
Unidad de Salud Móvil La Santé: Más cerca de la Comunidad
- Gracias a su Unidad Móvil, Medicamentos Genéricos La Santé brindará atención médica primaria, directamente en zonas vulnerables
Como parte de una planificación anual de atención médica gratuita para las comunidades, la Unidad de Medicamentos Genéricos La Santé, perteneciente al Laboratorio Pharmetique Labs, da luz verde a su nuevo proyecto: la puesta en marcha de la Unidad de Salud Móvil La Santé, que brindará atención primaria sin costo a los pacientes, en un espacio propio, llegando directamente a diversas zonas populares de la Gran Caracas.
La Unidad de Salud Móvil La Santé ya es una realidad y ha sido concebida como una vía para promover la atención médica primaria directa in situ. A través de este nuevo servicio gratuito, los pacientes serán atendidos por médicos y personal de salud, que los apoyarán con mayor facilidad en el despistaje de colesterol y triglicéridos, desparasitación, consulta de medicina general y pediátrica.

Julie Barrueta, gerente general de Pharmetique Labs comenta: “Estamos muy complacidos con la activación de la Unidad de Salud Móvil La Santé, pues es un proyecto que viene a complementar nuestra planificación permanente de Jornadas de Atención Médica primaria gratuita, que el año pasado beneficiaron a más de 7 mil pacientes, en 300 jornadas. Ahora, arrancando con la Unidad de Salud Móvil, tenemos el objetivo de llegar más directamente a las comunidades vulnerables con un espacio privado, dotado con excelentes profesionales de la salud, que apoyen el despistaje de enfermedades crónicas y promuevan inicios de tratamientos accesibles para los pacientes, en el caso de necesitarlos. Estamos firmemente comprometidos con la salud del paciente venezolano, desde todas nuestras áreas de acción y contamos con innovadores planes para las comunidades”.
Como todos los grandes proyectos, la Unidad de Salud Móvil La Santé, convoca y cuenta con alianzas importantes. Sus recorridos por la Gran Caracas, tendrán el apoyo de cadenas de farmacia y droguerías, para ofrecer jornadas a sus clientes; así como fundaciones, ambulatorios, barrios de las comunidades, comedores públicos, centros de salud, entre otros. “El trabajo multidisciplinario, en el caso de proyectos de corte social-sanitario, multiplica los beneficios y el alcance a un mayor número de pacientes. Esa es la idea, llegar cada día un poco más allá, con nuestro aporte en la promoción de la salud del venezolano. Cuidar la vida es la razón de ser del laboratorio en el presente y en el futuro”, afirma Barrueta.

La primera visita de la Unidad de Salud Móvil tuvo lugar en el Barrio Unión, sector El Carmen, llegando directo a la comunidad en el Municipio Sucre y tuvo la asistencia de más de 120 personas. En esta ocasión se contó con el apoyo de médicos generales que se encargaron de las consultas, despistaje, desparasitaciones y entrega de inicios de tratamiento. Fue muy bien recibido por los pacientes que entraron a la Unidad Móvil, pues se le facilitó el rápido acceso a la atención médica primaria en su lugar de residencia o trabajo.
Se ha planificado que, con la recién inaugurada Unidad de Salud Móvil, se realicen cuatro recorridos mensuales en una primera fase de arranque, para luego ir creciendo, en función de las necesidades. El objetivo es estar cada día más cerca de la comunidad venezolana. El camino ya se ha ido recorriendo con las Jornadas Médicas Gratuitas de atención primaria, que se vienen ofreciendo en las farmacias. Este es un paso adelante, que el equipo de la Unidad de Medicamentos Genéricos La Santé, como marca líder, se ha propuesto en pro del bienestar y el cuidado de la salud del paciente venezolano.
La Organización Pharmetique Labs
La Organización Pharmetique Labs tiene una gran trayectoria en el mercado farmacéutico latinoamericano, que incluye una destacada presencia de sesenta y cinco años en el mercado venezolano. En nuestro portafolio contamos con medicamentos de clase mundial, que marcan la diferencia en los pacientes, al cubrir sus principales necesidades de salud, con ética, compromiso e innovación permanente.


Cada día mueren 5 mujeres por esta causa
El cáncer de cuello uterino es 100% prevenible por vacuna
El doctor Pedro González, gineco-obstetra señala que el primer factor para que se produzca esta enfermedad es el inicio precoz de relaciones sexuales y la promiscuidad, por lo que recomienda la orientación e inmunización contra el VPH desde temprana edad.
De acuerdo con la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) el cáncer de cuello uterino es la segunda causa de muerte oncológica entre las mujeres venezolanas, después del cáncer de mama. Según cifras del último estudio realizado por esta organización, al cierre de 2021 se registraron 5.293 casos de este tipo de cáncer, produciéndose 1.945 muertes, es decir: cada día mueren 5 mujeres por esta causa.

Las edades más afectadas se encuentran entre los 35 y los 44 años, con 1.470 casos (356 fallecimientos), y de 45 a 54 años con 1.438 casos (472 muertes); etapas en las que la mujer es socialmente más productiva.
Las cifras son preocupantes, sobre todo si te toma en cuenta que el cáncer de cuello uterino es prevenible por vacuna, y llegaría a ser muy baja su incidencia si se inmunizara al 90% de la población femenina y masculina antes de comenzar su vida sexual activa, entre los 9 y los 14 años de edad. Esto evitaría el desarrollo de la enfermedad en caso de tener contacto con el Virus de Papiloma Humano (VPH).
No esperar al dolor para ir a consulta
Explica el doctor Pedro González, gineco-obstetra que el cáncer de cuello uterino se manifiesta a través de un sangrado genital irregular, intermenstrual o luego de la menopausia, independientemente de la edad, siendo el promedio de aparición entre los 35 y 40 años.
“Cuando el tumor es pequeño, no produce otro síntoma. El dolor se manifiesta cuando esa tumoración ya es muy grande y se ha extendido a otras zonas como la vejiga o el colon.” Agrega el especialista que el primer factor para que se produzca esta enfermedad es el inicio precoz de relaciones sexuales, así como la promiscuidad, sumados a la falta de uso de barreras como el preservativo.
“El 95% de la presentación de cáncer de cuello uterino, tiene como factor predisponente la infección por VPH, por lo que las personas que no han tenido relaciones sexuales tampoco han tenido contacto con este virus y, por ende, no tendrán ese antecedente previo de infección”, afirma.
100% previsible y prevenible
Asegura el gineco-obstetra que este tipo de cáncer se puede prevenir, solamente con una citología anual. “Con el estudio para verificar si hay infección por VPH podemos hacer prevención, tratamiento y evitar el cáncer.”
En este sentido, señala el médico que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció una estrategia global con parámetros que incluyen la vacunación contra el VPH a partir de los 9 y hasta los 14 años de edad; la prevención secundaria a través de la citología y estudios de pesquisa anuales; y una tercera etapa que implica el tratamiento oportuno una vez detectado el cáncer de cuello uterino.
“La meta de la OMS antes del 2030, es lograr establecer el método 90-70-90 para el cáncer de cuello uterino: 90% de inmunizaciones contra el VPH en niñas menores de 15 años; 70% diagnóstico temprano en todas las pacientes adultas con pruebas de despistaje; y 90% de tratamiento oportuno en aquellas pacientes a las cuales se le diagnostique este cáncer o una enfermedad pre maligna”, señala el doctor González.
Tratamiento en la clínica Piedra Azul
El doctor Pedro González enfatiza que lo más importante para la prevención del cáncer de cuello uterino, es la consulta anual desde temprana edad. Para ello, la Clínica Piedra Azul cuenta con la atención pediátrica y médicos especialistas en adolescentes, así como la consulta ginecológica. “La orientación es fundamental desde que son niñas y adolescentes. En nuestra consulta disponemos, por supuesto, del Papanicolaou, realizamos video colposcopia y podemos hacer la prueba de papiloma virus por PCR. Con todo esto, realizamos el tratamiento preventivo para evitar complicaciones”.
Adicionalmente, el centro de salud privado cuenta con un equipo de especialistas oncólogos, apoyados por el equipamiento necesario, de última tecnología, para realizar los estudios pertinentes según cada caso.
En cuanto a las inmunizaciones, la institución médica ubicada en la avenida principal Los Guayabitos, en el Municipio Baruta, ofrece la aplicación de los dos tipos de vacuna contra el VPH, una de ellas con 4 serotipos y otra con 9 serotipos. “La de 4 serotipos cubre el VPH 16 y 18, que son los más agresivos, relacionados con el 70% de las infecciones pre malignas que van a originar el cáncer de cuello uterino; mientras que los otros dos serotipos van a tratar las lesiones externas”, explica el doctor González.
Agrega que la vacuna para los 9 serotipos diferentes, cubre casi la totalidad de los virus responsables de la producción del cáncer. “Es importante que la población pueda contar con este tipo de prevención, y es lo que está estipulado a nivel mundial.”
Concluye el gineco obstetra haciendo un llamado a las madres de niñas pequeñas para que consulten a sus pediatras sobre la vacuna. “Esto es fundamental para evitar el cáncer de cuello uterino. Y las mismas madres, que no dejen de acudir a su consulta ginecológica anual. Los métodos de pesquisas existen y en la Clínica Piedra Azul los tenemos todos.”


La Depresión es una enfermedad con un piso biológico
**Iniciar un camino de superación en cuadros depresivos no resulta fácil para los pacientes, pero hay herramientas sencillas y de fácil acceso que les pueden ayudar
La Depresión es ese trastorno de salud mental y emocional que, en algún momento, por circunstancias de vida, afecta a casi todos. La mayoría de quienes la padecen, o de quienes están a su alrededor, no buscan ayuda profesional para superar el padecimiento por diversas razones, sobre todo por desconocimiento o desinformación.

Conscientes de esta situación y de las limitaciones que muchos pacientes pueden tener, se realizó una exitosa jornada gratuita orientadora presencial, denominada Venciendo la Depresión, bajo el liderazgo del GMSP y el Centro de Bienestar Humano En Persona, la cual contó con la participación de casi un centenar de interesados, quienes recibieron información teórica y práctica sobre el tema, y sobre qué hacer para superarlo, la cual fue suministrada por un equipo médico multidisciplinario integrado por psiquiatras, psicólogas, terapeutas, nutricionistas e instructoras.
El gerente comercial del GMSP, Arturo González, destacó que “lo más importante es la prevención, estamos aquí para ayudarlos. Seguiremos contribuyendo para dar acceso a la salud”. Añadió que “estas actividades son parte de nuestra responsabilidad social y se pretende sensibilizar, orientar y prevenir a la población sobre esta enfermedad, cuyas cifras han aumentado en forma desproporcionada. La idea es llegar a mucha gente y poder ayudarnos entre todos”.
Herramientas a la mano
En la actividad se ofrecieron charlas sobre Depresión, Signos y Técnicas Terapéuticas a cargo de expertos en salud mental, como la Dra. Indira Parra, médico psiquiatra y terapeuta del área conductual, especialista en Mindfulness, quien señaló que “la depresión a veces pasa desapercibida, aunque hay signos y actitudes que la ponen en evidencia”. Añadió que cuando pasa de moderada a grave “requiere medicación” pero recomendó “no automedicarse” sino acudir al médico, y, entre las herramientas para superarla, indicó echar mano de la meditación.
Parra destacó que el Mindfulness, que se define como atención plena, “es una práctica preventiva a través de ejercicios mentales cuyo objetivo es fijar la atención en el momento presente, sin pretender ejercer ningún control, y se utiliza para mejorar el bienestar mental”. También realizó una meditación con los asistentes, como herramienta de relajación.
La Psicólogo clínico, Diana Miller, señaló que la Depresión repercute en todas las actividades del individuo, y entre las causas están los factores genéticos, situaciones estresantes, pérdidas, violencia, dificultades económicas, etc., pero también tiene un substrato biológico: “el cerebro funciona mal cuando estamos deprimidos, a lo que se suman desequilibrios neurobiológicos”, por lo que es difícil salir de eso.
Explicó que hay diferentes tipos de depresión, y que “no está solo en la mente, es una enfermedad real, como cualquier otra, con la diferencia de que no siempre genera empatía (ponerse en el lugar del otro)”. Recomendó a quienes la padecen explicar al entorno que “depresión es una enfermedad que tiene un piso biológico, no es un defecto ni una debilidad personal, que generalmente mejora con tratamiento y que hay que animar a las personas deprimidas a buscar ayuda profesional y darles apoyo”.


