
La noche, la ciudad y el arte en movimiento
Inés Muñoz Aguirre
Caracas tiene la magia de toda gran ciudad. Una magia marcada por las diferencias, los distintos conceptos de vida, los espacios disimiles, los momentos mágicos que nos recuerdan que cuando se vence la falta de conocimiento, se asumen las responsabilidades como sociedad proactiva. Cuando somos responsables valoramos el espacio que tiene cada forma de expresión. Solo así se puede formar parte de esas grandes ciudades en las que la calidad de vida siempre tan ligada a los espacios públicos, alimenta el desarrollo.

Caracas es tan variopinta en todas sus formas de expresarse que en pleno verano, en medio de una ola de calor puede caer una lluvia sorpresiva de esas que hacen dudar a sus habitantes si deberán movilizarse o no. Lo cierto es que el 12 de mayo, por encima del chaparrón, del tráfico que congestiona todos los días de quincena, de que era viernes por la noche y había cumpleaños y conciertos, del sinfín de actividades culturales que desde la iniciativa privada se han ido apoderando de los espacios, el Cubo Negro ubicado en todo el centro de Chuao se convirtió en el receptáculo del público que se siente atraído por las bellas artes.
El Grupo Orión en alianza con el espacio Arte el Cubo, invitó a una nueva exposición en homenaje al Maestro Jesús Soto. Se celebra su centenario y esa celebración nos permite insistir en la importancia de su obra, observar el regalo que significa el Cinetismo, reflexionar sobre lo fundamental de hacer llegar su conocimiento a los rincones más apartados no solo de la ciudad, si no del país. Una Venezuela que ha parido artistas que son venerados en las ciudades más deslumbrantes por su dedicación al arte y su talento. Las obras de este artista nacido en Ciudad Bolívar se encuentran en el Moma y el Guggenheim de Nueva York, el Centro Georges Pompidou, en París (Francia) y el Museo Reina Sofía de Madrid, por mencionar algunos de los más importantes espacios que le albergan.
La llegada de la gente no cesaba, en un ir y venir constante se mezclaba el perfume más caro con otros que no lo son tanto. Críticos de arte, coleccionistas, gestores culturales. La vida misma de la ciudad palpitante. Algunos saludaban. Otros hacían una larga cola que los llevaría al interior de la galería para disfrutar de la exposición. Una inquietud general flotaba en el aire acompañando una gran pregunta: Dónde será?

En este espacio de Caracas conocido como el Cubo Negro, lo más impresionante aun por encima de su arquitectura tan moderna es la inmensa obra de Soto que llena el espacio. Es azul. Baja desde el techo y popularmente se llama Lluvia. Bajar o subir las escaleras mecánicas siempre es un reto porque los transeúntes se quedan embelesados observando semejante escultura en movimiento. La noche del viernes ocurría igual.
Después de bajar o subir esas escaleras que se mueven como dos animales vivos, en las entrañas mismas de la imponente arquitectura de este edificio, descubres la bella galería. Está escudada por amplias puertas de vidrio, tras las cuales se alberga el trabajo de grandes artistas. La cola avanzaba lenta. Cada uno al entrar defendía su espacio y el tiempo para disfrutar tan creativo viaje.
Nos trasladamos a los años 50, 60 y 70 en la que contemporáneos a Soto trabajaban sin parar buscando el lenguaje que hoy los hace trascender como representativos de nuestro arte y creatividad: Martha Boto, Omar Carreño, Carlos Cruz-Diez, Narciso Debourg, Marcel Floris, Gego, Julio Le Parc, Gerd Leufert, Mateo Manaure, Nedo M. F., Alejandro Otero, Juvenal Ravelo, Francisco Salazar, Francisco Sobrino, Víctor Valera, Víctor Vasarely, Yvaral (Jean-Pierre Vasarely). ¿ Qué nombre se podía buscar que nos condujera hacia las vísceras creativas de esta gente que trasciende? así se llegó a “Geometrismos. Jesús Soto y su tiempo”

La pregunta volvía a repetirse, ¿Dónde será? En una simple respuesta no acaba esta historia. Las vibraciones se convirtieron en sangre, piel, sudor, cuerpo, expresión. Todo concentrado por la investigadora y coreógrafa Claudia Capriles quien logró sujetar en la interpretación de Marilú García una época. En aquellas décadas los artistas buscaban enlazar las artes plásticas, con la danza, el canto, el texto, el teatro. Se recuerda el trabajo de Sonia Sanoja y tantos otros que hablaban de Perfomance, que al final era dar valor a la interdisciplina. De acercarnos de alguna manera a la valoración de tales experiencias se trató y Capriles lo supo hacer muy bien al rodearse de Miguel Noya en la música, el diseño de la tela y creación de vestuario de Rodrigo Machado, la impresión y realización de vestuario de Katyuska Kover y la iluminación de Rafael González.
Pasadas las 8 de la noche, la respuesta a la pregunta, ¿Dónde será? Estaba por resolverse. Hubo un cambio de luces, el rumor de cigarrones impacientes entró en evidente pausa. Subimos las escaleras, había que buscar el mejor lugar para ver lo que estaba por ocurrir. Todos estábamos bajo la obra “Volumen Suspendido” que es como en realidad se llaman los cientos de varillas azules que prolongan el cielo de nuestra ciudad hacia el espíritu de los presentes. El cuerpo de la bailarina habló sin parar, gritó, gimió, cantó, corrió, se derretía y tomaba forma nuevamente para ser cebra o clavar su aguijón de abeja. Todo podía ser, enfundada como estaba por aquellas listas negras sobre la malla blanca.
Por momentos la ciudad reunida allí en el patio central de esa edificación emblemática, migró hacia lo moderno. Corrió hacia la metrópolis. Nos vimos ciudadanos felices, repletos de arte, de noche, de sabiduría.

No conforme con todo lo que estaba generando Marilú García alzó vuelo enredada en una tela blanca. Podía ser un “chipe trepador”, esa extraña ave de rayas negras y blancas. La vimos a través de la obra de Soto desafiar el vacío. Aquellas láminas podían ser perfectamente el bosque en el que le encanta anidar a dicha ave.
Después de aquello, ¿qué? Los aplausos resonaron. Una ráfaga de aire hirió el calor abrazador bajo el cual nos consumíamos todos. Fuimos felices entregados en cuerpo y alma a la ciudad que nos merecemos.
Esa noche del viernes gracias al Grupo Orión, gracias a Soto y su presencia eterna, a cada uno de los artistas expuestos, a los creadores de ese momento cumbre que nos trasladó a Las Vegas, a las grandes ciudades europeas, volvimos a ser por mucho más que un instante la ciudad que soñamos la mayoría.
Afuera la noche abrazaba el Ávila. Se podía sentir bajo la luz de los faroles el aire festivo que te deja lo bueno. Es verdad, Caracas es variopinta, sorprendente. La gente que la habita mucho más. Nuestros grandes artistas como Soto, son la historia de lo mejor que hemos logrado ser. Aquí seguimos trazando el camino para superarnos a nosotros mismos. Ocurrirá un día cualquiera, siempre lo mejor está por venir.

La apuesta de los jóvenes es un país cargado de esperanzas que ellos se encargan de construir.
Inés Muñoz Aguirre
En pleno ir y venir de Los Ruices, se alza la Torre Cinética, está justo la cuadra antes del elevado de la avenida Francisco de Miranda. Todos los que pasan frente a ella levantan la mirada porque la base del edificio está revestida con una obra de arte en movimiento realizada por el reconocido artista plástico venezolano Rodrigo Machado Iturbe quien es conocido internacionalmente por sus obras que responden a su planteamiento conocido como Opticinética.

