
SITUACIONES ENGAÑOSAS
Alice Carolina Ortiz/@emofinanzas
En nuestra cotidianidad escuchamos historias de “engaños financieros” o de eventos donde nuestro bolsillo se ve seriamente afectado por trampas, estafadores inescrupulosos u ofertas falsas.
La ausencia de valores como la honestidad, la responsabilidad, el respeto por el otro, está haciendo estragos. En Venezuela, se le suma la falta de instituciones efectivas para hacer reclamos de eventos como los describiremos; la necesidad económica y el ingrediente final, que no es otro que la “viveza criolla”, producen una mezcla que hacen que en el día a día tengamos que estar muy pendientes y validar, ponderar, cuando de ofertas y servicios se trata.
En “Finanzas para Todos” nos agrada traer casos de la vida real, para graficar situaciones que se están presentando con relativa frecuencia. Esta semana compartimos algunos de los más recientes que hemos presenciado.

1.- Venta de un inmueble a través de “asesores inmobiliarios” que olvidaron pedir la solvencia de Condominio y cualquier otro tipo de solvencia del inmueble. Cuando el nuevo propietario ocupó la vivienda, la Junta de Condominio, le informó del monto astronómico de la deuda, se imaginan el estado de shock del comprador, pues el vendedor inescrupuloso, que no puso al tanto a nadie de la misma, ya se encontraba muy lejos. Esta oferta engañosa la realizó con premeditación y alevosía y los asesores no estuvieron a la altura. No se despidió de nadie en el Edificio, fue sacando la mudanza poco a poco y fue estratégico, pues ninguna persona se percató del hecho. Obvio que los agentes inmobiliarios tienen gran parte de responsabilidad, (porque en muchas ocasiones cualquiera cree tener la experticia para desempeñar este trabajo), que implica negociación, revisión de documentos, solvencias y demás.
2.- Pago adelantados por servicios para la compra de materiales e insumos a personas que tienen una excelente publicidad por las redes, pero incumplen. Hay que averiguar más, quienes son, donde están ubicados, referencias. ¿Dónde reclamas y a quien, si esto sucede? ¿Cómo proteges tus derechos?. Cuidado. En esta semana supimos de un caso de un proveedor que a su vez entregó un dinero para la contratación de un servicio en el mes de Agosto/2022, y a la fecha no ha cumplido. Se harán las gestiones legales pertinentes y se tendrán que esperar por las resultas del mismo. Mientras, de cara a su contratista, tuvo que honrar el compromiso, afectando directamente su economía.
Ofertas de cualquier tipo, sin tratar y validar todas las condiciones, alcance del servicio. En este era digital, donde nuestro celular nos permite visualizar cualquier tipo de oferta, que puede ser tentadora, resulta indispensable constatar de qué y quien se trata. Por ejemplo, hemos escuchado muchas estafas de boletos aéreos y paquetes turísticos.
3.- Supervisión efectiva del personal a nuestro cargo: En el caso de que nuestra actividad implique contar con trabajadores o colaboradores es fundamental cada cierto tiempo, una supervisión o auditoria, porque puede suceder que estén abultando los gastos o tomen insumos de la empresa o de nuestro hogar.
4.- Ayudas vía las redes sociales. Valida que realmente la institución o persona requiera de tu apoyo o ayuda realmente esté dando el destino de lo solicitado a una causa loable y no para beneficio propio. La solidaridad debe estar presente en cada uno de nosotros, pero siempre debemos saber manejar y validar de quien se trata.
Toda aquella situación donde pueda ser factible “hinchar” los gastos debe ser estudiada, controlada y corregida.
En fin:
Solicitemos recomendaciones de personas con mayor experticia y de credibilidad,
Validemos la experticia de las personas que contratamos, desarrollemos nuestra percepción y habilidad de negociación.
Pidamos recibos y facturas, si es el caso celebremos un contrato. Si lo hay, leamos la letra pequeña.
Analicemos el mercado a fin de evitar abusos o situaciones engañosas como las descritas.
Como siempre, todo lo que implique un resguardo de nuestras finanzas, resulta beneficio en el corto, mediano y largo plazo.
¡Exitos!


¿Estas sufriendo de burnout financiero?
Mónica Prato
El burnout también llamado síndrome de desgaste profesional o de estar quemado, hace referencia al estrés crónico, agotamiento físico y emocional que sentimos con respecto a la vida laboral involucrado nuestras finanzas.

Ocurre como respuesta del organismo al estar sometido a situaciones de estrés continuo en tu trabajo, y al darte cuenta que a pesar de todo ese estrés, sigue existiendo una gran diferencia entre tus ideales y tu situación real actual, sobre todo a nivel financiero.
Una de las principales razones por la que trabaja la mayoría de las personas es el dinero. Dinero que se utiliza para un sinfín de cosas.
✅ Muchas veces permaneces en un trabajo que no te apasiona, por el dinero.
✅ Muchas veces decides no renunciar, a pesar de que sabes que es lo mejor, por la seguridad del dinero.
✅ Muchas veces aguantas cosas que no deberías aguantar, por dinero.
Y cuando estás en una situación real que no se parece en nada a tu ideal, te estresas y terminas sufriendo burnout.
Esto trae como consecuencia que al sentirte cansado o agotado constantemente, eres más propenso a tomar malas decisiones sobre todo cuando se trata de dinero.
Entre esas malas decisiones están:

- Cedes ante la “terapia de compras”. Es decir debido a ese mismo bajón de energía puedes pensar en comprar cosas que al momento te generan dopamina pero que luego pasado unas horas te hacen sentir culpable y solo terminas reforzando el malestar que sientes a nivel físico y ahora se le suma el financiero pues sino tenías el dinero disponible para ello vas generando deudas que luego se convierten como en una bola de nieves que te arrastra.
- Evitas revisar tu cuenta bancaria pues no deseas ver que está en números rojos pensando que eso te hará sentir más tranquilo, cuando la verdad es que el problema está allí instalado y no dejará de estarlo hasta que no decidas enfocarte y accionar para crear otra realidad diferente a la que tienes en este momento.
- Dejas de disfrutar a tu familia y entorno justificándote que no tienes dinero para salir a pasear o compartir con tu familia, cuando realmente el problema no es el dinero eres tú que sigues en un trabajo que no te sientes cómodo o porque te “brinda cierta estabilidad” cuando realmente tienes un potencial interno inmenso para generar más y más flujos de dinero, pero que no te has dado el permiso porque estas en la queja constante o vives bajo esos pensamientos limitantes que te enseñaron o percibiste de pequeño de tus padres o cuidadores y que al fin de cuenta son los que te mantienen en la situación que estas hoy.
Mi recomendación para evitar o salir del burnout financiero es:
- Conoce tu tipo de personalidad financiera. Esta te ayudará a saber porque haces a nivel financiero cada cosa en tu vida.
- Reprograma tu mente. Basta de aquellas creencias que te mantienen inhabilitado de lo que realmente quieres para tu vida, que es disfrutar con tus seres queridos y vivir en plenitud. Para ello conseguirás información valiosa en redes sociales como la mía por ejemplo @monicaprato o libros que potenciarán al SER humano maravilloso y potente que eres.
- Realiza algo que sea representativo para ti cada día. Haz algo que disfrutes, algo tan simple como cocina, escuchar a tu cantante favorito, pasear a tus perros, bailar. Lo maravilloso aquí es la sensación de satisfacción que tendrás.
Si necesitas tener claridad en las decisiones que vas a tomar, estoy aquí para guiarte en el proceso ❤️
Te abrazo de corazón a corazón!
Mónica Prato
Mentora de Bienestar Financiero


LA FILOSOFIA DEL CONSUMISMO
Alice Carolina Ortiz/@emofinanzas
¿Te ha pasado que vas al supermercado y sales con más alimentos que lo que estimabas comprar o quizás has caído en la tentación de una oferta que te ha conducido a comprar algo que no necesitabas? ¿O tal vez has ido a una tienda con la idea de comprar algo específico y sales con otras cosas que no tenías idea que las ibas a comprar? O te ocurre que te conectas a la redes y compras algunos insumos impulsivamente, de manera exagerada.

