fémina/pasión país

Ni tontas, ni débiles, ni despendoladas

Carolina Espada/ @carolinaespada

No es preciso desear nada en la mujer excepto que sea sana y tonta.

La mujer no ha aportado nada al desarrollo de la ciencia y resulta inútil esperar algo de ella en el porvenir.

En el climaterio, por el cual la mujer se hace vieja, no podemos esperar más que un debilitamiento de las facultades mentales.

En los hombres poco desarrollados en la parte mental (un negro por ejemplo), se encuentran los mismos datos anatómicos hallados en el lóbulo parietal de la mujer.

Paul Julius Möbius, La inferioridad mental de la mujer

Desde que el Homo neanderthalensis hizo su portentosa aparición en el Pleistoceno medio, los machos de la especie han pretendido estudiar, clasificar  y etiquetar a las hembras de la manada (tarea harto difícil, debemos reconocer).  Los hombres han escrito ¡Tratados! y dado ¡Conferencias! y asistido a ¡Simposios! y se han citado entre ellos mismos sólo para intentar demostrar científicamente si la mujer es un ser pensante o un simple animalito del monte. Por lo tanto, no es de extrañar que en el informe de la Comisión Permanente de Relaciones Interiores de la Cámara del Senado sobre el Voto Femenino, en sesión del 17 de junio de 1943, los siete caballeros que subscribieron el documento afirmaran: “No existe razón científica alguna para negar a la mujer el derecho al sufragio, ya que ella tiene, como el hombre, derechos e intereses propios que defender y sostener en el seno mismo de la comunidad política”. Palabra clave: “científica”.

Quedaba claro: no había ciencia que confirmara que éramos fieras despendoladas (seres que se conducían sin respeto ni medida, hasta el punto de perder la mesura y la dignidad), pero lo cierto es que —¿casi?— todo el Senado y el Congreso y la Masculinidad imperante en la primera mitad del siglo XX se preguntaban: ¿Acaso estas gentiles damas, que en el manifiesto dirigido al Senado de los Estados Unidos de Venezuela se habían permitido sugerir que se estudiara la posibilidad de reforma del artículo 32 de la Constitución Nacional (en el sentido de que se le reconociera a la mujer venezolana el derecho del sufragio en idénticas condiciones a aquellas en que lo ejercía el hombre), tendrían la madurez política necesaria y el nivel cultural requerido para poder sufragar? ¿Podrían ellas ejercer el voto de manera ordenada, pacífica y consciente? Los de la Comisión afirmaban que era lógico y correcto en pura teoría sostener que la mujer no debía ser excluida a priori del derecho al sufragio por su condición de mujer. Sí, ajá, en TEORÍA, ¿pero y en la práctica?

El derecho privado había reconocido, justo un año antes, la igualdad de derechos civiles de la mujer, ¿pero no sería como demasiado venir ahora a otorgarle el derecho a sufragar? De forma muy elegante y saliéndose por la tangente, la Comisión estimó que el manifiesto de tan graciosas damas constituía un justo anhelo (“justo anhelo” y no, “enérgica exigencia”) y era el resultado de los grandes y saludables esfuerzos realizados por el gobierno de Isaías Medina Angarita para elevar la personalidad moral de la mujer venezolana y dotarla de un grado de cultura que la capacitaría para incorporarse, tarde o temprano, a la vida política de la Nación. Más bien tarde, porque ya va, todavía no, no se vistan que no van. 

El dictamen de “Los Siete del Patíbulo” (ese sobrenombre es todo mío) fue fulminante: “La Comisión estima que sería inoperante constituir desde ahora una Comisión Especial para estudiar la posibilidad de la aludida reforma. Es imposible realizarla de inmediato; se hará solo cuando se plantee al país por órganos competentes la necesidad de llevarla a cabo”. Es decir, más dilaciones, más trámites, más burocracia, más hombres decidiendo.

Pero les faltaba la estocada: una nueva Comisión Especial será creada cuando “la rana florezca y alineen los astros” (eso es mío también), pero mejor me apego al informe y cito: “… momento este que será el único oportuno para enjuiciar la capacidad política de la mujer venezolana y reconocerle o no el derecho al sufragio”. Palabras claves: “enjuiciar”, “reconocerle o no”. “O no”…

Por lo visto, el único triunfo de las mujeres que redactaron ese manifiesto fue que, al menos, hubiera sido tratado en el Senado. Tendrían que seguir esperando a que llegara ese momento casi sobrenatural en que las venezolanas salieran victoriosas de un juicio hecho por “un banquete de hombres solos” (Teresa de la Parra dixit) y, así, poder obtener el justo derecho para sufragar.

El Prof. José Alberto Olivar —coordinador del XI Diplomado de Historia de la Venezuela Contemporánea de la Fundación Rómulo Betancourt y la UPEL— nos reconforta: “No conformes con aquella negativa, al año siguiente las mujeres hicieron una nueva petición, esta vez acompañada por más once mil firmas recogidas en todo el país, para presionar a los legisladores a reabrir el debate”.

Reabriose la discusión y, el 5 de julio de 1945, el Congreso Nacional le otorgó a la mujer el derecho al sufragio limitado a la esfera municipal. Un mes más tarde entró en circulación el primer número del “Correo Cívico Femenino” con su divisa “Sufragio pleno – Educación Cívica – Mejoramiento Social y Legal de la Mujer y del Niño”. Una de las fundadoras del “Correo”, la insigne Ada Pérez Guevara, dijo que todos los esfuerzos de las editoras, articulistas y colaboradoras, así como también los de las mujeres activas y activistas del país, serían para tener “un sistema de vida más justo, más pacífico y más digno de ser vivido”. 

El 27 de octubre de 1946 se le permitió a las mujeres elegir y ser elegidas como diputadas a la Asamblea  Nacional Constituyente. ¡Por fin los señores nos dieron permiso! Esta fue la primera vez en la historia constitucional de nuestro país que las venezolanas ejercieron su derecho al sufragio. Votaron y fueron elegidas: Alicia Contreras, Analuisa Llovera, Ángela Parra de Montenegro, Carmen Gracián de Malpica, Catalina de Romero, Cecilia Núñez Sucre, Isabel Hermoso, Isaura Saavedra, Josefina de Pérez, Mercedes Carvajal de Arocha (Lucila Palacios), Mercedes Fermín y Silva Yaraure. 

En enero de 1947 circula el último número del “Correo Cívico Femenino” y, el 5 de julio, la nueva constitución es aprobada y allí se le da rango constitucional al voto femenino. Cinco meses después, el 14 de diciembre, las venezolanas votan por primera vez en una elección presidencial.

¡Pensar que todo esto había comenzado con el “Mensaje de Mujeres Venezolanas al General Eleazar López Contreras” del 30 de diciembre de 1935! ¡Apenas habían transcurrido trece días desde la muerte de Juan Vicente Gómez! Y así  comenzaba la misiva: “Nosotras, en este hermoso despertar del sentimiento cívico nacional, nos permitimos dirigirnos a Usted para después de presentarle con el debido acatamiento nuestro saludo de año nuevo, exponerle en conjunto algunos de los más importantes problemas que directa o indirectamente nos conciernen (…) Levantamos hacia Usted nuestra voz, para indicar con fe en el magistrado, algunas de las necesidades apremiantes”.

En este mes de marzo, como todos los marzos, las mujeres no queremos ser como los hombres, pues por fortuna no somos iguales, pero sí, equivalentes. Lo que conmemoramos en estas fechas es la Lucha por la Igualdad de Derechos. Lucha eterna, desigual, infatigable, injusta y aguerrida desde el día aquel en que el Sr. Neander Tal llegó a su cueva con los dos kilos de mamut y unos rábanos para la cena, y consiguió que su señora esposa había espulgado a los niños, desempolvado las estalactitas, barrido las estalagmitas, pintado la escena de una recua de bisontes en las paredes de la caverna, perfeccionado la rueda y, ya que estaba en eso, había inventado el fuego.

CCT: activista por los DDHH de las venezolanas

Gioconda Espina 

Carmen Clemente Travieso (1900-1983) fue la primera periodista graduada (1936) en la Universidad de Caracas que es como se llamaba la Universidad Central de Venezuela y una de las primeras venezolanas que podemos calificar como feminista. No llegué a conocerla personalmente, aunque hubiera podido, porque antes del 83 fui a una reunión de mujeres en su casa en la parroquia San José. Recuerdo los muebles de paleta en el recibo y a la izquierda la sala donde funcionaba una biblioteca pública con sus libros que CCT llamó con el nombre de otros dos independentistas: Gual y España. Digo otros porque Carmen Clemente era bisnieta de Lino de Clemente, uno de los firmantes del Acta de Independencia el 5 de julio de 1811. 

CCT fue la primera reportera graduada en la UCV que ejerció el oficio y no colgó el título en una pared, pero no fue la primera mujer que escribió o dirigió una página o folletín en la prensa “cultural”. La diferencia con estas señoras es que CCT trabajó en la resistencia a J.V. Gómez (el dictador venezolano que padecimos 27 años hasta que murió en su cama en diciembre del año 35). En resistencia se hizo amiga de intelectuales, como Andrés Eloy Blanco y J.R. Pocaterra, así como de tres de los fundadores del PCV: Juan Bautista Fuenmayor, Kotepa Delgado y Rodolfo Quintero Luzardo.

Escritora y editora

CCT fue una activista política y una gremialista. Fue cofundadora de la Asociación Nacional de Periodistas (1941) y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (1946). Pero también fue una escritora que se dirigía a nosotras, por eso no me extraña que sus amigos fueran casi todos escritores que escribían para la prensa. Ella escribió en los diarios Ahora, Hoy, Últimas Noticias, El Heraldo, El Universal y El Tiempo. Y escribió el libro por el que más se la conoce, en la que explica la razón de los nombres de las esquinas, los puentes, las iglesias y otros sitios de su amadísima ciudad de Caracas, así como nuestras leyendas más resistentes al tiempo, como la de la Esquina de las Ánimas, El Carretón de la Trinidad, La Sayona, la luz del Tirano Aguirre, la Mula Maniá y otras. Primero publicó las crónicas en Hoy y luego las reunió en el volumen titulado Anécdotas y leyendas de la vieja Caracas (1971, Concejo Municipal del Distrito Federal). También se dedicó a rescatar las vidas de heroínas desconocidas de la Independencia, siete al menos: Luisa Cáceres de Arismendi (1975, ACF) y estas seis que se editaron reunidas el año pasado, 2021, con motivo de los 200 años de la Batalla de Carabobo (el libro, titulado Mujeres de la Independencia, puede leerse en línea). También escribió Teresa Carreño (1853-1917) Ensayo biográfico (1953, ACF) y otro sobre sus contemporáneas, Las luchas de la mujer venezolana (1951, ACF).

Como vemos, la Asociación Cultural Femenina, ACF, no sólo fue una organización para la conquista de los derechos de las mujeres sino una editorial y, de hecho, las segundas ediciones de varios de sus libros editados primero por la ACF fueron hechas por la Fundación Cecilia y Carmen Clemente Travieso. CCT estaba consciente de lo que decía su amigo Kotepa Delgado: “escribe que algo queda”. 

Activista por los derechos de las mujeres

A la muerte de Gómez ella y un grupo de mujeres que venían de la resistencia fundaron la Agrupación Cultural Femenina, ACF, en la casa de Cecilia Núñez de Sucre, de Peinero a Pájaro. Con tres de ellas (Josefina Juliac, Ana Senior y Josefina Ernst), CCT logró algo que sigue siendo inaudito en Venezuela: sacar una página semanal (Cultura de la mujer ) en el diario Ahora durante 11 años (desde 1937 a 1948, año del golpe de estado a nuestro novelista presidente, Rómulo Gallegos). La ACF estuvo al frente de todos los esfuerzos que se hicieron unitariamente por la igualdad de las mujeres con los hombres, desde el derecho al voto y a ser votadas hasta las reformas del Código Civil y de la Ley del Trabajo. La ACF y las otras organizaciones reunidas en el frente Asociaciones Unidas Pro Reforma del Código Civil prepararon del 13 al 16 de junio de 1940 lo que debió haber sido el primer congreso nacional de mujeres, lo cual no ocurriría ¡hasta 1975! Pero una comisión de las organizadoras, integrada por CC Travieso, Panchita Soublette, Luisa del Valle Silva y Ada Pérez, entregaron al Congreso una solicitud de modificación del Código Civil. Sólo se aprobó lo referido a patria potestad y a bienes de la sociedad conyugal. 

Todo lo referido en la propuesta a la eliminación de derechos exclusivos para los llamados hijos legítimos; la obligación de los padres de sostener económicamente a los hijos menores de edad habidos o no dentro del matrimonio; la simplificación de los trámites de divorcio y de matrimonio, debieron esperar ¡40 años! hasta la modificación en 1982 del Código Civil aún vigente. 

Me enorgullece haber entrado al feminismo venezolano (yo me había hecho feminista en México) por la puerta de la lucha por la reforma del C. Civil que habían dejado abierta — desde el año 36– CCT y sus contemporáneas. También haber seguido su línea de escribir sobre la lucha de las mujeres por sus deberes y rescatar las biografías y las obras de las mujeres.

Mujeres con paladar y olfato

La maestra ronera venezola Nancy Duarte se ubicó en la lista de las seis mujeres más influyentes en el mundo de las bebidas espirituosas

Mayte Navarro

Cada vez son más las damas que ingresan en el hasta ahora masculino mundo de los licores. En una lista elaborada por la revista Hola USA seleccionaron a seis de ellas que se hacen sentir en segmento de bebidas espirituosas y entre las electas figura la venezolana Nancy Duarte, maestra ronera de Santa Teresa 1796.

Esta mujer, quien además fue la primera en ejercer esas funciones en la destilería más antigua de Venezuela, ya suma más de 14 años de experiencia en la industria. Su creatividad, su capacidad creativa y sus conocimientos han permitido que el mundo disfrute de algunos de los rones más innovadores y galardonados de Santa Teresa, incluidos Bodega Privada y el icónico 1796 Solera.

Esta no es la primera vez que ha sido seleccionada como mujer de liderazgo, ya que la revista People en español la incluyó entre las más poderosas de 2022, compartiendo espacio con las cantantes Olga Tañón y Christina Aguilera, junto a la presentadora de televisión Vanessa Hauc.

Los conocimientos de Nancy, en cuanto a la mezcla de alcoholes, la sitúan entre las mejores de América Latina. Ha ocupado diversas responsabilidades en el proceso productivo en Ron Santa Teresa. Obtuvo el título de técnico superior en alimentos, con especialización en vinos y fermentados. Tuvo en el belga Jean Paul Levert, quien fuera gerente de calidad y desarrollo de Ron Santa Teresa y creador del Ron Orange, uno de sus maestros.

Su pasión por el ron y su dedicación al oficio se traduce en los numerosos elogios, así como el haber sido incluida en la lista de las 50 mujeres más influyentes en el mundo de las bebidas espirituosas por Drinks International, publicación creada en 1967 y dedicada exclusivamente al mercado mundial de bebidas espirituosas, vinos y cervezas. 

Nancy Duarte es una mujer que va al detalle y valoriza el tiempo por ello en una oportunidad declaró que era el mejor aliado. “El ron me ha hecho cultivar el don de la paciencia, esa que hay que tener para que el líquido evolucione, se siga desarrollando y obtenga esos aromas que caracterizan al portafolio de Ron Santa Teresa”, explicó. Es una dedicada estudiosa que continúa ampliando los límites de lo que es posible con el ron, su legado ya ha dejado huella universalmente y es un ejemplo para otras mujeres.

La acompañan en esta lista de Hola: Lorena Vásquez, master blender y la primera mujer en ostentar el título de Master Blender de Ron Zacapa; Nicole Young, empresaria, además de ser la primera y única mujer negra en poseer la marca de whisky Frisky, el primero saborizado; Yola Jiménez, empresaria mexicoamericana y cofundadora de Yola Mezcal, que además de ser elaborado con normas ecológicas es socialmente responsable; Catalina Bentz, la primera mujer chilena propietaria de una empresa de pisco en Chile y en Estados Unidos; y GG Mirvis, fundadora de Desolas Mezcal que busca cambiar la percepción que se tiene de ese licor

Las mujeres en PepsiCo son digitales, innovadoras y están en constante evolución

Marianella Villena, Gerente Sr. de Recursos Humanos aseguró que PepsiCo está viviendo una transformación digital donde el rol de la mujer es clave en todo el proceso para seguir transitando el camino hacia una empresa smart.

PepsiCo, la empresa líder en alimentos y bebidas de conveniencia se caracteriza por construir espacios de trabajo diversos, equitativos e inclusivos; apoyando la preparación laboral de las mujeres e invirtiendo en el desarrollo de proyectos que ofrezcan recursos claves para desempeñar mejor las funciones del talento.

Desde hace un tiempo, PepsiCo está trabajando para convertirse en una empresa cada vez más inteligente, basada en data, con la capacidad para anticiparse y adaptarse rápidamente a los constantes cambios del mundo a través de una transformación digital que han venido desarrollando. Marianella Villena, Gerente Sr. de Recursos Humanos Venezuela y líder de la agenda de talento afirmó que, cuentan con plataformas de trabajo colaborativo y un equipo profesional que se encarga de desarrollar grandes iniciativas y capacidades para preparar a las personas para que puedan ser agentes multiplicadores de la digitalización. 

