Publicado el Deja un comentario

lo mejor del 28 de septiembre

Para mí, darle de comer a mi mamá está siendo cada vez más retador.  Es un proceso lento que requiere paciencia, compasión (conmigo y con ella), creatividad y sentido de la oportunidad.    El sentido de la oportunidad es muy importante.  De ello escribe Leonor Andrade Castillo. LEE MAS

En un contexto de evolución y transformación para adecuarse a los requerimientos del consumidor actual, la empresa venezolana Real Seguros inició su campaña promocional “Seguros de lo Nuestro”, a propósito de su relanzamiento de marca con nueva identidad corporativa. LEE MAS

Más de 50 empresas privadas estarán presentes en la 18ª edición de Expomédica. La exposición comercial será inaugurada el 04 de octubre, en el Hotel Eurobuilding, y finalizará el día 06. Habrá conferencias y mesas de discusiones sobre temas relacionados con el sector. LEE MAS  

“Mi Novia Otaku”, la primera película venezolana que abraza a los fanáticos de la cultura japonesa. LEE MAS

Este sábado a las 6:00 PM, en Cinética Cultural (Calle B. Los Ruices. Planta baja. Torre Cinética) se estará presentando Requiem con una sonrisa en homenaje al escritor español Federico García Lorca. Con las actuaciones de Francis Romero y Dimás Gonzalez. Las entradas están a la venta en livery.com.ve en las taquillas de Cinex y en Cinética una hora antes de la función.  Para mayor información: https://pasionpais.net/cinetica-cultural/

IDEA DEL DIA: Hacer un camino como se hace un poema. Por un sendero de vueltas. Sólo lo pasa uno solo. Nadie delante ni detrás. Y mi sombra se agiganta enfrentándome a espaldas” – Astrid Lander (Poeta venezolana)

Publicado el Deja un comentario

lo mejor del 23 de septiembre

Este trimestre regresan los Conversatorios Creativos en el Instituto Creativo Digital con un tópico histórico de interés para ilustradores y amantes de las historietas. Rongny Sotillo nos hablará de “100 años de cómics en Venezuela” LEE MAS…

El Centro de Innovación y Emprendimiento de la UCAB informa que ya está abierta la convocatoria para participar en la quinta edición del Programa de Aceleración de Negocios de la UCAB/Italbank. LEE MAS…

¿Sabes qué son los cantos de velorio? Esta es una costumbre típica de Venezuela que consiste en un canto que se realiza en algunas localidades del país. Los cantos de velorio se realizan tanto por hombres como mujeres, rodeando una cruz de flores. LEE MAS…

Y no olvides repazar las informaciones más leidas de la semana:

Una vez más Leonardo Azparren Giménez llama la atención sobre el empirismo que existe en el teatro venezolano, la ausencia de crítica y ahora la sobre generación de textos que no tienen como ni dónde ser representados.  LEE MAS…

Luis Vicente García Giliberti escribe sobre qué debemos hacer para manejar el estrés para una vida más sana y feliz. LEE MAS…

Leonor Andrade Castillo nos cuenta a partir de su propia experiencia como acompañar a las personas enfermas con amor y compasión. Un aprendizaje para entender mejor la separación, la enfermedad y la muerte.  LEE MAS…

Publicado el Deja un comentario

lo mejor del 20 de septiembre

Una vez más Leonardo Azparren Giménez llama la atención sobre el empirismo que existe en el teatro venezolano, la ausencia de crítica y ahora la sobre generación de textos que no tienen como ni dónde ser representados.  LEE MAS…

Mayoristas de Colombia, España y Trinidad & Tobago, confirman participación en BTM 2023. Informaciones indican  que “Muchos promotores turísticos y agencias de viajes que tenían más de 5 años sin venir a la Isla de Margarita, han anunciado su participación en este evento”. LEE MAS…

¿Conoces la importante trayectoria de Zoraida Luces de Febres? Hoy traemos a esta figura representativa de nuestro país que forma parte de nuestros ejemplos a seguir.  LEE MAS…

“12 horas para el fin del mundo”: suspenso, drama y acción. Una lluvia de meteoritos cae sobre la tierra y la cámara sigue a una joven de 15 años que corre por su vida y la de su pequeño hermanito, mientras su padre está a bordo de una nave espacial y su madre en una isla.  LEE MAS…

IDEA DEL DIA : “No es patria el suelo que se pisa, dice el poeta sino el que habita y nos habita” – Karina Sainz Borgo (Periodista y escritora venezolana)