El sociólogo y filósofo polaco Zygmunt Bauman, afirma que la sociedad postmoderna ha experimentado un proceso de fusión, pasando de ser una estructura sólida a ser una comunidad líquida que ha perdido sus convicciones y que no sabe a dónde va. Sin embargo, para sobrevivir ha encontrado un soporte provisional: el consumo. Para muchos, la adquisición de bienes ofrece una felicidad fugaz que va y viene según los ciclos del mercado, convirtiéndose en algo frágil y voluble que nos mantiene “bajo el imperio de la caducidad”.
El consumo no es nada malo. La vida hay que disfrutarla y el adquirir lo que te haga falta y contribuya a tu bienestar, seguro te proporcionará emociones gratificantes, especialmente si son compartidas con amigos y seres queridos. Sin embargo, el problema surge cuando se convierte en algo patológico. Cuando no puedes parar de consumir y ello te conduce a deudas que te generan stress financiero. Entonces, si estás en esa situación de la que estamos hablando, caíste en el consumismo.
El consumismo lo define la Real Academia Española, como la tendencia a gastar o consumir bienes innecesarios.
El consumismo se da cuando compras estas cosas creyendo que te van a dar felicidad, pero al poco rato, se te pasa la emoción del primer momento y caes en cuenta que no valía la pena.
Estemos pendiente de esa publicidad engañosa o competitiva, que te invita a comprar el último celular o los zapatos de última moda. Piensa dos veces antes de hacer gastos que te van a generar un déficit económico y que a la larga afecta tu salud.

Evitemos caer en consumos superfluos, donde compras, guardas, no utilizas, no reciclas, gastas y no concientizas que todo ello no te conduce a nada.
A esto algunos sociólogos lo denominan la macdonalización o consumo rápido es el máximo exponente de este estilo de vida. Te siembran la imperiosa necesidad de obtener un determinado producto cuya duración está determinada por la obsolescencia programada. Tras un período de tiempo calculado por el proveedor, el bien quedará obsoleto, ya sea porque deja de ser útil o porque no se ajusta a las tendencias del momento.
Una práctica que recomiendan los expertos en finanzas personales, es que ponderes cuando adquieres algo, porque lo que compras lo están pagando con tu TIEMPO.
¿Por qué tiempo?
Porque ese dinero que gastas, es producto de las horas invertidas en tu trabajo.
Entonces, vale la pena preguntarse:
¿Cuánto tiempo de trabajo invertí para comprarme esto? ¿Vale la pena?
Como bien lo expresa el ex presidente uruguayo José Mujica, en un discurso que habla sobre el consumo: “No lo estás comprando con plata, lo estás comprando con el tiempo que tuviste que invertir para obtener ese ingreso. Pero con una diferencia, lo compras con la vida y la vida se gasta. Y es miserable gastar la vida para perder libertad”.
En fin, “Finanzas para Todos” no te estamos diciendo que no gastes, todos necesitamos de todos para que la economía se mueva. Lo que creemos recomendable es no gastar en bienes materiales, sin sentido ni propósito. Ni actividades superfluas y pasajeras para “vivir la experiencia” (y después estar estresado por no tener dinero), en fin, evitar las tentaciones.
Ahora bien, cabría la pregunta, ¿en Venezuela hay consumismo?. Dada la situación económica de la mayoría de los venezolanos, por supuesto que lo ponemos en duda. A la gran mayoría apenas les alcanza para medio alimentarse. Es así como solemos escuchar hasta chistes del consumismo. Aquél anda “con-su-mismo pantalón”, o “con-su-mismo celular”, pero no es menos cierto que también observamos de parte de un grupo de la población, unos gastos en bienes o servicios exagerados.
Preguntate siempre si lo necesitas, si es importante para ti. Si realmente vale la pena.
La publicidad que nos bombardea constantemente afecta nuestros hábitos de compra. Tomate un tiempo y reflexiona.
¡Exitos!


TIPOS DE PERSONALIDAD FINANCIERA
Alice Carolina Ortiz/ @emofinanzas
Aquellos que leyeron el libro “El principito”, recordarán que Antoine de Saint-Exupéry, imagina una constelación de pequeños planetas y en cada uno de ellos habita una persona que vive de acuerdo con una idea fija: un rey que sólo piensa en mandar, un vanidoso que busca que siempre le aplaudan, un borracho que bebe para olvidar que siente vergüenza por beber, un hombre de negocios obsesionado con adquirir posesiones y un farolero que lo único que hace es cumplir la tarea repetitiva de prender y apagar un faro.
Esto me lleva a recordar una frase que mi madre dice todos los días “Cada cabeza es un mundo”, como dice aquel viejo refrán, para justificar la forma de pensar y de actuar de cada ciudadano de este planeta.

Cuando comentados sobre los tipos de personalidad financiera, cabe decir que, todos los seres humanos somos distintos al tratar el tema financiero personal. Y de acuerdo a su manera de pensar será su comportamiento.
En “Finanzas para Todos”, pretendemos brindar herramientas, que contribuyan a un comportamiento saludable en una economía totalmente inestable, que no brinda ningún tipo de seguridad y que resulta muchas veces contradictoria. Nuestros economistas, nos brindan perspectivas que unas veces se cumplen y otras no, pero a todo evento, en nuestro SER, existe un tipo de personalidad o perfil financiero con el cual nos identificamos. .
Veamos cuatro diferentes perfiles:
1.- EL MIEDOSO: Son aquellos que viven preocupadísimos, pero no toman ninguna acción. No se arriesgan, no invierten, procuran evitar gastos extras. Viven o sobreviven con mucho miedo. Y sin lugar a dudas el miedo paraliza, estanca, no te permite actuar y encontrar nuevos caminos.
2.- EL DERROCHADOR:
Son aquellos que apenas reciben un dinero lo gastan y lo malgastan. No hay manera que preserven algo de dinero para el ahorro o para inversión. Viven el momento y se divierten a sus anchas, por supuesto, el futuro no existe, la vejez tampoco. Sus gastos están enfocados en el “aquí y el ahora”. Estos se convierten en irresponsables porque no miden las consecuencias de sus actos tanto en sus vidas como en la de quienes los rodean
3.- EL ORDENADO:

Son aquellos que procuran hacer un presupuesto. Con esta alta inflación al menos una estimación de sus gastos. Planifican los egresos que tienen en el año, como inscripciones de colegios, ropa, odontólogo, medicinas, seguros (si es el caso), pago de alguna cuota extra de condominio, algunos regalos indispensables, el tiempo de ocio y recreación. Anotan lo que gastan y tienen metas concretas que materializan.
4.- EL IMPULSIVO.
Son aquellos que cualquiera los convence de alguna inversión, sin analizar los pros y los contras. Gastan y consumen sin pensar en el mañana, resultan obstinados si alguien se les acerca a dar un consejo o recomendación. Siempre tienen la respuesta para todo.
5.- EL CONSUMISTA:
Son aquellos que lo quieren todo. No le importa comprar cosas que no necesita y su falta de moderación hace que no ahorre nada de sus ingresos.La ansiedad en la toma de decisiones suele jugarle una mala pasada.
Recordemos que siempre insistimos, por más que pretendamos tener cabeza fría en las decisiones financieras, siempre la emoción se juega con la razón, algunas de nuestras decisiones.
Por lo general emplea las frases “ Me lo merezco”, trabajo mucho.
Ud, sea como quiera, ser miedoso, derrochador, impulsivo, ordenado, pero por sobre todas las cosas evalúe y busque su tranquilidad y paz financiera, labrándose un camino saludable en su economía familiar y personal. .
Los venezolanos tenemos casos alrededor que nos permiten ver que este tema no lo podemos dejar de lado ni omitirlo.
“Cada persona es un mundo, por lo que hay tantas personalidades financieras como individuos”.
Joan Lanzagorta
¡Exitos!


AMOR, CARNAVALES Y DINERO
Alice Carolina Ortiz/ @emofinanzas
En el mes de febrero se presentan dos ocasiones que ameritan gastos extras, el día de los enamorados y/o de la amistad y los días de asueto de Carnaval.
Son festividades que nos invitan a derrochar para celebrar la vida, el amor, la amistad, los días sin trabajo, el color del carnaval.

