sabes qué?

¿Sabes cuál es el origen del nombre del patacón? El origen de la palabra patacón proviene del árabe batakká, y era el nombre que recibían muchas monedas usadas por los árabes en el medioevo. Más adelante ‘Batakká’ pasó al italiano como ‘patácca’, para señalar las monedas propias de países islámicos. Por último, la denominación ‘patácca’ se convirtió en ‘patacón’, siendo el nombre con el que se conoció a la primera moneda colombiana, y se cree que por su apariencia rígida y casi redonda se nombró de la misma manera a la famosa preparación del plátano.

Las bolas criollas es un deporte de equipo tradicional de Venezuela, muy popular en los Llanos y la mayoría de las regiones rurales. ¿Sabes cuáles son sus orígenes y su historia? Los primeros informes precisos acerca de la llegada de este deporte a Suramérica se refieren a un fraile español, quien lo trae a Venezuela durante la época de la Conquista Española. u popularidad cobra fuerza en la década de 1930, y actualmente se ha propagado a Colombia (principalmente a la ciudad de Cúcuta), a Cuba y a varias islas del Caribe como Aruba, Curazao y Bonaire, países donde se practica por igual en todas las clases sociales. A partir de 1946 en Venezuela se le da al deporte una dimensión de alcance nacional, con ocasión de los Primeros Juegos Deportivos Nacionales. Se funda la Federación Venezolana de Bolas Criollas, lográndose su organización formal como deporte. Desde entonces ha formado parte de todos los Juegos Deportivos Nacionales. Además, se han organizado los Campeonatos Nacionales de Bolas Criollas, que se realizan todos los años entre los meses de agosto y septiembre.

El béisbol en Venezuela es de los deportes más importantes y practicados. ¿Sabes cuál es su origen? Su origen se remonta desde finales del siglo XIX, cuando llegaron a Caracas algunos estudiantes venezolanos provenientes de universidades en los Estados Unidos, quienes volvieron con bates, guantes, pelotas y otros implementos para la práctica de ese deporte. En mayo de 1895, los hermanos Amenodoro, Emilio, Gustavo y Augusto Franklin establecieron el primer club de béisbol organizado del país: el “Caracas B.B.C.”. El club se formó entre aquellos que practicaban en un campo abierto frente a la antigua estación de tren de Quebrada Honda que posteriormente fue bautizado “Campo de Ejercicios del Caracas Baseball Club”.El primer juego oficial de béisbol en Venezuela se realizó el 23 de mayo de 1895, siendo el evento reseñado en el diario El Tiempo. Se enfrentaron dos equipos del Caracas B.B.C: “Rojos” y “Azules”. Los azules, dirigido por Amenodoro Franklin, ganaron con marcador de 28 carreras contra 19. 

En Venezuela tenemos diversas comidas típicas que forman parte de nuestra cultura. Uno de ellos es el pabellón criollo, el cual es el plato nacional por excelencia de la gastronomía venezolana. El pabellón criollo tradicional está compuesto por arroz blanco cocido, carne mechada, caraotas negras y tajadas de plátano frito maduro, y queso como acompañante. La historia del pabellón data de los tiempos de la colonia, probablemente del siglo xviii, y según se cuenta es básicamente una reunión de “sobras” de comidas anteriores realizada por los esclavos de las haciendas: así la carne, el arroz y las caraotas negras generalmente databan de un día anterior o dos, siendo las tajadas de plátano lo único que se preparaba en el momento. Existe otra hipótesis también de que este plato sea propio o representativo del centroccidente del país debido que es muy común verlo en las cartas en la mayoría de los establecimientos gastronómicos. Y es que en esa región es donde se pueden conseguir de manera más fácil estos ingredientes, porque ahí convergen los Llanos, el mar Caribe, la Cordillera de los Andes, el Lago de Maracaibo, la Cordillera de la Costa y los climas más propicios para la agricultura de la nación entera.

¿Sabes por que el araguaney es uno de nuestros símbolos patrios? El Araguaney (Tebehuia Chrisantha) fue declarado Árbol Nacional de Venezuela el 29 de mayo de 1948, por el entonces presidente Rómulo Gallegos, quien identificaba este árbol con “la primavera de oro de los araguaneyes”. Este Decreto fue promovido por los ministros Luis Beltrán Prieto Figueroa (de Instrucción Pública o Educación) y Ricardo Montilla (de Agricultura y Cría) por ser el Araguaney o Aravenei –como le nombraban los indios caribes– “uno de los árboles más hermosos y autóctonos de nuestros bosques”.Esta especie autóctona presenta su floración entre los meses de febrero y abril, su altura oscila entre 6 y 12 metros y unos 60 centímetros de diámetro.
El árbol nacional, florece en campos, llanos, montañas, selvas y sábanas, tierras cálidas, frías y áridas, es verde durante casi todo el año, pero por unos pocos días se cubre de amarillo al nacer sus flores.

La televisión en Venezuela se estableció el 22 de noviembre de 1952 cuando el presidente Marcos Pérez Jiménez inauguró la Televisora Nacional (TVN) en la frecuencia radioeléctrica del canal 5 correspondiente a los 76-82 MHz de la banda VHF. El mismo día de la inauguración falló uno de los equipos y la puesta en funcionamiento fue el 1 de enero de 1953. En 1953 se inauguraron dos canales de carácter privado con fines comerciales, TeleVisa —sin relación con la actual cadena mexicana— en el canal 4 de la banda de VHF el 1 de junio, y Radio Caracas Televisión (RCTV) en los 174-180 MHz, el 15 de noviembre. Además, la primera transmisión experimental a color se efectuó el 1 de junio de 1972 cuando Radio Caracas Televisión produce por primera vez programación a color en Venezuela con el programa de Renny Ottolina «Churun Meru».

¿De dónde surge la popular canción de cumpleaños en Venezuela? ¿Quién la compuso? El autor de esta canción fue Luis Cruz, guitarrista del grupo venezolano “Cuarteto de los Naipes” y falleció a los 82 años en Barquisimeto. Si bien Luis Cruz fue quien la compuso, la interpretaba Emilio Teodoro Giannotti Arvelo, conocido como: Emilio Arvelo. El origen de la canción surge en la ciudad de Caracas en 1953, pues el compositor caraqueño, Luis Cruz, contó que la novia de un amigo lo buscó para que le dedicase una canción por su cumpleaños. Él aceptó aunque era complicado por ser ella la novia de su amigo y él no quería tener problemas por eso, es así que tomó su talento y el lápiz para crear una composición que perduraría en el tiempo.

