
Función única y especial, el martes 28 de marzo, a las 4:30 pm
“Agua de colonia” para celebrar los 80 años de vida del maestro enrique león y conmemorar los 30 años de la partida del director argentino Carlos Giménez en el teatro Baralt de Maracaibo
Con la puesta en escena, en función única y especial, de la obra, Agua de Colonia, original del dramaturgo, director y gerente teatral, Enrique León, los primeros actores José Luis Montero y Milton Quero Arévalo, brindarán un homenaje en vida a su autor, en sus ochenta años de vida, quien además es el fundador de la Sociedad Dramática de Maracaibo y un maestro de generaciones de actores y artistas de la ciudad; a la par de conmemorar los 30 años del fallecimiento de Carlos Giménez, argentino-venezolano, director teatral, creador del Festival Internacional de Teatro de Caracas (FITC), del Instituto Universitario de Caracas, Iudet, (UNEARTE, en la actualidad), del grupo Rajatabla, del Taller Nacional de Teatro, del Centro de Directores para el Nuevo Teatro y del Teatro Nacional Juvenil de Venezuela; el martes 28 de marzo, en la Gran sala del Teatro Baralt, de Maracaibo, a las 4:30 pm.

Una historia íntima y entrenida en clave poética
Agua de Colonia, se desarrolla en la época de la dictadura perezjimenista. En clave poética, Enrique León nos muestra a dos hombres, en la clandestinidad, que forman parte del movimiento político de la resistencia al gobierno del general Marcos Pérez Jiménez, cuyas características más definidas eran, de un lado, la persecución y la represión sin cuartel contra los opositores; y del otro, la política de construcción de “grandes obras”, con sus desfiles de la Semana de la Patria y su filosofía del Nuevo Ideal Nacional. (El Nuevo Ideal Nacional era la doctrina del gobierno de Marcos Pérez Jiménez).
Las mujeres, el humor, lo político y las contradicciones existenciales, constituyen un marco poético donde Melecio (encarnado por José Luis Montero) y Medina, (personificado por Milton Quero Arévalo), se juegan la vida al conspirar para derrocar a Pérez Jiménez y lograr un cambio político definitivo en Venezuela.
El elenco está integrado por Milton Quero Arévalo: José del Carmen Medina. José Luis Montero: Melecio. Valeria Barrios: Eduina. Amanda Morales: Rosa y la ficha técnica por:
Miguel Quero Amado. Maquillaje: Michelle Rincón. Coreografía: Amanda Morales. Asesoría vocal: Linda Marín. Asesoría musical: Ana Huang. Fotografía: Iván Ocando. Milton Quero Arévalo: Productor y Director Artístico.


PARADÍS VUELVE A ESCENA EN LA SEMANA DEL TEATRO
La galardonada obra escrita y dirigida por Javier Vidal sube a las tablas del Teatro Municipal de Chacao en 2 únicas funciones: sábado 1 y domingo 2 de abril, celebrando la semana internacional del teatro.
Dentro de la calificación de piezas de autoficción, Javier Vidal lleva a escena el tema migratorio a partir de la llegada en 1955, al puerto de La Guaira, de sus padres y su tía, quien se casará por poder con el hermano de su madre, teniendo el autor 20 meses de nacido.

Rocío, Jaume, Rusé y Libertario son los cuatro personajes que van hilvanando las primeras impresiones que tienen de este paraíso (“paradís”, en catalán) llamado Venezuela, que los acoge en armonía en los tiempos donde todo estaba por hacer… “hasta la libertad”, como dice uno de los protagonistas.
Una pieza escrita al inicio de la pandemia con más corazón que otro órgano, al decir del autor y director. “Cuando recién comenzaba a escribir los primeros borradores de la pieza, mi madre Rocío moría en España, cosa que me afectó emocionalmente y quizá pudo variar el esquema de la pieza”, comenta Javier Vidal.
El público podrá disfrutar de un espectáculo cargado de nostalgia donde cuatro emigrantes se unen al sentimiento de que en Venezuela han encontrado el paraíso.
El elenco está conformado por Josette Vidal, quien interpretará a su abuela la iaia Rocío; Jan Vidal-Restifo, a su tío Libertario; Theylor Plaza, al padre del autor, Jaume; y Claudia Rojas, a la que aún sigue con vida en Madrid, Rusé, la tía del dramaturgo.
Asistencia a la dirección, Camila Rodríguez; ambientación, Miguel MarSan – premio Avencrit a la mejor ambientación –; asistente de escena, Sergio Malpica; vestuario, Julie Restifo / Mariali Rosato; fotografía, Anderson Díaz; y diseño gráfico, Claudia Wiesner.
La obra se podrá ver en el teatro Chacao el sábado 1 y el domingo 2 de abril a las 5:00 P.M. Una producción de Julie Restifo para Jota Creativa Producciones. Entradas en taquilla y en la plataforma liveri.com.ve.


HAMLET WASHING MACHINE… EXPRESS:
LA TRAGEDIA DE SHAKESPEARE CON LA GENIALIDAD Y LA ESENCIALIDAD DE MÜLLER
La obra de teatro se presentará del 17 al 26 de marzo a las 5:00 P.M. en la Sala Rajatabla.
Hamlet es, probablemente, la pieza dramática más famosa de la literatura occidental, y quizá la que ha originado mayor número de traducciones, análisis y comentarios críticos, abordando temas universales vigentes como el terrorismo, la violencia de género, las guerras, la inmigración, la ambición, el poder, entre otros.