¿Cómo logramos disfrutar sin que estos eventos se conviertan en dolores de cabeza, acabando de salir de las fiestas decembrinas y con los gastos existentes en una economía tan inestable como la nuestra?.
Una pregunta escabrosa pero necesaria, recordemos que uno de los problemas más graves en torno a las finanzas en pareja es la falta de comunicación. En 2019, la firma Mutual Northwstern y The Knot realizó una encuesta que mostró que solo el 37% de los encuestados hablaba con su pareja sobre finanzas una vez al mes.
Evitar hablar del dinero es el camino más fácil, no obstante puede ser muy peligroso y puede generar separaciones, divorcios, incluso lo que se conoce como violencia económica (venganzas). Ejemplo: “El se gastó el dinero en el béisbol con sus amigos, ahora yo me voy a la peluquería y me desquito”.
Hoy en “Finanzas para Todos” daremos algunas sugerencias para las parejas en la época del amor y del carnaval:
1.- Hablen sobre el manejo del dinero. Si están casadas busquen las mejores alternativas para pasar buenos ratos sin que esto se convierta en un “dolor de cabeza posterior”. Esto dará apertura y aportará sinceridad. Si son novios o amigos expongan honestamente y abiertamente cuanto puedes gastar. No trate de alardear ni aparentar lo que no tiene. Al final se hará evidente.
2.- No esconda información relevante. Si no tiene dinero o no le alcanza dígalo.

3.- Hagan estimación de gastos. Sabemos lo difícil que es hacer un presupuesto en el país. Pero haga su estimación, según sus ingresos y no se exceda. ¡Arrópese hasta donde llegue la cobija! Busque, indague sobre regalos creativos.
4.- Planifiquen estos días de ocio, con creatividad. Hay muchas actividades románticas que no “descosen el bolsillo”. Si no las conoce: Invéntelas.
Si se desentiende del manejo de sus finanzas más temprano que tarde se arrepentirá.
Seamos acérrimos defensores de los momentos de bienestar, pero que ese bienestar sea integral, incluyendo el financiero.
Disfrute mucho de esta temporada del amor, de la amistad, del carnaval, pero con mesura.
¡Exitos!


Mentes alineadas con el dinero generan más ingresos y éxito.
Mónica Prato / @monicaprato
Un importante estudio llevado a cabo por Claudia Hammond, profesora de Psicología de la Universidad de Boston en su sede en Londres, evidenció lo siguiente:

Las mentes alineadas con tener éxito tienden a generar más ingresos; y en situaciones de dificultad disponen de más recursos mentales para focalizarse en la generación de dinero.
Inclusive, sus últimas investigaciones en psicología, neurociencias, biología y economía conductual determinaron un dato curiosísimo.
Sometieron a una persona a un escáner cerebral, y le dieron un poco de jugo de manzana y los centros de recompensa en su cerebro presentaron actividad cerebral.
Pero, cuando pusieron dinero en sus manos, se iluminó toda la zona donde se encuentran los centros de recompensa.
Sólo la manipulación de dinero, despertó sus centros de recompensa y placer aun así no pudiera gastarlo en ese momento.
¿Qué tal?
Ahora tú me dirás, quedó en evidencia que el dinero influye nuestra cognición o pensamiento ¿verdad?
Tan sólo sostener unos billetes en nuestra mano nos hace sentir bien.
Por eso es importante alinear nuestra mente con el dinero. Pensar en prosperidad y en positivo, es decir, creer y sentir que dispones de los recursos necesarios para lograr todo.

Esto atraerá hacia ti una circunstancia que te proporcionará oportunidades para ganar dinero, porque nuestra conciencia mostrará predisposición hacia actividades profesionales y personales que nos enriquezcan.
Ya sabes, cuida tus pensamientos porque ellos van a moldear tu conducta.
¡Los abrazo de corazón a corazón!


¿Cómo hablas con tus hijos el tema del dinero?
Alice Carolina Ortiz/ @emofinanzas
En “Finanzas para Todos”, te traemos una reflexión en cuanto a la manera que te expresas delante de tus hijos sobre el dinero así como también como actúas en tu cotidianidad sobre este tema.
Las épocas han cambiado y los niños y adolescentes están muy adelantados en muchos tópicos. Sin embargo, en el colegio no cuentan con una materia que le hable de temas fundamentales como son las finanzas personales, para su día a día. Probablemente su única referencia sobre el tema sea la de sus padres, su entorno más cercano.
Comenzaremos con una reflexión:

¿Cómo hablas con tus hijos sobre el dinero? Con qué frecuencia dices frases como las siguientes:
“Nosotros somos pobres, pero honrados” ¿Es que acaso todo el que tiene dinero es corrupto?
“El dinero no crece en los árboles”
“¿Crees que yo soy millonario?”
“El dinero no hace la felicidad, así que mejor poquito”.
“Ojalá me gane unos “realitos”, para comprarme una “casita”, comprar “comidita”, hacer una “salidita” ( todo en diminutivo)”.
¿“Vacaciones”? “Eso es para ricos y enchufados”.
“El vecino (primo, amigo) se compró XXXX, debe ser que anda en algo raro”
Sí es así, permítame decirle que sin ninguna mala intención de su parte, está implantando creencias negativas en sus hijos y que estas frases oídas repetidamente, van a marcarlo para la toma de decisiones en el transcurso de su vida.
Entre los 5 y los 10 años, los niños escuchan de sus figuras autoridad (padres, abuelos, tíos, hermanos y primos mayores) frases que calan y se convierten prácticamente en “sentencias” ya que no tienen argumentos ni conocimientos suficientes para discernir sí lo que les están diciendo carece de sentido o es realmente una verdad.
Dicho de otra manera, tienden a interiorizarlo y convertirlo en “santa palabra” y es así como el patrón se repite hasta que pasa algo, con suerte, que lo cambia.
Es importante que prestemos atención a ello. Tan grave es lo anterior como aquellos “actos” que ejecutan dándole más importancia al “Tener” que al “Ser”, ejemplos:

1.- Haremos tu fiesta de cumpleaños, invitaremos a estos “niñitos” que son los que tienen dinero para que te traigan regalos.
2.- Esa camisa es bonita, pero no es de marca. ¡Mejor no te la compro! Que dirán tus primos y amiguitos.
3.- “No te juntes con el aquel niño”, sus padres son pobres, no tienen nada que ofrecer.
Insistimos que en las finanzas personales se conjugan varios elementos el psicológico, el emocional y el financiero. No dejemos ninguno por fuera, por ello:
Hablar con los hijos de manera honesta y sincera. Enseñarles a ahorrar, a no malgastar, a valorar lo que se tiene, a tomar en consideración el esfuerzo y el trabajo de sus padres y seres queridos; a cuidar lo que se tiene (el juguete, la ropa, etc.); es una educación financiera que contribuirá a tener mayor paz, bienestar y tranquilidad económica a los largo de los años.
Nadie tiene la verdad absoluta, el mundo va a una velocidad vertiginosa. Tenemos que “sembrar” en estos niños ideas positivas, correctas, que aprendan a diferenciar y así no repetir patrones limitantes en la siguiente generación.
Nuestros “chamos” tienen sueños e ilusiones sobre lo que quieren ser y hacer en sus vidas. Implantemos en nuestros pequeños las ideas correctas, llenémoslos de creencias empoderadas y no de limitaciones (sin que esto signifique mentir).
Un ejemplo o manera de cómo podemos cambiar el lenguaje que usamos con ellos respecto al dinero es en lugar de generarles carencia por no tener, podemos implantar un sentido de orden financiero hablando de estos temas con naturalidad, conversar sobre presupuesto, ahorro, inversiones, retos financieros, planes, objetivos.
Por ejemplo, si tiene una salida con sus hijos y ese día ha gastado ya lo que tenía previsto… en vez de gritarle o de mala manera contestarle ¿Ustedes creen qué yo soy millonario? Podrías decirles: “Hijos, el presupuesto para los gastos de hoy se acabó y debemos volver a generar más dinero o ahorrar de nuevo para poder comprar eso”. Lo lograremos.
Puede ser una manera de comunicación efectiva con sus hijos, en la medida que se convierta en una práctica ellos entenderán. Porque seguramente el día que usted pueda, le dirá hoy tenemos el presupuesto para esto, de esta forma le estamos enseñando que si hay orden y planificación pueden tenerlo después.
¡Exitos!