La canción popular llamada “Venezuela”, sin duda, caracteriza al país. Pero ¿sabes su historia y cómo surgió? La letra y la música de este tema musical esta a cargo de los españoles Pablo Herrero Ibarz y José Luis Armenteros Sánchez miembros fundadores del grupo musical Los Relámpagos y compositores de canciones para artistas hispanos de renombre, consideradas clásicas. Fue escrita originalmente para ser interpretada por José Luis Rodríguez en el álbum «Atrévete» (Venezuela, 1980) /Me vas a echar de menos (España, 1981), pero no se incluyó. Entonces, se dio a conocer por primera vez por el cantante venezolano Balbino. Está compuesta por ocho estrofas. La música es repetida en dos partes, de la estrofa 1 a la 4, y de la 5 a la 8. La línea «soy como el viento en la mies» es una frase curiosa que confunde a que quien la cante diga: «soy como el viento en la piel». La frase correcta es la primera en este párrafo. Mies se denomina al cereal cuando está maduro y listo para ser cosechado. Según el autor, el volcán en la frase «Soy desierto, selva, nieve y volcán» era la palabra perfecta para evocar el calor en contraposición con la nieve, aunque en ciertas páginas explican que se refiere al volcán submarino activo Kick-´Em-Jenny que supuestamente se encuentra a 218 km de la costa venezolana. 

Venezuela presenta múltiples títulos de Récord Guinness y uno de ellos es el de tener la maestra con la carrera más larga del mundo. Medarda de Jesús León de Uzcátegui, nació en junio de 1899 y empezó su carrera como docente con apenas 12 años en 1911 en la escuela Modelo de Aplicación en Caracas. También conocida como “Maestra Chucha”, en 1942 fundó su propia escuela la cual bautizó como “Escuela Uzcátegui” con sede en su casa de Caracas, allí continúo su labor de enseñanza hasta 1998, con 87 años. En 1991, el Ministerio de Educación le otorga la Orden de Andrés Bello en Clase de Banda de Honor; completando su extraordinaria carrera magisterial de 87 años en 1998. En 1994 obtuvo el Récord Guinness, en el cual la edición reseñó: “Maestro más duraderos: Medarda de Jesús León de Uzcátegui, ‘maestra chucha’, ha enseñado en Caracas, Venezuela, por un total de 81 años.

El turpial es el ave nacional de Venezuela. Pero ¿sabes por qué esto es así? El 23 de mayo de 1958 la Sociedad Venezolana de Ciencias, conformada por científicos y naturalistas, declara al turpial, Ave Nacional de Venezuela, tras un Concurso auspiciado por la Junta de Gobierno presidida por el vicealmirante Wolfang Larrazábal, siendo ministro de Educación el doctor Julio de Armas. El turpial compitió con otras especies muy populares en nuestro país, como: el gallito de las rocas, el cucarachero común, la paraulata llanera, la guacharaca y con el zamuro. Esta ave cantora se distingue por tener un plumaje negro en su cabeza, parte del pecho y alas; el resto del cuerpo es un amarillo terroso, casi anaranjado, adornado con una fina línea blanca en sus alas. Su pico es coniforme, y la especie llega a medir entre 15 y 22 centímetros. El turpial está presente en casi todo el territorio nacional y se alimenta de insectos, frutas, huevos y hasta de aves más pequeñas. Es un ave territorial cuyo nombre científico es Icterus Icterus, que acostumbra a ocupar nidos abandonados y su época de apareamiento está entre marzo y septiembre.

¿Sabes qué la ciudad de Coro está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1993? Santa Ana de Coro, más conocida como Coro, es una ciudad venezolana ubicada en el occidente del país y es la capital del estado Falcón y del municipio Miranda. Además, Coro es la Primera ciudad fundada en Venezuela, y la sexta ciudad más antigua de Sudamérica. Fue fundada el 26 de julio de 1527 por Juan de Ampíes desde su creación fue un importante centro urbano y de operaciones durante la época colonial. Gracias a sus construcciones en tierra únicas en toda la región del Caribe, y por ser el único ejemplo subsistente de una fusión lograda de las técnicas y estilos arquitectónicos autóctonos, mudéjares españoles y holandeses, la ciudad de Coro fue nombraba en 1993 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, constituyéndose así en el primer sitio en Venezuela en ser declarado como tal.

¿Has escuchado historia del “Callejón de la puñalada? Este curioso callejón muy conocido por los caraqueños se encuentra ubicado entre el Boulevard de Sabana Grande y la Avenida Casanova, y lo que muchos no conocen en su verdadero nombre: Pasaje Asunción. Sin embargo, por diferentes historias y cuentos ocurridos allí alguna vez, fue bautizado como el Callejón de la Puñalada. En la década de 1980 fue el sitio de encuentro de artistas, intelectuales y enamorados, y con el tiempo se convirtió en un universo peculiar, colorido, pero a la vez sórdido. Algunas de las hipótesis que se manejan entre los lugareños para justificar su apodo, es que en los 90 habían recoge latas que se enfrentaban a puñal para defender sus trastos y territorios; otros dicen que las esposas iban a buscar a sus maridos al Bar Cristal y al verlos con otras mujeres los apuñalaban y los más osados justifican su apodo diciendo que al ser un callejón transitado por miles de personas diariamente los delincuentes no se podían dar el lujo de hacer escándalo con detonaciones y por eso usaban puñales. En la actualidad, el “Callejón de la Puñalada” ya no es ese lugar bohemio de aquellos años, de día está lleno de artesanos que venden desde zarcillos hasta botas de cuero, y de noche existen diversos bares.

Seguramente has escuchado la frase “Echarle pichón”. Este venezolanismo tiene un origen bastante curioso y hoy lo descubriremos en nuestra sección ¿Sabes qué? En los antiguos pueblos y ciudades de Venezuela, el agua se obtenía de bombas o fuentes públicas que había que utilizar con esfuerzo físico. Estas tenían un letrero que decía “Push on”, para indicar que había que empujar la palanca para lograr extraer el agua. Entonces, al venezolanizarse se volvió “Pichón” y para indicar a alguien que tenía que sacar el agua haciendo fuerza la expresión termino siendo “Échale pichón”. Hoy en día, se ha convertido en una expresión cotidiana y es bastante común escuchar a alguien decir esta frase para referirnos que una persona le está poniendo empeño a una tarea o puede estar haciendo su mejor esfuerzo en alguna actividad. 