Solo basta que subas una cuadra bordeando siempre el edificio para que descubras en la conocida, por su gran cantidad de edificios Calle B de los Ruices, la entrada al estacionamiento y la entrada que conduce al nuevo punto de encuentro para la gestión y la cultura: Cinética Cultural.
Es domingo, once de la mañana y se ve el movimiento. Una gran cantidad de jóvenes hacen su cola para entrar. El público variado, ese que le gusta disfrutar de un concierto los domingos en la mañana y después compartir en familia está entrado a la sala.
Puntualmente a las once y media de la mañana se inicia el concierto identificado como “Soleras y Palabreos” con tres magníficos protagonistas los jóvenes: Carlos Alejandro Suarez, Santiago Bravo y Diego Gutiérrez.
Hay un gran silencio en la sala que es roto por los aplausos que dan la bienvenida a los músicos al escenario y comienza un recorrido inigualable por el llano adentro, iniciando en Yaracuy que es el estado de nacimiento de Carlos Alejandro, quien enseguida conquista a la audiencia con su espontaneidad. Para los que no los conocían la sorpresa se hace presente, son muy jóvenes para ser tan talentosos, es el comentario general.
En la pantalla que los acompaña se realiza un recorrido paralelo por las distintas ciudades del país, por sus llanuras, las caídas de agua, las aves y los atardeceres. Con el sello de #pasionpais los presentes en la sala contemplan emocionados la belleza natural de Venezuela y se deleitan con las interpretaciones que hacen poner de pie al público para aplaudir. La guitarra, la mandolina y el cuatro logran reunir en sus cuerdas todas las emociones.
Carlos Alejandro hizo bien en titular su presentación como Palabreos, fue capaz de mostrarnos con un ejemplo el maravilloso género que tan bien promocionó Aquiles Nazoa o Andrés Eloy Blanco, el cual al igual que las soleras nos habla de las tradiciones existentes en el país. Emociona ver una sala repleta de jóvenes que no superan los treinta años y que se dejan seducir por nuestra música, que la corean, la disfrutan y aplauden el hecho de que se promocione con calidad.

Un momento inolvidable para muchos, estoy segura que fue el del estreno de la canción que Carlos Alejandro escribió para Simón Diaz por quien confiesa que es su fuente de inspiración. Una bella canción en la que además nos cuenta como habla con su Tío Simón cada vez que lo necesita porque está seguro de que el guía sus pasos y que lo acompañará en su camino por la promoción de la música venezolana.
Cada vez que Carlos Alejandro habla exterioriza el orgullo de ser venezolano y se manifiesta comprometido con la necesidad de rescatar nuestra música y tradiciones.
El trabajo mostrado en el escenario de Cinética Cultural demostró además el interés de esta nueva generación por el trabajo en equipo, por tejer lazos y construir redes que les permitan mostrar todo lo que hacen.
A la mitad del concierto ya el público coreaba las canciones, la emoción y la venezolanidad se respiraba en el ambiente. El final no podía ser distinto a lo que fue el público aplaudía de pie, negado a que los tres músicos abandonaran el escenario.
De nuevo cuatro, guitarra, mandolina y voz fueron los protagonistas. Soleras y Palabreos fue una experiencia como pocas que abre el camino cierto de lo que sucederá los domingos en ese escenario de Cinética Cultural, el cual de la mano de Pasión País se dispone a servir como espacio para mostrar el talento indetenible de nuestra juventud, quienes sin duda alguna constituyen la base para un futuro mejor.

La cocina y la memoria se dan la mano.
Inés Muñoz Aguirre
Cae la tarde en Caracas y el Centro Italo-Venezolano está vestido de fiesta. Mientras las nubes negras y sorpresivas en medio del verano coronan El Ávila, los invitados entran en el gran salón que da acogida a la presentación de un libro.

Pero esta fiesta no es para honrar la ficción, ni la narrativa, ni la poesía que es lo que habitualmente se presenta en medio de una ceremonia que implica contar sobre el hilo conductor de la publicación y bautizar dichas páginas, se trata de honrar la cocina tradicional italiana y especialmente la que representa los colores, los sabores y los aromas de Sicilia.
El murmullo provocado por los asistentes va creciendo a medida que entra la gente, algunos ya rociados por la fuerte lluvia que cae sobre la ciudad. La Embajada de Italia y el Instituto Italiano de cultura de Caracas han hecho confluir a “su gente” alrededor de este libro escrito por las hermanas Matilde y Patrizia Veneziano y que lleva por nombre: Sabores que palpitan en la memoria.
El Embajador Plácido Vigo, el director del Instituto Italiano de Cultura de Caracas Andrea Baldiacompañados de sus equipos de trabajo se alzan como excelentes anfitriones para recibir a los integrantes de la comunidad italiana en Venezuela, representantes de firmas como Ferrari, empresarios, periodistas, todos atentos a escuchar la historia de esta publicación que rinde homenaje a las costumbres, la tradición, la memoria, todo mezclado en una danza de olores y sabores.
Hablar de cocina siciliana no es una tarea sencilla porque hablamos de un lugar donde confluyen distintas culturas como la italiana, la griega, la hebrea y la del noreste de África. De ello sabía Emanuele Veneziano quien como buen padre de familia crió a sus hijas al borde de los fogones humeantes, mientras contaba las historias de la lejana Italia y permitía que se esparcieran por toda la casa los olores de la albahaca, la menta, laurel, romero y la salvia, mientras las ideas también se cocinaban en el espíritu de dos niñas que sentían correr por sus venas el llamado de su isla originaria. En aquellos actos, Veneziano insistía en la importancia de sentir la cocina.

Allí se producía lo que Andrea Baldi calificó como un verdadero acto de magia. “Cocinar y comer también conduce al placer, al regalo que significa divertirse”.
Lo que no hay que obviar es que la madre de este par de hermanas es venezolana y que sin duda contribuyó a que se encontraran los dos mundos que dieron origen a un par de jóvenes que hicieron de aquel entusiasmo en la cocina su modo de vida.
“Cada receta va acompañada de una memoria, de un recuerdo, de cómo se inició esa receta o lo que se vivía en el momento en el que se estaba cocinando. Y eso es realmente bello”, comenta Patrizia.
Por su parte, Matilde explica que la cocina siciliana se caracteriza por “sus sabores intensos e ingredientes comunes (en Italia) como el pescado, las aceitunas y los tomates secos. Tiene muchas recetas a base de vegetales. La gastronomía siciliana cambia de ciudad en ciudad, es muy amplia. Pero nuestro libro se enfoca en las recetas que nos enseñó nuestro papá, con las que crecimos, él era de Siracusa”.
Mientras los truenos se escuchaban afuera anunciando la lluvia que caía sobre la ciudad, sobre la tarima hablaban todas las personas involucradas con el libro, Plácido Vigo, Andrea Baldi, Las hermanas Veneziano y la editora, entre otros, sumándose a ellos familiares y amigos quienes también enviaron sus buenos deseos y reconocimientos a través de videos.

