
Bienvenida en la Academia Nacional de Medicina
Aderito De Sousa Fontes fue incorporado como Miembro Correspondiente Nacional para ocupar el puesto 46 en un acto donde se destacó que es el décimo octavo médico otorrino en incorporarse a esta organización nacional
Mayte Navarro

El doctor Aderito De Sousa Fontes fue incorporado como Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina para ocupar el puesto 46.
En la sesión extraordinaria prestó su juramento y la presentación de este nuevo socio estuvo a cargo del doctor Enrique S. López Loyo, ex-presidente de esa corporación científica, quien hizo un resumen de su trayectoria profesional y académica. Seguidamente fue juramentado por la Dra. Isis Nezer de Landaeta, actual presidente de la Academia Nacional de Medicina.
El Dr. Aderito De Sousa es el décimo octavo otorrinolaringólogo en ocupar un sitial como académico de la ANM, desde su fundación en 1904. Cabe recordar que los anteriores fueron los doctores Bernardino Mosquera Dalla-Costa, Francisco Hermógenes Rivero Feo, Emilio Conde Flores, Dr. Rafael González Rincones, Lisandro López Villoría, Julio García Álvarez, Franz Conde Jahn, David Roberto Iriarte Díaz, Victorino Márquez Reverón, Gabriel Briceño Romero, Esteban Rafael Garriga Michelena, Gualberto Briceño Rossi, Alfredo Celis Pérez, Roberto Miguel Villasmil Candiales, Silvestre Rincón Fuenmayor, Gilberto Antonio D’Windt Molero y el otorrinolaringólogo francés Dr. Georges Portmann.

En su discurso de incorporación como Miembro Correspondiente Nacional, el Dr. De Sousa, recordó la memoria los doctores Leopoldo Briceño-Iragorry Calcaño y Nicolás Enrique Bianco Colmenares, ambos fallecidos en 2022 y quienes fueron sus principales mentores.
Fue oportuno el momento para agradecer también a los académicos e Individuos de Numero, los doctores Jesús María Guevara Iribarren, Juan Yabur Tarrazzi, Rafael Muci Mendoza, Felipe Martin Piñate, Miguel José Saade Aure y Enrique López Loyo, por el apoyo brindado como promotores y consejeros para materializar su incorporación como académico de la medicina.
Después de finalizar su discurso, el doctor Aderito De Sousa, siguiendo la tradición de esa corporación científica oficial, presentó su trabajo de incorporación titulado: “Valoración diagnóstica correlativa de los papilomas rinosinusales a través de una escala de índice de sospecha”.
Este trabajo obedece a una ardua investigación que a partir de ahora también puede servir de apoyo o de base a futuros trabajos que se desarrollen es esta área.


El futuro del diseño y la ilustración, será tema de conversación
Elina Pérez Urbaneja es la encargada de desarrollar esta gira dirigida a estudiantes para mostrar y compartir ideas y experiencia sobre nuevas tecnologías aplicadas al sector.
Mayte Navarro
Elina Pérez Urbaneja, directora de Simbold, conversará con los estudiantes de diseño gráfico e ilustración sobre especialidades, metodologías y herramientas que ya están presentes y se perfilan como el futuro de las profesiones creativas.

Simbold es un medio nativo digital cuyo objetivo es impulsar el talento creativo y difundir las diferentes especialidades del diseño, la arquitectura, las artes, la ilustración e industrias creativas conexas latinoamericanas.
Esta gira se realizará por las escuelas de Arquitectura y de Comunicación de algunas universidades, así como por los institutos de diseño, donde Elina Pérez Urbaneja, editora de Simbold, conversará sobre el futuro del diseño. Abordará metodologías, herramientas e innovaciones que ya son una realidad y se están aplicando en este universo como UX/UI, Food Desing, Inteligencia Artificial, Metaverso, sostenibilidad y domótica, esta última se refiera a los sistemas capaces de automatizar una vivienda o edificación, aportando servicios de gestión energética, seguridad, iluminación o cualquier otra cosa que pueda aportar bienestar.
En “El Futuro del Diseño”, Elina Pérez Urbaneja presentará información aportada por numerosos creativos que trabajan fuera de Venezuela, quienes ejercen especialidades que aún no se han desarrollado en nuestro país. Esta actividad es patrocinada por Prodimarca, distribuidora nacional dedicada a las áreas de papelería escolar, oficina, artes, dibujo, artesanías y manualidades. También desarrolla programas de asistencia para las artes plásticas, manualidades, diseño e ilustración.
Con esta actividad se busca generar una conversación que satisfaga e informe a los jóvenes sobre conocimientos y expectativas, así como explorar la idea de cómo la tecnología brinda la oportunidad de tele trabajar en esas especialidades.


Pedro Pacheco Rodríguez en VenAmCham
La Gestión del Talento tiene que ser más transformacional, estratégica y menos transaccional
En el marco del Comité de Recursos Humanos de la Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (VenAmCham), el conferencista invitado, Pedro Pacheco Rodríguez Socio Principal de PwC Venezuela, disertó sobre los retos y oportunidades de la gestión del talento durante el 2023.
Pacheco Rodríguez, expuso que la gestión del talento debe ser más “transformacional”, estratégica y menos “transaccional”. Las actividades repetitivas, operativas del día a día opacan los temas transcendentales y estratégicos del talento que dan sostenibilidad a la organización. Los departamentos, o áreas, de Recursos Humanos existentes en muchas empresas, todavía con concepciones del siglo pasado, deben dar paso a Funciones de la Gestión del Talento liderizadas con sentido de trascendencia y transformacional (motivación inspiracional, estimulación intelectual, influencia idealizada y atención personalizada).

El conferencista, quien estuvo a cargo de la Función de Recursos Humanos de PwC Venezuela durante una década, acotó que las Juntas Directivas deben asegurarse de poner el foco de la Gestión del Talento en el aprendizaje continuo de la empresa y sus integrantes. En este sentido comentó -haciendo alusión a la célebre frase de Charles Darwin: “Las especies que sobreviven no son las más fuertes, sino aquellas que se adaptan mejor al cambio”- que las empresas y sus colaboradores que sobrevivirán serán aquellas con la mayor capacidad de aprender y adaptarse a la nueva época.
Al responder la pregunta sobre cuáles son los retos actuales de la Gestión de Talento, destacó como primer punto “fidelizar y comprometer con propósito al personal”. Segundo: Cerrar la brecha existente entre las competencias y las habilidades necesarias en la nueva realidad y las disponibles en el mercado, para ello es necesario procesos acelerados de “upskilling” y “reskilling”. Tercero: Diseñar procesos de contratación “disruptivos”. Cuarto: La incorporación de nuevos actores en el sector empresarial (multinacionales del sector energía), cambiará muchas de las reglas del juego del mercado laboral actual.
Agregó la necesidad de “Gerenciar” más con la mirada puesta en el futuro y la acción en el presente, que mirando el pasado. “Tomar conciencia y conocimiento del entorno, prepararnos y resolver con ideas claras, es la clave para el éxito. La comunicación y el manejo de las expectativas es fundamental en situaciones turbulentas como la actual”. Alertó de las brechas, cada vez mayores, entre las empresas que están incorporando en la gestión del talento herramientas y aplicaciones digitales, y las que permanecen usando técnicas del siglo pasado.
Indicó que las megatendencias (cambio demográfico, nuevas tecnologías; cambio climático, relocalización de los centros del poder, entre otros) están cambiando el mundo y afectando a muchos de los modelos de negocio; no es una época de cambios sino un cambio de época
Pacheco Rodríguez afirmó que ser resilientes no es suficiente, se requiere ser longánimos (perseverancia en la adversidad y generosidad con el prójimo).
Al finalizar sus palabras, el conferencista, quien es también Presidente de la Fundación MarcaVenezuela, invitó a construir #MarcaVenezuela desde una prospectiva estratégica. “Tenemos los mejores gerentes de la gestión humana, han sido años de perseverancia y debemos estar preparados no solo para superar la crisis sino para aprovechar las oportunidades que nos brindará el mejor porvenir, el cual depende de nuestras acciones en el presente. No esperar a que las cosas pasen sino hacer que las cosas sucedan”.