El cacao venezolano es clasificado como fino de aroma y también es sumamente apreciado por los chocolateros del mundo gracias a sus características única de sabor y aroma, asociadas a regiones del país. ¿Sabes cuál es su origen y su historia? Hoy lo descubrimos en esta sección. Entre los muchos estudios sobre el lugar de origen del cacao, he tenido mayor auge la que señala a la extensa región amazónica, como la zona donde hace unos cuatro mil años surgió el primer espécimen de la planta conocida como Theobroma cacaoOtras teorías aseguran que esta planta es originaria de Mesoamérica, e incluso hay quienes aseguran que la región de donde realmente es oriundo el árbol cacaotero se halla entre la parte sur del Lago de Maracaibo y el río Magdalena.

Las zonas productoras de cacao en Venezuela han variado a través de los siglos. Para mediados del XVI la producción se concentraba en las provincias de Maracaibo y Barinas, en lo que actualmente es la parte sur del Lago de Maracaibo y en los estados Mérida y Táchira.  Hacia finales del siglo XVI la batuta la tenía provincia de Caracas, actualmente Distrito Capital, junto con los estados Miranda, Aragua y Carabobo. A principios del siglo XVII las zonas de mayor cultivo en Venezuela fueron los Estados Falcón y Lara. Y a mediados del siglo XVII el protagonismo del cacao lo tuvo la provincia de Cumaná, actual Estado Sucre. 

La arepa es uno de nuestros platos típicos más apreciados por todos los venezolanos. Esta es una comida icónica de país que nos identifica, es por ello por lo que hoy queremos traerles algunas curiosidades sobre este plato tan representativo para Venezuela. ¿De dónde surge su nombre? Una etimología popular conocida por el académico venezolano Mariano Picón Salas señala que la palabra proviene de la voz “erepa” que significaba maíz para la etnia extinguida de los cumanagotos.  A pesar de ello, los registros más antiguos de la palabra indican que diferentes pueblos indígenas en Venezuela y Colombia ya usaban la palabra arepa para referirse a un alimento a base de maíz cuando los europeos llegaron al continente. ¿Cuál es la historia de la arepa? La arepa ya era preparada y consumida por los aborígenes en tiempos precolombinos en los territorios de Venezuela y Colombia. La preparación de la arepa por estos pueblos fue resultado natural de la producción del maíz, ya que este era un elemento importante en la alimentación de los indígenas. 

El venezolano César Baena obtuvo en el 2012 el Récord Guinness por realizar el viaje más largo a través de esquís de rueda desde Suecia hasta Noruega, prueba donde recorrió una distancia de 2246,21 km entre el 11 de mayo y el 5 de julio de 2012. En dicho récord también se especifica que el esquiador venezolano estuvo acompañado en el recorrido por su hermano Bernardo Baena y por el fotógrafo Anton Sjudin. El venezolano duró seis años para que le aprobaran la idea, una vez aprobada en 2011, el atleta se comunicó con la Organización de Récord Guinness en Londres sobre su inicio del recorrido el cual se inició en la sede de la SVT (Televisión de Suecia) en Estocolmo; Suecia, el 11 de mayo de 2012 finalizando en Holmenkollen (Oslo, Noruega) lugar al que arribó el 5 de julio del mismo año. Cabe destacar que el 5 de abril de 2013 comenzó oficialmente su intento por batir su propio récord al partir desde la Plaza de la Juventud; ubicada en el Estado Nueva Esparta para recorrer Venezuela por 14 estados y culminando el 5 de julio del mismo año en los Próceres Caracas, tras recorrer 2508 km.

¿Sabes qué el origen de “Punto Fijo” es una historia de amor? La llegada de la petrolera norteamericana Estándar Oil en 1925 trajo numerosos puestos de trabajo en la construcción de una terminal portuaria, cerca del pueblo de costero de Carirubana, entre esos trabajadores se encontraba un joven oriundo de la Isla de Margarita llamado Rafael González. Rafael se enamoró de una joven llamada Leocadia Pulgar que vivía en una zona conocida como “cerro arriba”. Entonces, cada vez que terminaba de trabajar iba a visitar a su enamorada y cuando alguien preguntaba por él, sus amigos respondían: “Debe estar en su punto fijo”. Luego de un tiempo, Rafael y Leocadia formaron una familia y vivieron durante toda su vida en la que hoy es conocida como la primera casa de la ciudad de Punto Fijo.

¿Has escuchado sobre la “Tienda de Tudela”? Esta el establecimiento comercial tiendas más antiguas de la ciudad de Caracas fundada en el año 1931. Rafel Tudela Boronet era un joven aristócrata español nacido en Valencia que probó fortuna en Venezuela y comenzó a trabajar en la sombrerería de José Ariztigueta y posteriormente abrió esta tienda que era reconocida por diseñar a la medida los sombreros de los presidentes del país, además de contar con un taller capacitado de mantenimiento y reparación de sombreros. Esta tienda se encuentra ubicada en la esquina de San Jacinto a Traposos, diagonal a la casa natal de Simón Bolívar. En el año 2006 la Sombrerería Tudela junto a todas las maquinas del taller se convirtieron en un museo y en el año 2015, Juan Humberto Torres, quien para la fecha era el encargado de Sombreros Tudela, considerado como el “último sombrero de Caracas”.

La telenovela en Venezuela inició en la década de los años 1950. En 1952 llega a la televisión la primera telenovela llamada “La Criada de la granja”, protagonizada por Aura Ochoa y José Torres, esta se transmitió por TeleVisa el primer canal de televisión del país, de lunes a viernes con una duración de 15 minutos. En 1972, Venezuela logró vender el primer dramático al mercado internacional, llamado “La Usurpadora”, original de Inés Rodena. Entre algunas de las telenovelas de aquella época que tuvieron un gran éxito se encuentran: “Esmeralda” (1971), escrita por Delia Fiallo, “Doña Bárbara” (1975), escrita por José Ignacio Cabrujas y Salvador Garmendia, “La hija de Juana Crespo” (1977), escrita también por los anteriores nombrados, “Estefanía” (1979), escrita por Julio César Mármol, “Natalia de 8 a 9 (1980) por José Ignacio Cabrujas, “Kassandra” (1992) por Delia Fiallo, entre muchas otras más.

Los críticos e historiadores de nuestra literatura afirman que la primera venezolana es “Los mártires” (1842) de Fermín Toro. Esta novela cuenta con sesenta páginas, la cual corresponde a la tradición de los “folletines” que se publicaban por entrega en los periódicos. Según señala Virgilio Tosta su primera aparición fue en la revista “El Liceo Venezolano” en sus números 2 al 7, correspondientes a los meses de febrero a julio de 1842. La acción de la novela ocurre en Inglaterra de la primera mitad del siglo XIX.