Con este acto que culminó ya con el cielo caraqueño despejado y mostrando el perfil de la montaña a lo lejos, se presentó “Sabores que palpitan en la memoria” (Sapori che palpitano nella memoria) Las niñas crecieron e hicieron realidad su sueño de la mano de Ediciones Rubiano. Editado en italiano y español el libro se encuentra disponible en Amazon y en las librerías de Caracas.
El libro de más de 100 páginas, se divide en cinco secciones ilustradas con fotografías de Natalia Brand. La primera parte del texto está dedicada a los entremeses y los contornos, la segunda a la pasta. En la tercera parte se abordan los platos principales y en la cuarta los postres. En la última sección las hermanas comparten imágenes del álbum familiar por la “Siracusa de Emanuele”.
Las creadoras de Veneziano Gourmet han dado un paso en la literatura para rendir homenaje a sus raíces, al legado que les dejó su padre y a las mujeres que les transmitieron su sazón: sus tías y su madre. Por eso no había mejor manera de cerrar este acto, como no fuera viéndolas guisar rodeadas de frescos vegetales y el colorido que representa la cultura italiana.


LD Hoteles teje una red
Inés Muñoz Aguirre
Con el Ávila de fondo y un cielo azul que admiramos en estos tiempos de fuertes lluvia entramos en un salón repleto de periodistas y de caras conocidas. Inversionistas y gente del turismo se daban cita en un mismo lugar para responden a la convocatoria de LD Hoteles.

En la atmosfera se respiraba ese aire que denota la presencia de la adrenalina que suele saltar casi efervescente ante la expectativa, las interrogantes y las buenas nuevas.
Una sucesión de pendones nos recordaba que la presencia de los Hoteles LD en Margarita ya forman un lazo indisoluble con nuestra amada isla y que en tiempos mejores o peores según las circunstancias han sido sinónimo de buen servicio y de empleo.
Leo Aldana se paró en el centro del escenario para identificarse como parte de la familia de LD Hoteles y se encendieron las luces rojas de grabación en todas las cámaras de los colegas presentes. Todos centrados en que de un momento a otro comenzaría a hablar Luis D’Amico el artífice de esta cadena hotelera.
Demostrando sus dotes de líder comenzó su historia en la que recordó, por si alguien no lo sabía, la historia de sus inicios en la hotelería, la conformación de la cadena para que sus hoteles tuvieran una identidad indiscutible desde el 2015, momento que define un trabajo de crecimiento, estandarización y evolución.
¿Y cómo definir la evolución? Justamente hacia esa sensación de intimidad que se ha apoderado de la forma de comunicar, de relacionarse con el entorno, de la búsqueda de calidad. Productos especiales en los que la gente consume experiencias. LD Palm Beach, LD Plus, LD Suites Punta Playa, H20 y Aria Pampatar se han convertido en un ejemplo de ello. Una suma de los sueños del grupo que invita a sus visitantes a que también vivan sus sueños.

Luis D’ Amico se levantó de la banqueta en la que consiguió apoyo para iniciar su exposición. Los aplausos de los presentes marcaron la transición para sacarnos de nuestras fronteras al contarnos que esta marca venezolana conformada por las iniciales de su nombre, ahora también es internacional. Málaga se señala como la ciudad privilegiada sobre la cual se tendieron los hilos que darían continuidad a las ideas que han sido exitosas en nuestro país, como la cercanía del mar. Una propiedad histórica con una fachada de trescientos años que hace homenaje a la orden religiosa Cister y a las ocho monjas que vivieron allí y que ahora son recordadas al colocarle sus nombres a las habitaciones de este hotel boutique que ha iniciado sus operaciones sosteniendo un 80% de la ocupación.
Y por si fuera poco D’ Amico anunció los planes que incluyen la inauguración de seis hoteles desde esta fecha hasta el año 2023: El primer objetivo será El Gran Roque, en el que ofrecerán el servicio de un hotel boutique de ocho habitaciones.
Se afianzarán en su zona de origen: la isla de Margarita, en donde abrirán otro de sus hoteles en el casco histórico de Pampatar. Las costas del litoral central también se vestirán con las redes que tejen LD Hoteles: Abrirán operaciones en La Sabana y en el casco histórico de La Guaira. Finalmente el gran objetivo será el hotel boutique Pachamama en Galipan.
Los aplausos resonaron, como respuesta al entusiasmo. Luis D’ Amico pone toda su pasión en lo que hace. Confía en que hay que soñar y luego trabajar para hacer de esos sueños una realidad. La constancia, el profesionalismo. La fe y creer en Venezuela, conforman su abanico de ideas, con el cual ha entusiasmado a su esposa, a sus hijos, a sus aliados, a los inversionistas y a todo ese público que una vez que atraviesan las puertas de LD Hoteles se convierten en parte de una gran familia.


Un camino a la imaginación
Inés Muñoz Aguirre
Del centro comercial Santa Paula a la derecha, recorres un tramo de la Circunvalación del sol, para encontrarte a mano izquierda con una edificación que tiene como estandarte unas letras en líneas azules y grises: MFM lectura.

Los que no entienden la lectura como un mundo por el que te puedes desplazar dando saltos de una casa a otra ( porque cada libro es la casa de una historia y de unos personajes, o la casa del conocimiento y la enseñanza) no pueden imaginar que en ese espacio rodeado de grama y con un largo pasillo de entrada se encontrará con la más variada colección de libros.
Una biblioteca resultada de las donaciones que recibe pero que a su vez se convierte en el mayor de los regalos, porque los visitantes podrán leer allí en un bello y cómodo espacio o podrán llevarse a su casa, el libro de su preferencia.
Este espacio creado por Mariana Flores Melo no solo es un regalo para esta urbanización, es el centro de acción de una propuesta que ya tiene años estimulando la donación de libros para hacerlos llegar a las personas necesitadas de ellos, independientemente de su condición económica, social o intelectual.
Recordemos que de un momento a otro se pusieron de moda los clubs de lecturas. La necesidad de reunirse y de compartir inquietudes similares movilizó a muchas personas, especialmente a grupos de mujeres a sostener un libro en sus manos y comprometerse a la discusión de su contenido.
Que el libro sea el inspirador, independientemente de los procesos que se utilicen porque hay de todo (Desde la frivolidad hasta lo intelectual) es de por si una victoria frente a una sociedad global dominada por la imagen, la inmediatez y el silencio que provoca el aislamiento de las personas frente a una pantalla.
Mariana Flores Melo, se reunía en su club de lectura como lo han hecho tantas otras, con encuentros temáticos que incluían vestuarios y menú. Allí estaba el germen para lo que hoy se ha convertido en un escudo frente a la ignorancia, el desconocimiento o la falta de imaginación. Mariana obtuvo el entusiasmo de su grupo, y ellas la acompañaron el día de la inauguración demostrando como se tejen conexiones entre los sueños y la realidad. Entre el pasado y el futuro, o entre una línea y otra para contar una historia hilvanada de buenos propósitos.

La inquietud de Mariana llegó a tal punto que antes de contar con este maravilloso espacio comenzaron la realización de charlas en los colegios públicos de la ciudad con el objetivo de estimular la lectura. De esta forma se logra establecer una red multiplicadora. En esas redes queda el libro como protagonista de la historia principal, la de la lucha contra la desmotivación, la ignorancia o la falta de conocimiento. Los libros son el mejor camino para la construcción de una sociedad con aspiraciones de crecimiento y desarrollo.
Si usted tiene libros que ya ha leído, dónelos. Si usted tiene ganas de leer y no tiene un buen libro a mano, solicítelo en MFM Lectura.
Hagamos de este espacio un centro de encuentro en el cual además de las presentaciones, actividades y talleres que Mariana sueña con realizar juguemos a enseñar tanto a niños como a adultos la magia que se desata al abrir un libro, porque tal como expresara Jorge Luis Borges: “De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”.


