

¿Sabes cuál es el origen de montar el pesebre navideño? San Francisco de Asís fue quien realizó el primer pesebre navideño para conmemorar la llegada de Jesucristo. En la Nochebuena de 1.223, el diácono celebró una misa con la representación simbólica de un pesebre. Juan de Fidanza, un santo, místico franciscano, afirmó que este evento tuvo tal simbolismo, pues las humildes circunstancias en las que se llevó a cabo, rememoraron la esencia del verdadero nacimiento de Jesús: en una noche fría, al interior de una cueva, acompañados del calor de los animales. Con el pasar de los años, su popularidad aumentó, pero esta vez las figuras reales fueron remplazadas por esculturas de madera y cera. Y, sin duda, estas han llegado a convertirse en objetos de culto. Sin embargo, no fue sino hasta 1.465 que fue fundada la primera fábrica de pesebres navideños en París. Su representación alude a la sagrada familia y ha sido acompañada con otras figuras que tienen como fin simbolizar la adoración al recién nacido, estas son: los pastores, los tres Reyes Magos, los ángeles.

¿Sabes cuál es el origen de la palabra Choroní y por qué esta localidad costera de nuestro país tiene este nombre? La palabra Choroní proviene del nombre de los indígenas que habitaban el valle ocupado por la parroquia del mismo nombre. El pueblo de Choroní fue fundado en 1616, en pleno período colonial, cuestión reflejada en la arquitectura colonial reinante. Para 1616 ya había en Choroní una doctrina de indios con su iglesia a cargo del Fray Pedro Buitriago y gran parte de los indios encomendados al capitán Diego de Ovalle, habían establecido sus casas alrededor del templo, en 1622 el caserío es oficializado como pueblo, bajo la advocación y nombre de “San Francisco de Paula” por el juez poblador, teniente Don Pedro Gutiérrez y el vicario Presbítero Gabriel de Mendoza. Con el tiempo el pueblo pasa a llamarse “Santa Clara de Asís” y en 1964 ostenta el nombre de “Santa Clara del Valle de Choroní”, siendo conocida como Choroní.

La gaita forma parte del patrimonio cultural de Venezuela. ¿Quieres conocer algunas curiosidades sobre ella? Te las contamos a continuación: * El nombre de la “Gaita” proviene de instrumento oriundo de Escocia que lleva ese mismo nombre. Ya no se usa el instrumento escocés gaita, este fue remplazado por el furruco (o furro) y se convirtió en el líder de las parrandas gaiteras. * El 8 de noviembre se celebra a nivel nacional el Día del Gaitero. * El testimonio más antiguo sobre la gaita data del 25 de abril de 1660; un manuscrito llamado “Glorioso San Sebastián”. * La gaita comenzó a divulgarse de manera definitiva luego de la caída de la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez. * Los instrumentos tradicionales de la gaita zuliana son: cuatro, furro, charrasca, tamboras y maracas. * Una de las gaitas más antiguas fue escrita en 1823 en honor a la heroína Ana María Campos, durante la batalla del Lago de Maracaibo. * Ricardo Aguirre es catalogado el máximo exponente de la gaita zuliana y, aunque falleció a los 30 años de edad, sembró la semilla para la difusión de la gaita en toda Venezuela.

¿Conoces el origen de la hallaca en nuestro país? La hallacaes un plato tradicional de Venezuela.Ha sido comparado con el tamal. Se elabora a partir de una masa de harina de maíz, sazonada con caldo de gallina o pollo y teñida con onoto o achiote, rellena con un guiso de carne de res, cerdo y gallina o pollo. La historia documentada se remonta al siglo xviii. Se tiene constancia de su existencia en Venezuela alrededor de 1749 gracias al testimonio del misionero jesuita italiano Felipe Salvador Gilij, quien vivió durante 19 años en las proximidades del río Orinoco. En su Ensayo de Historia Americana, Gilij describió un alimento similar a un pan de maíz, alargado y envuelto en hojas, al que llamó “paratí”.Esta tradición culinaria se reafirma con el testimonio de una mujer en 1756, quien alegó vender hallacas en su hogar en un caso judicial. Además, personalidades históricas como Francisco de Miranda, precursor de la independencia venezolana, en 1806, expresaron su nostalgia por este plato. La hallaca, sin embargo, no siempre fue exclusiva de las celebraciones decembrinas. Hasta bien entrado el siglo xix, este manjar se consumía principalmente los fines de semana y en diversas regiones del país. No sería sino hasta después de 1870, durante el liderazgo del general Antonio Guzmán Blanco, que se comenzarían a consolidar los símbolos y tradiciones de la nación. La culinaria nacional, como reflejo de estos símbolos patrios, empezó a definirse con mayor claridad en el siglo xx.