El 13 de julio de 1883 nace la primera biblioteca pública de Caracas durante la presidencia del general José Antonio Páez. Sus primeros antecedentes se remontan a 1811, cuando Juan Germán Roscio Nieves, propone la creación de una biblioteca pública, afirmando que era “el único medio de propagar la ilustración”. En 1911, durante la conmemoración del centenario de la Declaración de la Independencia, se dictaminó una sede para instalar la Biblioteca Nacional, en lo que hoy se conoce como el Palacio de las Academias frente al Palacio Federal Legislativo. Su construcción se llevó a cabo durante la dictadura del general Juan Vicente Gómez; el interior fue concebido al estilo de las bibliotecas de Europa, con buena iluminación y techos elevados, donde predominaba una gran sala de lectura central, rodeada de dos niveles de galerías con estanterías de libros.

Los venezolanismos son palabras y expresiones que surgen de nuestra manera de hablar y se que conocen e interpretas por los venezolanos. Una de estas palabras es “corotos”, ¿sabes de dónde surge? Esta palabra usualmente se utiliza para referirse a cosas u objetos genéricos, sin embargo, se dice que su origen se debe al ex presidente Antonio Guzmán Blanco, quien tenía una gran colección de cuadros del artista francés Jean Baptiste Corot y en el tiempo que vivió en Caracas, se mudó con mucha frecuencia a diferentes residencias y cada vez que lo hacía le indicaba a los empleados que embalaban lo enseres: “Tengan mucho cuidado con los Corots”, para que tuvieran cuidado al trasladar las pinturas. Tras esto, los empleados fueron generalizando la orden la palabra a todos los objetos o cosas propia de una casa.

¿Sabes por qué la orquídea es la Flor Nacional de Venezuela? Te comentamos los motivos. Luego de un proceso que comenzó Augusto Mijares, quien era ministro educación para la época, con la ayuda de Amenodoro Rangel, ministro de Agricultura y Crías, se designó una comisión encargada para escoger dicha flor como símbolo natural, tomando en cuenta: ser de nacimiento único en el país, tener una gran duración, ser la más conocida del país, ser reconocida en la mayor parte del país de origen y en el extranjero. El 23 de mayo de 1951 por decreto presidencial, del entonces presidente de la Junta de Gobierno Germán Suárez Flamerich, se declaró Flor Nacional. Entre otras curiosidades están: se le conoce como Flor de Mayo porque en el siglo XIX el pueblo la utilizaba par adornar la “Cruz de Mayo”, es originaria de la Cordillera de la Costa y su nombre científico Cattleya mossiae, le rinde honor al botánico William Catley, quien fue el primero en lograr su reproducción en un invernadero en 1818. 

En Venezuela existe una festividad llamada “La danza de los pastores” de los estados Aragua y Carabobo. Estas danzas son unas fiestas típicas comienzan cuando el cachero hombre vestido deforma colorida y que lleva unos cachos en la mano, se dirige a la iglesia del pueblo seguido por los pastores y pastorcillas. Luego de culminada la misa de gallos, aparece el ángel Gabriel representado por una niña reproduciendo el diálogo según el texto de Lucas con los pastores, el Niño Jesús recibe un saludo y comienza la danza guiada por el cachero, la ceremonia se desarrolla y los pastores se colocan de rodillas y entonan versos que aluden el pago de sus promesas, culmina el entregue cuando el cachero se quita los cuernos y los da como ofrenda. Este ritual es acompañado de aguinaldos dedicados al Niño Jesús, el grupo musical entona distintos tipos de aguinaldos llamados: el villano, el entregue y el levanten. Estas fiestas tienen como fin celebrar la llegada del niño dios, cumplir promesas y son una forma de reafirmar la identidad local de la región. 

¿Sabes cuántos fortines hay en el Ávila? El Cerro El Ávila fue utilizado como una muralla para proteger la ciudad de Caracas en la época de la colonia. Estos fortines llevan los nombres de: Fortín La Trinchera o El Salto; Castillo Negro; El Atalaya o Fortín de El Medio; Castillo Blanco; Castillo de San Joaquín de Cumbre o Fortín de la Cumbre. Hoy descubriremos el Fortín La Trinchera o El salto, el cual fue el primer fortín de los cinco y construido alrededor de 1565. Es el más cercano a Maiquetía a unos 910 metros sobre el nivel del mar y estaba construido en una hendidura natural a unos 10 metros de ancho por unos 20 metros de profundidad y tenía un puente levadizo utilizado para continuar el camino. 

El 28 de noviembre de 1873, Venezuela conoce por primera vez la luz eléctrica. Fue en la ciudad de Caracas que el químico Vicente Marcano, conocido como el científico venezolano más destacado del siglo XIX, utilizó un dinamo impulsado por una máquina de vapor para iluminar la plaza Bolívar. El 14 de enero de 1886 se realiza el primer contrato de suministro de luz eléctrica en América del Sur, entre el Consejo Municipal de Puerto Cabello y el señor Francisco de Paula Quintero. En 1888, en la ciudad de Maracaibo se funda la primera empresa que operó de forma estable y que ayudó al crecimiento de la ciudad. El 24 de octubre de 1888 se inaugura la empresa The Maracaibo Electric Light Co., con un capital inicial de 336.000 dólares y generadores comprados a Thomas Edison, así fue como Maracaibo se convierte en una de las primeras ciudades de Sur América en tener servicio eléctrico. Como otro dato curioso, el 27 de noviembre de 1895 se funda la Electricidad de Caracas.

¿Conoces el origen del tequeño en Venezuela? Existen diversas versiones de su origen, sin embargo, la más popular proviene de la ciudad de Los Teques, en el estado Miranda. A finales del siglo XIV, una cocinera realizó una nueva comida en forma cilíndrica con la masa restante de los pastelitos y a esta nueva preparación le añadió queso blanco en su interior para después freírlo. En honor a esta cocinera de Los Teques, surge el nombre de “Tequeño”. 

Los primeros billetes de Venezuela fueron creados en 1811 al ser declarada la Independencia del país. Francisco de Miranda presenta un proyecto de ley al Congreso Nacional para la emisión de varios billetes y se tomó como modelo la experiencia francesa de emitir títulos mercantiles a manera de papel moneda, como los “asignados”. El 27 de agosto 1811 el Supremo Congreso de Venezuela autoriza la emisión y establece el peso venezolano como moneda de curso legal, con una equivalencia de 8 reales = 1 peso. Sin embargo, los nuevos billetes no generaron la confianza, ni tuvo la aceptación de los venezolanos. Además, con la caída de la Primera República el 25 de julio de 1812 y con la llegada de Domingo de Monteverde a Caracas, el 30 del mismo mes, los nuevos billetes desaparecerían casi en su totalidad, ya que fueron quemados en su mayoría por Juan Budía, ayudante militar de Monteverde.