Inmukids llega al mercado a fortalecer el sistema inmune del venezolano
- El pediatra e inmunólogo Joselit Torres Bermúdez, vicepresidente de la Sociedad de Alergia, Asma e Inmunología, indica que se trata de un sistema dietario que ha logrado combinar 3 componentes, amplia y suficientemente estudiados en la literatura médica disponible, que brindan comprobados beneficios al sistema inmune
En un encuentro con más de 40 pediatras venezolanos, Pharmetique Labs anuncia el lanzamiento en Venezuela del suplemento alimenticio Inmukids, el cual es una triple fórmula que combina Probióticos, Zinc y Vitamina C -única en el mercado local- orientada al fortalecimiento de las defensas naturales y protección integral del sistema inmune y digestivo de niños y adolescentes.

Las referencias médicas indican que -junto a una alimentación balanceada y un estilo de vida activo y saludable- la ingesta de probióticos, minerales y vitaminas, representan un factor fundamental para el fortalecimiento del sistema inmunológico y digestivo. Así lo explicó el Dr. Joselit Torres Bermúdez, pediatra, alergólogo, inmunólogo y vicepresidente de la Sociedad de Alergia, Asma e Inmunología, quien realizó la presentación introductoria, explicando a la audiencia médica las ventajas de reforzar el sistema inmunológico de niños y adolescentes, así como la importancia del término prevención en los tiempos que corren. Como moderadora estuvo presente la periodista Shirley Varnagy, embajadora oficial de Pharmetique Labs.
Inmukids genera alivio de infecciones virales, tiene efecto antibiótico y bactericida y mejora el funcionamiento del sistema inmune. Este lanzamiento viene a reforzar una necesidad en el mercado, con la combinación en un solo producto de Probióticos (Bacillus Coagulans 1billón UFC), Zinc (10 mg) y Vitamina C (60 mg), que representan un extra fortalecimiento para la prevención en salud de niños de 4 años en adelante. Cuenta con única presentación sabor a naranja, en tabletas masticables, sin azúcar.
El Dr. Joselit Torres Bérmúdez, explicó: “Se presenta a la comunidad médica un sistema dietario que ha logrado combinar 3 componentes, amplia y suficientemente estudiados en la literatura médica disponible, que brinda comprobados beneficios al sistema inmune de los pacientes. Los Probióticos brindan protección al sistema digestivo, regenerando la microbiota intestinal, tienen efectos inmunomoduladores y acción bactericida. El Zinc y la Vitamina C contribuyen a un reforzamiento de las defensas del organismo. Además, el producto es bien tolerado en niños y contribuye a la prevención de enfermedades.”
Belén Villegas, gerente de la Unidad de Medicamentos OTC de Pharmetique Labs comenta que “este lanzamiento es un gran logro para nuestra Unidad de Medicamentos OTC, pues es un producto muy completo que representa un aporte único en el mercado local, contribuyendo a preservar el bienestar y la salud de los venezolanos. La triple acción de Inmukids representa un triple refuerzo para el sistema inmune de nuestros niños. El 2023 será un año de innovaciones en el portafolio y nuevas presentaciones, con el objetivo de ampliar la oferta para la salud de la comunidad, siempre respaldados por el gremio médico venezolano”.
Este año la marca Inmukids tendrá una activa presencia e interacción con el gremio médico, farmacéutico y la comunidad en general. En su planificación se encuentra la participación en eventos familiares y deportivos; atractivas actividades en piso de venta y por supuesto, promoción en visita médica y participación en congresos de salud en las áreas de pediatría, inmunología, asma y alergias, entre otros.
La Organización Pharmetique Labs
La Organización Pharmetique Labs tiene una gran trayectoria en el mercado farmacéutico latinoamericano, que incluye una destacada presencia de sesenta y cinco años en el mercado venezolano. En nuestro portafolio contamos con medicamentos de clase mundial, que marcan la diferencia en los pacientes, al cubrir sus principales necesidades de salud, con ética, compromiso e innovación permanente.


Descubre cómo acondicionar tu cuerpo sin utilizar aparatos ni pesas
El atleta, entrenador de calistenia y coach, Gianpiero Fusco, explica los beneficios de esta disciplina que permite estar en forma física, ganar masa muscular y mantenerse saludable haciendo rutinas en las que se utiliza el peso corporal y manteniendo una dieta apropiada con las opciones que se tengan en casa

El ritmo de la vida moderna, la falta de espacios adecuados e, incluso, los precios de los gimnasios son algunas de las razones por las cuales muchas personas no realizan entrenamiento físico, a pesar de los beneficios para la salud y la apariencia que se obtendrían de asumir una disciplina.
Sin embargo, sistemas de entrenamiento como la calistenia, que consiste en ejercitarse a través de la utilización del propio peso de la persona, sin necesidad de aparatos o instrumentos de resistencia, bien sea en un parque o dentro del hogar, han cobrado auge en el ámbito a internacional.
Gianpiero Fusco es un atleta venezolano que ha brillado en el exterior; incluso con participaciones en dos mundiales de calistenia: uno en Bogotá, Colombia, y otro en Santiago de Chile, alcanzando en este último las semifinales.
Fusco asegura que el beneficio más importante de la calistenia es que cada persona puede adaptarla a sus objetivos.
“Se puede aumentar el potencial que se puede conseguir en cualquier aspecto de la vida y a cualquier edad”, asegura el atleta, quien resalta que las rutinas de la calistenia contemplan varios niveles de dificultad, con lo que se pueden adaptar a cualquier persona independientemente de su forma física.

Añade que en la calistenia se realizan ejercicios en los que se trabajan los mismos músculos que en diversas variantes de ejercicios funcionales, pero sin necesidad de las pesas o demás implementos. Al contrario, se utiliza el peso corporal de la persona para efectuar las rutinas.
Señala que a diferencia de los programas de ejercicios en los gimnasios, en la calistenia no se realiza ninguna rutina en el que el centro de gravedad del cuerpo esté quieto y sean las extremidades las que se muevan, sino que, al contrario, las extremidades están fijas y es el cuerpo de la persona el que se mueve, lo cual transforma cada ejercicio en funcionales, sin distinción de los objetivos.
Resalta que los ejercicios se adaptan al nivel, fuerza y objetivos de cada persona.
El mínimo de equipamiento
Fusco explica que en la calistenia, al igual que en otras disciplinas, se trabaja por grupos musculares y con distintos rangos de movimiento, pero los ejercicios se realizan con el mínimo de equipamiento posible.
Son parte de la calistenia todos aquello movimientos que realizamos en nuestro día a día, como levantar una rama, subir o bajar escaleras, recoger una llave o caminar hasta el carro y, profesionalmente se llevan a ejercicios específicos, por ejemplo las sentadillas que simulan el acto de recoger algo del suelo.
Asimismo ejercicios como flexiones y las llamadas dominadas australianas, que consisten el levantar el peso corporal utilizando solo una barra baja o unas anillas a la altura del abdomen, también forman parte de estas rutinas.

Hasta llegar a movimientos avanzados como el front lever o palanca frontal, el tuck o el straddle planche, que son progresiones en los cuales se trata de mantener el cuerpo recto de manera horizontal en barras o anillas y la full planche, en donde el deportista busca mantener el cuerpo horizontal, con los pies en el aire, utilizando como soporte solo los brazos, apoyados en el suelo.
Esta es una disciplina que conjuga el control corporal, la fortaleza de los músculos del cuerpo y un poco de espectacularidad al realizar los movimientos, por lo cual también se convierte en una actividad deportiva entretenida para ver.
Para mayor información sobre la calistenia se puede visitar la cuenta de Gianpiero Fusco en Instagram @sw_gianpiero, así como su canal de YouTube http://www.youtube.com/c/GianpieroFusco.


Con nuevo sitio web Hogar La Ponderosa se acerca al público
El nuevo portal digital orienta sobre la institución y los servicios que ofrece, y aclara dudas sobre el cuidado que requieren los adultos mayores con trastornos neurocognitivos
El Hogar La Ponderosa, residencia y centro integral para adultos mayores con trastornos neurocognitivos, estrenó un nuevo sitio web: https://hogarlaponderosa.com/, donde, de manera ágil y amena, se ofrece toda la información necesaria para conocer más a esta institución y los servicios que ofrece, así como para informarse sobre lo que implica para pacientes y cuidadores padecimientos como el Alzheimer y el Parkinson.

Con un diseño moderno y sencillo, en este portal digital se presenta al usuario una breve explicación acerca de quiénes son, acompañada de fotos de sus instalaciones.
Allí se indica que “es una residencia y centro integral para adultos mayores, fundada en 2019 para ofrecer servicios premium especializados de alojamiento y tratamiento a personas con trastornos neurocognitivos y que sean dependientes”.
Añaden que cuentan “con un equipo multidisciplinario que asegura un buen cuidado integral y terapias innovadoras, para ofrecer la debida calidad de vida a los adultos mayores”, para la tranquilidad de sus familiares.
Exponen que su meta es “garantizar la salud y bienestar a los huéspedes de la institución, y hacerlos sentir que son parte de la sociedad, tratándolos con respeto y cariño”, para lo cual cuenta con servicios médicos asistenciales, alojamiento, nutrición, recreación, consulta externa y Day Care (estadía por días).
Para facilitar la navegación del sitio, la página principal de Hogar La Ponderosa resume esquemáticamente todo el contenido del mismo, con enlaces que permiten ampliar la información, con una interfaz cómoda de usar para el usuario que desea saber más sobre la residencia.
Las secciones del sitio del Hogar La Ponderosa contienen específicamente información que trata sobre quiénes son, su historia, el equipo que trabaja y los servicios que ofrecen explicados con detalle.
Además, el portal del centro integral contiene artículos de interés y las preguntas más frecuentes, que orientan sobre el cuidado del paciente con trastornos neurodegenerativos.
Para contactarlos incluyen datos de contacto y formulario para hacer preguntas, dirección, teléfonos y su ubicación en Google Maps.
Si desea conocer el sitio web de Hogar La Ponderosa y tener más información acceda a https://hogarlaponderosa.com/. También puede visitar su cuenta de Instagram: https://www.instagram.com/hogarlaponderosa/


Silla EMSella: una opción no invasiva contra la incontinencia urinaria
EMSella®, la innovadora terapia electromagnética indicada para el tratamiento de la incontinencia urinaria, entre otras dolencias del piso pélvico, llega a Venezuela gracias a The Women Care Center
A partir de los 40 años de edad, muchas mujeres comienzan a padecer en silencio de un problema que les causa gran vergüenza: un esfuerzo tan simple como estornudar o incluso reírse, les ocasiona pérdida de orina. Esto puede ser tan común, que la mayoría llega a pensar que es normal que les suceda.
La realidad es que se trata de un síntoma que indica deterioro del piso pélvico, lo que puede disminuir a mediano o corto plazo la posibilidad de contraer esfínteres. Si esto no se atiende pronto, se agravará con el tiempo y traerá como consecuencia no solo la perdida de orina y la disfunción en la vagina, sino también la pérdida del placer sexual.

