

¿Has escuchado sobre el Museo Antropológico del Estado Sucre? Hoy te contamos su historia. Fue fundado el 4 de junio de 1981, por el antropólogo Luis Adonis Romero con la finalidad de que existiera un centro de investigaciones arqueológicas. Se encuentra en la calle Sucre de Cumaná, N°25 y este museo se encarga de investigar, conservar y difundir todo lo referente a nuestra historia y cultura desde la época prehispánica hasta los tiempos contemporáneos. Posee una colección arqueológica conformada por piezas provenientes de excavaciones hechas en la región y la colección está conformada por cerámica colonial de los siglos XVIII, XIX y XX. Se encuentran también conchas marinas, fósiles de mamíferos y piezas etnográficas indígenas. Su sede es la antigua casa de residencia del doctor Luis Daniel Beauperthuy, descubridor del vector de la fiebre amarilla.

¿Has escuchado sobre el monumento llamado “La Girordina”? Es un complejo de esculturas exteriores de bronce en homenaje al torero venezolano César Girón, ubicada en los terrenos de la plaza de toros de Maracay, Venezuela. El monumento es obra de Emilio Laíz Campos y consta de una réplica del torero iniciando el pase circular frente a la escultura de un toro herido por tres estacas y apodado Presumido. El título de la obra, “Girondina”, se debe al nombre del clásico modo que Girón se hacía girar durante el pase largo con la derecha. La Girondina consta de dos estatuas, vaciadas en bronce: la del torero en traje de luces presentando su muleta en conjunto con un toro herido por tres estacas en actitud ofensiva a punto de embestir. Ambas estatuas son de tamaño natural representando el breve momento previo a cuando el torero da su famoso pase de muleta.

Hoy traemos a nuestra sección de Memorias la Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria o Iglesia de la Candelaria. La Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria está ubicada en el centro de Caracas. Fue construida en 1708 con estilo neoclásico. En 1875 se consideraba una de las cuatro iglesias más notables de Caracas, además, en ese templo reposa, desde 1975, el cuerpo del doctor José Gregorio Hernández, conocido por su labor como médico de los pobres. Fue ubicado en el baptisterio. El 2 de agosto de 1960 la iglesia de Candelaria es declarada Monumento Nacional. La declaratoria de se hace por extensión a todos los templos construidos antes de 1830, mediante Resolución de la Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación.

¿Has visitado o visto el Monumento a San Juan Bautista? es una colosal escultura conmemorativa de Juan el Bautista, realizada completamente en concreto, levantada a un costado de la plaza Bolívar de la ciudad de San Juan de los Morros, en Venezuela Comúnmente llamado “Sanjuanote”, cuenta con 19,8 metros de altura, es una de las estatuas más altas de Venezuela y pasó a ser la segunda más alta en San Juan de los Morros, luego de la construcción del monumento a la Madre Candelaria de San José, segunda beata venezolana; la cual mide 24 metros y está ubicada en el mirador Teobaldo Mieres. Fue construida por el mandato del General Juan Vicente Gómez en 1933 como un presente para la ciudad cuando se la decretó como Capital del Estado Guárico. El monumento fue tallado entre 1934 y 1935 sobre el cerro El Calvario, un pequeño promontorio en el centro de la ciudad. La estatua está rodeada de leones de concreto y antiguos cañones que fungen como cancerberos protectores del monumento.

Hoy traemos a nuestra sección de Memorias al Museo de Ciencia y Tecnología de Mérida. Este museo fue inaugurado el 30 de noviembre de 1995, en los espacios donde anteriormente funcionara la antigua central azucarera de Los Andes, con el objetivo de despertar el interés de niños y jóvenes por el tema científico y tecnológico. Este museo es único en su tipo en la región andina venezolana e incluso, a lo largo del tiempo se ha convertido en punto de referencia, en cuanto a los atractivos turísticos con los cuales cuenta el Estado Mérida. El recorrido que ofrece actualmente el museo se enfoca en la enseñanza y exposición de estudios científicos y evolución tecnológica, por las instalaciones del museo con las zonas de: tecnología y computación, prehistoria, la Tierra y sus placas tectónicas y lago central con diversas especies de animales viviendo ahí, destacando a las tortugas acuáticas.

Una de las atracciones más importantes e interesantes que tiene La Colonia Tovar es su museo. En él, su creador, el cronista de la ciudad, Profesor Néstor Rojas, ha puesto gran parte de su vida para mostrarle a visitantes y pobladores un pedazo de la historia de La Colonia. Mostrando la riqueza productiva, arqueológica y en especial histórica se encuentra el Museo de la Colonia Tovar, una casa con la arquitectura propia de la zona hecha de madera. En el primer piso posee material muy diverso que corresponde principalmente a lo cultural y a la producción agrícola de la zona, destacan un par de petroglifos indígenas, el cráneo de una danta y herramientas con la que se trabajaba la tierra en el siglo XIX y XX. En su segundo piso están expuestos muchísimos elementos históricos, un listado con los primeros 400 pobladores de la zona, armas de fuego muy antiguas y algunas figuras antropomorfas esculpidas hace unos 5000 años.

Hoy traemos a nuestra sección Memorias al segundo puente sobre el río Orinoco (o “puente Orinoquia”, como fue bautizado el día de su inauguración). Este es un puente atirantado de hormigón y acero que une a las riberas norte (Estado Bolívar) y sur (Estado Anzoátegui) del río Orinoco a la altura de Ciudad Guayana, convirtiéndose en la segunda estructura en ser levantada sobre dicho río después del puente de Angostura. Es una de las obras de infraestructura más importantes de la zona sur de Venezuela. Fue inaugurado el 13 de noviembre de 2006. En el 2007 el proyecto fue galardonado con el Premio Construcción otorgado por la Cámara Venezolana de la Construcción.