El venezolano Carlos Coste recorrió una distancia de 150 metros bajo el agua y estuvo sumergido durante 2 minutos y 32 segundos, lo que le dio el Récord mundial. En octubre de 2003 se convierte en el primer ser humano en traspasar la barrera de los 100 metros certificado por el Libro Guinness de los récords. Su último Récord Guinnes fue en 2016, cuando superó la mayor distancia buceada con aletas en aguas abiertas 177 metros, en 3 minutos y 5 segundos.  Además, es el primer campeón mundial individual de profundidad de la Asociación Internacional para el Desarrollo de la Apnea (AIDA). 

Para la época de la colonia en Venezuela, los marqueses o condes tenían la misma categoría, ya que el rey concedía el título y el interesado escogía la denominación. Los títulos nobiliarios se compraban y eran hereditarios. El primer Condado en la Capitanía General de Venezuela, fue el Condado de Dabois, concedido en 1656 por el rey Felipe IV de España, a Pedro de Porres Vozmediano y Toledo, gobernador y capitán de la provincia de Venezuela. El primer Marquesado en la Capitanía General de Venezuela, fue el Marquesado de Bariñas, título nobiliario español de carácter hereditario, fue concedido en 1686 por el rey Carlos II de España, a Gabriel Fernández de Villalobos y de la Plaza, contador mayor de la Isla de Barlovento. Los títulos nobiliarios existieron en Venezuela hasta la Independencia, ya que la mayoría de la nobleza del país se unió a la causa de la emancipación, renunciando a los títulos. Posteriormente, Venezuela eliminó oficialmente todos los privilegios de la nobleza en el artículo 204 de la Constitución de 1811. 

El 6 de mayo de 1953 se inaugura el Pasaje Zingg, el primer centro comercial de Venezuela. Esta es una estructura que agrupa oficinas y locales comerciales y fue diseñado por Oskar Herz y su construcción la llevó a cabo la Oficina Técnica Blaschitz. Está ubicado en la Avenida Universidad, entre las Esquinas Sociedad y Traposos. Además, en este lugar se instalaron las primeras escaleras mecánicas y uno de los primeros ascensores de carga del país. En la década de los 70 y gracias al boom petrolero empiezan a construirse nuevos centros comerciales. En 1970 se inaugura el Centro Comercial Chacaíto, luego el Centro Comercial Propatria, Centro Comercial Ciudad Tamanaco (este centro comercial fue el más grande de Venezuela hasta la construcción del Sambil Caracas en 1998).

Los primeros dinosaurios hallados en Venezuela fueron descubiertos en un corte de carretera entre la Grita y Seboruco, en la Formación de La Quinta en los Andes Venezolanos. A estos se les otorgó el nombre de: Laquintasaura venezuelae y el Tachiraptor admirabilis. Ambos dinosaurios vivieron hace 201 millones de años en el Jurásico inferior y estos no medían más de un metro y medio. El equipo investigador estuvo compuesto por el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), y científicos y paleontólogos alemanes, brasileños, estadounidenses, franceses y venezolanos. Los fósiles de Tachiraptor, su tibia derecha y el isquion izquierdo proximal, se encuentran en la colección científica del IVIC, en Caracas. En cuanto a Laquintasaura, algunos de sus restos fósiles se encuentran en el Museo de Biología de la Universidad del Zulia, en Maracaibo.

¿Cuál fue la primera moneda acuñada en Venezuela? Durante el siglo XVIII, la circulación de monedas en el país no era la más eficiente, y esto ocasionó que los comerciantes de la época fabricarán sus propias monedas que tuvieron por nombre “Señas” o “Fichas”, sin embargo, este tipo de monedas carecían de respaldo oficial y solo eran aceptadas por sus propios fabricantes. A causa de ello, el Gobernador y Capitán General de la Provincia de Caracas, Manuel de Guevera Vasconcelos, decreta la extinción de fichas o señas. El 12 de junio de 1802 se instala la Real Casa de La Moneda de Caracas, comenzando así la acuñación de monedas de cobre, siendo la primera moneda acuñada en Venezuela, el “Octavo de Real”. El 1/8 de Real se conocía popularmente como, ochavo y huevo.

La historia de la cerveza en Venezuela se remonta a la época de la colonia cuando llegaron las primeras de ellas que eran importadas desde España y las Antillas. Esta cerveza se envasaba en botellas de cuero ancho y largo llamadas limetas. Luego de la Independencia de Venezuela, se funda el 8 de abril de 1843 la Colonia Tovar y un mes después, los hermanos Karolina Theodor Benitz, colonos alemanes, fabricaron la primera cerveza en el país que tuvo por nombre: “Cerveza Tovar”. En 1883, la Empresa Oquendo y Cía, presenta en Caracas la Cerveza de los Andes, fue una las primeras cervezas artesanales fabricadas en Venezuela. Más tarde, el 20 de abril de 1893 inauguran la C.A. Cervecería Venezuela, iniciando así la Industria Cervecera Nacional.

El 8 de mayo de 1944 con el nuevo periodo de sesión de las Cámaras Legislativas, el Comité Pro Sufragio Femenino de Venezuela, salió a las calles de Caracas para exigir sus derechos. Jóvito Villalba, senador independiente para la época, toma la palabra en el Congreso Nacional para apoyar la reforma constitucional a favor del sufragio femenino. El movimiento iniciado por Ada Pérez Guevara, Ana Sénior, Argelia Laya, Carmen Clemente Travieso, Eumelia Hernández, Olga Luzardo, Panchita Soublette Saluzzo, entre otras, y también la Agrupación Cultural Femenina y la Asociación Venezolana de Mujeres, lograron el voto femenino en Venezuela que se implementa en el Estatuto Electoral de 1945. El 27 de octubre de 1946, ejercen por primera vez las mujeres en Venezuela su derecho a votar y ser elegidas para los cargos públicos de elección popular.

Con 112 años 253 días, el venezolano Juan Vicente Pérez Mora fue reconocido por el Récord Guinness como el hombre más longevo del mundo en un proceso que fue verificado el 4 de febrero de 2022. De acuerdo a la organización Guinness World Records, Pérez Mora nació el 27 de mayo de 1909 en el Cobre, Estado Táchira. Fue el noveno de diez hijos que tuvieron sus padres, Eutiquio del Rosario Pérez Mora y Edelmira Mora. El señor Juan Vicente recibió el título de récord después de que el español Saturnino de la Fuente García, nacido el 11 de febrero de 1909, falleciera el pasado 18 de enero de 2022 a los 112 años y 341 días.  Cuando habla sobre el “secreto para una larga vida”, Juan Vicente resalta que lo que él ha hecho es: “trabajar mucho, descansar en vacaciones, acostarse temprano, beber una copita de miche, todos los días, amar a Dios y llevarlo siempre en el corazón”.

