artes plásticas

Manaure Peñalver y su visión del «Art Graffiti»

El artista venezolano radicado en Nueva York plasma sus habilidades de arte callejero en una serie de accesorios de edición limitada y en piezas de exhibición

Fotografías: Leo Ng, Laili Lau y Manaure Peñalver

Al igual que la naturaleza, la calle siempre lo ha inspirado. Por más de 20 años Manaure Peñalver, ha encontrado en avenidas y lugares para transitar, motivos tantos para explorar y crear. Y en el graffiti, el medio para hacer tangible su arte. El joven nacido en el oriente de Venezuela, le atribuye a Caracas, a la zona de Los Palos Grandes propiamente, su vinculación directa con el arte urbano. Allí convivió con amigos que eran DJs, y con otros jóvenes que estaban inmersos en este mundo de patinetas, spray y movimiento callejero. “Ellos fueron una gran influencia para mí. A raíz de esto, realicé una serie de exposiciones de Skate Art, de 2005 hasta 2013, y aunque fue algo local, resultó el principio de este camino”, dice.  

Sin embargo, Peñalver y su arte no fueron ajenos al éxodo experimentado por muchos venezolanos. Por lo que, desde hace más de 6 años, Brooklyn, Estados Unidos, se ha convertido en su hogar, pero también en el lugar donde ha podido seguir desarrollándose artísticamente. 

En este distrito estadounidense Manuare Peñalver ha expuesto en los últimos tiempos, su trabajo creativo en galerías y centros de arte emergente, como en Greenpoint Gallery donde hace poco presentó su exhibición «High Tide» constituida por una serie de pinturas realizadas en acrílico sobre lienzo que hablan de surf y mar, con referencias al hip-hop y al skateboarding, y donde muestra por medio del arte, dos realidades que nos unen como seres humanos: la mortalidad y la permanencia. La mayoría de los cuadros son formatos reciclados, obtenidos de piezas de arte decorativo rescatadas de la basura.

Una propuesta que se diversifica 

En Brooklyn, el artista ha visto evolucionar su propuesta, abriéndose paso a nuevos horizontes y enfoques. “Tras décadas dibujando los motivos que identifican mi trabajo: las calaveras fantasmas y los cocodrilos, quise rendir homenaje a estos 20 años de arte callejero presentando una serie de bufandas que llevan en sus diseños (en color negro, azul y anaranjado), elementos gráficos que son parte de mi ADN. Además, incluí también el nombre de la ciudad de Nueva York, que es tan importante para mí”, comenta.

La novedad de Peñalver en este caso, tiene que ver con la forma como ha integrado la sustentabilidad en sus accesorios, y es que las bufandas son creadas a base de algodón orgánico certificado y tintas a base de agua con bajo impacto ambiental. “Elegí trabajarlo de esta manera, influenciado por mi esposa Laili Lau, quien es diseñadora de moda y siempre ha estado interesada en este tema, ya que su marca homónima es de slow-fashion. Inmediatamente lo ideamos así”.

La serie de complementos son de edición limitada. “Como dicen aquí «one-off» (un solo tiraje). No tiendo a repetir los artículos coleccionables. Trato que sean objetos utilitarios. Veremos que otra pieza trae el futuro. He pensado en platos o tazas para acampar”. 

De acuerdo con Peñalver las piezas estarán disponibles en algunas tiendas de diseño en Brooklyn, pero hay más. “A través de mis redes sociales pueden hacer sus pedidos (y de regalo les compartiré algunas sorpresillas más). Realizamos envíos a cualquier rincón del planeta”. 

Ya sea en las galerías, con sus obras exhibidas, con sus piezas de colección, o las que comparte en las vías públicas, Manuare es claro al afirmar que, “el arte callejero ha sido un regalo fantástico, una manera de conocer cada ciudad que visito, de conocer gente con quien aparentemente no comparto nada y terminan siendo mis amigos por décadas. La verdad no sería la misma persona sin esta actividad. Así como ayer, hoy la calle me sigue conquistando”.

Instagram: @manaure45

El arte protagoniza el Día de Panamá

La artista plástica Olga Sinclair inauguró una muestra de sus pinturas recientes en Espacio Mercantil, de esta manera se celebraron los 120 años de independencia del país centroamericano.