“En PepsiCo desarrollamos un programa llamado “We Digital. Esta iniciativa forma parte de nuestro camino cultural y visión estratégica para ser colaboradores más digitales que formen parte de la evolución de PepsiCo para ser una compañía más inteligente. Aprovechando todas las oportunidades tecnológicas para implementarlas en nuestros procesos diarios y transformando nuestro modelo de negocio al mundo digital para ser más eficientes y autónomos” aseveró Villena. 

También explicó un ejemplo de uno de los programas que están implementando en el área de ventas llamado “Schoox”, una herramienta que le brinda a los vendedores la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos y potenciar su desempeño comercial a través de una plataforma digital práctica, segura y amigable; respetando siempre la dinámica operativa. Esto es algo en lo que PepsiCo tiene especial foco, generación de nuevas capacidades que desarrollen a su talento para ser ser más flexibles y ágiles. 

El rol de la mujer en la transformación digital de PepsiCo

Para Marianella, propiciar espacios donde las mujeres formen parte protagónica del proceso de digitalización es clave; junto a su equipo de trabajo, conformado 100% por mujeres, desarrollan estrategias de simulación para implementar la inteligencia artificial en procesos relevantes de la cadena que busquen crear experiencias nuevas para lograr resultados diferenciados. 

“El talento femenino es clave en todo el proceso de digitalización en PepsiCo. Las mujeres somos muy curiosas y eso es algo que buscamos potenciar a través de estrategias de aprendizaje. Las mujeres de PepsiCo son embajadoras del cambio y muchas han tenido la capacidad de reinventar procesos y también a sí mismas”, indicó Villena. 

Los cambios de un mundo cada vez más digital

Para Marianella, la pasión y la disciplina son factores claves para comprender la digitalización, estudiarla y ver los beneficios que ofrece para generar grandes cambios.

“Los cambios del mundo tecnológico y la transformación que estamos viviendo es una experiencia y un momento único en la historia de la humanidad. Debemos tener la capacidad ávida de conocimiento para que esos avances los podamos aplicar ágilmente en nuestros roles; por eso, la agilidad es un componente clave en el proceso de transformación digital y está dentro de nuestro ADN como compañía”, afirmó Villena.

Un futuro digital con mujeres al frente

Marianella explicó que las mujeres tenemos la capacidad de liderar procesos claves de transformación no solo a nivel tecnológico; sino también en nuestra vida diaria, en nuestro hogar, en el trabajo y en el mundo. Diariamente estamos en búsqueda de conocimientos que permitan proceso de reinversión y es ahí, en donde inicia un viaje sin precedentes. La mujer del futuro debe concebir que cuestionarse y salir de su zona de confort es el ingrediente que la hará exitosa.

“En el futuro veo a una mujer más robusta en cuanto a capacidades, más preparada y mucho más sólida en temas digitales. Visualizo más mujeres emprendedoras, creativas e innovadoras y considero que este proceso que denominamos “transformación digital” no es algo finito, dura toda la vida” indicó Marianella. 

PepsiCo invita a todas las mujeres a soñar, a creer en ellas mismas, a mantener siempre esa curiosidad de aprendizaje intacta y prepararse de manera anticipada a lo que pueda traer el futuro. Tener escucha activa y saber mirar más allá de los límites, son cualidades que las mujeres pueden desarrollar para transformar sus negocios, entorno, familia y sobre todo a sí mismas.

A POCOS DÍAS DEL 6to. ENCUENTRO DE MUJERES CREADORAS EN ESCENA, ¡VENEZUELA Y ARGENTINA SE UNEN!

Marzo será el mes del sexto Encuentro de Mujeres Creadoras en Escena. En el marco de celebración del mes de la Mujer, la mirada femenina se enlaza en una nutrida programación cultural, desde el 8 al 31 de marzo en diferentes ciudades. Desde Caracas hasta Buenos Aires se celebrará este encuentro que exaltará el aporte sociocultural de la mujer en la sociedad.

Caracas, Carayaca, Maracay y Buenos Aires serán los puntos de encuentro de una serie de funciones teatrales, danza, circo, recitales de poesía y talleres de creadoras venezolanas. Además se realizarán conversatorios en los que se abordarán temas relevantes en torno al acontecer cultural. La organización de festivales, la gerencia y gestión cultural, los medios de comunicación, la dirección teatral, el teatro en la infancia serán algunos de los temas que se debatirán entre otros.

Como cada año es un honor enaltecer el trabajo de la mujer creadora y artista, no obstante la homenajeada de esta edición es la maestra Xiomara Moreno, dramaturga, directora, productora y docente.

Cabe recalcar que este encuentro es realizado por la iniciativa de diferentes mujeres del medio artístico, liderado por Jericó Montilla, mujer teatrera, directora, actriz y creadora que se ha dado la hermosa tarea de reunirlas a todas cada año y gestionar tan importante encuentro. En esta ocasión con el apoyo de diferentes espacios culturales como lo son Casino Caracas, Centro Cultural Parque Central, Nuevo Nuevo Circo, Teatrex, Casa del Artista, Museo de Bellas Artes, Teatro de Alberto de Paz y Mateos y Laboratorio Teatral Anna Julia Rojas y UNEARTE abren sus espacios a esta hermosa convocatoria para garantizar el derecho a la cultura y  la recreación, así como también incentivar el turismo cultural. 

¡Ven y disfruta con nosotras de nuestra programación! Sólo debes registrarte en el formulario que te dejamos en la bio de nuestra cuenta de Instagram @mujerescreadorasve y te haremos llegar toda la información. Los conversatorios son gratuitos, funciones y talleres van de $3 a $5  la entrada. 

Casi humanos

Gioconda Espina

Hay un nuevo filón en la producción audiovisual de ciencia ficción: el de la robótica, su uso y abuso por parte de los humanos y la reacción lógica de robots cada vez más perfeccionados y capaces de iniciar una insurrección contra sus creadores cuando puedan prever mejor los comportamientos y evitarlos, además de emularlos, que es para lo que hasta ahora han sido programados. 

Sobre el tema hay dos series que podemos ver en Venezuela: la serie rusa que, también, es la primera rusa que adquirió Netflix, Mejor que nosotroscreada y escrita por Alexander Kessel y dirigida por Andrei Junkovski (2019) en la que vemos cómo una robot programada para atender las órdenes de un usuario principal y dos secundarios (un padre en trance de divorcio y sus dos hijos) hace lo que sea para ponerlos a salvo de todo tipo de amenazas, a pesar de que desde el primer capítulo es buscada como asesina de un vigilante de la oficina donde está guardada, pues éste intenta toquetearla de madrugada y para eso ella no ha sido programada. 

La otra serie es sueca, Real humans, creada por Lars Lundstrom, con dos temporadas (2012 y 2014), de la que luego hicieron una versión inglesa, Humans. La sueca la están pasando en Film&Arts. En esta hay un asunto muy interesante: los humanos más antirobots han sido sustituidos por algún hubot (robot casi humano) en el corazón de su mujer o su hombre, porque la o el hubot es colaborador, nunca se cansa ni discute ya que su punto de vista es el de quien lo compró como “acompañante” en la tienda.

En las 2 series vemos reproducir los comportamientos humanos de toda la vida: desde hubbies (los que aman a los robots y hasta pueden llegar a la hubfiliaque no pueden excitarse eróticamente más que con robots), hasta grupos antirobots, hubfóbicos, con los métodos terroristas de siempre. Y están los que encuentran la caída ilegal pero rentable, que trafican robots robados o de segunda mano. Y los que les dan un uso denigrante para el que no fueron ideados, como la prostitución callejera o en un local. O los hijos de los dueños que los secuestran un ratico para darse satisfacción sexual no pagada.

En ambas series se desarrolla la vieja idea (el viejo temor) de que la creación superará al creador. Es el tema de Frankestein, que se alza contra su “padre”, el científico, recordándole lo mismo que los hubots de la serie sueca le dicen a quienes los explotan, los usan con fines no programados, los venden o los canjean o los cazan o los humillan: “Nosotros no les pedimos venir al mundo”. Es decir, lo que tantos adolescentes dicen a sus padres cuando estos no entienden que sus hijos quieren hacer con su vida una cosa distinta a la que los padres tienen en su cabeza.

Que estas series aparezcan simultáneamente desde 2012 no es casual. Me parece que obedece al muy promovido auge incesante de la IA (inteligencia artificial) y la robótica, que amenazan el modo de vida humano que conocíamos, comenzando por el trabajo de los humanos con menos acceso a la educación, es decir, de la mayoría del planeta: los trabajadores del campo y en las ciudades los trabajadores de la limpieza de calles, oficinas y hogares, de la vigilancia de las oficinas, del transporte, del cuidado de niños y viejos. Pero que, en poco tiempo, también harían prescindibles a los maestros de escuela y profesores universitarios y hasta a los abogados, contadores y médicos, a los que se podría hacer una consulta   sin hacer ni cita previa ni antesala ni pagarla (porque es parte de la programación del robot). Todo este proceso de aceleró a ojos vista con la pandemia de 2020.

Ya el cierre progresivo de sucursales de banco en el mundo (con el correspondiente despido de los empleados), a favor de la tramitación de consultas y operaciones on line nos había hecho vislumbrar, hace mucho, ese futuro que llegará más temprano que tarde.  

Una cosa que enfatizan los creadores de las dos series: los robots ni comen ni toman ni se drogan ni se enferman ni se embarazan ni van a médicos ni desean nada para los que no les programe su dueño. Son mano de obra barata que sólo necesitan electricidad para recargarse cada tanto. Desde luego, los modelos más avanzados, “casi humanos” por su autonomía para tomar decisiones (por cálculo de probabilidades), lucharán por su independencia, como siempre han hecho los esclavos.  Quizás no nos aniquilen pero los más “sensibles” se aliarán con los humanos “buenos” y lucharán por mejores condiciones laborales. Para ello, ya comenzaron la infiltración entre los humanos para ganar terreno. Es lo que están haciendo los hubots de Real Humans. 

PepsiCo Venezuela reconoce el rol de las mujeres en el campo de la ciencia

Celebrando el “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”

Desde el año 2015, cada 11 de febrero se celebra el “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”, con el fin principal de lograr una mayor inclusión y participación de las mujeres y niñas en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, áreas en donde PepsiCo Venezuela promueve los espacios y aumenta el talento para las mujeres científicas, siendo fiel muestra de esto su Centro de Producción de Semillas (CPS), el cual es liderado al 100% por mujeres laboratoristas.

En el Centro de Producción de Semillas (CPS) las laboratoristas producen Vitroplantas y plántulas de papa bajo los sistemas In Vitro y Sistema Autotrófico Hidropónico (SAH), en un Laboratorio de Biotecnología Vegetal, en donde luego estas semillas se convierten en los productos finales de Ruffles® y Papas Jack’s®.

A las mujeres en este trabajo las inspira el amor por la vida, ver materializado su esfuerzo y dedicación en cada bolsita de papas Ruffles® o papas Jack’s®. “Podemos inspirar a más mujeres y niñas dando a conocer nuestro trabajo, mostrando nuestros procesos mediante capacitaciones en escuelas y comunidades para enseñarles el amor por la ciencia” comentan las laboratoristas del CPS.

“Nos sentimos orgullosas de trabajar en una gran empresa como lo es PepsiCo, y saber que gracias a nuestro trabajo aportamos al negocio un producto de calidad, es bonito ver materializado nuestro trabajo cuando una papa se transforma y llega a las manos del consumidor, saber que con nuestro esfuerzo y dedicación estamos contribuyendo al crecimiento del negocio nos inspira a cada día a dar lo mejor de nosotras” expresaron también las laboratoristas a cargo del CPS.

Para las mismas ser parte de PepsiCo Venezuela y liderar un área tan importante como el CPS ha sido una experiencia maravillosa llena de mucho aprendizaje, en donde además han tenido la oportunidad de conocer grandes personas que se han convertido en familia, y ha sido un espacio para crecer, empoderarse y dar visibilidad al rol de las mujeres en el área de la ciencia.

Feminismo INCómodo

Gioconda Espina 

Conocí a Susana Reina, fundadora de la organización con este nombre, por las RRSS que maneja de maravilla; luego personalmente, cuando me convocó junto a 11 feministas más que activamos en distintas épocas desde 1958 y con las que armó el calendario 2020 que se me quedó colgado en la puerta del consultorio cuando la OMS ordenó ¡Quedarse en casa!, aunque poco importó porque Susana lo reenvió por todas las redes y todas sus listas de mujeres dentro y fuera de Venezuela. Porque este ha sido otro de sus méritos: desde el comienzo estableció contacto directo con las feministas de América Latina y España, de manera que es la primera que se entera de las campañas iniciadas en otros países y las replica por las RRSS. 

Lo he dicho muchas veces y lo repito. El feminismo venezolano hace tiempo tiene nuevas caras, muy activas y con mayor alcance de transmisión que la tuvimos nosotras, gracias a las RRSS y, desde 2020, al Zoom y otras plataformas. 

Algunas asisten personalmente a las mujeres en materia de violencia y derechos sexuales y reproductivos (AVESA, Plafam, Alaplaf, CEPAZ, Tinta Violeta, etc). Otras están en la calle por algunas reivindicaciones específicas (Comadres Púrpuras, Mujeres en Lucha, etc). Otras activan en los teclados y programas de radio y TV, transmitiendo el mensaje y aquí—en primera fila—está Feminismo Inc, que diariamente se comunica por las RRSS, actualiza una web donde se pueden leer todos los artículos publicados, envía a sus reporteras (Adriana Muñoz y otras) a todos los eventos callejeros que se organicen unitariamente, edita el calendario anual y ahora edita libros.

Que Susana haya llegado tan rápido y tan lejos como activista no sorprende cuando sabemos que recién graduada como psicóloga en la UCAB, esta caraqueña fan de Los Leones se fue a Maracaibo a organizar allá la Fundación José Félix Ribas, adscrita entonces al Ministerio de Familia y que, luego, trabajó en la gobernación del Zulia. Luego dejó la administración pública y pasó a la empresa privada. Cuando la conocí ya trabajaba en una gran empresa de seguros. De ahí la ironía del INC, que nos remite al Incorporated que se agrega a los nombres de las empresas. Poco a poco Susana fue pasando de leer sobre feministas a descubrirse ella misma como tal y dar un paso adelante y fundar su organización.

 Me ha enviado su primer libro, en la que la palabra INC ha sido resignificada como INCluidas, INContenibles, INCorporadas, INCómodas… El título es Incomodar para transformar (Grupo Editorial Letrame, 2021), una colección de las crónicas que ha escrito desde 2015 hasta el 2021, presentadas cronológicamente, pero agrupadas por temas en un índice. 

Laura Lecuona, feminista mexicana que lo prologa, tiene razón: es su estilo coloquial y con tanta gracia lo que facilita y atrapa a los y las lectoras hasta concluir cada texto, muchas veces sobre temas espinosos, como aborto, vientres de alquiler, prostitución, violencia contra las mujeres, lenguaje inclusivo o paridad en las listas electorales y en todos los paneles de discusión que se organicen (uno de sus esfuerzos actuales). Una muestra de su estilo es cómo presenta el tema del lenguaje inclusivo a partir de una experiencia personal, cuando una amiga le pregunta “¿Se puede decir gerenta?… Claro que sí… Pero es que se oye como raro… ¿y sirvienta? ¿Eso no te suena raro? Si sirvienta es tan normal ¿Por qué no debería serlo gerenta, miembra, ingeniera, vicepresidenta?”. Al diálogo sigue la posición de Susana: insistir en el lenguaje inclusivo no es una necedad sino “una pelea de primer orden (porque) las palabras tienen poder. (Cuando) hablas haces. (Las) palabras crean mundos. Empoderan o desempoderan” (Ibíd.: 100).

Como feminista y buena lectora que labora en el medio empresarial uno de los temas que más trabaja es el de los términos al uso y nos los explica, siempre señalando lo que está detrás de ellos: la desigualdad en la educación de niños y niñas y, por tanto, del acceso a trabajos bien remunerados, lo cual se traduce en la imposibilidad de la mayoría de las mujeres para conciliar trabajo y familia.  

Las nociones techo de cristal (que nos impone el patrono), escalón roto (en la escalera), suelo pegajoso (para hacer carrera), techo de cemento (que inhibe la aspiración de las propias mujeres), mansplaining (“lo que ella quiere decir es que”) …resiliencia (del machismo), backlash (retroceso del feminismo después de un gran avance) y muchos otros. 

Uno que me encantó fue el de precipicio de cristal al que la mayoría masculina de cualquier organización política o empresarial lanza a las mujeres en una situación de crisis grave, porque saben que en las crisis las mujeres se crecen y suelen triunfar; pero si fracasan siempre quedará la excusa de decir que el fracaso se debe a sus incapacidades “innatas” por ser mujeres.

No sé por qué pensé de inmediato en las 3 diputadas que los hombres de la Asamblea Nacional electa para el período 2015-21 nombraron hace unos días para una directiva en el exilio, después de cesar (con toda razón, dicho sea de paso) al supuesto “gobierno interino” presidido por Juan Guaidó. Ellas 3 tendrán que dar cuenta de las refinerías petroleras fuera de Venezuela (Monómeros y CITGO), así como del dineral recibido por concepto de ayuda internacional de los países que reconocieron al “interinato”. Si lo logran bien. Si fracasan …será porque son mujeres.  