¿Cuál es el origen del pan de jamón? El pan de jamón es un pan relleno de jamón, uvas pasas y aceitunas verdes, por lo general, rellenas con pimiento o pimentón rojo. Es un pan típico de Venezuela, que forma parte de la gastronomía navideña del país. Este pan es una creación venezolana de comienzos del siglo xx cuyo consumo y fabricación poco a poco se fue transformando en una costumbre navideña hasta hacerse imprescindible cada diciembre. Según Miro Popić, periodista y columnista venezolano especializado en gastronomía, la receta del pan de jamón es atribuida a Gustavo Ramella, propietario de una panadería ubicada en las esquinas de Marcos Parra y Solís de la ciudad de Caracas en diciembre de 1905. Aparentemente, en aquel entonces solo llevaba jamón como relleno. Su rápida aceptación provocó que otras famosas panaderías, lo incorporaran a su oferta, añadiéndole este último uvas pasas. Para los años 1920 ya había variedades con otros ingredientes tales como almendras, aceitunas, nueces y alcaparras.

¿Sabías qué Anauco Arriba es una de las valiosas y escasas muestras de arquitectura civil doméstica colonial, que aún se conservan y mantienen el espíritu de la época? Ubicada en la Av. Arístides Rojas, cruce con Av. Fernando Peñalver de la parroquia San Bernardino, es la casa más antigua de la capital de Venezuela que, en su lugar de origen, aún conserva características y espíritu de la época. Declarada como Monumento Histórico a finales de la década de 1970 y como Bien Municipal en 1983, Casona Anauco Arriba trascendió su “concepción originaria de vivienda privada” y se transformó en un espacio público para el reencuentro con nuestra historia, la recreación y el esparcimiento. Fue erigida por el Capitán Juan Sánchez Morgado, primer alcalde ordinario de Caracas, en la periferia, fuera del perímetro establecido por las 25 manzanas fundacionales de la ciudad capital. Concebida como una pequeña hacienda para la cría de ganado vacuno y la siembra de legumbres y árboles frutales, la se emplazó al lado de un antiguo molino de trigo en una terraza natural cercana a la cabecera del río Anauco, hecho que dio origen a su nombre.

¿Sabías qué Jeison Orlando Rodríguez Hernández, un venezolano de 20 años, fue reconocido por la organización de Récords Mundiales Guinness como la persona viva con el pie más grande? A los 10 años, Jeison Orlando Rodríguez de Maracay, Venezuela, supo que era la persona con los pies más grandes del mundo. Calzando 45, tamaño de Venezuela y siendo en su familia, el del pie más grande, Jeison logró establecer el nuevo récord para los Pies más grandes en una persona viva (hombre), en el 2014, cuando su pie derecho medía 39.6 centímetros y 40.1 centímetros. Georg Wessels, dueño de una fábrica de zapatos en Alemania, creó sus nuevos zapatos con un material nuevo, diseñado solo para él. El primer par de zapatos que Wessels diseñó para Jeison fue en el 2011, cuando viajó a Venezuela para encontrarse con él; momento en el que Jeison estaba luchando para tener cabida en un avión.

El invento del teléfono llega a Venezuela a finales de 1.881, de la mano Gerardo Borges un telegrafista venezolano que participó en el Primer Congreso Mundial de Electricidad y Telegrafía en Francia, en 1.881 y que trajo aquel innovador invento en su equipaje. En 1.882 se hicieron las primeras pruebas interconectando a Caracas y La Guaira, usando la red telegráfica, que había desplegado el gobierno del General Guzmán Blanco después de la Guerra Federal, reconstruida por el Estado, luego de que la misma guerra había destruido el sistema telegráfico, sin indemnizar a la compañía inglesa que la operaba. En 1.883 el gobierno de Guzmán Blanco autorizó a la «ITC» Intercontinental Telephone Company of New Jersey para operar en el país y se instalaron las primeras líneas telefónicas en el Litoral Central conectando a Maiquetía, La Guaira y Macuto, iniciándole la expansión de la red telefónica por el territorio nacional.