Mayte Navarro

Con motivo de la celebración de los 120 años de la Independencia de Panamá, Juventino Caballero, encargado de Negocios de la Embajada de ese país invitó a la apertura de la muestra de la reconocida artista panameña Olga Sinclair, que tuvo lugar en Espacio Mercantil, galería ubicada en la urbanización Altamira.

Embajador de España, Ramón Santos, Olga Sinclair y el encargado de Negocios de la Misión panameña

Durante el acto tomó la palabra Juventino Caballero quien hizo referencia a algunos datos históricos de Panamá y también se refirió a Olga Sinclair, esposa de Ramón Santos, embajador de España acreditado en Venezuela. Sus palabras se refirieron a la trayectoria de Sinclair en el campo artístico ya que es una pintora reconocida internacionalmente, con estudios en importantes academias europeas.

También intervino la artista que expone en estos espacios del Mercantil, donde expresó su complacencia y el honor de poder inaugurar en un día tan relevante para los panameños.

Sinclair es hija de Alfredo Sinclair Ballesteros, considerado el primer pintor panameño en explorar el expresionismo abstracto.

Entre sus maestros figura Umberto Giangrandi con quien empieza a indagar en el grabado. La escultura también llamó su atención e incursiona en ella presentando sus trabajos en Panamá y en México.

En el catálogo de presentación de esta exposición se explica cómo Olga Sinclair parte de lo natural para desarrollar su trabajo pictórico basado en la abstracción.

Emilio Narciso, curador de la colección Mercantil_ María Silvia Rodriguez, presidente Seguros Mercantil_

El curador de la exposición fue Emilio Narciso, encargado de las colecciones de Espacio Mercantil. 

Con esta muestra no sólo se recuerda la independencia de Panamá, país centroamericano conocido universalmente por ser ese lugar que, gracias al Canal de Panamá, una de las grandes obras de ingeniería del mundo, hace más fácil el comercio internacional.

El arte es otra de las actividades que tienen arraigo en los panameños. Encontramos músicos, actores relevantes. Otro ejemplo de ello es la expositora, quien es hija de un gran creador de ese país y orgullo de su nación.

En cuanto a Olga Sinclair, se ha hecho merecedora de varias distinciones por su interés de inculcar valores y amor hacia el arte y utilizarlo como un camino para desarrollar la personalidad de los niños, labor que desarrolla en la fundación que lleva su nombre y cuyo objetivo es formar seres humanos íntegros a través del contacto con las artes.

Entre las distinciones que ha recibido figura el premio Mujer Destacada del Año 2011 por la Asociación de Ejecutivos de Empresa (APEDE), y fue nominada al Premio Tagore por la Armonía Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá.

En esta ocasión sus cuadros de gran formato llenan la sala y hablan del dominio del lenguaje poético en la pintura.

Juventino Caballero ratificó el orgullo y el placer de inaugurar la muestra de una panameña en un día de tanto significado para ese pueblo.

Las galerías ABRA y Ana Mas Projects participarán conjuntamente en ARTBO 2023

La galería venezolana ABRA participará en conjunto con la galería española Ana Mas Projects en la Feria Internacional de Arte de Bogotá, ARTBO, que se llevará a cabo del 23 al 26 de noviembre de 2023, en Ágora Bogotá Centro de Convenciones, Colombia. 

Para esta edición de ARTBO, las galerías ABRA y Ana Mas Projects mostrarán el trabajo de los artistas Regina Gimenez y Sheroanawe Hakihiiwe dentro de la sección Proyectos, comisariada por Claudia Segura. 

Gimenez y Hakihiiwe desarrollan narrativas propias y procesos creativos donde unen lo ancestral con lo contemporáneo en un tiempo fragmentado en el que coexisten pasado y presente, lo real y lo imaginado. La propuesta une por vez primera la obra de ambos artistas en un mismo espacio expositivo, vinculando su producción y generando nuevas lecturas entre sus obras. El proyecto busca incidir en el diálogo, las sintonías y sincronicidades entre sí, así como el carácter curioso y atento de los dos artistas “recolectores de fragmentos producidos por la actividad humana o sus imaginarios en torno a la noción de la naturaleza” (cita extraída del texto curatorial).

ARTBO 2023 estará abierta al público desde el jueves 23 hasta el domingo 26 de noviembre de 2023, en Ágora Bogotá Centro de Convenciones, Colombia.