Para atender esta problemática, la empresa anglo-checa BTL desarrolló la tecnología EMSella®, una terapia electromagnética indolora, no invasiva, aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), y que ha revolucionado la salud y el bienestar íntimo de las mujeres en todo el mundo.
Ahora, esta innovadora tecnología llega a Venezuela gracias a The Women Care Center: la primera y única ventana de acompañamiento en el país para la mujer en todas las etapas de su vida.
EMSella® sienta bien
La doctora Carmen Navarro, ginecólogo obstetra, endocrinólogo de la reproducción y director médico en The Women Care Center, explica que EMSella® deriva su nombre de las siglas de Electro Magnetismo (EM) y de la palabra “silla” en latín (Sella). Es un novedoso tratamiento que permite fortalecer el suelo pélvico en apenas seis sesiones de 30 minutos cada una.
“Es una tecnología a través de la cual se genera un campo electromagnético focalizado, que dispersa su onda desde el centro de la silla hacia el área del periné”, indica Navarro. Agrega que. EMSella® suma notorios aportes en la mejoría de la sexualidad integral tanto de mujeres como de hombres, favoreciendo en ellos la potencia sexual.
Beneficios desde la primera sesión
Para obtener los beneficios de EMSella®, el paciente no tiene necesidad de quitarse la ropa. Sencillamente se sienta y, al ser activada, la silla genera miles de contracciones en segundos directamente en los músculos de la base de la pelvis, ayudando a ejercitarlos sin ningún esfuerzo. “La pelvis es una zona muy importante porque soporta todo el peso del abdomen y la presión cuando pujamos. Estos músculos están sometidos constantemente a un estiramiento forzado y, con el pasar de los años, tienden a perder su tonicidad”, señala la doctora Navarro.
Comenta la especialista que con los ejercicios apropiados (método Kegel), se necesitarían varias semanas o meses para recuperar el tono muscular del piso pélvico deteriorado, dependiendo de la gravedad de la lesión. “Lo extraordinario de la tecnología EMSella®, que trabaja con 2,7 tezlas de energía, es que ofrece beneficios desde la primera sesión, especialmente para la incontinencia urinaria de grandes esfuerzos, que sucede cuando la persona puja o levanta algo muy pesado; o también con medianos esfuerzos: al reírse, toser o estornudar, por ejemplo”, aclara.
Otros beneficios
La silla EMSella® también está indicada para aquellos hombres que sufren de hiperplasia prostática o para aquellos operados de la próstata, que presentan fuga de orina durante varios meses. “EMSella® corrige ese problema en un mes”, afirma la especialista.
Agrega que esta silla ayuda además a corregir las pérdidas fecales en las personas que, por una u otra razón, pierden el esfínter del ano. Esta tecnología puede utilizarse además de manera preventiva, en pacientes menores de 40 años y que no presentan fugas de orina; en pacientes diabéticos; obesos; en aquellas mujeres que han tenido partos vaginales, para evitar los prolapsos genitales y tonificar las paredes de la vagina.
En cuanto a las contraindicaciones, explica la directora de The Women Care Center, que no está recomendada para pacientes embarazadas, con marcapasos o implantes electrónicos, así como aquellos con alteraciones de la coagulación, neoplasias, insuficiencia pulmonar, alteraciones de la piel en zona a tratar o bombas de fármacos.


Afirma el Dr. Aldrey Palacios
Rinitis Alérgica es la enfermedad crónica más frecuente en el mundo
· Alrededor del 60 por ciento de los pacientes riníticos pueden desarrollar asma bronquial, si no se diagnostica y controla a tiempo, indica el alergólogo.
· Hay que evitar la automedicación, pues el manejo integral incluye: Diagnóstico médico, etiología del alérgeno, medidas de evitación y farmacológico.
Las alergias en general -incluyendo las de la piel, rinitis, asma bronquial, conjuntivitis, entre otras- ocupan el 25 por ciento de todas las patologías crónicas en el mundo. Así lo puntualiza el Dr. Oscar Aldrey Palacios, pediatra inmunólogo clínico, profesor asociado (ad honorem) del Instituto de Inmunología Dr. Nicolás Bianco de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y expresidente de la Sociedad Venezolana de Asma, Alergia e Inmunología (SVAAI). “Una de cada cuatro personas en el mundo sufre de al menos una enfermedad alérgica. Estas patologías afectan la calidad de vida del paciente, entre las que se destaca, el ausentismo laboral y escolar, de allí que es vital un correcto diagnóstico y tratamiento, para evitar cuadros como asma bronquial, por ejemplo, que en muchos casos derivaría en hospitalización, lo cual es injustificable, pues hoy día tenemos todas las herramientas diagnósticas y terapéuticas que garantizan el óptimo manejo del paciente tanto rinítico como asmático”.

Según data ofrecida por el Dr. Aldrey, más del 75 por ciento de los asmáticos padece rinitis alérgica y más del 60 por ciento de los pacientes con rinitis alérgica pueden desarrollar asma bronquial, si no se controla a tiempo. “Hay que estudiar la integración de la mucosa y ver la patología como un todo. Los procesos asmáticos siempre comienzan con rinitis. Estudios han confirmado que, inmunológicamente, el comportamiento de la mucosa nasal es muy similar a la mucosa bronquial, por esto, el médico no debe ver la rinitis en forma aislada, sin tratar el asma bronquial y viceversa. Así se definirá una terapia concomitante, que sea desinflamatoria y controle realmente la enfermedad”, explica en detalle el galeno.
“Como médicos especialistas tenemos la certeza sobre la necesidad de tratar la vía aérea superior (nariz) e inferior (pulmones) como una sola, pues ambas resultan comprometidas por estas patologías respiratorias”, advierte el Dr. Aldrey, quien también preside del capítulo Venezuela del Grupo ARIA (Allergic Rhinitis and its impact on Asthma), organización médica internacional, que se ha dedicado al diseño de pautas para el diagnóstico y tratamiento de la Rinitis Alérgica y el Asma, como un valioso aporte en el control y abordaje de ambas enfermedades.
Crisis Alérgicas Respiratorias: Cuándo ir al médico
En términos médicos, una alergia es una “reacción normal pero exagerada del organismo, frente a sustancias extrañas a él, denominadas alérgenos. Esa respuesta es la forma de salvarnos de un proceso de inflamación y obstrucción. El individuo estornuda para expulsar ese cuerpo extraño de la nariz. Lo normal es que estornude 3 a 4 veces. En el paciente alérgico esta reacción ocurre 20 o 40 veces. Los principales alérgenos inhalantes son ácaros y polvo casero”, apunta el Dr. Aldrey Palacios.
“La inflamación de las mucosas puede producir a nivel nasal Rinitis Alérgica, que es la obstrucción inducida por alérgenos. Y a nivel bronquial puede generar broncoespasmo -obstrucción vía aérea inferior-. Esto puede derivar en tos seca, disnea: Asma Bronquial (bronquios inflamados). Por ello reitero y así lo confirma el Grupo ARIA, no se puede separar la inmunopatología de un proceso rinítico a un proceso asmático”.
Algunos de los síntomas respiratorios a evaluar en una crisis alérgica de dicho origen son:
· Estornudos frecuentes y repetitivos al levantar.
· Rinoconjuntivitis al despertar -picor en los ojos.
· Congestión y secreción nasal.
· Rinorrea crónica, con picor en los ojos que no cede, al entrar en contacto con mucho polvo, animales y moho, entre otros.
A juicio del especialista: “Actualmente muchas alergias se pueden evitar. Hay que incorporar la palabra prevención. En la evaluación de esta sintomatología juega un rol importante el inmunoalergólogo, ya que la causa molecular tanto de la rinitis alérgica como del proceso bronquial, en más del 90 por ciento de los casos, es de origen inmune. El manejo de la patología debe ser integral y el diagnóstico debe incluir estudios inmunológicos y moleculares. Hay que ver quién produce esos alérgenos. Pueden ser según su etiología: inhalantes, alimentarios, medicamentos, etc. Incluso hay otros factores no alérgenos per se, como cambio climático, olores fuertes y emociones, que son exacerbantes”.
Sobre el tratamiento, se ha avanzado mucho y el Grupo ARIA ha trazado directrices precisas para el manejo integral de las alergias respiratorias, que incluyen el manejo de la rinitis y su impacto en el asma. “Hoy día contamos con tratamientos adecuados, para tratar tanto la consecuencia -inflamación- como el control de la enfermedad. Los antihistamínicos de 3ra generación, tienen un rol fundamental, pues son los que menos efectos adversos producen. Al igual que el Montelukast, que es un bloqueante receptor de inflamación. Su combinación es ideal para el manejo crónico e integral, tanto de la rinitis como del asma bronquial. El paciente no se debe automedicar, pues el tratamiento es multifactorial, no solamente farmacológico. Diagnóstico, etiología del alérgeno, medidas de evitación y farmacológico”, concluye el Dr. Aldrey Palacios reconocido inmunoalergólogo.
Pharmetique Unidad de Medicamentos de Cuidados Primarios trabaja articuladamente con médicos especialistas y comunidad médica de distintas áreas, en la creación de programas de bienestar y educación para pacientes. El objetivo es apoyar a las personas y a la comunidad en general, a través de campañas educativas que contribuyan con la formación, cuidado y preservación de la calidad de vida. Siempre respetando el mensaje más importante: no automedicarse y consultar al especialista.
Referencias:
1. Tovar Villamizar, Isabel y col. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría. El asma como problema de salud pública. Vol 73. No.2.
2. Aldrey, Oscar y col. Prevalencia asma infantil en Venezuela. Alergia, asma e Inmunología 2003.2:33-42.
3. Martínez, FD. The connection between early life whezing and subsecuent asthma. J allergy inmunol. 2009, 37: 249-251
4. Aldrey, Oscar. Qué es la marcha alérgica. La web de la salud. Junio 3. 2020.


La fractura de cadera es el traumatismo más frecuente en adultos mayores
**Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, casi tres millones de personas sufren fractura de cadera cada año. El chequeo anual y la prevención son clave para mantener la salud de los huesos
Las fracturas de cadera o de la región proximal del fémur son muy frecuentes entre los adultos mayores de 65 años, debido a la osteoporosis o pérdida de calcio en los huesos, por la disminución de la coordinación y aumento de caídaspropias de la edad.
Jorge Favrin, médico traumatólogo del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), explica que este evento es muy doloroso, compromete la movilidad del paciente y puede causar complicaciones, incluso la muerte. “Existen muchos tipos defractura de cadera, que si no son atendidos de forma oportuna y adecuada pueden tener complicaciones muy severas,hasta la muerte”, comentó.