El esposo de Rosario Castellanos

Gioconda Espina 

Parece que en su momento la película de Natalia Baristain (México, 2018), sobre Rosario Castellanos, recibió comentarios negativos por considerar que se hacía más énfasis en la relación de pareja con Ricardo Guerra, Lic. en Filosofía y profe de la UNAM a quien conocemos sólo por ser su esposo, que en su obra. La película que se titula “Los adioses” tuvo un nombre mejor para los países de habla inglesa: El eterno femenino, que recoge el tema de su libro Sobre cultura femenina (FCE, 2005), actualmente el más conocido y obligado para la comprensión feminista de la condición de la mujer mexicana hasta 1947, cuando murió a los 49 años siendo embajadora de México en Israel, por una descarga eléctrica de una lamparita de mesa. 

En toda su obra habla de esa condición de las mujeres que–digámoslo de una vez—no es que haya cambiado tanto desde entonces. No a puertas cerradas, quiero decir, aunque la matrícula de ingresos y egresos sea, como en la Universidad Central de Venezuela, mayoritariamente femenina. Nunca este avance en la población estudiantil y docente se ha traducido en que esas mujeres tan o más capacitadas como sus compañeros de clase hayan estado en los puestos de poder, ni en el Estado/gobierno ni en las empresas privadas. 

Este fue el enfoque que decidió la directora de la película: demostrar cómo se puede ser una intelectual del tamaño de Betty Friedan (que habló al final de su vida de maltrato de su marido) o Rosario Castellanos (tantas veces engañada por Ricardo Guerra) y ser considerada por su marido como una subordinada a puertas cerradas. A cielo abierto no les queda más que disimular el “orgullo” por su mujer famosa por sus dichos, sus hechos o su obra.

De manera que me parece un acierto de Baristain narrar la breve vida de Rosario Castellanos desde su juventud universitaria (Tessa González la interpreta joven) hasta la separación y partida a Israel, como una desilusión en progreso con R. Guerra, que quedó expresada de forma velada en sus libros.

Rosario no estaba interesada en tener hijos pero el marido (Daniel Jiménez Cacho excelente en el papel) quería varios. Ella le explica que una vez oyó a Gabriela Mistral (poeta chilena, Nobel de literatura) que las mujeres todavía tenían que elegir entre la maternidad y la escritura y ahora ella, Rosario, se había decidido también por la escritura. Ya en una escena de su juventud pensaba: “no doy por vivido más que lo redactado (lo escrito)”. 

Beauvoir escribiría después (1949) que, así como las religiones son el opio de los pueblos, como escribió Marx, los hombres son el opio de las mujeres. No sólo el opio de las enamoradas de sus novios o maridos, como Rosario, sino de las que ya desenamoradas consideran que deben aguantarle todo al marido por mantener frente a la sociedad la ficción de pareja o familia feliz. Ricardo Guerra fue el opio de Rosario, así que desoyó a Mistral e intentó la maternidad: tuvo dos pérdidas y, finalmente, tuvo a un varón; entonces, claro está, el profesor le pidió que se retirara de las clases en la universidad y se quedara en casa cuidando a Gabrielito. Ella no lo hizo porque, como sabemos, se pueden hacer las tres cosas a la vez (dar clases, atender al hijo y escribir cada vez que se pueda) y entonces el profesor —típico ¡pude oír esto tantas veces! — se lo llevó a su mamá, mientras él seguía en la calle coqueteándole a todo lo que llevara faldas y delante de todo el mundo. 

Dice Rosario (Karina Divi la interpreta adulta) en una escena: “no es equitativo ni legítimo que al hombre se le permita disponer de su cuerpo cuando y como quiera, mientras que el cuerpo de la mujer sólo es el lugar donde suceden las cosas que el hombre decida”. El estudiante sobrado que se convirtió en esposo frustrado hace cosas que todas las mujeres hemos vivido o visto: si él estaba seco y no tenía ni una idea que escribir, la interrumpe permanentemente mientras ella escribe, para hacerle preguntas irrelevantes o hacerle arrumacos. Un día que un periodista se le acerca y él se contenta porque cree que es él quien le interesa, responde enfurecido una pregunta que le hacen sobre el premio que Rosario acaba de recibir en su estado natal, Chiapas. 

Pero nada más expresivo de su envidia y su fracaso por dominarla que romperle la máquina de escribir, su “rival” le grita un día. Lo que pasó, se justifica, es que “se tropezó pasado de tragos”. La violencia no es sólo física, eso sí lo hemos aprendido y ahora está precisado en leyes específicas. Pero en los universitarios suele ser más o menos sutil: descalificación verbal o psicológica, en privado (por eso te sientes sola Chayo, porque sólo sabes vivir en tu cabeza…) y en público (perdonen, Rosario necesita su Valium); interrupciones permanentes a lo que saben que para ellas es importante; declaraciones de lo que es ser “buena madre” y generalizaciones sobre  buenas y malas madres. Sutilezas, sin exponerse a más, pero violencia al fin, con sus consecuencias. 

La ONU subraya su solidaridad con el pueblo afgano.

Una delegación de alto nivel de la ONU encabezada por el Vicesecretario General pide a las autoridades talibanes de facto de Afganistán que reviertan el curso de los recientes decretos que limitan los derechos de las mujeres y las niñas, dice que los afganos no deben ser abandonados

KABUL, Afganistán, 20 de enero de 2023 — En nombre del Secretario General, la Vicesecretaria General, Amina Mohammed, la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous, y la Subsecretaria General del Departamento de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz Operaciones, Khaled Khiari, completó una visita de cuatro días a Afganistán para evaluar la situación, involucrar a las autoridades de facto y subrayar la solidaridad de la ONU con el pueblo afgano.

En reuniones con autoridades de facto tanto en Kabul como en Kandahar, la delegación transmitió directamente la alarma por el reciente decreto que prohíbe a las mujeres trabajar para organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, una medida que socava el trabajo de numerosas organizaciones que ayudan a millones de afganos vulnerables.

Las autoridades de facto también tomaron medidas recientemente para cerrar las universidades a las estudiantes en todo el país hasta nuevo aviso, prohibieron a las niñas asistir a la escuela secundaria, restringieron la libertad de movimiento de las mujeres y las niñas, excluyeron a las mujeres de la mayoría de las áreas de la fuerza laboral y prohibieron que las mujeres asistieran a la escuela secundaria. del uso de parques, gimnasios y baños públicos.

“Mi mensaje fue muy claro: si bien reconocemos las importantes exenciones realizadas, estas restricciones presentan a las mujeres y niñas afganas un futuro que las confina en sus propios hogares, violando sus derechos y privando a las comunidades de sus servicios”, dijo la Sra. Mohammed.

“Nuestra ambición colectiva es un Afganistán próspero que esté en paz consigo mismo y con sus vecinos, y en el camino hacia el desarrollo sostenible. Pero en este momento, Afganistán se está aislando, en medio de una terrible crisis humanitaria y una de las naciones más vulnerables del mundo al cambio climático”, dijo. “Debemos hacer todo lo posible para cerrar esta brecha”.

Durante su misión, la Sra. Mohammed y la Sra. Bahous se reunieron con las comunidades afectadas, los trabajadores humanitarios, la sociedad civil y otros actores clave en Kabul, Kandahar y Herat.

“Hemos sido testigos de una resiliencia extraordinaria. Las mujeres afganas no nos dejaron ninguna duda de su valentía y su negativa a ser borradas de la vida pública. Continuarán defendiendo y luchando por sus derechos, y tenemos el deber de apoyarlos para que lo hagan”, dijo la Sra. Bahous.

“Lo que está sucediendo en Afganistán es una grave crisis de derechos de las mujeres y una llamada de atención para la comunidad internacional. Muestra lo rápido que se pueden revertir décadas de progreso en los derechos de las mujeres en cuestión de días. ONU Mujeres apoya a todas las mujeres y niñas afganas y continuará amplificando sus voces para recuperar todos sus derechos”.

Las Naciones Unidas y sus socios, incluidas organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, están ayudando a más de 25 millones de afganos que dependen de la ayuda humanitaria para sobrevivir y siguen comprometidos a quedarse y cumplir.

Los decretos más recientes emitidos por las autoridades de facto que prohíben que las mujeres trabajen para las ONG han obligado a muchos socios a detener operaciones que ya no pueden llevarse a cabo de manera segura y significativa. Si bien las recientes exenciones a la prohibición introducidas por las autoridades de facto están abriendo espacios para que los trabajadores humanitarios continúen, y en algunos casos reanuden, las operaciones, estas siguen limitadas a unos pocos sectores y actividades.

“La prestación eficaz de asistencia humanitaria se basa en principios que exigen un acceso pleno, seguro y sin trabas para todos los trabajadores humanitarios, incluidas las mujeres”, dijo la Sra. Mohammed.

La visita a Afganistán siguió a una serie de consultas de alto nivel sobre Afganistán en el Golfo y Asia. La delegación se reunió con los líderes de la Organización de Cooperación Islámica (OCI), el Banco Islámico de Desarrollo, grupos de mujeres afganas en Ankara e Islamabad y un grupo de Embajadores y Enviados Especiales a Afganistán con base en Doha.

La delegación se reunió con líderes gubernamentales de la región y líderes religiosos para abogar por el papel crucial y la plena participación de las mujeres y reunir apoyo para el pueblo afgano.

A lo largo de las visitas, los países y socios reconocieron el papel fundamental de la ONU en la construcción de puentes para encontrar soluciones duraderas, así como la urgencia de brindar apoyo para salvar vidas y mantener un compromiso efectivo, dirigido por la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán (UNAMA).

Pidieron que se intensifiquen los esfuerzos para reflejar la urgencia de la situación y destacaron la importancia de una respuesta unificada de la comunidad internacional.

La necesidad de un camino político revitalizado y realista se destacó constantemente y todos se mantuvieron firmes en los principios fundamentales, incluidos los derechos de las mujeres y las niñas a la educación, el trabajo y la vida pública en Afganistán.

Hubo un amplio consenso en que la región y el liderazgo de la Organización de Cooperación Islámica en estos temas eran críticos.

También se consideró y acordó en principio la propuesta de una conferencia internacional sobre mujeres y niñas en el mundo musulmán durante el mes de marzo de 2023.

*Comunicado de prensa tras la visita del Secretario General Adjunto de la ONU y Directora Ejecutiva de ONU Mujeres a Afganistán

Delitos contra la intimidad

Gioconda Espina

En julio de este 2022 Netflix estrenó una serie de 8 capítulos, dirigida por Jorge Torregrossa (4 capítulos) y tres directores más (los otros 4 capítulos) que trata un tema antiguo que le para los pelos de punta a los machos de toda laya, a saber, que una mujer con cargos públicos o privados tiene derecho a una vida sexual y que su publicación es asunto exclusivamente suyo, exactamente lo mismo que esperan los hombres en cargos públicos o privados. 

Una vicealcaldesa que aspira a ser electa alcaldesa de Bilbao (Itziar Otuño, la policía que se pasa a la banda del “profesor” en La casa de papel) tiene una relación sexual consentida con un hombre y es filmada; el video es filtrado a todos los medios de comunicación con fines políticos claros pero difíciles de demostrar, porque la lista de beneficiarios es larga. De inmediato le dan la espalda el marido (con el que tenía una relación abierta a solicitud de él), la hija (cuyo novio la abandona entonces, por la presión del grupo del liceo que piensa: “zorra la madre, zorra la hija”) y su propio partido político, como siempre pasa. La sorpresa es que cuando todos esperan que renuncie “avergonzada” en una rueda de prensa, ella anuncia que su aspiración continúa porque no hizo nada de qué avergonzarse, que son los que pagaron el video al “amante” y luego lo difundieron los que tienen que avergonzarse. 

Recuerdo dos casos similares en Venezuela: el video de una pareja de actores de TV que se vendió –incluso– en la Autopista del Este y las grabaciones telefónicas de una jueza y su amante que se reenviaron miles de veces. Los hombres involucrados nunca hablaron del asunto, pero la actriz Roxana y la jueza Mónica fueron perseguidas por los medios para que reconocieran su “falta”. Me parece que ninguna de las dos cedió y que siguieron activas en lo que hacían.

En la trama de la serie Intimidad hay otros dos casos de este delito cibernético contra la intimidad de las mujeres: una obrera no soporta el acoso de sus compañeros en la fábrica entre los que ha circulado un video y unas fotos y se suicida (Ane, encarnado por la actriz Verónica Echegui). El otro caso es el de la hija de la vicealcaldesa, pues el ex novio cuelga en las RRSS el video que una vez filmaron de mutuo acuerdo. Algo que cada vez más veo que hacen los jóvenes, que siempre creen que eso les pasa a los demás, a la actriz Roxana por ejemplo, pero no a ellos.

Hay tres personajes secundarios que se comen la serie: la hermana de la obrera suicida, interpretada por Pilar López Arnáiz (protagonista de la serie de TVE La otra mirada, sobre la educación que se daba en casa y en el colegio a las niñas y adolescentes hasta la caída de Franco); Ana Wagener, que interpreta a una Inspectora de policía de la sección de cyber delitos contra la intimidad, que lleva adelante las investigaciones de oficio, incluso antes de que las víctimas hagan la denuncia formal, como debería hacerse en cualquier país suyo gobierno se llene la boca declarándose feminista, que es el caso de España. Por cierto y dicho sea al pasar: ¿alguien sabe en que han parado las denuncias en Fiscalía que se hicieron en la campaña #MeTooVenezuela? El tercer personaje es una directiva del partido político de la vicealcaldesa, que no la apoya en la denuncia “porque puede hacer daño en los resultados electorales” pero la aúpa para que no abandone su meta política, esperando que en el camino descubran ambas quién encargó el video. Lo interpreta la gran Emma Suárez. 

Habrá quien diga que también a los hombres los destruyen estas filtraciones de su intimidad, así que propongo que recordemos un solo caso conocido, similar a los que se refiere la serie. Porque los casos más sonados en los últimos años, esos primeros ministros, senadores y diputados, grandes banqueros y empresarios y hasta miembros de la realeza (como uno de los hijos de la reina de Inglaterra) han sido denunciados por abuso de poder, acoso sexual (Kevin Spacey) y chantaje (sexo a cambio de un papel en una película, como H. Weinstein; o en una obra de teatro o en una ópera, como P. Domingo. O por tener sexo con menores de edad, como M. Jackson, Berlusconi, varios futbolistas y músicos famosos. Nada que ver entonces con sexo consensuado de una pareja que luego el hombre despechado u otro interesado por alguna razón filtra para desprestigiar a la mujer, pues sexo consensuado y filmado para cualquier hombre sería, más bien, un trofeo a su virilidad.

Declaración de Sima Bahous, secretaria general adjunta de las Naciones Unidas y directora ejecutiva de ONU Mujeres, sobre el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebró el 25 de noviembre de 2022

Seguir avanzando: actuar de inmediato para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas

Hace cinco años, el movimiento mundial #MeToo (#YoTambién) imprimió renovada urgencia y dio mayor visibilidad al alcance de la violencia contra las mujeres y las niñas. Millones de sobrevivientes se presentaron para compartir su experiencia. Obligaron al mundo a reconocer una realidad que nos avergüenza a todas y todos. Su valentía y voz dieron lugar a un poderoso activismo colectivo y a un cambio radical en la conciencia.

Esta llamada de atención, junto con otras iniciativas de valor incalculable en todo el mundo, sigue resonando. Las activistas de base, las defensoras y los defensores de los derechos humanos de las mujeres y las abogadas y abogados de las sobrevivientes nos lo recuerdan cada día, en todas partes. Revelan el alcance de esa violencia, recogen y dan forma a las estadísticas, documentan los ataques y traen a la luz la violencia que sucede desde las sombras. Su trabajo sigue siendo tan crucial como lo fue siempre. Nos señalan el camino para poner fin a esta violación de los derechos de las mujeres. 

El trabajo de los movimientos y activistas por los derechos de las mujeres es la base de la rendición de cuentas y para asegurar que las promesas hechas en diversas oportunidades se hagan realidad. Se están movilizando y son poderosos. Hoy son los protagonistas de nuestro homenaje.

Las pruebas son claras. Tenemos que invertir con urgencia en la creación de organizaciones de mujeres fuertes y autónomas para lograr soluciones eficaces.

Aprendimos esta lección hace poco durante la pandemia de COVID-19. Los países con poderosos movimientos feministas, democracias más sólidas y una mayor cantidad de mujeres en el parlamento fueron los más eficaces para responder al aumento de los casos de violencia de género, la pandemia oculta de COVID. En esta área, como en otras, vemos una y otra vez que, cuando las mujeres ocupan puestos de liderazgo, todo el mundo sale ganando. Todas y todos nos beneficiamos de una respuesta más inclusiva y eficaz a los desafíos que enfrentamos. Todas y todos nos beneficiamos de economías y sociedades más resilientes. 

Junto con estos esfuerzos, los hombres deben dar un paso adelante. Deben desempeñar su papel en el cambio. Pueden comenzar donde viven. La triste realidad es que, para algunas mujeres y niñas, el hogar puede ser un lugar donde su vida corre peligro en vez de ser un lugar donde se sienten seguras. De acuerdo con las últimas estimaciones mundiales sobre femicidios, el panorama es alarmante, y se vio agravado por las medidas de confinamiento impuestas como consecuencia de la COVID-19. Nuestro nuevo informe, publicado con la UNODC, revela que en promedio, en todo el mundo, más de cinco mujeres o niñas son asesinadas cada hora por alguien de su propia familia. 

Estas muertes se pueden evitar. Esta violencia contra las mujeres no tiene por qué ocurrir. Las soluciones son analizadas y comprobadas, e incluyen la intervención temprana, con servicios policiales y judiciales capacitados y de apoyo, y el acceso a apoyo y protección centrados en las sobrevivientes.