DESAFIATE EN EL AÑO 2023
Alice Carolina Ortiz/ @emofinanzas
Las épocas cambian, los desafíos se renuevan, pero las bases de finanzas personales, en muchos casos, se mantienen y están relacionadas con el sentido común que muchas veces resulta el menos común de los sentidos.

Lo que ha funcionado a lo largo de la historia, lo que se conoce como principios, no fallan y con respecto al dinero son bastante sencillos y los podemos resumir así:
Generar un ingreso,
Gastar menos de lo que ganas (ahorro),
Realizar inversión que genere retorno,
Evitar la deuda mala ( la que no te generará ningún retorno a mediano o largo plazo).
¿Qué desafíos tenemos en materia de finanzas personales y economía familiar para el 2023?
En realidad, los desafíos año 2023, en materia de finanzas personales, sigue siendo un tema que sin duda cobra cada vez más relevancia cuando nos enfrentamos a una nueva generación con aspiraciones muy distintas y de cara solo al presente. Los trabajos “estables” que ocupábamos por 30 años o más con orgullo y satisfacción son cosas del pasado, y en su lugar el comportamiento “nómada” de los trabajadores se ha vuelto la norma sobre todo en países desarrollados. A esto se le suma, las nuevas tendencias en redes sociales, donde hay jóvenes generando muchos miles de dólares. Recuerdas aquella pregunta cuando estábamos en el colegio ¿Qué quieres ser cuando seas grande? lo más normal era aspirar a ser médico, abogado, ingeniero, enfermera o tal vez policía, bombero, deportista, entre muchas otras. Hoy día y cada vez con más frecuencia la respuesta es “quiero ser youtuber” o “influencer”

Sea lo que quieras las constantes o principios que anotamos al principio de este artículo siguen estando vigentes, por lo cual te recordamos dos desafíos que nos parecen muy positivos para contar con un ahorro y establecer una meta para el 2023. ¡Intentalo!
Reto 1: Cómo ahorrar 1362$ en un año.
El año tienen 52 semanas. Ahorra la misma cantidad que el número de la semana en la que te encuentras. La primera semana de enero, 1$. La segunda semana 2$ y así sucesivamente.
Puedes hacerlo solo o en familia. Verás los resultados.
Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | ||
1 | 6 | 10 | 14 | 19 | 23 | 27 | 32 | 36 | 40 | 45 | 49 | ||
2 | 7 | 11 | 15 | 20 | 24 | 28 | 33 | 37 | 41 | 46 | 50 | ||
3 | 8 | 12 | 16 | 21 | 25 | 29 | 34 | 38 | 42 | 47 | 51 | ||
4 | 9 | 13 | 17 | 22 | 26 | 30 | 35 | 39 | 43 | 48 | 52 | ||
5 | 18 | 31 | 44 | ||||||||||
Total | |||||||||||||
Subtotal | 15 | 30 | 46 | 64 | 82 | 98 | 145 | 134 | 150 | 210 | 186 | 202 | 1362$ |
Reto 2: Como ahorrar 5.050$ en un año
Elabora un cuadro con los números de 1 al 100. Cuando tengas el monto de dinero que se ajuste (tomando en cuenta que ahora no es fácil conseguir billetes en dólares de baja denominación) guardas el dinero y tachas de tu cuadro. Anímate.
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 |
41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 |
51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 |
61 | 62 | 63 | 64 | 65 | 66 | 67 | 68 | 69 | 70 |
71 | 72 | 73 | 74 | 75 | 76 | 77 | 78 | 79 | 80 |
81 | 82 | 83 | 84 | 85 | 86 | 87 | 88 | 89 | 90 |
91 | 92 | 93 | 94 | 95 | 96 | 97 | 98 | 99 | 100 |
Subtotal | 5.050$ |
Desafíate a ti mismo: es el único camino que conduce al crecimiento.
Morgan Freeman


3 Trucos que te ayudarán a aumentar tus ingresos
Hoy en Finanzas para todos compartiremos 3 trucos que te ayudarán a salir del bucle del estancamiento financiero y sentirte libre.

1) Suelta el lenguaje de escasez y transfórmalo en abundancia.
Recuerdo que de pequeña mi mamá me decía vamos a esperar que se acabe el champú o la pasta de dientes para comprar otro, porque para qué comprarla ahora si no la necesitamos. Cuando empecé a trabajar mi relación con el dinero entendí que la misma voz que me decía “para que si no necesito más de uno” era la misma voz que había estado esperando que el dinero se acabará para tomar acción.
Trabaje ese condicionamiento y deje de repetir la frase que mi mamá decía “solo hay que tener lo justo porque eso es digno y espiritual” y hoy elijo tener más que suficiente y lo hago a través de mis habilidades y talentos.
Todo lo que tú dices tiene poder, por eso mientras que te sigas diciendo: no me alcanza, no tengo o no tengo suficiente, hay alguien tomando nota ahí, empieza a cambiar adentro, repite conmigo “yo soy hábil, soy completo, soy imparable”. Esto me lleva al truco 2.
2) No subestimes el poder de tus habilidades para generar ingresos.
Uno de los errores que comúnmente cometemos y digo cometemos porque también lo hice, es ver lo que falta y no lo que ya tenemos, es decir en vez de enfocarte en las habilidades y talentos que tienes, y cómo puedes monetizarlo, te enfocas en lo que te hace falta.
Por eso de nada vale que leas libros, veas Youtube o compres formaciones, si eso que lees, ves o estudias no lo aplicas, sino pasas a la acción, es como comprar un Ferrari y tenerlo parado en el garaje de tu casa.
Te invito a evaluar y escribir en papel, cuáles son esas habilidades que posees y que puedes hacer a partir de allí. Por ejemplo; si quieres que una empresa te contrate ¿cuáles son esas habilidades que están buscando y que tu posees y le serán de gran utilidad? o si eres de los que está ofreciendo sus servicios online, ¿qué es eso que te distingue del resto de tus colegas? ¿Qué te hace irrepetible y brillar con marca propia? Eso que escribas es tu talento, tu esencia.

3) Haz un plan.
“No se planifica para fracasar, se fracasa por no planificar”. Benjamín Franklin.
Todos los 31 de diciembre seguramente haces una lista de todo lo que quieres alcanzar en el nuevo año, y hasta allí no hay nada malo. Ahora bien, ¿cómo vas a lograr cada uno de esos deseos que escribiste? ¿Cuáles son los recursos que necesitas para hacerlos realidad? Aquí es donde las palabras de Franklin cobran vida, si no especificas el paso a paso de lo que requieres para alcanzar aquello que dijiste que querías, ¡difícilmente podrás lograrlo!
Para alcanzarlo es importante diseñar una ruta lo más clara posible para ti, que te lleve paso a paso a subir un escalón día a día hasta llegar al peldaño: LO HAS LOGRADO.
Es momento de tomar acción y tomar acción implica tener las herramientas, el acompañamiento que te ayude a salir de ese bucle que has vivido todos los 31 de diciembre, en donde te prometes cosas y no las logras porque no tienes las herramientas para alcanzarlo.


