Inspiradores en pasión pais

Traemos a nuestra sección de personajes inspiradores y que son ejemplo para el país a Diego Matheuz es un violinista y director de orquestas venezolano. Actualmente, es uno de los directores de mayor renombre internacional. Matheuz inició sus estudios musicales a los siete años con el cuatro y tres años después ingresó al Conservatorio Jacinto Lara, que luego de una fusión, pasaría a ser el Conservatorio Vicente Emilio Sojo. Como violinista, Matheuz participó en distintas agrupaciones orquestales tales como la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar, en la que es uno de los concertinos. También ha participado como solista en la Orquesta Sinfónica del Estado Miranda, la Sinfónica del Estado Lara, los Jóvenes Arcos de Lara y la Orquesta de Cámara de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Comenzó sus estudios de dirección en 2005. Posteriormente se ha dedicado principalmente a la dirección orquestal. Siendo director invitado principal de la Orquesta Mozart desde 2009, Matheuz fue nombrado Director Titular del Teatro La Fenice, de Venecia en septiembre de 2011. En 2018 compartió el podio del Suntory Hall de Tokio junto al maestro Seiji Ozawa al frente de la Saito Kinen Orchestra, y dirigió a la afamada violinista Anne-Sophie Mutter, en la celebración del 120 aniversario de la prestigiosa disquera alemana Deutsche Grammophon.

¿Conoces la importante trayectoria de Zoraida Luces de Febres? Hoy traemos a esta figura representativa de nuestro país que forma parte de nuestros ejemplos a seguir. Fue una botánica, agrostóloga, y taxónoma venezolana. Perteneciente a la Fundación Instituto Botánico (comenzando su asistencia desde los quince años), es la primera científica botánica del país, y destacadísima discípula de Henri Pittier (1857-1950). Desarrolló sus actividades de investigación taxonómica en el Laboratorio de Biosistemática y Citogenética Vegetal del IBE: “Instituto de Biología Experimental”, de la Facultad de Ciencias de la “Universidad Central de Venezuela”, abarcando la diversidad genómica en géneros de la familia de las poáceas en Venezuela.

Traemos a nuestra sección de figuras inspiradoras de Venezuela a Milton Becerra, quien es un artista conceptual venezolano egresado de la Escuela de Artes Cristóbal Rojas de Caracas promoción Jesús Soto, entre 1973-1980, fue asistente colaborador en los talleres de los Maestros Carlos Cruz-Diez y Jesús Soto. Llevó a cabo la investigación sobre las tendencias arte concreto, neoplasticismo, arte cinético, arte generativo, “op-art”, realizando en 1973 su primera muestra individual Volumen Vibro-hexagonales a la cual incluye una ambientación sonora presentada en el Ateneo de Caracas y que lo haría acreedor del premio del III Salón Nacional de Jóvenes Artistas con su obra “Volumen vibro-hexagonal D”. En la década de los años setenta y en este contexto surgen los primeros trabajos de Milton Becerra, localizados en diversas áreas suburbanas de Caracas, en los lindes imprecisos entre la urbe y el bosque o los potreros de altura, en los cauces de arroyos o en las últimas calles y casas de la ciudad, en la Colonia Tovar o en la represa de La Mariposa.

Héctor Rondón Lovera fue un fotógrafo venezolano, ganador del Premio World Press Photo of the Year en 1962 y el Premio Pulitzer de fotografía periodística de 1963 a raíz de su foto “Ayuda del padre”. Por este y otros motivos muy significativos, compartimos hoy su trayectoria en nuestra sección de Son Ejemplo. Nacido en una pequeña localidad en los llanos venezolanos, Rondón Lovera se traslada a sus 15 años a la ciudad de Maracay donde trabajó un lustro como fontanero, taxista y en eventos deportivos menores de béisbol local. Se trasladó a la ciudad de Los Teques, más cerca de Caracas, donde comenzó como fotógrafo. Entre el día 2 y el 3 de junio de 1962, tomó la fotografía del padre Luis María Padilla (párroco de Borburata y capellán de la base naval Agustín Armario) intentando socorrer a un militar mortalmente herido. Esta fotografía fue publicada inicialmente en el diario La República y posteriormente merecedora del premio World Press Photo of the Year. Rondón fue además galardonado con el Pulitzer de fotoperiodismo y con el Premio George Polk. La fotografía fue distribuida por la Associated Press y fue ampliamente publicada y comentada a nivel mundial. Además, fue honrada con la colocación de un mural en la esquina donde se tomó la fotografía.

Continuamos con la presentación en nuestra sección de Son Ejemplo a aquellas figuras inspiradoras de Venezuela. Margot Benacerraf es una directora de cine, guionista, escritora y promotora cultural venezolana. Realizó estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Venezuela en el año 1947. Colaboró en varios periódicos y revistas literarios. Ganó el Premio Panamericano con un ensayo y escribió una pieza de teatro que recibió el premio instituido por el Departamento de Drama de la Universidad de Columbia en Nueva York. Es una figura destacada del cine venezolano, tanto por su obra cinematográfica como por su trabajo como gestora cultural para impulsar el Séptimo Arte. Fue fundadora de la Cinemateca Nacional de Venezuela en 1966, institución que llegó a ser fundamental en la vida cultural del país, además de desempeñar un papel decisivo en la formación de los cineastas venezolanos. En 1991 creó Fundavisual Latina para formar parte de un proyecto integral del escritor Gabriel García Márquez que no se llegó a concretar. Pero la Fundación creció y se desarrolló de manera autónoma, llevando adelante una labor destacada en el campo de la promoción del arte audiovisual latinoamericano. Como directora de cine resaltan los premios y reconocimientos obtenidos por su película Reverón (1952), un documental de media hora que ganó varios galardones tanto en Venezuela como a nivel internacional y que además cosechó grandes éxitos en Europa. Tuvo una extraordinaria acogida en el Festival de Berlín (junio de l953) y en el Festival de Edimburgo (agosto de l953).