Para estos casos, el especialista aconseja el chequeo anual, a través de una simple densitometría ósea que determina el nivel de osteoporosis del paciente. La prevención también incluye una dieta balanceada con actividad física frecuente y acorde a la edad, además de la evaluación de los niveles de calcio y la vitamina D en sangre.
Así mismo, señala que cuando se presenta esta fractura “los primeros auxilios son colocar hielo en la zona fracturada, inmovilizar la extremidad y acudir de inmediato a un centro de salud”.
Traumatismo muy frecuente
Favrin resalta que la fractura de cadera está entre los traumatismos más frecuentes que requieren cirugía, junto a las de tobillo, muñeca y hombro en adultos; y muñeca y codo, en niños.
Las opciones para estas fracturas incluyen los tratamientos quirúrgicos, como los reemplazos articulares o la osteosíntesis, que es colocar el hueso fracturado en su sitio y estabilizarlo. “No todos los pacientes fracturados requieren cirugía, pues hay criterios estrictos para elegir la opción de operar”, acotó.
Favrin indica que, en el 100% de las operaciones de fractura de cadera se usa el Arco en C, “un equipo de rayos X dinámico que permite ver lo que está sucediendo en vivo y no como una imagen estática, sin necesidad de hacerheridas grandes para poder observar la fractura. La traumatología cambió con el uso del equipo de fluoroscopio”.
La prevención es clave
Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi tres millones de personas sufren fractura de cadera cada año. Al realizar un chequeo anual y seguir algunas recomendaciones de los especialistas, esta cifra puede mejorar.
Introducir calcio en la dieta, tomar vitamina D, mantener un peso ideal y evitar el alcohol y el tabaco pueden ayudar a mantener la salud de los huesos.


GMSP realizará jornada gratuita para ayudar a vencer la depresión
¿Siente tristeza, ansiedad, se irrita con facilidad, le cuesta realizar sus actividades cotidianas? Puede que esté padeciendo depresión. Con la finalidad de prevenir y tratar a tiempo esta enfermedad, el GMSP realizará una jornada de orientación
Cada 13 de enero se celebra el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, un trastorno emocional que afecta a casi 300 millones de personas en el mundo, siendo considerada esta afección como la primera causa de discapacidad. Además, impacta a personas de todas las edades, y de manera muy significativa a adolescentes y personas de la tercera edad.

Conscientes de esta situación y como parte de su trabajo de responsabilidad social, el Grupo Médico Santa Paula (GMSP) hará una jornada gratuita orientadora denominada “Venciendo la depresión”, el próximo sábado 28 de enero, a partir de las 8:00 am y hasta las 12m, en la Planta Baja de su sede.
El evento es de cupos limitados y los interesados pueden informarse sobre los detalles y la inscripción en la cuenta del GMSP en Instagram. También pueden conocer más del tema en el video En Vivo sobre “Cómo vencer la Depresión” disponible en las redes YouTube y Facebook.
Con la proclamación de un Día Mundial de la Depresión se promueve la realización de actividades especiales con las que se pretende sensibilizar, orientar y prevenir a la población sobre esta enfermedad, cuyas cifras han aumentado en forma desproporcionada, sobre todo después de la pandemia del Covid19.
En la jornada organizada por el GMSP y el equipo de En Persona, se ofrecerán cuatro charlas sobre Depresión, Signos y Técnicas Terapéuticas a cargo de expertos en salud mental, como la Dra. Indira Parra, médico psiquiatra y terapeuta del área conductual, quien señala que “la depresión puede causar gran sufrimiento a la persona afectada y alterar sus actividades diarias y que a veces pasa desapercibida, aunque hay signos y actitudes que la ponen en evidencia, si se está informado y se pone atención a los detalles se puede atender, buscar o brindar una ayuda adecuada y oportuna”.
La Coaching en Nutrición, Dra. Génesis Torreias, hablará sobre Alimentación Consciente y cómo a través de los nutrientes se puede ayudar a combatir los síntomas de enfermedades como la Depresión.
Por el Grupo En Persona estarán la socióloga Urupagua Villegas, especialista en psicología social, quien hará hincapié en tener “una mirada más compasiva, a informarse para no rechazar, tenerle miedo y no estigmatizar lo que se refiere a enfermedad mental o estados de ánimo”.
Por su parte, la master en Psicología, Karina Paredes, señaló que se hablará de temas sensibles para dar la mayor y mejor información que permitan ayudar y atender a tiempo esta situación.
Paredes señaló que en la jornada gratuita ofrecerán estaciones de trabajo para que los interesados vivan la experiencia en danzaterapia, arteterapia, cata de chocolate, meditación, Mindfulness, el Poder de la Fé, “que nos acercan a cosas que podemos hacer en el día a día para superar la depresión y la tristeza, y que no necesitan una mayor inversión monetaria. El propósito es hacer todo el esfuerzo posible para llegar y decirles: hay solución”.
Además, los participantes recibirán una apreciación diagnóstica y podrán ser parte de un Boot Camp o grupo dirigido por Paredes, a través de Telegram “21 días superando la depresión”, que tiene como objetivo trabajar en herramientas de automanejo del cuadro depresivo.

**El durazno es rico en vitaminas y minerales que pueden tener efectos positivos en la salud.
El durazno es originario de Asia, donde su uso está asociado a una larga vida e incluso a la inmortalidad. En los últimos años parece haber adquirido bastante popularidad, por eso, te haremos referencia a algunos beneficios que quizás desconocías de esta deliciosa fruta, para que te animes a incorporarla a tu dieta diaria.

Esta fruta aporta vitaminas (A, C, B1, B2, B3, B5, B6, B9 y B12, E, K) y presenta buenas cantidades de minerales (calcio, potasio, hierro, fósforo, magnesio, sodio, zinc, luteína, bioflavonoides, y azufre), además de que puede ser muy positiva para tu salud digestiva, renal o cardiovascular.
Es un producto muy versátil y se puede consumir en diferentes preparaciones, pero una de las más conocidas y preferidas es su jugo o néctar. De allí que Industrias Maros la incluya como uno de los principales productos de su marca Natulac, en el portafolio de Néctares. Tiene dos versiones, el clásico y el selecto, donde también se incluyen los néctares de Pera, Manzana, Mango y Coctel de Frutas
Expertos han hecho referencia a que el durazno promueve la salud de la piel, ayuda a prevenir el cáncer, previene enfermedades cardíacas, y es un aliado en la pérdida de peso. Además, esta fruta protege la visión, ayuda a controlar la presión sanguínea y los latidos del corazón, protege contra la anemia y reduce la inflamación.
Sin duda, el durazno debe ser considerado como una de las frutas de preferencia, porque también ayuda a mantener saludables las membranas mucosas, así como a conservar la elasticidad en la piel, gracias a su contenido en ácidos grasos poliinsaturados.
Pero, resulta que los duraznos también son muy ricos en antioxidantes y contienen muy pocas calorías y nada de grasa. Por todos los beneficios que aporta es que la podemos considerar como la fruta del mes, para este inicio del año 2023.

¿Cómo tratar conductas repetitivas de un adulto mayor con Alzheimer u otro trastorno cognitivo?
Katherine Vergara, neuropsicóloga de la residencia y centro integral para adultos mayores Hogar la Ponderosa, explicó que con el trastorno cognitivo no tienen que ver las manías u obsesiones, sino conductas con las que buscan drenar la ansiedad.

Leo entró y salió del comedor no menos de 10 veces. Cada vez que lo hacía preguntaba por su hermana. En ese tiempo nunca soltó una chaqueta marrón que sacudía (como para alisar) y colgaba en su antebrazo izquierdo; mientras un cuidador caminaba a su lado y le respondía con paciencia: tu hermana viene en la noche.
Es un hombre alto, de contextura delgada, amable y educado. A su paso le muestra cariños a Trufa, la perra de la residencia y centro integral para adultos mayores Hogar la Ponderosa, donde vive junto a otros 14 adultos mayores, que también sufren trastornos neurocognitivos, como pérdida de la memoria, y que no pueden valerse por sí mismos además de tener problemas de percepción.
“Lo que pasa, normalmente, con pacientes con trastornos cognitivos es que tienden a ser un poco más rígidos en algunas rutinas, que no son exactamente fijaciones. A veces son pocos flexibles a la hora de cambiar los comportamientos que ellos controlan más”, dijo Katherine Vergara.
Explicó que cuando están ansiosos las rutinas de qué hacer y cómo hacer las cosas les dan calma, (a ellos y a todo el mundo), “y lo que uno trata es de respetar ese tipo de conductas.
Cuando deambulan de aquí para allá, como es el caso de Leo, “algunos lo hacen sin un rumbo determinado, eso lo que denota en ellos es ansiedad. Si no están haciendo algo, tienen que sacar esa energía acumulada, y la forma es repitiendo un comportamiento que ellos pueden hacer y que les da seguridad, por ejemplo, sacar algo de una gaveta o barrer un espacio de la casa repetitivamente”.
Para Vergara si estas acciones no representan un daño, “es preferible dejarlos, y si hay peligro hay que tratar de desviarlos y ponerlos a hacer otra actividad que los distraiga”.
Explicó que en los trastornos cognitivos no se habla de manías u obsesiones, sino de conductas repetitivas con las que buscan drenar la ansiedad. “A vece resulta fastidioso para el cuidador, pero hay que saber qué ese tipo de acción pasa una y otra vez, y pueden manejarse según sea el caso”.
Además, de las herramientas en el manejo del espacio físico, también saben cómo usar las palabras adecuadas para persuadirlos.


Claves para lograr una comunicación efectiva con un abuelo con trastornos neurocognitivos
No hay tratamientos para curar estas condiciones; sin embargo, Katherine Vergara, neuropsicóloga de la residencia y centro integral para adultos mayores Hogar la Ponderosa, dice que mediante respeto y empatía se pueden establecer relaciones sanas

Se ven distraídos, como en un mundo al que no tenemos acceso, y todo producto de la demencia. Sin embargo, el que un abuelo esté en esas condiciones no implica que lo apartemos o que no entablemos con él una conversación sencilla.
Dice la Organización Mundial de la Salud (OMS) que no todas las personas con demencia experimentan los mismos síntomas. Estos dependen del impacto de la enfermedad y de la personalidad del individuo antes de vivir con este trastorno.
En la actualidad no existe ningún tratamiento para curar esta condición o para alterar su curso progresivo; sin embargo, Katherine Vergara, ofrece recomendaciones para que la comunicación con los adultos mayores con trastornos neurocognitivos sea un camino ligero y redunde en beneficio a los pacientes:
• Hay que tratar de ponerse en el lugar de las personas. Es importante pensar cómo se puede sentir esa persona y cómo le gustaría a uno que lo trataran si estuviese en una situación similar.
• Muchas veces más que las palabras, que las frases, es más importante el tono en el que se habla: debe ser tranquilo, reflejar respeto y empatía. “En general, ellos responden mucho más al tono que a las palabras en sí”.
• Evitar decir frases delante de ellos como: estoy cansado, esto cuesta mucho, eres muy terco.
• Las instrucciones es preferible darlas no como una orden, sino más bien como una sugerencia. Todos los imperativos (tienes que hacer esto o aquello) se deben evitar y, en su lugar, es mejor sugerir.
• Funciona también invitarlos a apoyar en ciertas actividades. Cuando se realicen ejercicios cognitivos en casa hay que ponerlos a pensar, por ejemplo, si trabajan en la construcción o descifrando refranes, se les puede pedir que ayuden a recordar qué significan. “Claro, esto se debe hacer en la medida que sus capacidades los soporten, no es recomendable hacer actividades que los frustren”.
• Subdividir las instrucciones en pasos simples, por ejemplo: si luego de comer les decimos “vamos a cepillarnos los dientes”, y muestran confusión, entonces decimos: “vamos al baño”; al llegar los invitamos a pararse en frente del lavamanos y les decimos “vamos a cepillarnos los dientes”, si la persona duda se señala su cepillo y así sucesivamente en la medida que requieran guía. Es decir, ir subdividiendo las tareas de rutina y conversarlas con ellos: ahora vamos a hacer tal cosa, te estoy ayudando a peinarte, a amarrarte los zapatos. Crear esa empatía que permita comunicarnos de manera fluida.
• Reforzar las cosas que van logrando para que puedan seguir adelante: lo están haciendo bien, lo lograste.
• Escuchar con paciencia y mirarlos a la cara para que se sientan correspondidos.