Alianza entre el IESA y la Academia Dhers
Ambas organizaciones se unen para formar deportistas con visión gerencial, capacidad de emprender, e incluso, anticipar su retiro competitivo sin que esto sea visto como un alejamiento total del deporte
Mayte Navarro
El Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) y la Academia Dhers anunciaron una alianza para buscar mejorar la preparación de los deportistas más allá del ámbito competitivo, que se desarrollará a través del Programa de iniciativas deportivas con impacto (PIDI), cuyas actividades se iniciarán en mayo de 2023

En una rueda de prensa previa, ofrecida por Daniel Dehrs, fundador de la academia que lleva su nombre, había anunciado estar trabajando en programas que no sólo le faciliten técnicas al deportista en la disciplina donde compita, sino que le provea de otra serie de recursos que disminuyan inconvenientes para garantizar un mayor rendimiento y disminuir los niveles de estrés en otros aspectos que van desde conocer itinerarios de viaje hasta tener conocimientos de otro idioma que le facilite la comunicación en los lugares de competición.
También hizo referencia al funcionamiento de la Academia Dehrs que se hará con la mayor transparencia y de esta manera captar aliados que permitan el desarrollo de una programación coherente, al mismo tiempo que se pone a Venezuela en el calendario deportivo internacional.
Como una respuesta a esa inquietud de Daniel Dehrs y del equipo que lo acompaña en la academia, surge esta alianza con el IESA que crea la posibilidad de formar a los atletas de manera integral y se facilita que sus talentos se aprovechen de manera positiva, formando deportistas para que adquieran competencias gerenciales y emprendedoras, unidas a todos los aspectos técnicos que se requieren en el ámbito deportivo.
“Buscamos ofrecer un programa de formación titulado por ambas instituciones y así unir el conocimiento técnico que se requiere para el desarrollo de empresas deportivas junto al conocimiento y la visión de negocios”, indicó Nunzia Auletta, directora de Desarrollo del IESA. Agregó que esta alianza representa la unión de dos organizaciones que comparten los mismos valores del esfuerzo y la superación personal, del emprendimiento y del progreso.
Por su parte, David Rubio, integrante de la Academia Dhers explicó: “El IESA representa la formalización de las actividades que hemos preparado al ser una institución legitimada a través del tiempo a nivel nacional e internacional. Es la oportunidad de cumplir nuestra misión en dar herramientas y formar agentes de cambio y para que cada atleta influya positivamente en la sociedad a través del deporte y su liderazgo”.
De esta manera las inquietudes del medallista olímpico venezolano en la disciplina de BMX comienzan a encontrar respuesta para dotar a Venezuela de deportista que sean capaces de moverse con seguridad en todos los aspectos que contempla la práctica deportiva, lo que incluye también la preparación para el retiro.
Existe la necesidad de planificar la profesión deportiva a largo plazo, anticiparse a la etapa de retiro del atleta, pues hay muchas áreas del deporte que cada atleta puede explorar luego de su retiro competitivo o incluso antes. Emprender en el deporte, así como en cualquier negocio, requiere tener visión y perspectiva, pero también las herramientas para ejecutar los proyectos que se idean, y esas herramientas se pueden adquirir a través de los programas que ofrecerán juntos IESA y la Academia Dhers.
Este convenio, enmarcado dentro del Plan Estratégico del IESA 2022- 2025, ofrecerá herramientas formativas a deportistas, atletas, entrenadores, emprendedores y líderes con iniciativas deportivas.
Por su parte, Daniel Dehrs se refirió a la necesidad de formar a los nuevos gerentes deportivos venezolanos, para que fortalezcan las estructuras existentes y para que estén preparados para emprender comercial o socialmente en el deporte a través de iniciativas innovadoras y escalables, pero que a la vez sean amigables con el medio ambiente y contribuyan a reducir las desigualdades y brechas de género.
La primera actividad del PIDI surge con la finalidad de acompañar al deportista en el desarrollo de competencias gerenciales y en la adquisición de una visión de negocio. Todo esto para que los egresados puedan crear iniciativas que impacten en sus carreras y en el entorno de manera significativa.


Embajada del Reino Unido en Venezuela abre convocatoria para el II concurso “Embajadora por un día”
Período de postulaciones está abierto del 1 al 21 de febrero de 2023 para jóvenes venezolanas de entre los 18 y 23 años
A propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Embajada del Reino Unido en Venezuela anuncia la apertura de la segunda edición de su concurso Embajadora por un día, una iniciativa del Gobierno Británico para promover la participación de mujeres jóvenes en roles de liderazgo.

Embajadora por un día busca contribuir al empoderamiento de mujeres jóvenes a través de su participación en actividades relacionadas con temas como la igualdad de género, el cambio climático, los derechos humanos, la innovación y el fortalecimiento de la democracia.
La convocatoria estará abierta desde el miércoles 1 hasta el martes 21 de febrero de 2023. Y los requisitos de participación son:
• Ser mujer (cis o trans), venezolana, residiendo en la República Bolivariana de Venezuela;
• Tener entre 18 y 23 años para el 8 de marzo de 2023;
• Tener interés comprobado en uno o más de los siguientes temas: igualdad de género, interseccionalidad, salud sexual y reproductiva, mujeres y cambio climático;
• Enviar curriculum vitae
• Enviar una lista con tres mujeres venezolanas o británicas a las que se admire, explicando por qué;

• Y enviar un video de máximo tres minutos de duración, que responda a la siguiente pregunta: ¿cuáles crees que son los principales desafíos que enfrentan las jóvenes venezolanas en razón de su género? Escoge un área en particular (e.g., educativa, profesional, acceso a la salud) y desarrolla brevemente qué medidas pueden acercarnos a lograr la equidad de género en ese ámbito.
Los recaudos para postularse deben enviarse entre el 1 y el 21 de febrero de 2023 al correo electrónico ukinvenezuela@fcdo.gov.uk con los siguientes datos de la aspirante: nombre completo, edad, y enlace para ver o descargar el video.
Los resultados de la convocatoria serán anunciados el 8 de marzo de 2023, en el marco del Día Internacional de la Mujer. Y las actividades en las que participará la ganadora del concurso, durante la semana del 20 al 24 de marzo de 2023, incluyen:
• Diferentes reuniones temáticas con la Encargada de Negocios del Reino Unido en Venezuela, Becks Buckingham, que estarán relacionadas con el Día Internacional de la Mujer.
• Encuentros para conocer el trabajo diplomático del Reino Unido en Venezuela.
• Reuniones con representantes de otras misiones diplomáticas en Venezuela.

• Participación en actividades de la Embajada Británica en Venezuela relacionadas con derechos humanos.
• Grabación de contenidos para las redes sociales de la Embajada Británica en Caracas.
Para Becks Buckingham esta iniciativa es una herramienta fundamental en la promoción del liderazgo del futuro. “Las niñas y jóvenes son fundamentales para la construcción de un mundo más justo, sostenible e igualitario. Sin embargo, los datos muestran que las mujeres están infrarrepresentadas en todos los niveles de toma de decisiones a nivel global. En ese sentido, impulsamos un encuentro como Embajadora por un día, que nos permite trabajar de cerca con las mujeres líderes de las próximas generaciones”.
Por su parte, Jhoana Chirinos, ganadora de Embajadora por un día 2022, asegura que este concurso “promueve la construcción de sociedades más participativas, inclusivas y democráticas, a través del poder de la representación”. “Impulsar a las mujeres y niñas del mundo a seguir sus sueños y ocupar espacios es fundamental para alcanzar la Igualdad de Género”, agrega.
Para cualquier consulta, la Embajada Británica invita a contactarlos a través de sus cuentas en redes sociales @UKinVenezuela en Twitter, Instagram y Facebook. O enviando un correo electrónico a ukinvenezuela@fcdo.gov.uk .


