Ambiente en pasión país

PepsiCo Venezuela celebra el Día Mundial del Reciclaje a través de su programa Búmeran

La compañía impulsa el retorno de sus cajas de cartón para ser usadas nuevamente como parte de su estrategia de sostenibilidad.

PepsiCo es una compañía comprometida con el cuidado y preservación del planeta, haciendo uso eficiente de cada uno de sus recursos para generar un impacto positivo en el medio ambiente. Una clara muestra de esto es su programa “Búmeran”, donde alineado a su visión de PepsiCo Positivo (pep+), buscan transformar cada etapa de su cadena de valor para utilizar los recursos eficientemente, reducir las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero), reponer el agua y recuperar los materiales de embalaje.

Búmeran es el programa de retorno de cajas de cartón que lleva adelante PepsiCo, en donde, así como el búmeran siempre regresa a su punto de partida, su objetivo es que cada caja retorne para ser usada nuevamente para almacenar y transportar sus productos; siendo así, medioambientalmente responsables.

El reutilizar las cajas de cartón permite disminuir el consumo de recursos naturales como agua, árboles y reducir la emisión del CO2, apuntando directamente a la agenda de PepsiCo Positive para generar un cambio hacia una economía circular. Con el proyecto Búmeran, PepsiCo apuesta a que el cartón pueda dar una vuelta completa desde su salida en planta de manufactura, hasta retornar nuevamente y se pueda reutilizar en otro despacho a clientes.

“En PepsiCo tenemos un claro objetivo que es ganar mayor participación de mercado satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes y consumidores, al mismo tiempo que generamos un cambio positivo para el planeta y las personas. Con Búmeran logramos reciclar en el 2022 más de 164.700 cajas de cartones, lo que equivale a evitar el corte de más de 1.700 árboles y producir más de 42.500 litros de oxígeno. Todo esto se traduce en un ahorro del consumo de agua mayor a 5.670.00 litros evitando la emisión de más de 61.000 toneladas de CO2 al ambiente.”, comentó Edgardo Portales, Gerente Sr. de Ventas de PepsiCo Alimentos Venezuela.

Para este año 2023, PepsiCo Venezuela ha logrado retornar más de 42.500 cajas y se plantean incrementar la vuelta del cartón +2 puntos porcentuales versus el año pasado. Demostrando una vez más el compromiso en buscar continuamente impactar positivamente en el planeta y las personas, así como reconocer el importante papel que desempeñan para reducir desperdicios, utilizando su alcance para influir de forma positiva y ayudar a cambiar la manera en que la sociedad hace, utiliza y desecha los materiales.

Dia Mundial de la Tierra 2023: Un día no es suficiente.

Luis Vicente García Giliberti

@LVGarciaG

El Día Mundial de la Tierra se celebra como todos los años el 22 de abril para crear consciencia acerca de los problemas medioambientales que sufre nuestro planeta tierra. Pero un solo día al año, ni los grandes esfuerzos que se han realizado hasta ahora, ni las miles de voces alzadas sobre este tema tan grave han sido suficientes para cambiar el patrón de destrucción que seguimos viendo. 

El calentamiento global, las emisiones de CO2, la contaminación de nuestros océanos por la cantidad de plásticos y vertientes de ríos contaminados, el exceso de basura, la falta de posibilidades de reciclaje y reuso -junto a la falta de educación sobre el tema-, la falta de civismo y la poca consciencia ciudadana de los habitantes del planeta, son parte del problema. The list can go on, and on, and on…  Pero la realidad es, como dice el movimiento llamado Global Citizen, Global Citizenel cambio climático y la degradación ambiental amenazan los ecosistemas, los animales y los medios de vida humanos, siendo los más vulnerables las personas que viven en la pobreza. Desde la contaminación plástica hasta los eventos climáticos extremos, los desafíos ambientales persisten y el mundo -nuestro planeta Tierra- sufre como resultado. Es que lo que hacemos no es Suficiente.

Y, por qué será que luego de tantos años, tantos esfuerzos y programas, tantas personas dedicadas a dar a conocer los problemas que el calentamiento global y la contaminación ambiental están causando, ¿no ha cambiado nada?; ¿Qué ha pasado con los mensajes de Bill Gates, Al Gore, Gretha Thunberg, Ban Ki Moon, Hindou Oumarou Ibrahim, que no son suficientes? Ban Ki-Moon, ex Secretario General de la ONU, dijo que “El crecimiento económico continuo y la reducción de la pobreza mundial son posibles a pesar de estos enormes desafíos, pero solo si las sociedades invierten mucho más en la adaptación, e instó a los líderes mundiales, empresas y ciudadanos a invertir en la adaptación para garantizar que todas las comunidades puedan resistir los eventos climáticos extremos. Pero de nuevo, esto No Es Suficiente. 