¿Sabías qué la Torre Polar I es considerada como el primer rascacielos construido en Caracas, siendo así uno de los edificios históricos de la ciudad capital? Es un edificio de oficinas ubicado en Plaza Venezuela, Caracas Venezuela al lado este de su torre hermana, la Torre Polar 2. El edificio mide 86 metros de altura y dispone de 17 pisos. Su construcción comenzó en 1951 y finalizó en 1954. En el momento de su construcción, la torre disponía de una fachada de cristal de color verdoso. Debido al avance de la compañía, en 1981 es remodelada con una fachada de cristal de color azul negruzco, haciendo contraste con el diseño de la Torre Polar 2. Actualmente es la sede de la compañía Empresas Polar. Su principal característica radica en el aviso luminoso en neón de la tipografía de la marca Polar, la cual a su vez se caracteriza por tener efectos dinámicos.

¿Sabías qué el Parque Nacional Henri Pittier es el más antiguo de Venezuela? Fue creado originalmente en 1937 con el nombre de Rancho Grande por decreto del presidente Eleazar López Contreras. El parque fue rebautizado en 1953 con el nombre de Henri Pittier, por el insigne geógrafo, botánico y etnólogo suizo, quien llegó a Venezuela en 1917, clasificó más de 30 mil plantas en el país y se dedicó por muchos años al estudio de la flora y la fauna existente en el parque. El parque nacional Henri Pittier tiene el honor de haber iniciado la historia de los parques nacionales en Venezuela. Tiene una superficie de 107.800 hectáreas, ubicado en la zona norte del estado Aragua, comprende gran parte de las costas aragüeñas y de la zona montañosa del estado Carabobo, además colinda con el Parque Nacional San Esteban.

¿Sabes cuál es el origen del nombre de la Isla de Margarita? Te contamos algunos datos interesantes: En el libro “Toponimia de Pueblos Neoespartanos” de Luis Mata García, la Isla de Margarita era llamada originalmente como Paraguachoa. Cuyo significado en lengua waikeríe abundancia de peces y pobladores del mar. Según la opinión de varios historiadores, la palabra Margarita proviene del griego Μαργαρίτης que significa “perla”. Esto debido a las amplias canteras de esta piedra preciosa que se encontraron en torno a la isla cuando fue arribada por los colonizadores en 1499. Otros concuerdan que fue bautizada por la reina Margarita de Austria y algunas fuentes afirman que se origina del apellido del catalán Pedro Margarit, quien acompañaba a Colón en el momento de su descubrimiento.

¿Conoces o has escuchado sobre El Árbol de los Muertos? También conocido como árbol de las almas se ubica cercano al pueblo de Chuao. Cuenta la leyenda que al parecer en estas tierras se desató una guerra muy intensa y esta tribu logró salir victoriosa manteniendo sus territorios y resistiéndose a la colonización. Posteriormente se dice que ya cuando Venezuela fue fundada, los caribes aún se mantenían allí soportando ataques, violaciones y enfermedades traídas por los conquistadores y esclavos negros. Una vez que fundaron el pueblo de Chuao se sembraron varios jabillos, uno de ellos en lo que ahora es conocido como “el pueblo quemao” se puede observar el jabillo al cual se le da el nombre de el “árbol de los muertos”, pudiendo distinguirse entre su tallo y ramas: manos, brazos, piernas y caras con expresiones de dolor y sufrimiento que cualquiera diría que se tragó mediante sus raíces las almas de los aborígenes que habitaban en “el pueblo quemao” y desde ahí sus habitantes comentan que cada persona de su pueblo que muere su alma va y toma reposo en este gran árbol.