En HAMLET Washing MACHINE… Express, estreno de Zanvaj Producciones y Gustavo Mendoza Producciones, se le añade un nuevo elemento al clásico: una fusión entre lo fundamental del texto de Shakespeare con la esencialidad del Hamlet Machine de Heiner Müller, en donde se explora la posibilidad de dilatar el texto y la presencia del actor a través del llamado “teatro físico”, en un marco de minimalismo, abstracción, metonimia y metáfora.
Esta versión libérrima de Luis Domingo González, quien, además, dirige la puesta en escena, cuenta con las actuaciones de Ángel Pelay – Hamlet –, Nathalie Tablante – Ofelia –, Nadeschda Makagonow – La Reina –, Ignacio Marchena – El Rey –, Josh Araujo – Horacio, Polonio, Guildenstern y Sacerdote –, Miguel Suárez – Laertes, Rosencrantz, Osric, Luciano y Fortimbras –. Por su parte, la asistencia de dirección es de Oriana Santos; el diseño de vestuario, de Ghislaine Latorraca; el diseño de arte, de Wahari Meléndez; y las coreografías, de Ana Castellucci.
La obra shakesperiana en cuestión refleja el abrumador destino de los seres humanos, la ambivalencia entre existir o no existir, la perturbación psíquica y sus consecuencias, los desencuentros en las interacciones humanas.
Partiendo de que lo esencial es todo aquello de lo que no se puede prescindir, se hace del texto, un texto esencial; del espacio, un espacio esencial y de los actores, unos actores esenciales. Es una investigación iniciada en el año 1998 y llamada “teatro esencial”, que ha reunido propuestas como Shakespeare 4×4, con el Teatro San Martín de Caracas: Romeo y Julieta, Macbeth y Otelo.
HAMLET Washing MACHINE… Express se estará presentando los próximos 17, 18, 19, 23, 24, 25 y 26 de marzo a las 5:00 P.M. en la Sala Rajatabla – Av. México, entre la Unearte y el Teatro Teresa Carreño, Bellas Artes –.
Las entradas pueden ser adquiridas en las taquillas del teatro.


Cubiertos de plata de Fernando Azpurua en el Trasnocho Cultural
La divertida historia de una familia venezolana que se niega a abandonar sus cubiertos de plata es la trama de esta historia que dirige, produce y musicaliza Armando Andrés González.
Esta obra es una crónica divertida que inaugura el 8 festival de jóvenes directores, con un elenco de primera línea conformado por Raquel Yánez, Carolina Leandro, Daniel Jiménez, Stephanie Cardone, Gabriel Duno y Cathe Osuna.

Una pareja mayor que emigró a Miami recibe la ansiada visita de su hija que necesita darse un respiro de Caracas. Para distraer a su hija y con la esperanza de alguna oportunidad para su esposo, Martina organiza una divertida cena con unos viejos conocidos que darán mucho de qué hablar.
Cubiertos de Plata cuenta con el diseño de vestuario de Marisol Martínez, escenografía de Marianery Amin, iluminación de David Blanco, coreografías de Angélica Escalona, arreglos musicales de Daniel Jiménez y asistencia general de Jessica Arminio.
Solo quedan 3 funciones, este viernes 27 de enero a las 7.30 pm, sábado 28 y domingo 29 a las 7:00 pm en el Espacio Plural del Trasnocho Cultural.
Las entradas se pueden adquirir en taquillas del Trasnocho Cultural o ingresando a la página web http://www.ticketmundo.com


Protagonizada por Héctor Manrique en el marco de los 40 años del GA80
“Mi último delirio” revive la voz de Bolívar en el Teatro Trasnocho
Tras ser aclamado por el público y la crítica especializada, regresa al Teatro Trasnocho: “Mi último delirio”, monólogo protagonizado por Héctor Manrique, construido bajo la asesoría de la historiadora Inés Quintero, tomando como materia prima las cartas y documentos escritos por el propio Simón Bolívar, mostrándolo en escena durante la última etapa de su vida y retratando a nuestro “Libertador” de una manera más pura, desde su humanidad, realidad y pensamiento escrito, develando así su personalidad y aristas de sus emociones, conflictos, logros, afectos y vida privada.

“Mi último delirio” estrena esta segunda temporada desde el 21 de enero, con funciones los viernes a las 6 pm y sábados y domingos a las 5 pm en el Teatro Trasnocho, ubicado en el C.C. Paseo Las Mercedes, cuyas entradas están a la venta en las taquillas del Trasnocho Cultural y a través de la página web: Ticketmundo.com (@ticketmundo_ve).
Con estas funciones se inicia oficialmente la celebración de los 40 años del prestigioso Grupo Actoral 80, fundado en 1983 por el actor, dramaturgo y director argentino Juan Carlos Gené, reponiendo en cartelera el más reciente espectáculo de la agrupación, que regresa según Manrique: “gracias a la gran cantidad de comentarios elogiosos, emotivos e inteligentes que hemos recibido del mismo y dar así una respuesta al espectador que ha pedido que volvamos a hacerlo”.
Sobre el montaje, Manrique afirma que el público podrá apreciar: “a un Bolívar humano, con su contradicciones, grandezas y pequeñeces, y fundamentalmente con la voz propia del Libertador, no con una interpretación artística o histórica sino con su voz genuina; con uno que se baja del caballo o de la estatua, y que lo puedes entender desde las contradicciones que todos los seres humanos tenemos”.
-¿Qué distingue esta obra de otras que se hayan hecho de Bolívar en teatro u otros medios?

-Uno de los motivos que me hizo armar este espectáculo, era conocer verdaderamente a partir de lo que él escribió: ¿qué y quién es Simón Bolívar?, esto lo distingue del resto, que aquí todo lo que yo digo en escena lo escribió él mismo, todas son sus palabras; lo que he querido es tomar su voz, su lenguaje y esto lo hace diferente a otras representaciones, aquí el público simplemente con cerrar los ojos, va a escuchar la voz del Libertador.
“Mi último delirio” regresa a escena bajo la dirección de Pedro Borgo, la adaptación de Héctor Manrique, Pedro Borgo y Pilar Arteaga sobre la investigación histórica y asesoría de Inés Quintero, la producción de María José Castro, vestuario de Eva Ivanyi, diseño de iluminación de José Jiménez, maquillaje de Sabrina Sommi, coreografía de Brixio Bell y la música del gran maestro Aquiles Báez (+), quien compuso temas especialmente para la obra.
Cabe destacar que el domingo 22 de enero, después se la función de estreno, se realizará a las 10:30 am un conversatorio especial con entrada libre sobre la obra, en la actual sede del GA80, ubicada en la Av. Río de Janeiro, Edificio Alcaldía de Baruta (piso 1), para generar un encuentro con retroalimentación del público e invitados; como una de las actividades especiales para celebrar las cuatro décadas de este grupo teatral venezolano


A petición del público regresa el Teatro Negro de Praga
Luego del éxito de sus recientes presentaciones en el país, Hecho a Mano Producciones trae a Venezuela al Teatro Negro de Praga con su espectáculo Antología, en tres funciones que tendrán lugar en Puerto La Cruz, Caracas y Maracaibo, los días 9,10 y 11 de diciembre de 2022, respectivamente.