Las tormentas, inundaciones y olas de frío o de calor son cada vez más frecuentes, drásticas y peligrosas en todo el mundo; las personas que viven en la pobreza corren, cada vez más, un mayor riesgo de sufrir las consecuencias de una catástrofe ambiental. Avanzar hacia un futuro más sostenible y resiliente exige un mayor esfuerzo de colaboración entre países y sectores, entre las empresas y la sociedad. Pero en realidad el que se haga, el que las ideas e iniciativas se lleven a cabo, depende de cada uno de nosotros. Los planes no se hacen solos, requieran de la participación activa de las personas. Pero parece que tampoco hay suficientes personas comprometidas. 

Tenemos que hacer un mejor trabajo para detener el calentamiento global. En 2020, Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente dijo “Cinco años desde la adopción del Acuerdo de París, el mundo aún está lejos de cumplir sus objetivos climáticos”. Tres años más tarde, ya 2023, el informe presentado por la ONU en 2020 es un vívido recordatorio de que estamos muy lejos de evitar los peores impactos del cambio climático.

Los seres humanos hemos provocado cambios climáticos importante. Incluso si dejáramos de emitir gases de efecto invernadero hoy, el calentamiento global continuaría ocurriendo durante varias décadas más. Eso se debe a que el planeta (por ejemplo, los océanos) tarda un tiempo en responder y porque el dióxido de carbono, el gas predominante que atrapa el calor, permanece en la atmósfera durante cientos de años. Hay un lapso de tiempo entre lo que hacemos y cuando lo sentimos. Pero puede que no sea demasiado tarde para evitar o limitar algunos de los peores efectos del cambio climático. Responder al cambio climático implicará un enfoque de dos niveles: 1) “mitigación“: reducir el flujo de gases de efecto invernadero a la atmósfera; y 2) “adaptación”: aprender a vivir y adaptarse al cambio climático que ya se ha puesto en marcha. El cambio climático es un problema verdaderamente global y complejo con ramificaciones económicas, sociales, políticas y morales; su solución requerirá tanto una respuesta globalmente coordinada (como políticas y acuerdos internacionales entre países) como local, tales como esfuerzos a nivel de ciudad y regional (por ejemplo, mejoras en el transporte público, mejoras en la eficiencia energética, planificación urbana sostenible, etc.). Depende de nosotros lo que suceda a continuación.

En un interesante artículo de Art Markman publicado 11 de octubre de 2018 en la revista Harvard Business Review[1] y titulado Por qué la gente no está motivada para abordar el cambio climático, se indica que las personas suelen estar muy motivadas para evitar amenazas, pero solo si las ven o las sienten. En tal sentido ¿por qué es tan difícil lograr que las personas actúen sobre el cambio climático? Las personas deberían estar motivadas para evitar amenazas a su existencia, pero desafortunadamente, el cambio climático involucra una combinación de factores que dificultan la motivación de las personas. Actuar frente al cambio climático es un compromiso; debe sopesar los beneficios a corto y largo plazo; requiere conocer los efectos del cambio climático, aunque están lejos de la mayoría de las personas. Y, el futuro siempre es más incierto que el presente. Y todos estos factores están trabajando en nuestra contra para entender el verdadero impacto que el cambio climático tiene en la actualidad y el que tendrá en un futuro no muy lejano. De nuevo ya sabemos la respuesta, no hemos hecho lo suficiente.

Pero quizá no todo este perdido. Hay una gran cantidad de iniciativas en marcha; solo tenemos que buscarlas. Hay una gran cantidad de ONG’s trabajando en ello; solo debemos unirnos. Hay una gran cantidad de ideas que surgen todos los días; solo tenemos que hacernos dueños de ellas. Ya sea que estemos tratando de participar en más actividades que reduzcan el impacto en el clima o tratando de convencer a otros para que actúen; hay algunas cosas que si se puede hacer.

Consideremos la probabilidad de que el cambio climático global sea real; que el futuro de nuestros hijos y nietos puede ser diferente. Preguntémonos en qué se diferencia el tomar en serio el cambio climático; consideremos lo que estaríamos dispuestos a renunciar hoy sabiendo que en una generación habrá consecuencias graves y catastróficas debido a la inacción. Iniciemos una discusión seria sobre los valores entre los compañeros. Y decidamos conocer y promover más sobre el medio ambiente. 

Se nos acaba el tiempo. Como dijo Ban Ki Moon, “no tenemos plan B porque no tenemos planeta B”.Hagamos que este Día Mundial de la Tierra, en este 2023, viviendo en una extraña post pandemia y con un planeta que no resiste más abusos sea, el día en que todos juntos, como una gran comunidad, nos comprometamos a tener un mundo mejor. Nuestros hijos, nietos y el futro del planeta nos lo agradecerán. 

Hagamos que sea suficiente.


[1] Markman, Art:  Why People Aren’t Motivated to Address Climate Change, Harvard Business Review.  October 11, 2018. https://hbr.org/2018/10/why-people-arent-motivated-to-address-climate-change Sustainabilit

PepsiCo Venezuela celebra el Día Mundial del Agua promoviendo su uso eficiente en sus operaciones

Siendo este recurso un componente esencial de su estrategia de sostenibilidad

Para PepsiCo Venezuela, empresa líder en la producción de alimentos y bebidas, el uso eficiente del agua forma parte de su visión estratégica sostenible, PepsiCo Positivo (pep+), en donde hay un pilar llamado: Cadena de Valor Positiva, en el cual uno de sus principales enfoques es darle un uso responsable al agua a través de iniciativas diferenciadas mientras continúan educando y formando a sus colaboradores en la preservación de este recurso hídrico. 