El primer café conocido en Venezuela, fue sembrado por misiones españolas asentadas en las cuencas de río Caroní en el año 1730. En el año 1784, se realizó la primera plantación de café en los jardines de la aldea de Chacao, en la Hacienda La Floresta en Caracas, propiedad de Bartolomé Blandín y San Felipe Neri, extendiéndose progresivamente el cultivo hacia el occidente del país. Desde principios del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, el cultivo del café en Venezuela desplazó al cacao como el principal rubro de exportación en la económica venezolana. Entre los años 1909 y 1919, Venezuela se convirtió en el segundo productor de café a nivel mundial, después de Brasil, 

Los grupos musicales de antaño venezolanos, como son la Banda Marcial Caracas y Los Antaños del Stadium han traído recuerdos especiales de una Venezuela antigua hasta nuestros días. Por un lado, la banda Marcial de Caracas fue conocida originalmente como la Banda de Convención y es la agrupación más antigua del país, fundada el 17 de diciembre de 1864, por decreto del presidente de Juan Crisóstomo Falcón. Por otro lado, Los Antaños del Stadium fue fundado por Jacobo Espinoza en 1946 bajo el nombre de “Los Cañoreros del Estadium” y sus presentaciones las realizaban para amenizar los juegos del equipo de béisbol Cervecería Caracas en el Estadio San Agustín, siendo aquí donde finalmente adquirió su nombre.

En el año 2014, Venezuela obtuvo un llamativo Récord Guinness: la hallaca más grande de mundo. Se elaboró una hallaca de 120 metros de largo y 25 centímetros de ancho. Se utilizó para su elaboración 216 kilos de harina de maíz pre cocida, 144 kilos de carne, 216 kilos de pollo, 504 kilogramos de hojas de plátano y 72 unidades de pabilo para la envoltura. En medio de aproximadamente 300 personas, entre cocineros y espectadores, la marca se registró en el sector caraqueño de Los Próceres por iniciativa del Ministerio para la Educación. 

El primer automóvil que importado que llegó a Venezuela fue un carro francés Panhard Levassor de 12 mil francos y circuló por primera vez en la ciudad de Caracas el 10 de marzo de 1904. Dicho automóvil fue traído por el presidente de la República, el general Cipriano Castro, para la primera dama, doña Zoila de Castro. El chofer que condujo el vehículo fue Lucio Paul Morand. En diciembre de 1905, en Caracas ya había cinco automóviles y uno en el Estado Lara. En el año 1910 el general Juan Vicente Gómez inicia la construcción de carreteras en todo el país y el 5 de agosto de 1911 el emprendedor William Henry Phelps con el apoyo de Edgar Anzola, inician la importación de carros a Venezuela, desembarcando en el puerto de La Guaira los primeros automóviles Ford de la historia. 

Los cantos de trabajo de Los Llanos de Venezuela y Colombia, también conocidos como Cantos de Trabajo, fueron nombrados como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad del 06 de diciembre de 2017. Estos cantos son una tradición llanera que surgió en el siglo XVI y se utilizan para narrar las vicisitudes de la vida del llanero, funciona para comunicarse con los animales y hacer más sencillas las labores del ordeño y del arreo. Existen dos tipos cantos asociados a actividades distintas. Por un lado, los cantos de arreo son las melodías que se interpretan cuando se realizan movilizaciones del ganado vacuno a través de la sabana para su lugar de pastoreo o de comercialización. Por otro lado, los cantos del ordeño son aquellos que se utilizan para tranquilizar al momento de realizar la tarea de ordeñar. 

El 8 de septiembre de 1888 por decreto del presidente Juan Pablo Rojas Paúl, se creó “El Observatorio Astronómico y Meteorológico de Caracas”. El fundador de este espacio fue Juan Manuel Cajigal, quien fue un reconocido matemático, ingeniero, periodista y militar venezolano, además de ser considerado el fundador de los estudios matemáticos y de ingeniería en el país. El primer director de este lugar fue el astrónomo italiano Maurizio Buscalioni, quien se encargó de colocar instrumental moderno para la época. Desde el año 1961 el observatorio cambió su nombre a “Observatorio Naval Cajigal” y comienza a ser administrado por la Armada de Venezuela e incluyen la cartografía, oceanografía, hidrografía y también determinar la hora legal de Venezuela.  

La semana pasada hablamos sobre la historia del Alma Llanera, esta semana te comentaremos algunas curiosidades sobre el origen del “liquiliqui”. El llamado liquiliqui o liquilique, es el traje tradicional de Los Llanos venezolanos, el cual es comúnmente utilizado como vestuario en los hombres para las fiestas, bailar joropo o actos sociales. Sobre su origen, hay diversas teorías al respecto, una de ellasseñala que el traje es una derivación de un uniforme francés que llevaba el cuello cerrado, llamado liquette. Otra teoría indica que el traje fue traído de las Filipinas en la época de la colonia o es una inspiración de los trajes chinos de cuello abotonado hasta arriba.

Y una última teoría comenta que el liquiliqui apareció a finales de la Guerra de Independencia cuando los sastres cambiaron los viejos trajes militares para adaptarlos a la vida civil. De cualquier manera, es un traje típico que forma parte de nuestra cultura nacional.

La primera estación de radio en Venezuela tuvo por nombre “A.Y.R.E Broadcasting”, cuyas siglas significaban: A: la primera estación, Y: Venezuela en la nomenclatura internacional, RE: radio experimental. La primera transmisión fue el 23 de mayo de 1926 en Caracas y la planta fue instalada en los terrenos que hoy ocupan el sector del Nuevo Circo y la estación de pasajeros, y los estudios en una casa de la esquina El Tejar. La primera transmisión en vivo fue realizada por el locutor Alberto Müller y el discurso de inauguración fue pronunciado por el historiador y académico Eloy G. González, y como parte del programa se presentó un concierto de canto a cargo de la señora Susana de Lyon Paván y la señorita Hilda Jagemberg.