Darwin González: “Baruta da paso al frente en materia de salud mental con la creación de Servicio de Psicología”
La Dirección de Salud de la Alcaldía de Baruta presentó este jueves su nueva División de Psicología, convirtiéndose de esta forma en pionero en materia de salud mental, al constituirse como la primera alcaldía en Venezuela que prestará este servicio de asistencia psicológica.

La información se dio a conocer en el desarrollo de las “1ras Jornadas de Salud Mental”, celebradas este jueves, en donde el principal mensaje, tal como lo plantea la Organización Mundial de la Salud, es crear espacios de atención y prevención para la salud mental, sobre todo luego de lo que el mundo entero ha vivido la pandemia.
El alcalde Darwin González en su intervención en estas jornadas destacó que “es necesario encontrar espacios para ser escuchados y orientados por profesionales, y todo esto nos condujo a la ampliación del servicio de salud con la inclusión del Servicio de Psicología, el cual brindará la capacitación así como la atención preventiva a trastornos menores que nos permitirán asistir a nuestros vecinos por medio de varios programas. Algunos de ellos serán los grupos de apoyo, también la atención a trastornos menores y en el futuro una línea de atención que nos acercará muchísimo más a los baruteños”.
Continuó explicando que “las personas de los cinco continentes han sufrido con la pandemia. Vieron el dolor de perder a un ser querido. Por esta causa nuestra sociedad está acarreando todavía consecuencias emocionales y socioeconómicas producto de esta enfermedad, viéndose afectadas su salud tanto física como mental. El confinamiento domiciliario, el distanciamiento físico y social ha dejado consecuencias. Se rompió nuestra cotidianidad,alterando así la salud mental de niños, adolescentes y adultos, generando trastornos como ansiedad, depresión, insomnio y síndrome de estrés postraumático”.
Baruta a la vanguardia con el nuevo servicio de psicología

La Lic. Yorelis Acosta, psicólogo clínico de destaca trayectoria, será la encargada de liderar este proyecto, quien asomó en su ponencia algunas cifras sobre lo que representa el deterioro de la salud mental a nivel mundial.
“Según un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que se pierden 12 mil millones de días de trabajo debido a la depresión, a la ansiedad y otros trastornos o problemas psicológicos y eso causa un billón de dólares en pérdidas en el mundo. Es un tema con incidencia económica. Sin embargo no es fácil hablar de salud mental”, destacó Acosta.
La psicóloga clínica aplaude la relevancia que se le está dando al tema en Baruta: “Nuevamente agradezco al alcalde y a su esposa por comprender que la salud es prioridad, y que sin salud mental no hay salud física. Gracias por crear este espacio donde tenemos el primer servicio de psicología adscrito a una alcaldía, de esta dimensión, con esta proyección, y es precisamente aquí en Baruta”.
El servicio de psicología funcionará en Colinas de Bello Monte y próximamente estará disponible para atender los requerimientos de la comunidad baruteña.


Sociedad Anticancerosa de Venezuela benefició a 280 pacientes de cáncer de mama
Supervivientes de cáncer de mama cuentan su experiencia de resiliencia
En el marco del mes de la lucha contra el cáncer de mama, la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), realizó este viernes 7 de octubre un encuentro de supervivientes de esta enfermedad, atendidos a través del programa Ayuda Integral al Paciente Oncológico (AIPO).

La actividad estuvo cargada de emotividad, al congregar en una misma sala a beneficiarios del programa AIPO, familiares y personal médico, para homenajearlos como supervivientes de cáncer de mama, en las instalaciones del Grupo Médico Santa Paula (GMSP).
Para Yusmery Parra, este plan le salvó la vida, “tenía un cáncer ductal. No lo podía creer. Me sugirieron inscribirme a través de la página web de la SAV, a partir de allí cumplí el protocolo y me remitieron al GMSP. Estoy eternamente agradecida con todo el personal médico. No necesité cirugía sino radioterapia. Sé que Dios ha tenido este propósito en mí, para poder ayudar a otros”.
El vicepresidente de la SAV, doctor Javier Soteldo Clavier explicó que este es un programa bandera de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, que cuenta con el apoyo del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), y “es totalmente social”, pues no genera honorarios médicos ni pagos por parte del paciente. “La clínica ha ayudado muchísimo, así como un staff de personas y profesionales que han aportado su grano de arena para llevar salud a los venezolanos y, sobre todo, en esta lucha contra el flagelo del cáncer”.
Cuatro años del programa AIPO
Desde su inicio en el año 2018, el programa AIPO de la SAV ha beneficiado a 280 pacientes de cáncer de mama del país. El criterio de selección para ser atendido es determinado entre otras cosas por el diagnóstico, que el paciente no haya sido intervenido previamente, así como las condiciones socioeconómicas.
“De este protocolo de selección se encarga directamente la SAV. En el GMSP se realizan las intervenciones con equipos de primera y tecnología de punta, así como las quimioterapias. Las radioterapias se remiten al Grupo Médico Paso Real en Charallave”, detalló Soteldo.
Pero las mujeres no son las únicas que pueden sufrir esta patología. El profesor de educación física, José Cabrera, explicó que al dar positivo por cáncer de mama contó de inmediato con el apoyo de los especialistas del programa AIPO. “Los hombres podemos pasar por este proceso y les digo que la prevención es fundamental. Los médicos en Venezuela son excepcionales, aquí uno se siente como en una clínica 5 estrellas”.

En el año 2021, 3.128 mujeres venezolanas fallecieron por cáncer de mama. De ahí la importancia de la educación y la prevención, que la SAV viene reforzando año tras año durante el mes de la lucha contra el cáncer de mama, mediante jornadas de pesquisas de mama y ginecológicas, charlas, lives con especialistas y sobrevivientes, exposiciones, cine foro y foro chats.
Prevención y diagnóstico temprano
El encuentro con los supervivientes de esta patología está vinculado con el Mes de Lucha contra el Cáncer de Mama, y estuvo encabezado por el presidente de la SAV, el doctor Cono Gumina, quien indicó que el cáncer de mama es la primera causa de muerte por esa enfermedad en las mujeres venezolanas, seguida del cáncer de cuello uterino, pulmón y después vías digestivas.
El especialista destacó la importancia del diagnóstico temprano para disminuir la mortalidad por esta patología en Venezuela, “cada día se diagnostican 22 nuevos casos de cáncer de mama, una enfermedad que mientras más precoz es su detección es más fácil de tratar. En los casos menos avanzados hay que invertir en exámenes, cirugías y tratamientos. Sin embargo, es algo que merece la pena, pues las pacientes pueden tener una sobrevida”.
Por su parte, el gerente comercial del GMSP, Arturo González hizo énfasis en que los venezolanos acuden al médico cuando el cáncer está avanzado, “por eso insistimos en los chequeos preventivos para poder accionar oportunamente. Nuestra alianza con la SAV no sólo ha sido para procedimientos quirúrgicos, sino también para impulsar la prevención de esta enfermedad y, es por ello que desarrollamos jornadas preventivas y educativas a lo largo del año, por ejemplo, durante el Mes Rosa”.
Intervenidos con tecnología de punta y un personal calificado
Las intervenciones quirúrgicas a pacientes con cáncer han sido realizadas desde hace cuatro años en el GMSP, desde que se inició la alianza con SAV, brindándole instalaciones con tecnología de punta para los tratamientos, además de un personal altamente calificado.
Durante este encuentro los supervivientes de cáncer de mama contaron sus experiencias de vida con esta enfermedad, visibilizaron la importancia del diagnóstico oportuno y los beneficios de operarse y ponerse en manos de médicos especialistas tanto de la SAV como del GMSP para su tratamiento y seguimiento.
La directora médica del GMSP, Rosanna Estaba refirió que ese centro de salud también realiza jornadas de pesquisas para diversas especialidades, “a todos los que se registran y acuden le damos respuesta a través de un equipo humano comprometido que siempre busca dar soluciones”. Luego leyó un poema de Gabriela Zavattieiro en homenaje a los pacientes.
Este encuentro contó con el apoyo de diferentes aliados de la SAV como: Laboratorios Vargas, Drosek, GMSP y el Hotel Pestana Caracas, quien obsequió un par de paquetes de alojamiento para los asistentes.
Para conocer más sobre las actividades de la SAV visite la web: www.sociedadanticancerosa.org


EN VENEZUELA CERCA DEL 7,1% DE LA POBLACIÓN SUFRE DE ENFERMEDADES NEUROCOGNITIVAS
Hogar La Ponderosa, el primer centro integral dedicado a ancianos con patologías neurodegenerativas, presentó su método de cuidado y acompañamiento al adulto mayor para ofrecerles calidad de vida y dignidad en los años dorados de hombres y mujeres que dieron todo por la familia
La soledad del adulto mayor en Venezuela y la ausencia de espacios integrales donde puedan compartir, ser atendidos y vivir con dignidad sus años dorados, ha movido corazones y generado en algunas personas a cambiar sus propósitos profesionales para brindar un hogar con atenciones de primera categoría a este sector, por demás creciente en el ámbito nacional.

Por estas razones, y más, nace en Caracas el Hogar La Ponderosa, una residencia y el primer centro integral dedicado a los adultos mayores con Alzheimer, así como otras patologías degenerativas cognitivas y cuidados diarios para adultos (Day Care). Que fue presentado oficialmente a los medios de comunicación en el marco del Día Mundial del Alzheimer, que se celebra el 21 de septiembre de cada año.
Durante el encuentro se ofrecieron datos, estadísticas y formas de conllevar enfermedades neurodegenerativas, entre ellas el Alzheimer, una de las enfermedades neurocognitivas que más aqueja a la población venezolana. Según investigaciones encabezadas por el doctor Aquiles Salas, director médico del Hogar La Ponderosa, cerca del 7,1% de los adultos mayores de Venezuela pueden presentar alguna enfermedad de demencia o trastorno neurodegenerativo.
De igual forma se conoció que la prevalencia de estas enfermedades se multiplica progresivamente de acuerdo a la edad del adulto mayor. En tal sentido en el grupo de personas entre 65 a 69 años la demencia o enfermedades neurodegenerativas se presenta en el 1.4%; entre 70 y 74 años en el 2.8%; entre 75 y 79 el 5.6%; entre 80 y 84 años el 11,1% y en personas con edades de 85 años o más se observa la prevalencia de estos trastornos se ubican en más o menos 23,6% de la población.
Un método innovador de acompañamiento al adulto mayor
El Hogar La Ponderosa es una residencia premium para la atención de esta población que reside en Venezuela, donde confluye el talento humano especialista en la materia, integrado por médicos geriatras, neuropsicólogos, terapistas ocupacionales y cognitivos, fisioterapeutas, enfermeras y cuidadores, dedicados plenamente a la atención y acompañamiento de los adultos mayores dependientes.
Estos profesionales están liderados por la directora general de la institución, María Edith Anselmi, abogada con gran vocación social hacia la “tercera edad”; y en el aspecto clínico por el Dr. Aquiles Salas, director médico, quien además es referencia internacional en investigaciones sobre el envejecimiento y que lleva más de 15 años frente a la dirección de la Escuela de Medicina Luis Razetti de la Universidad Central de Venezuela.