Seleccionados tres artistas venezolanos para programa de formación en España
Los artistas venezolanos Cristóbal Ochoa, María Fabiana Zapata Gonnella y Sofía Perdomo Sanz, fueron seleccionados junto a otros 7 artistas provenientes de Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México, para formar parte del Programa Acelerador para Artistas Latinoamericanos (PAAL), que llevará a cabo el Ecosistema Cultural Boom! Art Community en Madrid a partir del 13 de febrero de 2023, conjuntamente con Ekipao Comunicación Creativa, la Asociación Cultural IDEABAT, Impact Hub Madrid y la Red Arthouse.

Bajo la coordinación académica del artista e investigador Álvaro Aroca, el Programa Acelerador para Artistas Latinoamericanos (PAAL) consta de dos fases. La primera ofrece durante seis semanas continuas una serie de encuentros de formación impartidos por profesionales de la cultura (artistas, gestores, comisarios, galeristas, periodistas especializados, programadores de sala nacionales e internacionales, entre otros), con el propósito de proporcionar a los participantes las herramientas necesarias para promover su sostenibilidad como artistas nacidos en América Latina, que viven en Madrid.
La siguiente fase es una Residencia Artística en colaboración con la Red Arthouse, en la que participará un artista seleccionado de la fase anterior. Su duración es de un mes y se llevará a cabo en Zapadores Ciudad del Arte, con la opción de residencia artística rural en Karstica. El objetivo de esta fase es contribuir a la creación del proyecto artístico seleccionado, que posteriormente se materializará en una exposición individual.
La convocatoria para el Programa Acelerador para Artistas Latinoamericanos contó con la participación de 32 artistas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México y Venezuela, de los cuales fueron seleccionados: Cristóbal Ochoa, María Fabiana Zapata Gonnella y Sofía Perdomo Sanz (Venezuela), Alejandra Nowiczewski (Argentina), Flávia Bomfim Hasselman (Brasil), Josefina Bardi y María Trinidad Energici Sprovera (Chile), VivianYan Rodríguez Hoyos (Colombia), Cristóbal Ascencio y Rubén Ojeda Guzmán (México).
Según afirma la gestora cultural venezolana Kiki Pertiñez Heidenreich, fundadora del Ecosistema Boom! Art Community, los 32 proyectos que participaron en la convocatoria brindan un panorama de hacia dónde está dirigida la mirada del talento latinoamericano emergente en Madrid.
“La selección de nuestros tres jurados ha sido determinante. Diana Velásquez, artista colombiana multidisciplinaria, quien vive en Madrid hace ya más de 20 años. Iñigo Rodríguez, comisario español, muy en contacto con los talentos emergentes iberoamericanos. Y, finalmente, La Casa Nómada, liderada por el artista plástico venezolano, Paul Parrella. Un proyecto que pone a los artistas en contacto con la autogestión”, expresa Kiki Pertiñez Heidenreich.
Cabe destacar que la gestora cultural Kiki Pertiñez y su proyecto Boom! Art Community ha sido seleccionada para ser parte de Pública 23, un evento anual que a lo largo de sus trece ediciones ha reunido a gestores, directores y emprendedores que dan vida a la acción cultural en España.
Gestado por La Fábrica y Fundación Contemporánea, instituciones de vanguardia y presencia vital en la movida artística española, se plantea a comienzos de año (15 y 16 de febrero) un encuentro que logra reunir, ya sea de manera presencial y online a más de 1.000 profesionales del sector con una presencia internacional de 30 países para analizar, debatir y proyectar los alcances y desafíos del universo artístico.
Para finalizar, el Programa Acelerador para Artistas Latinoamericanos (PAAL) logró hacer una alianza con el proyecto Go! Camp, becando a los 10 artistas latinoamericanos seleccionados para hacer parte del curso de Marketing Digital avalado por el Boston College, con el objetivo de integrar las herramientas digitales a su proyección artística.
———————————————————————————————————
Los seleccionados
Alejandra Nowiczewski (63, Argentina) es fotógrafa y aborda, desde una relación visual, la traducción al español de metáforas presentes en sentencias judiciales de EE.UU. que han penetrado en la jurisprudencia y la doctrina de Argentina.
Flávia Bomfim (43, Brasil), artista textil, abordará conceptos como mestizaje, fragmentación, rostidades (producción social del rostro), hibridaciones, ancestralidad y prospección futurista.
VivianYan Rodríguez (47, Colombia), escultora, su propuesta atiende a la necesidad de representar el vacío, la fragilidad y vulnerabilidad, desde la mirada y relaciones con la mujer.
Trinidad Energici (41, Chile) con su práctica artística desde la pintura matérica, nos hará reflexionar sobre la incomodidad que sentimos debido a nuestro cuerpo en la cotidianeidad y de cómo intentamos modificarlo.
Josefina Bardi (27, Chile), trabaja entre el videoarte y la performance, nos hará viajar a los espacios inaccesibles, los intersticios, relacionando cuerpo, espacio y acción.
Rubén Ojeda (32, México), por su parte, trabaja entre la pintura e instalación contemporánea e investigará las expectativas del autoexilio hacia una mejor vida, desde una perspectiva pictórica.
Cristóbal Ascencio (35, México), se mueve entre la fotografía intervenida analógica y digital, plantea descubrir la naturaleza urbana mediante viajes sin rumbo aparente dentro de Madrid.
María Fabiana Zapata (43, Venezuela), trabaja entre el Collage y la Escultura, busca investigar sobre las memorias del paisaje a través de la migración.
Cristóbal Ochoa (37, Venezuela), desarrolla su práctica entre la pintura, escultura y videoarte, plantea las relaciones entre el bodypaint y la huella de la memoria migrante.
Sofía Perdomo (28, Venezuela), reinterpreta el movimiento migratorio desde una perspectiva etnográfica en “Todas Vuelven” enfocándose sobre procesos audiovisuales y fotográficos.
Crédito: fotografía de Alejandro Solo


Galardonados estudiantes de la FAU de la UCV en Concurso Internacional de Diseño Arquitectónico
Estudiantes del 9no y 10mo semestre de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela (UCV), fueron galardonados con importantes premios en la reciente edición del concurso del Taller Virtual de las Américas (TVA), que se llevó a cabo a finales del año 2022 con la participación de 6 universidades de distintos países de Latinoamérica.

Desarrollado por más de 15 años con la asistencia de más de 2000 estudiantes de diferentes universidades de toda América, y coordinado desde hace 5 años por la cátedra de Arquitectura 4-Taller Virtual de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad de Mendoza (Argentina), el Taller Virtual de las Américas es un entorno colaborativo de enseñanza y aprendizaje que agrupa a un número de talleres académicos de diseño proyectual, desde Texas en los Estados Unidos hasta Mendoza en Argentina, donde alumnos de diferentes universidades se comprometen a trabajar en el mismo tema de diseño dentro del mismo calendario de trabajo y comparten el desarrollo de dichos proyectos mediante internet; además es también un concurso, pues al terminar el taller se eligen y reconocen los mejores trabajos.
En la edición del Taller Virtual de las Américas (TVA) del año 2022, el tema de diseño fue un campamento turístico ecológico en el Archipiélago Los Roques, y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela (UCV) fungió como anfitriona de las otras 5 universidades participantes: Universidad de Mendoza (Argentina), Universidad Nacional de Tucumán (Argentina), Universidad La Salle (México), Universidad Ricardo Palma (Perú) y Universidad del Istmo (Guatemala).