Regina Gimenez [Barcelona, España, 1966]

Parte en sus obras de la apropiación de elementos extraídos de antiguos atlas, libros de geografía y cosmología, y su reorganización en nuevas composiciones, eliminando cualquier lógica política y enfatizando su condición simbólica hasta el punto de darles una autonomía conceptual y formal propia. Una exploración que da como resultado un universo particular de formas geométricas, de códigos comunicativos que se replantean y que llevan al surgimiento de nuevas lecturas sobre la imagen y su significado. 

Sheroanawe Hakihiiwe [Sheroana, Venezuela, 1971]

Es un artista indígena residenciado en Platanal, comunidad yanomami en el Alto Orinoco, quien desde la década de los noventa ha venido desarrollando, desde el dibujo y la pintura, un trabajo orientado al rescate de la memoria oral de su pueblo, su cosmogonía y tradiciones ancestrales. El artista desarrolla un lenguaje sintético, concreto y mínimo sobre la vasta e intensa relación que tiene su comunidad con la selva, comprendida como una entidad viva e indisoluble de la existencia del pueblo yanomami. Algunas obras de Hakihiiwe también estarán exhibidas en la sección de Referentes de la feria, curada por Julieta González. 

Galería de Arte Ascaso exhibe selección de obras de su acervo

La Galería de Arte Ascaso de Caracas exhibirá un conjunto de obras entre pinturas y esculturas pertenecientes a su acervo, en una exposición que será inaugurada el 19 de noviembre de 2023  bajo el título “Encuentros”, con la selección y museografía a cargo de Mariele Araujo Zujur.

La muestra reúne obras de importantes artistas como Félix Perdomo, Manuel Quintana Castillo, Oswaldo Vigas, Onofre Frías, Alirio Palacios, Luisa Richter, Francisco Narváez, Carlos Medina, Jorge Seguí, Adonay Duque, Héctor Ernández, Schuster & Zajac, Carmelo Niño, Luis Guevara Moreno, Carlos Zerpa, y Arturo Correa. 

Según se explica en el texto de presentación, se trata de una importante  exposición colectiva  que  con  una  impecable  museografía,  presenta  trabajos seleccionados  por su calidad  plástica y  solidez  formal,  en  la  que se exponen nombres de maestros fundamentales todos protagonistas de la historia del arte de Venezuela y cuyas obras son representativas de las diferentes tendencias plásticas que ha recorrido esta historia a lo largo del pasado siglo y parte de este que estamos transitando. 

 “Cada uno de los artistas que conforman la exposición ‘Encuentros’, como el título lo define, exhibe una obra marcada por aquellas estéticas propias de los intereses y preocupaciones formales correspondientes a los momentos históricos, culturales y artísticos dentro del que les ha correspondido desarrollar un trabajo propio. Bajo la influencia de la época cultural y plástica tanto nacional como internacional, han podido ofrecer un resultado sólido en todos los ámbitos creativos, bien en la figuración como en la abstracción, aunque en ‘Encuentros’, predomina el poder de la figura”.

La muestra permanecerá en exhibición hasta marzo de 2024, en la Galería de Arte Ascaso, ubicada en la avenida Orinoco, Las Mercedes, Caracas. El horario es lunes a viernes de 11:00 a.m a 4:30 p.m.

Oswaldo Vigas en una mirada introspectiva

El Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México acoge la exposición del artista venezolano en el centenario de su nacimiento y establece un diálogo con otros creadores latinoamericanos

Mayte Navarro

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través del Museo de Arte Moderno (MAM), inauguraron la exposición Oswaldo Vigas. Mirar hacia adentro, la cual explora, al cumplirse el primer centenario del nacimiento del artista plástico venezolano, obras fundamentales de su prolífica carrera, así como sus intereses intelectuales, en diálogo con otros creadores venezolanos, latinoamericanos y europeos de la época.

Oswaldo Vigas. Mirar hacia adentro es la primera muestra individual del artista venezolano en Ciudad de México y reúne más de 100 obras del pintor, ceramista, escultor. La curaduría de la exposición que estará abierta hasta el 11 de febrero de 2024, corresponde a Carlos Palacios, en colaboración con la Fundación Oswaldo Vigas. 