Cuidado con la publicidad de productos de inversión!
Alice Carolina Ortiz/ @emofinanzas

Hoy en Finanzas para todos te traemos una reflexión corta y especifica. Cuidado con esos ofrecimientos de inversiones con grandes ganancias en corto tiempo.
El marketing, las redes, están atrapando a inocentes que invierten sin conocimiento de causa. Días atrás en un reel, veía a una chica desconsolada, llorando y contando su triste experiencia, en la cual comentaba que el dinero que invirtió así como la persona en quien confió: desaparecieron.
A la hora de realizar una inversión es muy importante conocer de qué tipo de producto estamos hablando y cuáles son sus características para evitar encontrarnos con situaciones indeseables.
Cuándo insistimos que estudiar y leer sobre finanzas personales, es analizar muy bien donde colocas tu dinero, con quien, explorar los tipos de inversión y de riesgos ajustados a tu realidad, tenemos como propósito que no te dejes timar por ofertas inescrupulosas.
Claro que siempre corremos riesgos, que la vida es ganar y perder. Pero es muy distinto que por un motivo u otro tengas una pérdida razonable, (porque el mundo está volátil y lo que hoy puede ser un generador de ganancias el otro día pueda ser motivo de pérdidas), a que hagas inversiones que obviamente son de gran riesgo.
Cuídate de esas ofertas engañosas, de esos supuestos éxitos financieros falsos y rápidos. Evalúa la seriedad, honestidad, eficiencia, de quien está detrás del producto.
Hoy en día el conocimiento está al alcance de tu mano. Puedes oír y leer distintas y variadas opiniones sobre temas financieros.

Comienza de a poco y te irás adentrando en un mundo indispensable para sobrevivir y vivir en los tiempos que corren.
Es así como te sugerimos:
1.- No invertir en productos financieros que no entiendas. En el mundo financiero existen una infinidad de productos de inversión, cada uno con sus propias características, riesgos específicos, costos, etc. Así encontramos desde los más conocidos como puede ser un plan de pensiones o de acciones bursátiles, hasta productos mucho más complejos.
2.- Es indudable que existen productos de inversión donde corriendo un riesgo mínimo, la rentabilidad que se puede obtener es muy alta. Revisa, por ejemplo aquellos de interés compuesto.
En muchas ocasiones ocurre, que las descripciones escritas de los productos están rodeadas de un oscurantismo que confunde a la gente y obliga a tener unos conocimientos financieros altos para poder saber en qué estamos invirtiendo exactamente. Edúcate.
No dejes este tema a la deriva, se trata de tranquilidad financiera. Éxitos!


El secreto número 1 para llegar a fin de mes
Mónica Prato
Alguna vez te has preguntado o tienes claridad acerca de ¿cuáles fueron las frases que escuchaste a lo largo de toda tu infancia acerca del dinero por parte de mamá? ¿Qué creencias tenia mamá del dinero? ¿Cómo se relacionaba mamá con el dinero?
Toda esa información hace que nos relacionemos con el dinero desde la culpa y miedo o con la búsqueda de la gratificación inmediata y te cuento una historia 👇🏼

Recuerdo haber leído en un libro un cuento de un hombre que quería comprar una cocina, y muy amable el comprador de la tienda le dio dos opciones: la primera comprarla de contado pagando 350 dólares, la segunda comprarla financiada a 10 meses con una cuota fija de 53 dólares cada una.
🤔 ¿Cuál es la diferencia entre comprar la cocina de contado o a plazos? Seguramente ya te diste cuenta que la diferencia entre comprar la cocina de contado y a plazos son 180 dólares. Ahora bien, quiero que miremos más allá, este hombre tuvo una oportunidad de oro para elegir entre guardar en un sobre todos los meses 35 dólares y comprarla al cabo de esos 10 meses sin pagar interés, pagando los 350 dólares, o tomar la opción del crédito y pagar 151% más del precio original, es decir 180 dólares más por el mismo producto y tenerla de inmediato.
Esto nos deja una gran enseñanza, que la diferencia no radica en la capacidad económica, sino más bien en tener un fruto muy particular: paciencia. Tener dominio propio para ahorrar el dinero y controlarse para no caer en la tentación de la gratificación inmediata es de valientes.
Si aprendes a tener paciencia y a dominarte a ti mismo habrás tenido una de las victorias más importantes hacia el camino de la prosperidad.
Si quieres llegar a fin de mes lo primero que debes hacer es trabajar en tener unas bases sólidas y estables, esto lo alcanzas trabajando tu SER, de no hacerlo así será como una pared que tiene grietas y que le colocan y colocan parches pero al pasar el tiempo y seguir con la misma falla el dueño decide buscar la opinión de un experto, y este le dice “lo que necesitas no es seguir poniendo parches porque como te has dado cuenta no ha funcionado, requieres revisar las columnas de tu casa porque no están bien fijadas y se están moviendo y es lo que está causando las grietas”.

Asimismo, nuestras bases son esas frases, creencias o patrones que de pequeños nos enseñaron o escuchamos respecto al dinero y que son justamente lo que está condicionando la manera en cómo nos relacionamos con él.
Como nos enseñaron a vincularnos con el dinero desde el miedo, culpa y/o enojo esto ha desencadenado una mala administración de los ingresos, lo que significa en la mayoría de los casos que gastamos más de lo que ganamos.
La diferencia entre llegar a fin de mes o no llegar, no se encuentra en la cantidad de dinero que ganamos sino en la cantidad de dinero que gastamos, es decir como administramos los recursos.
¿Qué tan seguido a lo largo de tu vida estas utilizando el dinero desde la creencia de tu madre o en la búsqueda de la gratificación inmediata?
Antes de irme te quiero dejar con estas 10 frases que escuchaste de mamá y que pueden estar afectando tu relación con el dinero.
¡Te abrazo de corazón a corazón! Moni
Coach de Bienestar Financiero


Ahorro en tiempos difíciles.
Alice Carolina Ortiz/@emofinanzas
El ahorro regular es una práctica que genera grandes beneficios tanto individuales como sociales. Y es que una vida financiera sana genera bienestar para las personas y sus familias, dándoles mayor tranquilidad y certezas, sobre todo ante los eventos inesperados. ( enfermedades, fallecimientos de familiares, celebración especial, despidos en el trabajo, etc). Tener un colchón de dinero al que echar mano permite dormir tranquilo, sentir mayor confianza en sí mismo y en el futuro y tomar mejores decisiones respecto al endeudamiento.

También tiene impactos globales. Según la teoría económica, el ahorro es la base de la inversión y un país de ahorradores genera mayor capacidad productiva y protección contra los efectos nocivos de los ciclos económicos. Sin embargo, en Venezuela, solo una muy pequeña parte de la población ahorra de forma periódica, . Si usted, es de las personas que tiene una mínima capacidad de ahorro, la idea es que aunque se sienta tentado en gastar, es que no sea impulsivo, le dé una vuelta a lo que desea comprar, porque muchas veces los pequeños ahorros producen grandes diferencias al final de mes. Y usted se preguntará…. en tiempos difíciles ¿es posible ahorrar?.
Llegada la época decembrina, muchos de nosotros nos vemos tentados a gastar, esa efusividad puede generar stress a muy corto plazo, llegado el mes de enero, no sabemos cómo enfrentar la difícil situación. Mi sugerencia es que piense en el mes de Enero antes que en el de Diciembre.
Les cuento una anécdota personal, este fin de semana cuando montaba mi árbol de Navidad, (como suele suceder), me encontré con las luces dañadas. Al acudir a comprar otras y ver tantos adornos tan bellos, obvio que me provocó hacer compras. Pero, me centré y pensé vienen cuotas extraordinarias de condominio, tanto en mi edificio como en el de mi madre. Por tal motivo y con ese en mente, entré a la tienda con mi objetivo concreto y bien definido. Son “sacrificios” menores en aras de objetivos y responsabilidades mayores.
Para nada me estoy refiriendo a que no te des algunos gustos, después de un año duro de trabajo, el merecimiento o la compensación la merecemos, pero enfócate también en tu beneficio posterior, tal vez, una cortas vacaciones o la compra de un electrodoméstico que te haga falta o cualquier cosa que tengas en mente. Vive el hoy pero piensa un poco en el mañana.