Resultaron distinguidos en esta oportunidad los siguientes estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, pertenecientes al Taller de Proyectos de la Unidad Docente Cero Cero: en la Categoría Individual, el primer lugar fue adjudicado a la alumna Janetza Medina (compartido con el estudiante José Roberto Romero Wilson de la Universidad La Salle de México), y el segundo lugar fue ocupado por Angélica Navarro. En la Categoría Grupal se alzaron con el segundo lugar los integrantes del grupo conformado por Omaris Núñez, Rolando Méndez y Daniel Vailati, mientras que el tercer lugar de esta categoría lo ocuparon las alumnas Daniela Salazar y Natasha Mahmud.
Asimismo, en la Categoría Individual el tercer lugar lo obtuvo el estudiante Raúl Erick Marín Sánchez, de la Universidad La Salle de México; y en la Categoría Grupal el primer lugar fue para Karim Gosne y Juan Gordillo, de la Universidad Nacional de Tucumán, de Argentina.

El Taller Virtual de las Américas 2022 contó con la participación de los profesores: Dr. Arq. Javier Caricatto, Coordinador por Venezuela del TVA-2022, profesor asociado UD00-FAU-UCV; MSc. Arq. Ramón Fermín, profesor asistente UD00-FAU-UCV; Arq. Enrique Rojas, profesor contratado UD00-FAU-UCV; Arq. Joel Gascón, profesor invitado (IUPSM, USB, UJMV, FAU-UCV); Arq. Marcel Erminy profesor invitado (A&M Texas University, EEUU). De igual forma participaron como Asistentes Docentes: Arq. Áiran Cadavid, Arq. Jaimary Cartaya, Arq. Noriuska Flórez, Arq. Natalie González, Arq. Alejandro Lucero, Arq. Rosa Rojas, Arq. José Mario Wong, Br. Bianca Giuliano y Br. Kleidymar Flores.
Taller de Proyectos de la Unidad Docente Cero Cero-UCV

De acuerdo al profesor Ramón Fermín, el Taller de Proyectos plantea una estrecha relación entre docencia e investigación. “El ejercicio de diseño arquitectónico es visto como un terreno fértil para explorar y profundizar sobre temas tales como: sostenibilidad; nuevas tecnologías de fabricación como los FabLab; materiales constructivos; la condición contemporánea y proyectos en los territorios emergentes de la ciudad capital venezolana. Por un lado, una voluntad marcada por un cambio profundo de miradas, criterios, herramientas, ideas y actitudes y, por otro, inquietudes compartidas y objetivos comunes, el Taller de Proyectos se define más por la relación de búsquedas y la complicidad de líneas de investigación”.
La estructura del Taller de Proyectos es vista también como un terreno fértil para la germinación de la generación de relevo. Según el profesor Javier Caricatto, como parte de las estrategias pedagógicas del taller, son incorporados como apoyo al docente, talentosos profesionales recién graduados de la UD00 a las dinámicas y actividades del taller. En especial sinergia, las clases, charlas y actividades académico-administrativas son estructuradas en equipos de trabajo fomentando el intercambio continuo de saberes y métodos de enseñanza.
Cabe destacar que los profesores guías aspiran ofrecer a los estudiantes de 9no y 10mo semestre y los arquitectos interesados, una Especialización en ‘Diseño Arquitectónico Sostenible’. También planean participar en septiembre del 2023 nuevamente en otra edición del TVA y en una experiencia académica conjuntamente con la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), liderada por el Dr. Arq. Federico Soriano, para desarrollar proyectos para un ECO MUSEO en la península de Paria, Venezuela.
Diseños para la naturaleza

Todas las propuestas de diseño para el Archipiélago Los Roques se fundamentan en mantener el equilibrio ecológico de la zona y la sustentabilidad.
El proyecto de Janetza Medina (10mo semestre) titulado «INMATERIALIDAD: el tesoro del Caribe», parte de reconocer el recurso más valioso y abundante de Los Roques: lo inmaterial. Se trata de aquellos elementos naturales intangibles que forman parte del paisaje que generan experiencias únicas en el lugar.
La propuesta de Angélica Navarro (10mo semestre), «PAISAJES BIO-CONSTRUIDOS: de vuelta a lo primitivo», surge del reconocimiento y valoración de las pre-existencias en Cayo Crasqui, en especial la posada de Don Otilio, aportando espacios abiertos hacia el paisaje natural del parque nacional.
Omaris Núñez (9no semestre), Rolando Méndez (9no semestre) y Daniel Vailati (10mo semestre), con su proyecto “LA NUBE”, diseñaron unos edificios construidos elevados de la arena para que brindaran sombra y frescura al campamento turístico.
Daniela Salazar y Natasha Mahmud (ambas de 10mo semestre) en su propuesta titulada “DIÁLOGOS ENTRE LO NATURAL Y LO CONSTRUIDO”, diseñaron un campamento horizontal con una cubierta que genera resguardo ante el inclemente sol de la isla.
Estos proyectos pueden ser vistos desde la plataforma desarrollada por Esber Bellorín y su empresa Nodos Mall que permite una visión inmersiva de todos los espacios diseñados, a través del link http://360.nodosmall.com/group/ud00


LA UNIMET MANTIENE SU PRIMER LUGAR COMO CAMPUS SUSTENTABLE DE VENEZUELA
Por cuarto año consecutivo la Universidad Metropolitana se mantiene como el primer Campus Sustentable del país, luego de la evaluación de indicadores del Ranking Mundial de Universidades UI GreenMetric sobre campus verdes y sostenibilidad ambiental.
Para el año 2022, el Ranking convocó a 1050 universidades alrededor del mundo, las cuales se midieron a través de 39 indicadores en 6 criterios, tales como agua, energía, infraestructura, transporte, residuos y desechos, y educación e investigación.

La Universidad Metropolitana, constante en sus esfuerzos de sustentabilidad, logró la posición 344 del Ranking mundial y el primer lugar del país, lo que sin duda es el resultado del compromiso de todos los actores del campus, para lograr un modelo a seguir por parte de la sociedad que demanda de las universidades un comportamiento sustentable.
A juicio de Yazenia Frontado, directora de Proyecto Ávila, en la Unimet se ha venido trabajando en lograr un cambio en el comportamiento de cada uno de sus miembros, «comprometiéndolos desde sus distintos roles a acometer acciones orientadas a dar respuestas a cada una de las dimensiones de la sustentabilidad, y para ello, los ODS se han convertido en nuestro norte. Nos trazamos metas y estas se lograron, gracias al esfuerzo conjunto del personal docente, administrativo, pero muy especialmente, de nuestros estudiantes».
Frontado reconoció que «aún nos falta mucho por lograr como campus sustentable, pero desde ya la Unimet, sin descanso, se encuentra fijando nuevas metas y trazando la ruta para seguir siendo el primer campus sustentable del país, al cierre del 2023».
También se incluyen en el ranking las siguientes universidades venezolanas: Universidad Católica Andrés Bello (471), la UCAB-Guayana (556) y la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín (1004).
Se pueden consultar la totalidad de los resultados en el siguiente enlace: https://greenmetric.ui.ac.id/rankings/overall-rankings-2022/


El sistema educativo y su vital importancia
Viente expertos analizarán la situación actual del sistema educativo en un encuentro que se llevará a cabo en la UCAB y contará con la participación del sector empresarial.
EY Venezuela es la organización promotora del encuentro presencial que tiene como propósito apoyar la educación. Donde veinte expertos del sector debatirán la situación actual del sistema educativo venezolano, sus oportunidades y resaltarán las experiencias positivas e historias inspiradoras para ponerlas al servicio del país.