Te traemos diversas curiosidades de Los Médanos de Coro, un espacio natural emblemático de nuestro país que tal vez desconocías. El Parque Nacional Médanos de Coro posee 91.280 hectáreas. Los Médanos es una de las representaciones naturales más importantes del paisaje venezolano y se formaron por la acción constante de los vientos alisios que soplan por lo general de este a oeste. Los médanos, cambiantes por la acción del viento, caracterizan este parque. En los alrededores hay manglares, espinares y tierras con vegetación herbácea. Las especies vegetales son escasas por la acción del viento y la aridez de la zona. Predominan: cují yaque, yabo, espinito, tunas, cardones y cactus. La fauna es escasa, pero los reptiles, lagartos e iguanas son comunes. Entre las aves destacan: gavilán primitivo, perdiz, dora, cardenal coriano y turpial. Los Médanos de Coro fueron decretados como Parque Nacional el 6 de febrero de 1974, debido a su belleza natural y por mantener el concepto de Bioma desértico, además de ser el único desierto de la costa del Caribe, en estar siempre en movimiento y con dunas desde los ocho hasta los 20 metros.

¿Conoces al legendario Caballo Burlesco de nuestro país? El Caballo Burlesco es un ejemplar emblemático de la historia de Venezuela. Para que encaje en esa alta definición debe cumplir una serie de requisitos. Entre estas tenemos las siguientes variables de triunfos, récords inéditos, apertura de eventos hípicos, triples coronados, productividad económica y de competencias ganadas. Burlesco, caballo hijo de Knockando (semental inglés) en Mary Pickford. Nació en 1934 y se convirtió en el primer purasangre en Venezuela. Luego se consolidó como campeón pistero con campaña en el hipódromo de El Paraíso. Fue el primer Jefe de Raza de la cría nacional. El citado criadero, perteneció a la familia del general Juan Vicente Gómez. Su debut fue el 15 de noviembre de 1936 con la monta de Jesús Cruz, donde superó a Alajuela. Cumplió campañas en las temporadas 1936-37, con seis victorias y un segundo. Finalmente pasó a ser propiedad de Enrique Lander Alvarado, propietario del Haras La Rinconada donde pasaría a ser un brillante reproductor, su poder transmisor fue tan importante que es considerado por muchos como el “Padrillo que originó la cría del purasangre nacional”, tal y como reza la estatua de bronce del escultor Jean Chenaf en la entrada del Hipódromo La Rinconada desde agosto de 1981.

¿Sabes cuándo empezó la prensa escrita en Venezuela? Esta se inició el 24 de octubre de 1808 cuando salió La Gazeta de Caracas, considerada como el primer periódico venezolano. Anteriormente existió en la entonces Provincia de Trinidad el Correo de la Trinidad Española, publicado entre 1789 y 1790. En 1818, Simón Bolívar fundó el Correo del Orinoco para defender la independencia de Venezuela. Tiempo después se publican otros diarios. La información oficial del Estado venezolano surgió en 1868 con la creación de la Gaceta Federal que circuló hasta 1869. Posteriormente, Antonio Guzmán Blanco creó la Gaceta Oficial de Venezuela. En 1904 apareció en Barquisimeto El Impulso, el cual es el diario existente más antiguo del país.

Desde los comienzos del siglo XVI, el territorio venezolano ha conocido la mezcla de etnias diferentes. A los primitivos pueblos amerindios se sumaron los colonizadores europeos y los negros africanos. Luego, con el proceso de la industrialización se dio inicio a una importante inmigración de los países europeos, especialmente españoles, italianos y portugueses, lo que contribuyó al crecimiento del mestizaje. ¿Sabes cuántas etnias indígenas existen en nuestro país? En Venezuela existen aproximadamente treinta etnias indígenas, pertenecientes principalmente a la familia arahuaca, caribe, chibcha y tupí-guaraní. La lengua oficial de estas etnias es el español, enriquecido localmente por numerosos coloquialismos; sin embargo, las diferentes tribus amerindios conservan unas veinticinco lenguas distintas, como es el caso de las familias Caribe, Arawak y Chibchas.

Zulima, seudónimo de Lina López de Aramburu, fue una poeta, novelista y dramaturga venezolana, nacida en Caracas en una fecha todavía no determinada de mediados del siglo XIX y fallecida en los albores del siglo XX. Zulima fue una de las primeras novelistas venezolanas, así como la primera dramaturga femenina de este país. De su obra se conversan tres novelas: El medallón (1885), Un crimen misterioso (1889) y Blanca o Consecuencias de la vanidad (1896); y dos pecas teatrales: María o el despotismo (1885) La carta o el remordimiento (1900). Su primera novela, El Medallón, fue publicada en la Imprenta Nacional de Caracas. En 1885 publica, también en la Imprenta Nacional, la obra de teatro María o el despotismo, un drama en tres actos cuya trama se desarrolla en la ciudad de Villa de Cura.