Como todos hemos visto y sentido en nuestros bolsillos, la inflación nos pega cada día más fuerte. Los precios de los principales bienes que necesitamos (alimentos, combustible, cuentas de servicios) suben y el dinero rinde cada vez menos. Entonces, y vuelvo a la pregunta ¿es posible para las familias ahorrar realmente?.
Y la respuesta, aunque nos cueste creerlo es SI, es posible. El paso previo para un plan de ahorro es definir necesidades básicas de la familia, organizar los ingresos y los gastos de tal forma que el presupuesto permita enfrentar razonablemente cada mes evitando en lo posible, el endeudamiento innecesario. Es un asunto de hábitos y de planificación familiar que solo trae beneficios, ya que te permite saber con exactitud cómo van tus cuentas mes a mes y si hay espacio o no para realizar una compra especial y darse un gusto.
En períodos de aumentos de precios y de crisis económica, cobra especial importancia el consumo y gasto consciente. Vemos a diario todo tipo de ofertas que pueden ser muy atractivas y hasta convenientes en cuanto a su precio, pero ¿es necesario comprar y gastar porque la oferta resulta atractiva?.
Por favor recuerda siempre, el consumo responsable y consciente es la base de las buenas decisiones financieras. Además, es el pilar para que puedas empezar un plan de ahorro, aunque sea iniciando con poco dinero. Por ello dentro de un presupuesto el primer ítem debe ser el ahorro. Es decir, es el pago que te haces a ti mismo con el sueldo que tanto te cuesta ganar para ir construyendo una cantidad de dinero que te permitirá, en el futuro, desarrollar tus proyectos anhelados.
Piensalo y Exitos!


¿CÓMO ESTA TU RELACIÓN CON EL DINERO?
Por Mónica Prato/@mónicaprato.
En Finanzas para todos hablaremos de la relación con el dinero. Quisiera preguntarte ¿Cómo está tu relación con el dinero?

Desde pequeños nos han dicho frases o nos han inculcado creencias sobre el dinero. Hemos visto o interpretado situaciones que han condicionado la manera como pensamos al respecto.
Te pongo un ejemplo. Probablemente te has dicho lo siguiente:
“El dinero es difícil de conseguir”. La causa: Tu mamá se quejaba que el dinero no le alcanzaba.
“El dinero separa familias”. La causa: Viste a tus padres pelear por dinero.
“El dinero trae problemas”. La causa: Tu mamá y hermanos al fallecer sus padres pelearon por la herencia.
Cuando piensas en cómo conseguir el dinero, tu mente se remonta a lo que aprendió como una verdad: pensamientos de tus padres, abuelos y profesores respecto al dinero. Tu mente también puede recordar aquello que interpretó de cada una de esas situaciones.
Y es justamente todo esto lo que te está bloqueando económicamente en este momento.
Ahora, ¿cómo hacer entonces para liberarte de esa carga?
Lo primero es limpiarte de esos pensamientos que no te permiten elegir nuevas opciones de vida más abundante.
Es hora que comiences a preguntarte:
1) ¿Para qué quiero el dinero?
2) ¿Cómo me quiero sentir respecto al dinero?
3) ¿Cuál es esa creencia que he aceptado como verdad?
Quítale poder a las etiquetas que te has colocado o has permitido que otros te coloquen.

Éstas sólo te retrasan y no te dejan avanzar.
Debes saber que para ganar más debes valorarte y amarte más. Y esto va más allá de la ropa, fotos y cosas externas.
Esto tiene que ver con quien realmente eres tú, con tu SER.
En mis asesorías he podido ver a dos personas con un mismo negocio, las mismas oportunidades de ventas, a uno le va bien y a otro no tanto. ¿En qué radica esto? Que uno cree plenamente en él y su producto y el otro duda a cada rato de sí mismo y de lo que vende.
Mi conclusión: la baja autoestima factura caro.
Si te sientes identificado con algo de lo que te he mencionado, empieza a cambiar el relato que llevas por años repitiéndote y que te ha conducido a la carencia, no es culpa de tus padres, del gobierno ni de terceros.
Tú tienes el poder de hacerlo distinto, tus finanzas eres tú. Cuando tú cambias, todo cambia. ¡Créetelo!
¡Te abrazo de corazón a corazón!


Salud Financiera
Alice Carolina Ortiz/ @emofinanzas
En Finanzas para todos hoy nos plantearemos el significado de “salud financiera” o dicho en otras palabras, cómo gastar el dinero pero BIEN, de buena manera. Se puede definir la salud financiera como el bienestar que se alcanza mediante una buena gestión de la economía personal, familiar para poder hacer frente a imprevistos y conseguir metas vitales y de futuro.
Soñamos con tener una vida mejor, comprar cosas que queremos, tener un mejor trabajo, viajar y ser exitoso.

Las personas pasamos más tiempo en sueños que en nuestra propia realidad. Cuando tenemos un trabajo como Asistente, queremos el trabajo de Supervisor, cuando tenemos el de Supervisor queremos ser Gerentes y así sucesivamente. La ambición puede ser vista como buena o mala, depende de lo que cómo nos manejemos ante ella.
Para quien tiene un negocio pequeño, soñar con un local más grande y llegar a tener sucursales, no está mal; aspirar a más, es parte de la naturaleza humana. Sin embargo, lo que nos hace susceptibles a deteriorar nuestra salud financiera y mental es vivir en las proyecciones y no en la realidad.
Expliquemos con un ejemplo, si eres Asistente y gastas como el Gerente, muy rápidamente tu salud financiera se va a deteriorar y, con ese deterioro, vendrá la preocupación, la tristeza y la amargura.
La salud financiera va acompañada de la salud emocional. No olvidemos nunca esto.
Posiblemente conoces personas que gastan por encima de lo que ganan y se quejan constantemente de su “ínfimo” salario. Pero el asunto, aunque es difícil de asumirlo “No es cuanto ganes, sino cómo gastas lo que ganas”.
Para muchos el dinero tiene una particularidad y es que cuando lo tenemos, sentimos la imperiosa necesidad de gastarlo con urgencia. Como si el mismo dinero lo exigiera o una voz interior nos obligara a creer que si no lo gastamos ahora, más adelante no tendremos la posibilidad de hacerlo. Por eso, quizás, lo más difícil de aprender a hacer para tener una vida estable y saludable es formarnos a gastar y gastar bien.
Se trata de no derrocharlo, ni caer en trampas de promoción.
Para ello puede ser muy útil evitar la presión social que nos lleva a querer demostrar nuestro poder adquisitivo: “si fulanito puede, ¿por qué yo no puedo?”, “yo me lo merezco por todo lo que he trabajado este mes”. Esto crea falsas realidades que aumentan el nivel de endeudamiento y disminuyen el nivel de ahorro.
Dos prácticas valiosas para tener salud financiera que generan en nosotros tranquilidad mental y bienestar es vivir solo con deudas que podamos afrontar (arroparnos hasta donde llega la cobija) y contar con un fondo de emergencia, para cualquier eventualidad. Tomar esto muy en cuenta en épocas navideñas, cuando estamos más propensos a gastar lo que no tenemos.

Algunos autores, como es el caso de Daniel Esteban Osorio Buitriago hacen alusión a algunas “enfermedades financieras” de las cuales debemos cuidarnos, haremos referencia a seis que este autor menciona:
1. Adicción al gasto
La ciencia ha demostrado que las personas pueden ser muy irracionales a la hora de consumir. En otras entregas hemos hablado de esto y de la importancia del autocontrol.
2. Laberintitis monetaria
Estudios en Latinoamérica demuestra que un alto porcentaje no tienen un plan financiero integral y esa ausencia de una brújula que guie los mantiene dispersos y sin ningún fin. Un plan es una serie de pasos para saber en qué colchón caer en caso de que se den situaciones inesperadas, como perder el empleo.
3. Síndrome de las vacas gordas
4. Dislexia inversionista
Puede suceder que las cosas en un momento dado vayan muy bien y se crea que siempre se van a mantener así. Pero es importante saber, que así como hay momentos de vacas gordas los hay de vacas flacas. ¡Cuidado!
Querer invertir es un objetivo excelente. Pero, resulta fundamental organizar, planificar. Hacerlo de otra manera sería como practicar la plana de la ‘j’ sin haber hecho la de la ‘a’.
5. Miopía
La ausencia de conocimientos, práctica, estudio, asesoría de un experto financiero, puede traer consecuencias complicadas. Así como acudimos al médico para que nos recete en caso de alguna enfermedad o vamos al chequeo anual, así mismo resulta oportuno conversar y solicitar asesoría de personas más expertas. Eso sí, nunca invierta sin saber y entender la inversión que está haciendo.
6. Automedicación financiera
Muchos inversionistas se enfrentan a miles de opciones de inversión y no tienen asesoría, porque creen que no necesitan a nadie para resolver qué hacer con su dinero. Es así como a veces caen en esquemas de inversión que aparentemente son muy rentables, pero que pueden resultar nefastos.
Procura tu salud financiera
¡Exitos!