El encuentro se realizará el miércoles 14 de diciembre de 2022, en el Aula Magna de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Montalbán, Caracas, a partir de las 9:30 a.m., y tendrá una modalidad presencial y sin costo.
Alberto Afiuni, CMP de EY Venezuela, explicó que: “Para lograr una nación incluyente y productiva es necesario tener un sistema de educación que genere igualdad de oportunidades, crear competencias necesarias para la transformación digital e incentivar el aparato productivo generando bienestar y crecimiento sustentable.”
Por esta razón, la agenda consta de tres segmentos que identificarán la situación actual, sus potencialidades, para después destacar experiencias positivas e inspiradoras.
Participan en el panel de Diagnóstico y estado actual del sistema educativo venezolano: Luis M. Ugalde, S.J, director del Centro de reflexión y planificación educativa (CERPE); Manuel Aristorena S.J, director general de Fe y Alegría Venezuela; Carlos Calatrava, director de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello; y José Javier Salas del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) y director del Sistema de Investigación Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea de la UCAB, siendo el moderador Oscar Augusto Machado de SIVENSA.
En el panel de Oportunidades y propuestas/ Promoviendo cambios desde el sector empresarial, Luis Vicente García, gerente general de VenAmCham será el moderador, mientras que como panelistas figuran Gustavo Julio Vollmer, presidente y CEO de Mercantil; María Isabel Guinand, rectora de la Universidad Metropolitana; Carlos Fernández Gallardo, presidente de Fedecámaras; Gustavo García, vicerrector administrativo de la Universidad Católica Andrés Bello; Gustavo Roosen, presidente ejecutivo del IESA; e Inés Sandra Machado, directora de Asuntos Públicos de la Fundación Telefónica.
El tercer panel es el de Historias inspiradoras, moderado por Alberto Afiuni, CMP EY Venezuela, junto a los panelistas Miguel A. Corominas, rector del Instituto Universitario Jesús Obrero; Carlos Cedeño, director del Colegio Integral El Ávila; Hna. María Ivone González Medina, directora del Colegio Jesús Maestro – Fe y Alegría; Eduardo Barazarte, director del Colegio Los Arcos; Tomás Linares, vicepresidente de la Fundación socioeducativa Amblema; y Samuel Díaz, cofundador y director general de Nutriendo El Futuro.
Será una oportunidad para destacar el rol del empresario como generador de oportunidades, mirando hacia los sectores sociales y el desarrollo del nuevo talento humano para ejercer los empleos del futuro e iniciar la recuperación del país entendiendo que no hay sector productivo sin un fortalecido sector educativo.
Para participar los interesados deben registrarse a través del enlace:


La Unión Europea lanza convocatorias de educación, investigación e innovación para el año 2023
Entre las oportunidades que ofrece Erasmus+, destacan los másteres de alta calidad financiados con becas completas de la Unión Europea, la posibilidad de realizar un periodo de estudio en Europa, o la enseñanza e investigación de los estudios sobre la Unión Europea en el mundo, entre otros.
Ya está abierta la nueva convocatoria del programa de la Unión Europea de intercambio académico, Erasmus+ 2023. Con un presupuesto anual de 4.200 millones de euros, Erasmus+ está reafirmando su apoyo a la inclusión, la ciudadanía activa y la participación democrática, así como a las transformaciones ecológicas y digitales en la Unión Europea y el mundo.

El programa cuenta con una gran variedad de opciones y está abierto a individuos, organizaciones e instituciones venezolanas de educación superior, así como educación y formación vocacional. Entre las oportunidades que ofrece Erasmus+, se pueden destacar los másteres de alta calidad financiados con becas completas de la Unión Europea, la posibilidad de realizar un periodo de estudio en Europa, el apoyo a la modernización y reforma de instituciones y sistemas de educación superior, la educación y formación vocacional, y la enseñanza e investigación de los estudios sobre la Unión Europea en el mundo.
El programa de Movilidad Internacional de Créditos (ICM en inglés) permite a estudiantes y personal docente y no docente venezolano realizar un periodo de estudios o una práctica en una institución de educación superior dentro de la Unión Europea como parte de su titulación. Por otro lado, están los Másteres conjuntos Erasmus Mundus (EMJM), que ofrecen programas de Máster integrados de alta calidad con becas completas financiadas por la Unión Europea.
Para diseñar y poner en marcha un Máster conjunto de Erasmus Mundus, existe el Programa de Medidas de diseño Erasmus Mundus (EMDM), que contribuye a los costos de estas actividades de colaboración. Bajo ambos programas, cualquier institución de educación superior venezolana puede solicitar una subvención y/o recibir estudiantes con el consorcio de universidades que harían parte, y tanto organizaciones como empresas, organismos públicos, ONGs e institutos de investigación pueden participar en el consorcio.
Los proyectos de Desarrollo de Capacidades en el ámbito de la Educación Superior (CBHE) ofrecen apoyo a la modernización y reforma de las instituciones y sistemas de enseñanza superior alrededor del mundo. Toda institución de educación superior y cualquier organización pública o privada activa en el mercado laboral o en los ámbitos de la educación, la formación y la juventud puede participar en el proyecto.
Los programas de Desarrollo de capacidades en el ámbito de la educación y la formación vocacional (EFP, o VET según sus siglas en inglés) tienen el objetivo de reforzar los vínculos entre el entrenamiento vocacional y el mercado laboral para adaptar mejor la oferta educativa al mercado de trabajo local; mejorar los conocimientos y las capacidades técnicas, de gestión y pedagógicas de los profesores y formadores; así como competencias, capacidades y posibilidades de inserción profesional de los estudiantes de EFP mediante el desarrollo de programas de educación en EFP nuevos e innovadores, especialmente aquellos que ofrecen competencias clave, competencias lingüísticas básicas y capacidades en tecnologías de la información y la comunicación. Cualquier organización pública y privada activa en el ámbito de la EFP en América Latina y el Caribe puede postularse a la convocatoria.
Por último, las Acciones Jean Monnet (JMA) apoyan a instituciones de educación superior dentro y fuera de Europa, para promover la enseñanza e investigación sobre temas relacionados con Europa y las relaciones entre terceros países y la UE, fomentando el debate político y los intercambios de conocimiento. Instituciones de educación superior venezolanas son elegibles para solicitar las acciones Jean Monnet.
Oportunidades en el Programa Horizonte Europa
Las Acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA), que forman parte de Horizonte Europa, son el programa insignia de financiación de la Unión Europea para la formación doctoral y postdoctoral de las y los investigadores. El programa financia la investigación e innovación, y equipa a las y los investigadores en todas las etapas de su carrera con nuevos conocimientos y habilidades, a través de la movilidad y la exposición a diferentes sectores y disciplinas. Las MSCA financian el desarrollo de excelentes programas de formación doctoral y postdoctoral y proyectos de investigación en colaboración en todo el mundo. De este modo, consiguen un impacto articulado en las instituciones de educación superior, los centros de investigación y las organizaciones no académicas.
Actualmente, está abierta la convocatoria de los intercambios de personal de las Acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA) para nuevas solicitudes de propuestas hasta el 8 de marzo de 2023. La convocatoria está abierta a la participación de todas las entidades legales de Venezuela. EURAXESS LAC organizó una sesión informativa acerca de la nueva convocatoria el 26 de octubre. La grabación y las presentaciones están disponibles aquí.
Para saber más sobre estos programas, puede dirigirse a:
- Movilidad Internacional de Créditos: Para instituciones de educación superior, enlace aquí.
- Másteres conjuntos Erasmus Mundus: Consulte el enlace aquí.
- Catálogo de maestrías conjuntas Erasmus Mundus: Consulte el enlace aquí.
- Sesión Informativa La dimensión internacional del Programa Erasmus+: enfoque en América Latina y el Caribe: Inscripciones aquí.
- Medidas de diseño Erasmus Mundus: Consulte el enlace aquí.
- Desarrollo de Capacidades en el ámbito de la Educación Superior: Consulte el enlace aquí.
- Desarrollo de capacidades en el ámbito de la educación y la formación vocacional: Consulte el enlace aquí
- Acciones Jean Monnet: Consulte el enlace aquí.
- Guía del programa Erasmus+ 2023: Consulte el enlace aquí.
- Folleto de oportunidades Erasmus+ para estudiantes y personal de terceros países: Consulte el enlace aquí.
- Folleto de cooperación Erasmus+ con instituciones europeas de enseñanza superior: Consulte el enlace aquí.
- Acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA): Consulte el enlace aquí.
- Catálogo de oportunidades: Consulte el enlace aquí.