Hago tres llamadas a la acción. Creo que estas son nuestras prioridades y necesidades básicas. Son la base a partir de la cual podemos avanzar y hacer realidad los compromisos declarados para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas. 

En primer lugar, insto a los Gobiernos y socios de todo el mundo a que aumenten la financiación y el apoyo a largo plazo destinado a las organizaciones de mujeres, a que asuman compromisos con la Coalición para la Acción sobre Violencia de Género de Generación Igualdad y a realizar donaciones a organizaciones de la sociedad civil a través del Fondo Fiduciario de la ONU y el apoyo a la Iniciativa Spotlight. Los recursos son importantes, y el nivel de apoyo financiero para esta causa no coincide con la magnitud del problema ni con las declaraciones de preocupación formuladas por quienes desempeñan funciones de liderazgo.

En segundo lugar, pido que todas y todos, a nuestro modo, nos opongamos a retroceder en materia de derechos de las mujeres, amplifiquemos las voces de los movimientos feministas de mujeres y movilicemos a más actores. Todas y todos podemos ser defensoras y defensores, y nuestras voces combinadas pueden impulsar el cambio que buscamos. Al hacerlo, también debemos garantizar la promoción del liderazgo y la participación plena e igualitaria de las mujeres y las niñas en todos los niveles de los espacios políticos, de elaboración de políticas y de toma de decisiones. El progreso acelerado hacia la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas es sólo uno de los beneficios.  

En tercer lugar, pido reforzar los mecanismos de protección para las defensoras de los derechos humanos y las activistas por los derechos de las mujeres. Nadie, en ningún lugar, debería sufrir violencia o acoso por defender lo que es correcto y pedir lo que es necesario.

No podemos permitir que flaquee nuestra determinación de “seguir avanzando” en pro de la igualdad de género. Nuestro objetivo de un mundo donde no sólo se condene, sino también se erradique la violencia contra las mujeres y las niñas es posible. Si avanzamos juntas y juntos, podemos lograrlo.

Anímate y participa en la 5ta Carrera de la Unión Europea

Desde la Delegación de la Unión Europea les animamos a participar en la 5ta Carrera de la UE Contra la Violencia hacia la Mujer, que tendrá lugar el domingo 27 de noviembre.

Ésta la realizamos junto a Hipereventos y la principal novedad de este año es el recorrido, que será en el Municipio Libertador, con salida y llegada en Los Próceres. No te quedes sin participar, inscríbete aquí.

Destaca el compromiso social de la carrera, pues en la entrega de materiales (sábado 26) habrá una muestra de organizaciones de la sociedad civil que trabajan temas de género y han sido beneficiarias de proyectos de la UE. Además, parte de lo recaudado se destinará a la Asociación Civil Niña Madre, beneficiando al menos a 500 niñas y adolescentes de la Parroquia Valle-Coche, para fortalecer las acciones que llevan a cabo de salud sexual y reproductiva de esta población y brindar atención a niñas y adolescentes embarazadas.

Además, estamos realizando dos sorteos entre las personas inscritas (1 viaje a Los Roques para dos personas –cortesía de Chelonia- y 2 billetes de avión Caracas-Madrid-Caracas –tasas e impuestos no incluidos, cortesía de Air Europa-). Más información sobre estos sorteos está publicada en el enlace en la biografía de la @UEenVenezuela en Instagram.

Aniversario y reconocimientos

La Asociación Mujer y Ciudadanía celebró los 14 años de su fundación con un encuentro donde se anunció su a los integrantes del consejo consultivo. Para la próxima semana entregará el premio Mujer Analítica a la científica María Eugenia Grillet.

Mayte Navarro                                                                                                                                                                  

La Asociación Civil Mujer y Ciudadanía cumplió 14 años de fundada y lo conmemoró con un acto, encabezado por la arquitecta Aixa Armas, quien anunció el nombramiento oficial del consejo consultivo.

Los integrantes son: Alesia Santacroce, Arturo Arizaleta, Bernardo Rotundo, Carlos Dini, Carolina Arcay, Carolina Fuenmayor, Christine Vollmer, Dayana Betancourt, Guillermo Fariñas, Ileana La Rosa, Manuel Sánchez Trujillo, María Cristina Parra, María Elena Febres Cordero, Milagros Betancourt, Raquel García Prince, Román Duque Corredor y Rubén Pérez Silva. 

El Consejo Consultivo en el exterior está representado por Betilde Muñoz- Pogossian, directora del Departamento de Inclusión Social de la Organización de los Estados Americanos (OEA); diputada  Mariela Magallanes y el Dr. Francisco Febres Cordero, ex rector de la Universidad Monteávila.  

Mujer y Ciudadanía se ocupa de promover a la mujer desde el campo ciudadano mediante la promoción, difusión, formación, capacitación y organización de las mujeres, con el fin de impulsar sus derechos, la igualdad, el liderazgo, el empoderamiento y la autonomía. De esta manera, al convertirse en una ciudadana activa podrá contribuir al desarrollo de una democracia real, incluyente y plural.

En esta oportunidad Aixa Armas destacó que estos 14 años se han dedicado a trabajar por la igualdad de derechos y oportunidades de las mujeres, han fortificado asociaciones de mujeres, se crearon los capítulos internacionales de Mujer y Ciudadanía, para divulgar el mensaje del feminismo positivo. Se ha construido alianzas con entidades nacionales e internacionales. En 2022 Mujer y Ciudadanía ha estado presente en algunos de los encuentros internacionales organizados por la Organización de Estados Americanos, Naciones Unidas, Unión Europea, Redlad, y la Coalición por Venezuela. 

“Hemos conseguido despertar en las mujeres la necesidad de profundizar en una ciudadanía femenina que tiene muy claro que sus derechos van más allá de polarizaciones ideológicas y partidistas, esa ciudadanía que es constructora de paz”, dijo Aixa Armas.

Otra de las actividades organizadas por La Asociación Civil Mujer y Ciudadanía es la entrega del Premio Mujer Analítica 2022, que este año recayó en María Eugenia Grillet, cuya labor científica es reconocida nacional e internacionalmente.

El acto de entrega tendrá lugar el 22 de noviembre de 2022 en la Universidad Monteávila y se ha enmarcado dentro de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

En esa misma oportunidad recibirán distinciones especiales Tiziana Polesel, Ana Beatriz Monteverde, Daniela Busato y Dayana Betancourt.

Banesco es el primer banco del país en unirse a los WEPs de ONU Mujeres

The Women’s Empowerment Principles es una iniciativa de las Naciones Unidas que comparte un conjunto de principios orientadores con las empresas sobre la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. Ahora Banesco forma parte de esta comunidad y se compromete a fomentar prácticas que cierren las brechas de género.

Banesco Banco Universal -cuya política de Responsabilidad Social Empresarial tiene como pilares el fomento a la educación, la salud y la inclusión financiera de los venezolanos- se convierte en el primer banco del país en unirse a The Women’s Empowerment Principles (WEPs) de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. El presidente Ejecutivo de Banesco, Marco Tulio Ortega Vargas, firmó el 10 de agosto de 2022 la declaración de apoyo a los principios de la organización internacional para cerrar la brecha de género.

Para el instituto bancario es fundamental promover condiciones económicas y sociales que generen oportunidades. En Banesco el porcentaje de mujeres colaboradoras y líderes en posiciones ejecutivas es alto: la participación está entre 50 % y 80 %. Esta acción forma parte de la agenda que Banesco mantiene para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre esos, el objetivo 5 Igualdad de Género.

“En Banesco el respeto por la diversidad es un valor que se desarrolla continuamente y, en ese marco, encontramos la igualdad de género que reivindicamos en todos nuestros ámbitos de actuación” Marco Tulio Ortega Vargas. Presidente Ejecutivo de Banesco

Ahora Banesco es una de las más de 7000 empresas que trabajan en una agenda compartida por los principios de empoderamiento de la mujer en WEPs. De igual manera, al ser el primer banco del país en unirse a esta comunidad, abre el diálogo en el sector para fomentar prácticas que permitan una remuneración equitativa, formación y tolerancia cero contra el acoso sexual y la discriminación.

El instituto bancario no solo innova en sus productos y servicios, sino que además construye los puentes y alianzas necesarias para alcanzar sociedades más justas.

Venezuela y España se unen en pro de la formación integral de las cineastas venezolanas

El pasado mes de septiembre se llevó a cabo exitosamente, vía online, el Taller Intensivo de Postproducción: “No hay post sin nuestra voz”, coordinado por la Asociación Venezolana de Mujeres Cineastas JEVA, en alianza con la Oficina Cultural de la Embajada de España en Venezuela y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), gracias a la ejecución de su programa ACERCA.

El taller “No hay post sin nuestra voz”, cuyo eje temático fue el ABC de la postproducción audiovisual, contó con varias clases que se desarrollaron entre el 19 de septiembre y el 1 de octubre, estructuradas en 9 módulos independientes e interrelacionados, para una óptima comprensión del tema. Se contó con la participación de 10 profesionales de trayectoria: 8 españolas y 2 venezolanas quienes compartieron su experiencia trabajando en la industria audiovisual internacional.

Entre las profesionales españolas que se presentaron estuvieron: Iris Irish (Supervisión de postproducción); Irene Blecua (Montaje); Cristina Sillero (VFX); Yasmina Praderas (Mezcla de Sonido); Amy Fajardo (Composición Musical); Laia Casanovas (Diseño de sonido); Diana Cuyás (Etalonaje y conformado) y Júlia Francino (Animación y grafismos).

Por parte de Venezuela, participaron: Kiotto García, en la apertura temática del taller, ofreciendo los conceptos generales, y Edgiannid Figueroa, con la ponencia “VFX de la fantasía a la realidad”, como charla que dio el cierre a la actividad.

El Taller Intensivo de Postproducción “No hay post sin nuestra voz” otorgó gran valor para sus participantes locales y extranjeras, al permitirles explorar el arte de la postproducción y darles una visión realista de la industria a nivel internacional. Sin duda, un conocimiento fundamental para las mujeres que aspiran a incursionar en esta área.

La Asociación Venezolana de Mujeres Cineastas JEVA agradece el apoyo recibido por parte de la Oficina Cultural de la Embajada de España en Venezuela y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Este encuentro permitió capacitar en forma gratuita a un grupo de mujeres venezolanas interesadas en el área de postproducción audiovisual, lo que contribuye a disminuir la brecha de género en esta área de la producción audiovisual.

Octubre Rosa: Pink-Belt recorre Estados Unidos e inspira acción en Brasil

La compañía apoya entidades de Sorocaba para construir sociedades mejores

Pink-Belt, una vibrante excavadora 145X4 pintada de rosa, es la mascota de LBX Company en la campaña de sensibilización sobre la prevención del cáncer de mama. Actualmente, el equipo recorre Estados Unidos con el propósito de recaudar fondos para la causa. 

La gigante rosa participa en varios eventos benéficos alrededor del país, divulgando el proyecto “Diggin’ for a Cure Tour” (Tour Cavando la Cura, en traducción libre). El recorrido de Pink-Belt tendrá, como punto de llegada, el evento CONEXPO-CON/AGG, en Las Vegas, en marzo de 2023. 

En la oportunidad, la excavadora será subastada y el 100% de los beneficios destinados a la Fundación Nacional del Cáncer de Mama (NBCF) y la Fundación del Hospital de Saint Joseph’s Yes, Mamm! Las organizaciones de prevención y tratamiento del cáncer de mama más reconocidas del mundo.

En Brasil, Link-Belt Latin America promueve acciones de prevención al cáncer de mama junto a las colaboradoras, alertando la importancia de los exámenes preventivos. 

En 2022, la filial brasileña instituyó un Comité de Acciones Sociales, que mensualmente moviliza a los colaboradores para apoyar Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en la ciudad de Sorocaba, interior de São Paulo, donde está ubicada la oficina de la empresa en Brasil. Solamente en el primer semestre del año, más de mil personas fueron impactadas en siete acciones promovidas por la marca. El impacto en la comunidad está pautado por el propósito de “Construir Sociedades Mejores”.

EMPODERAMIENTO DE LA MUJER en el cine venezolano

María Cristina Capriles

Últimamente se escucha cada vez mas el término EMPODERAMIENTO, esa situación destacada que sigue a una anterior desfavorecida. Tiene por antónimo SOMETIMIENTO. Es un término de extremos hasta que se llegue a una síntesis, y hoy se habla de la PRESENCIA DE LA MUJER en el CINE VENEΩLANO. Y es así no solo en Cine. En todas las profesiones. Hay una historia por narrar en el proceso de haber pasado la mujer del Sometimiento al Empoderamiento y ocupar hoy un puesto destacado en la sociedad, con presencia en la toma de decisiones y ello en todos los campos: política, economía, educación, cultura y así mismo en la producción y realización de cine.

En la Historia del Cine Venezolano es Margot Benacerraf la primera mujer empoderada. Lo demostró en 1959 con Araya su documental realizado al fin de su formación en Francia, en el IDHEC Instituto de Altos Estudios de Cinematografía, lo que le permitió la preparación necesaria, los contactos iniciales para producir su obra, concebirla, investigó sobre las salinas en los Archivos de Indias, y luego vino a Venezuela, filmó en Araya, y regresó a terminar la postproducción allá. Y esto nos hace reflexionar que para empoderarse, hay que enriquecerse con formación. Hablar mas de un idioma también ayuda. Es un abrirse al mundo.

Una mujer empoderada lleva el control de su vida, es responsable de sus decisiones, se siente satisfecha consigo misma y con la vida que construye a diario. Es capaz de encontrar su forma de actuar y a la vez influir en su entorno. Como habilidades del liderazgo en el empoderamiento femenino destacan la comunicación, la negociación y la persuasión. La mujer empoderada es capaz de transmitir su mensaje y hacerse entender y seguir. Tiene confianza en si misma, buenas relaciones interpersonales, sabe lo que quiere, es asertiva, se construye a si misma. No está en una lucha para sacar a los otros, toma el puesto que le corresponde, marca su territorio.

El empoderamiento es posible hoy porque antes se dio la Revolución Femenina. El feminismo es un movimiento político, social, académico, económico y cultural, que busca crear conciencia y condiciones para transformando las relaciones sociales, lograr la igualdad entre las personas y eliminar cualquier forma de discriminación y violencia contra las mujeres.A partir de 1960 y al 69 comenzó la llamada Liberación Femenina cuyo símbolo fue la Píldora Anticonceptiva y siguieron los movimientos feministas en las décadas de los años 60, 70, 80 y hasta los 90. En Venezuela se vivió la en paralelo con Francia y otros países desarrollados. La mujer trabaja, estudia y alcanza su independencia económica. Se independiza.

La mujer en el cine venezolano comienza a ocupar su puesto paulatinamente. El desarrollo de los roles audiovisuales Detrás de Cámara y Frente a las Cámaras. Las actrices vienen del teatro milenario y siempre han sido empoderadas. La productora y la realizadora de cine ejerce el rol mas recientemente, batalla por sus sueños sin desplazar al otro. La mujer está activa hoy en la industria audiovisual en Venezuela. A partir de FONCINE, y luego con el CNAC y en los diversos gremios relacionados al cine, se encuentran su presencia y liderazgo. Un nuevo grupo, JEVA, está conformado por mujeres decididas y es cual símbolo del empoderamiento de la mujer en el cine venezolano. Ella está en las obras de ficción, en documentales y animaciones. Cuando desempeña el rol de guionista, se palpa el sello femenino en las obras escritas por mujeres. 

Entre las Guionistas-Directoras mas recientes y como ejemplo de mujeres empoderadas hago mención en ficción a Efterpi Charalambidis Que buena broma BROMELIA; Gibelys Coronado: Dos Otoños en Paris. En documental: Anabel Rodríguez Erase una vez Venezuela Congo Mirador y en Animación: Viveca Baíz. Kaporito. Todas estas obras creadas por una mujer patentan lo que viene desde el guion: ¡empoderamiento!

Las cifras de ONU Mujeres no son muy alentadoras para la igualdad de género. 

Al ritmo actual puede llevar cerca de 300 años lograr la plena igualdad de género, según muestra el Progreso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Los desafíos globales, como la pandemia de COVID-19 y sus secuelas, los conflictos violentos, el cambio climático y la reacción violenta contra la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres están exacerbando aún más las disparidades de género. 

Ima Bahous, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, dijo: “Este es un punto de inflexión para los derechos de las mujeres y la igualdad de género a medida que nos acercamos a la mitad del camino hacia 2030. Es fundamental que nos unamos ahora para invertir en mujeres y niñas para reclamar y acelerar Progreso. 

Los datos muestran regresiones innegables en sus vidas, empeoradas por las crisis mundiales: en ingresos, seguridad, educación y salud. Cuanto más tardemos en revertir esta tendencia, más nos costará a todos”.

“Las crisis mundiales en cascada están poniendo en peligro el logro de los ODS, y los grupos de población más vulnerables del mundo se ven afectados de manera desproporcionada, en particular las mujeres y las niñas. 

Sin una acción rápida, los sistemas legales que no prohíben la violencia contra las mujeres, no protegen los derechos de las mujeres en el matrimonio y la familia, por ejemplo, negando a las mujeres su derecho a transmitir su nacionalidad a sus hijos, o a heredar, no les brindan la misma remuneración. y los beneficios en el trabajo, no garantizan la igualdad de derechos a la propiedad y el control de la tierra, pueden continuar existiendo durante las generaciones venideras.