En un espectáculo lleno de magia y color para toda la familia, este montaje reúne memorables escenas de las más reconocidas obras del Teatro Negro de Praga, bajo la dirección de Jiri A. Srnec, hijo del fallecido Jiri Srnec, el fundador de esta compañía.
El Teatro Negro de Praga es un tipo de representación escénica muda, donde la danza, la mímica y las acrobacias, se desarrollan en un escenario oscuro, en el que se utilizan cortinas negras, trajes fosforescentes y linternas negras, con una iluminación estratégica dando lugar a un fantástico juego de luz y de sombras.
El espectáculo se presentará el viernes 09 de diciembre de 2022 en el Salón Alepo del Club Sirio de Puerto La Cruz, a las 4:30 pm; las entradas están a la venta en la taquilla del Club Sirio y por http://www.solotickets.com.
El sábado 10 de diciembre de 2022, la función será en el Teatro Santa Rosa de Lima, en Caracas, a las 4 pm; las entradas pueden ser adquiridas por www.goliiive.com y en las taquillas del Teatro Santa Rosa de Lima, de lunes a viernes de 2:00 pm a 6:00 pm y sábado y domingo de 11:00 am a 4:00 pm.
El Domingo 11 de diciembre de 2022, la presentación tendrá lugar en el Aula Magna de la Universidad Rafael Urdaneta (URU), en Maracaibo, a las 4:30 pm. Las entradas están a la venta en la taquilla del Aula Magna de la Universidad Rafael Urdaneta, en el Lobby del Hotel Inter Maracaibo y por www.solotickets.com


“Yo soy la Carreño”: Teresa Carreño sube al escenario el dilema entre ser artista o ser mujer.
la obra de teatro “Yo soy La Carreño” se presentará los días sábado 26 y domingo 27 de noviembre, a las 4:00 P.M. y 11:30 A.M. respectivamente, en la sala de teatro de la Asociación Cultural Humboldt.

“Yo soy La Carreño” forma parte del ciclo de soliloquios “Matria”, original del destacado dramaturgo venezolano José Tomás Angola, quien, a través de las tablas, eleva las voces femeninas a favor de una nueva mirada a la historia de Venezuela.
Basada en una historia real, la ficción es conducida con la figura de Teresa Carreño, quien fuera la máxima artista del piano venezolano y latinoamericano. A cargo de su interpretación, se encuentra la primera actriz Sandra Yajure, dándole vida a la caraqueña cuyo talento fue el centro de la admiración de los mayores genios musicales en el siglo XIX, así como de hombres de la talla de Abraham Lincoln y todos los reyes de Europa.
Teresa se casó cuatro veces, una de ellas, con Eugend’Albert – encarnado por Claudio Rubera –, afamado pianista que era 11 años menor que ella.
Grandes estrellas de la música como Ignace Jan Paderewski, Walter Damrosch, Mischa Elman, Walter Rothwell, Franz Kneisel, Ernest Hutchenson y Charles Steinway cargaron su féretro el día de su entierro.
Bajo la dirección y la puesta en escena de Brixio Bell, “Yo soy la Carrreño” expone parte de la esfera privada de esta dama, tratando su relación con d’Albert en un período cuando la profesión que compartían era considerada un trabajo meramente masculino, lo que la sometió a enfrentar el dilema de ser artista o ser mujer.
La producción general y la dirección de arte son de Edisson Spinetti; el diseño de iluminación, de Manuel Troconis; la asistencia de dirección, de Paola Martínez; el vestuario, de Elizabeth Yrausquín de Postalian; la ejecución musical al piano, de Claudio Rubera; y la jefatura de prensa, de Anakarina Fajardo.

En la obra se interpretan piezas como: The Last Hope de Louis Gottschalk – por Sandra Yajure –; La Primavera de Antonio Vivaldi, Eugene d’Albert Sonata en Fm No.10, Concierto para piano n.º 5 “El Emperador” de Beethoven, Concierto para piano de Grieg, Concierto en Sol Mayor de Beethoven, Teresa Carreño “Mi Teresita”, entre otras piezas de Teresa Carreño – por Claudio Rubera –.
Promoviendo el talento artístico y el repertorio pianístico en Venezuela, la Fundación Edmundo e Hilde Schnoegass, a través del Concurso Nacional El Piano Venezolano en su XI edición, representa un apoyo clave para este estreno teatral en la ACH.
“Yo soy La Carreño” se presentará los días sábado 26 y domingo 27 de noviembre, a las 4:00 P.M. y 11:30 A.M. respectivamente, en la sala de teatro de la Asociación Cultural Humboldt.
Las entradas pueden ser adquiridas en las taquillas del recinto, de martes a viernes entre 9:00 A.M. y 2:00 P.M., y a través del correo electrónico infoasohumboldt@gmail.com. Más información en las redes sociales: Instagram @asohumboldt2022, Twitter @asohumboldt, Facebook @asohumboldtcaracas.


MADRES EN EL TRASNOCHO CULTURAL
La obra de Javier Vidal MADRES, es un “Dramedy” o comedia dramática, sobre el reconocimiento del diferente, la solidaridad y la visualización y legalización de la comunidad LGBT+
A partir del 7 de octubre se presentará en el Teatro Trasnocho la pieza MADRES, una producción de Jota Creativa bajo el patrocinio de la Embajada de España. El argumento transcurre en plena pandemia, dentro del régimen de semanas flexibles y radicales donde una centennial, interpretada por Josette Vidal, tiene tres madres conviviendo en un mismo espacio: Teotiste (Julie Restifo) su madre biológica; Tiresias, personaje transgénero (Javier Vidal) su padre, ahora madre y Kloe (Stephanie Cardone-Fulop) la actual esposa de Tiresias.

El entramado de la pieza está construído a partir de diálogos punzantes e hilantes situaciones típicas de una comedia contemporánea donde queda retratada una familia disfuncional, una modern family, en los inéditos y duros tiempos de la pandemia con sus restricciones físicas, sociales y económicas.
Una hija de 17 años estudiante de física, con un coeficiente intelectual sobresaliente, una madre divorciada engañada por un estafador, una transgénero arquitecta casada con otra mujer influencer que termina sostiendo económicamente a toda esta peculiar familia, son los personajes que conforman una nueva forma de convivir con diferentes y para algunos, raros. Una hija y tres mamás: Madres.
La dirección general es de Javier Vidal junto a Jan Vidal-Restifo; la dirección de arte de la propia Julie Restifo. Sergio Malpica en la asistencia de producción y stage manager. Diseño de iluminación Calaché Escalona. Fotografía Anderson Diaz y diseño gráfico Kike Acuña. Una presentación de Jota Creativa producciones. La temporada se abre el 7 de octubre y cierra el 6 de noviembre en el Teatro Trasnocho en horario de las 7 de la noche los viernes y sábados. Domingos a las 6 y media de la tarde. Entradas a la venta en la taquilla del teatro Trasnocho.