“El arte del equilibrio y la magia” será el tema que abordarán en First Tuesday Venezuela
“El camino y la trayectoria de los emprendedores requiere de altas dosis de equilibrio y magia para superar retos, obstáculos, riesgos, así como la gestión de sus emociones”
Después de un breve receso vuelve a Caracas el First Tuesday Venezuela (FT Venezuela), evento gratuito que conecta empresarios con inversionistas, clientes y proveedores de servicios para crear y fomentar una cultura de emprendimiento local que beneficie a la economía del país y del mundo.

Esta séptima edición se llevará a cabo el martes 6 de diciembre desde las 3 de la tarde hasta las 7 de la noche en la sede de la Cámara de Comercio de Caracas ubicada en la avenida Este, Los Caobos.
La abogada Yajaira Marín, Fundadora de MH Consultores y organizadora de FT Venezuela, comentó que esta única edición del 2022 se realizará pensada en un tema que poco se toma en cuenta a la hora de emprender y desarrollar una idea de negocio.
“Elegimos este tema porque el camino y la trayectoria de los emprendedores requiere de alta dosis de equilibrio y magia para superar retos, obstáculos, riesgos; así como la gestión de sus emociones que les permita transitar con éxito la caída en el valle de la muerte y puedan salir airosos de ese espacio negro y tenebroso que engruesa el alto índice de lo que se califica como muerte temprana de los emprendimientos”.
“Nuestro propósito es brindar un espacio en el que se puedan identificar las distintas situaciones, brindar herramientas y acompañamiento a los emprendedores y sepan que no están solos”, destacó Marín.
Asimismo, comentó que el First Venezuela se realizará en co-organización con la Cámara de Comercio de Caracas y la colaboración de NOVOS Emprendimiento de la Universidad Metropolitana (Unimet), el Centro de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Católica Andrés Bello (CIEUCAB) e’ Impact Hub Venezuela.

Los speaker que compartirán sus conocimientos cuentan con una trayectoria y experiencia en el mundo empresarial de Venezuela, ellos son:
Reinaldo Valbuena. Co-Fundador y Chief Evangelist en Germinador. Consultora que lidera y acompaña en el diseño de productos y servicios centrado en personas.
Fernando Ríos. Ingeniero Industrial de la UCAB con MBA del IESA, posgrado “Personal Branding” de la Universidad Ramon Llull (Barcelona, España), certificado del curso “Taking Marketing Digital” de Harvard Business School. Además, dirige el capítulo Caracas de la comunidad global de emprendimiento STARTUP GRIND y Partner Internacional para Venezuela del Foro Mundial de Ángeles Inversionistas (WBAF).
Yajaira Marín. City Leader de First Tuesday en Venezuela, creadora de Tu Inteligencia Legal para emprendedores. Abogada de formación con 30 años de experiencia, Especialista en Derecho Tributario Internacional de la Universidad de Barcelona (España), ex funcionaria del SENIAT donde se desempeñó como Gerente de Tributos Internos de la Región Los Andes.
José Ramón Llovera. Director Ejecutivo de la Fundación Ideas, Sociólogo de la UCAB, MBA en el IESA, Profesor Titular en Sociología de la UCAB. Un venezolano comprometido con el avance del emprendimiento y los emprendedores en Venezuela para la construcción de empresas duraderas.
Pitch Challenge: Oportunidad para presentar tu idea de negocio
Una de las particularidades de este encuentro es el Pitch Challenge. Una iniciativa en la que solamente 10 emprendedores tendrán la oportunidad de exponer en minuto y medio su idea de negocio ante los speaker, invitados, el jurado calificador y público en general.

Los ganadores recibirán obsequios de varios emprendimientos de formación y capacitación que se irá anunciando en las redes sociales de los organizadores.
Pero sobre todo vivirán la experiencia única y retadora de explicar en 90 segundos de qué se trata su propuesta y posibilidades de que alguien del público se interese en realizar alianzas, colaboraciones, entre otras oportunidades.
El proceso de registro deben realizarlo con anticipación a través del link que estará disponible en la cuenta oficial @ft_venezuela y al ingresar se visualizarán dos opciones: una para ser parte del público y otra para participar en el Pitch.
Las personas interesadas en asistir como público y/o disfrutar del evento deben estar pendientes a través del Instagram oficial @ft_venezuela
Talento musical
En esta oportunidad “Mi juguete es canción” será el talento musical venezolano que cerrará este encuentro en la capital venezolana.
“Mi juguete es canción” es un programa social educativo dirigido a niños, niñas y adolescentes entre 6 y 13 años, enfocado en la identidad nacional.
A lo largo de 8 horas académicas semanales el programa, que en la actualidad celebra su quinto aniversario, brinda a muy bajo costo formación en las áreas de música infantil venezolana, danza tradicional, teatro y lengua de señas venezolanas, utilizando el juego como motor pedagógico.
Antecedentes de First Tuesday
Es una organización sin fines de lucro creada en Londres en 1998 que con el tiempo se ha extendido a varios países incluyendo Venezuela donde se realizó desde el 2000 al 2010.
Es la primera red global que conecta empresarios con inversionistas, clientes y proveedores de servicio para crear y fomentar una cultura de emprendimiento local.
Actualmente, se encuentra en 5 continentes con la intención de promover la cultura emprendedora, creando comunidades locales para reunir a empresarios, emprendedores y público en general.
El encuentro en Venezuela se retomó en septiembre de 2019 después de 9 años gracias a la iniciativa de la abogada Yajaira Marín junto a su hija Paula Lombardino, co-organizadora del First Tuesday Venezuela.
Ha contado con el apoyo de Emprende IESA desde la primera edición, y en esta séptima edición con la Cámara de Comercio de Caracas y colaboradores venezolanos convencidos que el ecosistema emprendedor es fundamental para el desarrollo y crecimiento de la economía global.
Más detalles de este evento serán anunciados en @ft_venezuela y @camaradecaracas


Fundación Ideas premió el emprendimiento venezolano

En el marco de los 20 años del Concurso Ideas. 32 iniciativas se dieron cita en los espacios del Instituto de Estudios Superiores de Administración IESA, donde se premiaron los mejores planes de negocio, emprendimiento social y digital.
En esta edición número 20, se galardonaron 3 proyectos en la categoría de negocios, 3 Emprendimientos Sociales, y se otorgó un premio en la categoría digital, junto a 11 galardones especiales que fueron otorgados por las empresas aliadas.
José Ramón Llovera, director de la institución, resaltó que “Durante estos 20 años ininterrumpidos, la Fundación Ideas a través de su principal actividad, el Concurso Ideas, se ha convertido en un espacio para fomentar el apoyo al emprendimiento nacional.”
“De igual manera se ha constituido en una opción para dar oportunidad a jóvenes y personas que se retan, en donde las empresas aliadas han confluido en apoyar y reconocer el emprendimiento, a través de premios especiales, además se expresa el voluntariado como una forma de trabajo en equipo, en las diferentes fases del concurso”.
Aseguró que “han sido 20 años de buenas ideas, donde hemos validado la alianza corporativa, el reconocimiento del sector empresarial al emprendimiento, la constancia y la innovación que han permitido la vigencia de la propuesta inicial. Ejemplo de ello han sido momentos cruciales como la pandemia, en los que demostramos que podíamos trascender con la actualización de nuestra plataforma y la creación de la mención digital”.