Al ritmo actual de progreso, el informe estima que tomará hasta 286 años cerrar las brechas en la protección legal y eliminar las leyes discriminatorias, 140 años para que las mujeres estén representadas equitativamente en posiciones de poder y liderazgo en el lugar de trabajo, y  se necesitaran al menos 40 años para lograr la igualdad de representación en los parlamentos nacionales. Para erradicar el matrimonio infantil para 2030, el progreso debe ser 17 veces más rápido que el progreso de la última década, y se espera que las niñas de los hogares rurales más pobres y en áreas afectadas por conflictos sean las que más sufran.

El informe también señala un cambio preocupante en la reducción de la pobreza, y es probable que el aumento de los precios exacerbe esta tendencia. Para fines de 2022, alrededor de 383 millones de mujeres y niñas vivirán en la pobreza extrema (con menos de 1,90 al día) en comparación con 368 millones de hombres y niños. 

Muchos más tendrán ingresos insuficientes para satisfacer necesidades básicas como alimentos, ropa y vivienda adecuada en la mayor parte del mundo. Si las tendencias actuales continúan, en el África subsahariana, más mujeres y niñas vivirán en la pobreza extrema para 2030 que en la actualidad.

La invasión de Ucrania y la guerra en curso empeoran aún más la inseguridad alimentaria y el hambre, especialmente entre las mujeres y los niños, lo que limita los suministros de trigo, fertilizantes y combustible y aumenta la inflación. 

En 2021, alrededor del 38 % de los hogares encabezados por mujeres en las zonas afectadas por la guerra experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave, en comparación con el 20 % de los hogares encabezados por hombres.

Otros hechos y cifras destacados en el informe incluyen:

• En 2020, el cierre de escuelas y preescolares requirió 672 mil millones de horas adicionales de cuidado infantil no remunerado en todo el mundo. Suponiendo que la brecha de género en el trabajo de cuidados se mantuviera igual que antes de la pandemia, las mujeres habrían asumido 512 mil millones de esas horas.

• A nivel mundial, las mujeres perdieron unos USD 800 000 millones en ingresos en 2020 debido a la pandemia y, a pesar de un repunte, se prevé que su participación en los mercados laborales sea menor en 2022 que antes de la pandemia (50,8 %, en comparación con 51,8 %). por ciento en 2019).

• Ahora hay más mujeres y niñas desplazadas por la fuerza: unos 44 millones de mujeres y niñas para fines de 2021.

• Hoy, más de 1.200 millones de mujeres y niñas en edad reproductiva (15-49) viven en países y áreas con alguna restricción en el acceso al aborto seguro.

Antes de la Cumbre de Transformación de la Educación que tendrá lugar al margen de la Asamblea General de la ONU, el informe señala que lograr la educación universal de las niñas, aunque no es suficiente por sí solo, mejoraría significativamente esa perspectiva. Cada año adicional de escolarización puede aumentar los ingresos de una niña como adulta hasta en un 20 por ciento, con mayores impactos en la reducción de la pobreza, una mejor salud materna, una menor mortalidad infantil, una mayor prevención del VIH y una reducción de la violencia contra las mujeres.

El informe muestra que la cooperación, las asociaciones y las inversiones en la agenda de igualdad de género, incluso a través de una mayor financiación mundial y nacional, son esenciales para corregir el rumbo y volver a encarrilar la igualdad de género.

Impact Hub Caracas lanzó Bootcamp para potenciar marcas a través del marketing digital. 

Impact Hub Caracas,  comunidad global de emprendimientos de triple impacto, lanzó al mercado comercial el Bootcamp “Impact Brands” sobre marketing digital, que se enfocará en esta primera edición en potenciar marcas a través de Instagram. 

Luego de más de un año de preparación, estudio del mercado y de la situación post pandemia, se dio a conocer que contará con la participación de profesores/as como Natasha Lashly, quien es Directora y Co-Fundadora de la agencia de marketing digital Piña Colada, acompañada de Mayker Monagas, CEO de la agencia de aprendizaje experiencial Redes de Valor. Todo esto bajo la producción de Pedro Valera y Giovanna Matheus, Coordinador y Asistente de Comunicaciones de Impact Hub Caracas, respectivamente. 

Sobre el bootcamp. 

El Bootcamp Impact Brands sobre Marketing Digital, edición Instagram, es una alternativa de aprendizaje para brindar herramientas y técnicas avanzadas que puedan apoyar a potenciar las habilidades en las áreas de servicio, industrias o sectores en la que se desempeñen los/as participantes, dentro de esta red social.

Al iniciar la experiencia junto a Impact Brands, el equipo encargado de todo lo académico, realizará un diagnóstico y tomará una fotografía de cómo están las cuentas en Instagram, con esto sabremos cuáles son las principales necesidades que se deben atender. 

Los módulos: 

1 – Estrategias y técnicas creativas para generar contenido de calidad. 20 SEP

2 – Control de crisis y relaciones públicas a través de redes sociales. 22 SEP

3 – Métricas y conversión de potenciales clientes. 26 SEP

4 – Creación de comunidades digitales y generación de oportunidades económicas a través de Instagram 28 SEP

5 – Clase Práctica y graduación 30 SEP

Impact brands se realizará Modalidad: Presencial, en los espacios de Impact Hub Caracas, el horario de las clases será de 5:00pm a 6:30pm. Para más información invitamos a todos/as a ingresar a https://caracas.impacthub.net/impactbrands/

Primer encuentro presencial de la Asociación Venezolana de Mujeres Cineastas

 Los cortometrajes documentales fueron producidos en la 2da.Edición del Taller “Más Cortas”. Durante el evento también se realizará el lanzamiento del Directorio Profesional de JEVA, público y consultable de mujeres cineastas de Venezuela. El primero que se hace en el país, en búsqueda de disminuir la brecha de género en el campo laboral.

El próximo jueves 25 de agosto, a partir de las 5:00 pm, la Asociación Venezolana de Mujeres Cineastas – JEVA – celebrará su primer encuentro presencial dedicado al cine, en alianza con LABO Ciudadano, en el espacio de Río Teatro Caribe, en San Bernardino, Caracas. En el evento se proyectarán los 11 cortometrajes realizados por las participantes de la segunda edición del taller “Más Cortas”: Edición Documental, cuya coordinación estuvo a cargo de JEVA y contó con el apoyo del CVA del Centro y Centro Venezolano Americano -CVA- de Las Mercedes, Cultura UCAB y Caracas Doc.

Este día se podrán ver las historias producidas y retratadas por las participantes de la segunda edición del taller “Más Cortas” en una exhibición abierta al público. Las jóvenes cineastas recibieron mentoría, formación, asesoría y acompañamiento de la directora Anabel Rodríguez Ríos (Erase una vez en Venezuela, Congo Mirador, 2020), la productora Luisa de la Ville (Taita Boves, 2010), la guionista Marianela Maldonado (Paper Piano, 2012) y la editora Carolina Aular (Madame Cinema, 2018).

LABO Ciudadano es una organización y colectivo de activistas que trabajan en pro de la no violencia, la resistencia y los derechos humanos. Cine en Río es una dinámica que se realiza todos los jueves, en conjunto con Río Teatro Caribe, donde se proyectan diversas piezas audiovisuales. Con este espacio buscan avivar el diálogo entre la cultura, la solidaridad y el pensamiento ciudadano.

Lanzamiento del Directorio Profesional de Mujeres Cineastas

En el encuentro, la Asociación Venezolana de Mujeres Cineastas hará el lanzamiento del Directorio Profesional de JEVA, primera base de datos pública y consultable de mujeres cineastas venezolanas, dirigido al público general y que dará visibilidad a sus participantes en todo el mundo. El proyecto es pionero en el país. Todas las mujeres de nacionalidad venezolana, sin importar su lugar de residencia, que desempeñen algún rol en la realización audiovisual, el cine, la televisión y otros formatos, son bienvenidas a publicar su perfil profesional en el mismo.

Este es un proyecto innovador en el mundo cinematográfico venezolano que permitirá tener un gran registro público de mujeres cineastas en todas las áreas, lo cual, en consonancia con los valores de JEVA, busca disminuir las desigualdades en el campo laboral, recordando también que el objetivo principal de la Asociación es consolidarse como un lugar de encuentro, participación y fortalecimiento, que apunte a la visibilidad, conexión y sostenibilidad de sus asociadas.

Desde el equipo de JEVA declaran: “estamos muy complacidas de la puesta en marcha y consolidación de este proyecto, que es muy significativo para el equipo fundacional. Esperamos que cada día cuente con más registradas y se convierta en el lugar de encuentro y apoyo que aspiramos que sea. Es una gran apuesta por el desarrollo del cine venezolano y sus realizadoras, dentro y fuera de nuestras fronteras”.

 Itinerario

Fecha: jueves 25 de agosto. Lugar: Teatro Río Caribe (San Bernardino). Hora de convocatoria: 5:00 pm. Hora de inicio: 6:00 pm. Costo de la entrada: 3$

Red de Empoderamiento Femenino de Coca-Cola FEMSA gradúa a su primera cohorte

La Red de Empoderamiento Femenino (REF) de Coca-Cola FEMSA de Venezuela culminó con éxito su primera cohorte, reafirmando su compromiso con la promoción de los derechos socioeconómicos de las mujeres. 

Un total de 40 emprendedoras pertenecientes a las comunidades de Catia y La Vega, de la ciudad de Caracas, recibieron sus certificados y pasaron a formar parte del grupo de clientes de la embotelladora de origen mexicano. 

La REF fue lanzada en noviembre de 2021 con la misión de generar medios de vida para las mujeres de las comunidades vecinas de Coca-Cola FEMSA a través de la atención psicosocial, la gestión de micro empresas y el desarrollo de liderazgos colectivos.

Noelia Nogueira, Gerente Nacional de Administración y Finanzas, habló de la importancia de promover la inclusión y diversidad y de la presencia de mujeres en los espacios de liderazgo. “Estamos muy contentos de que la Red de Empoderamiento Femenino tenga una primera cohorte graduada, para que más mujeres asuman el rol de tomadoras de decisiones asertivas tanto en sus hogares como en las comunidades en las que hacen vida”, declaró. 

Daniel Salas-Arana, Gerente Nacional de Asuntos Legales y Corporativos comentó que poner a la sostenibilidad en el centro del negocio se traduce en el apoyo y las alianzas con todos aquellos quienes trabajan con pasión por Venezuela. “Estas mujeres son pioneras de este programa y son ejemplo de que, con la motivación correcta, las cosas buenas siempre pasan”, declaró. 

Próxima a arribar a su 19 aniversario, Coca-Cola FEMSA de Venezuela continúa abriendo espacios en las comunidades en las que tiene operaciones; transformando positivamente su entorno y el de todo el país.

Para conocer más acerca de los programas de sostenibilidad, consulta nuestras cuentas oficiales, @CocaColaFEMSA_VE en Instagram y Coca-Cola FEMSA de Venezuela en Facebook.

Diplomado sobre política y ciudadanía

Mayte Navarro

Mujer y Ciudadanía organizó el primer diplomado de Formación Política y Ciudadana con el objetivo de formar conceptos de  coexistencia y convivencia teniendo como sustento la  tolerancia, la participación, el respeto y en el diálogo pluralista.

Vista de la clase inaugural en la Universidad Monteávila

Formación Política y Ciudadana es el nombre del diplomado que anunció la asociación civil Mujer y Ciudadanía, programa que forma parte del proyecto Plataforma Ciudadana cuya finalidad es crear una actitud capaz de  conciliar posiciones sobre el diálogo, la reconciliación y el acuerdo.  Como primer a actividad de este diplomado se organizó una clase inaugural en la Universidad Monteávila que contó con la presencia de autoridades de ese centro de estudios y de la Embajada de Alemania, aliadas de Mujer y Ciudadanía en esta actividad docente.

Durante el desarrollo de este plan de estudio se revisarán programas de gobierno,  las diferencias ideológicas y políticas que impiden la unidad de propósitos para lograr calidad de vida. Todo esto se hará desde el feminismo positivo que busca la inclusión plena y promueve la igualdad entre hombres y mujeres.

La actividad se iniciará en septiembre de 2022.  El interés sobre el tema se confirma porque ya se han postulado 110 personas. Aixa Armas, presidenta de Mujer y Ciudadanía,  explicó que el diplomado está dirigido a hombres y mujeres interesados en el tema, líderes comunitarios, jóvenes políticos y activistas, quienes encontrarán caminos que motiven sus estudios formales sobre la intervención de lo público desde lo político, lo económico, ambiental, cultural y la igualdad de género.

El doctor Guillermo Fariñas, rector de la Universidad Monteávila,  expresó  que el diplomado ayudará a formar académicamente a quienes se dediquen a la política, pues la falta de formación ha puesto en entredicho la democracia y la libertad en Venezuela. “Es importante cobrar conciencia de que las instituciones políticas disfrutan de unos valores que no necesariamente son capaces de generar. Sin el ejercicio de virtudes cívicas, las instituciones libres y la libertad personal están inevitablemente en peligro”, agregó.

Guillermo Fariñas, rector de la Universidad Monteávila

Otro de los participantes en la clase inaugural fue Andreas Haack, ministro consejero de la Embajada de Alemania en Venezuela quien recalcó el apoyo a la labor que lleva a cabo Mujer y Ciudadanía, ratificando su compromiso con esta organización y con Venezuela. Señaló que el contenido del diplomado parece profundo e interesante académicamente, por lo que le da a esta actividad autoridad sobre el tema.

La clase inaugural estuvo a cargo del historiador Pedro Benítez, quien disertó acerca de la importancia de la organización social y política para impulsar cambios en modelos políticos hegemónicos.

Benítez destacó la importancia de las mujeres en la lucha por conquistar derechos políticos, citando varios ejemplos de movimientos femeninos en Europa, Estados Unidos y en Venezuela.

“La democracia liberal es el mejor sistema de gobierno posible, pese a sus dificultades y los errores que han cometido los políticos. Es nuestro deber fortalecerla y reivindicarla”, dijo el académico.

UNA VENTANA A TRAVES DE LA CUAL VER EL FUTURO

Las mujeres van rumbo a la presidencia de Colombia en las elecciones de 2026, por lo menos este es el proposito de Paloma Valencia senadora por Centro Democrático. Este propósito toma fuerza porque por primera vez en la historia de Colombia la participación de las mujeres en el Senado y en la Camara llega a un 30% lo cual representa un evidente crecimiento en relación a  la anterior legislatura. Traducido este porcentaje a cifras redondas quiere decir que 86 escaños serán ocupados por mujeres. 

Valencia quien dice no ser feminista en la clasificación de izquierda de la palabra cuenta con una agenda de género muy amplia entre ellas el impulso a Ley de feminicidio, que busca erradicar la violencia por razones de género, la Ley de cabezas de hogar (cuidado y empleo) y la Ley del Estado contigo (sobre sus tareas del día a día)

Otras tres mujeres destacan por su participación en temas  de gran importancia para la sociedad colombiana,: María Fernanda Carrascal y las hermanas María del Mar Pizarro y María José Pizarro.  Todas insisten en que los problemas de las mujeres por fin empezarán a ser un tema central en la agenda del país.

Entre las propuestas se destaca que Maria José Pizarro presentará la Ley de paridad y un paquete de cuidado integral de la salud para las mujeres que van a ser madres conocido como  Ley de los 1.000 días, la ley de partería indígena y una ley de política y sanción contra la violencia digital que sufren las mujeres en redes sociales.

Fotografía: El Colombiano

María Fernanda Carrascal propone trabajar por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y las mujeres trans. También  buscará impulsar una ley sobre paridad. Maria del Mar Pizarro propone llevar adelante una serie de proyectos de ley para apoyar a las mujeres emprendedoras. 

Este triunfo de las mujeres en Colombia se ha convertido en tema de interés internacional porque el país ha quedado por encima del 25, 5%  que caracteriza como promedio dla participación de las mujeres en los parlamentos del mundo. 

Para obtener estos resultados han sido muchos los años de lucha representados desde el año 1958, cuando llegó la primera mujer al congreso. El trabajo ha sido consistente en pasises como México, Paraguay, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela y aunque está claro que los resultados no se obtienen con la velocidad que se espera en muchos casos, bien valdría decir que estas elecciones en Colombia se convierten en el centro de atención de todas las organizaciones que trabajan en defensa de los derechos de la mujer.

Un nuevo impulso parece presentarse especialmente en América Latina donde aun hay mucho trabajo que realizar, porque no se trata solo de alcanzar la soñada paridad en puestos de poder político, se trata de un trabajo consistente en diversas áreas que exigen cada vez más, una participación consciente en la que cada objetivo que se alcanza debe ser un constante impulso. 

Son muchos los temas que deben abordarse desde la educación, la prevención y lo legislativo, pero también es fundamental que el día a día, desde el hogar, los centros de trabajo y de enseñanza sean escuela permanente de unos derechos esenciales que se reclaman desde la igualdad de los seres humanos. 

Iniciado Taller de tecnologia de Mujer y Ciudadanía.

Como cada tres semanas, el día de hoy Mujer y Ciudadanía, con el apoyo de la Universidad Monteávila, dio la bienvenida a la novena cohorte del año 2022 de los Talleres de Tecnología 3.0: Redacción, Radio, Redes Sociales y Audiovisuales. 