“La Casa de los Gómez” revela facetas íntimas del General
Del 27 al 30 de octubre, en cuatro únicas funciones, la historia del general Juan Vicente Gómez cobra vida sobre las tablas en un montaje estelar
Juan Vicente Gómez relata sus memorias revelando los conflictos dramáticos que enfrentó durante su vida con personajes que jugaron un papel histórico en Venezuela.

En la trama de “La Casa de los Gómez”, Neko Sadel, escritor y director de esta pieza teatral, asume también el reto de encarnar a uno de los hombres más importantes de la historia de Venezuela, país que gobernó con mano férrea entre 1908 hasta su muerte en 1935.
Un elenco estelar, encabezado por artistas de la talla de Tania Sarabia, Alicia Plaza y Claudia Rojas, entre otras grandes figuras de la escena nacional, darán vida a más de 35 personajes principales en este montaje que tendrá lugar en el teatro del Centro Cultural Chacao y el cual recrea una época determinante en el destino de nuestro país.
Marianella Salazar interpretará a una cronista social de la época, quien junto al doctor Rísquez (Gerardo Soto), irá contando detalles de las intrigas que se tejen en “La Casa de los Gómez”.
En el reparto protagónico se encuentran artistas como Rolando Padilla, Mario Sudano, Marcos Moreno, Henry Soto, Wilfredo Cisneros, Carlos Manuel González, Nerea Fernández, Pedro Medina, Antón Figuera, Marielena González, Aymara Lorenzo, Federico Moleiro, Omar Lugo, Carlos Arteaga, Simón Díaz Jr., Orlando Paredes, Juan Carlos Grisal y Sandra Yajure, entre otras relevantes figuras del teatro venezolano.

El historiador Rafael Arráiz Lucca destacó el rigor histórico del texto: “El Gómez de Neko Sadel es fruto de una investigación acuciosa sobre el personaje: allí está el tirano, el padre de familia, el concupiscente y una etapa histórica signada por sus guantes de cuero” y Rodolfo Izaguirre expresó: “Neko Sadel ha escrito una obra genial, sobre la vida y obra del Benemérito”.
Bajo la producción ejecutiva de Alejandro Blanco Uribe y Gisela Cappellin, este montaje cuenta además con la producción artística de Carolina Rincón, la iluminación de Joseíto Jiménez, el vestuario de Raquel Ríos y la dirección de arte de Rhazil Izaguirre, en cuatro presentaciones a beneficio de la educación y del patrimonio Ursulino en Venezuela (Aseam), con el apoyo de la Alcaldía de Chacao, RCTV y el Circuito Unión Radio, entre otros patrocinantes.
Las funciones de “La Casa de los Gómez” serán los días jueves 27 y viernes 28 de octubre, a las 6 pm, y sábado 29 y domingo 30, a las 5 pm.
Las entradas pueden adquirirse en las taquillas del teatro del Centro Cultural Chacao y a través de la plataforma Liveri, https://liveri.com.ve


“EL BENEMÉRITO Y LA PAVLOVA” LLEGA AL TRASNOCHO CULTURAL
La pieza se presentará en la sala de teatro del Trasnocho Cultural desde el 9 hasta el 18 de septiembre, viernes y sábados a las 4:30 P.M. y domingos a las 4:00 P.M.

Un encuentro secreto entre el General Juan Vicente Gómez y la diva del ballet internacional Anna Pavlova se lleva a cabo en una discreta sala de espera del Gran Hotel de Caracas, en donde se hospeda la bailarina rusa luego de haberse presentado en el Teatro Municipal con la obra maestra “La muerte del cisne”, convirtiendo ese 17 de noviembre de 1917 en un hito para el impulso de la danza clásica en Venezuela.
En clave cómica de sainete, esta pieza teatral de Federico Pacanins fusiona versos, música, canto y baile con datos históricos fieles a cuando la artista llegó a tierras venezolanas como parte de una gira mundial. Tal hecho causó una admiración tan grande que hasta el Benemérito General Gómez, Presidente de la República en aquel momento y hombre asiduo a las artes, disfrutó del performance de la célebre invitada, obsequiándole un cofre en cuya tapa se podía leer el nombre de La Pavlova armado en morocotas, monedas de oro de la época, como regalo por sus presentaciones triunfales bajo el cielo de este país.
Aquella visita despertó un interés excepcional por el ballet. Por tal motivo, es considerada como el comienzo del arte dancístico en Venezuela.

“El Benemérito y La Pavlova” cuenta con un elenco de lujo, encabezado por el primer actor Armando Cabrera, como el General Juan Vicente Gómez; la bailarina y actriz Anakarina Fajardo, en las zapatillas de la estrella internacional Anna Pavlova; la galardonada intérprete Valentina Garrido, encarnando a Auristela Chacón Flores, chaperona andina de la rusa; el cantante y actor Juan Carlos Grisal, encargado de Lino Tirado y Terán, trovador caraqueño contratado por el Benemérito para lisonjear a la artista de la danza; y la actuación especial de Sandra Yajure, quien personifica a Dionisia Bello y Dolores Amelia, las dos mujeres de Gómez que contextualizan con sus testimonios la vida personal de esta icónica figura política.
En el montaje, dirección de arte, escenografía y vestuario son de Edisson Spinetti; iluminación y asistencia de dirección, de Hernán Rosas; producción general y asistencia de dirección, de Paola Martínez; y texto, dirección y puesta en escena, de Federico Pacanins.
Versos de Job Pim, el “Pobre gallo bataraz” de Gardel y sonetos de Calcaño Herrera son solo algunas de las pinceladas histórico-culturales que enmarcan el instante central de la obra: la ejecución de “La muerte del cisne”, célebre número de ballet clásico que ilustra los últimos momentos de un cisne herido y que, en “El Benemérito y La Pavlova”, se presenta fiel a la coreografía que Michel Fokine diseñó especialmente para la danzarina, pero bajo una innovadora versión de la música de Camille Saint-Saëns.
Esta pieza se presentará en el Trasnocho Cultural desde el 9 hasta el 18 de septiembre, viernes y sábados a las 4:30 P.M. y domingos a las 4:00 P.M.
Las entradas pueden ser adquiridas en las taquillas del teatro y por ticketmundo.com.