Ganadores en la categoría de negocio:
El primer lugar de esta categoría fue otorgado a TAGYP: Sistema de monitoreo y atención permanente, una innovación tecnológica certificada, hecha por venezolanos, de la ciudad de Caracas, que a través de un dispositivo en forma de reloj, monitorea continuamente el ritmo cardíaco y la presión arterial con la emisión de alarmas automáticas y reportes semanales de carácter preventivo y de seguimiento de los estados de salud. Con la intención de brindar mayor tranquilidad a las familias, haciéndolos sentir más cerca de sus seres queridos y ofreciendo seguridad y confianza que de sentir alguna anomalía o sufrir una caída, podrán recibir oportunamente la ayuda que necesitan.
El proyecto merecedor del 2do lugar fue Flaurinetista, la primera fábrica venezolana de instrumentos de viento, que nace con un objetivo de construir instrumentos musicales, con partes adaptables y accesorios de alto desempeño cuyas propiedades acústicas permiten a los músicos crear su propio sonido. Flaurinetista está conformado por ocho personas del Distrito Capital, en su mayoría músicos profesionales experimentados que quieren mejorar su desempeño y quieren estar involucrados en el desarrollo de productos que persigan este fin.

El 3er Lugar, fue para el proyecto EASY CLEAN WATER, Haciendo del acceso al agua potable algo sostenible, proveniente del estado Carabobo, quienes desarrollaron una tecnología para producir agua potable en comunidades rurales de forma sostenible, ya que genera una alta rentabilidad a través de la venta del agua destilada, un sub-producto de su operación, que tiene una valoración comercial 40 veces mayor que la del agua potable.
Ganador en la categoría Digital:En este tercer año de la Categoría Digital, el proyecto Pahoy, de la ciudad capital, se llevó el reconocimiento por ser una plataforma colaborativa que promueve la cultura local y el turismo interno, conectando a los anfitriones de experiencias locales con “viajeros globales” (residentes y extranjeros), con la finalidad de diversificar la oferta turística a través de la optimización de los recursos existentes y la sostenibilidad, basada en el uso de la creatividad como principal recurso.
Ganadores en la categoría de Emprendimiento Social:
En esta ocasión también fueron premiadas las Organizaciones sin Fines de Lucro e instituciones que contribuyen a la transformación social del país.

Este año el panel de jurado de la categoría social otorgó el PRIMER LUGAR al proyecto: BIOCHAR y Energía para el secuestro de carbono en suelos de comunidades rurales del estado Mérida.
Liderado por la organización Fundación Senderos, quienes tienen como principal objetivo generar energía limpia y renovable que permite transformar desperdicios y podas controladas de bosques y plantaciones, en una forma de carbono estable ideal para su secuestro de manera duradera en suelos, permitiendo mejorar la capacidad de absorción de nutrientes, la retención de agua y la disminución de fertilizantes e insumos químicos.
El segundo lugar fue destinado a la iniciativa UDO ALUMNI FOUNDATION EGRESADOS EN PRO DE LA FORMACIÓN DE INGENIEROS EN VENEZUELA, ubicados en el estado Bolívar, organización privada sin fines de lucro fundada en 2021, con el fin de conectar a los egresados udistas del mundo, a través de eventos y actividades que generen recursos para proveer equipos, herramientas y softwares a los profesores y mantener la continuidad de clases.
El jurado evaluador de la categoría social decidió otorgarle el 3er Lugar al proyecto: Mi juguete es canción, un programa social de formación en artes que se desarrolla en Caracas y está enfocado en fomentar en niños y jóvenes valores que hagan de ellos unos ciudadanos que “crean y creen” en el país, a partir de la práctica de música, danza tradicional, teatro y lengua de señas venezolanas.
Premios Especiales:

A través de la plataforma del Concurso Ideas, se entregaron once “Premios Especiales”, otorgados por empresas aliadas, que buscan reconocer al emprendimiento venezolano, enfocados en sus áreas de responsabilidad social:
■ Premio Jóvenes Emprendedores Sociales de Mercantil Banco: la iniciativa ganadora correspondió nuevamente a Mi juguete es canción. Más de 40 niños y jóvenes son parte de este proyecto en el que reciben formación en las áreas de canto, danza tradicional venezolana, lengua de señas venezolanas y teatro, de los cuales al menos el 56% proviene de zonas de alta vulnerabilidad de Caracas.
■ Premio Mercantil Digital: el proyecto Start Industry Academy, del estado Miranda, fue merecedor del galador, una plataforma de enseñanza online que actuará como un puente entre los estudiantes de Ingeniería, Arquitectura y Tecnología, en sus últimos semestres y las empresas para la realización de sus pasantías, de igual manera, será un centro de aprendizaje enfocado principalmente en el sector industrial con los objetivos de ser un enlace de los estudiantes universitarios con la industria, y de ser una plataforma enfocada al 100% en el aprendizaje técnico-industrial.
■ Mención especial 20 años: En el marco de los 20 años del Concurso Ideas, Mercantil Banco otorgó un reconocimiento especial al proyecto EASY CLEAN WATER, Haciendo del acceso al agua potable algo sostenible, del estado Carabobo por ser un modelo de negocio sostenible que además de generar rentabilidad, genera un impacto social y ambiental.

■ Premio al Mérito Ecológico Henry Ford: otorgado al programa, Recicladora de Plásticos PET, del estado Carabobo una propuesta que busca dar solución integral a algunos problemas que se desencadenan por la alta demanda de resina plástica de Polietileno Tereftalato o PET en nuestra sociedad actual.
■ Premio al Mérito a la Conciencia Educativa Henry Ford: En esta oportunidad la propuesta merecedora de este galardón es Aula In-Tec, proyecto pionero e inclusivo ubicado en el sector de Catia.
■ Mujeres Emprendedoras de Chevron: la iniciativa liderada por la Fundación Consive, ubicada en el estado Zulia, propone la creación de una APP que pueda prestar asistencia a las mujeres víctimas de violencia de género.
■ Premio Compañías Shell en Venezuela: este premio especial fue otorgado a UDO ALUMNI FOUNDATION EGRESADOS EN PRO DE LA FORMACIÓN DE INGENIEROS EN VENEZUELA.
■ Emprendedores Digitales de MercadoLibre Venezuela: otorgado a la plataforma StartUp 4 Young, ubicados en el estado Anzoátegui, programa de mentoría integral que tiene como objetivo la formación de jóvenes desde los 15 años en adelante con herramientas de auto-liderazgo

■ EFECTO FEMSACIÓN: por 6to año consecutivo Coca-Cola FEMSA premió a las iniciativas que contribuyan con el planeta.
■ Venemergencia: también concedió el galardón a Aula Intec, del Distrito Carabobo, iniciativa que permitirá adquirir, crear y compartir conocimiento de manera más dinámica y flexible a través de herramientas tecnológicas de la información y la comunicación.
■ Este año como parte del apoyo del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) al Concurso Ideas y a los emprendedores nacionales, se otorgaron tres cupos para los primeros lugares de cada categoría en el Programa EMPRENDE. DELCOP otorgó dos equipos de impresión para los ganadores de las categorías negocio y social.

La Escuela de Educación de la Unimet trabaja en el rescate de la profesionalización de la educación
La Escuela de Educación unimetana ofrece planes de carrera en Pregrado y Profesionalización en Servicios que permiten certificaciones intermedias y diplomados, con un plan de ayuda económica y un gran abanico de beneficios para sus estudiantes.
Mientras la capacitación en diferentes habilidades cobra creciente importancia en la actualidad y es cada vez mayor el número de personas que forman a otros en ámbitos diversos, la Escuela de Educación de la Universidad Metropolitana trabaja intensamente en el rescate de la profesionalización de la educación a través de sus planes de estudio, los más actualizados entre las instituciones de educación superior en Venezuela, que incluyen la posibilidad de obtener certificaciones y diplomados para niveles intermedios de estudio (minors), antes de completar los 4 años de carrera.