Con mucho entusiasmo y expectativas, un total de 1.070 personas: hombres, mujeres, amas de casa, estudiantes,  profesionales en ejercicio, jubilados …de distintas partes del país y fuera de nuestras fronteras, empezaron a recibir la formación en el Taller seleccionado: 

 “Yo quiero aprender a redactar bien”, “Yo soy  fotógrafo  y productora de Radio pero nunca está de más aprender técnicas, compartir y generar simbiosis”   “Quiero y necesito el conocimiento para mi formación” , “Soy secretaria y necesito el Taller”, “Soy estudiante y deseo aprender más”…  fueron algunos de los cientos de comentario de los participantes, quienes estarán durante el transcurso de las próximas 3 semanas disfrutando de esa formación que persigue brindar técnicas y  herramientas en áreas tan necesarias como la redacción,  en medios digitales como las redes sociales, en recursos de interés en este momento en el que la comunicación a distancia a través de la tecnología es básica, como los audiovisuales o en  modelos comunicativos tan ágiles como la radio.

Los talleres son totalmente asíncronos, a través de la aplicación classroom en la que los cursantes encontrarán 4 módulos en los que se desarrollan con mucho profesionalismo el área específica de cada Taller. Los especialistas:  Sabrina Machado (Redacción), Roberto Ruiz (Radio), Andrea Garrido (Redes Sociales) e Ibrahím López (Audiovisuales) son los profesionales de excelencia que asumen el reto de  preparar el material, diseñar los ejercicios, elaborar el diseño instruccional y desarrollar  las clases tutoriales, las cuales son pregrabadas y alojadas en classroom para que los participantes  las disfruten a cualquier hora del día, según sus condiciones laborales, de conexión y familiares.

Cada taller cuenta con un grupo de whatsApp en el que dos profesionales de la docencia atienden las inquietudes, preguntas y hasta temores de los participantes,  en torno al Taller. Las profesoras Narby Lara y Domitila Peña Bastidas (Coordinadora de Formación Online de Mujer y Ciudadanía), con la constante orientación de la Presidenta de Mujer y Ciudadanía, Arquitecta Aixa Armas. Este acompañamiento hace que el carácter asincrónico del Taller sea más cálido y cercano.

Los talleres, la formación que cada participante recibe y que representa un aprendizaje significativo es gratuita, el certificado es opcional y tiene un costo de 5 dólares por gastos administrativos.

¡Seguimos creciendo, seguimos aportando a la sociedad,  porque confiamos en que la educación es la poderosa herramienta capaz de transformar al ser humano para hacerlo más noble, más preparado, más estratégico y más sensible!

Las mujeres de Wiso se ubicaron frente a las cartas para recaudar fondos para sus obras sociales.

Inés Muñoz Aguirre

Wiso Kadima es una propuesta en la que el voluntariado  es el gran protagonista y que tal como contiene sus siglas reúne a la Organización de Mujeres Sionistas. Inicialmente su objetivo estaba dedicada al desarrollo de una política de bienestar social que respaldaba el desarrollo y preparación de las mujeres en Israel, la educación y el respaldo a la diáspora. 

Luz Dicha

Cuando vuelves la vista a la historia descubres que fueron cinco mujeres las que iniciaron la organización cuando transcurría el año 1920:  Vera Weizmann, Rebecca Sieff, Henrietta Irwell, Romana Goodman y Edith Eder. Hoy en día no solo se ocupa de los más de cientos de atención en Israel, si no que en cada país en el que existe una comunidad judía  las mujeres se unen en función de ayudar a las comunidades más necesitadas. 

La pandemia obligó a que las actividades presenciales fueran restringidas. Más de dos años marcaron la ausencia de actividades desarrolladas en conjunto como lo predica el incentivo y respaldo al voluntariado, sin embargo  mujeres como Luz Dichy quien es la presidenta del grupo Wizo Kadima, esperaba la oportunidad para motivar a toda la comunidad que la sigue a recuperar las actividades, porque tal como ella lo expresa las personas necesitadas no esperan, porque es muy difícil sobrevivir en medio de un ambiente cargado de necesidades. 

En muy poco tiempo Luz Dichy acompañada de un importante grupo de mujeres entre las que se encuentran: Ruthi Levine y Raquel Gartner organizaron un importante canastón que contó con la participación de cientos de mujeres. 

El Salón Jerusalen del Club Hebraica abrió sus puertas para recibir a un nutrido grupo de féminas convocadas por el trabajo social que de forma constante se realiza desde Wizo.

El salón fue decorado con alegres globos y un sinfín de cartas que servían de marco a la más espectacular mesa de postres que se puedan imaginar.

Durante toda la tarde se hicieron rifas de excelentes productos obsequiados por las diversas firmas que se sumaron de esta manera a una actividad que tuvo como centro el regreso a las actividades presenciales y que tiene como objetivo la recaudación de fondos para las numerosas obras sociales que se enrumban para ser beneficiadas con la pronta realización del reconocido Bazar Wiso que durante años no solo ha aportado soluciones a diversos problemas sociales, si no que está presente como ejemplo de una comunidad interesada por el bienestar colectivo. Una novedad importante en la realización de este encuentro fue la presentación del libro Nuestras mejores recetas, que en tres tomos recopila más de mil recetas tradicionales.

Ratifica Luz Dichy, que tenemos que estar pendientes de que el Bazar Wiso. Muy pronto abrirá sus puertas. 

Make it Work!: Foro virtual de cine organizado por JEVA

·       La apertura del evento estuvo a cargo de la directora Josephine Decker y la clausura contará con Gabriela Rodríguez, quien es la primera productora venezolana nominada al Oscar, por su trabajo en la película ROMA, del director mexicano Alfonso Cuarón.

Los días 17, 18 y 19 de junio tuvo lugar el Foro Virtual Make it Work! organizado por la Asociación Venezolana de Mujeres Cineastas -JEVA- cuya programación fue dedicada a la creación y formación cinematográfica en todas las áreas del proceso de realización de una película. La finalidad del evento es contribuir en la preparación de las cineastas venezolanas, brindando información y herramientas sobre el cine, por parte de profesionales que trabajan activamente en la industria cinematográfica de los EE.UU.

 JEVA ha logrado consolidar, desde distintos lugares del mundo, un espacio donde encontrarse, intercambiar ideas y sueños y, sobre todo, apoyar en forma constante el desarrollo de carrera de las actuales y futuras cineastas venezolanas. Make it Work!, evento gratuito, auspiciado por la Oficina Externa de los EE.UU. para Venezuela, es fruto del trabajo de esta asociación de mujeres cineastas venezolanas que siguen apostando al país y al trabajo creativo, a través del mundo audiovisual, sin importar las fronteras geográficas.

Durante 3 días consecutivos, en el Foro Virtual Make it Work!, se ha planificó un interesante y robusto programa -con contenido de cine de industria y autor- dirigido a proveer información a las cineastas venezolanas, basado en las experiencias profesionales principalmente de mujeres, vinculadas con la industria cinematográfica de los Estados Unidos. La apertura del evento estuvo a cargo de Josephine Decker (Shirley, directora) y la clausura contará con Gabriela Rodríguez (Roma, productora), nominada al Oscar por su trabajo en éste film.

Las participantes de este encuentro contaron con acceso online a masterclasses, sesiones de intercambio conversacionales, con preguntas y respuestas, para aclarar dudas. La temática versará sobre todas las áreas relacionadas con la preproducción, producción, postproducción, escritura de personajes, edición, financiamiento, distribución y comercialización de películas, bien sean de ficción o documentales, para cine y televisión.

Para hablar de estás temáticas las panelistas invitadas fueron: Lucy Alibar (Where the Crawdads Sing, escritora); Paula Manzanedo (Greyhound, productora); Liz Franco (Netflix); Mollye Asher (Nomadland, productora); Laura Merians (Black Is King– Beyonce, directora de fotografía); Dominga Sotomayor (Tarde para morir joven, directora); Fabienne Rawley (Zootopia, editora); Andrea Gonzalez Mereles (Headlock, directora de fotografía), Carolina Costa (El baile de los 41, directora de fotografía), Carlos Gutiérrez de Cinema Tropical, entre otras personalidades del cine.

La directiva de JEVA cree con firmeza que eventos como Make it Work! resultan fundamentales en la preparación para el futuro de las mujeres en el mundo del cine, pues son oportunidades únicas de formación para la profesional venezolana y el talento emergente. “Gracias al aporte de la Oficina Externa de los EE.UU. para Venezuela, hemos simplificado el acceso directo a talento de primer nivel, y al mismo tiempo, allanado el camino para que las cineastas venezolanas, tanto en nuestro país, como en la diáspora, se enriquezcan con nuevos y actualizados conocimientos del mundo audiovisual”, apunta Claudia Lepage, productora y parte del equipo fundador de JEVA.

Si eres venezolana, estudias o te dedicas profesionalmente a algún área de la realización audiovisual y quieres asistir a una o varias ponencias, ingresa en la página web www.jevaorg.com y regístrate en nuestra sección Make it Work!, el acceso al programa es completamente gratuito.

La mujer se prepara para el futuro.

¿Qué pasaría si pudiéramos retrasar la menopausia y darles a las mujeres muchos más años de vida saludable, empoderada y fértil? ¿Cómo podemos empoderar a las personas con ovarios, que constituyen la mitad de nuestro planeta? Esa es la misión que impulsa a Gameto, una empresa de biotecnología con sede en Nueva York que se enfoca en disminuir la velocidad del envejecimiento ovárico.

Los ovarios envejecen cinco veces más rápido que el resto del cuerpo, lo que genera malas consecuencias para la salud de las mujeres después de la menopausia, que se asocia con casi 34 síntomas médicos diferentes. Y Gameto está a la vanguardia de las empresas que intentan resolver este problema. Están desarrollando métodos para rediseñar y reprogramar las células ováricas, con el objetivo de sincronizar sus ciclos de envejecimiento con el resto del cuerpo.

¿QUÉ ES GAMETO?

Gameto quiere extender la vida útil de los ovarios, mientras apoya su desarrollo y madurez. La compañía se está acercando al envejecimiento ovárico a través del desarrollo de una plataforma de terapia ovárica que combina tecnología de células madre y programación celular. Están dirigidos por la brillante directora ejecutiva y cofundadora, la Dra. Dina Radenkovic, una doctora capacitada en el University College London que se convirtió en socia de SALT y científica en el Instituto Buck, uno de los institutos de investigación líderes en el mundo sobre el envejecimiento.

Después de recibir su MD, Radenkovic sintió que la medicina estaba demasiado enfocada en mitigar los síntomas del final de la vida. Ella quería hacer más. Y pronto, se encontró en el campo del envejecimiento. Fue entonces cuando se dio cuenta de que nadie estaba realmente abordando una de las fuentes más perniciosas del envejecimiento: los ovarios. Y así nació Gameto.

El primer mercado que Gameto espera revolucionar es la fertilización in vitro (FIV), un mercado masivo que ayuda a las mujeres mayores a concebir incluso cuando su fertilidad disminuye. La tecnología que está desarrollando Gameto ayudará a aumentar la eficacia de los procedimientos de FIV al ayudar a que los ovarios más viejos maduren y se desarrollen de manera segura.

Esto debería abrir la puerta para que muchas mujeres conciban más adelante en la vida de una manera segura y efectiva. Eventualmente, puede conducir a terapias que pueden retrasar o incluso prevenir la menopausia.

¿CÓMO FUNCIONA EXACTAMENTE GAMETO?

Gameto utiliza tecnología de reprogramación celular para tomar células madre pluripotentes inducidas y generar células similares a la granulosa, que son los principales impulsores de la maduración del óvulo. Piense en ello como un brebaje especial y una solución que ayuda a que los huevos crezcan y maduren con éxito.

Esto les ha permitido respaldar la maduración del óvulo de una manera que se integra a la perfección con los protocolos actuales de FIV. Aumenta la productividad, la seguridad y la tasa de éxito de la FIV, que históricamente ha tenido tasas de éxito extremadamente bajas, tan bajas como el 5,7 %.Esto ni siquiera incluye el costo emocional y mental que las parejas tienen que soportar durante todo el proceso.

Radenkovic dice: “Esperamos que nuestra terapia reduzca la carga de la estimulación hormonal que una mujer recibió en la FIV, que es una de las principales causas de los efectos secundarios, la duración, la medicalización y el costo, y prevenga la necesidad de múltiples ciclos de estimulación”. Además, permitir que las mujeres con contraindicaciones o mala respuesta a las inyecciones hormonales actuales produzcan óvulos “buenos”.

En lugar de lidiar con 10-12 inyecciones, análisis de sangre y ultrasonidos, imaginamos un mundo en el que una mujer tendría que someterse a una inyección para fertilizar sus óvulos. Y el perfil de seguridad podría mejorarse notablemente. Una de las complicaciones más temidas es la hiperestimulación ovárica, que obliga a las mujeres a reiniciar el arduo proceso y esperar hasta un año antes de volver a intentarlo. A veces, incluso los lleva al hospital.

Pero mejorar la FIV es solo la primera parte de su hoja de ruta. En el futuro, esperan desarrollar su plataforma terapéutica para 1) comprender mejor el envejecimiento ovárico y 2) retrasar o incluso prevenir la menopausia por completo y abordar otras afecciones que afectan el sistema reproductivo femenino utilizando sus modelos de organoides diseñados. Las implicaciones de Gameto para la sociedad son enormes.

IMPLICACIONES PARA EL FUTURO DE LA FERTILIDAD Y EL ENVEJECIMIENTO Y REFLEXIONES FINALES

El envejecimiento ovárico es una pieza clave del rompecabezas de la longevidad, que se ha descuidado durante demasiado tiempo. En un mundo en el que podemos vivir hasta los 120 años, las mujeres no deberían verse obligadas a planificar sus familias a los 35. Si es esposo, hermano, hijo o padre de una mujer importante en su vida… O simplemente un hombre interesado en su propia vida… esto es relevante para usted.

Imagine a una mujer joven tratando de planificar su vida y su carrera inicial. Está pensando que entre los 20 y los 30 años quiere viajar por el mundo y encontrar la pareja adecuada para ese embrión, si quiere tenerlo.  En un mundo y una sociedad donde las mujeres tienen hijos más tarde, es una pena que la ciencia no se haya puesto al día. Pero Gameto tiene la misión de cambiar eso. Las mujeres podrán tener familias en su propia línea de tiempo, una que se adapte mejor a la sociedad.

Fuente: Peter Diamandis

El 24 de mayo, en la UCAB, sede Montalbán, Mujer y Ciudadanía participará en Cumbre de Mujeres por Venezuela

“La Cumbre de Mujeres por Venezuela, organizada por el Centro Adrienne Arsht para América Latina del Atlantic Council y su grupo Red de Apoyo, del cual forma parte Mujer y Ciudadanía, es un espacio de diálogo, producida en colaboración con lideresas venezolanas de todos los partidos políticos y de la sociedad civil, en donde se esbozará una hoja de ruta concreta para garantizar la igualdad y representación plena de las mujeres venezolanas en la política”.

Aixa Armas

Así lo informó la arquitecta Aixa Armas, presidenta de Mujer y Ciudadanía, quien añadió que la Cumbre de Mujeres por Venezuela se efectuará el próximo martes 24 de mayo en formato semi presencial, en la Universidad Católica Andrés Bello, sede Montalbán, de Caracas, “estaremos participando con el aporte de ideas y propuestas para el debate”, añadió.

Explicó Armas que la actividad será transmitida en un livestream desde Washington, DC y Caracas. Mujeres políticas venezolanas de alto nivel, sus aliados y representantes de la sociedad civil presentarán una “Propuesta por y para las mujeres de Venezuela” que incluye acciones concretas para promover el liderazgo de las mujeres y la recuperación de la Democracia en nuestro país.

“Para Mujer y Ciudadanía es un orgullo participar en la Cumbre, una iniciativa que promueve la participación y empoderamiento de las mujeres. Determinaremos cuáles son los principales retos a los que se enfrentar las lideresas para avanzar en posiciones de toma de decisiones en el poder político y social, en estos tiempos en donde se avecina un proceso de negociaciones entre el oficialismo y la oposición en México, bajo la supervisión del Reino de Noruega. Queremos proponer y ser protagonistas no solo de ésta sino de todas las iniciativas que conduzcan a la reinstitucionalización de Venezuela”, sostuvo la Arquitecta Armas.

Es de destacar que la Cumbre de Mujeres por Venezuela aboga por la visibilidad y coordinación con lideresas locales y foráneas que buscan avanzar en evidenciar, consolidar y amplificar esfuerzos existentes y nuevas acciones entre actores para generar más capacidad de impacto ante la dirigencia política nacional opositora, así como a los aliados de la comunidad internacional.

En la jornada del próximo martes, participarán delegados nacionales e internacionales como la representante al Congreso de los Estados Unidos de América, Debbie Wasserman Schultz, Jason Marczak , director senior del Adrienne Arshat Latin América Center, la nutricionista y activista humanitaria,Susana Rafalli, así como diputadas  a la Asamblea Nacional de Venezuela, electas en 2015, entre otras distinguidas personalidades.

“En la Cumbre de Mujeres por Venezuela promoveremos una abierta y franca conversación entre líderes nacionales, la diáspora y la comunidad internacional, con nuestros aliados, sobre el camino hacia la reconstrucción democrática en Venezuela y el rol de las mujeres en este proceso”, finalizó la Arquitecta Aixa armas, presidenta de Mujer y Ciudadanía.