En cuanto al curador Palacios, se trata de un venezolano que ha desarrollado su carrera en el exterior. Ha sido profesor en la Maestría en Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos en Cuernavaca (México). Es maestro en Estudios Curatoriales del Centro de Estudios Curatoriales de Bard College, Nueva York y posee un diplomado de Estudios Avanzados en Historia del Arte de la Universidad de Barcelona. Egresó de la Universidad Central de Venezuela como licenciado en Artes Plásticas.

En cuanto a la exposición, destaca la mirada precursora del artista, que refleja su atención hacia su país, sus pobladores y su cultura popular. Vigas encontró en las manifestaciones materiales de la historia prehispánica y en las culturas indígenas, leyendas y mitos, la motivación que orientó su obra pictórica. 

Oswaldo Vigas se convirtió en pieza clave para entender el contexto modernista de Latinoamérica. En París formó parte de ese círculo protagónico de la década de los 50. Su obra abarca desde finales de los años cuarenta del siglo XX hasta 2014, año de su deceso.

La importancia de Vigas está en su lenguaje pictórico que lo ubica como un precursor de la modernidad. La investigación centró su actividad creativa, por ello indagó en el cubismo, el surrealismo, el constructivismo, el informalismo y la neofiguración, obteniendo como resultado un lenguaje propio, al que le fue fiel. A esta actividad investigativa se sumó la búsqueda de la identidad, tanto la propia como la del país. Necesitaba entender el mestizaje y labró así sus convicciones, conduciéndolo a obtener una imagen artística propia.

Por eso no extraña encontrar en esta exposición la reproducción de una de las zonas de su taller donde todavía se resguarda una colección de piezas precolombinas, ya que allí encontró respuestas a su constante búsqueda.

Oswaldo Vigas. Mirar hacia adentro sumerge al espectador en el Modernismo y enfrenta en un interesante diálogo a Oswaldo Vigas con artistas de la talla de Manuel Álvarez Bravo, Thea Segall, Carlos Orozco Romero, Wifredo Lam, René Portocarrero, Joaquín Roca Rey, Carlos Mérida, Francisco Matto, Lilia Carrillo, Pierre Alechinsky, Oswaldo Guayasamín, Rufino Tamayo, Emiliano Di Cavalcanti y Elsa Gramcko, en total suman 27, cuyas obras pertenecen al MAM o forman parte de colecciones públicas o privadas.

 “Oswaldo Vigas. Mirar hacia adentro” está divida en tres núcleos: En búsqueda de lo primitivo, recorrido por los referentes culturales y las manifestaciones artísticas de naturaleza etnográfica de África y América, para cerrar con el arte prehispánico venezolano. Segundo núcleo, Mirar a Venezuela, revisión profunda de la influencia del arte prehispánico de los indígenas de Venezuela en el trabajo del pintor, así como las tradiciones y creencias populares locales. 

El último núcleo, Latinoamérica y lo local: tiempo de mitos y magias, revisa a diversos artistas, europeos y latinoamericanos que, como Vigas, se sirven de la ficción, el mito y la idea de un tiempo mágico para expresar su realidad. 

El cineasta Lorenzo Vigas, presidente de la Fundación e hijo del Maestro Oswaldo Vigas, pronunció las palabras en el acto inaugural donde estuvieron presentes personalidades del mundo del arte y la escena mexicana. Una vez más, el director de El vendedor de orquídeas, dibujó la relación que existió entre su padre y él, al mismo tiempo que dejó claro lo importante que es preservar lo cultural pos ser una referencia indispensable dentro de la identidad de un país.

Llega la XVII Subasta de Fundana 2023

El domingo 29 de octubre a partir de las 11:00 a.m. se llevará a cabo en Ciudad Banesco, la subasta de más de 120 obras donadas por reconocidos artistas 

Mayte Navarro 

Fundana anuncia la XVII subasta de arte que tendrá lugar el 29 de octubre de 2023, una actividad destinada a apoyar a los niños de que atiende Fundana en sus centros Los Chiquiticos, donde reciben amor por parte de las madres cuidadoras y gozan de los servicios de salud, psicología y educación. Estos menores se encuentran en un estado de vulnerabilidad y exigen nuestro apoyo.


La subasta está precedida por una exposición que se podrá visitar el sábado 28, de 10 a.m. a 3.30 p.m. en el piso 3 de Ciudad Banesco, Colinas de Bello Monte. La subasta se llevará a cabo el 29 de octubre, a partir de las 11:00 a.m. en el auditorio de Ciudad Banesco.