Publicado el Deja un comentario

Lo mejor del 15 de agosto

El personaje dramático tiene varios perfiles, de manera que el director elige el que más le interesa para los propósitos y la significación de la puesta en escena. De ello escribe Leonardo Azparren Giménez. LEE MAS…

El cantante venezolano Eleazar Mora, quien desarrolla su carrera en Estados Unidos,  lanza este mes de agosto una nueva producción discográfica donde interpreta grandes éxitos del “tenor favorito de Venezuela”. LEE MAS…  

 Visión compartida, homenaje a lo pemón. Una exposición de fotografía que cuenta con trabajos de profesionales y gente de la comunidad de Kamarata. LEE MAS… 

 Los Beat3 y la Sinfónica de Ayacucho se unen en tributo a “The Beatles” a beneficio de la Fundación Proyecto Maniapure. LEE MAS… 

 ¿Sabes cuándo empezó la prensa escrita en Venezuela? Esta se inició el 24 de octubre de 1808 cuando salió La Gazeta de Caracas.. LEE MAS…

 IDEA DEL DIA: “¡Qué libre es la vida de todo bohemio, poetas gitanos! Por único premio de su rebeldía y su libertad los saluda el cielo de cada ciudad; y son sus amigos las cosas viajeras; las brisas, las nubes y las primaveras” – Rufino Blanco Fombona (Escritor, diplomático y editor venezolano)

Publicado el Deja un comentario

Lo mejor el 7 de agosto

Cinco maneras de motivarte a ti mismo y motivar a los demás. Luis Vicente García Giliberti, nos brinda las pautas para lograrlo.LEE MAS… 

Leonardo Azparren Giménez escribe sobre el personaje dramático y nos indica como lo importante no es lo que le pasa al personaje, sino lo que pasa a través de él. LEE MAS… 

Venemergencia presenta Urgent Care, la sala de urgencias médicas más innovadora y rápida del país. LEE MAS…   

El Salón de Convenciones del Sambil Margarita será el epicentro de la Bolsa Turística de Margarita, que se llevará a cabo del 28 al 30 de septiembre del 2023. LEE MAS… 

La Fundación John Boulton es una institución sin fines de lucro, creada en 1950 por las empresas H.L.Boulton y Co y el historiador Alfredo Boulton, para crear esta institución, destinada a la preservación de importantes documentos originales y objetos de indudable valor histórico.  LEE MAS…

IDEA DEL DIA: “Todos los días viste al amanecer el traje de una vida” – Guillermo Meneses (Escritor, político y diplomático venezolano)

Publicado el Deja un comentario

lo mejor del 1 de agosto

Luis Vicente Garcia Giliberti, nos regala 10 Principios para mantenerte motivado.  Quieres saber cuales son? Lee en Caleidoscopio el área dedicada a gerencia. LEE MAS…

En la Galería D’Museo se inauguró esta muestra bajo la curaduría de Humberto Valdivieso. Visitarla es encontrarse con la poesía hecha imagen. LEE MAS…

El feng shui del tenedor: Nostalgia por el pasado y búsqueda de sentido por el futuro. De ello escribe Gabriela Márquez, conoce más de esta obra de Roma Rappa.  LEE MAS…

Alcaldía de Baruta celebra ascensos y graduación de oficiales de Seguridad Ciudadana. LEE MAS…

A propósito del 456° aniversario de Caracas, les compartimos algunos datos curiosos de nuestra ciudad. Todo en nuestra sección Sabes qué…LEE MAS…

IDEA DEL DIA: “Tengo una responsabilidad con el mundo, mi planeta” – Luchita Hurtado (Pintora venezolano)

Publicado el Deja un comentario

cultura teatro

El feng shui del tenedor: Nostalgia por el pasado y búsqueda de sentido por el futuro

Gabriela Márquez

El pasado 20 de julio de 2023 pudimos disfrutar la lectura dramatizada El feng shui del tenedor, una obra escrita por Roma Rappa, producida por Ana Sofía Afanador, y protagonizada por el reconocido primer actor venezolano Antonio Delli. Esta lectura se llevó a cabo en la sala de Cinética Cultural, un nuevo espacio para el este de la ciudad de Caracas.

Desde el inicio de la presentación, podemos ver una serie de imágenes que hacen alusión a lo que el personaje Ander Cruz va sintiendo y contando en esos momentos.

Es un monólogo en el cual el personaje se debate entre la pérdida repentina de su madre y sus problemas personales para lidiar consigo mismo. Antonio Delli se encarga de una manera magistral y sumamente conmovedora, de relatar los dolores que le causa el fallecimiento de su madre al personaje que interpreta, logrando que el público pueda comprender muchas de las inquietudes que este atraviesa y padece.