“Ahora todo el mundo se está educando en algo, y a su vez, todo el mundo quiere enseñar lo que sabe. Estamos en un gran momento para la educación”, expresó el actual Director de la Escuela, Rainner López Brito, quien asumió el cargo con el compromiso de ofrecer innovación constante y ampliar los beneficios para sus estudiantes de cara a un país con una necesidad inmensa de generación de relevo en la docencia. Es por ello, que se enfocó en el refrescamiento de la imagen de la entidad y está por lanzar el canal de YouTube de la Escuela durante la primera quincena de noviembre, entre otros planes de divulgación.
Así mismo, resulta notable que toda vez que algunas grandes empresas han empezado a invertir más en la capacitación de su personal, la demanda de pasantes y docentes egresados de la escuela para esos departamentos, ha crecido también.
El académico destaca con optimismo que en 2022 la Escuela obtuvo el mayor número de ingresos de nuevos estudiantes desde el año 2013, lo cual es una muestra de que hay un renovado interés por la formación. Esto, gracias en parte a su programa de Profesionalización en Servicios, que recibe a quienes ya tienen alguna experiencia en ámbitos educativos sin ser educadores graduados, para permitirles obtener el diploma con la validación de algunas materias según su ejercicio y formación previa.
En menos de 4 años, los inscritos pueden obtener el título, pero además con un programa de becas que los exonera de hasta más del 80% del costo del trimestre. “Este programa de ayuda económica nos ha permitido contar con estudiantes de otras carreras que cursan Educación en paralelo y egresan de la Universidad con doble titulación en Idiomas Modernos, Matemáticas Industriales o Psicología, entre otras”, asegura López Brito.
A eso se le suma que la oferta académica actual contempla al menos un 40% de la carga de clases en modalidad virtual, acorde con las posibilidades tecnológicas y con las demandas del estudiantado post-pandemia, además de mejorías recientes como el servicio de transporte LaWawa que desde mediados de 2022 cubre la ruta hacia la Universidad Metropolitana, junto a un amplio abanico de servicios complementarios, eventos y actividades extracurriculares, que perfilan a la Escuela de Educación unimetana como la mejor opción para los estudios pedagógicos en Venezuela.
Para más información acerca de la Escuela y sus programas, visitar @educacionunimet en Instagram y la web de Universidad Metropolitana https://www.unimet.edu.ve/pregrado/facultad-de- ciencias/educacion/

ACADEMIA DE MODA UCAB CERRARÁ EL 2022 CON TRES INNOVADORAS OPCIONES FORMATIVAS
Durante noviembre y diciembre se realizarán los cursos “Moda neutra. El desafío técnico”, “Visual Merchandising” y “Checklist para realizar tu colección de moda”, disponibles para todos aquellos interesados en la confección, el mercadeo y las nuevas tendencias del diseño. Las inscripciones están abiertas
La Academia de Moda UCAB ofrecerá tres cursos para el último trimestre de 2022. Abiertos a todos los interesados en la moda y el diseño, estos programas formativos de 32 horas académicas serán facilitados por expertos y profesionales del área. Las inscripciones están abiertas. Los participantes que los culminen recibirán un certificado emitido por la UCAB y el Centro Internacional de Actualización Profesional (CIAP) de la universidad.
“En la Academia de Moda UCAB estamos dedicados a profesionalizar y contribuir con el desarrollo del creciente sector del diseño y oficio en el país. El talento venezolano es más que evidente y estamos seguros de que, con estos cursos, los participantes podrán desarrollar habilidades que mejorarán su visión y desempeño en asuntos importantes que van desde la creatividad al mercadeo”, señaló Ana Lugo, coordinadora de la Academia.
Curso “Moda neutra. El desafío técnico”

El mundo actual va en dirección hacia la moda con diseños sin género. Esto supone un reto en cuanto a la confección de atuendos que puedan ser usados por hombres y mujeres, pero que respondan a necesidades y a una estética particular. Para todos aquellos interesados en esta propuesta, la Academia de Moda presenta el “Curso moda neutra. El desafío técnico”. Se trata de un programa de formación técnica de nivel intermedio en patronaje y confección de indumentaria.
De acuerdo con la descripción, este curso “busca adentrar al alumno en esta tendencia desde diferentes perspectivas conceptuales y técnicas, dando herramientas basadas en estudios morfológicos y análisis comparativos de la diversidad de cuerpos, así como la utilización de materiales y técnicas que permiten ajustar un mismo patrón a diferentes características morfológicas para crear prendas de género neutro”.
Las clases comenzarán el 7 de noviembre y terminarán el 30 de ese mismo mes. El horario es de 2:00 a 5:00 pm los días lunes y miércoles en modalidad presencial. Coordina Verónica Rivas (diseñadora de modas, docente y especialista en patronaje y producción industrial), quien será facilitadora junto con el asesor de marcas y especialista en negocios de moda, estilos de vida e industrias creativas, Samuel Salazar. La actividad contará con la participación de las marcas Rocatarpeya y XC2.
Curso “Visual Merchandising”

El mercadeo visual permite que la puesta en escena de un producto sea exitosa y que asegure la presentación de la esencia de la marca. Factores como el producto y
el branding, la relación precio-valor, mercadeo y la estructura económica del propio negocio son fundamentales para la consolidación de una firma de moda y su sustentabilidad. Este curso está dirigido a marcas emergentes o establecidas, emprendedores, profesionales del mercadeo visual y aquellos interesados en profundizar la experiencia sensorial de su firma.
Durante el curso, el estudiante aprenderá sobre la presentación física –o puesta en escena- del producto, las estrategias aplicadas a nivel mundial y el seguimiento de indicadores que evalúan un negocio y permiten aumentar las ventas y la rentabilidad.
“A través de dicha práctica no solo podrás optimizar la exposición de los productos que vende una marca, más importante aún, podrás consolidar un canal más evidente y palpable para afianzar la identidad de tu marca y mantenerla en el Top of Mind de tus consumidores o potenciales clientes, conectando a través de los sentidos y creando experiencias diferenciadoras en los espacios o canales de venta”, se lee en la página web oficial de la academia.
Coordinado por la diseñadora de modas, directora creativa y asesora para emprendedores en negocios de moda, Morella Pérez, este programa es de modalidad híbrida (es decir, virtual y presencial), se iniciará el 7 y terminará 23 de noviembre. Las actividades se realizarán los días lunes y miércoles, de 4:00 pm a 5:30 pm.
Curso “Checklist para realizar tu colección de moda”

El propósito de este programa formativo es establecer los parámetros necesarios para la esquematización de todo el proceso requerido para crear, preparar y presentar una colección de prendas y accesorios. Los actores y procesos involucrados serán explicados a profundidad y quien realice el curso podrá concretar sus ideas y diseñar el plan de acción para alcanzarlo.
Durante el curso “se estudiará cómo el proceso creativo de ideación de un producto se encuentra estrechamente ligado a una buena ejecución técnica y planificación previa coherente con los objetivos de la marca”, apunta la hoja informativa disponible el sitio web de la academia. La coordinadora es la diseñadora Estefani Delgado, codirectora de Futuro Atelier y asesora de creación de colecciones y producción de marcas de moda.
El curso “Checklist para realizar tu colección de moda” será dictado en modalidad presencial, comenzará el 16 de noviembre y concluirá el 9 de diciembre. El horario será los miércoles, de 2:00 a 5:00 pm, y los viernes, de 9:00 am hasta las 12 m.
Para obtener información sobre costos, requisitos y pasos para inscribirse en cualquiera de estos cursos, los interesados pueden seguir la cuenta @ModaUCAB en Instagram o visitar la página web https://moda.academiasucab.com/
♦Texto: Grace Lafontant León. Comunicaciones UCAB