El propósito del Hogar La Ponderosa es establecer un espacio cómodo, en donde el adulto mayor no esté solo, donde más que un residente o paciente se sienta como un huésped en un hotel, acompañado por profesionales que se convierten en familiares y donde se garantiza la atención integral profesional, la tranquilidad, la seguridad y el confort.
Atención completa para el adulto mayor
Actualmente el Hogar La Ponderosa tiene huéspedes con diversas condiciones que transitan desde el Alzheimer hasta el Parkinson y otros trastornos neurocognitivos mayores. Todos reciben atención personalizada las 24 horas del día por enfermeras y cuidadores, estos últimos además, son paramédicos y bomberos.
Destacó que cada integrante del staff del Hogar La Ponderosa recibe adiestramiento al ingresar al centro, así como actualizaciones cada tres meses, lo que lo hace un modelo exclusivo en este tipo de actividad en Venezuela.
Explica Anselmi que los huéspedes reciben atenciones médicas y las terapias de estimulación necesarias para cada caso, además de actividades recreativas como visitas guiadas fuera de las instalaciones, lecturas dirigidas, tardes de música, celebraciones de fechas importantes – cumpleaños o efemérides- y otras distracciones, siempre bajo estrictas normas de protección para el adulto mayor y, en tiempos de coronavirus, apegados a estrictos controles de bioseguridad.
Sobre el alojamiento y la dinámica en el Hogar, Anselmi describe que “cada habitación es tipo suite, compartida entre dos personas – según dictan las normas internacionales para estos centros de cuidados-, y con ello estimulamos la socialización. Se crean amistades, algunos comparten intereses, como por ejemplo dos ‘abuelos’ que dominan tres idiomas, y cuando quieren hacer ‘tremenduras’ hablan en otra lengua para que los cuidadores no les entiendan”.
Subrayó que son una alternativa que ofrece atenciones mayores a las que recibiría el anciano en su hogar en manos solo de una enfermera contratada y con el añadido de estimular la comunicación e interacción, al evitar la soledad, otro de los grandes males en esa etapa de la vida.
De Harvard para Venezuela
Una de las fortalezas del Hogar La Ponderosa, es la presencia activa e importante del Dr. Aquiles Salas, como director médico del centro integral. Al respecto Anselmi señaló: “Conozco al doctor Aquiles desde hace muchos años y coincidíamos en la necesidad de crear un espacio para los abuelos dependientes en el que se facilitara a estos pacientes, la estimulación cognitiva y social, la estimulación con ejercicio físico, además de la interacción con otras personas de su misma edad donde pudiéramos hacerles sentir que existen y son”.
El doctor Salas, por su parte, destaca que siempre tuvo “mucha inquietud y aversión sobre lo que se hacía en algunos centros de atención del adulto mayor”.
En el año 1990, durante su entrenamiento en Geriatría y Gerontología en la Universidad de Harvard (Estados Unidos), pudo convivir en un hospital donde residían más de 700 adultos mayores, y constatar los beneficios de tratamientos y cuidados a este sector de la población.
“Ellos vivían allí pero no convivían, sin embargo todos tenían en común un programa de atención y de estimulación, una atención personalizada decente y digna y eso me impactó. Creo que en nuestro país si es posible hacerlo y lo estamos demostrando con el Hogar La Ponderosa”, indicó el reconocido especialista.
Desde entonces el compromiso del Dr. Salas hacia el adulto mayor ha aumentado y por ello se entrenó y comenzó a trabajar en el área de envejecimiento cerebral y a las demencias neurocognitivas.
Estos motivos llevaron a Anselmi y Salas a fundar este centro integral para el adulto mayor dependiente para ofrecer una atención digna en los años dorados de la vejez humana, una etapa por la cual transitará la inmensa mayoría de la población.


Innovación y compromiso con Venezuela
• Pharmetique Unidad de Medicamentos de Cuidados Primarios trabaja articuladamente con médicos especialistas, en la creación de programas de bienestar y educación para el paciente.
Pharmetique Unidad de Medicamentos de Cuidados Primarios -antes Galeno- es una marca perteneciente al portafolio del Laboratorio Pharmetique Labs, comprometida con el gremio médico y la salud del paciente venezolano, enfocada en la innovación permanente de su portafolio y actividades relacionadas que apoyan la salud; así como con las buenas prácticas de manufactura y altos estándares de calidad.
Pharmetique Unidad de Medicamentos de Cuidados Primarios -antes Galeno- nace como parte de un plan de negocios, reordenamiento estratégico y visión empresarial de Pharmetique Labs, cuyo objetivo es consolidar una potente marca, que cuente con un robusto portafolio de productos farmacéuticos en diversas líneas terapéuticas. Cuidar la vida es la razón de ser del laboratorio en el presente y en el futuro.

El concepto de innovación es parte del ADN de la compañía, que se dedica a la producción y comercialización de fármacos que mejoren la calidad y esperanza de vida, el estado de bienestar y la adherencia al tratamiento por parte del paciente. Para ello, ofrecen en el país, combinaciones y presentaciones únicas de sus productos, cuidando la materia prima y alcanzando referencias de calidad mundial.
Leonardo Hernández, gerente de la Unidad de Negocios Pharmetique apunta: “Somos una marca que cuenta con el aval de 60 años de tradición y know how en la industria farmacéutica. Ahora con una nueva arquitectura empresarial, nuestra unidad de Cuidados Primarios brindará la última actualización en medicamentos a médicos, pacientes y clientes. Creemos firmemente en Venezuela y queremos seguir aportando lo mejor en nuestras líneas terapéuticas. Además, contamos con el respaldo de un equipo altamente capacitado y comprometido, que representa un plus para nuestra unidad”.
En sintonía con todo el portafolio de la empresa, Pharmetique Unidad de Medicamentos de Cuidados Primarios, se encuentra avalado por un Programa de Farmacovigilancia, que permite reportar a prescriptores, pacientes y público en general, cualquier reacción adversa que se puedan presentar durante el tratamiento con alguno de sus productos y promover el uso de los mismos en forma segura y racional.
Pharmetique Cuidados Primarios: vanguardia en el bienestar del paciente
Destaca como parte de la estructura de esta Unidad la presencia de un amplio portafolio integrado por siete Líneas Terapéuticas de Cuidado Primario: Alergo-Respiratoria; Gastrointestinal; Oftálmica; Cardiovascular; Antiinfecciosa; Dermatológica y Analgésica-Antiinflamatoria, las cuales cubren a cabalidad, las necesidades de médicos y pacientes en Venezuela. Podemos afirmar que las Líneas Gastrointestinal y Alergo-Respiratoria, son de gran tradición en el país y cuentan con el respaldo y la confianza de galenos, farmacéuticos y pacientes, por el mix de calidad y variedad en sus productos.
“En Pharmetique Unidad de Medicamentos de Cuidados Primarios, además, queremos contribuir activamente con campañas de información y educación para el paciente, que promuevan un estilo de vida saludable, de la mano de la comunidad médica en distintas especialidades. Nos hemos preparado para ofrecer innovadoras moléculas -fármacos con prescripción médica- pero especialmente para apoyar a los pacientes en el cuidado y preservación de su salud y calidad de vida”, apunta Leonardo Hernández, gerente de Unidad de Negocios Pharmetique.
Importante resaltar la Campaña “Antes Galeno ahora Pharmetique” que ha adelantado el laboratorio como parte de su renovación, en la cual se destaca directamente el cambio en la denominación de la marca, manteniendo la calidad de siempre y añadiendo la experticia de Pharmetique Labs. Es una campaña de corte informativo, presente en medios de difusión digitales y tradicionales, destacando la presencia en RRSS, vallas, radio y, pronto, televisión.
Pharmetique Labs, mantiene un compromiso permanente con la calidad, ética e integridad en su trabajo de desarrollo y comercialización de productos farmacéuticos. Pharmetique Unidad de Medicamentos de Cuidados Primarios -antes Galeno- como parte integral de esta familia farmacéutica, trabaja bajo el más estricto sistema de control de calidad, que garantiza la conservación y perfecto manejo de los fármacos a lo largo de toda la cadena de distribución, con el objetivo de satisfacer la demanda y contribuir activamente con la salud del paciente venezolano, gracias a sus moléculas y campañas para promover el bienestar de la población.


¿Cómo debe ser la nutrición en las personas de la tercera edad?
Tibisay Acosta, nutricionista de la residencia y centro integral para adultos mayores Hogar La Ponderosa presenta opciones de dieta y recomienda que, así como se les debe motivar a estar hidratados, la comida debe presentárseles atractiva.
A la pregunta ¿Los abuelos son como niños? Tibisay Acosta, responde que sí.
Pues al pasar los 60 años de edad, que es la edad cuando de forma indistinta a un individuo se le cataloga como miembro de la llamada tercera edad, las personas no solo necesitan estímulos afectivos, sino que además demandan más atención y requieren que les refuercen hábitos y rutinas diarias, las cuales le permitan llevar una vida saludable y llena de vitalidad.

Entre esas prioridades a considerar cuando del cuidado de un adulto mayor se trata, la alimentación está entre las primeras. Acosta en este punto dice que en las personas de la tercera edad “las necesidades calóricas disminuyen poco a poco, debido a que se reduce la masa de células activas desde el punto de vista metabólico”.
Lo otro que explica es que las personas pueden tener problemas con la dentición, o neurológicos que generan cuadros depresivos y hacen que pierda el apetito. “Entonces hay una serie de actividades conexas para estimularlos y lograr así que cubra sus requerimientos nutricionales”.
Adicionalmente indica que a la alimentación en la tercera edad “hay que hacerle alunas modificaciones para garantizar que obtengan los nutrientes necesarios de los alimentos y puedan llevar una vida sana, desde el punto de vista nutricional, cognitivo y de su salud integral”.
La dieta está compuesta por todos los grupos
Una alimentación balanceada (debe incluir alimentos de los 5 grupos básicos, granos, verduras, frutas, productos lácteos y proteínas), principalmente de proteínas, para conservar la salud de los tejidos”.
Destaca que en este balance se incluyen carbohidratos, grasas naturales (aguacates, aceite de oliva, aceites vegetales), minerales, vitaminas e hidratación. “Esto es importante porque a partir de los 60 años el ser humano pierde la capacidad de sentir sed, por lo tanto, debemos mantenerlos hidratados durante todo el día, para preservar las funciones vitales del organismo”.
“Lo ideal es que ingieran un vaso de agua antes y después de cada comida principal, uno a mitad de mañana y otro a mitad de tarde”.
¿Por qué son como los niños?
“Porque les tienes que estimular el apetito a través de preparaciones que sean atractivas para ellos. Presentadas de una manera vistosa, bonita y colorida, que vean que es un plato bien servido”.


La SAV promueve la educación sobre el cáncer a través de “Hablemos de Cáncer y algo más”
**La Coordinadora de Educación de la SAV, María del Pilar Rodríguez, expresó que este año han realizado diferentes Instagram lives con la participación de especialistas de salud y nutrición, así como sobrevivientes de cáncer.
Como parte de los programas preventivos y educativos sobre el cáncer, la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) adelanta una programación de Instagram lives a través de su cuenta @sociedadanticancerosavzla, denominados “Hablemos de Cáncer y algo más”.
Estas transmisiones, que se realizan cada 15 días, son “una forma fácil y ágil de informar y educar sobre el cáncer, sus formas de prevención, diagnóstico y tratamientos, así como desarrollar temas sobre la parte más sensible de lo que conlleva esta enfermedad para el paciente, su grupo familiar y la comunidad”, manifestó la Coordinadora de Educación de la SAV, María del Pilar Rodríguez.