El formato de la lectura dramatizada, en lo personal, considero que es un formato que permite acercarse a la obra y a los personajes de una manera diferente y mucho más auténtica y genuina. El actor y el espectador crean una conexión única en donde ambos se encuentran sintonizados con lo que se lee en las páginas y con la interpretación del actor de aquello que se lee.

Esta es una historia que resalta la nostalgia por aquello que ya no está en el mundo terrenal, pero que aun así persiste en los pensamientos y en el día a día de las personas. Es una historia que cuestiona el sentido de la muerte y lo que esta puede significar.La pérdida de un ser querido siempre significa un dolor irremediable, un proceso que se debe comprender, aceptar y superar.

Sin embargo, para todo este proceso es relativo y no se tiene un tiempo exacto para lograrlo, tal como le sucede al personaje de esta obra, en donde se cuestiona cómo se puede explicar la existencia de la muerte y a partir de ello, comprender el sentido de la vida y la enfermedad que le toca entender que la tiene.

En lo personal, esta historia me conmovió y me invitó a reflexionar precisamente sobre ciertos aspectos que a veces evitamos o damos por hecho, cuando en ocasiones es necesario retomarlos.La puesta en escena, a pesar de que fue una lectura dramatizada en donde no había más que un atril con el libreto, las imágenes que se van proyectando a lo largo de la presentación contribuyen a transportar al espectador a ese mundo que el personaje se refiere con sus diálogos.

Las imágenes de aquella puerta, de aquella playa, de aquel lugar, de aquel cielo; hacen sentir que estamos ahí, viviendo y sintiendo lo mismo con el personaje, y eso también hizo que la lectura dramatizada moviera las fibras de las emociones y sentimientos.

Una historia que, a mí parecer, invita a la reflexión, a comprender al otro cuando esté viviendo un momento difícil, a tener mayor empatía y solidaridad con los demás, a ser más comprensivos y a tener la valentía de encontrarnos a nosotros mismos, a pesar de lo complicado que esto pueda ser. 

Publicado el 2 comentarios

cultura teatro

Los Influencers mucho más de lo que parece. 

Inés Muñoz Aguirre

Julie Restivo y Javier Vidal forman un binomio creativo inseparable. De ese trabajo continúo nació J Creativa y contra viento y marea han construido una historia importante dentro del teatro venezolano.  Entre sus más recientes trabajos está Los Influencers, un título que es sin duda un guiño a los términos que ha impuesto la moda de las redes sociales, pero que después que ves la obra adquiere otra dimensión.  Te permite entender que la “evolución” de la comunicación en la que se da paso al comentario superficial, a la hipnosis que produce el uso de la imagen, a la compra de seguidores, no podrán opacar jamás a seres como los protagonistas de esta historia: Sofia Imber e Isaac Chocrón, que como bien expresan en algún momento de la obra son y serán siempre los verdaderos “influenciadores” de la opinión pública. En principio no por ser precisamente ellos (que también) , si no por representar a quienes logran la reacción del otro, la opinión y el seguimiento por el conocimiento, liderazgo y carisma que se posee en “vivo y directo”. 

Este texto dramático además tiene la bondad de ubicarnos en un periodo de nuestro país, en el que también existían los “círculos cerrados”, las alianzas entre amigos, la búsqueda de los beneficios que otorgaba el Estado, con una clara diferencia con el presente: la cultura tenía su cuota de importancia (Aunque siempre nos parecía poca) y el talento y la preparación de quienes estaban al frente de las distintas instituciones era indudable. Gente estudiosa, comprometida con lo que hacían y no en balde con un reconocimiento nacional e internacional que acariciaba de tal manera sus egos que se terminaba por construir unos “dioses” que fueron cayendo con el tiempo, destronados por una revolución que pretendía acabar con todo, pero que no ha podido borrar el pasado y lo realizado porque no han podido hacerlo mejor.  Los cascarones vacíos en que se convirtieron las obras de aquel momento son la mejor prueba de la falta de gestión y de objetivos, por no mencionar la falta de conocimiento y preparación. Herramientas fundamentales para alcanzar el éxito.

Es indudable que además de la risa que le produce a los espectadores los desencuentros entre estos dos “titanes” de la cultura, si nos permitimos pensar un poco más allá de lo que vemos y leer las “entrelineas” del texto dramatúrgico el espíritu crítico está presente, en una memoria que además recurre a unos cuantos guiños como el nombrar a personas que en su mayoría son familiares a la audiencia. Referencias que actualizan, familiariza y en algunos casos nos premia con una anécdota en torno al personaje mencionado. 