Qué hay detrás del nombre La Ponderosa?
Inés Muñoz Aguirre
La urbanización Las Mercedes en Caracas, tiene una de las calles más llamativas de la ciudad porque está flanqueada por dos bellos leones en piedra, que te hacen pensar que ingresas a la calle de un castillo o de un espacio escondido en el medio de la ciudad. Lo cierto es que es una calle que se dibuja en la montaña y te conecta con Valle Arriba.

Tan pronto pasas las columnas a mano derecha conseguirán un portón que da acceso a una bella casa construida en los años 50, amplios ventanales, desniveles, grandes escaleras, espacios llenos de luz, pisos blancos. Una casa que nos cuenta la historia de una época de esplendor. Allí ha encontrado su sede el hogar La Ponderosa.
A la pregunta de por qué ese nombre, María Edith Anselmi quien dirige esta propuesta de cuidados para personas con deficiencias neurocongnitivas nos cuenta que ese es un nombre que repetía sin cesar el doctor Alfonso Anselmi, cada vez que salía a atender su consulta porque significa la gran ayuda.
Colocar este nombre a la institución que brinda la mejor opción a personas mayores recordará la memoria de este tachirense, quien fue uno de nuestros grandes investigadores en el área de la cardiología, trajo la escuela electrocardiográfica mexicana a Venezuela, implementó la idea de la cardiología experimental, fue uno de los fundadores de la fundación de la Sociedad Venezolana de Cardiología, jefe de servicio de cardiología del Hospital Universitario, presidente de la Sociedad Venezolana de Cardiología y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela y como hay un dicho que reza que “hijo de gato caza ratón”, su hija María Edith Anselmi, quien es abogado, terminó seducida por la motivación de su padre por el servicio público.
María Edith, se emociona, respira profundo y no hay duda de que traga lágrimas para expresar todo lo que siente al dirigir La Ponderosa. Ella está convencida que el apoyo y el interés por la salud y la certeza de que Venezuela solo requiere de manos trabajadoras que tejan redes en todos los sectores para salir adelante, es lo que hace falta en el país.

Lo cierto es que de tanto interesarse por la salud y las enfermedades neurocognitivas, la abogada convertida en gestora de la salud encontró guía e inspiración para sus inquietudes en otro reconocido médico como lo es el doctor Aquiles Salas quien lleva más de 15 años frente a la dirección de la Escuela de Medicina Luis Razetti de la Universidad Central de Venezuela y es además una referencia internacional en investigaciones sobre el envejecimiento.
Aquellas conversaciones e inquietudes compartidas no podían quedarse en la teoría y decidieron llevar a la práctica el sueño de quien se preocupa por el acompañamiento que merece todo ser humano al llegar a la tercera edad. Así nace esta propuesta que hospeda y atiende a las personas que necesitan de un apoyo a tiempo completo, pero que también recibe a quienes pasan el día y después son buscados por su familiar para regresar a sus casas.
Mientras María Edith nos contaba la historia que la conduce a llenar sus días con el deseo de conseguir los resultados necesarios, para lograr implementar de forma adecuada el reconocimiento, progreso, alegría y compañía, al fondo se escuchaban unos cantos, voces que repetían un estribillo. Ya habíamos visto a los huespedes de la casa en torno a una bella mesa de comedor, servida elegantemente en un amplio espacio lleno de luz.

Esta propuesta que además reúne a un excelente grupo de profesionales que estuvo allí, frente a los microfonos y las cámaras que recogían la historia, es tratada con la minuciosidad que requiere construir un tesoro. Cada uno de ellos habló del área en la que se desempeñan, contaron sus experiencias y los avances de la medicina, la psicología, la alimentación, el entrenamiento corporal y la compañía necesaria para cambiar la vida de los adultos mayores.
En ese espacio de La Ponderosa, reside una vida que nos pertenece a todos los que creemos no solo en dar respuesta a nuestras necesidades personales, si no a los que confiamos en construir una mejor sociedad. Una vida que traza las líneas de quienes han dado todo a su familia y al país y quienes por su condición de edad y de salud, merecen el reconocimiento y el mejor de los tratos.
Desde la reja que bordea el jardín, entre los árboles, supones al fondo la presencia de nuestro Cerro El Avila, con la misma firmeza con que los huespedes de este lugar han recorrido su vida.


El reto es la educación y el cliente del futuro.
Inés Muñoz Aguirre
Caía una lluvia torrencial sobre Caracas y atrapadas en plena autopista, rodeadas de gandolas que no se movían ni permitían ver lo que ocurría adelante, observábamos la invitación de DB GROUP que teníamos en nuestras manos. Lugar al que ansiábamos llegar aun sin saber que un tramo de la Francisco Fajardo había cedido ante el torrencial aguacero.
Quizá si la invitación hubiera sido de otra empresa, habríamos desistido, pero como se trataba de este grupo liderado por Freddy Da Rocha, no podíamos dar vuelta atrás, porque su compromiso con lo que hace lo entusiasma a uno a acompañarlo en sus propuestas.

Cuando después de superar la descomunal tranca, llegamos en minutos al Wave Tech Hub en La Trinidad, nos encontramos con un increíble grupo de jóvenes que también habían superado todos los inconvenientes para llegar allí y escuchar a quien se ha ido erigiendo como guía en un sector poco amigable para el común de las personas como lo son los herrajes, pero para todos los presentes el encuentro significaba obtener información de primera que les abre el camino en un campo tan importante como la construcción de mobiliario porque ellos son arquitectos.
En medio del espacio blanco, brillante y aséptico que te remite por su estructura a un centro hospitalario, una gran pantalla esperaba al público que se acomodó ansioso en las sillas y las gradas para escuchar la presentación.
DB GROUP nos reunió allí para presentarnos su modernizada página web, cuya base fundamental se apoya en la historia de una propuesta que entendió la necesidad de asumir que el círculo de producción que conformaba sus clientes potenciales, iba más allá del carpintero, el industrial, el arquitecto, el diseñador y el interiorista. Todos los que necesitaban conocer mucho más el mundo del herraje para integrarlos a sus proyectos.
No hay duda de que la educación y el conocimiento son la columna vertebral para el desarrollo de cualquier sociedad. La mayor muestra de ignorancia que se puede poner de manifiesto es creer que se puede ser participe de cualquier área de gestión sin la formación y la preparación adecuada. Un reconocimiento que han asumido las empresas que han logrado sostenerse en el país, convirtiendo la formación en el mayor de sus aliados y en el reconocimiento de su entorno.
La presentación de esta web se centró en asumir los retos que había que superar en los nuevos tiempos que se están viviendo, con muchos años previos de experiencia, de una cercanía interrumpida por el confinamiento, la necesidad de entender los cambios de la comunicación y el salto de los cursos presenciales a los cursos On line.