Cuida tu dinero con un buen presupuesto.
Por Mónica Prato/@mónicaprato.
Hoy en “Finanzas para todos”, te enseñaremos a cuidar tu dinero con un buen presupuesto.
¿Sientes que el dinero no te alcanza?

¿Al final de mes no sabes en que lo gastaste?
No importa cuánto ganes sino te ciñes a un presupuesto, sino te organizas sino lo respetas se te va a ir.
Por eso te afirmo que no es cuánto te ingresa, es como administras lo que ganas.
Todo parte del presupuesto, por ello te invito a llevarlo mes a mes con determinación, lo puedes hacer en una hoja de Excel, en un app o simplemente en cuaderno.
Para ello es importante que detalles todos tus gastos, mientras más específico mejor. Aunque haya pagos que hagas de manera anual te invito a dividirlos entre los 12 meses y anotar lo correspondiente al mes.
Lo mismo realiza con tus ingresos.
Al auditar mensualmente tus gastos podrás crear diversas estrategias que te permitan incrementar o disminuir el rubro que desees, con lo cual sentirás que el dinero se estira y te rinde mejor.
Esta técnica para mí es comparable a un semáforo:

Color rojo: si al revisar que tu gastos son superiores a tus ingresos, entonces revisa en donde te estas excediendo según tu presupuesto y realiza los ajustes que consideres necesarios
Color amarillo: aquí estarías como coloquialmente conocemos “tabla” lo mismo que ganas es lo mismo que gastas, aquí es cuando cualquier pequeño descuido puede llevarte al color rojo: gastas más de lo que ganas y de persistir esta situación puedes sufrir una sepsis financiera.
El estado deseado es el color verde: donde ganas más de lo que gastas y es aquí el momento adecuado para ahorrar e invertir, esto no hay que dejarlo a la casualidad hay que ser intencional para llegar a este nivel.
No es cuestión de ser tacaño como algunos pensarían, es administrar mejor los recursos y ante eso el presupuesto es el formato estrella que te ayuda a planear y planificarte mejor.
Una buena salud financiera depende de administrar mejor tus recursos más allá del dinero que ganas.
¡Abrazo de corazón a corazón!


La ilusión del control.
Alice Carolina Ortiz/ @emofinanzas
Hoy en “Finanzas para todos”, traemos a colación el tema: LA ILUSION DEL CONTROL, la cual definimos como la tendencia a sobreestimar nuestra capacidad de controlar los acontecimientos, incluso asumiendo la responsabilidad de unos resultados sobre los cuales no podemos ejercer mayor influencia.
En materia de economía familiar o de finanzas personales es probable, que siguiendo las recomendaciones del “librito”, tales como: hacer inversiones diversificadas, mantener un seguro, contar con un fondo de emergencia, tener algo de liquidez, y todo lo anterior te permita mantener la ilusión del control y “sientas” cierta estabilidad y tranquilidad financiera.

Sin embargo nada es seguro, todo puede cambiar por un sinfín de causas, riesgo político, riesgo país, desastres de diversas índole, pérdida de empleo, entre muchas otras situaciones.
Piensa en el camino que sigues a tu casa, es probable que creas que puedes controlar el tiempo en llegar, pero nunca lo sabrás, puede ser que estén reparando la calle, que se haya producido un choque o que la ruta tenga mayor tráfico que el habitual.
Cada día experimentamos situaciones donde ocurren acontecimientos que cambian para bien o para mal, nuestra realidad. Este es una gran reflexión para percatarnos de la gran diferencia entre nuestra capacidad de influencia con la de control.
La psicóloga Ellen Langer, quien dio nombre a este efecto, realizó el experimento en otros ámbitos de la vida. Dicho experimento versaba sobre un sorteo. A un grupo se les permitió elegir el número de la rifa, a otros se les asignó un número aleatoriamente.
A continuación, se les ofreció la oportunidad de intercambiar los números. Langer, descubrió que aquellos que habían tenido la oportunidad de escoger los números estaban reacios a cambiarlos.
Los participantes del experimento que habían elegido el número actuaron como estuvieron seguros que eran los ganadores. Y no querían realizar ningún tipo de intercambio o trueque.
Las personas a menudo sienten que tienen control sobre lo que realmente poseen. La cotidianidad nos resulta cómoda y no queremos cambios; pretendemos en muchas ocasiones que nada ni nadie nos hagan salir de nuestra área de confort. Y en ocasiones enfatizamos que “es mejor quedarnos como estamos”, que considerar evaluar cómo podemos mejorar cualquier área o aspecto de nuestra vida, en el caso que nos ocupa, nuestra área financiera.
Nos convencemos automáticamente que la forma y manera de manejar nuestros ahorros e inversiones es la mejor, así tenemos la ilusión del “control”.

Que la empresa en donde trabajamos cierre y nos despidan escapa a nuestro control, cambios sociales o económicos globales escapan a nuestro control, las conductas de los demás escapan a nuestro control, el que nos sobrevenga una enfermedad de repente escapa a nuestro control, y, así, la lista podemos ampliarla hasta donde queramos. Pero nos reconforta la sensación de que tenemos todo bajo control. Esta ilusión nos proporciona seguridad y nos aleja del miedo a lo que desconocemos, nos aleja del miedo al cambio. Nos gusta suponer que el futuro se adaptará a lo que ya conocemos y sabemos, más o menos, gestionar. Pero cuando la realidad se muestra en situaciones que escapan a nuestro control, es cuando necesitamos la capacidad de adaptación.
En fin, suele resultar muy difícil cambiar lo que se ha elegido, y eso aplica hasta nuestra manera de manejar nuestras finanzas, a pesar de que en el camino se te presente la posibilidad de mejorar y obtener una cartera mejor diversificada que te ofrezca una mayor probabilidad de alcanzar los objetivos, puede ser que no te interese porque no deseas mayores cambios.
La vida en infinidad de ocasiones, nos dice que lo único permanente es el cambio. Nada es seguro, la vida es y será impredecible.
No caigas en la “ilusión del control”.
Éxitos.


DILE NO A LAS COMPRAS EMOCIONALES
Mónica Prato/@monicaprato
Hoy en finanzas para todos reflexionaremos sobre la importancia de evitar compras innecesarias que no suman a tu bienestar emocional y financiero.

Son multipliques las ocasiones que nos endeudamos sin una necesidad real, porque pensamos “me lo merezco”, “para ello trabajo”, y un sin fin de justificaciones más.
Ahora bien, mi invitación antes de salir de compras es que te sientes a reflexionar y pregúntate:
1) ¿Lo necesito?
2) ¿Realmente lo voy a usar?
3) ¿Puedo usar algo que ya tengo?
Estas preguntas te ayudarán a determinar si lo que vas a comprar te dará satisfacción inmediata o si por el contrario a largo plazo te brindarán mayor estabilidad y sosiego.
En revisión con muchos de mis clientes, me he percatado que terminan comprando cosas que no necesitan para impresionar a personas o para llenar vacíos emocionales que tienen en su niñez.
Una vez pasado el periodo de emoción por el cual compraron lo que compraron vuelven a sentir ese vacío que sentían antes de comprar, cayendo en un ciclo sin sentido que solo causa deudas y tristezas y que afecta directamente a tus finanzas.

Para salir de ese ciclo, es recomendable preguntarte:
Dentro de 5 años ¿cómo me gustaría que fuese mi vida?
La respuesta que consigas acá será la verdadera razón para evitar fugas de dinero que te alejan de tus sueños.
Por eso, si quieres tener unas finanzas conscientes las decisiones que tomes hoy deben acercarte a todo aquello que tú deseas alcanzar los próximos años de tu vida.
Mantén presente esto en tu día a día:
El ayer es un cheque cancelado,
el mañana una promesa de pago,
el hoy es pago al contado,
adminístralo con sabiduría


CONTROL DE NUESTRAS FINANZAS
Alice Carolina Ortiz/@pasionpaisemofinanzas
Hoy en Finanzas para Todos, reflexionaremos sobre lo vital del control de nuestras finanzas, pero desde una mirada apreciativa y positiva, no como una obsesión o motivo de stress y generación de cortisol. Hay un ejercicio muy simple, pero contundente, y es el de anotar un mes (solo un mes) absolutamente todos nuestros gastos, pero cuando indicamos todos, son todos, para precisar qué estamos haciendo y dónde va a parar nuestro dinero. Sin duda este trabajo, debe ejecutarse sin que genere una psicosis de control que no conduce a ningún sitio.