Las actuaciones como siempre ocurre con estos inigualables actores, impecables. Acudieron al recurso de las caracterizaciones que se nota con mayor evidencia en el personaje de Chocrón.  Julie Restifo logra una Sofía, cuya interpretación nos regala una actitud corporal inconfundible, apoyada en la voz, tan bien lograda que se pueden cerrar los ojos y escuchar con claridad al personaje.  Ambos personajes se descubren y redescubren entre ellos. El espectador también tiene la oportunidad de encontrarse con las inquietudes personales que sirven de plataforma a la obra de Chocrón y a lo que significa hacer un buen periodismo, porque la obra nos cuenta como la Imber hacía entrevistas previas a los que después serían entrevistados en su programa. Periodismo sin debilidades y sin sorpresas. 

Sin duda alguna hay que ver esta obra, no se la pierda porque ya están en las últimas funciones. 

Una fiesta salvaje de Boris Vian, un canto hacia las pasiones humanas

Gabriela Márquez

“La mer  a bercé mon coeur pour la vie” /  

“El mar me ha agitado el corazón de por vida”

La emblemática y conmovedora canción de Charles Trenet, titulada “La mer”, da inicio a la obra teatral “Una fiesta salvaje de Boris Vian” presentada por el director de teatro, productor y crítico musical Federico Pacanins, de la mano de la Embajada de Francia en Venezuela y la Asociación Cultural Humboldt. Asistí a la segunda función de esta magnífica pieza de teatro musical el día domingo 10 de abril a las 11:30 a.m. y terminé con ganas de empaparme de música jazz y de investigar más sobre la vida de este reconocido compositor.

Con delicadeza, Una fiesta salvaje de Boris Vian nos lleva a la década de los años 50 del siglo XX en donde nos retrata la vida de Boris Vian, un compositor, cantante, ingeniero, trompetista, novelista, poeta, periodista y traductor. Este importante representante de la vanguardia musical y literaria francesa post-guerra, realizaba extraordinarios encuentros con su primera esposa Michelle Léglise Vian y precisamente en esta fiesta que presenciamos en la obra, aparecen personajes muy importantes como Ursula Kübler, bailarina y segunda esposa de Vian; el filósofo Jean-Paul Sartre, y la cantante Hildegard Knef, posterior pareja del compositor. Todos estos personajes junto a un músico ciego y un jefe de comedor, convergen en un goce surrealista y eufórico, en una celebración llena de vida, una orquesta inigualable de jazz y en unos exquisitos diálogos que dan un sentido completo a la obra.

El elenco de esta pieza teatral me pareció muy creíble y cada uno de ellos transmitía una esencia auténtica de las personas de aquella época. Gerardo Soto como Boris Vian, Sandra Yajure como Michelle Léglise Vian, Anakarina Fajardo como Ursula Kübler, Edgar Sibada como Jean-Paul Sartre, Paola Martínez como Hildegard Knef, Juan Carlos Grisal como el “ciego”, Edisson Spinetit como el maître; lograron a mí parecer, una sensación de frescura y naturalidad con sus actuaciones, en donde los personajes resultaban cautivadores y tenían una caracterización vocal sumamente pulcra y apropiada para las interpretaciones de las distintas canciones que se pudieron escuchar.

Esta pieza de teatro musical nos traslada a las noches de París gracias a su escenografía, su música, los efectos de iluminación, los vestuarios y el maquillaje de los personajes. Por un lado, la atmósfera que crea la escenografía nos hace movernos hacia una elegante velada, con colores predominantes como el rojo, verde, azul, morado y negro. Y, por otro lado, nos muestran un objeto particular: un “piano coctelero” que va más allá de la imaginación y tiene el poder de contagiar el placer de la diversión en los personajes, incluso en los espectadores. Uno de los aspectos más interesantes que me parece relevante resaltar de la escenografía, fue el uso de una pantalla que mostraba las traducciones de las canciones interpretadas en francés y en inglés, además de traducir los diálogos y enseñar imágenes de la ciudad en esa época, haciendo incluso más auténtica la puesta en escena. Además, pudimos ver una breve parte de la adaptación cinematográfica –interpretada por los mismos autores de la obra- de la novela “Escupiré sobre vuestras tumbas” de Boris Vian.

Sin duda, Una fiesta salvaje de Boris Vian, me trasladó a muchas de las vivencias del protagonista. Un hombre de veladas espectaculares, con la música jazz en cada uno de sus pasos, con su amor por la trompeta, el universo artístico, las letras, las pasiones humanas. Una obra de teatro compleja en la cual hay que estar atento a cada uno de sus palabras para una comprensión máxima y para poder adentrarnos en los años 50, una pieza que trata temas de gran importancia como la libertad y el sentido de la identidad. Una obra de teatro que conquista desde el primer tema musical hasta el último y que resalta el significado de la vida: ser feliz.  