Con esta iniciativa la SAV busca ampliar los canales de comunicación para educar, prevenir y reducir la incidencia de cáncer en Venezuela, que representa la segunda causa de muerte por enfermedad tras las patologías cardiovasculares.
“La serie de lives nació en el año 2021 como un espacio de actualidad diseñado por la Gerencia de Educación y Prevención, que permite una línea directa con sus seguidores de las redes sociales y quedan grabados en la cuenta de Instagram”, señaló Olga Ruimwyk, Gerente de Mercadeo de la Sociedad.
De esta manera la SAV recibe comentarios y preguntas de la audiencia en tiempo real, y logran con los especialistas dar respuestas oportunas y claras. “Durante este año se han realizado once lives, siguiendo los temas según las efemérides de la programación habitual de la Gerencia de Educación y Prevención, contando con especialistas calificados que son parte del equipo de la SAV, así como invitados de reconocida trayectoria”, acotó la coordinadora.
Entre los temas abordados están: alimentación, salud y prevención de enfermedades; el tabaquismo; el melanoma y cómo reconocerlo; experiencias de sobrevivientes; cáncer de próstata; cáncer de huesos; hepatitis y cáncer, y lactancia materna.
Un canal ideal para resolver dudas
Fabiana Barrios, bióloga celular y moderadora de los lives, indicó que estas trasmisiones se realizan a través de las redes sociales para aprovechar el gran alcance que tienen esas plataformas. Precisó que eligieron ese formato de encuentros online, en lugar de por ejemplo un podcast, “porque permiten resolver en directo las dudas de las personas”.
Barrios señaló que los “en vivo” son producidos por un equipo conformado por la coordinadora María del Pilar Rodríguez, Olga Ruimwyk y ella. “Entre todas hacemos la programación y buscamos a los especialistas”, apuntó.
“Esperamos hacer más producciones, porque son una excelente manera de potenciar los mensajes de la SAV”, indicó Barrios, quien ingresó este año a la organización. “Se trata de una escuela en muchos aspectos, donde destaca la calidad del equipo de trabajo, el compromiso y las ganas de salir adelante”, acotó.
Añadió que la SAV cuenta con varios programas preventivos y educativos, así como con la Clínica de Prevención del Cáncer y tres unidades móviles para hacer pesquisas en las comunidades, además de realizar actividades educativas en comunidades, empresas, y organizaciones.
Para apoyar la labor de esta organización cualquier empresa, organización o particular puede realizar sus aportes a través de la plataforma de recepción de fondos http://www.granbonodelasalud.org. Más información en la página web sociedadanticancerosa.org, y en sus cuentas de Facebook (sociedadanticancerosadevzla), Twitter (@SAnticancerosa), Instagram (@sociedadanticancerosavzla).


Una alimentación balanceada ayuda a tolerar mejor los tratamientos contra el cáncer
**La nutricionista de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, Ana Emilia Sojo, indicó que una dieta balanceada, que incluya el consumo de frutas y vegetales verdes, favorece que las personas se sientan mejor y puedan sobrellevar los tratamientos.
Una alimentación sana y balanceada ayuda a que las personas con cáncer se sientan más fuertes, tengan mayor posibilidad de recibir tratamiento sin interrupciones, reduzcan el riesgo de contraer infecciones y puedan superan mejor los efectos secundarios.

Así lo afirmó la nutricionista Ana Emilia Sojo, perteneciente a la Clínica de Prevención del Cáncer de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), quien indicó que la dieta ideal para los pacientes oncológicos “es aquella que contiene una amplia variedad de alimentos en cantidades suficientes para cubrir a diario las necesidades de energía y nutrientes”.
Explicó que “con una alimentación saludable previa a iniciar los tratamientos se puede lograr las reservas nutricionales necesarias para conservar y mantener el peso y la masa corporal magra (órganos internos, músculos, dientes y huesos) , ayudar a mejorar la tolerancia frente a la quimioterapia y radioterapia, a proteger la función inmune y, además, a reducir las complicaciones y riesgos de recaída”.
Sojo indicó que los tratamientos oncológicos pueden provocar efectos secundarios que causan problemas para comer o disminución de apetito, lo que puede producir una carencia de nutrientes. “La sensación de cansancio o fatiga continua, debido a tratamientos o a la propia enfermedad, puede repercutir a la hora de mantener una alimentación adecuada”, comentó.
Una alimentación diversa y planificada
La especialista recomienda a los pacientes oncológicos que hagan “una planificación semanal que incluya alimentos de todos los grupos (lácteos, vegetales, frutas, cereales, carnes, quesos y huevo, grasas), y que tengan siempre en casa alimentos nutritivos que no necesiten mucha preparación, como frutas y vegetales”.
Asimismo, Sojo sugirió utilizar técnicas culinarias que faciliten la tolerancia y la digestión, con comidas horneadas, asadas o a la plancha. “También es conveniente aprovechar las horas de más apetito para consumir alimentos con mayor contenido calórico y proteico”, expresó.
Manifestó la especialista que “se pueden consumir al menos tres porciones de frutas y dos porciones de vegetales cada día, así como incrementar el consumo de fibra. En el caso de la proteína animal, se pueden consumir carnes magras, pollo y pescado”.
Sojo también recomienda ingerir vegetales verdes como espinaca, acelga y brócoli, “porque son ricos en vitaminas A, B, C y E y en minerales como zinc, magnesio y selenio, que ayudan a fortalecer el sistema inmune. Asimismo, se pueden consumir lácteos como leche y yogurt”.
“Se puede aumentar el consumo de alimentos ricos en Omega 3 y 6 como pescados, frutos secos, aceite de oliva y aguacate, además de realizar con frecuencia actividad física y mantenerse siempre hidratado”, apuntó la nutricionista.
Agregó que la alimentación del paciente oncológico debe ser individualizada y adaptada a cada condición. “Es muy importante que sea tratado por un equipo multidisciplinario, para lograr una mejor tolerancia al tratamiento y mantener así su calidad de vida”.
La SAV, fundada hace 74 años, cuenta con varios programas educativos, así como los servicios brindados por la Clínica de Prevención del Cáncer y las Unidades de Clínica Móvil para hacer pesquisas en las comunidades. Se puede obtener mayor información a través de la página web sociedadanticancerosa.org, y de las cuentas de Facebook (sociedadanticancerosadevzla), Twitter (@SAnticancerosa), Instagram (@sociedadanticancerosavzla) y YouTube (Sociedad Anticancerosa de Venezuela).


Incluir carbohidratos en la dieta ayuda a bajar la ansiedad
** Lo ideal es incluirlos en las comidas principales del día, y antes y después del entrenamiento, dice Bárbara Carreño, nutricionista de Gold’s Gym. Además combinarlos con carnes magras, pescados y frutos secos.
La ansiedad es una condición que aumentó un 25 % en el primer año de la pandemia por COVID-19, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y que genera sensaciones y conductas diferentes en cada persona. No existen cambios en la alimentación que curen la ansiedad, pero incluir algunas comidas puede ayudar.
Hay quienes utilizan las creencias culturales para bajar la ansiedad: “yo como chocolate”, “tomo café”, “hago deportes”. Pero es necesario romper con los mitos populares y prestar atención a lo qué dicen los especialistas.

“Entre los alimentos que pueden ayudar a calmar la ansiedad están los carbohidratos, que elevan los niveles de triptófano, un aminoácido precursor de serotonina, una hormona que genera sensación de bienestar”, sostiene Carreño.
Recomienda los cereales integrales como: arroz, trigo, y avena. También el maíz, pan, pasta, batata, y algunas proteínas como carnes magras, pescados (abundantes en Omega 3), huevos, que son ricos en triptófano, legumbres, nueces, y otros frutos secos, etc.
Entre las opciones saludables sugiere las panquecas de avena con cambur y almendras. Otra opción es incluir cambur y almendras en la gelatina para las meriendas. Con la avena, en específico, además de hacerla en atol, pueden integrarla a la arepa.
Para la especialista en nutrición, estos ingredientes deben incluirse antes y después del entrenamiento, pues evitan la fatiga, mejoran el rendimiento deportivo y aumentan los niveles de glucosa en sangre para la utilización muscular.
“Hay un mito de que los carbohidratos no se pueden comer de noche o en las tardes, porque suben los niveles de glucosa en la sangre y es totalmente falso. Hay estudios que comprueban que este consumo no afecta negativamente si se hace en horas de la noche. Claro está, lo ideal es introducirlos en las principales comidas del día, y antes y después del entrenamiento”.


Es necesario rescatar la “memoria muscular” del adulto mayor para evitar aumento de limitaciones
El alzhéimer, la enfermedad de Huntington o Parkinson pueden llevar a los abuelos a la pérdida de funciones básicas como levantarse de la cama y caminar, según exponen expertos de la residencia y centro integral para adultos mayores Hogar La Ponderosa.

La incidencia de las enfermedades degenerativas en los adultos mayores aumenta progresivamente en los países de Latinoamérica y Venezuela no escapa a esta realidad y los cuidados, bien sea en casa o en hogares especializados, son indispensables, entre estos cuidados destaca la necesidad de las terapias físicas para mantener acondicionado los músculos de los abuelos.
En este sentido Alexis Morillo, fisioterapeuta del Hogar La Ponderosa, con más de 16 años especializado en realizar terapias al adulto mayor, destacó que un aspecto muy importante que es descuidado, sin querer por la familia, es precisamente la salud física del abuelo.
“Cuando reciben un diagnóstico como el alzhéimer se concentran en su situación cognitiva y comienza a darse un deterioro en su memoria muscular porque la familia evita molestarlos ante sus respuesta y allí comienza el problema”, indicó el fisioterapeuta.
Explicó que normalmente el estado físico del paciente está bien al momento de diagnosticar la enfermedad, pero al tener pérdida de la actividad funcional empiezan las limitaciones.
“El adulto mayor con problemas de trastorno neurocognitivo comienza a olvidar actividades tan básicas como levantarse de la cama o caminar. Pasan mucho tiempo sentados y pierden su elasticidad cayendo entonces en silla de ruedas”, apuntó Morillo.
Hay que ejercitarlos para que se paren, se sienten, caminen, que no tengan miedo, que logren equilibrio, que activen sus brazos, es decir, que se reactive su memoria muscular perdida”.
Culminó resaltando que en algunos casos, el adulto mayor presenta hinchazón de tobillos, sufre lesiones, escoliosis, dolores lumbares y estas afecciones se relacionan con el sedentarismo que viven en casa”.


Dormir poco afecta la frecuencia cardíaca y eleva la presión arterial
* El doctor Claudio Cárdenas coincide con Mauro González, entrenador personal de Gold’s Gym, quien considera que tener un sueño reparador ayuda al metabolismo.
El doctor Claudio Cárdenas, neurólogo y especialista en medicina del sueño, explica que no dormir las horas recomendadas modifica la frecuencia cardíaca de las personas, cambia la medida de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV), y facilita la elevación de la presión arterial.
“Dormir es una función básica de los seres vivos que se tiene que repetir cada 24 horas y debe tener una duración, continuidad y profundidad adecuada, para que el organismo mantenga equilibrio”, indica Cárdenas.
Es indispensable cumplir el tiempo de sueño adecuado para que el sistema cardiovascular retorne al estado de reposo, “y esto es particularmente importante en quienes se ejercitan de manera regular”, asegura.