Da Rocha nos cuenta como afinar sus conceptos de los procesos de formación durante la época de la pandemia generó la existencia de los embajadores académicos y el reconocimiento de la Universidad Central de Venezuela. Toda esta experticia se decidió compartir a través de la web generando cursos en línea entre los cuales se ofrecerán temas como el del diseño de una cocina.
La pandemia también ha dejado para el mercado el crecimiento del sector dedicado a las remodelaciones, lo cual es fundamental, ya que son necesidades surgidas de la necesidad de confort. Esto aceleró ofrecer también dentro de los servicios de la web, un centro de atención inmediato para responder de forma expedita a las consultas realizadas, lo cual significa romper con unas cadenas de procedimientos anticuados para ser eficientes.
Esta propuesta se acompaña de un servicio de compra – venta en línea, con un servicio seguro para los métodos de pago.
DB Group está construyendo con toda esta nueva etapa, basada en una red de profesionales, una plataforma segura para el futuro, realizando una excelente propuesta de acompañamiento para los profesionales tradicionales y para la nueva generación que comparte sus valores y principios.
Afuera la lluvia se había calmado. La ciudad sobreviviendo a los avatares del tiempo. Allí los jóvenes entusiastas hacían preguntas, intercambiaban ideas, el equipo que acompaña a Da Rocha, recibía el reconocimiento. El país avanza de mano de los jóvenes que ven el emprendimiento, la educación, el compromiso con lo que hacen como parte de sus vidas.


Mercadeo en una nueva forma de entender la vida
Inés Muñoz Aguirre

La estrategia y el mercadeo son espacios de acción que después de una época que algunos califican como post-pandemia, enfrentan los cambios que han ocurrido a su alrededor, entre los cuales se incluyen las nuevas formas de relacionarse.
Nos encaminamos hacia Las Mercedes y al abrirse el ascensor del edificio a donde fuimos convocados por Yelitza Betancourt, Gerente de mercadeo de Soutec, nos encontramos con Aurora Café. Una bicicleta, un espacio abierto e iluminado, tiendas alegres expuestas tras grandes vidrieras y mesas centrales marcaron la diferencia.
No hay duda de que ese espacio de aislamiento en el cual vivimos durante un periodo que alcanzó los dos años, generó la necesidad de tejer redes. Se hizo notoria la debilidad del individuo cuando le toca accionar solo y ahora regresa a su “nuevo mundo” en la búsqueda de alianzas que le permitan crecer en todos los sentidos. En esta época de cambios es indudable que también quedaran trazando sus caminos los que piensan de forma contraria, es inconcebible pensar que la humanidad puede uniformarse, pero lo que si es cierto es que los profesionales, las empresas y las organizaciones buscan nuevos caminos que los conducirán hacia el éxito en su forma de comunicarse.

La gente de Soutec siempre liderando cambios nos invitó a compartir en una reunión en la que se encontraban más de quince gerentes de mercadeo de las más exitosas empresas del país. Allí se habló de Coco Lounge, Aurora Café, Brandketing Consulting, Atenas Group, IW Consultores, Constru Maxx, Wayne Corp, Bodegas Otazu, Sodexo, Hotel Humboldt, Avecintel, Ron Carúpano, entre otros. Gerentes de distintas áreas en las que se podrían señalar productos de consumo masivo, hostelería o tecnología por mencionar algunos quienes hicieron sus reflexiones en voz alta, sobre los retos que tienen los diversos mercados, dando especial relevancia al contenido más humano, a la relación y el reconocimiento real del individuo con sus procesos internos para poder identificarse con lo verdadero.
El aspecto de la verdad y la credibilidad fue uno de los temas abordados con pasión, en primer lugar desde el reconocimiento al cambio violento al que condujo el manejo de las redes sociales pero al mismo tiempo el descubrimiento de que el efecto “pompa de jabón” ya dejó entrever que no es ese el camino idóneo para mercadear, para relacionarse de forma real con el consumidor y mucho menos para influir de forma directa en el consumo o adquisición de los productos cuando el tiempo ha permitido comprobar que en una buena parte los llamados “Influencers” que de pronto inundaron el espacio no son precisamente los mejores “embajadores” para las marcas que más que un nombre momentáneo lo que desean es convertirse en empresa y en referencia de marca, casada con su consumidor.

Un siguiente aspecto de gran importancia en la reflexión es la aceptación de algunos de haber caído por momentos en la tentación que generó una avalancha de reacciones y creencias en ese tiempo en la que la soledad se negaba a ser protagonista. Ahora es el momento del cambio, de la comunicación responsable, distinta, más humana. Producto de la experiencia indescriptible que afectó y sigue afectando todos los mercados, quienes buscan recuperarse de una forma segura.
El reto de hoy tiene que ver mucho más con entender que el trabajo pasa por mucho más allá de todo lo que significa llevar adelante un plan que permita que el producto llegue al consumidor, significa acercarse a un nuevo concepto de veracidad, calidad, segmentaciones más seguras y viables del posible consumidor, nuevas formas de acercarse al entorno sin descuidar la conexión emocional.
El producto de hoy necesita contar una historia creíble con la cual sentirse identificado. No hay que olvidar que ese hombre o mujer que decide ir a un lugar, consumir un producto, descubrir un espacio, aceptar el reto de unirse al mundo de la tecnología busca algo más allá que solo se puede crear con el concepto de estar construyendo eslabones, que permiten crear grandes cadenas de relación. No hay duda, la estrategia y el mercadeo tienen un gran reto por delante. El cambio siempre lo logran quienes ven primero lo que se avecina, tienen objetivos claros y trabajan sin tregua.

Todos atesoramos las palabras de cada uno de los presentes. Afuera de los amplios ventanales las luces de los edificios de Las Mercedes, nos regalaban el destello con que se viste nuestra maravillosa ciudad, arropada por el Ávila.


Soutec crece pensando en la relación del habitante con la ciudad
Inés Muñoz Aguirre
Los tiempos regidos por la pandemia han traído con ellos muchos cambios. Tiempos para reflexionar, para mirar hacia adentro y para transformar incluso la forma de relacionarnos y trabajar.

Así como en un momento dado todo se centró en sostener la comunicación a través de Internet, los gerentes con visión de futuro comenzaron a buscar espacios que respondan a sus necesidades. Espacios que incluso permitan al usuario crecer en su relación con la tecnología.
Un ejemplo de ello ha sido Soutec, una empresa que dedicada al sector de la tecnología y proveedor del servicio de telecomunicaciones abrió un espacio en Altamira para alojar a su equipo de mercadeo comandado por Yelitza Betancourt.
Una amplia casa en una avenida con agradable verdor, no solo ofrece ventilados espacios para el trabajo, si no que cuentan con una gran e iluminada cocina y un espacio exterior con cómodas mesas en las cuales se trabaja, se comparte y se come o se brinda, en la búsqueda de intercambiar ideas y opiniones que contribuyan al crecimiento personal y profesional.
A ese espacio precisamente fuimos invitados un grupo de periodistas lo cual nos permitió compartir con los jóvenes directivos, quienes han trabajado sin parar y quienes han hecho crecer su empresa, no solo en la prestación de servicios que unan a la gente, que innoven y se desarrollen sino que se han encargado de descubrir, impulsar y promover el talento venezolano a través de su programa dedicado a los estudiantes de Ingeniería de la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Simón Bolívar .