Mi último delirio
Mi último delirio es un monólogo, creado bajo la asesoría de la historiadora venezolana Inés Quintero, usando como principal herramienta narrativa una cuidadosa selección de las cartas y documentos escritos por el propio Bolivar y sus allegados.
Después de grandes éxitos de crítica y público representando al psiquiatra Edmundo Chirinos, Héctor Manrique asume un nuevo reto actoral, llevar a escena al Simón Bolivar hombre, en la última etapa de su vida.

En este monólogo, Manrique nos muestra al Bolívar humano y real, desvelando sus características personales, así como detalles de su vida privada, emociones, afectos y dilemas.
Con este montaje, el GA80 nos coloca frente al Bolívar hombre, enfrentando sus temores y soledades, sintiéndose ya viejo y enfermo y cuestionando su vida y sus logros, como debatiéndose con la pregunta: ¿valió la pena todo el tránsito recorrido?
El Grupo de teatro venezolano fundado en Caracas en 1983 por el actor, director y dramaturgo argentino Juan Carlos Gené. Desde el momento de su creación y con 39 años de trayectoria, el GA80 ha desarrollado un trabajo incesante en el quehacer teatral venezolano con más de cien montajes en su repertorio, además de haber realizado más de cuarenta giras internacionales que lo hacen merecedor de más de sesenta premios.
El apoyo de Inés Quintero en esta propuesta teatral es fundamental, ya que es historiadora, profesora titular de la UCV, Magister y Doctora en Historia, Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia. Autora de una amplia obra historiográfica. Se ha ocupado especialmente de narrar la historia desmitificando personajes y hechos heroicos e idílicos, procurando una aproximación más humana y cercana a nuestro pasado. Algunos de sus libros más conocidos son: La Criolla Principal; María Antonia Bolívar hermana del Libertador; El último marqués; El hijo de la panadera; La palabra ignorada. La mujer: testigo oculto de la historia en Venezuela; No es cuento, es historia.


De vuelta. Cuando el amor pide una segunda oportunidad
La ópera prima de la dramaturga y productora Luz Dary Quitian Mayor, llega a las tablas de la Sala Plural del Trasnocho Cultural .
Lola es una mujer madura que ha resuelto su vida y sanado sus emociones, dejando atrás las relaciones tóxicas que le impedían avanzar como mujer. Supo perdonarse y comenzar a ser feliz. Sin embargo, su pasado “vuelve a estallarle en la cara” cuando su último amante, Manolo, aparece después de cuatro años y pide volver. En medio de la conmoción, ella trata de entender esta vuelta y librará su última batalla en contra de sus dudas.

Este es el argumento de la pieza teatral De vuelta, protagonizada por los primeros actores Verónica Arellano y Luis Carlos Boffill, bajo la dirección de Luis Alberto Rosas. Se trata de una comedia dramática que revisa el mundo complejo de las relaciones amorosas entre las personas maduras. Dos amantes que pasaron 12 años juntos vuelven a revisar el pasado para saber si es posible una segunda oportunidad. En medio del conflicto, surgen entonces cuestionamientos, justificaciones, viejas culpas y heridas no sanadas que, poco a poco, van conduciendo al espectador a un inesperado final.
¿Es posible dar al amor una segunda oportunidad cuando el tiempo y la vida que queda ya no es tan largo? O por el contrario ¿Siempre en el otoño de la vida hay que darle una oportunidad al amor? Son interrogantes que se podrán despejar hasta el 21 de agosto de 2022 en la Sala Plural del complejo cultural Trasnocho, ubicado en Paseo Las Mercedes, en Caracas.
La pieza teatral De vuelta, es posible gracias al Grupo Teatral Delphos, quienes, con más de 25 años de experiencia en escena, se proponen continuar llevando al espectador venezolano teatro reflexivo que aporte al público algo más que divertimento escénico.
Junto a los actores, la obra teatral De vuelta cuenta con un equipo técnico y artístico de alta factura profesional: la imagen gráfica es de Víctor Vivas, la fotografía de Federman Parra y la dirección de arte de Lina Olmos. En la producción general está Gabriel Duno, en la producción ejecutiva la misma autora Luz Dary Quitián y en la asistencia de dirección y escena Ángel Freites. Además de contar con la participación especial de los músicos Rudyard Villalobos y Miguel Treccia, todos bajo la batuta artística de Luis Alberto Rosas en la dirección general.
Las funciones serán hasta el 21 de agosto en la Sala Plural del Trasnocho Cultural, los días viernes, sábados y domingos a las 6:30 pm. Las entradas pueden ser adquiridas en la Taquilla del teatro y a través de http://www.ticketmumdo.com


Un PLAYLIST de amor estará sonando hasta el 28 de Agosto en el evento MICROTEATRAL CARACAS, de Miércoles a Domingo en el Urban Cuplé del CCCT.
El romance y la comedia forman parte de la celebración de la vida que en esta ocasión Daniel Dannery –Premio Fernando Gómez, 2020- dirige, junto a los jóvenes actores Scarleth Becerra, Annel González y Jesús Orsini, en esta propuesta breve de la productora DADA.

“Playlist” cuenta la historia de Lorena y Danilo, quienes se conocen imprevistamente en un bar cualquiera de la ciudad. Ella está enamorada y siguiendo los pasos de León, un famoso cantautor que hace estragos con su nuevo tema en radio. Danilo, por su parte, está ahí escapando por un momento de la realidad. Sin saberlo, el encuentro entre ambos será el primer paso a pasar toda una vida juntos… con un playlist por delante.
Daniel Dannery, premio Marco Antonio Ettedgui 2017, Premio Isaac Chocrón 2018, Premio AVENCRIT 2019, está a cargo de la escritura, dirección y producción de esta propuesta microteatral, que juega con los códigos de las conocidas comedias románticas norteamericanas, le acompañan en escena un grupo de jóvenes y talentosos actores, que conforman el trío perfecto para narrar las vicisitudes del rechazo y el amor a primera vista que la pieza relata.
En “Playlist” se nos habla de la toma de decisiones, de los eventos azarosos del destino y de cómo estos imprevistamente nos llevan por el camino correcto sin planificarlos, todo en un tono de comedia que recorre los pasillos de la ternura, al ritmo de canciones del francés Georges Brassens, Paralamas, Joaquín Sabina, Radiohead y del criollo Eliú Ramos, cantautor venezolano, también actor, que hoy día reside en Miami y que con su tema “Caminar al Revés” genera el leiv motive perfecto que acompaña el argumento de la pieza y conforman el playlist musical de la propuesta.