El 29 de septiembre de 1912 se realizó el primer vuelo sobre Venezuela. Fue ejecutado por el piloto estadounidense Frank E. Boland, miembro de la Boland Aeroplane Motor Co., y su asistente Charles Hoeflich. El vuelo fue realizado en un biplano diseñado por Boland, construido a base de varas de bambú y tela, con un motor de 60 caballos y 300 kilogramos, bautizado “Sin Cola”. El vuelo tuvo una duración de 27 minutos y el despegue y el aterrizaje fue en el Hipódromo El Paraíso. Como otro dato curioso, en el año 1972 tras cumplirse 60 años del primer vuelo efectuado por este piloto en Venezuela, el presidente Rafael Caldera decretó el 29 de septiembre como el “Día de la Aviación Civil”. 

Nueva Cádiz fue la primera ciudad fundada en Venezuela y la primera ciudad española en Sudamérica. Después del tercer viaje de Cristóbal Colón, el marino italiano Giacomo Castiglione, estableció un campamento temporal en la Isla de Cubagua, Venezuela, para la explotación de perlas. Fue el 13 de septiembre de 1528 por medio de una real cédula otorgada por el emperador Carlos V que se le adjudicó el rango de ciudad y alcanzó una población de 1500 personas. La ciudad de Nueva Cádiz fue destruida en el año 1541 a causa de un maremoto, y aunque parte de ella se encuentra sumergida en el mar, aún se pueden ver algunas ruinas en la isla. Como dato interesante, en el año 2015 el director venezolano Jorge Thielen Armand, realizó un documental sobre la Isla de Cubagua y las ruinas de Nueva Cádiz. Esta producción obtuvo el premio a mejor cortometraje documental por el jurado del Festival Internacional Cine Las Américas en Austin, Texas. 

La cultura del cine en Venezuela inició en el año 1897 cuando se proyectaron las películas “Una célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel de Europa” y “Muchachos bañándose en la Laguna de Maracaibo”. Dirigida por Manuel Trujillo Durán, fueron estrenadas en el Teatro Baralt de Maracaibo, se utilizó un formato de 35 milímetros y para proyectar las películas en blanco y negro y sin sonido, se utilizó un vitascopio de Edison, traído de Nueva York por Luis Manuel Méndez.

Por este motivo, cada 28 de enero se celebra el Día Nacional de Cine en Venezuela en honor a estas dos cintas cinematográficas.

El Alma Llanera, considerada como el segundo himno nacional de Venezuela y popularmente utilizada para poner fin a cualquier reunión social, fue presentada por primera vez el 18 de septiembre de 1914 por una adaptación que realizó el compositor venezolano Pedro Elías Gutiérrez en el Teatro Caracas. En este espacio se escucha por primera vez esta canción bajo el nombre “Alma Llanera: Zarzuela en un Acto por la compañía española de Matilde Rueda”.

La letra y la melodía de esta canción popular está escrita por el compositor Rafael Bolívar Coronado. Es una composición lírica que forma parte del contenido de una zarzuela, para un acto y tres cuadros.

¿Sabes qué? El Récord Guinness más reciente para Venezuela se obtuvo por “La línea más larga de barras de chocolate”. Así es, el pasado 19 de abril de 2022 la Fundación Nuestra Tierra, una organización que se dedica a promover el crecimiento económico del país mediante el cacao venezolano, logró alcanzar este importante reconocimiento. Para hacer posible el récord esta organización sin fines de lucro utilizó 4289 barras de chocolate para elaborar una línea que midió 854 metros con 30 centímetros de largo. En la elaboración de esto, participaron 607 personas y la línea de chocolate se extendió desde la Plaza Bolívar hasta la Plaza de la Fe en la localidad de Caripito, en el estado Monagas.

La Procesión de la Divina Pastora de Barquisimeto, estado Lara, es considerada la más grande de Sudamérica y la tercera en concentración más grande del mundo. En Venezuela la veneración por la Divina Pastora se remonta al año 1736 y la primera procesión fue el 14 de enero de 1856 cuando los creyentes de esta ciudad decidieron llevar la imagen de la Divina Pastora para implorarle su misericordia por la epidemia de cólera que atravesaba el país en 1855. La imagen de la Divina Pastora es trasladada desde el templo de Santa Rosa hasta la Catedral Metropolitana de Barquisimeto, dicho recorrido de la procesión tiene un aproximado de 7.5 kilómetros. Cabe destacar que el 13 de enero de 2016 fue inaugurado el Monumento Manto de María en honor a la Divina Pastora, en el estado Lara y que cuenta con 63 metros de altura.

Los carnavales de El Callao junto a los carnavales de Carúpano, son de los más famosos en Venezuela. El Callao es la capital del municipio homónimo en el estado Bolívar y el surgimiento de este carnaval empezó en el siglo XX con la explotación minera en El Callao cuando los pobladores de Trinidad y Tobago, Curazao, Brasil y Granada se instalaron para buscar oro y hierro, y tras la mezcla cultural se realizó el primer Carnaval El Callao en el año 1914 con un desfile y un ritmo nuevo en Venezuela: el calipso. El Carnaval El Callao fue declarado evento de Interés Turístico Nacional en marzo de 1998 por el Instituto de Patrimonio Cultural de Venezuela y en el año 2016 fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.  

El doctor y científico venezolano Jacinto Convit fue el responsable de la creación de la vacuna contra la lepra en el año 1987 cuando trabajó con un grupo de investigadores en el Instituto Biomédico de Venezuela. Gracias a este gran aporte, Convit logró evitar el aislamiento de los pacientes con la enfermedad, implementar la orientación del a lepra y el tratamiento ambulatorio, y cerrar las leproserías. A causa de este descubrimiento, Jacinto Convit recibió el Premio Príncipe de Austrias de Investigación Científica y Técnica en 1987, y en el año 1988 fue nominado al Premio Nobel de Medicina. 

La Real Fortaleza de Santiago de Arroyo de Araya, conocido popularmente como el Castillo de Araya, es una de las fortificaciones más antiguas realizadas en Venezuela en el año 1623 por los españoles con el propósito de defender las salinas de Araya de las incursiones de los holandeses y los ingleses.  El Castillo de Araya se encuentra ubicado al sur de la población de Araya, en el estado Sucre. Para su construcción utilizaron bloques de argamasa y en enero de 1625 terminaron el primer baluarte de la Real Fuerza de Santiago de Arroyo de Araya. En 1684 un terremoto generó grandes daños en la fortaleza y más tarde un huracán inundó la salina. A causa de ello, el gobernador de Cumaná, Joseph Diguja, recomendó destruir parte de la estructura y el 31 de octubre de 1960, el presidente Rómulo Betancourt decretó Monumento Histórico al Castillo de Araya. 