Traemos a nuestra sección de figuras representativas y reconocidas por su importante legado para nuestro país. En esta oportunidad, conoceremos la trayectoria de Jaime Piquero-Martín es un médico dermatólogo venezolano, reconocido por sus investigaciones en acné y rosácea y por la publicación de varios libros sobre su especialidad y de relatos médicos. Además de eso, es editor, pertenece al consejo editorial de varias revistas dermatológicas, es invitado como conferencista a congresos internacionales y es directivo de varias organizaciones académicas internacionales. Ha ganado varios premios y galardones de medicina. Actualmente es Profesor Emeritus del posgrado de Dermatología de la Facultad de Medicina José María Vargas, en la Universidad Central de Venezuela Durante su ejercicio como docente, asistencial y de investigación, se interesó por el estudio y la investigación del acné, la rosácea, el eritema discromico perstans y las enfermedades de los genitales externos femeninos, el cual publicó en más de 100 publicaciones en revistas indexadas nacionales e internacionales. Actualmente, además de mantener su labor como docente en el posgrado de Dermatología del Instituto de Biomedicina en la UCV, ejerce la dermatología dirigiendo la Clínica de la Piel y mantiene sus investigaciones clínicas dentro de la dermatología, además de ser conferencista internacional y mantenerse activo en todo lo que concierne a su especialidad.

Hoy traemos a nuestra sección de figuras inspiradoras de nuestro país a Carlos Guinand Sandoz, Uno de los arquitectos más importantes en la Venezuela del siglo XX Pertenece al grupo de arquitectos formados en Europa encargados de modernizar la ciudad de Caracas. Realizó estudios de primaria y secundaria en el Colegio Alemán de Caracas y en La Chaux-de-Fonds, en Suiza, y cursó sus estudios superiores en el Technische Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela. Dos años más tarde preside la compañía Guinand y Brillenbourg C. A. En su arquitectura se observa la utilización de formas neocoloniales y art decó en el diseño de casas particulares, mientras que sus edificios públicos tienen rasgos de clasicismo y art decó.Dentro de sus proyectos más destacados se encuentran el Ministerio de Fomento (1934-1935, actualmente Ministerio de Relaciones Interiores), el Club Alemán (1935), el Sanatorio Antituberculoso (1939), el Teatro Boyacá (1940, demolido en 1969), la Casa Atapaima, el Observatorio Cagigal (1954-1956), las capillas del Colegio San José de Tarbes (1957-1961)​ y el Planetario Humboldt (1959-1961, ubicado en el Parque del Este), así como el Hospital Civil de Maracay.

Nuestra sección de Son Ejemplo está dedicada a todas aquellas figuras inspiradoras que han dejado en alto el nombre de nuestro país y que, a su vez, continúan enorgulleciendo a los venezolanos. Sixta Yolanda Moreno de Rodríguez, conocida como Yolanda Moreno y como La bailarina del pueblo venezolano, nació el 6 de agosto de 1936 en Caracas, Venezuela. Fue una bailarina y coreógrafa venezolana. Es considerada como una de las bailarinas más influyentes de Venezuela, asimismo junto a su esposo Manuel Rodríguez Cárdenas fundó la Agrupación Venezolana de Danzas Nacionalistas en 1962. Yolanda Moreno la primera bailarina de Venezuela y ha llevado sus puestas de escenas a muchos países de América, Europa, Asia, y a la otrora Unión Soviética. Acompañada de sus hermanos Patricia Moreno como bailarina y Carlos Reyes tocando el cuatro, el charango, los tambores y cantando con quienes inició el conjunto musical que acompañó a Danzas Venezuela, durante su trayectoria. Después de una carrera que abarcó 57 años, se despidió de la danza activa en agosto del año 2008. En el 2022, fue Declarada Hija Ilustre del Municipio El Hatillo, por parte del Concejo Municipal de la localidad en el Marco de la Sesión Especial por el Día Internacional de la Mujer; donde, además, fue Oradora de Orden.

Hoy traemos a nuestra sección de figuras inspiradoras de nuestro país a Ligia Bolívar Osuna. Es una socióloga venezolana y defensora de derechos humanos que nació en Valencia, Venezuela. Se graduó en sociología, en la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas (1980). Posteriormente, realizó una Especialización en Derechos Humanos, en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela y ha realizado cursos complementarios en las áreas de criminología, psicología, comunicación social, educación popular y derechos humanos. Su experiencia laboral inició en el Ministerio de Justicia. Primero en la Dirección de Prisiones, como asistente de investigaciones sociales, en el área de evaluación de proyectos (1977-1979) y, posteriormente, en la Dirección de Prevención del Delito, como asistente de investigaciones sociales, en el área de evaluación de proyectos (1979-1982). Ingresó en Amnistía Internacional (1983-1985) como apoyo formativo y organizativo a grupos de la organización en Venezuela. Continúa en Amnistía Internacional hasta 1988 y ese mismo año fundó PROVEA el 15 de octubre de 1988, en conjunto con Dianora Contramaestre, con experiencia en las comunidades de cristianos de base en los barrios de Caracas.