En Venezuela, PepsiCo cuenta con la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en su planta de producción ubicada en Santa Cruz de Aragua; donde se realizan las operaciones unitarias para depurar las aguas residuales provenientes del proceso productivo, es decir, en la PTAR se reciben las aguas residuales, para tratarlas y devolverlas al ambiente sin causar impactos negativos.

La PTAR es de vital importancia para la compañía ya que les permite reducir su huella de agua dulce y aprovechar las oportunidades de reutilización dentro de sus propias operaciones, al mismo tiempo que cumplen con el marco regulatorio ambiental local. De esta forma, PepsiCo hace que la forma en la que genera valor esté dentro de los límites planetarios e inspirando un cambio positivo para el planeta y las personas. 

“La administración del agua ha sido durante mucho tiempo una de las principales prioridades para PepsiCo y es una parte importante en la construcción de nuestra cadena de valor positiva. Estamos enfocados en continuar mejorando nuestras operaciones para ser más eficiente el uso del agua. Durante el 2022 tratamos en la PTAR más de 195.600 metros cúbicos de aguas residuales industriales y para este 2023 tenemos como objetivo disminuir el 15% en el consumo del agua potable vs el año 2022 y continuar adecuando nuestros procesos con la finalidad de disminuir el consumo de agua para la limpieza de equipos y espacios internos.” Aseguró Marco Arana, Gerente Sr. de Operaciones de PepsiCo Venezuela.

Asimismo, la compañía busca realizar una ampliación en el sistema de riego en su planta de producción con agua proveniente de la PTAR. Gracias a esta y más iniciativas, PepsiCo Venezuela sigue comprometido con su agenda sostenible pep+, saben que aún queda un camino largo por recorrer pero son estas pequeñas acciones las que van marcando la diferencia, con el propósito de seguir generando más sonrisas para las personas y el planeta.

Deforestación en la Amazonía: pasado, presente y futuro

Con un valor incalculable en biodiversidad, el extenso bosque tropical de la Amazonía disminuye aceleradamente. Cada hora se deforesta el equivalente a 310 canchas de fútbol, así lo evidencia la Red Amazónica Socioambiental Georreferenciada (RAISG) e InfoAmazonía en el StoryMap Deforestación en la Amazonía: pasado, presente y futuro (infoamazonia.org/deforestacion- tendencias). Dentro de cinco años, a este ritmo se podría perder 23,7 millones de hectáreas de bosque, un territorio equivalente a todo Ecuador.

El cambio de uso de la tierra y la infraestructura vial crecen constantemente para expandir y aumentar las tierras agropecuarias, lo que ejerce una gran presión sobre el bosque y los pueblos amazónicos. Por ejemplo, más de la mitad de la Amazonía se ve afectada de alguna manera por la infraestructura vial, lo que genera más presión sobre Territorios Indígenas y Áreas Protegidas. El común de la destrucción en cada país amazónico se relaciona con la accesibilidad al bosque por vías (terrestre y fluvial) y sus condiciones de terreno (áreas planas o de pendiente), así como por la cercanía a áreas de ocupación, mayormente desordenada, y la expansión de actividades ilegales.

Entre los años 2001 y 2020 la Amazonía perdió el 9% de sus bosques. Mediante un modelo de probabilidad, RAISG predice el futuro de la deforestación considerando tres escenarios, y estima que para el 2025 la pérdida de bosque será un 130% más alta que la ocurrida en las primeras dos décadas del siglo.

Para detener el avance de la deforestación, los Territorios Indígenas y las Áreas Protegidas son barreras importantes, juntos cubren casi la mitad de la Amazonía. Pese a constituir las reservas más importantes de carbono, biodiversidad, agua y legado cultural de la Amazonía, el compromiso gubernamental en la mayoría de los países es insuficiente para defender estas áreas. Cada año que transcurre, estas áreas se hacen más vulnerables por lo que sucede en su entorno y experimentan una presión constante.

Sobre la RAISG:

La Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada es un consorcio de organizaciones de la sociedad civil de los países amazónicos orientado a la sostenibilidad socioambiental de la Amazonía, con apoyo de la cooperación internacional.

La RAISG genera y difunde conocimientos, datos estadísticos e informaciones socioambientales geoespaciales de la Amazonía, elaborados con protocolos comunes para todos los países de la región.

La RAISG produce los más completos informes sobre temas socioambientales de la Amazonía para contribuir a que esta sea mejor conocida, apreciada y cuidada.

La RAISG opera como una organización colaborativa de intercambio, articulación y difusión de conocimientos e Información Socioambiental Georreferenciada, al servicio de procesos que vinculen positivamente los derechos colectivos de las poblaciones locales con la valorización de la diversidad socioambiental de la Amazonía.

La RAISG es el resultado de la cooperación de ocho organizaciones de la sociedad civil que trabajan en seis países amazónicos: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.