Traemos a nuestra sección Memorias el Nuevo Circo de Caracas, una plaza de toros ubicada en el Municipio El Libertador. Aunque en su interior ya no se realizan corridas de toros, propósito para el cual esta edificación fue diseñada y construida, sus instalaciones han sido recuperadas con la finalidad de preservar el patrimonio cultural de la ciudad. Durante muchos años el Nuevo Circo de Caracas fue el principal centro de espectáculos de la capital venezolana, llegando a funcionar simultáneamente como teatro y cinematógrafo, y dando cabida a la práctica del boxeo y la lucha libre. Dentro de los planes de expansión del Metro de Caracas, en 2001 parte de los terrenos de esta estructura taurina pasaron a formar parte del área de construcción de la nueva estación Nuevo Circo, finalmente inaugurada en julio de 2006. Hasta 1998 se encontraba justo al frente el Terminal de Pasajeros de la ciudad de Caracas, el Terminal de Nuevo Circo.

Hoy traemos a nuestra sección dedicada a resaltar aquellos espacios y lugares que forman parte de nuestras memorias como ciudadanos de este país, al Obelisco de Maracay. También conocido como Redoma del Obelisco u Obelisco de San Jacinto, por el lugar donde se ubica, es el nombre que recibe un monumento localizado entre la avenida Bolívar y la avenida Maracay y a un lado del Parque de Ferias de San Jacinto y el Kartódodromo Internacional de San Jacinto en la ciudad de Maracay, la capital del Estado Aragua. Consiste en una estructura vertical de 15 metros de altura que es uno de los íconos de ese estado venezolano. Fue remodelada en el año 2000 y en agosto de 2015 se inició su última restauración que incluye mejoras en los jardines sistemas de iluminación y las fuentes que rodean la plaza Obelisco.

La Fundación John Boulton es una institución sin fines de lucro, creada en 1950 por las empresas H.L.Boulton y Co y el historiador Alfredo Boulton, para crear esta institución, destinada a la preservación de importantes documentos originales y objetos de indudable valor histórico. En la actualidad, la Fundación desarrolla una política informativa ágil y coherente, utilizando los medios más eficaces para la difusión de su acervo, poniendo especial énfasis en las posibilidades que ofrece la tecnología, en un clima de excelencia científica y mejoramiento continuo. La remodelación para albergar el Museo, las Oficinas Administrativas y los depósitos se realizó siguiendo estrictamente las disposiciones del Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) y estuvo a cargo del arquitecto Gonzalo Denis Boulton y del museógrafo Guillermo Barrios.

Uno de los espacios más emblemáticos de nuestro país, es la Plaza Venezuela, ubicada en la Urbanización Los Caobos al este del Distrito Capital, Venezuela y en el centro geográfico del distrito metropolitano de la Gran Caracas. Esta plaza fue inaugurada en 1940 y es parte de la Parroquia El Recreo del Municipio Libertador, la cual limita con los Municipios Chacao y Baruta del Estado Miranda. Es un paseo peatonal y distribuidor vial que alberga varios monumentos, entre ellos una fuente con iluminación nocturna, el Monumento a Cristóbal Colón, de Manuel de la Cova, la escultura Abra Solar de Alejandro Otero, la Fisiocromía homenaje a Andrés Bello de Carlos Cruz-Díez que a su vez sirve de marco a la estatua de Andrés Bello. La fuente ha sido objeto de cinco proyectos, que datan de 1940 hasta la nueva versión inaugurada el 9 de agosto de 2009, que incorpora tecnología de punta en medios de control e iluminación por dispositivos de estado sólido. Es la primera versión de esta fuente que incorpora música. Diseñada por el Arquitecto Pablo J. Rodríguez P. junto con la colaboración del creador de la IV Version de la fuente, el Ingeniero Santos Michelena Carcano.

Traemos a nuestra sección memorias al Teatro de la Ópera de Maracay, el cual es una sala de conciertos en el estado Aragua, Venezuela que comenzó a construirse en mayo 1935 por mandato del entonces presidente de Venezuela, Juan Vicente Gómez. Fue declarado Monumento Histórico Nacional el 15 de abril de 1994 según Gaceta N.º 35441. Tiene aforo para 837 espectadores. La obra le fue encomendada al arquitecto Luis Malaussena, quien junto con Carlos Guinand se inspiraron en el Teatro de la Ópera de Charles Garnier, en París, Francia, para desarrollar el monumental proyecto cargado de líneas sobrias dentro de su espectacularidad donde predominan las líneas horizontales y algunos espacios libres compensan la pesadez de ese predominio.

¿Has escuchado o visitado la Plaza Baralt de Maracaibo? Esta es una plaza que forma parte del espacio público ubicado en el centro histórico de la ciudad, constituido por una plaza de carácter longitudinal. Está rodeada por veinte inmuebles ubicados en siete manzanas en las que se muestra la evolución de la arquitectura de la ciudad desde la época colonial hasta mediados del siglo XX. En su parte central se ubica una escultura de Rafael María Baralt, personaje que le da nombre a la plaza. La plaza Baralt, inaugurada en 1888 rinde tributo a uno de los personajes más ilustres de Maracaibo, como fue el académico y poeta Rafael María Baralt. El sitio fue y sigue siendo un centro comercial muy activo tanto para locales y extranjeros. El espacio integra la zona de valor histórico de la ciudad de Maracaibodeclarada enGaceta Oficial Nº 34573 de fecha 15 de octubre de 1990.