¿Sabes cuáles son las supersticiones que están en el imaginario de los venezolanos? En algunas partes de Venezuela existen diversas supersticiones que forman parte de la cultura popular. Entre las más populares se encuentran: 1. Se cree que las mariposas grandes y negras volando dentro de una casa anuncian una muerte, así que son motivo de alarma. En cambio, las mariposas azules o amarillas son símbolo de buen augurio. 2. Si alguien está barriendo, aléjate de la escoba porque si quien barre te pasa la escoba por los pies por accidente, te barrerá la suerte, pues la escoba limpia a su paso. Otros opinan que no te casarás: en algunas culturas se usaba la escoba para sellar ritos matrimoniales, y de ahí viene la asociación pues. 3. Se tiene la creencia que colocar dos cuchillos cruzados en el jardín, va a alejar la lluvia, y si se te cae un cuchillo es que vendrá un hombre a visitarte. En cambio, si se te cae una cuchara, la que vendrá será una mujer.

A propósito del 456° aniversario de Caracas, les compartimos algunos datos curiosos de nuestra ciudad. 1. A Cipriano Castro le decían en Caracas, “El Cabito”. 2. A principios de siglo XX, Caracas tenía unos 90 mil habitantes. 3. En la primera década del siglo XX, abundaban las sombrererías en Caracas. 4. El Guaire ofrecía a la altura de Antímano un balneario público llamado “El pozo de la vieja”. 5. En el siglo XX, El Paraíso se convierte en la primera urbanización moderna de Caracas. 6. Las esquinas del centro de Caracas tienen nombres muy particulares que corresponden a los apellidos de personas que fueron influyentes en la época de la colonia. 7. En 1916, Caracas tenía 2 mil automóviles y 487 camiones de carga. 8. El parque Coney Island fue un lugar de esparcimiento para los caraqueños durante 26 años. 9. 27 mil planos se elaboraron para la construcción del Metro de Caracas. 10. En el siglo XX caraqueño, el mercado San Jacinto era el corazón comercial de la capital.

¿Has escuchado el origen del nombre Maracaibo? Su nombre se encuentra documentado en registros históricos y han generado diversas interpretaciones. Algunos historiadores se limitan a mencionar que, al momento de la primera fundación de la ciudad, el conquistador alemán Ambrosio Alfinger escogió el nombre de Maracaibo o Maracaybo en homenaje a un “jefe indígena” o cacique de la zona de la desembocadura del lago. Otras fuentes le atribuyen a este personaje un gran liderazgo y una importancia emblemática en la región, aunque los datos sobre la extensión de sus dominios son ambiguos.Una versión alternativa de la etimología sostiene que el nombre de la ciudad se originó al morir en batalla el cacique Mara, un joven y aguerrido líder que desde una de las islas del lago (isla de Providencia) ofrecía resistencia a las tropas europeas de Ambrosio Alfinger. Según esta historia, después de acabar con Mara, los españoles gritaban “Mara cayó”, frase con la que se referían al lugar donde el mencionado cacique habría sido derrotado. Varios historiadores aseguran que este relato es un mito, que el nombre de Cacique Mara o Indio Mara no aparece en ningún registro histórico, y que ninguno de estos hechos aparece documentado en fuentes originales y confiables.

¿Sabías qué en Venezuela habita el roedor más grande del mundo? El capibara, también conocido como chigüire, es el roedor más grande del mundo y nativo de las sabanas venezolanas. Los carpinchos son simpáticos animales herbívoros que se alimentan principalmente de hierbas, frutas y cortezas de árboles. Son excelentes nadadores y pueden permanecer bajo el agua hasta cinco minutos, habilidad que aprovechan para escapar de sus depredadores. Estos roedores son, además, los únicos de su especie que se alimentan o ‘pastan’ en manadas familiares y viven en una estructura social muy organizada, establecida en un territorio definido. El Chigüire – Hydrochoerus hydrochaeris – se encuentra en los llanos, el Orinoco, el Delta, Guayana, Barlovento, estado Miranda, en el Lago de Valencia y en los llanos centro occidentales. En la cuenca del Lago de Maracaibo habita una variedad conocida como Piropiro.