Hasta el 28 de agosto se presentará la edición: Caras Creadoras de Microteatral Caracas con promociones diarias. Los miércoles, jueves y domingos el público goza de 3×1, con la compra de una entrada se pueden ver tres obras. Los viernes y sábados, los asistentes disfrutan de 2×1, con la compra de una entrada se pueden ver dos obras. Además, en esta oportunidad se incorpora “La Ruta del día”, en la que se pueden ver 6 obras predeterminadas cada día.
Funciones
“Playlist” tendrá funciones de miércoles a domingo, en los horarios comprendidos entre las 6:45pm a las 9:15pm en los espacios del Urban Cuplé del CCCT (Nivel C2) en el marco del evento MICROTEATRAL CARACAS, junto a 16 propuestas más. Las entradas pueden adquirirse directamente en la taquilla o a través de la página web www.solotickets.com


Microteatral Caracas: una receta rica y diversa para volver a tomarle el gustico al teatro
La creatividad y pasión se imponen y el Microteatral Caracas emprende desde este jueves 28 de julio, al 28 de agosto, su cuarta temporada en Urban Couplé del CCCT para ofrecer 17 nuevas piezas de 15 minutos cada una, integrando escritores, actores, actrices y directores de trayectoria con otros noveles. Un menú con 6 opciones para cada día, que el público podrá seleccionar y volver otras noches para verlas todas, con ofertas en la taquilla
CHEFI BORZACCHINI
FOTOS: Cortesía Microteatral Caracas
En un país donde otrora la actividad teatral era el “plato fuerte” -junto a la música- de la agenda cultural, hay apetito por ver nuevas caras, directores, noveles actores y actrices; sed por calibrar la evolución y también la experiencia de escritores más curtidos, y hambre de un público que se acostumbró a llenar las salas, y de una audiencia joven que comienza a nutrirse y a descubrir la pasión y el vicio de observar realidades y sueños posibles sobre el escenario.
La audacia, creatividad y arrojo de nuestros creadores se impone sobre cualquier obstáculo (amén las medidas de bioseguridad por pandemia). Nuevos caminos y rostros se asoman para decir: aquí estamos con la pasión por lo que amamos y por lo que sabemos hacer. Así, este jueves 28 de julio, después de 3 exitosas temporadas, Microteatral Caracas regresa a Urban Cuplé, en el CCCT, con la cuarta edición titulada Caras Creadoras.
El atractivo proyecto venezolano, en formato de obras breves, que actualmente es uno de los más destacados del mundo, que bien podría decirse ha funcionado como un “anzuelo” para conquistar más público y activar el trabajo de actores, actrices, directores de escena, vestuaristas, escenógrafos, diseñadores, y por supuesto escritores, está dirigido por Malala Dubuc y Robert Chacón, quienes ante este debut nos comparten sus opiniones y expectativas acerca de su emprendimiento artístico.

Ni teatro “fast” ni “easy”
-Pandemia de por medio, ¿qué esperan de esta nueva temporada de Microteatral Caracas?, preguntamos a Malala Dubuc.
-Esta temporada es muy importante para nosotros porque nos permite revalorizar las caras del teatro, las nuevas y las no tan nuevas. Creemos que el formato constituye una alternativa de entretenimiento cultural para la ciudad, que a su vez proporciona un lugar y una oportunidad de trabajo a más de 100 artistas. La pandemia fue un receso importante para la actividad cultural del país y creemos que es el momento de retomar, poco a poco, nuestra cotidianidad y actividades como lo es Microteatral Caracas.
“A nivel logístico -continúa diciendo Malala- nos hemos adaptado a las nuevas formas de disfrutar nuestros eventos, cumplir con todas las normas de bioseguridad es obligatorio en nuestras instalaciones. La selección de participantes ha sido pensada para ofrecer un abanico de temas y contenidos y que la diversidad sea la bandera. Todos tenemos opciones diferentes en esta temporada: humor, comedia, improvisación, drama, terror. Hay de todo un poco”.
-Los más convencionales o tradicionales observadores y críticos de teatro, incluso personas del público tal vez califiquen esta propuesta como “teatro fast”. ¿Qué piensas al respecto?
-Cualquier persona que crea que el formato micro teatro es fácil o “un teatro fast” como tú dices, es preso de su propia ignorancia. La realización de una obra de teatro breve tiene complejidades muy similares a la de una producción de una obra de teatro convencional. La energía que hay que dedicarle a este tipo de producciones es igual o, incluso, mayor (en algunos casos) que la que se invierte en un montaje de mayor duración, y es sencillo de determinar. Un actor tiene que hacer 6 funciones diarias de 15 minutos, solo en tiempo sobre escenario ya ese actor permanece más tiempo frente al público”, apunta Dubuc.
Por su parte, Robert Chacón, es categórico al indicar que, “hay que reconocer el esfuerzo de nuestros actores, directores, productores en cada temporada. Nosotros, en este emprendimiento cultural, creemos y apostamos por un país que quiere seguir haciendo, un país que posee el talento, el recurso humano y la voluntad de hacer, así que, a partir de esta premisa no existe un detractor que pueda llamar nuestra atención. Seguiremos trabajando, haciendo, equivocándonos (eventualmente) y corrigiendo errores para seguir avanzando. Quizá no es algo desconocido, pero, actualmente somos el evento del formato microteatro más grande del mundo y lo tenemos aquí en Venezuela”.
Más talentos, nuevos rostros
Entre los nuevos talentos que emergen en esta cuarta temporada de Microteatral Caracas, está la actriz Liah Rebeca Gómez, quien protagoniza la obra Para todo Público, escrita por Gabriela Rodríguez. “Considero que en estos tiempos el artista debe dar el 100% en cada uno de sus proyectos. Y por mí parte espero recibir del público poyo, entendimiento y por supuesto aplausos”, dice Liah ante su debut que será en la sala 2 con esta obra de humor.

Por su parte, el director Mario Sudano, escritor y director de la pieza La Matasano -que plantea las acciones de una mujer que tras sus continuos engaños lleva a sus pacientes a vivir las peores situaciones- dice que “la opción de participación en este tipo de eventos, visto desde el punto de vista de un emprendimiento, pone a prueba la capacidad para buscar nuevas y creativas resoluciones escénicas, y así producir un espectáculo que no tenga grandes exigencias en cuanto al flujo de dinero y de costos, pero da la posibilidad de armar la identidad visual de tu espectáculo con calidad y que sea remunerado al momento de llevarlo a escena”.
Para Sudano, cuya obra en esta cuarta edición se presentará en la Sala 16, participar en el Microteatral Caracas también es una excelente ocasión para mezclar y plantear diversos temas, y en ello coincide Manuel Merchán, director de Toxicmanía, quien expresa: “Lo más importante para mí es la aceptación de las nuevas propuestas teatrales. Yo espero ofrecer un tipo de espectáculo diferente, porque cada director tiene una visión diferente y que lo tiene en la cabeza lo lleva a la escena en 15 minutos”, dice.

Giuliana Rodríguez, actriz de la obra Dale con el Palo, apuesta a que todo emprendimiento venezolano hay que apoyarlo. “Más aún después de la pandemia, cuando el teatro fue muy gravemente silenciado, tenemos que proponernos apoyarlo, porque es una época de reimpulso y de nuevo desarrollo para todos los artistas de Venezuela. Así que los esperamos en todos en nuestras salas de teatro”, expresa con optimismo.
Ruta Microteatral Caracas
La oferta que nos ofrece Microteatral Caracas hasta el 28 de agosto, se desarrollará en 17 salas distribuidas en 2 pisos del Urban Couplé, ubicado en el nivel C2 del Centro Ciudad Comercial Tamanaco. En esas salas se presentarán 17 obras, cada una de 15 minutos, dirigidas por: José Simón Escalona, Martin Hann, Doustin Zapata, Manuel Marchán, Gabriela Rodríguez, Daniel Fagúndez, José Gregorio Martínez, Francisco Aguana, Fernando Martínez, Roberto Franchi, José Abreu, Henry Zapata, Carlos Díaz, Daniel Dannery, Jennifer Gásperi, Mario Sudano Nelson Ortega.
La propuesta ideada para ver todas las obras, o las que cada espectador seleccione, es la siguiente: cada noche se podrán adquirir boletos para ver 6 obras; la tanda comienza a las 6:15 y concluye a las 8:45 pm. Entre una obra y la siguiente se dan 15 minutos de break, a fin de que el público pueda descansar, adquirir bebidas, ir al baño, etc. Así, el horario de las obras es: 6:15; 6:45; 7:15; 7:45; 8;15 y 8:45.

De miércoles a domingo, se presentarán las siguientes obras: Amistad, Para Todo Público, Toxicmanía, La Reina del Llanto, El Silencio de las Tortugas, Agua con Olor a Cloro, Una Buena Mamá, Vivir y convivir en Venezuela capítulo: Dale con el palo, Licenciatura en Only Fans, La Santa Cagada, El Juez y los Nudos, Bloody Hell, Metamorfosis, Playlist, Demasiado Humana, La Matasano, y BFF porque nadie sabe más que tu mejor amiga, todas para mayores de 16 años, y con variadas temáticas que van desde el amor, humor, relaciones personales, relaciones tóxicas, amistad, terror, drama muerte y convivencia.Y para que nadie se quede sin asistir, el Microteatral Caracas tiene ofertas en la taquilla, pues miércoles, jueves y domingos el público goza de 3×1, con la compra de una entrada se pueden ver tres obras. Los viernes y sábados, los asistentes disfrutan de 2×1, con la compra de una entrada se pueden ver dos obras. Las entradas están a la venta en solotickets.com y las taquillas de Urban C


El IV encuentro del Teatro Breve Interclubes sube el telón
Más de 50 actores participan en esta edición que reúne una atractiva cartelera en los centros sociales privados de Caracas, Maracay y el litoral central.
Mayte Navarro
El IV Encuentro de Teatro Breve Interclubes, organizado por el Caracas Theater Club, se realiza del 7 al 23 de julio de 2022, con la participación de 11 clubes privados de Caracas, Maracay y el Litoral Central. De esta manera la cultura se suma a la agenda recreativa de estos centros sociales.

Uno de los objetivos de esta iniciativa es promover las artes escénicas y estimular la actividad de los grupos de teatro de los principales clubes sociales de Caracas y el interior del país.
El Caracas Theater Club, organizador del evento, celebrará con esta presentación los 71 años de su fundación. En la Coordinación del encuentro destaca el grupo de teatro Jeff Levy Caracas Play House, que ha aportado una atractiva y colorida imagen a la actividad. Hay que, destacar el apoyo de Meyling Trejo, diseñadora gráfica y gerente de eventos del citado club.
Natale La Rocca, promotor cultural y creador del evento explicó que la experiencia de participar en el Encuentro de Teatro Breve Interclubes enriquece y gratifica el alma. Explica que el nivel actoral y la puesta en escena no solo es reconocida por los aplausos sino porque el público solicitó que volviera.
La Rocca comentó que la presentación de las obras contarán con la colaboración de Sonia Aguirre, actriz de teatro de clubes y amiga del proyecto. Durante dos semanas, los actores, en su mayoría socios de los clubes y amantes de las artes escénicas, asumen con talento el hecho teatral, agregó.
Al Encuentro se suman nuevos escenarios, siendo 11 los clubes privados participantes: Club Santa Paula, Centro Italiano Venezolano, Club Puerto Azul, Hermandad Gallega de Venezuela, Club Táchira, Caracas Theater Club, Casa Portuguesa del Edo. Aragua, Valle Arriba Athletic Club, Centro Asturiano de Caracas, Centro Portugués y Club Pan de Azúcar.

El IV encuentro lo patrocina Area Parfums & Hair Care, un concepto innovador en la comercialización de productos en las categorías de perfumería, cosmética y tratamiento capilar de lujo ubicado en el CCCT, Caracas.
La programación de la cartelera se inició el 7 de julio en el Caracas Theater Club con el Grupo de Teatro Jeff Levy Caracas Play House, con ¿Todo bien?, dirigida por Antonio Ruiz; 8 figuró el Grupo Lluvia del Club Táchira con Si los hombres quedaran embarazados, dirigida por Roberto Alburjas. El 9 de julio el Grupo Actoral VAAC del Valle Arriba Athletic Club sube al escenario con Bodas de Sangre de Federico García Lorca, siendo el director Luis Miguel Sánchez. El 10 de julio: al grupo de teatro del Club Pan de Azúcar con Olavarrieta, que dirige Leo Pinto. Al grupo Ausonia del Centro Italiano Venezolano le corresponde el 13 de julio con la obra Espera, dirigida por Deiby Fonseca. El grupo Luso Scena del Centro Portugués representará la pieza teatral Relatos de una despedida con Armando González como director. Al día siguiente se verá al Rosalía de Castro de la Hermandad Gallega de Venezuela con La Ruta a la Felicidad, siendo el director Anthony Castillo.
También se sumaron a la agenda el grupo Alejandro Casona del Centro Asturiano que dirige José Francisco Silva con Una cuestión de honor que presentarán el 16 de julio. El 17 entrará en escena La muerte te sienta bien donde Silva repite como director con el grupo de teatro Aequilibrium del Club Santa Paula. Baja el telón de esta IV edición Muérete, del grupo Los Comediantes del Club Puerto Azul, con Natale La Rocca como director.
La edición también cuenta con Os Lusiadas de la Casa Portuguesa del estado Aragua y la agrupación Teatral Maschere con las obras Fragmentos y El abrazo ausente, respectivamente.


“César y Cleopatra”, se presentará en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño con tres únicas funciones
El 2022 es el año del reinicio para el teatro venezolano luego de dos años de incertidumbre, salas cerradas y escenarios vacíos. Y la mejor manera de dejar tal huella en la historia artística del país será regresando a las tablas con este espectáculo monumental, épico y nunca visto en nuestros auditorios: “César y Cleopatra”.

Por primera vez en Venezuela, después de seis temporadas en Broadway y dos adaptaciones al cine – con Elizabeth Taylor y Vivien Leigh –, marcando pauta en la vanguardia del teatro mundial como una superproducción de enorme escala, se ofrecerá a la audiencia este clásico de la pluma universal, irónica e inteligente del inmortal dramaturgo inglés George Bernard Shaw – Premio Nobel de Literatura, 1925 –, bajo una versión de José Tomás Angola y Elizabeth Yrausquín de Postalian.
“César y Cleopatra” – 1899 – es una comedia dramática que se sitúa en el año 48 a.C. En ella, un maduro Julio César llega a Egipto en persecución de su enemigo Pompeyo, y una noche en el desierto, frente a la Esfinge, conoce a Cleopatra, apenas una hermosa e ingenua joven de 18 años. Allí, en una situación divertida y seductora, César engaña a Cleopatra para que no le reconozca. Él la hará reina de Egipto, pues es el hermano niño de la joven, Ptolomeo, quien gobierna. Cuando Cleopatra descubre la treta ya es muy tarde: la soberana ha caído en brazos del conquistador.
Sin embargo, para César, llevar a cabo su promesa de darle el trono se revela como una aventura difícil y ardua: Alejandría está ocupada por un ejército que se resiste a las huestes romanas. En clara desventaja numérica, son sitiados en el palacio. César deberá oponer toda su inteligencia y habilidad política para salir de ese trance: tomará el Faro de Alejandría con audacia e irá presenciando cómo Cleopatra, la otrora jovencita, va descubriéndose como una mujer sensual y sedienta de ambición.
César entiende el poder como un medio para conciliar, extender la paz romana y alcanzar la felicidad de todos; no obstante, lo que le ha enseñado a Cleopatra parece no dar frutos. En ella, el poder es dolor, pasión y dominio. Embrujado por la cautivante belleza de la Reina, el hombre no podrá evitar que el destino fragüe su camino lleno de muerte y una nueva comprensión del mundo por venir.
“César y Cleopatra” está protagonizada por José Tomás Angola como César; Aroldo Betancourt, interpretando al dios Ra; y Silvia De Abreu en el personaje de Cleopatra. Además, el montaje reúne a un cuerpo de baile y un gran elenco de más de 20 actores: Asdrúbal Blanco – Apolodoro –, Nathaly Ordaz – Ftataateeta –, Germán Anzola – Rufio –, Reinaldo Rivas – Potino –, Luis Vicente González – Lucio Septimus –, Egon Ilka – el Centurión –, Ignacio Serrano – Britano –, Carolina Wolf – la Aya –, Orlando Villalobos – Teodoto –, Bernardo Cuomo – Aquilas – y Jessica Valbuena – Ptolomeo –, incluyendo la participación de Nathalie Tablante y Ramón Góliz.

Para crear un sonido único, la pieza cuenta con música original de Alfonso Lopez Chollet, dirigiendo a la Orquesta Sinfónica Venezuela en vivo, y con la novedosa presencia en escena del músico electrónico de fama internacional Miguel Ángel Noya.
Por otro lado, en esta experiencia de impresionante escenografía, deslumbrantes vestuarios e innovador video mapping y decorado virtual, el diseño de iluminación está a cargo de Valentina Sánchez; la operación de iluminación, de Valentina Sánchez y Manuel Troconis; la dirección de arte y vestuario, de Elizabeth Yrausquín de Postalian; el diseño y realización de escenografía, de Freddy Belisario; la utilería, de Oscar Salomón; la coreografía, de Carolina Wolf y Luis Vicente González; el video, multimedia y VJ, de Ygnacio Narea – La Paleta Films –; la ingeniería de audio, de Tomás Vivas y Diego Brett; la jefatura de prensa, de Anakarina Fajardo; la traducción, de José Tomás Angola; la coordinación de producción, de Yorkis Díaz; la asistencia de dirección, de María Virginia Rivero; la producción artística, de María Consuelo Fernández; la producción general, de José Tomás Angola; y la dirección y puesta en escena, de José Tomás Angola y Eduardo Viloria y Díaz.
Se trata de una producción de La Máquina Teatro, la Fundación Asklepión, Teatro del Buen Paso, la Asociación Venezolana de Conciertos, el Centro de Artes Integradas, la Asociación Cultural del Colegio Emil Friedman y la Fundación Teatro Teresa Carreño.
“César y Cleopatra” se presentará en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño con tres únicas funciones: viernes 1 y sábado 2 de julio a las 5:30 P.M., y domingo 3 de julio a las 4:30 P.M. Entradas a la venta desde $15 en las taquillas del teatro y por la plataforma http://www.maketicket.com.ve.