A lo largo de la historia múltiples autores han tenido como fuente de inspiración para escribir sus textos, paisajes o diversos lugares del mundo. En esta oportunidad, te presentamos unas de las curiosidades sobre Venezuela que tal vez no te habías imaginado. El escritor inglés Arthur Conan Doyle escribió su libro “El mundo perdido”, basado en el monte Roraima de la selva amazónica venezolana. Además, el Monte Roraima ha servido de inspiración para la escritora chilena Isabel Allende, quien escribió la trilogía “La ciudad de las bestias” y la historia se desarrolla entre la Amazonia venezolana, Caracas y San Francisco (Estados Unidos).  

En Venezuela se encuentra la estatua de la virgen María más grande del mundo siendo inclusive más alta que la estatua de la libertad de Nueva York, ya que alcanza los 46 metros de alto. Es una obra arquitectónica sin precedentes en nuestro país y en todo el continente americano. Esta virgen está ubicada en un punto privilegiado de las montañas del estado Trujillo. Se le conoce como el Monumento a la paz. 

Usted sabe que ese lago ubicado en el Zulia, conocido como el lago de Maracaibo, es el más grande de Sur America. Si, y por si fuera poco es uno de los más antiguos de la tierra. Se habla de que tiene entre unos 20 y 40 millones de año. Acompaña las costas de las ciudades de Maracaibo, Cabimas y Ciudad Ojeda. En el extremo norte se conecta con el golfo de Venezuela por un estrecho de 55 km. Es alimentado por numerosos ríos, el más grande es el río Catatumbo.

Uno de los Record Guinness más recientes para Venezuela fue otorgado el 20 de noviembre del año 2021 para el Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles. Esta obra social y cultural se consagró como la orquesta más gran del mundo. La orquesta estuvo conformada por aproximadamente 12.000 músicos, quienes tuvieron la responsabilidad y el honor de interpretar la “Marcha Eslava” del compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovsky. Dicho acto se llevó a cabo en el patio de la Academia Militar de Venezuela, en la ciudad de Caracas.

Sabe usted que el postre más caro que se consume en Nueva York cuesta mil dolares la racion y es un helado compuesto por dos barras de chocolate negro hechos en Italia con cacao criollo: el Porcelana y el Chuao de Venezuela. El denominado como Porcelana es geneticamente puro y solo se pueden obtener de el 3.000 kilos al año, lo cual indica la razón de su costo. Que como se llama el helado? Es el  Golden Opulence Sundae.

El bisturí de punta de diamante ha sido un gran aporte a la ciencia. Su creación se debe al doctor Humberto Fernández-Morán, un científico venezolano dedicado al  campo de las ciencias físicas y biológicas. Este importante Instrumento se utiliza para cortes ultradelgados, en especímenes blandos o duros además de que mantiene su filo por largo tiempo. Fernández-Morán contribuyó además al desarrollo del microscopio electronico, fundó el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales y fue precursor del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas

Usted sabe que los venezolanos hemos creado y disfrutamos del dia mundial de la arepa? Este plato perteneciente a nuestra gastronomia y a nuestras más arraigadas tradiciones familiares recibe este homenaje desde los rincones menos imaginados del planeta. La emigración ha provocado que sea un plato conocido en el mundo entero, por lo que desde el año 2012 se escogió el mes de septiembre para disfrutar de una festividad que lleva nuestras costumbres a todas las mesas. 

En Venezuela hay tres sitios que han sido declarados Patrimonios de la Humanidad por la Unesco: Coro y su puerto, Parque Nacional Canaima en 1994 y la Ciudad Universitaria de Caracas (2000), lo cual significa que son espacios excepcionales.  Cada sitio considerado como Patrimonio Mundial pertenece al país en el que se localiza, pero se considera en el interés de la comunidad internacional y debe ser preservado para las futuras generaciones. 

¿Sabes que el Salto Ángel es un Record Guinnes? Pues merece tal reconocimiento porque su caída de agua es de 979 metros. Lo que la convierte en la mas alta del mundo. Su nombre nos recuerda al hombre que la descubrió en el año 1937, Jimmy Ángel, un aviador norteamericano, cuando sobrevolaba el lugar en su avioneta. El nombre en Pemon de esta cascada es Kerepakupai Vená que significa “Salto del lugar más profundo”.

Venezuela fue el mayor exportador de petróleo del mundo en el siglo XX y el segundo mayor productor del mundo. Los países productores de petróleo: Venezuela, IránArabia SauditaIrak y Kuwait se reunieron en Bagdad el 15 de septiembre de 1960 para formar la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Después de la compra de Citgo en 1986 inicia la apertura de crecimiento de la empresa estatal PDVSA. Un gran acierto para la industria además de la nacionalización que fue la entrega de conseciones de los considerados campos marginales a empresas que desarrollaron al máximo su producción. Una epoca en la que el oro negro venezolano brilló en el mundo entero. 

240 días al año se produce la mayor generación de relámpagos por kilómetro cuadrado por año en la tierra. Ello ocurre sobre la cuenca del Lago de Maracaibo. Este fenómeno es conocido como relámpago del Catatumbo. Esta serie de relámpagos consiste en una descarga eléctrica casi contínua las cuales  producen una elevada cantidad de ozono. El naturalista y explorador Alejandro de Humboldt lo describió como “explosiones eléctricas que son como fulgores fosforescentes…”

La Cueva de cuarcita mas grande del mundo se encuentra en Venezuela y fue descubierta en el año 2002 por el cientifico venezolano Charles Brewer Carias. La Cueva alcanza los 23.600 metros de largo  y dentro de ella hay un río, cataratas, galerías y un lago profundo. Quienes han tenido la maravillosa oportunidad de visitarla hablar de la gran galería de colores que se produce al entrar los rayos del sol y caer sobre el cuarzo. Es una estructura geológica en forma de meseta que se encuentra en el Macizo del Chimantá y forma parte de la zona protegida del gran Parque Nacional del Canaima.

¿Ha escuchado hablar de la La Theraphosa blondi tambien conocida como tarantula gigante ? Ella es una araña cuyas patas al extenderse alcanzan una longitud de 30 centimetros. Si no ha visto una tendrá que viajar a Venezuela, Guayana o Brasil que son los unicos paises del planeta donde habitan, para que no se diga que solo sus patas contribuyen a su tamaño, llegan a pesar 100 gramos. Emiten un ruido silvante y pueden llegar a vivir hasta catorce años. SE defienden lanzando pelos que son irritantes y viven en madrigueras

1 comentario en “sabes qué?

  1. Buenos días
    La verdad sea dicha. Venezuela tiene maravillas que muchos desconocemos. Gracias Pasión País por ilustrarnos al divulgarlas.

Deja un comentario