Dicha actividad permitirá poner en blanco y negro, donde estás los “desagües” y tomar ciertas decisiones. Tú establecerás cuando haces la tarea y cuando la vuelves a repetir, pero siempre para tu conveniencia y bienestar, que es el objetivo de tu planificación financiera, tener tranquilidad en esta área de nuestra vida.
Conversaba esta semana con una amiga, quien tiene dos trabajos y me decía, que sus ingresos no le daba para ahorrar absolutamente nada. En nuestra conversación, mujeres al fin, incluimos el tema de los tratamientos de belleza, ya que viene diciembre y se acerca su cumpleaños. Sin duda el que trabaja y se esfuerza, es merecedor de los “premios” o merecimientos con lo que sueña, la vida es una y estamos aquí para disfrutarla, y aún más cuando nos referimos al producto de nuestro esfuerzo y nuestros compromisos y obligaciones nos permiten este tipo de gastos. Sin embargo, su conversación giró hacia algo más profundo, se debatía con su conciencia o su buen criterio entre la necesidad de ahorrar o hacer alguna inversión que le diera un dinero extra (dinero pasivo).
Buscar la media, el equilibrio, en esta situación no es fácil, más complejo aún en un país con las características económicas que tenemos.
Le compartí lo que personalmente hice en el mes de septiembre, un ejercicio revelador, que hago una o dos veces al año.
Anoté absolutamente todos los gastos realizados durante el mes. Cuando realizas un trabajo como este, bien sea en una hoja de papel, en una tabla Excel o en tu celular, te permite darte cuenta, (no hay nada mejor en la vida que darnos cuenta), de cualquier exceso y concientizarlo.
La larga lista del mes se la mostré a mi esposo, quien con “algo de indiferencia” (por lo larga) la medio leyó y sin prestar mucha atención, la justificó argumentando que el mes pasado tuvimos muchos gastos extras. Si, efectivamente, gastos extras, pero que sumaron muchísimo y que no estaban contemplados en ninguna parte. Regalos de cumpleaños; salidas extras; el daño en el tanque de agua; el repuesto del carro. Efectivamente fue así, pero si no quieres tocar el fondo de emergencia (porque no son verdaderas emergencias), ¿qué debes hacer?, Se me ocurre que tal vez que puedas hacerte unas preguntas cómo estas:

• ¿Cuántas horas de trabajo tengo que realizar, para cubrir estos gastos?
• ¿Qué parte de mi sueldo o de ingreso se “cuela” en estos gastos que no puedo calificar de irrelevantes pero que hacen merma en mi ingreso mensual y por ende en mi patrimonio y mi estabilidad financiera y emocional?
• ¿Cómo me percato en el momento que estoy ante un gasto innecesario?
• ¿Cómo llevar ese control periódico de nuestras finanzas?
A continuación algunas ideas básicas de educación financiera:
1.- Necesitas una meta. Tuya, personal o de tu grupo familiar. Puede ser ampliar tu emprendimiento; abrir una cuenta para tu jubilación; comprarte tu vivienda, terminar tus estudios. La que sea. Debe estar previamente determinada. Caso contrario, sin enfoque resulta muy difícil llegar a alguna parte.
2.- Salir de deudas. Procura no contraer más de las que puedes cubrir sin que te generen preocupación. Obvio si es algo de salud, un odontólogo, tienes y debes endeudarte. ¿Pero es indispensable el tratamiento de belleza, Por ejemplo?
3.- Control periódico de tus finanzas, no obsesivo, pero si un seguimiento continuo. Existen infinidad de herramientas en el mercado para controlar tus finanzas. Si la quieres simple, desde una libreta de papel, una hoja de cálculo. Lo importante es que hagas una planificación financiera, que la vayas ajustando en el tiempo, donde periódicamente supervises tu capital, tu patrimonio (tus activos y tus pasivos).
¿Control de tus finanzas?, Si puedes. Se logra como todo en la vida, prestando atención, dedicándole tiempo, revisando y cuidando tus recursos.
Éxitos.


CUATRO HÁBITOS DE PERSONAS CON INTELIGENCIA FINANCIERA.
Mónica Prato/@monicaprato
Hoy en Finanzas para todos, revisaremos cuatro (4) hábitos de personas con inteligencia financiera.
Si revisas la vida de los personajes más exitosos de la historia, te darás cuenta que se repiten los mismos hábitos.
Ahora bien, para que una acción se convierta en un hábito es indispensable que la llevemos a cabo de manera regular, que se incorpore en nuestro diario vivir y que sea tan fácil y simple para nosotros como cepillarnos los dientes.

Para cumplir estos hábitos hay un ABCD poderoso que me ha ayudado y deseo compartirlo contigo.
1. Aceptación: reconoce tus fortalezas y limitaciones.
2. Benevolencia: si por alguna circunstancia decaes en cumplir alguno, examina que te está deteniendo, aplaude tu avance y retoma el proceso.
3. Compromiso: cásate con tu propósito de vida y objetivos. No descanses hasta alcanzarlo.
4. Disciplina: aún sin ganas de realizarlos, te invito a rememorar todos los beneficios que ha traído a tu vida el haber sido constante en algo y toma de allí la fuerza y motivación que seguir.
Si estás en un momento de transformación en tu vida personal o profesional, te sugiero comenzar a realizar uno de estos hábitos:
Lee 30 minutos diarios. Conectarás con nueva información y mentores que te llevarán a tu siguiente nivel.
Haz presupuestos mensuales. Te permitirá conocer cuánto dinero requieres para honrar tus compromisos. Así como, el porcentaje de ahorro e inversión.
Visualiza un objetivo claro. Ve y siéntelo como si ya estuviese realizado. Es importante tener coherencia entre el pensamiento, palabra, acción y vibración para manifestar lo que queremos.
Realiza mejores preguntas. No te conformes con una sola pregunta, haz varias hasta dar respuestas a las que consideres más importante. Como “bono” te dejo estas preguntas que puedes hacerte:
1. ¿Cómo puedo mejorar las cosas?
2. ¿Cómo ayudo a elevar la calidad de vida de otras personas?
3. ¿Cómo puedo hacer crecer el dinero que tengo?
4. ¿Qué requiere mi negocio o mi trabajo para crecer?
5. ¿Qué elijo hacer diferente a lo que ya vengo realizando?

Al responder estas preguntas es como cuando desbloqueas un nivel en tu juego favorito. Avanzas al escalón superior de enseñanza.
Elige socios y personas correctas que estén alineados en intención y donde puedan compartir sus propósitos de vida.
Una sociedad es como un matrimonio donde debe haber equilibrio y correspondencia para que todo pueda fluir. De lo contrario será un verdadero caos que retrasará todo tu proyecto.
Una clave fundamental es comenzar con un hábito a la vez, pues de lo contrario puedes llegar a abrumarte, cansarte y abandonar.
Recuerda cuando niños empezamos a rolar, luego gateamos, caminamos y de último corrimos y en cada etapa exijamos más que la anterior. Lo mismo harás con cada hábito que decidas incorporar a tu vida.
Muchos piensan que les hace falta tener una gran suma de dinero para poder cumplir todo lo que desean, de ser así los jugadores de lotería o los herederos de grandes fortunas estarían dando de qué hablar en positivo. La verdad, solo necesitas inteligencia financiera.
Mientras más incrementes está inteligencia será fácil resolver problemas relacionados con el dinero y tomar decisiones que afectarán nuestras finanzas.
El dinero puede ser una fuente de alegrías o de preocupaciones según la relación que tengamos con él. Lo que es realmente importante no es la cantidad de dinero que tenemos, sino cómo lo administramos.