Los asistentes tendrán la oportunidad de admirar y pujar por una variedad de obras de arte excepcionales, donadas generosamente por artistas locales e internacionales El martillo estará a cargo de Clementina Mendoza, toda una profesional en la materia.

 
Las ganancias de esta subasta se destinarán directamente a Fundana, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida y el desarrollo integral de los niños que reciben atención en sus centros.

Participan en la décima séptima edición artistas consagrados y emergentes, siendo algunos de ellos: Abigail Varela, Alberto José Sánchez, Alexandra Von Fedak, Alfonzo Flamez, Alfredo Salazar, Ángel Hurtado, Armando Velutini, Arturo Quintero, Blanca Díaz, Carlos Cruz Diez, Carlos Medina, Clara Wasserstein, Clelia Benitez, Consuelo Ginnari, DAGOR, Daniel Benaim, EDO, Eduardo Azuaje, Fredy Ferreira, Gian Pablo Polito, Guiomar Gamero, IPANIZA (Isaac Paniza), Isaac Bencid, Isabel Básalo, Iván Salgrero, Jairo A. Moreno, Javier León, Javier Vivas, Jesús Soto, José Antonio Araujo Hernández, José Antonio Davila, José Roberto Arráiz Herrera, Julio  Maragall, Leon Kaufman, Maria Fernanda Lairet, Mariana Copello, Mariano  Álvarez Gómez, Mauricio Donelli, Michael Abadi, Oswaldo Vigas, Paul Amundaraín, Rafael Barrios, Sigfredo  Chacón y Vicente Antonorsi conforman la lista de más de 120 creadores que participan


Este evento no solo promete ser una experiencia emocionante e enriquecedora para los amantes del arte, sino también una oportunidad para marcar la diferencia en la vida de aquellos que más lo necesitan.
Para obtener más información sobre la subasta y conocer la lista completa de los artistas presentes en esta oportunidad se puede visitar la página web www.fundana.org o contactar al equipo organizador de esta actividad que encabeza Betzy Aizaga, coordinadora de la Subasta 04166240142; y Alicia Parra, 04242790828. Correo: info@fundana.orgInstagram @fundana_fundacion y @subastafundana

Nicolás Lapadula presenta su obra en el Centro de Arte Los Galpones

El joven artista plástico de 15 años, Nicolás Lapadula, exhibirá su obra en una exposición titulada “Zaperoco”, que tendrá lugar del 2 al 5 de noviembre de 2023, en el galpón 17 del Centro de Arte Los Galpones.

Presentada por el Taller de Arte Artkao –con la selección de Gabriela Fontanillas y Carlos Alzuru– la muestra reúne alrededor de 40 obras en diferentes formatos, entre las que se incluyen murales, lienzos y láminas individuales.

Según afirman Guillermo Guzmán y Carlos Alzuru, Nicolás expresa su visión del mundo a través de sus pinturas de gran formato, con las experiencias, e inexperiencias, que le dan sus pocos años. En sus obras manifiesta interés sobre temas recurrentes: el juego de poder en la sociedad, el desorden, agitaciones, temores, fuerza, y sometimiento social; los títulos nos dan un indicio de sus inquietudes. Se expresa con firmeza, con un lenguaje, soporte y técnica contemporánea, tejiendo su universo y creando códigos sin dudar.

Nacido en Caracas en 2008, Nicolás Lapadula ha exhibido su obra en varias exposiciones, entre las que destacan, muestra colectiva “Oswaldo Vigas. Exhibición en dos actos acumulativos. Acto II: El lenguaje Contemporáneo”, Galería GBG Arts, Caracas (2023); y exposición individual, Rincón del Arte en el Colegio Integral El Ávila (2022). Asimismo, participó como joven artista en la Subasta a beneficio de la Fundación Caro Herrera (2023) y realizó un mural en el Colegio Integral El Ávila, donde actualmente cursa sus estudios de bachillerato.La muestra “Zaperoco” de Nicolás Lapadula se estará exhibiendo del 2 al 5 de noviembre de 2023, en el galpón 17 del Centro de Arte Los Galpones, ubicado en la avenida Ávila con 8va transversal de Los Chorros, Caracas