En este encuentro Carlos Silva Laya, co-fundador de Soutec y Gerente General en Venezuela nos contó como en esa suma de nuevos espacios muy pronto estarán abriendo sede en La Trinidad. Todos estos espacios están concebidos para compartir y para que tengan su connotación comercial, especialmente en La Trinidad tendrán un Show Room donde los clientes no solo podrán ver la tecnología, si no que podrán tocarla. Espacios cuya idea es lograr una interacción mucho más dinámica.
Entre los planes más inmediatos Soutec de la mano de Conecta Group, ofrecerá internet gratuito en espacios comerciales. La idea es traer al país este tipo de servicios de manera rentable y sostenible. Silva nos comentó que ya están funcionando en Sambil y en el aeropuerto. La idea es conectar las personas con los espacios a través de un servicio bueno de internet, conectar las marcas con sus audiencias y convertir los sueños en realidad, entre ellos llegar con internet al Metro de Caracas o a la plaza de Petare.


DB GROUP NOS INVITO A JUGAR
Inés Muñoz Aguirre
Entras a Casa Gio en La Castellana y te encuentras con una cocina ubicada a mano izquierda que fue concebida para realizar reuniones, encuentros, disfrutar con los amigos y compartir ideas.

Fuimos entrando de uno en uno, la mayoría mujeres. La participación masculina estuvo dada por algunos de los socios de DB Group, Casa Gio, el equipo de SSM Branding & Management y el presentador o anfitrión del encuentro: Antonio Vasco.
¿De qué vamos a hablar? De herrajes. Todo estaba preparado con modernos centros de mesa con bellas orquídeas, apetecibles bandejas de macarons y las copas listas para el brindis.
Antes de cualquier celebración, (día del periodista de por medio) debíamos jugar apoyados en listas de papel que nos recordaban las características de los productos de DB Group: Funcionalidad, alto desempeño, calidad, entre otras. Caracteristicas para redactar textos que debían ser innovadores. Jugamos a crear y cada uno de los presentes leyó su texto. Mariam Krasner, directora de Pasión País se robó los aplausos de todos los presentes al ponerse de pie para interpretar a Julia Child quien fue una chef, autora y presentadora de televisión estadounidense. Introdujo la gastronomía francesa al público en general de su país con el lanzamiento de su libro de cocina El arte de la cocina francesa. El texto de Mariam recogía el sentimiento de la Child, quien expresó que su vida hubiera sido otra si en su época hubiera existido DB Group.

La presencia de los productos que representa esta filial española en Venezuela estuvieron sobre la mesa como parte del decorado, Kessebohmer, Camar, DomusLine, Citerio Line Mixal, Inoxa, Salice, Elletipi y Kautat son quienes marcan la diferencia en esto de los herrajes técnicos que no son otra cosa que esas valiosas piezas como bisagras, sistemas de elevación, gavetas y expulsadores, entre otras que fabricados en distintos metales se hacen presentes para resaltar la funcionalidad en la fabricación del mobiliario moderno.
Las rifas, las historias particulares y los reconocimientos no se hicieron esperar. La mañana transcurrió en un ambiente de grato encuentro para recordar que la información también tiene que ver con la creatividad. Ella también nos permite poner sobre el tapete la calidad de productos como estos.
DB Group fue fundado en Venezuela por Freddy Da Rocha. Innovar ha sido su meta no solo al traer insumos importantes para el sector de la arquitectura, el diseño y la fabricación de mobiliario moderno, si no que ha creado un Departamento Técnico propio, preparado para brindar capacitación y asistencia a clientes y afiliados.


Dos miradas: un objetivo
Pedro Pacheco Rodríguez está al frente de Marca Venezuela. Una Fundación creada desde PWC Venezuela cuyo objetivo es promover los valores destacables del país. Con motivo del día del periodista en asociación con el Instituto de Previsión social del periodista nos convocaron para escuchar hablar de este tema que debía ser motivación de una buena parte de los venezolanos, ese tema que nosotros promovemos desde este portal informativo como Marca País, y desde donde contamos los aspectos positivos que nos caracterizan.

La Fundación Marca Venezuela se ha encargado de indagar en la venezolanidad y sus talentos para reconocer a aquellos hombres y mujeres que se han destacado en distintas áreas de acción y han puesto sobre la palestra a personajes de la cultura como Yolanda Moreno o el maestro de las artes plásticas Juvenal Ravelo al lado de instituciones tan valiosas como la Sociedad Anticancerosa quienes se han encargado de hacer un trabajo que no ha dejado de ser consistente en buscar beneficios y otorgar apoyo a la salud de los venezolanos.
Desde Pasión País hemos venido haciendo un trabajo consistente no solo en dar visibilidad a la noticia de carácter positivo como lo destacamos día a día a través de toda nuestra red informativa, si no que hemos ido conformando una Cátedra que pretende formar, acercarnos a los valiosos conceptos, a los valores y a las motivaciones que invitan a la ciudadanía a reconocerse, y que además sostendrá la capacitación para adquirir las herramientas necesarias que conduzcan a equipos de trabajo a la puesta en marcha de diversas propuestas que contribuyan a crear la tan ansiada Marca País en una Venezuela que aun en sus peores condiciones siempre se muestra llena de oportunidades.
La charla de Pedro Pacheco nos permitió reforzar nuestro proyecto, asentado en nuestra Escuela de Ideas. Tal como él lo expresa cuando expone la interesante teoría sobre las diversas visiones a través de las cuales podemos enfocar el mundo, reconocernos en un centro entendiendo que los demás se reconocen en su propio centro es lo que nos permite crecer con objetivos claros. Es lo que nos permite dar valor a las referencias y disponernos a construir a partir de ellas.

En este valioso encuentro en el que Myriam Tibisay Wendehake, sirvió de convocante y de moderadora, si alguno de los periodistas presentes no había oído hablar del tema tiene que haber descubierto que acercarse a nuestras marcas, personajes, tradiciones, geografía, construcciones, alimentos, desde la visión positiva, forma parte de un compendio que nos da estructura social, la cual es muy importante fundamentar para que sirva de base al desarrollo.
Pacheco Rodriguez anunció su actividad a través de Marca Venezuela como una constante sobre la cual insistirán. Sin duda también al igual que nosotros hacen un trabajo sobre la memoria. Si olvidamos nuestros grandes personajes, esos que tanto han aportado al país, estamos dejando de reconocer que la formación, el compromiso, el estudio, el talento, son claves para señalar referencias que sirvan de motivación y ejemplo a las nuevas generaciones.
En nuestra sección Marca País comenzamos a colocar como punto de encuentro los artículos, charlas, talleres e intercambio de conocimientos que nos permitan ir tejiendo la red necesaria para activar las ideas y destacar lo mejor de lo que somos.
Maravilloso encuentro este que nos hace confluir reconociéndonos en un mismo objetivo: Contar lo mejor de lo que somos.


En el Salón Cantón se recupera la magia de la comunicación interpersonal
Ines Muñoz Aguirre

Las culturas milenarias dan forma a los legados, carácter, empeño y responsabilidad. Se habla de tradiciones y de generaciones. Se valora el camino que traza la familia, su continuidad, pero también lo que significa innovar, abrir espacios distintos para hacer de cada propuesta el camino certero hacia el futuro.
Estas ideas se saborean en cada plato servido en el Salón Cantón. Allí fuimos convocados por JR Medios por el día del periodista, invitación que nos llevó a descubrir en Arturo “lo mejor de lo que somos”. Un joven de apenas veinte años que al ser la cabeza de la tercera generación de aquella familia que decidió no solo apostar por nuestro país, sino que consideró regalarnos los mejores sabores de su tradicional cocina cantonesa, tiene por delante el reto de la modernización. Arturo trabaja desde su posición para seguir respondiendo a su clientela, resaltar la fidelidad y por encima de todo promueve los valores.Aquellos valores en los que creía Arturo Acon cuando llegó a Venezuela desde el Sur de China y que le permitió abrir en 1968 el primer Salón Cantón en Caracas.
En una mesa desplegada en el segundo piso nos reunimos un grupo minimo de periodistas, los tradicionales. Periodistas de siempre junto al equipo que está trabajando en la modernización de la imagen, en la modernización de una historia que se abre paso hacia la tecnología, las nuevas generaciones y el rescate de las emociones que significa reunirse en torno a la mesa.