(Prensa Mujer y Ciudadanía)

Este año se ha seleccionado a una mariposa intervenida por mujeres conocidas y serán subastadas a beneficio de SenosAyuda

Mayte Navarro

Regresa el Encuentro Glam y viene de manera presencial, y será el sábado 28 de mayo en el hotel Tamanaco, así que Caracas celebrará la octava edición de esta reunión que será a beneficio de SenosAyuda. Se iniciará a las 11:00 a.m. y culminará a las 8:00 p.m. siendo la entrada libre.

La organización tiene planificado desfiles de moda, glam talks, spots de selfies, además de contar con invitados especiales y otras sorpresas, se suman la gastronomía y los cuidados personales. 

Como ya es tradición se subastará una pieza y este año se ha seleccionado a la mariposa, por ser ésta símbolo de inmortalidad, renacimiento, alegría y belleza. Los organizadores la han vinculado a los diversos procesos a los que tiene que someterse una mujer que padece cáncer para recobrar su salud física y emocional. Con las mariposas se quiere enaltecer su valentía y apoyarlas en su proceso de recuperación.

Se están subastando 30 mariposas a través de la cuenta @encuentroglam en Instagram, a beneficio de la Asociación SenosAyuda.  Entre las personalidades que intervinieron las piezas se encuentran actrices, locutoras, animadoras e incluencers, siendo algunas de ellas: Alexandra Braun, Karina Braun, Marisol Rodríguez, Andreina Castro, Diana Patricia (“La Macarena”), Adriana Peña, Esthefany Kolman, Maria Gabriela Rico, Cinzia Francischiello, Anmarie Camacho, Gesaria Lapietra, Ange Unda,Nieves Soteldo, Maite Garcia, Melisa Rauseo, Gabriela de la Cruz, Gaby Sierra, Jacqueline Aguilera, Amanda Gutiérrez, Nacarid Portal, Endrina Yepez, Eglantina (“EglanontheRocks”), María Alexandra Bastidas, Fabiana Rodríguez,Tania Sarabia, Silvana Constinanza, Rosangelica Monasterios, Zureglam, Isabella Rodriguez y Sofia Saavedra (“Sognis”).

La subasta culminará el 27 de mayo a las 9:00 p.m. y sus nuevos dueños podrán retirarlas el 28 de mayo, en el Hotel Tamanaco, durante el Encuentro Glam, entre las 6:00  y 8:00 p.m.

Ese día también habrán Glam Talk a cargo de Tania Sarabia con una adaptación de su monólogo “La Costilla de Adán estaba piche”; Daniel Burbano abordará el tema “La imagen es poder”, Evlin Pérez tendrá una charla que ha titulado “Transfórmate en ti”  y Patricia Ruiz conversará sobre “Cómo construir un closet funcional”.

El Encuentro Glam será el sábado 28 de Mayo de 2022, desde las 11:00 a.m. hasta las 8:00 p.m. y la entrada es libre. Se puede conocer más visitando el IG  @encuentroglam o escribir al email encuentroglam@gmail.com

Se agrava la situación de las mujeres en Afganistan

La directora ejecutiva de ONU Mujeres la Sra. Sima Bahous realizó en Nueva York unas declaraciones en la que comunica suprofunda preocupación por el anuncio de los talibanes de que todas las mujeres deben cubrirse el rostro en público.

Como que si esto fuera poco también se comunicó que las mujeres solo deben salir de sus hogares en casos de necesidad, y que las violaciones de esta directiva darán lugar al castigo de sus parientes varones. 

Bahous expresó: “La libertad de movimiento es un derecho humano fundamental. Es un requisito previo absoluto para que las mujeres puedan ejercer todos sus derechos y ser participantes activas en la sociedad. Donde se restringen los derechos de las mujeres, todos se ven disminuidos. La última directiva de los talibanes es una mayor escalada de las restricciones a las mujeres y las niñas, incluida la imposibilidad de volver al trabajo y la incapacidad de continuar con su educación”.

El Secretario General de la ONU ha señalado recientemente la acción profundamente dañina de las autoridades de facto de negar la educación a las niñas por encima del sexto grado. Sima Bahous insistió: “ Estoy aún más alarmada por los informes que ONU Mujeres está recibiendo de organizaciones de mujeres de la sociedad civil y activistas en los que se manifiesta que las mujeres no pueden conducir, tomar el transporte público o simplemente moverse de un lugar a otro. Tales restricciones limitan cada vez más la capacidad de las mujeres para ganarse la vida, acceder a la atención médica y la educación, buscar protección, escapar de situaciones de violencia, ejercer sus derechos individuales y colectivos y actuar con agencia”.

La comunicación de ONU Mujeres expresa que estas violaciones aceleradas de los derechos de las mujeres y las niñas le están costando mucho a Afganistán en muchos sentidos y están afectando su crecimiento social y económico. Se ha estimado que las restricciones actuales sobre el empleo de las mujeres dan como resultado una pérdida económica inmediata de hasta mil millones de dólares estadounidenses, o hasta el cinco por ciento del PIB de Afganistán. Hay pobreza casi universal en el país. Más de la mitad de la población necesita algún tipo de asistencia humanitaria y toda una generación se ve amenazada por la inseguridad alimentaria y la desnutrición. Las últimas restricciones hacen que los intentos de recuperación sean más difíciles, si no imposibles.

ONU Mujeres se hace eco del llamado del Secretario General para que los talibanes cumplan sus promesas a las mujeres y niñas afganas alineados con la declaración de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán. “Hacemos un llamado urgente a las autoridades de facto para que respeten sus obligaciones en virtud de las leyes de derechos humanos y los derechos humanos plenos de las mujeres y las niñas, incluida la restauración inmediata de la libertad de movimiento independiente de las mujeres y las niñas, y sus derechos al trabajo y a la educación. nivel más alto”.

Nuevo informe de ONU Mujeres y CARE destaca el impacto desproporcionado de la guerra sobre las mujeres y las minorías

Después de más de dos meses de guerra en Ucrania, que ha obligado a millones de personas refugiadas y desplazadas a huir de sus hogares, un nuevo Análisis Rápido de Género realizado por ONU Mujeres y CARE revela que las mujeres y las minorías enfrentan inmensas dificultades cuando se trata de la salud, la seguridad y el acceso a los alimentos como resultado de la crisis. En Ucrania, las mujeres se están convirtiendo cada vez más en cabezas de familia y líderes en sus comunidades a medida que los hombres son reclutados, pero siguen estando en gran medida excluidas de los procesos formales de toma de decisiones relacionados con los esfuerzos humanitarios, el establecimiento de la paz y otras áreas que afectan directamente sus vidas. 

El análisis basado en encuestas y entrevistas con personas en 19 regiones de Ucrania entre el 2 y el 6 de abril de 2022 arroja luz sobre la dinámica de género de la crisis y recomienda acciones para que los gobiernos, la comunidad internacional y otros actores las implementen en su respuesta humanitaria.

“Cuando se trata de las necesidades humanitarias de las personas desplazadas, los lugareños y los hogares, las mujeres hacen la mayor parte del trabajo: conducen, proporcionan medicamentos y alimentos a los hospitales y a los locales, se preocupan por sus familiares discapacitados y sus hijos”, dijo una mujer que participó. en la encuesta.

El informe revela que el impacto de la guerra es particularmente desproporcionado para los desplazados internos y los grupos marginados, como los hogares encabezados por mujeres, los romaníes, las personas LGBTQIA+ y las personas con discapacidad. Muchos encuestados de comunidades gitanas dieron testimonio de una severa discriminación, tanto en su lucha diaria como en el acceso a la ayuda humanitaria.

El análisis también revela que los roles de género están cambiando en Ucrania. Si bien muchos hombres quedaron desempleados y se dedican principalmente a las fuerzas armadas, las mujeres informan que asumen nuevos roles y múltiples trabajos para compensar la pérdida de ingresos familiares. Las mujeres también están desempeñando funciones vitales en la respuesta humanitaria en las comunidades locales. Sin embargo, a pesar de asumir roles de liderazgo cada vez mayores en sus familias y comunidades, en gran medida están excluidos de los procesos formales de toma de decisiones políticas y administrativas.

Con las escuelas cerradas, la alta demanda de trabajo voluntario y la ausencia de hombres, la carga de cuidados no remunerados de las mujeres ha aumentado significativamente. El retroceso en la igualdad de género ya es evidente en la crisis actual. La guerra está aumentando el desempleo entre toda la población y probablemente empujará a las mujeres a los sectores informales desprotegidos de la economía y aumentará la pobreza.

Las mujeres y las niñas también destacaron el acceso deficiente a los servicios de atención de la salud, especialmente para las sobrevivientes de violencia de género (VBG) y las madres embarazadas, embarazadas y primerizas, así como el aumento de los temores de la VG y la falta de alimentos, especialmente para quienes se encuentran en un conflicto intenso. 

Muchos de los encuestados también hablaron de los desafíos y las barreras que enfrentan para acceder a la ayuda y los servicios humanitarios, y alrededor del 50 por ciento de las mujeres y los hombres indicaron que la salud mental fue un área principal de la vida afectada por la guerra.

“Es fundamental que la respuesta humanitaria en Ucrania tenga en cuenta y aborde las diferentes necesidades de las mujeres y las niñas, los hombres y los niños, incluidos los más rezagados”, dice la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous. Este análisis oportuno proporciona la evidencia de esas necesidades y su urgencia. Las mujeres han estado desempeñando un papel vital en la respuesta humanitaria de sus comunidades. También deben participar de manera significativa en los procesos de planificación y toma de decisiones para garantizar que se satisfagan sus necesidades específicas, especialmente las relacionadas con la salud, la seguridad y el acceso a los medios de subsistencia”.

“Nuestro rápido análisis de género nos permite consultar directamente con las poblaciones afectadas para identificar con precisión qué necesidades específicas tienen los diferentes grupos de personas y cómo satisfacerlas mejor”, dice Sofia Sprechmann Sineiro, Secretaria General de CARE International. “Lo que estamos escuchando de la gente de Ucrania es que ciertos grupos, como las personas con discapacidades, los romaníes y otras minorías étnicas, las madres solteras y los niños no acompañados, necesitan diferentes formas de protección y asistencia. Para mantener nuestra respuesta efectiva y relevante, dichos grupos deben ser consultados y priorizados en todo el ecosistema de ayuda a medida que esta situación verdaderamente devastadora continúa evolucionando”.

Las recomendaciones clave del análisis rápido de género requieren:

Asegurar que la asistencia humanitaria aborde las necesidades de mujeres, hombres, niñas y niños en situación de vulnerabilidad y de diferentes grupos marginados, especialmente la comunidad gitana, los adultos mayores y las personas con discapacidad.

Dar prioridad a las mujeres y los jóvenes para que lideren igualmente la respuesta y sean parte de la toma de decisiones.

Apoyar a las organizaciones dirigidas por mujeres y de derechos de las mujeres que participan en la respuesta mediante la provisión de recursos financieros y amplificando sus voces en plataformas nacionales e internacionales.

Proporcionar a las mujeres y hombres desplazados opciones de formación profesional y medios de subsistencia, sin perder de vista los roles de género cambiantes.

Hacer que el acceso a los albergues sea inclusivo y no discriminatorio. Los albergues colectivos deben ofrecer alojamiento segregado por sexo y/o segregado por familia.

Aliviar las cargas de la educación en el hogar alentando a las familias a redistribuir el trabajo de cuidados.

Diseñar asistencia en efectivo para llegar a las mujeres más vulnerables y en riesgo, especialmente en territorios ocupados, áreas de hostilidades activas y localidades rurales.

Llenar los vacíos en los servicios para responder a la violencia de género.

Priorizar la salud sexual y reproductiva y la atención de la salud de la madre, el recién nacido y el niño, incluida la atención clínica de las sobrevivientes de agresiones sexuales y garantizar el acceso a métodos anticonceptivos.

Tributo a mujeres de La Vega

Mayte Navarro

Exaltar el liderazgo femenino es uno de los objetivos de la Red de Empoderamiento Femenino y aquí un ejemplo de su trabajo

Marzo volvió a recordar de manera especial a la mujer, por ese motivo 25 integrantes de la Red de Empoderamiento Femenino (REF) de Coca-Cola FEMSA participaron en la realización de un mural que se encuentra en la caraqueña parroquia de La Vega para rendirles tributo a las mujeres líderes.

La REF es un programa que promueve el ejercicio de los derechos sociales y económicos de las mujeres a partir del fortalecimiento de sus capacidades administrativas para impulsar el crecimiento de pequeños emprendimientos.

Lo rostros de tres  lideresas comunitarias:  Olga Becerra, Bernardina Bustos (1923-2005), Clery Avendaño (1979-2015) y Teresa Morales (1958-2019) fueron exaltados en el mural como reconocimiento a su contribución con la transformación positiva del entorno.

Andrea Galarraga, gerente de Asuntos Corporativos de Coca-Cola FEMSA de Venezuela comentó: “Fuimos bienvenidos en La Vega y Catia en noviembre de 2021, desde ese momento hemos estado trabajando con las mujeres de la REF para hacer que en estas comunidades sea más frecuente que las cosas buenas pasen. Esta intervención artística marca la primera huella de la generación de valor de la REF y se convierte en una invitación a que más mujeres se sumen a este programa en el fututo”, comentó 

La artista plástico Kimberly Rueda se encargó de conceptualizar y trazar la gigantesca obra que inició el pasado 8 de marzo. Rueda se enfoca en mezclar piezas tradicionales con el realismo mágico para buscar el vínculo maternal implícito en las tradiciones orales y populares de la cultura venezolana.

Mujeres que destacan

Profranquicias celebró su primer café de 2022 donde destacó el aporte femenino al mundo productivo de Venezuela

Mayte Navarro

La Cámara Venezolana de Franquicias abrió su agenda de actividades e invitó a un grupo de mujeres líderes en los sectores empresarial, gremial y social, donde desarrollan iniciativas exitosas.

El encuentro tuvo lugar en el hipermercado Qué Papaya, ubicado en Los Ruices, Caracas y como moderador figuró Carlos Durán, presidente de Profranquicias, quien sin mucho preámbulo dijo: “Vamos a presentar a damas que son líderes imparables, que están en cargos de altísima importancia y que pertenecen o están relacionadas con nuestro sector”.

Hablaron de la situación actual de sus organizaciones y del país, de cómo han abordado sus tareas para vencer las dificultades y sobre su trabajo para reivindicar la igualdad de género. También conversaron sobre temas más íntimos vinculados a la familia, a sus roles de madres y esposas.

Carlos Durán, director de la franquicia venezolana Decofruta, manifestó que en Profranquicias se mezcla el orgullo, la satisfacción y la esperanza porque estas mujeres representan esos propósitos. 

Explicó que con esto encuentros se proponen facilitar conexiones y alianzas, además de promover al sector franquicias como fuente generadora de empleo, formalización de negocios y competitividad.

Además, anunció la continuación de estos encuentros para promover el ecosistema de franquicias a escala nacional e internacional con la mira puesta en la Feria de las Franquicias, planificada para el segundo semestre del año, lo que muestra el sentido positivo del sector.

Patrocinan Café con Profranquicias: Carol Leal, Decofruta, Desliz Cosméticos, Diageo, Farmacia SAAS, Magisterium Centro de Negociaciones, Move On Academy, Omnis, Pastelitos VIP 313, Que Papaya, Spa Manos y Traki.

Mujer y fotografía: El Doral Contemporary Art Art Museum presentó el trabajo de 28 mujeres fotógrafas

Con motivo de ser marzo un mes dedicado a la mujer se organizó esta exposición que lleva por nombre Women of visión cuya curadora es Edith Monge Silva

Mayte Navarro

Grupo de artistas expositoras

La fotografía es un arte porque no priva en ella solamente lo que se ve a simple vista sino lo que se quiere decir a través del encuadre, la luz y el enfoque. En el Doral Contemporary Art Museum se quiso dar protagonismo a la mujer  y por ello se hizo se dio espacio a 28 artistas cuya narrativa fotográfica muestra las ciudades que ellas conocen, la naturaleza que las envuelve, la historia donde también han participado y esa intimidad cotidiana que las envuelve cada día, por esta razón el nombre acertó con su contenido: Women of visión.

El coctel de apertura tuvo lugar en los espacios Pop Up del Museo, en City Place, con la asistencia de las autoridades, artistas y público en general.

Alrededor de esta exposición se desarrollaron otras actividades que permitieron una mayor y mejor lectura de las fotografías. La curaduría de la muestra la ejerció Edith Monge Silva, comunicadora especializada en las bellas artes, con varios años residenciada en Miami, donde ha proseguido su carrera de escritora y de promotora de la cultura.

Fernando Arciniegas, Natalia Onetti, Mariana Yazbek, Mariella Bruno, Fernando Del Toro

Así tenemos que Nancy Farfán dictó una conferencia que tituló El hilo de la vida. Arte y Diseño; la Greater Miami Youth Symphony  ofreció un concierto, mientras que el diseñador Rei Giraldo presentó su trabajo TeO’clock a beneficio de la Fundación No more tears. Para abril está pautada la charla Callar duele más, de la fotógrafa venezolana Maru Ulivi.

De esta manera, 28 artistas cuya narrativa fotográfica habla del tiempo y su ineludible presencia en el recuerdo, se van tejiendo toda una trama vivencial que deja un registro de lo externo y muestra ese claro vínculo de la fotografía con la realidad y con la poesía.

Si bien la imagen habla al espectador, también surgen palabras y sonidos que son referencias para el espectador, que no se ubica inerte frente a la obra, sino que también puede sacar sus propias conclusiones.

Entre las expositoras se encuentran Adriana Amelia, Claudia Ammirata, Carolina Bonnelli, Maritza Caneca, Alexandra del Canto, Mirta Gómez, Magüi Trujillo, Maru Ulivi y  Carrington Ware.