Recientemente fue el Día de la Independencia de Venezuela, es por ello por lo que te contamos varias curiosidades sobre esta fecha. – El Acta de Independencia fue firmada por siete de las diez provincias que constituían el país en 1811, las cuales fueron Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo. – El país que hoy en día conocemos como Venezuela se constituyó en 1811 como “Estados de Venezuela”. -Venezuela fue pionera no solo en Iberoamérica son también en todo el continente americano para alcanzar la libertad. – En 1845, España reconoce por primera vez la independencia de Venezuela y ambos países firman un acuerdo de paz. – La pintura que refleja esta fecha es la obra realizada por Martín Tovar y Tovar, quien reflejó la firma del Acta de la Independencia.

¿Sabes cuál fu el primer edificio construido con ascensor en Venezuela? Se trata del Edificio Botica Nueva, inaugurado el 21 de junio de 1925, ubicado frente a la Plaza Baralt, entre las calles del Registro y el Sosiego de la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia. Fue construido de concreto sobre estructuras de acero con una altura de veinte metros en cuatro pisos y en un área de 525 metros cuadrados. La obra tomó 18 meses para su construcción y se utilizaron 140 toneladas de acero, así como 2.500 barriles de cemento. Los ingenieros del proyecto fueron Rojas y Poveda y la ejecución de la obra estuvo a cargo del Dr. Pedro José Rojas. Su construcción se inició con la demolición de la casa propiedad del Marqués de Perijá, Don Manuel García Peña, ya que la iniciativa de levantar este edifico fue de la familia Belloso, quienes necesitaban un espacio que se ajustara a la expansión de sus negocios.

¿Sabes cuál es el origen del Miss Venezuela? El 7 de mayo de 1905 fue elegida Manuela Victoria Mujica Antich, representante del estado Lara, por votación popular como Señorita Venezuela. Muchos autores y estudiosos de la historia del concurso Miss Venezuela la consideran como la primera Miss Venezuela que existió y a esa votación como precursora del concurso como es conocido actualmente. El concurso Miss Venezuela fue fundado oficialmente en 1952 por Panamerican Airways (Pan Am), junto con la empresaria Gloria Sánchez, con el propósito publicitario y turístico de enviar a una representante venezolana al concurso Miss Universo, en California, Estados Unidos, el cual había sido creado ese mismo año por la empresa Pacific Mills para promocionar su nueva marca de trajes de baño y bikinis «Catalina».

¿Cuál es el origen del fútbol en Venezuela? Este deporte llegó en el siglo XIX a través de los marinos y comerciantes ingleses. Existe un registro escrito, aparecido en julio de 1876 en el diario “El Correo del Yuruarí”, en el que se reseña el primer partido de fútbol disputado en suelo venezolano, que se llevó a cabo en la población minera de El Callao, estado Bolívar. Desde ahí comenzó a extenderse hacia otras partes del país, incluyendo Caracas. Casi cincuenta años después, sería en esta ciudad en donde se comenzaría a gestar la idea de crear una organización que agrupara a los distintos clubes que, comenzando la década de los años 1920, disputaban los primeros campeonatos organizados.

¿Alguna vez has escuchado el origen de la cachapa? Hoy te contamos toda su historia. La Cachapa es una torta fina de maíz molido o rallado que se le añade leche o agua, azúcar, sal y aceite, y es cocinada en un budare para luego servir con queso de mano y mantequilla, esta se conoce como Cachapa de Budare. La Cachapa es de origen indígena y se le atribuye a la región central de Venezuela. Los indígenas que poblaban la región de Miranda cultivaban el maíz, cereal que era adorado por los indígenas y considerado de origen divino, tan apreciado era el maíz que su culto se asoció a la religión cristiana, sembrándose los granos de maíz en el día de San Isidro Labrador para rendir homenaje a los agricultores. Esta costumbre sigue viva en algunos pueblos agricultores venezolanos.
Buenos días
La verdad sea dicha. Venezuela tiene maravillas que muchos desconocemos. Gracias Pasión País por ilustrarnos al divulgarlas.