La mesa para la cultura china tiene una valoración muy especial. Por ello recobrar el sentido que tiene reunirse en torno a ella, saborear los distintos platillos, significa acercarse a los placeres en la compañía de las personas que más quieres o con quienes sientes afinidad. Se realizó un encuentro fraterno por encima de la “velocidad” o superficialidad que tratan de imponer algunas redes. Un encuentro que comenzó por pedirnos que entregaramos los celulares apagados, que disfrutaramos de la oportunidad de vernos a los ojos y que conversaramos. Todo ello para demostrarnos con hechos lo que significa su propuesta: “Feeling On- Movil Off”, la cual surgió en El Salón Cantón de Panamá convirtiendose en todo un éxito y ahora llega al Salón Cantón de La Castellana para unir a la familia. ¿Cómo negarse a recuperar la buena conversación, el mirarse a los ojos, el pasar un rato agradable donde el protagonista es el momento? Como explicaba Arturo mientras presidía la mesa dejar a un lado el celular te invita a centrarte en vivir el momento con la intensidad deseada.
Nuestros anfitriones se empeñaron en demostrarnos que el planteamiento que están haciendo a sus clientes tiene su encanto. Nos entregaron un estuche plástico en el que cada uno colocó su telefono apagado y fuimos felices por tres horas. Disfrutamos las excelentes entradas y compartimos las bandejas de degustación en las que se reunen los más variados sabores de la cocina cantonesa.

El Salón Cantón te invita a sumarte a esta experiencia y por si fuera poco la posibilidad de reencuentro con lo mejor de la comunicación entre los seres humanos, te premia con una botella de vino. Escuchar conversar a nuestro anfitrión con la mirada puesta en el futuro y la confianza que los mueve a invertir en el país no solo nos muestra la historia de una familia, trabajadora, asentada en nuestra tierra, si no que nos habla del ejemplo, de la necesidad de abrir paso a las nuevas generaciones y del gran valor que tiene el sentido de humanidad en todo lo que se hace. No en vano han construido una historia de éxito: El Salón Cantón ahora internacional, tiene presencia en Venezuela con seis restaurantes, en Estados Unidos con dos establecimientos en Miami; en Colombia, con un punto gastronómico en Bogotá, y tres restaurantes en Panamá.
Anótese al “Feeling On-Movil Off” y disfrute la experiencia, si no se atreve a apagar su cellular mientras comparte una comida con los que quiere, por lo menos disfrute de cada uno de los tradicionales platos de la cocina cantonesa, en un ambiente agradable, familiar y de relax.


Capuletos y Montesco, una historia que no termina
Inés Muñoz Aguirre
La historia comienza con el gran coro que se mueve por las calles de la antigua Verona al son de los murmullos porque algo pasa. Se siente en el ambiente la rivalidad entre los Capuletos (Capuleti) y los Montesco (Montecchi). El escenario del Centro Nacional de Acción Social por la Música, vibra. Por su ubicación la orquesta Sinfónica Simón Bolívar bajo la batuta de Andrés David Ascanio es la gran protagonista, mientras las pantallas enarbolan los colores enfrentados de las familias que ponen en ascuas a toda una sociedad. La Coral Nacional Simón Bolívar se mueve firme dividida en dos bandos una a favor de los Capuleti y otros a favor de los Montecchi. Diferencias estigmatizadas por la lucha ferrea que siempre existe por el poder. Los enfrentamientos hacían retumbar las calles de Verona.

Contar esta historia requiere de un movimiento escenico para el cual hay que tener firmeza. Desplazados los personajes casi como sombras, rozando en muchos casos el borde del escenario. Marco Gandini demuestra su destreza como director de escena en el que el desplazamiento debe vencer incluso el reto que se tiene de conquistar la imaginación del espectador, cuando se cuenta una historia como esta. Una historia que además se basa en las fuentes originales existentes en Italia, que datan del siglo XVI y que contaban la tragedia de Romeo y Julieta con la grandiosidad y dramatismo de lo que solo son capaces los italianos. La escribió: Vincenzo Bellini
Ese drama debe sostenerse muy bien en los interpretes porque estamos hablando de una tragedia lirica, Massimiliano Bullo sirvió como coach vocal a la Coral Nacional Simón Bolívar dirigida por Lourdes Sánchez y a un talentoso grupo de jóvenes solistas formados en El Sistema. Este acople integrado además por un vestuario facilitado por la Ópera de Roma hizo confluir en el teatro lo mejor del arte: la integración sin fronteras, por encima de políticas, ideologias y creencias, porque el arte es universal y es una riqueza que medimos por el efecto que causa en nuestro espirítu.
Esta Opera va en un crecimiento constante, el breve intermedio le permite al espectador tomar aire para lo que debe enfrentar en el segundo acto. Conmovedor no solo por lo que recogen las imágenes que por momentos sobrecogen si no porque la música hace de las suyas. Las interpretaciones finales tanto de Romeo como de Julieta en el momento de la confusión y la llegada de la muerte son conmovedoras.

Tres días de presentaciones, tres días de elencos diferentes en los papeles principales, un trabajo de mucho tiempo bajo la guía de Marco Gandini y Massimiliano Bullo, disciplina, pasión y compromiso, todo suma para recordarnos que esta gran obra del Maestro José Antonio Abreu, como lo es El Sistema, ya no nos pertenece solo a los venezolanos, es una obra para el mundo, a través de la cual se enaltece nuestra nacionalidad.
Me tocó disfrutar la función en la que participaron: Katherine Yagua como Giulietta, Manuel Alejo Labrador como Romeo, Ivan Andrés Cardozo como Tebaldo, Alejandro Cisneros como Lorenzo y Anderson Piaspam como Capelio.
Son pocos los públicos en el mundo que tienen la suerte de disfrutar de una riqueza como la que se concentra en este trabajo en el que un equipo multidisciplinario está poniendo todo su empeño. La Sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción Social por la Música reclama nuestra presencia, que en cada presentación de nuestras orquestas y corales no encontremos ni una sola butaca vacía. Nuestros artistas y todo el equipo del Sistema merecen nuestros aplausos y reconocimiento.


LA MUSICA COMO LA VIDA MISMA
De Ana Torroja sobre el escenario
Inés Muñoz Aguirre
No creo que exista un venezolano aficionado a la música que no sepa quien es Ana Torroja. Ella con una voz singular en la que un guiño a lo aniñado dio un tono particular a las canciones que interpretaba. Nos hizo corear una y otra vez Dali, Cruz de Navajas, Aire, Mujer contra mujer, El hijo de la luna por mencionar solo algunas de las que popularizó desde su participación en Mecano, el grupo español del que formó parte junto a los hermanos Cano.