Se inició el diplomado “Mujeres como agentes de cambio” que fomenta el progreso y la paz en Venezuela

Con el respaldo de “Mujer y Ciudadanía”, A.C se inició esta capacitación para 35 participantes y, además, se estrenó el videoclip de la canción “Mujer Analítica”, con letra de Aixa Armas y Jesús “Chúo” Ruiz

Con capacitación y cultura “Mujer y Ciudadanía”, A.C conmemoró el Día Internacional de la Mujer, al propiciar una serie de actividades que fomentan el desarrollo, progreso y paz en Venezuela. La principal actividad fue la clase inaugural de un diplomado, en la sede de la Universidad Monteávila de Caracas.

El diplomado Mujeres como agentes de cambio” está dirigido a líderes que deseen formarse como constructoras de desarrollo, progreso y paz. “Son 35 las mujeres que tendrán la oportunidad de trabajar en 12 módulos en donde se desarrollarán facultades y capacidades para que se conviertan en agentes de cambio”, informó la arquitecta, Aixa Armas, la presidenta de la Asociación civil convocante.

Armas informó: “nuestro trabajo se centra en la mujer reflexiva y solidaria, para que tengan mecanismos, facultades y capacidades para seguir trabajando por un cambio de una sociedad en positivo. En la actualidad, contamos con 35 cursantes de forma presencial y para la próxima cohorte, aspiramos contar con 500 mujeres en una capacitación on line”.

Por su parte, la doctora María Elena Febres Cordero, presidenta del Consejo Nacional de Laicos de Venezuela y profesora del diplomado “Mujeres como agentes de cambio” dio la clase inaugural del diplomado con su conferencia “El Rol de las mujeres en la Venezuela actual.

Un momento especial 

Un momento emotivo y especial fue el de la presentación del video clip de la canción “Mujer Analítica”, producido especialmente para la ocasión. El cantautor venezolano Jesús “Chúo” Ruiz y Aixa Armas son los autores de la letra. Dirigido por el cineasta Rony Vivas, este video plasma el mensaje fundamental de “Mujer y Ciudadanía”: “es el feminismo positivo, que no es más que aquel que incluye a los hombres en la construcción de soluciones. Queremos integrar a hombres y mujeres en un mismo trabajo para mejorar al mundo y mejorar a Venezuela”, explicó Armas.

Añadió que “lo más importante de esto es que nosotros queremos que la mujer no solo tenga ese positivismo en lo social, en el cuido; sino que también sea en lo político, porque queremos sentar a las mujeres donde se están tomando las decisiones. Cuando tú estás tomando decisiones en la cúspide de las empresas, en el área privada, o en el gobierno, en el área pública, o en las instituciones, en el área de los funcionarios; la mujer tiene que estar allí”, argumentó la presidenta de “Mujer y Ciudadanía”.

En la actividad estuvieron presentes las autoridades de la Universidad Monteavila; el doctor Francisco Febres Cordero, rector saliente y el doctor Guillermo Fariñas Contreras, presidente del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT) y rector designado 2022-2025, además de distinguidas personalidades de la sociedad venezolana, quienes dieron su apoyo irrestricto a la labor divulgativa y de capacitación de Mujer y Ciudadanía, A.C.

Fuente: Prensa Mujer y Ciudadanía.

Mujer y Ciudadanía y la Universidad Monteávila otorgaron Premio y Reconocimiento Mujer Analítica 2021 

La Asociación civil Mujer y Ciudadanía y la Universidad Monteávila entregaron el Premio Mujer Analítica 2021 y diez Reconocimiento Mujer Analítica 2021 a destacadas mujeres del quehacer nacional venezolano.

Mujer y Ciudadanía a.c., es una asociación civil sin fines de lucro, fundada por la Sra. Aixa Armas, para la promoción de las mujeres como actoras fundamentales de la sociedad con el fin de lograr un desarrollo integral. Trabaja en el tema de la participación ciudadana de las mujeres, procurando desde allí promover su liderazgo político, social, cultural, económico y ecológico. Está extendida a nivel nacional e internacional y ha beneficiado a más de cinco mil mujeres a través de formación y capacitación.

Premio Mujer Analítica y Reconocimiento Mujer Analítica

Dentro de sus diferentes programas de acción se encuentra el premio Mujer Analítica, que junto con el Centro de Estudios para la Participación Ciudadana de la Universidad Monteávila otorga, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, para reconocer a venezolanas activas, analíticas, críticas, reflexivas, modernas que están trabajando por una Venezuela mejor.

Este año, el Comité de Premiación, ha valorado los méritos de Manuela Bolívar, política venezolana y actualmente diputada a la Asamblea Nacional, para recibir el Premio Mujer Analítica 2021, y de diez destacadas mujeresicónicas y analíticas, caracterizadas por estimular el crecimiento de la conciencia ciudadana, para recibir el Reconocimiento Mujer Analítica 2021, ellas son: Paola Bautista de Alemán, política e intelectual venezolana; Gioconda San Blas, expresidenta de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela; Estrella Salazar, miembro activo de Mujer y Ciudadanía; Carolina Fuenmayor, periodista y locutora, directora de la empresa Marketing Comunicaciones Integradas FC; Ana María Diez, directora general de la organización de jóvenes, Más Ciudadanos; Roxana Vivas, presidenta de Women Riots; Rosana Herrera, sierva de la congregación del Santísimo Sacramento; Dra. Marianela Bozzi, especialista en detección de cáncer de mama; Mary Duarte, activista social de la comunidad de Palo Verde; y María Eugenia Arias, vicerrectora académica de la Universidad Monteávila.

La ocasión fue propicia para brindar también un merecido reconocimiento a la Asociación Venezolana de Mujeres, AVM, con el Premio Evangelina García Prince, recibido por la profesora Josefa Márquez de la mano de la Dra. Raquel García de Sánchez, hermana de la recordada Evangelina García Prince.

Ceremonia de premiación

La ceremonia de premiación se llevó a cabo en el auditorio principal de la Universidad Monteávila, el Dr. Francisco Febres-Cordero Carrillo, rector, destacó el compromiso ciudadano que trabaja Mujer y Ciudadanía para lograr la concientización práctica de una ciudadanía activa que busca el desarrollo institucional y democrático a través de una sociedad civil con vocación transformadora, con fuerte compromiso social y con capacidad de influencia. 

“Es con la fuerza de las mujeres que se levanta un país, es con esa voluntad de cambio que se logra el desarrollo, el crecimiento y el bienestar social que merecen todos los venezolanos”, asegura la presidenta de Mujer y Ciudadanía, Aixa Armas.


LLEGA 5TA EDICIÓN DE TECHNOVATION GIRLS VENEZUELA PARA CONTINUAR EMPODERANDO A JÓVENES EN EL MUNDO DEL EMPRENDIMIENTO TECNOLÓGICO

Por quinto año consecutivo, Impact Hub Caracas en alianza con la organización Technovation, ejecutará el programa Technovation Girls Venezuela, cuya misión es incentivar a niñas entre 15 y 18 años de edad, preferiblemente provenientes de comunidades vulnerables de Caracas, en el campo del emprendimiento tecnológico a través del desarrollo de aplicaciones móviles alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Technovation Girls, es la competencia global de emprendimiento tecnológico para jóvenes mujeres más grande del mundo pues funciona en más de 100 países y les ofrece la oportunidad de aprender las habilidades necesarias para surgir como emprendedoras, empresarias y líderes tecnológicas.

Durante 14 semanas, bajo una modalidad híbrida (presencial y online), las muchachas recibirán clases de ideación, codificación, pitch (presentación corta), plan de negocios y emprendimiento para mostrar finalmente su aplicación móvil ante un jurado internacional a través de la plataforma de Technovation. Además, contarán con el acompañamiento de profesionales, que de manera voluntaria y ad honorem, asumirán el rol de mentores/as. Así, guiarán a las jóvenes en el proceso de encontrar un problema en su comunidad, desarrollar una aplicación móvil y un plan de negocios que ayude a solucionarlo de manera innovadora respondiendo a alguno de los ODS, mientras trabajan en equipo y en comunicación con diferentes audiencias.

Claudia Valladares, embajadora regional de Technovation Girls Venezuela y cofundadora y presidenta de Impact Hub Caracas –organización responsable de ejecutar el programa–, señaló que el mismo tiene como objetivo acercar a más jóvenes mujeres a la tecnología para que en un futuro cercano se motiven a estudiar carreras STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) acortando así las brechas existentes, especialmente en ciencias de la computación.

“Queremos formar líderes a través de la tecnología, y contribuir a alcanzar la equidad de género, por lo que estamos segur@s que este programa es una de las mejores maneras de conseguirlo. Con el desarrollo de las ediciones pasadas en Venezuela, hemos preparado como emprendedoras tecnológicas a casi 300 jóvenes, logramos que 11 equipos venezolanos nos representarán en las semifinales y alcanzamos el galardón regional de América Latina en 2019. Al tiempo que se han creado 65 Apps con la ayuda también de 100 mentores/as que de manera pro bono nos han ayudado a impactar positivamente a estas niñas y sus comunidades” comentó Valladares.

El programa iniciará el próximo mes de diciembre de 2021 y finalizará en mayo de 2022. Los equipos deberán presentar sus propuestas ante un jurado internacional, y de resultar seleccionados, tendrán la oportunidad de representar al país en San Francisco, California como participantes en la competencia global (World Pitch) en la que se escogerá a su vez al equipo ganador de la edición Technovation Girls 2022.


Este domingo 28 de noviembre tendrá lugar la IV Carrera de la Unión Europea contra la violencia hacia las mujeres

El Jefe de Delegación de la Unión Europea en Venezuela, Rafael Dochao, acompañado de Hipereventos y el Fondo de Población de Naciones Unidas, presentaron la camiseta de la carrera, la medalla y otros detalles como el recorrido por el que este domingo transitarán cerca de mil participantes en Caracas para alzar su voz contra la violencia hacia la mujer. Otros 100 deportistas se unirán desde el interior del país.

Ya está todo listo para la cuarta edición de la Carrera de la Unión Europea contra la violencia hacia las mujeres, en la que 900 participantes de Caracas y otros 100 del interior del país, tomarán las calles este domingo 28 de noviembre para sensibilizar sobre esta causa. Con los cupos ya agotados, la actividad se dividirá en las modalidades carrera 10K y caminata 5K.

En rueda de prensa, el Jefe de Delegación de la Unión Europea en Venezuela, Rafael Dochao, acompañado de Marlon Mayorca, de Hipereventos, y de Cristina Palacios, Coordinadora de Violencia Basada en Género del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), dieron a conocer las últimas novedades de la carrera, tales como la camiseta que lucirán los deportistas, la medalla y el recorrido.

Para la Unión Europea, la violencia de género es un tema prioritario, enfatizó Rafael Dochao. “Éste es un problema mundial, al que o somos capaces de hacerle frente hombres y mujeres juntos, o no vamos a lograr erradicarla”, afirmó el Jefe de Delegación de la UE. Destacó también que “en todos los países, incluso los más avanzados, hay violencia de género, por eso la preocupación tiene que ser de todas las personas, en todo el mundo, en todo momento y en todo lugar”.

Por su parte, Cristina Palacios enfatizó la importancia de “trabajar para prevenir que la máxima expresión de la violencia de género, como lo es el femicidio, no ocurra y para que se modifiquen las normas culturales que naturalizan la violencia contra las mujeres y niñas”.

En la presentación estuvieron acompañados por la Campeona Mundial de ciclismo BMX en 2015, y Bronce en los Juegos Olímpicos de Río en 2016, Stefany Hernández. Junto a ellos, también participaron representantes de las organizaciones CEPAZ, Niña Madre y Plafam, cuyo trabajo está enfocado en aspectos tales como el embarazo adolescente, la defensa de los derechos humanos con enfoque de género, o la salud sexual y reproductiva. 

Donación a Asociación Civil Éxodo

Como filosofía de la carrera, una parte de lo recaudado en el proceso de inscripción se destinará a una organización de la sociedad civil dedicada a trabajar en aspectos relacionados con la atención a las mujeres en el interior del país. Se trata de la Asociación Civil Éxodo, con sede en el Estado Anzoátegui, que hace trabajo en comunidades y han desarrollado un trabajo de prevención de la trata y el tráfico de mujeres.

En la edición de este año se contará con diversos participantes de élite, entre los que destacan nombres como Arelys “Arepita” Rodríguez, Yeisy Álvarez y María Garrido, en la categoría femenina. Entre los atletas élite masculinos que nos acompañarán este domingo, encontramos nombres como José Daniel González, Whinton Palma o Yhousman Perdomo, entre otros.

Respecto a los premios, la edición de este año destinará dos mil dólares para la premiación de los ganadores absolutos (primer, segundo y tercer lugar en ambos géneros). Para el resto de las categorías, el premio serán trofeos.

Entrega de materiales

La entrega de materiales para la carrera y caminata tendrá lugar este sábado 27 de noviembre, de 10:00 am a 2:00 pm en el Centro Banaven (Cubo Negro), en Caracas.

Día de la Carrera

En cuanto a la jornada del domingo 28 de noviembre, los primeros en salir, a las 6:55 am, serán los atletas en modalidad reducida con silla de ruedas. A las 7:00 am darán salida el resto de participantes de ambas modalidades (carrera y caminata), también en las inmediaciones del Centro Banaven (Cubo Negro).

Para la carrera, el recorrido será por la Av. Río de Janeiro, retornando a la altura de El Llanito. En cambio, para la caminata, el retorno se encontrará en el Distribuidor de Caurimare.

En la organización de este evento, destaca la coordinación con las Alcaldías de Chacao, Baruta y Sucre, así como con la Gobernación del Estado Miranda y el Ministerio del Poder Popular de Interior, Justicia y Paz.


Nuevos datos de ONU Mujeres confirman que la violencia contra las mujeres ha empeorado debido a la pandemia de COVID-19 

En vísperas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre), un nuevo informe publicado por ONU Mujeres destaca el impacto de la pandemia de COVID-19 en la seguridad de las mujeres, tanto en el hogar como en los espacios públicos. El informe muestra que la sensación de seguridad de las mujeres se ha visto mermada, lo que ha dado lugar a importantes repercusiones negativas en su bienestar mental y emocional. Este informe aparece en el momento en el que el mundo pone en marcha los 16 Días de activismo contra la violencia de género, del 25 de noviembre al 10 de diciembre, con el tema global establecido por la campaña ÚNETE del Secretario General de las Naciones Unidas “Pinta el mundo de naranja: ¡Pongamos fin a la violencia contra las mujeres YA!”.

“La violencia contra las mujeres es una crisis mundial existente que crece conjuntamente con otras crisis. Los conflictos, los desastres naturales relacionados con el clima, la inseguridad alimentaria y las violaciones de los derechos humanos contribuyen a que las mujeres y las niñas vivan con sensación de peligro, incluso en sus propios hogares, vecindarios o comunidades. La pandemia de COVID-19, que exigió medidas de aislamiento y distanciamiento social, dio paso a una segunda pandemia de violencia en la sombra contra mujeres y niñas, ya que a menudo se encontraban confinadas junto con sus maltratadores. Estos nuevos datos subrayan la urgencia de llevar a cabo esfuerzos concertados para poner fin a esta situación”, afirmó la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous. 

Conclusiones del informe

El nuevo informe de ONU Mujeres Measuring the shadow pandemic: Violence against women during COVID-19,basado en datos de encuestas de 13 países[1], muestra que casi una de cada dos mujeres informó que ella o una mujer que conoce habían experimentado alguna forma de violencia desde el inicio de la pandemia de COVID-19. Las mujeres que denunciaron estos datos tenían 1,3 veces más probabilidades de presentar un aumento del estrés mental y emocional que las mujeres que no lo hicieron. 

Los hallazgos también revelaron que alrededor de una de cada cuatro mujeres se siente menos segura en el hogar, mientras que el conflicto existente ha aumentado dentro de los hogares desde que comenzó la pandemia. Cuando se les preguntó a las mujeres por qué se sentían inseguras en casa, citaron el maltrato físico como una de las razones (21 %). Algunas mujeres comunicaron específicamente que habían sufrido daños por parte de otros miembros de la familia (21 %) o que otras mujeres del hogar estaban sufriendo daños (19 %).

Fuera de sus hogares, las mujeres también se sienten más expuestas a la violencia: el 40 % de las encuestadas afirma que, desde el inicio de la COVID-19, se sienten menos seguras caminando solas por la noche. Cerca de tres de cada cinco mujeres también piensan que el acoso sexual en espacios públicos ha empeorado durante la COVID-19. 

La presión financiera, el empleo, la inseguridad alimentaria y las relaciones familiares se destacaban como los principales factores de perturbación socioeconómica con un impacto significativo no sólo en las experiencias relativas a la seguridad (o violencia), sino también en el bienestar general de la mujer.

Sin embargo, existen pruebas sólidas de que es posible poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas. 

“La violencia contra las mujeres se puede evitar. Las políticas y los programas adecuados dan resultados. Esto implica que haya estrategias exhaustivas y a largo plazo que aborden las causas profundas de la violencia, protejan los derechos de las mujeres y las niñas, y promuevan movimientos fuertes y autónomos a favor de los derechos de las mujeres. El cambio es posible, y ahora es el momento de redoblar nuestros esfuerzos para que entre todas y todos podamos eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas de aquí a 2030”, afirmó con espíritu de cohesión António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas.