ellos dijeron en pasión pais

En donde el emprendimiento y la empresa privada son las protagonistas

Esta semana contamos en entrevista en Pasión País en la radio a Yorman Guerrero, Gerente de Asuntos corporativos de Coca-Cola FEMSA, quien nos contó sobre todos los proyectos que maneja en la actualidad en esta empresa.

Para comenzar, nuestro invitado nos habló sobre los programas que esta empresa tiene como parte del proyecto de sostenibilidad y uno de ellos es “Red por el planeta”, el cual se creó hace dos años y busca generar condiciones para que se produzca la economía circular. Además, destacó que, durante todos los meses, tienen diferentes actividades en comunidades y escuela sobre lo qué significa la economía circular, cómo contribuir a ello y cómo es la segunda vida útil que le puedes dar a esto, señalando que cada año ha recibido un gran apoyo de las organizaciones aliadas y las personas que les ayudan en esta misión.

Otro de los proyectos que Coca-Cola FEMSA Venezuela lleva a cabo es la “Red de empoderamiento femenino”, el cual tiene como propósito brindar las herramientas comerciales necesarias a una propuesta de emprendimiento. Este programa se creó hace un año, y busca generar bienestar social y ambiental, propiciar el desarrollo comunitario, promover los derechos socioeconómicos de mujeres en sociedades vulnerables, además de brindarles atención psicosocial y fomentar el liderazgo comunitario. Actualmente esta empresa ha graduado a 315 mujeres y están en formación 465 mujeres en el país. 

El programa “Red de aliados por el agua”, también es otro de sus programas más recientes, y busca regresar a las comunidades a nuestras operaciones agua limpia y seguro. Actualmente se encuentran desarrollando un proyecto que pretende retribuir de alguna forma a la comunidad que es parte importante de sus operaciones. 

Ahora bien, Yorman Guerrero conversó con nosotros sobre el Concurso Ideas, una competencia anual que tiene como objetivo apoyar y premiar los mejores de planes de negocio, emprendimiento social y digital de distintos sectores de la economía. La convocatoria se encuentra abierta hasta el 7 de julio para que los que deseen participar puedan enviar sus propuestas. En esta edición número 21 entregarán por 7mo año consecutivo el premio FEMSAcion, el cual pretende premiar a todos los que trabajan con pasión por Venezuela. Este concurso lleva 19 años acompañando al emprendedor venezolano y busca visibilizar todas aquellas iniciativas que estén alineadas con sus tres programas de sostenibilidad.

Además, nuestro invitado nos mencionó sobre cuáles son sus mayores expectativas frente a una propuesta como esta, destacando que se trata de sensibilizar a las personas tanto en lo personal como a nivel empresarial sobre todas estas ideas que están en la mente de los emprendeedores. Además, espera que tanto el concurso como los premios especial sean una vitrina de todas esas iniciativas y se puedan crear alianzas y conexiones con los emprendedores.

Yorman Guerrero comentó desde lo personal que le gustaría poner en macha estas redes que le toca gerenciar apostando porque cada uno de los venezolanos tenga como propósito incluir o unirse al tema de la economía circular, garantizar que cada vez más personas sepan que existen esos programas de sostenibilidad, que no solo hace sostenible a la empresa sino todo loque nos rodea. 

Por último, Yorman Guerrero invitó a los oyentes a conocer las bases del concurso en la página web: www.concursoideas.com y a participar. Además, de dedicar unas significativas palabras para incentivar a la gente a activarse desde cada espacio: “Sigamos trabajando por hacer que las cosas buenas en el país continúen pasando todos los días”

Conocimiento, tecnología e innovación: Mercy Ospina nos habla sobre su proyecto “A qué sabe la UCV”

Esta semana tuvimos la oportunidad de tener una entrevista especial con Mercy Ospina, directora del Núcleo ENII y docente universitaria, quien actualmente está llevando a cabo la primera edición de una gala benéfica llamada “A qué sabe la UCV”.

Para comenzar, nuestra invitada conversó con nosotros sobre sus inicios en la docencia, destacando que desde que era pequeña sentía la vocación de ser docente. Estudió la carrera informática y luego comenzó a dar clases en la Universidad Central de Venezuela, donde pudo descubrir su vocación y que a pesar de las dificultades que atraviesa hoy en día este sector, nuestra invitada resalta la importancia de reinventarse y abogar por el emprendimiento para generar otros ingresos y orientar sus conocimientos desde otras perspectivas.

Mercy Ospina nos comentó cómo surgió la cátedra de emprendimiento creada en la UCV en el año 2017, junto a José Antonio Fernández, quien ya se encontraba trabajando en este ámbito y a partir de ello, decidieron crear esta cátedra la cual está vinculada con la tecnología, la innovación y el conocimiento en la universidad. Igualmente, iniciaron esta cátedra en la Facultad de Ciencias y contaron con el apoyo de las autoridades, para luego tener un caso de éxito y llegar de esta manera a otras facultades y construir un ecosistema en la universidad.

Sobre cómo surgió el evento de “A qué sabe la UCV”, señala que es una experiencia gastronómica que tiene como propósito el desarrollo de emprendimientos innovadores de comunidad universitaria es por ello que dos equipos estarán compitiendo, en donde por un lado se encuentra participando el Instituto de Zoología y Ecología Tropical, bajo la supervisión del chef Leonel Fernández y la Escuela de Nutrición y Dietética estará bajo la tutela del chef Carlos Páez. 

En este evento, los comensales van a decidir quién resultará el equipo ganador y votar por su menú favorito inspirado en los sabores y vivencias de la UCV, además de que cada equipo recibirá un premio en metálico y el equipo ganador recibirá un fondo que estará destinado a un proyecto innovador que ya se encuentra planificado. Además, este evento es una oportunidad de recaudar fondos para este proyecto que recién inicia y para los estudiantes que a partir de esta cátedra han conseguido exteriorizar su proyecto y llevarlo a cabo a través de diferentes formas.

Como una manera de contribuir en la construcción de la marca país y una red de conocimiento, tecnología e innovación, Mercy Ospina invitó a todos nuestros oyentes a participar en este encuentro gastronómico que se llevará a cabo el 16 de junio en el Restaurante Le Nouveau en el Lido Hotel Caracas y las entradas ya se encuentran a la venta en etapa de preventa. La cuenta instagram es @aquesabelaucv y @nucleoenii.

Inolvidables caminos: Raynoa Suárez nos contó todos los detalles sobre su primer libro

El miércoles de esta semana tuvimos en vivo en entrevista a la escritora, arquitecta y artista venezolana Raynoa Suárez, quien está de regreso en el país para promocionar y presentar su primer libro titulado “Inolvidables caminos. Caminos de una princesa para llegar a su hoy”.

Para comenzar, Raynoa Suárez nos comentó que desarrolló la escritura de su libro en Medellín, Colombia, lugar donde reside en la actualidad. Estuvo seis meses aproximadamente escribiendo y fue un proceso que inició luego de varios años de superar la enfermedad del cáncer de mama y decidir que quería escribir para ayudar a otras personas que pudieran necesitarlo. A partir de las historias que se narran en este libro de cuentos, la autora quiso conectar con las emociones y dejar en claro que estas no son malas, sino por el contrario hay que aceptarlas y reconocerlas.

Además, Raynoa Suárez mencionó en entrevista que sentía una inquietud por escribir algo, pero no fue hasta el año 2014 cuando empezó a escribir unos cuentos y posteriormente surgió la idea de organizarlos y transformar todo ese material en un libro. 

La protagonista del libro de Raynoa Suárez es una princesa llamada Ashanti, la cual mencionó que un nombre significa “agradecida” y el motivo por el que decidió que su personaje principal fuese una princesa, se debe a que los cuentos conectan con nuestro niño interior y por ello le pareció que era una buena manera de conectar con las personas que leyeran el libro.

A partir de la experiencia de vida, nuestra invitada comentó en entrevista que para ella lo más importante y lo que más se aferró fue a la vida misma y gracias a ello, comenzó a evaluar y analizar cómo estaba viviendo su vida, dándose cuenta de que no estaba en el presente, sino que se enfocaba en cosas que aún no habían sucedido. Este evento fue un antes y un después en su vida, según señaló.

Igualmente, Raynoa Suárez destacó en entrevista que se siente muy contenta con la receptividad de los lectores con su obra, ya que desde que hizo el lanzamiento oficial el 20 de abril en Colombia, ha tenido un muy buen acompañamiento y ha recibido diversos comentarios positivos y muchas personas han conectado e identificarse con las historias del libro. 

Tigrenator: una herramienta poderosa para los freelancers

Esta semana tuvimos la oportunidad de entrevistar en Pasión País en la radio con Daniel Vargas, CEO de “Tigrenator” una calculadora capaz de generar todo lo necesario para sistematizar los costos de un proyecto.

Para comenzar, nuestro invitado nos contó cómo fueron los inicios de esta plataforma, mencionando que todo comenzó como un proyecto personal desde la necesidad de encontrar una manera de crear un presupuesto de sus servicios como freelance. Posteriormente, consideró que era importante también para todas las personas que ejercen de esta manera su profesión y se dio cuenta que no existía una herramienta disponible que les permitiera conocer cuánto cobrar según diferentes categorías. 

Daniel Valgas comenzó desde los 19 años a estudiar y a dedicarse al diseño gráfico, por lo que actualmente posee una significativa experiencia especializada en el área de productos y dar experiencias a usuarios. En este sentido, Tigrenator se encuentra enfocada como una forma de trabajo y una metodología para desarrollar y dividir en etapas el proyecto que se va a realizar, para así evitar procesos muy largos.

Igualmente, conversamos en entrevista sobre cómo ha cambiado el diseño gráfico en los últimos tiempos y cuáles son sus posibles desventajas. Nuestro invitado explicó que la tecnología ciertamente ha cambiado el diseño y ha mutado la forma de trabajar con el diseño. La tecnología ha permitido que los diseñadores se adapten a esos nuevos cambios y tener diferentes alternativas. Además, Daniel Vargas destacó que gracias a la tecnología ha mejorado las formas de aprender y hacer contacto con otras personas. 

Tigrenator nace de una necesidad propia de crear una herramienta para saber cuánto cobrar a los clientes que fue subida a Internet y de manera orgánica fue dándose a conocer entre las personas, ya que tuvo una buena reciprocidad.

Daniel Vargas nos compartió su opinión sobre cómo la Inteligencia Artificial y el diseño gráfico pueden estar compaginados, destacando que la tecnología siempre ha cambiado para el diseñador y esta es una herramienta poderosa que puede ofrecerles múltiples beneficios si se sabe sacarle el provecho necesario. Además, destacó que la intención y el lado humano es lo que va a diferenciar al diseñador sobre cualquier herramienta, sin embargo, eso no implica que se deba rechazar el uso de la tecnología, sino por el contrario se debe mantener actualizado y aprender de los avances. 

Como palabras finales en nuestro programa de radio, Daniel Vargas invitó a todos los freelancers a conocer la plataforma, y a los empresarios y a los dueños de emprendimientos que se acerquen a esta plataforma y se animen a realizar contrataciones de estos freelancers de nuestro país. 

Pickens Venezuela: una marca pionera de productos de primera línea en el sector de electricidad e iluminación

Esta semana tuvimos la oportunidad de tener en entrevista a Ramón Abreu, presidente de Pickens Venezuela, una marca que tiene 19 años en el mercado que consolida su posición ofreciendo una amplia gama de productos para el hogar como bombillos LED, reflectores LED, tubos LED, protectores de voltaje, bases para TV, entre otros.

Nuestro invitado nos contó cómo fueron los inicios de esta empresa tan importante hoy en día para Venezuela, mencionando que la idea de esta marca nació en Barquisimeto con la intención de traer productos masivos. En primera instancia, trajeron las bases para los televisores y luego comenzaron a distribuir los bombillos ahorradores. 

Luego de ello, de la mano de la Universidad Nacional Experimental Politécnica (UNEXPO) realizaron un prototipo en sus oficinas en China para lograr traer un producto de calidad y los primeros bombillos LED los trajeron al país en el 2014. Con ello, comenzaron a realizar el mismo procedimiento con cada uno de sus productos, los cuales distribuyen en todo el país. 

Igualmente, Ramón Abreu nos contó cómo se produjo la interrelación entre su empresa y esta universidad, destacando la importancia de no subestimar a los estudiantes ni a las universidades, ya que estos pueden llegar a ser sumamente receptivos y figuras importantes para lograr aspectos significativos en múltiples ámbitos. Además, resaltó que es una alianza muy humanística que resalta el potencial que tienen las universidades.

El presidente de Pickens Venezuela nos explicó cómo es su proceso para conocer las necesidades que tiene el mercado y cómo responden a determinadas exigencias, con ello destacó que suele poner atención en detalles en los que la mayoría no esta observando y considera todos los dispositivos que pueden hacer falta en alguna construcción o un espacio en específico. También, destacó la importancia de ser constantes y aprender de los errores, ya que no debemos subestimar los fracasos, ni esconderlos, por el contrario, debemos verlos como retos que podemos superar en un futuro y aprender de ellos.  

Ramón Abreu y su empresa Pickens, es un claro ejemplo de la contribución de la marca país que es Venezuela, al presentar al público productos de calidad y una buena receptividad de sus aliados, por esta razón nuestro invitado destacó la importancia que resulta fundamental tener un equipo de trabajo firme y de confianza, y para ello ha creado enlaces de credibilidad en sus empleados y construido un vínculo estrecho con la empresa el cual le ha permitido crecer y aprender durante todos estos años.

Como últimas palabras en Pasión País en el radio transmitido por Fedecámaras Radio, Ramón Abreu dedicó unas poderosas palabras para nuestros oyentes que resultan muy motivadoras: “Siempre debemos pensar, nunca detenernos. Hay que tener mucha confianza y así lograr un equipo consolidado. Todo se debe a la constancia que he tenido, reflexionar las situaciones difíciles y con tener una enseñanza sobre ello.”

Ridery: Un ejemplo de un emprendimiento de jóvenes que apuestan por el país

Esta semana tuvimos la oportunidad de contar en entrevista con Gerson David Gómez, quien es CEO y fundador de Ridery, aplicación que ofrece servicios de calidad y seguridad viajes con conductores y vehículos certificados. 

Para comenzar, nuestro invitado nos reveló cómo fueron sus inicios y cómo se planteó realizar un negocio como este, el cual comenzó desde sus estudios en la carrera de administración de empresas en la Universidad Metropolitana, ya que en ese momento tenía la visión de emprender para tener sus propias ganancias y poner en marcha ideas que no existían. Con ello, estuvo a cargo de diferentes proyectos que si bien, tal vez para él no tuvieron los alcances deseados, cada uno de ellos sirvieron como un aprendizaje importante en su carrera.

A su vez, en Pasión País en la Radio reflexionamos con nuestro invitado sobre el concepto del emprendedor que comienza un proyecto y si obtiene los resultados esperados, decide comenzar otro. Sobre este tema, Gerson Gómez destacó que siempre ha pensado en lo que vendrá después, en continuar viendo hacia el futuro con una buena actitud para lograr tener la capacidad de adaptarse ante las adversidades. “Cada proyecto te deja un aprendizaje y ese aprendizaje no se detiene”, puntualizó nuestro invitado.

Ahora bien, con respecto a la empresa de Ridery, Gerson Gómez nos compartió cómo logró poner este proyecto en marca, destacando que tanto él como su equipo, consideraron la necesidad de los venezolanos de tener un método de movilidad más seguro y accesible para trasladarse de un lugar a otro, creyendo que una mejor movilidad también contribuye a tener una economía más próspera para todos. Ridery fue lanzado el 15 de marzo de 2021, tal como mencionó nuestro invitado, quien también destacó que la respuesta ante ello fue inmediata, sorprendiendo a todo el grupo y gracias a ello, decidieron continuar avanzando y llevar el proyecto a niveles más altos.

Además, Gerson Gómez, nos explicó que una de las características principales de Ridery es que tengan conductores amables y respetuosos que ofrezcan un servicio de calidad a los clientes. Igualmente, destacó lo significativo que ha sido esta empresa a lo largo de dos años, ya que ha permitido abrir el espectro laboral a muchas personas que tal vez, no tenían posibilidades de tener un trabajo con horario fijo, además de que esto ha contribuido a incrementar el ingreso económico de estas personas. Igualmente, ha sido una propuesta fundamental porque también permite que otras personas cubran sus necesidades para trasladarse en cualquier momento del día. 

Ridery es una propuesta fundamental de lo que pueden hacer los jóvenes emprendedores en el país que cada día buscan innovar en el sector del emprendimiento y consolidarse tanto en el mercado nacional, como internacional, es por ello que la innovación forma parte esencial de las estrategias de esta empresa, ya que actualmente se encuentran trabajando en la creación de productos que marquen en Latinoamérica, así como también en posicionar el emprendimiento venezolano en otras latitudes parra que ello traiga mayores posibilidades a otros emprendedores que están en el país.

Como mensaje final en Pasión País en la Radio transmitido por Fedecámaras Radio, Gerson Gómez, destacó que debemos vivir a nuestro país con mucha pasión, y a pesar de las crisis, estas pueden traer oportunidades para seguir adelante. “Hoy en día pareciera que hubiera una intención de crear emprendimientos, por ello estamos en el mejor momento para emprender en Venezuela. Hay que construir el ecosistema de emprendimiento en el país y soñar en grande, los emprendedores están en el mejor momento que ha tenido la historia de Venezuela para lanzarse al agua.”, finalizó nuestro invitado. 

Fundaprocura: una fundación que busca apoyar y ayudar a los más necesitados de Venezuela

Esta semana en Pasión País en la Radio tuvimos como invitada a Cecilia Vegas de Puppio, directora de Fundaprocura: Fundación Venezolana Pro-Cura de la Parálisis, quien nos contó todos los detalles de la creación de este espacio tan importante para Venezuela.

Fundaprocura fue creada en el año 1992 de la mano de un equipo conformado por grandes vínculos familiares, luego de un atravesar un difícil momento con un miembro cercano de su familia. Precisamente este momento los llevó a ayudar y a apoyar a personas con discapacidad motora, de escasos recursos económicos y que tienen la necesidad de utilizar una silla de ruedas para poder movilizarse.

A raíz de ello han realizado diversas campañas que han llevados a espacios educativos en las cuales han tenido el propósito de crear conciencia en las personas sobre las diferentes lesiones que existen y la importancia de que en el momento de si se presencia un accidente, saber qué hacer.

Una de las motivaciones primordiales de Fundaprocura para crear todo este espacio, vivo dada por una motivación general de todo el equipo de buscar fondo y apoyar a ese familiar que necesitaba en ese momento de mucha ayuda, y con ello también se dieron cuenta en el proceso, que iba creciendo la idea de ayudar a otros y de donar una gran cantidad de sillas para personas que lo requerían. 

Buena voluntad, trabajo y experiencia son algunas de las características que destacan a Fundaprocura, según destaca su directora Cecilia Vegas de Puppio, quien también mencionó en entrevista que no todo surgió y se planteó desde un principio, si no que fue algo progresivo en el que todos sus miembros se encargaron de armar y estructurar para otorgarle un mayor sentido a la fundación.

Cecilia Vegas de Puppio conversó con nosotros sobre la más reciente campaña que está llevando a cabo actualmente Fundaprocura que lleva por nombre “Acceso para todos”, uno de los programas registrados y con un gran alcance de la fundación que tiene como objetivo concientizar a la población venezolana sobre las múltiples barreras arquitectónicas que tienen las personas discapacitadas en su día a día. Además, es una forma de hacer un llamado de atención a la necesidad de que las ciudades y los espacios públicos y privados se adapten a los requerimientos pertinentes para las personas con alguna discapacidad.

Sin duda, Fundaprocura contribuye a la construcción de la marca país. Es una fundación que tiene como fin apoyar a las personas que poseen una discapacidad, ofrecer ayuda y apoyo a través de diferentes programas, en su proceso de inserción social, laboral y educativo, además de contribuir a facilitarles una vida digna e independiente. Como mensaje final, Cecilia Vegas de Puppio invitó a nuestros oyentes y lectores a seguir las redes de la fundación y a apoyar esta campaña que busca “visibilizar esas barreras arquitectónicas y dar a conocer las leyes, es muy importante que la gente esté consciente de esas barreras”, puntualizó nuestra invitada. 

Luis Aulestia: un ejemplo de liderazgo, aprendizaje y superación

Esta semana tuvimos la oportunidad de tener como invitado en Pasión País en la Radio a Luis Aulestia, quien es Récord Guinness de escalada en el Salto Ángel y nos contó todos los detalles de este proceso que implicó lograr esta meta tan importante. 

Para comenzar, nuestro invitado destacó que el sur de Venezuela es un lugar mágico, maravilloso y que tenemos un privilegio al poder acercarnos. De esta manera, Luis Aulestia nos contó que su afición por conocer los espacios del país, comenzó desde que era muy joven y decidió incursionar en la selva amazónica de Venezuela. Además, destacó que antes de ir al Santo Ángel, hizo una serie de documentales llamados “Expedición”.

El surgimiento y la idea de querer batir este récord mundial inicia particularmente por una cooperación con un grupo de estadounidenses que deseaban romper este Récord Guinnes. Cuando les presentaron en el año 1988 la propuesta del proyecto para cumplir este objetivo, estas personas no les dieron respuesta, hasta el año 1989 que Luis Aulestia y su equipo se enteraron de que ese grupo de estadounidenses vendrían y habían tomado su propuesta.

Cuando Luis Aulestia y su equipo se llevaron esta sorpresa, decidieron reaccionar desde lo positivo y tomar este acontecimiento como un impulso para intentar romper el récord. Así pues, lo que comenzó siendo una cooperación, se convirtió en una competencia. Tras ello, nuestro invitado nos contó que se comunicó con un compañero y amigo de la universidad para que lo apoyara en la travesía que implicaba romper el récord mundial de rapel en el Santo Ángel.

Posterior a ello, empezaron los procesos de organizar a todo el equipo, encontrar los materiales necesarios y llevar el propósito a cabo. Luis Aulestia y su equipo se enteraron que el grupo de estadounidenses vendrían en el mes de octubre de ese año, por lo que ellos decidieron salir en agosto para lograr el récord. Solo existía una oportunidad y no podía haber ningún margen de error. Luego de llegar a Canaima, prepararse en el sitio en el cual que iban a realizar el objetivo y contar con toda una red de apoyo profesional, Luis Aulestia y el doctor Wilmer Pérez, lograron cumplir un sueño: el Récord Guinness de escalada en el Salto Ángel.

Luego de alcanzar este gran sueño que pone al país muy en alto y nos orgullece como venezolanos, Luis Aulestia se ha dedicado a realizar actividades y conferencias dirigidas al ámbito gerencial y además, sacó su propio libro titulado “Colgando del Ángel”, el cual se encuentra disponible en Amazon y en su sitio web: luis-aulestia.com.Como mensaje final en el programa, nuestro invitado dedicó unas palabras para invitar a motivarse a todos los venezolanos: “Debemos dedicarle cuerpo, alma y corazón a Venezuela. Tenemos que rescatar nuestro origen, para que así la gente recuerde y conozca qué significa ser venezolano. No podemos perder eso. Tenemos que trabajar duro, dar lo mejor de todos por este gran país”, puntualizó. 

El autor y orador Bernardino Severino conversó con nosotros sobre su libro: Amor Sublime. Solemne Adoración 

En un nuevo programa de Pasión País en la Radio, tuvimos como invitado al autor y orador Bernardino Severino, quien conversó con nosotros sobre su nuevo libro titulado “Amor Sublime. Solemne Adoración”.

Para comenzar, nuestro invitado nos comentó el motivo del nombre de su libro destacando que esta imagen de un rompecabezas hace referencia a que constantemente estamos armando nuestro rompecabezas de nuestra propia vida, y la pieza clave para lograr una transformación es el amor sublime que puede encontrarse a medida que se va leyendo el texto.

Bernardino Severino destacó con respecto a su libro que las piezas del rompecabezas que marcan las páginas los capítulos de su librs son diferentes y de distintos colores, haciendo referencia a que todos vivimos ciertas circunstancias en la vida y cada uno busca diferentes forma de enfrentarlas. En este proceso de armar el rompecabezas siempre hay que restaurar la mente para poder evolucionar.

Además, el autor compartió en nuestro programa los motivos que lo condujeron a escribir este libro, destacando que en él despertaron múltiples inquietudes y quiso dar respuesta a por qué suceden estas cosas no solamente en su vida, sino en las de otras personas. También, destacó la importancia de querer ser útil y servir a la gente y al país mediante la escritura. 

El libro “Amor Sublime. Solemne Adoración”, tiene una particularidad, ya que pudiera leerse tanto de manera secuencial, pero también sin seguir un orden, ya que el lector puede leer algún capítulo en específico si le llama la atención y esto no afectaría el sentido de la lectura. Sin embargo, el autor destaca que sería más útil leerlo de forma secuencia porque así la persona podría ir llenando vacíos porque cada capítulo toca las fibras del lector de una forma profunda y que buscar hablarle a este.

Igualmente, Bernardino Severino destacó que su libro no tiene un público determinado, ya que este pretender ser de beneficio a cualquier lector, incluido a los jóvenes que no necesariamente deben haber pasado por experiencias negativas para realizar cambios. Este un libro dirigido a una amplia gama de lectores, porque tiene un lenguaje sencillo pero profundo, para que el lector pueda comprender lo que se expresa en sus líneas.

Bernardino Severino compartió con todos nuestros oyentes una invitación a un taller gratuito el próximo sábado 25 de marzo a las 4 de la tarde en el Hotel Coliseo ubicado en la avenida Casanova, en Saban Grande, el cual significa el comienzo de un ciclo de charlas que tratarán diversos capítulos de su libros, comenzando con la identidad, la construcción de la personalidad y la espiritualidad y cómo todo esto converge en el ser.

Por último, nuestro invitado señaló que su libro posee una serie de herramientas filosóficas, psicológicas y espirituales para que el lector comience un proceso de sanación y con ello lograr mejoras en sus formas de comportamiento en la vida y no tener tantas reacciones que son contraproducentes y que esto pueda herir a otros.

Giselle Topalian conversó con nosotros sobre su negocio familiar: el hotel Klein Dorf en la Colonia Tovar

Venezuela tiene cientos de lugares tan sorprendentes que nos hacen regresar una y otra vez y, además, nos dejan con ganas de continuar descubriendo más rincones de nuestro país. Tal es el caso de la Colonia Tovar, ubicada en el Estado Aragua que alberga una rica comunidad y una combinación de la cultura alemana y venezolana. 

En Pasión País en la Radio tuvimos de invitada a Giselle Topalian, Gerente de comunicaciones de este importante hotel llamado Klein Dorf (Pequeña Aldea). Para comenzar, nos compartió cómo nació esta creación del hotel y señaló que surgió cuando su padre, el ingeniero Garabeth Topalian, conoció al Dr. Juan Claudio Cerne, tras entablar una amistad se asociaron para comenzar este proyecto que inició con tan solo nueve habitaciones y posteriormente hicieron realidad su sueño de la construcción del hotel. 

Empezaron con nueve pequeñas habitaciones que tenían hermosas vistas para todos aquellos turistas que pasaran unos días allí. Hoy en día ya cuentan con 64 habitaciones que tienen chimeneas, y el hotel tiene múltiples actividades para niños, también para los adultos, tales como un spa, salón de usos múltiples, restaurante, tirolesa, arco y flecha, pista de patinaje sobre ruedas, paseo en mulas.  

Además, nuestra invitada nos reveló cómo se padre se planteó este trabajo, destacando que es un hombre visionario que tiene una proyección muy amplia y bonita que ha utilizado a lo largo de su vida y de sus labores. Igualmente, Giselle Topalian nos explicó cuál es la relación con las personas del pueblo de la Colonia Tovar, mencionando que constantemente los invitan a formar parte de sus actividades, tal es el caso del Oktober Fest, evento al cual invitaron a las personas a poner sus espacios de comida. Esto también lo plantea como una posibilidad para que los turistas conozcan la historia de esta comunidad, sus agricultores, su gente y les permite darles la posibilidad a todas estas personas que hacen vida en el pueblo.

Igualmente señaló que el complejo turístico tiene una significativa relación son os surtidores y los mismos agricultores del pueblo, ya que además de utilizar sus propios sembradíos, les compran a los pequeños agricultores productores de la Colonia Tovar para así también hacer un mercado y ayudarnos los unos con otros. Esto contribuye al desarrollo de la comunidad, se establece un crecimiento conjunto, debido a que se apoyan mucho entre ellos mismos.

En cuanto a la carta que ofrecen en la cocina del restaurante del hotel, nuestra invitada señala que se basan principalmente en la cocina alemana y está bastante acorde a lo que significa la Coloviar Tovar. Por lo tanto podemos encontrar platos como: rodilla de cochino, ensalada alemana, perros calientes con salchicha alemana, selva negra, strudel de manzana, entre otros.

En cuanto al personal con el que cuenta el hotel Klein Dorf, nuestra invitada señaló en entrevista que gran parte del equipo que tienen son personas de la Colonia Tovar que se encuentra comprometidos con el trabajo, se consideran una familia que busca brindar una atención acogedora a los turistas.

Por último, nuestra invitada compartió la gran importancia que tiene para todo su equipo seguir invirtiendo y creciendo en su negocio, ya que creen en el país y desean darse a conocer para que muchos turistas quieran descubrir todo lo que la Colonia Tovar tiene para ofrecer. “Vamos a inyectarle más al turismo y expandirnos un poco más y darnos a conocer por todo lo bueno tenemos”, puntualizó Giselle Topalian. 

Poner la cultura por delante es lo que sana al país: así se expresa Valentina Castillo sobre su proyecto House Concert

Después de estar quince años fuera de Venezuela, Valentina Castillo regresó al país con nuevos proyectos e ideas que está llevando a cabo para todos los venezolanos. Sobre ello, nuestra invitada conversó con nosotros en Pasión País Radio en Fedecámaras Radio.

 Para comenzar, nuestra invitada nos contó cómo ha sido su experiencia al regresar al país luego de tanto tiempo, destacando que al estar afuera pudo profundizar su mirada, crecer y adaptarse a otras culturas. Luego al regresar, se encontró con un país totalmente distinto que la abrazó, en donde pudo ver las posibilidades, conectar con su familia, amigos y espacios que ya conocía. Este reencuentro le sirvió para darse cuenta de que hay una posibilidad infinita de transformar la realidad.

Además, nuestra invitada destacó que creció en un hogar donde la musical y las artes eran sumamente importantes, donde se valoraba la música y esto hizo que le surgiera la idea de hacer un concierto para mostrar a nuevos artistas en espacios alternativos y en formatos distintos. De esta idea surgió House Concert, una propuesta que utiliza espacios no convencionales que tiene como propósito presentar a voces nuevas y que el público pueda conectar de una manera más auténtica con el artista y conocerlo de una forma más íntima.

En estos diferentes conciertos se genera un encuentro cercano entre el artista, el producto, los emprendedores que participan y el público, pues las personas traen sus propuestas en un escenario que permite acercar y vivir íntimamente a las personas el espectáculo. Nuestra invitada resaltó la importancia de poner siempre la cultura por delante, ya que esto es lo que permite sanar al país y también destacó la habilidad que tenemos como venezolanos de aprender y transformar la realidad con la creatividad única y la capacidad que tenemos de compartir.

Como la misión que tiene Valentina Castillo con este proyecto cultural, se encuentra la de visibilizar al artista emergente y dar a conocer todas esas propuestas que tienen los nuevos talentos venezolanos hoy en día. Así pues, nuestra invitada compartió con nosotros y con todos nuestros oyentes los próximos eventos que estás próximos a realizarse y el público podrá disfrutar. Habrán dos conciertos: el primero será el próximo sábado 25 a las 6 pm en la sala La Escalera junto a los Hermanos Naturales, y el segundo será el sábado 4 de marzo a las 6 pm en este mismo espacio junto a una propuesta teatral llamada “Despechadas” con Veronica Arellano y Claudia Nieto. Y como tercer evento, será el sábado 11 de marzo igualmente en la sala La Escalera con el grupo Atapaima. Toda esta información pueden encontrarla directamente en su Instagram @valecastillo1970

Como último mensaje de nuestra invitada, nos compartió unas poderosas y valiosas palabras en donde resaltó que todo es como la respiración, ya que esta es maravillosa y sucede todos los días. “El gran mensaje de la respiración es la exhalación, porque es un acto de fe. Todo lo que existe se puede mejorar, hay que tomar el pasado para poder entonces dar lo mejor en el presente. Siempre vienen cosas nuevas y desafíos, y eso es lo que nos toca como venezolanos aceptar el reto y dar lo mejor”, puntualizó Valentina Castillo. 

Un guía apasionado de Caracas: Rodrigo Capriles nos cuenta de su labor y todos los tesoros que podemos descubrir de nuestra ciudad

Como todos los miércoles, en Pasión País en la Radio contamos lo mejor de lo que somos y en esta oportunidad tuvimos en entrevista a Rodrigo Capriles quien es guía turístico de Caracas, hace diseño de recorridos urbanos en la ciudad por diferentes zonas, y lugares emblemáticos, además cuenta con rutas temáticas dedicada a la parte arquitectónica.

Para comenzar, nuestro invitado nos contó cómo comenzó este trabajo y señaló que todo sucedió luego de regresar a Venezuela tras realizar un posgrado en España, encontró diversas quejas y comparaciones que él mismo realizaba, y por ello decidió acercarse a descubrir Caracas, sus calles y sus tesoros. 

Además, Rodrigo Capriles señaló que luego de estos descubrimientos entendió la importancia de pasar de la queja a la acción, que debemos enfrentarnos a aquello que desconocemos con amabilidad y ser abiertos a que esto nos comparta todo lo que tiene para ofrecernos. Al darse la tarea de conocer a profundidad las calles, los monumentos, la arquitectura de Caracas, las tendencias artísticas, también destacó en la importancia de hacer uso del espacio público y de valorar el hecho histórico que es esta ciudad en todos los sentidos.

Son diversos los espacios que podemos descubrir y visitar de Caracas. Nuestro invitado destacó que entre todos aquello lugares, comenzaría por las plazas, ya que mediante estas podemos descubrir el patrimonio y encontrar los puntos de valor entre una plaza y otra. Además, mencionó todos aquellos lugares favoritos que a las personas les gusta visitar: la casa natal del Libertador Simón Bolívar, caminar desde la plaza Bolívar hasta el Calvario y la Ciudad Universitaria.

Mediante sus recorridos las personas podrán descubrir espacios de hace cuatro siglos atrás, interpretar la ciudad desde perspectivas distintas, podrán detenerse a pensar en su historia, despertar el amor del conocimiento, el orgullo y la admiración hacia todo aquello que ves. Además, nuestro invitado mencionó que, aunque Caracas, como todas las ciudades del mundo tienen problemas, también tienen muchas cosas buenas y a través del turismo es una manera de encontrar ambientes armoniosos, diferentes y llenos de cultura.  

Nuestro invitado mencionó que para realizar estos recorridos pueden comunicarse con él mediante sus redes sociales, crear sus propios grupos de hasta un mínimo de quince personas y además, les recomendará según sus intereses y gustos, el recorrido más indicado para que puedan disfrutar de los espacios de Caracas, conocer y crear memoria desde nuevas visiones.

Como últimas palabras para nuestros oyentes, Rodrigo Capriles destacó que es importante reconocer los problemas que tenemos para solucionarlos y darse cuenta de la parte positiva que también uno atesora, ya que en la medida que sanemos tendremos un mejor país. “Ocupémonos de nosotros, de nuestra salud mental y física, y reconozcamos nuestros valores, porque mientras estemos sanos podremos aportar nuestro mejor ser a los demás”, puntualizó nuestro invitado. 

El teatro es sanador: Patty Oliveros conversó con nosotros sobre la obra en la que participa actualmente

En un nuevo programa de Pasión País en el radio transmitido por Fedecámaras Radio, tuvimos la extraordinaria oportunidad de tener como invitada a Patty Oliveros, quien es una reconocida actriz de telenovela y teatro, y comunicadora social venezolana. En estos momentos, se encuentra en la primera temporada de la obra teatral “Laponia”, dirigida por Basilio Álvarez y presentada en el Teatro Trasnocho Cultural los viernes, sábados y domingos.

Para comenzar, indagamos con nuestra invitada cómo surge esa pasión por la actuación y cómo comenzó su relación con este oficio, revelando que está en su forma de ser y en su carácter tener esa pasión profunda con cada una de las actividades que realiza a diario, además señaló que para ella el compromiso es algo esencial en su vida en todos los aspectos de su vida ya sea en el trabajo, los estudios, las relaciones o las amistades.

Reconocida por su larga trayectoria en el teatro, forma parte del elenco estrella de la obra de teatro llamada “Laponia”, y nos contó en entrevista cómo llegó a este proceso. La actriz reveló que en el 2022 estaba compartiendo escena en una obra junto a al director y actor Basilio Álvarez, y luego de terminarla este la contactó para expresarle su objetivo de montar una nueva obra y decirle que la veía a ella en un personaje del montaje. Patty Oliveros señaló que Laponia se trata de una obra que está llena de capas y tiene distintas tramas que atrapan y conmueven al público, ya que toca temas latentes como la migración, choque de culturas, se habla de la verdad y la mentira, y de la magia y la ilusión.

Laponia es una obra que invita a reflexionar a los espectadores y además, por su tono de comedia también los hace disfrutar y reír. Patty Oliveros destacó que tanto ella como Marcos Moreno, Nerea Hernández y Sócrates Serrano, forman un sólido equipo y en la obra podemos encontrar cómo estos cuatro personajes están cada uno concentrados en sus propósitos, generando que el público conecte con la historia y con los personajes de una manera muy genuina. 

Además, la actriz venezolana destacó en entrevista que el teatro sí tiene una función social muy importante, ya que mediante el teatro y cualquier otro tipo de arte, las personas pueden encontrarse a sí mismas, pueden sanarse y tener buenos ratos de aprendizaje y entretenimiento. 

Como último mensaje, nuestra invitada Patty Oliveros dedicó unas motivadoras palabras a nuestros oyentes, en las cuales resaltó: “Vivan cada minuto como si fuera el último de la vida. Expresen el amor que sienten por esa persona que tienen a su lado y verán cómo amanecen al día siguiente. La vida es hermosa y es un ratito”

La cocina es historia: así lo afirma el chef de Cuentos de Fogón y Yerbabuena Privé

Pasión País en la radio está de regreso con su primer programa de este 2023 en Fedecámaras Radio y comenzó con una extraordinaria entrevista junto a Oscar Pérez Medero, quien es el chef de Cuentos de Fogón y también el chef residente de la propuesta gastronómica cultural Yerbabuena Privé.

Con la pasión que lo caracteriza tanto de su país, como por la cocina, Oscar Peréz Medero nos habló sobre sus inicios destacando que su madre era muy dedicada a la cocina desde que el era un niño, destacando que a través de la cocina era una manera muy especial y auténtica de unir a toda la familia y tener recuerdos muy significativos.

Además, resaltó que su historia familiar tiene el sabor extraordinario de la “cocina mestiza”, el cual es una mezcla de sabores de múltiples lugares del mundo que generación tras generación se han cosechado cientos de recetas que hoy en día, él las mantiene y ha decidido llevar a cabo en Yerbabuena Privé.

El chef de Cuentos de Fogón y Yerbabuena Privé también nos explicó en qué consiste esa diferenciación que presenta esta nueva propuesta ubicada en Caracas, y señala que para lograr todo este proceso, primero ha tenido que viajar por toda Venezuela, revisar profundamente la cantidad de fusiones de alimentos y redescubrir recetas para así otorgarle su propio toque único y especial. Con estas diferentes fusiones que pueden llegar a existir entre muchos alimentos, son las que utiliza para llevar a las mesas de Yerbabuena Privé y deleitar a cada una de las personas que van a este asombroso lugar.

Además, nos comentó sobre la propuesta que tiene Yerbabuena Privé para el 14 de febrero: una cena organizada solo para veinte personas en donde podrán disfrutar del ambiente relajante de este lugar y por supuesto, todos los deliciosos platos que presentará el chef. También destacó que este es un espacio que resalta y apoya la cultura y el arte, así que próximamente el público podrá disfrutar de diferentes actividades.

Como último mensaje inspirador en esta entrevista, Oscar Pérez Medero destacó que es necesario y vital que regresemos la mirada a nuestro pasado gastronómico, a nuestras raíces y a nuestros fogones y, además, sigamos creyendo y trabajando por una Venezuela cada vez mejor y de progreso.

Un proceso hacia un mejor país: José Antonio Perrella plantea en su nueva novela una ruta para lograrlo

En un nuevo programa de Pasión País en la Radio tuvimos la oportunidad de entrevistar a José Antonio Perrella, autor del libro “El nuevo hombre del país por venir”, presentado recientemente en Feria del Libro del Oeste de la Universidad Católica Andrés Bello, con quien pudimos conversar sobre su más reciente novela y sus motivaciones para escribir esta historia.

Para comenzar, nuestro entrevistado nos habló sobre lo qué trata su historia, señalando que su libro tiene más de trescientas páginas y en ellas relata sobre cómo el gobierno con diferentes intenciones de controlar al pueblo convirtió a los venezolanos en seres con malas cualidades, de los cuales no nos sentimos orgullosos, y mediante las historias de los personajes se trazan distintas rutas para hacer una mejor Venezuela.

Además, José Antonio Perrella señala que en la primera parte de su novela desarrolla mediante tres personajes a unos venezolanos que se convirtieron en “seres despreciables”, y dejaron a un lado la amabilidad, el sentido de trabajar y esforzarse. Posterior a ello, la novela evoluciona y a medida que avanza va comprendiendo que solo a través del trabajo digno es la única manera de llevar adelante un país. 

Esta novela es una propuesta para transformar el país y una manera para encontrar un proceso de transición de transformación. Para compaginar estos caminos, José Antonio Perrella contó con la fortuna de trabajar con un equipo de investigadores para sustentar cifras y datos que pueden encontrarse reflejados en la historia. “Tuve un equipo, me acompañó un economista para sustentar cifras y todas las poblaciones. En el sector turístico me apoyé de dos personas que adoran a este país. Todo lo que allí se plantea tiene un sustento académico”, explicó.

Nuestro invitado destacó que ese país porvenir es posible y la clave está en cada uno de nosotros para poder lograrlo. También destacó que para lograr esta transformación que él plantea en su historia, es cuestión de la sumatoria de buenas voluntades de los ciudadanos del país, dejando atrás ese modelo de ser humano con malas actitudes, cambiarlo por un ser humano que se esfuerza por conseguir las cosas de forma honrada, de transmitir buenos valores y respetar a los demás.

Por último, en entrevista para Pasión País transmitido por Fedecámaras Radio, José Antonio Perrella, invitó a nuestro público a conectarse con esta historia y encontrar en ella los puntos del pasado para así poder pensar y visualizar un futuro más brillante y lleno de oportunidades para todos. La novela es una novela llena de personajes ficticios que viven una vida intensa, estoy seguro de que se van a entretener leyéndola. Considero que están dadas las condiciones para empezar un proceso serio de transformación de un país que tiene todas las posibilidades en el mundo”, finalizó nuestro invitado.

El tema de la conservación y el rescate de las edificaciones es fundamental como visión de construcción de la memoria del país

En un nuevo programa de Pasión País Radio transmitido por Fedecámaras Radio, tuvimos la oportunidad de tener entrevista al Cardenal Baltazar Porras con quien pudimos conversar sobre la importancia de la protección del patrimonio cultural para las futuras generaciones y como una manera de construir la memoria de la ciudadanía y el país.

Para comenzar, el Cardenal Baltazar Porras destacó que una de las cosas que más disfruta cuando debe realizar sus viajes de trabajo a Europa, busca pasar su tiempo libre en museos o galerías, ya que le emociona cómo los colegios llevan a los niños para ver obras de arte para aprender o descubrir nuevos mundos. Resalta que precisamente esto es lo que debemos lograr como sociedad, recuperar el valor que tienen los monumentos, contemplarlos y aprender sobre toda su historia.

El Museo Sacro de Caracas es una institución cultural administrada por la Arquidiócesis de Caracas, sobre ello nos comentó el Cadenal Baltazar Porras destacando que se este museo se trata del centro inicial de Caracas y de la creación hispana con la llegada de los españoles, que en un principio funcionó como antiguo cementerio de la Catedral de Caracas y además, fue declarado Monumento Histórico Nacional.

Además, el Cardenal Baltazar Porras señaló que el museo posee una cárcel eclesiástica, obras de pinturas y esculturas, restos que son de gran importancia, por lo que este espacio cobra mucha relevancia para contemplar y apreciar por sus características únicas e históricas.  

El Museo Sacro de Caracas nos traslada a historias sumamente valiosas de nuestros antepasados, y entre sus múltiples labores, el Cardenal Baltazar Porras destacó cuáles son los objetivos que tiene planteado dentro de sus programas en función de establecer una relación con los colegios y así poder acercar a los niños, niñas y jóvenes a la historia que reside en ese museo.

El Cardenal Baltazar Porras señaló que sus planes consisten en incorporar a no solo las autoridades civiles y a colegio de la iglesia, sino también a los liceos, escuelas y colegios privados para que así cientos de niños en Caracas puedan vivir esta experiencia de descubrimiento y apreciación de los monumentos históricos de la ciudad.

Por último, el Cardenal Baltazar Porras señaló la importancia de caminar juntos bajo la premisa de que nuestras diferencias no pueden dividirnos, por el contrario, debemos respetarnos los uno a los otros y encontrar esos objetivos en común que tenemos para mejorar nuestra sociedad.

“Hay cosas que se están haciendo pero que no son compartidas al público, sin embargo, estamos obteniendo frutos de ello. Estamos levantando el inventario de todas las iglesias más antiguas de Caracas, con ello se han descubierto grandes cosas. Esto precisamente nos lleva al sentido de ciudadanía e identidad cultural. Son realidades que conforman ese conglomerado, saber unir lo material con lo espiritual y saber acompañar al otro”, puntualizó el Cardenal Baltazar Porras.

Luis Capecchi habló en Pasión País Radio sobre qué significa ser para él un mánager de artistas

En una nueva edición de Pasión País en la radio por Fedecámaras Radio tuvimos la oportunidad de tener en entrevista a Luis Capecchi, mánager de artistas, hombre de música, televisión y publicista, con quien pudimos conversar sobre toda su trayectoria trabajando con múltiples cantantes y los cambios que ha habido en la industria musical en los últimos años.

Para comenzar, Luis Capecchi señaló desde su experiencia y trabajo que para él ser un mánager de artistas consiste en formar y crear el artista, y no interesarse solamente en la parte mercantilista. Además, destacó que disfruta su trabajo, ya que siempre busca crear una diferencia entre lo que él hace y lo que los demás hacen, busca cuidar, ayudar y hacer crecer al artista para que este mantenga su esencia y su magia que lo identifica.

También, nuestro invitado reveló a nuestra audiencia que no trabaja con artistas con las que no generé empatía o afinidad, ya que para él es esencial tener química con la persona con la que vaya a trabajar poque si no los procesos resultarían más complicados y difíciles de llevar. Igualmente, señaló que cada artista tiene una personalidad y un norte distinto, por lo que todos tienes maneras de trabajas únicas y es cuestión del mánager de que encuentre un vínculo y poder adaptarse a la forma de trabajar de cada artista.  

En esta entrevista pudimos conversar con nuestro invitado sobre cómo ha cambiado el mundo con los avances tecnológicos y cómo esto ha afectado y beneficiado a la industria musical. Luis Capecchi señaló que desde muy joven le encantaba todo lo que tenia que ver con la música y por tanto se involucraba en ella, conociendo cada uno de sus formatos, sin embargo, ahora menciona que a pesar de que en la actualidad ha cambiado la manera de adquirir la música, se debe ser capaz de ceder y aceptar los avances porque eso genera también una mejor comprensión del mercado musical y manejo de artistas.

Conforme a ello, Luis Capecchi comentó en Pasión País Radio una manera en como se pudiera enlazar con esa experiencia de años atrás en función de que regrese la música realizada por nuestros propios artistas. “La pasión era todo, se coordinaban las fotos, la grabación de los temas, hoy en día todo es mucho más frío y práctico, anteriormente era como mucha más dedicación. Rescataría un poco eso”.

Por último, Luis Capecchi dedicó unas palabras motivadoras a todos los oyentes de Fedecámaras Radio y a nuestros seguidores, destacando que es fundamental dejar el pesimismo y la flojera a un lado para así abrir paso a la oportunidad de hacer lo que nos apasiona, con esfuerzo y dedicación en lo que deseemos hacer. “Todos tenemos que poner el mismo empeño y optimismo, y no hacerle daño a la gente”, puntualizó nuestro invitado quien también expresó estar agradecido y contento por dicha entrevista en nuestro programa.

La imagen como una manera de expresar emociones y construir memoria

En Pasión País nos empeñamos en contar lo mejor de lo que somos y todas las semanas entrevistamos a personas que están apasionados por lo que hacen y por Venezuela. En esta oportunidad, conversamos con Fina Torres, directora de cine, guionista, productora, quien tiene en su haber películas como Habana Eva, Liz en septiembre, Oriana, entre otras.

Para comenzar, nuestra invitada nos compartió su opinión sobre cómo percibe el mundo actual que es muy audiovisual y al alcance de todos, destacando que antes cuando el cine y la fotografía eran analógicos, ya que tanto el material como los accesos eran más costosos y difícil de adquirir. “Con la tecnología moderna se ha democratizado el acceso a la imagen, la paradoja a pesar de que hay un acceso y sobrecarga de imagen, la imagen no ha perdido su esencia. Esas imágenes que tienen magia, poesía, fuerza son las que importan”, señaló Fina Torres.

Fina Torres comentó en nuestro programa su propósito y lo que desea transmitir con ella, señalando que las imágenes tienen diversas finalidades como las de transmitir una memoria, crear sentimientos y emociones, impactar en la sociedad, compartir un contenido o ser una referencia. Además, destacó que, a pesar, de que la democratización ha aumentado a lo largo del tiempo, trae como fruto importantes aspectos en las diferentes artes.

La directora de cine venezolana también ejerce la profesión de la docencia, y comentó en Pasión País Radio, cuáles son los objetivos y mensaje que está ofreciendo a cada uno de sus estudiantes, señalando que lo más importante para ella es el manejo de las herramientas y el lenguaje cinematográfico en función de transmitir emociones. Destacó que es fundamental enseñarles a los jóvenes cómo saber que es lo que quieren comunicar, qué quieren producir en el espectador, qué emociones quieren compartir y, sobre todo, tener una gran empatía con el público.

Fina Torres, resaltó que la reacción de sus estudiantes es amable y recíproca, ya que considera que la mejor manera de educar es desde la práctica, mediante trabajos de puesta de escena de una película, estudios y crítica sobre sus trabajos, y posteriormente estudiar la teoría que también es esencial. También, señaló que es fundamental que los jóvenes que se están preparando en las artes cinematográficas comprendan que toda obra implica un trabajo de reflexión, investigación y estructuración.

Sobre sus proyectos, Fina Torres compartió con los oyentes detalles sobre su próximo documental en el que está trabajando y que lleva por nombre “Tierra Adentro”. Dicho documental, recorre nuestra geografía y nuestra gente, con una mirada importante de la gastronomía del país, la cual tiene una gran fuerza como identidad de Venezuela.

Por último, como mensaje final, Fina Torres compartió unas palabras a todos los seguidores de Pasión País, mencionando que debemos ser optimistas, creer en nosotros mismos, no dejarnos amilanar por el pesimismo, y trabajar siempre con voluntad y perseverancia para lograr lo que nos propongamos alcanzar.

Alexandra Di Campo nos contó toda su experiencia al escribir su primer libro: “Independiente”: una historia. Diez herramientas para construir tu libertad financiera

La fundadora, presidenta y ceo de la empresa SIMCA. Ingeniera de Sistemas, directora de la Cámara Petrolera Venezolana (CVP) Capítulo Anzoátegui, asesora de emprendedores y empresarios, Alexandra Di Campo estuvo con nosotros en una nueva transmisión de Pasión País Radio por Fedecámaras Radio y compartió con toda nuestra audiencia cómo fue su experiencia al escribir su primer libro titulado: “Independiente”: una historia. Diez herramientas para construir tu libertad financiera.

Alexandra Di Campo reveló que este libro se trata de su propia historia cuando era niña y con tan solo seis años se vio en la necesidad de empezar a trabajar y buscar sus propios recursos. Desde temprana edad, empezó a crear hábitos matutinos en los que desarrolló estrategias sencillas con las que podía ganar dinero, como hacer mandados a sus vecinos o amigos de sus familiares. Además, luego de aprovechar las mañanas, estudiaba en el colegio en el horario de la tarde para así aprovechar el tiempo en su totalidad.

Esta es una historia ejemplar, en la que podremos encontrar la historia propia de la autora, y también los cuentos de su bisabuela y su padre que le ayudaron a encontrar múltiples maneras para prosperar y lograr sus metas en la vida. Además, nuestra invitada comentó que para su familia ella un gran orgullo, ya que nunca se detuvo desde que era una niña y mucho de sus hábitos que descubrió más joven, aun los mantiene hoy en día. Estos hábitos, Alexandra Di Campo señala que se tratan de planificar cada uno de sus días, organizas planes que le permitan cumplir sus objetivos.

Alexandra Di Campo nos comentó en entrevista cómo surgió la idea de comenzar a escribir un libro sobre sus vivencias y los diferentes trabajos que tuvo durante su infancia y en la universidad, señalando cada que vez que está esperando en un sitio escribe nota, cuando atraviesa una situación que no funciona, procede a escribir sobre ello. Esto precisamente le ha funcionado para regresar a sus orígenes y su libro se ha convertido en su propia guía, ya que cuando siente la necesidad de saber lo que hizo en el pasado, lee sus historias y en ella encuentra ánimo y confort.

Además, Alexandra Di Campo, nos comentó que estas notas comenzó a escribirlas cuando estaba en la universidad y desde el momento en que empezó a darse cuenta de que estaba funcionando lo que quería hacer y lograba realizar esos proyectos. Añadido a esto, señaló que su padre también fue una figura fundamental, ya que este le enseñó el valor importante de trabajar y ganarse las cosas por uno mismo, y esta enseñanza le funcionó para tener fortaleza y alcanzar sus metas.

Alexandra Di Campo presenta en su nuevo libro, disponible en Amazon y en las librerías principales de país; diez herramientas sobre independencia económica, que pueden funcionar tanto para niños, adolescentes o adultos. Entre estas valiosas herramientas, la autora nos invita a construir buenos hábitos, a dejar el miedo a un lado pues este limita nuestras creencias, a cambiar lo malo por lo bueno, eliminar las excusas, generar confianza, tener libertad, pero con responsabilidad, regresar a nuestros orígenes si sentimos un bloqueo en nuestro camino y a agradecer siempre desde el corazón.

Nuestra invitada nos reveló que ya se encuentra en el proceso de escribir otros dos libros, en los que tratara temas como la independencia emocional y la independencia familiar. También, invitó a cada uno de nuestros seguidores de Pasión País a rescatar al niño que todos llevamos dentro mediante estas historias de su nuevo libro “Independiente”: una historia. Diez herramientas para construir tu libertad financiera, ya que cuando nos permitimos no perder a nuestro niño interior, nos permitimos pensar, soñar y accionar.

Por último, Alexandra Di Campo destacó que en su libro las historias y mensajes que están presentes pueden ser interpretados por cada persona según su criterio y experiencias de vida. Por ello es un texto que puede ser practicado y compartido entre niños, adultos o profesionales con el propósito de leer y aprender de cada una de estas herramientas sobre independencia económica.

Jimmy Marull: un piloto excepcional que nos cuenta los detalles sobre su más reciente libro

El Récord Guiness, piloto, fotógrafo, cineasta, publicista, instructor de vuelo y conferencista motivacional; Jimmy Marull estuvo en entrevista para Pasión País Radio y conversó sobre su libro “El Ángel de Jimmie”, basado en la historia del gran pionero de la aviación al cual debe su nombre el salto de agua más grande del planeta.

Con respecto al libro, Jimmy Marull nos reveló que fue un trabajo de 26 años información, ya que tenía la intención de hacer una extensa biografía, sin embargo, su deseo no estaba en escribir solo la visión del viajero o aventurero, sino la visión del ser humano de Jimmy Ángel. Por este motivo, estuvo durante ese tiempo conociendo a las personas que volaron con él, que compartieron experiencias en sus aviones. Además, comentó que en esa búsqueda encontróun punto de conciencia el cual considera que los une y es que ambos tuvieron un accidente aéreo en los cuales estuvieron cerca de perder la vida.

Jimmy Marull nos comentó que la estructura de su libro se debate entre la realidad y la ficción, ya que el aviador Jimmy Ángel presenta diversas leyendas no comprobables en su vida, historias en las que no hay testigos para comprobar si sucedieron o no. Desde ese punto de vista, el fotógrafo venezolano decidió realizar una conversación con él a través de un encuentro que es ficción, pero que pudo sentirlo de forma casi auténtica.

Con respecto a las estructuras de los diálogos en el libro, el autor menciona que tenía información de cómo era la voz de Jimmy Ángel, su manera de volar, sus gestos, su espíritu y su humanidad, y en el periodo de confinamiento por la pandemia, consideró que era el momento propicio para llevar a cabo su libro y decidió que lo que deseaba escribir tenía mas valor como historia que como valor biográfico del personaje. Además, su objetivo era que fuese un texto sencillo de leer y por ello no quiso que fuese un libro extenso.

Jimmy Marull en entrevista para Pasión País Radio contó que de todas las historias que halló durante sus años de estudio e investigación, le impactó el hecho de cómo ha transcendido la historia o lo poco que se conoce del descubrimiento del Santo Ángel. “Jimmy no descubrió el santo ángel. Se obsesiona con la idea y trata de convencer al mundo de que existe ese lugar y por eso le ponen ese nombre. Jimmy era un aviador y aventurero, un ser que se enamoró de esta tierra y ayudó a la cartografía de mapas y levantamientos de fronteras. Era parte de un movimiento importante de planificación de futuro que estaban haciendo”, explica el autor del libro.

Sobre sus planes a futuro, Jimmy Marull nos contó que, pese a que nunca ha podido planificar su vida, aseguró que se avecinan grandes cambios para él y que está seguro de que ha llegado el momento de cambiar tanto por su felicidad, como la de su familia. Además, confesó que le gustaría llevar al cine su libro, ya que este precisamente está escrito con una estructura al de un guion, y en estos momentos se encuentra trabajando para la publicación del libro en inglés y ofrecer una gira en Estados Unidos.

Como mensaje final en el programa, Jimmy Marull señaló que sus palabras están en el principo de su libro cuando menciona “Venezuela es un país de otro mundo”, ya que en ella está la geografía y se debe crear la otra parte para crear consciencia de que las personas cuiden y protegen nuestros espacios. “Es un reto impresionante, necesitamos crear consciencia en las nuevas generaciones, estas tienen el deber de cuidar y proteger este país”, puntualizó el piloto venezolano.

El teatro como una forma de vida

En Pasión País Radio tuvimos la oportunidad de tener en entrevista a Luis Mancera, profesor universitario, dramaturgo y estudio del teatro, quien nos habló de cómo fueron sus inicios en este arte y todos los proyectos que ha llevado a cabo y que actualmente se encuentra realizando.

Para comenzar, nuestro invitado comentó cómo surgió su relación con el teatro, destacando dos momentos en específico: como espectador en una obra del dramaturgo Orlando Arocha, y en los talleres de la Escuela de Letras en la UCV impartidos por José Miguel Vivas. Además, señala que también desde la niñez tuvo diversos acercamientos con el espacio teatral.

Luis Mancera señaló que su primer contacto con el teatro se ha ido transformando a lo largo de los años ya que, mediante la Escuela de Arte de la UCV, lo ha llevado a explorar la producción teatral y la dramaturgia han sido uno de los grandes procesos que lo han marcado. Además, nuestro invitado comentó que en este devenir de aprendizaje el Centro TET ha tenido un papel fundamental debido a que ha podido contar con grandes profesores que lo hicieron ver con un amor y cariño especial le teatro venezolano.

Son diversas las maneras en las que alguien podría integrarse al mundo del teatro y Luis Mancera se dedica a ser un investigador teatral, y destaca la importancia hoy en día de las publicaciones de libros, artículos académicos, acompañamientos a los profesionales de las artes escénicas y a las agrupaciones en cada uno de sus procesos para así generar aun más interés entre las personas por este arte.

Luis Mancera destacó que otras de las formas en que se pueden ayudar a enlazarse con la dramaturgia, además de investigar y publicar, para él es crucial seguir insistiendo en que el teatro es la evidencia de un testimonio histórico de un país. “El texto dramático es la huella que queda en el tiempo, es la forma en la que los creadores interpretan su momento histórico. La dramaturgia venezolana está represada porque no hay circunstancias que las publiquen, o lean. Faltan círculos de lectores, escuela de espectadores, las escuelas de artes tienen que permitir dar paso a la dramaturgia venezolana contemporánea. La dramaturgia contemporánea tiene que ser leída para ser representada, puesta en escena y que circule entre el público”. expresó nuestro invitado en Pasión País Radio.

Luis Mancera nos compartió los detalles de la creación de “Círculo escénico”, un espacio creado hace 7 años por el fallecido director Robert Cedeño para que los jóvenes pudieran tener una plataforma de distribución de sus puestas escénicas. Recientemente retomaron el Festival Círculo Escénica de la mano de su nuevo director David Fonseca, y ha sido una plataforma con más de trescientas agrupaciones de Caracas y también de otras regiones del país. Este es un festival que ya cuenta con 7 ediciones y pretende ser un espacio de intercambio a nivel global.

Nuestro invitado comentó en entrevista sobre la revista que Círculo escénico lleva a cabo desde el año 2021, la cual tiene como objetivo crear un espacio de innovación y de encuentro para todos los creadores de teatro. Además, pretenden generar diálogos con otras revistas latinoamericanas y europeas, honrar a los maestros del teatro venezolano y crear redes masivas para la divulgación del teatro, la crítica y la reseña.

Por último, Luis Mancera como mensaje final para nuestros oyentes y espectadores, señaló la importancia de encontrarse con los espacios públicos, demandar los derechos culturales, realizar actividades de recreación al aire libre, ya que tras el período del confinamiento “merecemos el espacio del placer en el arte, por eso debemos tomar el espacio público. Después de la pandemia tenemos una tarea pendiente con el arte”, puntualizó el dramaturgo venezolano.

Claudia Capriles conversó en Pasión País Radio sobre su pasión y dedicación por la danza

La directora, bailarina, profesora, coreógrafa e investigadora por la integración de las diversas expresiones artísticas, Claudia Capriles, estuvo con nosotros en entrevista en Pasión País Radio, en donde conversó sobre cómo fueron sus inicios en la danza, su formación y su trabajo en la docencia.

Al comenzar la entrevista, Claudia Capriles nos comentó cómo es su relación con las actividades que realiza desde el punto de vista del valor que le otorga al cuerpo, destacando que desde que comenzó a involucrarse cuando era pequeña en el ballet clásico aprendió que se trataba de técnicas que abordaban el cuerpo para construir unas formas que tienen que ver con algo muy concreto, y partiendo desde allí, pudo comenzar con una formación de procesos creativos e intelectuales, y mediante el apoyo de su familia y la oportunidad de ver muchísimos trabajos escénicos de toda clase, pudo relacionarse mucho más con este mundo.

Igualmente, Claudia Capriles comentó en Pasión País Radio que en este proceso de aprendizaje también se puede comenzar desde lo intuitivo, tal como lo han hecho múltiples personas que no inician con técnicas profesionales de formación, ya que los seres humanos tenemos una capacidad de integración. Además, la bailarina profesional destacó al respecto sobre el uso de estas técnicas: “La tarea con estas técnicas de encontrar los caminos para hacer las conexiones e integrar al cuerpo, entendiendo al cuerpo como contenedor de la mente, el espíritu y todo”.

Claudia Capriles se ha formado en Alemania, España y muchos otros países, esta formación precisamente le ha funcionado para descubrir diversas maneras para aprender de todas las culturas del mundo e integrar todo lo aprendido en sus clases y en su vida diaria como profesional. Destacó que considera que a los venezolanos les resulta de alguna manera, muy sencillo ser multidisciplinarios, ya que forma parte de nuestra psicología y tenemos unas influencias muy marcadas en nuestros orígenes. 

Nuestra invitada mencionó que, a pesar de haber asistido a una escuela muy esquematizada y purista en Alemania, la cual tenía muchas raíces fundacionales de la danza moderna, cuando regresó a Venezuela encontró una motivación auténtica y genuina para lograr comunicar todas aquellas experiencias e ideas que tenía acumuladas con el fin de expresarse estéticamente.

Sobre su faceta como docente universitaria de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), a pesar de que ya es una profesora jubilada, sigue en contacto con la Compañía Nacional de la Danza y destaca que una característica de gran relevancia que encuentra en ellos es que su fortaleza física, con unos cuerpos muy maduros para las edades que tienen y una enorme curiosidad y acceso son la generación totalmente digital. Además, mencionó que uno de los mayores desafíos que considera que tiene en la actualidad es que esta generación tiene un acceso inmediato a múltiples informaciones gracias a los avances tecnológicos, y por ello es necesario encontrar en esas riquezas creativas que los jóvenes realizan, elementos que puedan ser realmente interesantes y que puedan funcionar para llevarlos a cabo en una obra.

Claudia Capriles también nos comentó en entrevista qué es lo más difícil como docente de pilates y motivadora que ha descubierto que sus alumnos enfrentan, y señaló que en cada una de las personas con las que trabaja, encuentra que hay una expresión artística distinta, un funcionamiento y una biomecánica diferente, ya que cada uno de estos cuerpos que van a sus clases ofrecen información enriquecedoras que funcionan para organizar una sesión de la mejor manera posible que tenga como objetivo trabajar el cuerpo de forma integrada y que sea una experiencia global.

Como mensaje final, nuestra invitada Claudia Capriles, invitó a nuestros oyentes y seguidores de Pasión País a entender cada una de las tareas que hacemos diariamente y mediante ellas interactuar con las comunidades más cercanas. Además, invitó a que nos sumemos a las actividades culturales que cada vez con mayor frecuencia están surgiendo en el país, ya que estas son una oportunidad idónea para crear espacios de encuentro en donde fluyan y surjan conocimientos, aprendizajes, pensamientos y una red de apoyo entre todos los venezolanos.

Freddy Da Rocha, líder de DBGROUP Venezuela, nos compartió cómo fueron los inicios de esta empresa venezolana

En Pasión País Radio damos a conocer a quienes son los verdaderos líderes del país. En un nuevo programa contamos con una gran conversación con nuestro invitado: Freddy Da Rocha, líder responsable de DBGROUP Venezuela, una empresa distribuidora de herrajes técnicos para muebles en la actualidad, para todo tipo de mobiliario. 

Freddy Da Rocha nos comentó cómo fueron sus inicios en este amplio espacio de la ferretería, revelándonos que su acercamiento comenzó cuando tenía aproximadamente quince años y siendo él un estudiante, se incorporó al negocio familiar, el cual era una ferretería. Con la ayuda de su padre, fue adquiriendo múltiples conocimientos y mediante este espacio pudo aprender sobre diferentes áreas como la albañearía, la electricidad y la carpintería.

Más adelante, Freddy Da Rocha migró de los espacios de la ferretería y comenzó a relacionarse con los productos especializados de los herrajes y empezó a evolucionar en el sector del mueble y la carpintería, encontrando allí una gran oportunidad para aliarse con personas que tenían su misma visión y sentido para implementar un desarrollo y actualización con el propósito de innovar el mercado de los muebles en Venezuela.

Con respecto a ello, le preguntamos a nuestro invitado qué significa DBGROUP Venezuela y sobre ello nos comentó que esta es una empresa familiar que tiene un importante arraigo con el país con el propósito de que el mercado nacional cada vez más logre confiar en el producto hecho por venezolanos. Además, señala que esta es una empresa que se ha dedicado a promover valores, generar un crecimiento significativo a un gremio como los carpinteros o los arquitectos, encontrando así una estrecha comunidad.

DBGROUP Venezuela ha generado una gran Cercanía con la gente, con los profesionales y los medios de comunicación, como una forma de mantenernos al tanto de las transformaciones que suceden en el mercado. En este sentido, la empresa señala que tiene retos importantes hoy en día, ya que buscan incorporar herrajes innovadores y tecnológicos a sus muebles que puedan ser de utilidad para las personas.

Igualmente, DBGROUP Venezuela tiene un espacio de formación académica para profesionales y desde la etapa de la pandemia decidieron llevar a cabo algunos temas en las plataformas virtuales, no solo como una tienda, sino para brindarles a sus seguidores un espacio específico para que tengan mayor contacto con otros profesionales y que a su vez también les va permitir abordar las necesidades del consumidor final. 

Por último, nuestro invitado Freddy Da Rocha, nos compartió que a través de sus diferentes programas académicos les han permitido formar y fidelizar a múltiples profesionales que creen en la excelencia. Gracias a ello, han podido crear un equipo técnico, concursos de ideas, talleres que les permitieron crear retos, programas para generar productos que profesionalicen a los interesados desde el momento de los estudios, hasta que se gradúen y comiencen a ejercer su carrera.

Dateando Ando: un espacio para descubrir y aprender 

Adriana Montiel es la creadora de la comunidad en redes sociales “Dateando Ando”, un espacio dedicado a la divulgación de datos y recomendaciones de libros, series y películas para todas las edades. En nuestro programa Pasión País Radio transmitido por Fedecámaras Radio y nuestro Instagram Live, tuvimos la oportunidad de tener en entrevista a la creadora de esta comunidad, quien nos contó cómo fueron sus inicios.

Para comenzar, Adriana Montiel nos reveló que para ella ha sido un proceso de adaptación y aprendizaje sobre las nuevas maneras de informar hoy en día, ya que muchos de los medios tradicionales han pasado a un segundo plano debido a las nuevas plataformas digitales. Desde allí comenzó su motivación y empezó a hacer cursos enfocados en las redes sociales para poder adquirir conocimientos sobre ellas.

Luego de ello, nuestra invitada decidió crear un blog en el cual en un principio se dedicaba a compartir sus reseñas sobre libros. Sin embargo, destaca que es un espacio que requiere mucho tiempo y responsabilidad, ya que se debe publicar contenido de valor que le interese a tu comunidad y que sea de manera constante. 

Pero ¿cómo inició Dateando Ando? Tras pasar un tiempo manejando un blog, Adriana Montiel nos contó en entrevista que decidió abrir una cuenta de Instagram en donde comenzó compartiendo imágenes de librerías alrededor del mundo, datos interesantes que podrían gustarle a las personas, recomendaciones de películas y series, y con ello a medida que pasaba el tiempo, su comunidad fue creciendo gracias a cada uno de sus seguidores, o como ella misma los llama, sus “dateadores”.

Como datos curiosos que nos reveló nuestra invitada, señaló que todas las mañanas dedica un tiempo en específico para darles la bienvenida a todos sus nuevos seguidores, contesta las preguntas e interactúa con ellos, ya que es una de las mejores maneras para sentir cerca a cada unas de las personas que te siguen diariamente. 

Además, Adriana Montiel compartió con nosotros en el programa una importante reflexión sobre las redes sociales y la tecnología, destacando que, si pudiera cambiar algo de ellas, sería la manera en la que nos adaptamos y los comentarios negativos y malas intenciones que muchas personas reflejan en las diferentes plataformas.

Por último, la creadora de Dateando Ando, dejó unas motivadoras palabras para todos nuestros oyentes para así incentivarlos en sus tareas diarias: “Sigan esforzándose, mantengan esa pasión por todo lo que hacen, porque todo lo que hagan con pasión lo van a disfrutar, lograr y les va a quedar para siempre”.

Sasha Caturri Design: en donde la creatividad y la originalidad son sus mejores aliados

Esta semana en nuestro programa transmitido por la web de Fedecámaras Radio y nuestro Instagram Live, tuvimos la oportunidad de tener en entrevista a Sasha Caturri, abogado, internacionalista, profesora de la UCV y creadora de Sasha Caturri Desing; con quien conversamos sobre su marca y su atracción hacia el diseño.

Para comenzar nuestro programa, Sasha Caturri nos contó cómo nació en ella la semilla por la creatividad, revelándonos que su principio base es “crea y crece”, ya que mediante este ha podido conjugar y compaginar cada una de las actividades que realiza en su día a día. Además, resaltó que, como profesora de la UCV, siempre trata de transmitir ese sentido de creatividad a sus alumnos y señala que su forma de enseñar es a través de valores y destacando que desea que sus estudiantes salgas de sus clases primero como ciudadanos y luego como licenciados.

Seguido de ello, Sasha Caturri conversó en Pasión País Radio, cómo surgió la idea de crear su propia marca dirigida al accesorio de la cartera para la mujer, mencionando que la inspiración surgió durante un viaje que realizó, ya que en él se dio cuenta que llevaba una gran cantidad de carteras y esto le ocupaba bastante espacio en las maletas. Con esta premisa, se le ocurrió realizar sus propias carteras que tienen como características principales que son desarmables y al ser así pueden ser llevadas sin problema y no ocupan tanto espacio en donde se guarden.

Además, nuestra invitada nos reveló que para llegar al prototipo final le tomó casi un año y medio con la ayuda de su hermano mayor, quien es diseñador gráfico, y le ayudó a diagramar los diseños de cada una de las carteras que la marca tiene a la venta para el público. 

Como todo emprendimiento resulta usual que cada uno de sus creadores se encuentren con obstáculos y retos en el camino. Para Sasha Caturri esto no fue la excepción, ya que en entrevista nos comentó que uno de sus mayores retos al decidir llevar a cabo su marca de carteras fue encontrar la materia prima adecuada en el país porque el material que necesitaba era el cuero y no le resultó fácil encontrar uno de una calidad optima. También otro de los retos a los que se enfrentó nuestra invitada fue el de entrar en el mercado venezolano, sin embargo, destaca que con el tiempo ha logrado hacerlo con efectividad.

Por último, Sasha Caturri dejó a nuestros oyentes unas motivadoras palabras para incentivarlos en sus tareas diarias, mencionando: “Sigamos siendo ciudadanos y crean, cree en ti mismo. Todos somos valiosos y necesarios en la dinámica de este país en este momento. No olvides que eres importante”, finalizó.

Un emprendimiento que fusiona la pasión por la gastronomía y la naturaleza

En una nueva oportunidad, desde la sede de Fedecámaras Radio, estuvimos en entrevista con el chef venezolano: Iván García, dueño del restaurante El Bosque Bistró, graduado del Instituto Culinario de Caracas y del Instituto Europeo del Pan. El chef de tan solo 28 años de edad, se inició desde muy joven en el mundo de la gastronomía y el emprendimiento, y nos cautivó al contarnos todo su proceso creativo, cómo fueron sus inicios y sus recomendaciones para todos aquellos que deseen iniciarse en estos espacios.

Para comenzar nuestro programa, el chef venezolano nos comentó cómo fueron sus inicios, destacando que, aunque en casa de su familia no se cocinaba con frecuencia, sin embargo, fue criado en un ambiente en donde se cultivaba el amor por la comida y una buena mesa, y gracias a ellos nació su inquietud y curiosidad por los restaurantes y la cocina, haciendo que empezara a estudiar estas ramas, conocer a diversos chefs que fueron sus profesores y creciera su pasión por la gastronomía.

Además, nuestro invitado nos habló en Pasión País sobre su pasión por la naturaleza y cómo asocia estos dos mundos: el amor que siente por el planeta y el hacer la cocina. “Más que asociarlo, siento que es algo que viene intrínseco de alguna manera por mi formación y porque nací probablemente en uno de los estados más lindos del país, como lo es Mérida en cuanto a sus recursos naturales, y siempre había una relación muy bonita con la naturaleza y el medio ambiente”, expresó Iván García.

Esta pasión por la naturaleza y la gastronomía lo llevó a pensar en cómo su restaurante podía tener algunas prácticas importantes que contribuyeran a la protección del medio ambiente. Entre los proyectos que desarrollan en El Bosque Bistró, nuestro invitado contó que no usan plástico y tampoco reciben por parte de los proveedores ningún tipo de producto que vengan en envase de plástico, no compran plantas, sino que reproducen las que ya tienen en el restaurante, apoyan proyectos que tienen que ver con el cuidado del medio ambiental, y esterilizan pitillos de acero inoxidable. 

Iván García nos comentó en el programa cuáles son sus inspiraciones para crear sus platos y menú en el restaurante, y destacó que se nutre de contenidos de plataformas de streaming, de productores de ventas, de diferentes chefs o cuentas en redes sociales, y en todo su entorno que son elementos que le permiten desarrollar y hacer crecer su marca país.

Por último, el chef venezolano Iván García dedicó un mensaje a todo el público para invitarlos a motivarse cada día a pesar de las dificultades, destacando la importancia de estar rodeados de personas que tengan los mismos valores que uno desea encontrar y que tengan una vibra positiva. “Los venezolanos debemos conocer nuestro país, debemos cultivar nuestro sentido de arraigo, no solo con la gastronomía sino con todas las distintas expresiones culturales que tenemos en Venezuela”, finalizó. 

La historiadora venezolana Inés Quintero nos acerca a una visión y reflexión de un Bolívar más humano 

Esta semana en nuestro programa transmitido por la web de Fedecámaras Radio y nuestro Instagram Live, tuvimos la oportunidad de tener en entrevista a la historiadora venezolana Inés Quintero, con quien conversamos sobre la obra de teatro “Mi último delirio” del Grupo Teatral 80 y protagonizada por el actor Héctor Manrique. 

Para comenzar nuestro programa, la historiadora venezolana nos comentó cómo fue el proceso de la selección de textos para poder llevar a una puesta en escena, mencionando que tanto ella, como el equipo que conforma el montaje teatral, hicieron una selección importante de escritos en donde se pudiera evidenciar aspectos de acción, emoción, expresión emotiva y que tuvieran esas capacidades para ser interpretados.

Inés Quintero destacó que sus intenciones eran encontrar textos que realmente tuvieran una gran carga emocional e indagar a profundidad para no quedarse nada más con los aspectos generales que comúnmente conocen los venezolanos sobre la historia y vida de Simón Bolívar. También, nos reveló que el punto de partida fue la lectura del Diario de Bucaramanga, obra escrita por el general de origen francés Luis Perú de Lacroix, ya que este funcionaría para conocer las circunstancias de Bolívar previas a su muerte. 

Nuestra invitada en Pasión País comentó cuáles eran sus propósitos al llevar a cabo este montaje teatral y señaló que sus intenciones estaban guiadas hacia una humanización de la historia para que esta fuese más cercana a todo el público que vaya a disfrutar de la obra. Además, con esta obra se tiene la intención de motivar la reflexión y comprensión en torno a la figura del héroe histórico en contraposición al héroe que también es un ser humano con errores, virtudes, aciertos y equivocaciones.

Además, nuestra invitada nos comentó que esta obra no busca imponer una sola lectura de Bolívar, sino que sea un espacio que permita abrir múltiples posibilidades de discusión, compresión del personaje, para que podamos permitirnos visualizar a estos personajes históricos no de una manera tan rígida, sino más humanos y vulnerables.

Por último, la historiadora venezolana Inés Quintero invitó a todo el público a no perderse esta obra teatral que es presentada en el Trasnocho Cultural, la cual nos incentiva a tener un diálogo con nosotros mismos y con nuestro pasado, permitiéndonos conocer, aproximarnos y aprender un poco más sobre nuestra historia.

Mirotécnicas: un espacio de gestión y aceptación de las emociones

Loreana Romero, Facilitadora Coach Organizacional y de vida, y Directora de Mirotécnicas, nos acompañó en un nuevo programa de Pasión País en el cual nos habló sobre este proyecto y el próximo taller que dictarán próximamente.

En nuestro programa transmitido por Fedecámaras Radio e Instagram Live, nuestra invitada nos compartió los detalles de cómo nació Mirotécnicas y en qué consiste esta propuesta, en la que destaca que se trata de una asociación para capacitaciones y formaciones de las personas en cuanto al manejo de sus emociones.

Además, Loreana Romero nos explicó cuál es el propósito de Mirotécnicas: Nuestro propósito es generar espacios para el bienestar con el fin de obtener mejores resultados. Nuestra intención no es dar consejos para ser feliz, sino ofrecer un cambio de conducta hacia la vida. Es generar en el individuo esa predisposición a ser feliz. Podemos tener una disposición y decisión de ser feliz y generar un bienestar en nosotros mismos y en los demás”, mencionó.

Con respecto al taller “Cómo gestionar tus emociones” que Mirotécnicas dictará el próximo 24 de septiembre de 2022 en los espacios de Yerbabuena Privé, sede de la Escuela de ideas de Pasión País, Loreana Romero nos comentó que brindarán a los participantes herramientas y ejercicios diarios que permitan así gestionar sus emociones, partiendo de la decisión de ser feliz.

También, señaló que este taller enseñará a las personas que participen diferentes elementos mediante la danza, la escritura, la escucha afectiva y herramientas de uso diario, todo ello en un ambiente natural. Cabe mencionar que esta actividad incluirá traslado desde Caracas y retorno, refrigerios e hidratación, un sorteo sorpresa y una asesoría post evento on line.

Como un último mensaje, Loreana Romero nos compartió unas palabras sobre la importancia de aprender a aceptar lo que sentimos y no evitarlo, ya que esto podría afectarnos: Debemos aceptar nuestras emociones, hay aceptar que las tenemos y en el momento en que la aceptamos de manera es como si nos diéramos cuenta de las cosas que estamos haciendo. Aceptar tu emoción es crecer. Es reconocer que necesitas ayuda en determinados momentos y que puedes pedirla si es necesario”, finalizó.

Contexturas.org: la pasión por la literatura traspasa las fronteras

En un nuevo programa de Pasión País, Denise Armitano, editora de Contexturas.org, nos acompañó para hablar de esta revista digital que celebra a Caracas desde la microficción con recursos visuales.

En nuestro programa transmitido por Fedecámaras Radio e Instagram Live, nuestra invitada nos explicó que Contexturas.org es un sitio web o revista literaria que se publica a través de ediciones temáticas desde 2019. Además, destacó que el inicio de ello fue su participación en un concurso en el cual convocó a ocho autores y logaron el premio en Mención Digital. A raíz de ello, decidieron esta revista con el género de la crónica, teniendo como inspiración la ciudad de Caracas, y posteriormente diversificaron los temas.

Denise Armitano señaló que tras realizar la primera edición de la revista y tener ese incentivo y reconocimiento, los ocho autores y los ocho creadores de imágenes sintieron el impulso de continuar con el proyecto y optaron por el tema de la Navidad venezolana para una segunda edición. Luego han tratado de optar por temas relacionados a las efemérides.

Con respecto al objetivo y el propósito de Contexturas.org, Denise Armitano señaló: “El objetivo de esta propuesta es ejercer la literatura, ya que es la pasión de todos los que allí convergen, queremos expresarnos a través de ella y de lo visual. También el propósito es escribir y expresar en la contemporaneidad y crear un espacio de encuentro”. 

Además, mencionó que gracias a este proyecto han podido ofrecerles la oportunidad tanto a autores conocidos, como a autores no tan conocidos para que así estos puedan compartir sus textos y con ello obtengan un mayor reconocimiento en el medio y que tengan la seguridad de que sus escritos serán publicados con mucha dedicación y cuidado. 

Nuestra invitada en este programa también aprovechó la ocasión para comentarnos sobre su la más reciente actividad de Contexturas.org que tuvo por nombre “Caracas Contexturas 2022 – microficciones y hechos de la ciudad y destacó que el evento fue gratamente recibido por el público que asistió y señaló que trascendió del evento literario escrito. 

Todo proyecto siempre tiene retos y metas por cumplir, de ello también conversó con nosotros Denise Armitano, quien mencionó: “Nuestro reto es seguir haciendo lo que estamos haciendo, potenciarlo un poco más, tratando de llegar a más personas, nos gustaría llegar a libro impreso, publicar alguna de las ediciones con algún propósito, contribuir a alguna causa y que los autores tengan un recuerdo. Además, el reto mayor es mantener y fortalecer la red que hemos logrado tejer con los autores de otras latitudes, apegarlos al proyecto y que podamos seguir trabajando con ello. Dar a conocer la literatura venezolana afuera y así como nosotros somos receptores de escritores de Latinoamérica”.

Denise Armitano resaltó la importancia sobre que toda persona que desee escribir o publicar, es conveniente que escriban y lean de manera constante y que se encuentren muy presentes en las redes sociales, ya que estas plataformas son caminos muy amplios para encontrar oportunidades. Además, mencionó que es relevante que busquen la manera de relacionarse con el medio, las revistas, estar atentos a las convocatorias y tener personas que puedan leer sus trabajos y darles una opinión crítica.

Por último, para Pasión País Radio, Denise Armitano nos compartió un mensaje de motivación e inspiración para todas aquellas personas que se dedican a las múltiples manifestaciones artísticas: “Los invito a que sigan formándose, no se desconecten de su espíritu creativo y de su vocación, a pesar de que todos tenemos un trabajo, no desentiendan ese llamado interno a la creación. Las personas con espíritu creativo deben expresarlo y de manera ordenada. Sigamos cultivando el espíritu creativo en lo que aparezca”.

Un emprendimiento fundamentado en la tradición

Reinaldo Chacón Hernández, creador de El Ingenio Gastronomía Artesanal, nos habló sobre su emprendimiento dedicado a los sabores, olores y tradiciones que nos identifican

En un nuevo programa de Pasión País, transmitido por Fedecámaras Radio e Instagram Live, nos acompañó Reinaldo Chacón Hernández, creador de El Ingenio Gastronomía Artesanal, quien conversó con nosotros sobre sus inicios al decidir dedicarse al ámbito de la cocina y crear su propio emprendimiento.

Para comenzar, Reinaldo Chacón Hernández, nos reveló cómo fueron sus inicios en el área de la gastronomía y qué lo llevó a tomar este camino, ya que su profesión está desligada de este espacio. Nuestro invitado destacó que todo comenzó en el año 2010 cuando iba a hacer una especialización en mercadeo, sin embargo, desde que era pequeño le llamaba la atención el área de la cocina, pero no tenía intenciones de estudiar algo al respecto, hasta que decidió comenzar a hacerlo.

Nuestro invitado nos contó que al estar rodeado de tantas personas que tenían más experiencia, su mayor reto fue la necesidad de acumular conocimientos y que así sus logros pudieran ser más rápidos. Tras terminar este primer curso de cocina, realizó un curso enfocado en panadería y otro en pastelería, y luego de ello decidió fundar El Ingenio Gastronomía Artesanal. 

Aunque al principio su emprendimiento estaba dedicado principalmente a la pastelería, a lo largo del tiempo se ha expandido a otras especies de comida. Además, Reinaldo Chacón nos compartió la anécdota de cómo surgió el nombre de su negocio, resaltando que se trata de una experiencia de su infancia: “El nombre nace de las edificaciones, de los ingenios de los procesamientos de caña azúcar. El ingenio es justamente un proceso rudimentario, menor que un trapiche… De esa experiencia yo tenía información de cómo se procesa la caña azúcar y esa imagen de ese lugar al que iba cuando era pequeño siempre me quedó en la memoria. Lo fundamental de la pastelería es la azúcar y tenía que tener un nombre que estuviera ligado a eso y a nuestra cultura. Por eso decidí que la empresa tuviera ese nombre”, explicó.

Uno de los fuertes actualmente de El Ingenio Gastronomía Artesanal son las hallacas. Una comida tradicional de Venezuela que con mayor frecuencia se puede encontrar y comer en la época de diciembre. Sin embargo, Reinaldo Chacón Hernández nos comentó cómo este plato de ser algo tradicional, también se ha transformado en una costumbre para los venezolanos. 

En el año 2019, Reinaldo Chacón y su madre realizaron una cantidad pequeña de hallacas y las vendieron entre sus vecinos y conocidos. La receptividad fue tan aceptada que varias personas les dijeron que debían vender esas hallacas de manera formal. Tras ello, en los tiempos de pandemia decidieron estandarizar las hallacas, en función de la receta de más de 50 años de su mamá, comenzaron a realizarlas en grandes cantidades y los resultados fueron sumamente positivos.

Actualmente, El Ingenio Gastronomía Artesanal ofrece al público hallacas durante todo el año y dentro de sus servicios incluyen un servicio post venta, en el cual piden las opiniones de los clientes con respecto al producto y que evalúen la calidad de ello.

Por último, nuestro invitado dedicó un mensaje de motivación e inspiración a todos los venezolanos para que sientan la necesidad de activarse y trabajar por lo que sueñan, destacando que deben pensar en algo que realmente les guste, les apasione y los mueva para poder acceder a ese espacio. Además, Reinaldo Chacón Hernández mencionó: “Sueño con una Venezuela con valores y educada para el trabajo… Todos tenemos que trabajar y dar el mayor apoyo a nuestro país. El trabajo, la educación son fundamentales desde donde estemos para que Venezuela tenga un futuro que se merece. Debemos trabajar con todo lo bueno que tenemos y potenciarlo”, finalizó.

Yelvis Arteaga, presidente de la Sociedad Venezolana de PNL, estuvo en entrevista para Pasión País y conversó con nosotros sobre esta técnica que cada vez tiene más seguidores

Esta semana en Pasión País Radio, tuvimos la oportunidad de contar con la presencia de Yelvis Arteaga, presidente de la Sociedad Venezolana de PNL, quien conversó con nosotros sobre la técnica de la Programación Neurolingüística, la cual es una tecnología desarrollada en tres áreas básicas del ser humano: el pensar, el sentir y el hablar.

Nuestro invitado nos compartió el concepto de la PNL, el cual define como el estudio subjetivo de la mente humana y todo lo que podemos calcular a raíz de ello. Igualmente, explicó la PNL es útil para el coaching, la terapia y la educación, aunque también resulta de gran relevancia para ciertas profesiones en donde predominen los procesos comunicativos como el derecho, la política, el deporte o algunas áreas empresariales. 

Yelvis Arteaga nos reveló cómo fueron sus inicios en la dedicación y la práctica de PNL, una técnica que ha venido desarrollándose y evolucionado desde los años 50, y destacó que la primera forma en la que surgió su motivación por aprender estas tecnologías fue al preguntarse qué podía hacer para ayudar a los demás. De allí, comenzó a escribir un libro, que le tomó 21 días aproximadamente y señaló que ese proceso deriva de las experiencias que tenemos de manera personal y se codifican de manera natural.

Igualmente, el presidente de la Sociedad Venezolana de PNL, nos comentó sobre una técnica muy útil que funciona para potencializar habilidades para conocer si cuando dormimos podemos continuar trabajando diversas habilidades en nuestra mente: “Nosotros tenemos una práctica para padres que pueden aplicársela a sus hijos o a su pareja. Primero, hay que aprender cuáles son las etapas del sueño, después de ese aprendizaje te das cuenta que esa persona comienza a actuar de forma diferente. Cuando uno está profundamente dormido tal vez la mente no funciona del todo, pero aún así hay información que entra sin filtro y viene girando. Nuestra mente inconsciente sigue trabajando, todo nuestro organismo sigue recibiendo información de la mente inocente que es quien la maneja”.

Además, Yelvis Arteaga nos comentó por qué es importante que nos interesemos en esta técnica y cuáles son sus beneficios, destacando que, primero hay que sembrar la duda en la persona para que esta sienta la necesidad de realmente buscar un cambio y se hagan expertos en las soluciones, encontrando múltiples posibilidades para lograr un verdadero cambio.

Entre algunos de los beneficios que la PNL trae consigo, se encuentran en los que está tecnología permite desarrollar y potenciar habilidades como gestión del estrés y frustración, influir en los demás de manera positiva, resolución de conflictos, definición de objetivos personales y profesionales, motivación, concentración y creatividad, y autoconciencia sobre cómo desempeñar actividades. 

Por último, nuestro invitado Yelvis Arteaga, destacó que la PNL es una actitud de curiosidad por querer cambiar o mejorar cualquier situación de nuestras vidas, destacando que si en algún momento sentimos que tenemos algún tipo de limitación o desafío, algo que daña nuestro “ecosistema”, estas técnicas son una posibilidad para decodificar esa condición o limitación para que puedas lograr sentirte mejor y alcanzar un cambio significativo.  

Luis Vicente García, Gerente General de VenAmCham, nos habló en Pasión País lo importante que es para esta Cámara binacional apoyar el desarrollo y liderazgo de la mujer

En un nuevo programa de Pasión País Radio, nos acompañó el Gerente General de VenAmCham, Luis Vicente García, quien conversó con nosotros sobre la importancia que tiene para esta Cámara binacional el empoderamiento femenino, apoyar el desarrollo y las oportunidades para las mujeres y las metas que tienen como organización.

La Cámara Venezolano-Americano de Comercio e Industria (VenAmCham), es una institución no gubernamental, sin fines de lucro, que tiene el propósito de aportar oportunidades, servicios y productos a sus más de 600 empresas afiliadas nacionales y multinacionales que operan en el país. Luis Vicente García, comentó en Pasión País Radio qué para esta Cámara binacional resultan claves los temas del empoderamiento de la mujer para el desarrollo de la sociedad de cualquier país y señala que hoy en día la mujer venezolana tiene una aceptación en todos los aspectos nacionales e internacionales.

Igualmente, el Gerente General de VenAmCham destacó que el hecho de que esta institución se haya convertido en la primera Cámara binacional en ser parte de la comunidad web de Venezuela, significa que han ampliado su compromiso y los objetivos que han venido trabajando y desarrollando durante una trayectoria de más de 32 años.

En entrevista para Pasión País, Luis Vicente García, nos comentó sobre el evento anual llamado “Women Leadership Summit” que se realizó en el pasado mes de julio en su cuarta edición consecutiva. Este es un espacio dedicado a homenajear a todas las mujeres de Venezuela en diversos campos que sirven como ejemplo y motivación. “En el año 2019 decidimos sacar ese primer evento en el cual hemos tenido 50 ponentes de diferentes áreas. Vamos a resaltar el liderazgo femenino, los logros de las mujeres y lo que cada una ha aportado al país. Sus ejemplos son extraordinarios y nos invitan a ver hacia donde podemos seguir y con ello podemos abrirle la posibilidad de crecer en todos los aspectos”, señaló al respecto el Gerente General de la Cámara.

Para Luis Vicente García, la crianza que tuvo desde pequeño fue fundamental para su manera de concebir el mundo y de, además, plantear la idea al llegar a esta organización, que faltaba el enfoque del liderazgo femenino. Por este motivo, nos reveló que en su familia tanto él como sus hermanos, estuvieron impulsados por sus padres a crecer y desarrollarse en los ámbitos que desearan. “El tema de empoderamiento femenino lo he tenido siempre en la sangre, hay que apoyar, fomentar e impulsar. En Venezuela estamos creciendo. Todos podemos darnos cuenta que hay que impulsar esos valores de compromiso, igualdad de género, solidaridad. Necesitamos el mayor compromiso de todos”, destacó.

En nuestro usual recorrido por las emociones y sentimientos con los invitados, Luis Vicente García comentó lo qué significa para él Venezuela: “Para mí el país es una combinación de temas extraordinarios de gente fabulosa y de posibilidades infinitas. Es el espíritu emprendedor que tiene el venezolano y las ganas de aprender”. Asimismo, nos comentó la manera en la cual invitaría a los demás a activarse señalando como valores fundamentales la dedicación, el compromiso y buscando la motivación para crecer y desarrollarse en lo que se desea alcanzar.

Además, Luis Vicente García destacó que debido al proceso de pandemia que pasamos, esto trajo como consecuencia cambios radicales en nuestras maneras de convivir y de ver al mundo. Por ello, los proyectos que nos estemos planteando realizar debemos hacerlos con convicción y con proposito de alcanzar un bienestar común, trabajar en la educación, las igualdades y crear oportunidades para que todos puedan crecer en las áreas que deseen. 

Por último, en entrevista para Pasión País, el Gerente General de VenAmCham compartió un mensaje de motivación para todos nuestros oyentes, destacando el potencial que tiene Venezuela para poder desarrollar nuestras metas: “Cuando nos damos cuenta del potencial que tiene el país, nos damos cuenta que hay mucho por hacer. Debemos seguir trabajando en lo que hemos venido haciendo, educar e informar hacia lo social y ofrecer todo el apoyo que podamos. Debemos desarrollar un mejor país entre todos”, finalizó. 

Carlos Silva Laya, Gerente General de Soutec Venezuela en Pasión País: los venezolanos estamos hechos de un material muy bueno

Desde Pasión País siempre nos enfocamos en destacar y demostrar lo mejor de lo que somos. En esta oportunidad, pudimos hacerlo con nuestro invitado Carlos Silva Laya, Gerente General de Soutec Venezuela, quien nos habló sobre los inicios de esta empresa, sus mayores retos como equipo y cuáles son sus propósitos y objetivos.

Para comenzar, el Gerente General de Soutec Venezuela nos compartió qué es exactamente esta empresa y cuáles son sus principios: “Somos una empresa integradora de soluciones de tecnología. Trabajamos con nuestros clientes para hacerles más fácil la parte de tecnología, para que sus plataformas estén óptimas para el trabajo, que la empresa esté asegurada a través de la tecnología correspondiente y para que pueda tener centro de datos y servidores que permitan soportar todo lo que requiere. La tecnología funcionando como la plataforma de comunicación para alcanzar sus objetivos de comercio y negocio”.

Toda empresa tiene sus propios retos y desafíos al momento de decidir realizar sus proyectos, así nos los señaló Carlos Silva Laya, quien destacó cuáles son los mayores retos que tiene Soutec Venezuela. Hay dos retos grandes. El primero es el personal, nosotros nos hemos dedicado a formar nuestro personal, alianzas con las universidades, tener un personal que tenga un proyecto de vida, un proceso de crecimiento, una calidad de vida digna, que ellos no se vean afectados en su crecimiento personal. Brindar ese soporte y ese camino a nuestros ingenieros. Somos una empresa que se declara como una empresa de servicios. Prestar el servicio desde el punto de vista humano, brindar ese camino para que nuestros ingenieros y colaboradores sientan que pueden crecer, que ellos sepan que aquí en esta empresa puedan sentir que pueden desarrollar sus carreras”.

Como segundo gran reto que la empresa Soutec Venezuela tiene presente el del talento humano. Su Gerente General señala al respecto lo siguiente: “Los objetivos se ligan. Nos enfocamos en el talento humano. Ellos tienen que ver la posibilidad de crecer, expandirse, posibilidad de servir, una manera de realizarse, una manera que lo que estoy haciendo tenga valor”.

Además, en esta entrevista para Pasión País Carlos Silva Laya nos contó cómo surgió la idea de esta empresa y destacó que se trata de un trabajo en equipo junto a sus dos socios. “Son de esas cosas que van caminando en el destino. Fuimos compañeros de trabajo, mi socio es Gianfranco Di Girolamo, fundamos esta compañía cuando teníamos 27 años. Hicimos un proyecto en Venezuela con mucha envergadura tecnologica en ese momento, ahí hicimos amistad. Siempre tuvimos la inquietud de hacer algo juntos. En Ecuador, Gianfranco conoce a Julián Pinzón, nuestro tercer socio. Luego ellos fueron a Estados Unidos y ahí vieron la posibilidad de hacer algo en conjunto. Ellos comparten la convicción del servicio y eso nos caracterizó”.

Además, Carlos Silva explicó: “Nuestros clientes se enamoraron de nosotros y eso fue una puerta que nos abrió a un mundo de posibilidades. Una clave para lograr un emprendimiento son los socios. Le doy gracias a Dios porque me bendijo con los dos socios que tengo.  Compartimos visión, misión y propósitos. Éramos tres incursores sin experiencia comercial, ni capital y ha sido muy bonito, ha sido un crecimiento paulatino”.

En esta entrevista, el Gerente General de Soultec conversó también sobre el “PROYECTO U”, un programa de formación que busca fortalecer las alianzas académicas, sociales y empresariales promoviendo el bienestar colectivo. “Talento humano y talento de servicio. Se conjuga a través de la educación y formación. En el 2014 crear una compañía de servicio, lograr el talento humano que sabe servir, implicaba un camino en el que había que arremangarse las mangas para transitarlo. Así fue como estratégicamente nace el PROYECTO U en alianza con las universidades. Es clave que las compañías entiendan, tiene que haber un convenio de universidad-empresa en todo el mundo. Estas alianzas hacen que el camino de formación para los estudiantes sea mucho más exitoso. Lo hacemos con la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Simón Bolívar. Esto no has llevado a crear un grupo muy competente”.

Por último, Carlos Silva Laya compartió Unas palabras dedicadas a cómo podemos activarnos cada día como ciudadanos: “Hay mucho orgullo de ser venezolano. Aprovechando este programa que lleva ese nombre que enaltece eso. Trabajo con venezolanos, formo y exporto venezolanos. Doy fe que somos hechos de un material muy bueno. Debemos formarnos, eso que somos hace sentido cuando nos ponemos a producir. Creyendo que tenemos el potencial y que en la crisis también podemos hacer cosas. Están pasando cosas muy interesantes en el país”.

Tiziana Polesel, presidenta de Consecomercio, estuvo en entrevista para Pasión País Radio

En Pasión País Radio tuvimos la oportunidad de entrevistar a Tiziana Polesel, presidenta de Consecomercio, quien conversó con nosotros la importante labor de este comité ejecutivo, el cual tiene como misión representar y promover el desarrollo de las organizaciones gremiales del comercio y los servicios.

La presidenta de Consecomercio nos compartió la relevancia que tienen los gremios en la Venezuela actual: “Bueno hay muchas formas quizás las que hemos escogido personas como yo son los gremios. Los gremios son un tejido importante, permiten conocer lo que está pasando en cada uno de los Estados. Pensar en ese futuro, son una manera de integrar al país.”.

Además, en entrevista para Pasión País en los espacios de Fedecámaras Radio, Tiziana Polesel nos señaló: “Venezuela no es solo Caracas por muchas razones. Ha sido consistente por más de 25 años el hecho de privilegiar a la capital, y lo que está afuera se relega de forma injusta y eso habla mal de nosotros. he sido muy insistente porque últimamente se ve la diferencia entre lo que hay en la capital y las demás ciudades”.

Consecomercio busca ser líder en el impulso y defensa de las libertades y en ser promotores del comercio, así mismo nos comenta Tiziana Polesel al respecto: “Nos hemos propuesto hacer mucho más visible la situación de cada región, porque es diferente cada una de ellas. Y por supuesto, también dar a conocer cuan deficiente son los recursos en cada región. Buscar soluciones y  escuchar a las regiones es algo que se puede lograr a través de los gremios”.

Igualmente, Tiziana Polesel nos habló sobre los próximos proyectos y planes que Consecomercio tiene sobre el tapete: “Nosotros tuvimos la asamblea hace poco menos de un mes.  Escuchamos regiones y sectores. Fueron consignadas unas propuestas y tratamos de hacer una dinámica en las que nos dijeran la situación, para luego pasar a aspectos positivos y finalmente algunas propuestas, siempre pensando en el diagnóstico de la situación y mirar al futuro”.

La presidenta de Consecomercio comentó en esta entrevista sobre la visión de la Venezuela del futuro que tiene la organización: “Justamente ya tenemos dos años en el reinicio de ese dialogo que nunca se debió interrumpir, pero fue así y hay que asumirlo. Hay que retomar el ejercicio de escuchar y saber argumentar. Es necesario entender que no todo es inmediato, hubo una pausa prolongada. Hemos estado asistiendo, hemos solicitado audiencias, pero todavía no logramos de alguna manear todo lo que nosotros quisiéramos”.

Tiziana Polesel también nos explicó sobre cómo el sector del comercio ha impactado en los últimos tiempos y cómo esto ha resultado complicado: “Hay algunos aspectos que escapan de algunas de las instancias, por ejemplo, en el sector comercio si algo ha impactado es la voracidad fiscal y es muy difícil porque hay que entenderse con todos los municipios del país. Es necesario que se comprenda que no es con impuestos exagerados al pequeño porcentaje de empresa que pagan, que se logran las cosas”.

Por último, nuestra invitada en Pasión País Radio nos comentó sobre los objetivos que Consecomercio tiene presente en su desarrollo y planteamientos: “De alguna manera esto es lo que estamos tratando de transmitir. Un país con una informalidad creciente no alcanza beneficios sustanciales. Hemos tratado de hacer énfasis en esto, porque es uno de los aspectos que más nos preocupa, y de alguna manera frena esa visión de desarrollo que nosotros tratamos de difundir y que Fedecámaras somete a la opinión pública”.

Si quiere conocer más sobre los temas tratados y sobre nuestra invitada puede escuchar la entrevista aquí.

Daniel Dannery, director teatral, dramaturgo y docente, nos acompañó en entrevista en Pasión País Radio

En Pasión País Radio tuvimos la grata oportunidad de entrevistar al director teatral, dramaturgo y docente Daniel Dannery, quien conversó con nosotros sobre la obra más reciente que escribió y que presentará nuevamente en los próximos días.

El director teatral compartió detalles importantes de la presentación de su obra llamada La furia de Marte: “Es un monólogo que escribí en el año 2020, protagonizado por Abilio Torres. El martes 26 de julio a las 4:00 p.m., nos presentamos en el Centro Cultural Parque Central. Es un espectáculo que se presenta en espacios no convencionales. Es una obra que habla de las estrellas, en específico de Marte. El tema ha estado como de alguna forma ahí bombardeándome, ya hemos presentado la obra cinco veces”.

Además, Daniel Dannery nos reveló cómo surgió la idea de escribir esta pieza de teatro: “En 2020 lo que me pasó yo no había leído la Guerra de los Mundos. Me encantó, la disfruté, busqué las películas. Es la reflexión que yo hago en medio de una circunstancia en completa paz, pero en medio de un virus. Esa investigación me llevó a adentrarme al planeta Marte y di con el mito de que Marte está preso una vez por treces meses y me hizo un poco en consonancia y eso me llevó a escribir la obra. Tuve comunicación con mis amigos fuera del país, y de alguna manera eso está en la obra. Esa capacidad de expresar nuestros sentimientos en situaciones extremas”.

En entrevista con Pasión País transmitido por Fedecámaras Radio, conversamos sobre la visión que tiene Daniel Dannery con respecto a la responsabilidad social frente a la historia del teatro: “Pasa que el teatro tiene esa cosa que es muy sencilla y por su sencillez esencia. Y en su esencia que es virtual, trasferible solo sí la vives, el teatro tiene algo que es hasta ceremonial. Yo creo un poco como Peter Brook. Mantengo una relación bastante esquizofrénica o bipolar. Yo escribo, pero no necesariamente. para montar las piezas, escribo también por encargo. Tengo como esa particularidad. Cuando dirijo es un teatro que tiene una alta carga de mí como individuo. La única persona que puede tener un contacto directo con eso soy yo mismo. Para mí es más divertido descubrir en el ensayo, en el trabajo con el actor, es algo que me apasiona como director. Vivir esos dos mundos por separados o por simbiosis es increíble”.

Igualmente, el dramaturgo venezolano nos habló sobre cuál es su propia visión y percepción sobre las obras que realiza: “Me obliga a verme desde afuera. Pienso que quizás hay una búsqueda de algún discurso, pero tampoco es un discurso que vengo arrastrando desde hace mucho. Yo siempre he estado en la búsqueda de un discurso, de un lenguaje. Es un gran laberinto, te vas encontrando con cosas que vas descubriendo, que te van enamorando o cosas que se quedan contigo. He venido transitando por esos estadios, sigo aún aprendiendo y sigo aún aprendiendo que es una búsqueda que va a durarme toda la vida, no puedo quedarme con una cosa. Me encanta jugar, la dinámica del ‘play’. Lo lúdico, la infancia, volver a la memoria, imaginar cómo niños”.

Daniel Dannery nos habló sobre cuál el reto que tiene actualmente como docente: “Acabo de cerrar semestre y los alumnos me dieron las gracias por ser moderno. Di todo el semestre por WhatsApp y utilicé herramientas para que ellos montaran sus trabajos, lo que ellos montaran en clases debía ser diseñado. No hay un desarrollo potencial hacia el pensamiento abstracto que es tan importante para el desarrollo humano. Hay que empezar la experiencia, fue fantástica, utilizaron Instagram, Canva. Nos íbamos a ver en una clase magistral, pero se nos vino el ciclón encima”, expresó entre risas.

Por último, queremos resaltar las palabras que el director teatral, dramaturgo y docente nos compartió para invitar a los demás a activarse: “Entrégate a tu pasión, esa es la única recomendación que pudiese darles”.

Escucha aquí…

Mayte Navarro, periodista especializada en arte, vida y moda, nos acompañó en Pasión País Radio en el marco del Día del Periodista en Venezuela

En esta semana dedicada al Día del Periodista en Venezuela, tuvimos la oportunidad de tener en nuestro programa Pasión País Radio a la periodista especializada en arte, vida y moda, Mayte Navarro, quien conversó con nosotros sobre qué significa para ella ejercer el periodismo hoy en día.

Sobre ello, nuestra invitada expresó: “Es un placer inmenso porque primero las conozco desde hace mucho tiempo, conozco su trabajo tanto individual como colectivo y han demostrado cómo podemos ser el país que queremos llegar a ser. Para mí, como tú dijiste, es un modo de vida porque yo creo que el periodista está con las antenas siempre arriba, siempre está buscando la información, a pesar que ese día no esté trabajando. Considero que el periodismo, aunque estés durmiendo lo estás ejerciendo. Ahora tienes un teléfono que se ha convertido fiel y algunas veces hasta tu compañero castigador. Porque algunas veces las condiciones tecnológicas no están a las alturas de otras partes”.

Además, Mayte Navarro señaló que para ella ejercer el periodismo significa entrega y es también un acto de educar al otro: “El periodista en el fondo es un poco un educador. Actualmente los grandes medios han desaparecido sobre todo los impresos, y tú tenías allí una serie de columnistas que eran educadores, eso ha desparecido, pero el periodismo se ha convertido algunas veces muy sutil o complaciente. El periodista está para eso, para abrir los ojos, para informar. Que el lector sea curioso, que no se conforme. Tienes que ser como una pastillita que se la das a la gente para se vuelva efervescente y que tenga cierta pasión y que se convierta en incrédulo también. Hay que inducir a la gente que lea, que busque un libro, que se forme”.

En Pasión País Radio transmitido en Fedecámaras Radio, nuestra invitada compartió su perspectiva sobre cómo ha cambiado el periodismo a lo largo de los años: “Yo veo que las redes indiscutiblemente han venido a abrir puertas que estaban cerradas y han abierto puertas a todo el mundo. El ‘tubazo’ se quedó en el museo. El periodista tiene que tener una capacidad de analizar eso con profundidad para ofrecerle a sus seguidores y lectores una información lo más sólida posible. Para mí el periodismo es una forma de vida. Yo siento que no estoy trabajando, cuando realizas un trabajo que te gusta no estás trabajando, estás viviendo. Cuando decías el ejercicio de una profesión y la ciudadanía, cuando ejerces el periodismo como una pasión, como una actividad más de tu vida… Cuando escribí mi primer artículo en el colegio, yo dije ‘esto como que me gusta’. Se convierte en un modo de vida y también en una responsabilidad. Le estás enseñando a la gente que tu trabajo, aunque sea chiquito tiene que ser lo más perfecto y lo más dedicado posible, y creo que allí hay un ejercicio de ciudadanía, porque tratas de dar lo mejor de ti”.

La educación es un pilar de gran relevancia en toda sociedad, Mayte Navarro hace hincapié en ello y dedica un mensaje a aquellos jóvenes que desean comenzar a estudiar esta profesión: “Primero que no piensen que es una profesión para exhibirse, el ego tiene que quedar detrás. En periodismo la noticia es eso que está allí sobre el tapete, que te encontraste en la calle, tienes que formarte bien, manejar un buen vocabulario, saber escribir. Que se formen”.

Mayte Navarro también señaló cuál sería el elemento clave que cambiaría sobre el periodismo de hoy en día: “El elemento clave es la honestidad. Ser honesto contigo mismo, es ser honesto con los demás. Es la única forma de no traicionar tus ideales y pensamientos. Un periodista y cualquier ciudadano debe ser honesto. Y cuando esté escribiendo debe estar convencido. Cuando te equivocas hay posibilidad de corregir con honestidad”.

Por último, en conversación con Inés Muñoz Aguirre y Mariam Krasner, Mayte Navarro compartió unas palabras para invitar a los demás a activarse: “Está vinculado con el nombre de este programa. Debemos tener una pasión que se llama Venezuela. Venezuela no está en manos de uno o dos, está en manos de cada venezolano, cada cosa que hagamos es un granito que colocamos. El éxito de Venezuela está en la pasión de cada uno con miras no solo al siglo XXI, sino también al siglo XXX”. (Escucha aquí)

Christine Vollmer, presidenta de PROVIVE y quien lidera el programa Aprendiendo a Querer, estuvo presente en Pasión País Radio

Esta semana tuvimos la oportunidad de tener en entrevista en Pasión País Radio transmitido por Fedecámaras Radio a Christine Vollmer, presidenta de PROVIVE y quien lidera el programa Aprendiendo a Querer. Este es un programa completo para la educación del carácter y del desarrollo de la personalidad.

En Pasión País Radio nos empeñamos en buscar lo mejor de lo que somos y no cabe duda que PROVIVE y el programa Aprendiendo a Querer realizan importantes contribuciones al país que queremos. Christine Vollmer nos habló sobre el origen de estos espacios: “PROVIVE está en su 40 aniversario, yo soy de los fundadores. Era un grupo de profesionales que se alarmaron con las posibilidades que el gobierno de izquierda pasara una ley que liberara el aborto. Porque las personas inocentemente caerían en eso, entonces resolvimos ofrecer en módulos en varias partes del país atención a mujeres embarazadas, dábamos ayuda pediátrica, legal, adopción, medica; eso fue maravilloso. Pero fuimos dándonos cuenta que antes de arreglar los problemas es mejor prevenirlos. Ahí empezó los estudios que casi 15 años más tarde surgieron en Aprendiendo a querer”. 

Inés Muñoz Aguirre, Christine Vollmer y Mariam Krasner

Precisamente sobre este interesante programa, nuestra invitada nos señaló: “Nuestro programa es valores, entrenamiento de la inteligencia, es presentado como una novela porque esta novela trata de todas las cosas de su vida diaria. Entonces estos libros son trece, cada uno toma en cuenta la maduración física, mental y espiritual de los muchachos. En estos libros apuntamos la edad, los tres niveles de la persona humana. La espiritual, inteligencia y voluntad. El emocional los impulsos naturales, los sentimientos.  Y el corporal que es donde uno hace las cosas diarias. Entonces si los tres niveles están integrados los llamamos pedagogía de integración de la persona humana, porque a medida que el cuento va avanzando ellos van integrando lo que saben, lo que quieren y lo que hacen”.

Además, la directora de PROVIVE nos comentó cómo fueron los inicios y los motivos por lo que surgió el programa Aprendiendo a Querer: “Cuando vinieron los problemas sociales donde crecían los crímenes y la pobreza, vimos que era un problema no de mala gana sino de entenderse y entender a los demás, la dignidad de cada uno. La raíz de PROVIVE era conservar y hacer entender la dignidad de cada persona y sus derechos. Por razones familiares nos interesamos mucho en la neurología”.

Sobre este interés, Christine Vollmer señaló que gracias a ello nació el mencionado programa: “Cada ser humano entiende lo que es la valentía, lo admira y quisiera ser valiente, pero hay que aprender a serlo y eso se aprende a distintas épocas, los psicólogos lo llaman las ventanas de oportunidad. Estudiamos todos eso, cuando se aprende cada gran concepto, cuando el cerebro está a tiempo y maduro para aprender cada cosa. Hay que aprender esas reglas y en una civilización muy desarrollada eso se aprende a través de la familia y desde las cavernas las familias enseñaban esas cosas que eran las que permitían la cohesión del grupo”.

Christine Vollmer ratificó la importancia de la enseñanza delos valores en los colegios y destacó que esta es una de las misiones del programa Aprendiendo a Querer: “Se debe de enseñar en los colegios, pero no suficiente aprender matemáticas, lectura, historia hay que aprender también la socialización. Y más con la situación que tenemos en América Latina de las familias rotas por la urbanización que vinieron a la ciudad, es una cuestión histórica social que hemos tomado en consideración”.

Por último, la directora de PROVIVE, mencionó en cuántos lugares actualmente se encuentar el programa Aprendiendo a Querer: “En los colegios estamos en más de 600 escuelas, en 11 estados. Hemos hecho un gran énfasis en las escuelas más necesitadas, en donde hay más problemas. Hemos tenido un éxito enorme. Se aprende liderazgo en Aprendido a Querer. Muchas vidas transformadas. Hay que oír los testimonios de las muchachas y los muchachos”.  Escucha aquí…