Después emprendió su carrera en solitario y sus canciones volvieron a formar parte del repertorio de un gran público que lleva en la maleta de su vida unas letras que aun pasado el tiempo, se pueden repetir una y otra vez hasta el cansancio.
Con esta historia que nos acerca a quien por las circunstancias en las que hemos vivido los últimos veinte años no nos había vuelto a visitar, nos alimentamos en la distancia. En consecuencia nos dispusimos pletóricos, a llenar el Teatro Teresa Carreño. Un público de distintas generaciones cargado de la necesidad emocional y afectiva que significa sentirse libre en medio de un concierto, coreó las canciones, bailó, aplaudió hasta el cansancio.
Y como la música es poesía, tiene alma y cuerpo. Es el punto de encuentro de las distintas razas, religiones, generaciones, creencias políticas e ideológicas, Anna Torroja nos preparó para el recorrido desde el inicio de la presentación. Distintas pantallas de televisores, de épocas diversas, de formatos extraños y de variados tamaños nos conducían con imágenes claves de la sociedad española que se han vuelto universales, hacia una cuenta regresiva que aceleraba el ritmo emocional de los presentes hasta estallar en ovación cuando la cantante hizo su entrada a escena acompañada de una maravillosa banda formada por cuatro músicos. Su imagen de pelo largo y ataviada con un vestido y botas que podríamos calificar de Vintage, se apoderó de la escena. Tres canciones construyeron el marco necesario de relación para que se dirigiera al público venezolano que la recibió con grandes muestras de admiración.

La música construye memoria y da vida a los que ya están ausentes. Tienes agujas de reloj y gira sin parar tejiendo nexos con el tiempo, los olores, los rostros, las emociones. La Torroja nos invitó a entregarnos a ello y lo logró. Advirtió al público que lo haría viajar entre el pasado y el presente.
Su presentación fue más allá de interpretar unas canciones que todos nos sabemos porque nos han acompañado buena parte de nuestra vida. Nos mostró de esas precisamente, unos nuevos arreglos, distintos, fuertes, cargados. Grandiosos. Casi sinfónicos.
Un cuidadoso trabajo dio su interpretación visual a los temas. La imagen se volvió acompañante perfecta de cada canción. En esa dupla imagen-sonido hubo espectáculo, creatividad, emoción, conexión y sobre todo un impecable manejo simbólico que vistió de color a dos de las aves blancas que enmarcaban la interpretación de Cruz de Navajas a una de un suave azul y otra que “teñía de rojo el amanecer”. Así como hubo también flores que se abrían, humo, rombos, la vida misma.
Hubo de todo: selfies, autógrafos, saludos, franelas y hasta una bandera de Venezuela con la que jugueteó sin saber que el amarillo iba hacia arriba, pero fue tanta la emocionalidad compartida que el momento quedó en un suave desliz. Usado de chal nuestro símbolo patrio nos recordó que el uso de estos tiene que ser emocional, es la única forma de que adquieran validez y formen parte de la cotidianidad y sencillez que lleva consigo lo no obligado.

El momento dedicado a Aire se podría calificar de magistral. Al punto que la propia cantante se sorprendió cuando semejando a un tsunami todo el público se puso de pie al finalizar la canción para ovacionarla. La presentación quedó suspendida en el instante cercano a la gloria. Ana no pudo evitar emocionarse y siguió el concierto, estoy segura, experimentando como artista una vibración inigualable.
Luces, colores, efectos, todo hizo convergencia para conducir la presentación hacia el gran final en el que vestida de blanco, bromeó con el público. El gran regalo vendría después de la despedida, lo llamó “complaciendo peticiones” y cantó a “capella”, cinco de las canciones solicitadas. Demostró su simpatía, disposición, creatividad y su calidad vocal. Después de esta presentación, no quedan dudas, seguiremos aplaudiendo a Anna Torroja de pie.


Un banco gastronómico.
Inés Muñoz Aguirre

El tema de la creatividad de los venezolanos se está abriendo paso. Pega saltos en algunos casos y en otros, amarra las ideas para innovar y crecer. El Banco abrió sus puertas. Un restaurante en Las Mercedes levantado sobre los cimientos de lo que fuera un conocido banco comercial, ahora convertido en un lugar de encuentro bajo el lema: “Disfruta una experiencia gastronómica …!Sin límite de crédito!
Dos jóvenes: uno abogado y el otro ingeniero: Oswaldo Díaz y Lander Guruceaga hacen de las suyas, para convocar a sus clientes a una práctica diferente de relación con el espacio y los objetos. Convertidos en una suerte de prestidigitadores aprovecharon los simbolismos del antiguo espacio y te plantan frente a los ojos la asociación del pasado y del presente. De lo particular y lo citadino. Los cajeros automáticos pueden adquirir otra dimensión. Te enseñan que los muebles se restauran y vienen a tu memoria las tradicionales sillas que habitaban todas las agencias bancarias del país. Las esquinas de las mesas hablan de otra época, surgen allí como un detalle cargado de simbolismo. Las barras te permiten recordar aquellos tiempos en los que se emitían cheques y te parabas frente a ellas para firmar o para llenar la planilla de depósito.

Y todo está allí, finamente dispuesto para que el comensal viva una experiencia inigualable. Además te ofrece un espacio VIP en la antigua bóveda transformada ahora en un lugar para el disfrute gastronómico. Ocho personas pueden disfrutar de ese privilegio. El anfitrión contará con un dispositivo electrónico para ser atendido y hasta con pantalla de televisor. La privacidad es el lema. Y por si fuera poco, otra bóveda más pequeña estará acondicionada para cuatro comensales que tendrán además el privilegio de cruzar por la cocina y ver como “se bate el cobre” en el lugar.
Al frente de los fogones está el Chef Zavier Zambrano conocido como El chino. Un cocinero que transforma lo que cocina en verdaderas obras de arte sobre el plato. ¿El secreto? No solo la buena sazón si no su empeño por aprovechar el espacio en que se sirve para darle al emplatado otra dimensión. Zambrano habla de fusiones y no hay duda de ello, la mezcla de productos nacionales e internacionales explotan en el paladar. No puedes explicar toda esa maravilla junta en la que pasas de un sabor extremadamente delicado a la explosión de la pimienta o de lo crujiente a la suavidad de un puré exquisito.
El banco cuenta con otro tesoro: el de las bebidas. La variedad viste la barra central en la que todo dispuesto invita a saborear las distintas opciones. Este restaurant con la presencia de un Sommelier como Camilo Olmos quien explica que existe todo un proceso previo de investigación y pruebas para elegir el maridaje adecuado a cada menú, garantiza que el disfrute para el comensal será completo.

Finalmente si usted es amante de los postres se llevará la mayor de las sorpresas. Se puede conseguir con facilidad delicadas combinaciones tras las que descubrimos las manos de la única mujer que hay en el equipo de cocina. Los hombres se roban la escena cuando además, usted tiene la posibilidad de ver desde la entrada a través de un vidrio que le dice claramente que en esta operación, no hay secretos.
Como si todo esto fuera poco estando en pleno corazón de Las Mercedes, no podían perder la oportunidad de contar con una terraza que le permitirá disfrutar a los asistentes de la maravillosa vista de los alrededores.
Cuando le digamos a nuestros amigos que estamos en El banco y se sorprendan al llegar a buscarnos, no hemos mentido. Y si una vez que llegan al lugar usted les invita a comer tendrá un ROI (retorno de la inversión) garantizado. Sin duda este es el mejor banco al que podemos ir.