UNA FIESTA SALVAJE DE BORIS VIAN”

El estreno teatral de “Una fiesta salvaje de Boris Vian” llega a la Asociación Cultural Humboldt los próximos 9, 10, 16 y 17 de abril.

Con el apoyo de la Embajada de Francia en Venezuela y la Asociación Cultural Humboldt, Federico Pacanins presenta “Una fiesta salvaje de Boris Vian”, pieza de teatro musical que revive el espíritu artístico y de profunda soltura jazzística del representante de la vanguardia literaria y musical francesa post guerra: Boris Vian.

En la obra, Boris Vian – Gerardo Soto –, famoso, entre otras razones, por organizar veladas inolvidables, se viste de anfitrión para ofrecer una fiesta surrealista que desata el disfrute y el gozo de sus invitados. Junto con su primera esposa, la traductora y poeta Michelle Léglise Vian – Sandra Yajure –, el hombre da la bienvenida a icónicos y curiosos personajes de la talla del filósofo y escritor existencialista Jean-Paul Sartre – Edgar Sibada –; la bailarina, actriz y segunda cónyuge de Boris, Ursula Kübler – Anakarina Fajardo –; la cantante, intérprete y posterior pareja de Vian, Hildergard Knef – Paola Martínez –; un maître – Edisson Spinetti; – y un cantante ciego que anima esta celebración – Juan Carlos Grisal –, recordando a todos la alegría de vivir.

Rodean esta historia el espíritu dionisíaco del baile, los juegos, el poliamor y las notas de jazz, surgidas de una presentación exclusiva de la Boris Vian Jazz Band, con arreglos de Aarón Cabrera y formada por Wilmer Caldera en el contrabajo, Josué Muñoz con la guitarra y la viola, y Edgar González en la trompeta y el corno francés.

Boris Vian – Ville-d’Avray, Hauts-de-Seine, 10 de marzo de 1920 – París, 23 de junio de 1959 – fue un crítico jazzista, compositor, cantante, trompetista, dramaturgo, ingeniero, novelista y poeta francés. En su carrera, escribió teatro, letra y música de canciones, cuentos y novelas, utilizando diversos heterónimos como Vernon Sullivan y Boriso Viana, y los anagramas Baron Visi, Brisavion, Navis Orbi, Bison Ravi, entre otros. 

Conmemorando los 102 años del nacimiento de este polímata francés y mediante la comedia de lo absurdo e irónico, “Una fiesta salvaje de Boris Vian” confronta temas como la libertad y el libertinaje, el humanismo y el patriotismo, la literatura y la música, el caos y el orden.

Vian estudió Ingeniería, carrera que ejerció para, luego, dedicarse con holgura a sus actividades de artista: fiestas, jazz, noche, chicas, amistades intelectuales de todo tipo, alter egos, crítica musical y novelas, siendo la más famosa y controversial “Escupiré sobre vuestras tumbas”, de la cual vendió los derechos para una adaptación cinematográfica. Aunque inicialmente estuvo encargado del guion, tras diversas peleas con la productora, el director y el guionista, Boris quedó fuera del proyecto y asistió de incógnito al preestreno de la película en el cine Le Petit Marbeuf, cerca de los Campos Elíseos, donde falleció de un infarto que sufrió durante la proyección.

El montaje cuenta con la asistencia de dirección de Paola Martínez, la producción general de Edisson Spinetti, la iluminación de Manuel Troconis, el coaching lingüístico de Hernán Rosas, las proyecciones de Jessika Dragnic y la dirección escénica y el libreto de Federico Pacanins.

Apoyada en la acción cultural, la Embajada de Francia en Venezuela contribuye con la promoción y el brillo de Francia, impulsando el diálogo y el intercambio con culturas extranjeras. Por su parte, la Asociación Cultural Humboldt nació en 1949 con el objetivo de difundir y fomentar nacional e internacionalmente las culturas venezolana y germánica, en sus aspectos científicos, literarios, artísticos y lingüísticos.

“Una fiesta salvaje de Boris Vian” se estrenará con todas las medidas de bioseguridad en el teatro de la Asociación Cultural Humboldt en abril: sábados 9 y 16 a las 4 P.M., y domingos 10 y 17 a las 11:30 A.M. 

Las entradas pueden ser adquiridas en las taquillas del teatro y por el correo electrónico infoasohumboldt@gmail.com.