De acuerdo a Cárdenas, un descanso inferior a las siete horas, o interrumpido, puede disminuir la resistencia cardiovascular del deportista. De la misma manera, el ejercicio en horas cercanas al momento de dormir puede hacer que el reposo sea de mala calidad.
“Dormir menos expone a la persona a un mayor riesgo de obesidad, diabetes, hipertensión arterial, enfermedad cardíaca, e ictus, así como a un aumento de la frecuencia de muerte”, señala.
En este sentido, comenta que las recomendaciones para un deportista son las mismas que debe cumplir cualquier individuo interesado en mantenerse sano. Sin embargo, hace un llamado especial a la comunidad deportiva, “pues muchas veces se atribuye que hacer ejercicio permite restar horas de sueño; una idea sin sustento científico que impulsa a las personas a despertarse muy temprano en la mañana y a no dormir más de seis horas”.
Es necesario dormir para la recuperación muscular
Mauro González, entrenador personal Gold’s Gym, centro especializado en el ejercicio y la salud, indica que el sueño ayuda a la recuperación y crecimiento muscular, y al descanso de la fatiga producida por el entrenamiento.
Destaca González que para un atleta este hábito debe ser de mínimo ocho horas diarias, y que no es recomendable sustituir la noche por el día.
Igualmente, González considera que al descansar correctamente luego del entrenamiento baja el estrés del cuerpo y se logran mejores resultados en el metabolismo.


GMSP y cardiólogos aliados se unen para la Cuarta Jornada de Cateterismo Diagnóstico
** La acción médica social se llevará a cabo este 26 de agosto y estará a cargo del cardiólogo hemodinamista César Perozo y otros especialistas del Grupo Médico Santa Paula.
Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de mortalidad a nivel mundial, y en Venezuela representan el 40% de las causas de muertes, y la mayoría se debe a la enfermedad coronaria o infartos.
Así lo informó el cardiólogo hemodinamista César Perozo quien destacó la importancia del cateterismo como procedimiento para detectar a tiempo las afecciones de las arterias, y así evitar los desenlaces fatales.
“Actualmente, el cateterismo sigue siendo el procedimiento estándar para determinar si hay o no una enfermedad coronaria”, resaltó el especialista

“Este grupo médico fue el primer centro privado del país en realizar una jornada social de cateterismo (en septiembre de 2021), a partir de allí hemos visto con alegría que se ha replicado en otras instituciones a nivel nacional”, afirmó el doctor Perozo, quien destacó la importancia de hacer posible que personas con menores recursos económicos puedan tener acceso a estos diagnósticos a precios solidarios.
“Nuestra intención es dar un apoyo social a las personas que normalmente no cuentan con un seguro o que no puede pagar los costos como particular”, destacó el doctor, quien será el coordinador de la jornada que contará con la participación de otros especialistas en Cardiología.
Explicó que las actividades sociales que se realizan en dicho centro de salud, tienen la misma calidad de primera que se ofrece a los pacientes en general fuera de jornada, ya que este apoyo lo ofrecen gracias a la colaboración de tres brazos principalmente: unos honorarios médicos muy por debajo del estándar, la consecución de insumos a precios óptimos, y el apoyo del grupo con sus equipos médicos e instalaciones.
“Contamos con la voluntad positiva de todos los médicos que participan, y además los pacientes se tratan con los materiales acordes a los que usamos día a día en nuestras intervenciones”, detalló el doctor Perozo, quien agregó que “como es un apoyo social, tenemos un precio estimado de mil dólares o su equivalente en bolívares”.
“Invitamos a gente de todo el país, que necesiten o crean que tienen alguna dolencia cardiovascular, o bien que ya tengan la indicación del estudio por parte de cualquier colega del país, a acudir a esta jornada, donde tendrán la oportunidad de realizarse el cateterismo”, agregó.
“Esos dos días queremos hacer una fiesta cardiológica, que terminaremos con mucha alegría y satisfechos de ayudar a mucha gente”.
Las plazas para realizarse esta intervención son limitadas por lo que debe reservar llamando o escribiendo vía WhatsApp al 0414 / 0424 / 0412 CLINICA 2546422, en donde le facilitarán su cita y organizarán los pasos siguientes. Las personas inscritas deben asistir a una evaluación previa al procedimiento con el Dr. César Perozo que podrá ser el jueves 18 o el viernes 19 de agosto.


Para los bebés no hay mejor alimento que la leche materna
**El gineco-obstetra y perinatólogo del GMSP, Carlos Hernández, expresó que aporta enormes beneficios para la salud de los niños y de sus madres.
Durante los primeros seis meses de edad de un bebé no hay mejor alimento que la leche materna, pues le aporta todos los nutrientes que necesita, además de la protección inmunológica que requiere frente a eventuales infecciones. El proceso de lactancia también fortalece y consolida el vínculo de la madre con el recién nacido, y le brinda a largo plazo un menor riesgo de padecer cáncer de mama.
“Al bebé le aporta sensación de seguridad, de estar con su mamá, lo que apoya su parte psicológica”, acotó.
La lactancia materna -cuya semana se celebra del 1 al 7 de agosto promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef desde 1992- “debería durar por lo menos los seis primeros meses de edad del bebé”, expresó Hernández.
Explicó que durante este tiempo no es necesario agregar nada más, ni siquiera agua. “Los primeros 15 días son cruciales para desarrollar el hábito de la lactancia, porque los recién nacidos tienen una curva de aprendizaje acerca de la succión”.
Apego precoz e inmunología
Destacó que es muy importante el apego precoz. “Cuando nace un niño e inmediatamente debe ponérsele el pecho materno (si el parto es por cesárea esto ocurre en la primera hora) y eso crea un nexo que tiene muchos beneficios”.
“Uno de ellos, es que las primeras bacterias que ingiere el niño provienen del cuerpo de la madre y eso es muy importante porque esas bacterias van a poblar su intestino, donde reposa 70% de la protección inmunológica del cuerpo humano”, manifestó.

Aseveró que el calostro, una secreción muy importante que se produce durante los primeros 15 días, beneficia mucho el sistema inmunológico del bebé. “Por ejemplo, si la madre se pone las vacunas contra el Covid-19 le trasmite esos anticuerpos a su hijo/a”, precisó.
Destacó que “un bebe debe alimentarse a libre demanda”, y precisó que el pico de producción de leche se alcanza entre el primero y el segundo mes (cerca de dos onzas), y se va a mantener hasta el sexto mes”.
Comentó que la alimentación de la madre puede afectar al recién nacido, porque todo lo que ingiere pasa por la leche. “La dieta de las mamás lactantes debe ser lo más natural posible, muy ligera, balanceada, sana, con consumo de carne a la plancha y frutas”, precisó.
El especialista, con ocho años de labor en el GMSP, destacó que ese centro de salud que forma parte del grupo internacional Keralty, ofrece partos humanizados con las mejores instalaciones, personal médico y asistencial altamente calificado y tecnología de punta.
Una labor de amor
La enfermera María Fernanda Mayora, quien labora en el área de parto y recuperación del GMSP desde hace ocho años, señaló que “muchas mamás primerizas no están informadas sobre la lactancia, mientras otras pocas hacen cursos o reciben asistencia de doulas”.
La consejera de lactancia, con certificación internacional, recomienda a las madres que hagan el apego oportuno, es decir, que inicien el proceso lo antes posible. “Al bebé se le debe dar solo leche materna y no hacer sustituciones. Tampoco se deben usar teteros ni chupones porque eso los confunde y pueden rechazar el pecho”, acotó.
“También es necesario el apoyo familiar, constancia y mucho amor para una lactancia exitosa”, manifestó Mayora, quien enseña además posturas y técnicas para facilitar el proceso.


DIVIDIVI, UN GEL HEMORROIDAL CON EL PODER ANCESTRAL DE LA NATURALEZA
Con el poder ancestral de la naturaleza utilizado por las culturas indígenas, éste gel hemorroidal científicamente comprobado a base de DIVIDIVI ofrece resultados óptimos a corto plazo
Por: @pressatocomunicaciones
Desde el año 2021, se encuentra en el mercado nacional DIVIDIVI, un gel hemorroidal, cuya fórmula propia de Casa de Representaciones GMA ofrece efectos antiinflamatorios, astringentes, antimicrobianos y efecto regenerador de tejidos en la zona afectada. Este producto natural de uso tópico es un tratamiento coadyuvante para los procesos hemorroidales y fisuras anales.

Mariana Molina y Gabriel Guevara, directivos de la marca destacan los beneficios de este producto único en el mundo por lo que aseguran que desean brindar soluciones efectivas, naturales y de calidad al mercado venezolano, sin perder de vista la internacionalización en el mediano plazo.
“Vamos a seguir creciendo en el rubro de productos naturales para ofrecer soluciones en otras patologías y cosmética”, puntualizan.
Desarrollado a partir de la planta Caesalpinia Coriaria (DIVIDIVI), la cual ha sido empleada por las comunidades indígenas, como por ejemplo la Wayúu en Venezuela, por sus altas propiedades curativas y medicinales, viene a fortalecer el mercado farmacéutico con las bondades que ofrece la naturaleza.
Probado científicamente por especialistas de la Universidad Central de Venezuela, se conjuga la ciencia y el poder de la madre tierra para ofrecer un producto con los mayores estándares de calidad. DIVIDIVI, fue probado inicialmente en 500 personas arrojando un resultado satisfactorio en el 100% de las muestras. Actualmente, lo han usado más de 10 mil personas, superando las expectativas con éxito. El poder de su fórmula brinda un rápido alivio a las diversas molestias que causan las hemorroides.
Este Gel Hemorroidal ya se encuentra en los principales establecimientos farmacéuticos del país como Locatel, FarMarket, Droguería Nena y sus filiales, FundaFarmacia, Grupo COBECA y sus filiales, SAAS, entre otros. Igualmente, a través de su cuenta en Instagram: @MundiDividivi, puedes seguirlos y conocer sobre las novedades que próximamente ampliarán su portafolio.


Es necesario estimular la socialización entre abuelos para mejorar su calidad de vida
En el caso de adultos mayores con dependencia, debido a enfermedades neurodegenerativas como el alzheimer, la socialización y la estimulación neurocognitiva y física les asegura bienestar y alargan la vida.

Los abuelos son piezas fundamentales en toda familia y sociedad, por lo que es sumamente importante revisar las condiciones en las cuales se encuentran los adultos mayores para mejorar su calidad de vida y, entre estas situaciones, se hace necesario impulsar el acompañamiento a los abuelos, que es fundamental para disminuir la sensación de soledad entre ellos, lo que a su vez repercute positivamente en mitigar síntomas de tristeza o, más aun, episodios depresivos ya instaurados.
“Son muchas las investigaciones realizadas hasta el momento que confirman que el acompañamiento y socialización alargan la vida y el bienestar del adulto mayor. En compañía se estimula la socialización, el lenguaje, la posibilidad de empatizar con otros, mejora la sensación de utilidad y percepción de sentirse capacitados a la hora de resolver problemáticas cotidianas en comunidad, eso se va a traducir, en una mejor sensación de bienestar y salud global”.
Así lo expresó Érika Pazmiño Peruzza, especialista en Clínica Mental y Neuropsicología, quien además es psicóloga de la residencia y centro integral para adultos mayores Hogar la Ponderosa. Ella explica que en el caso del adulto mayor, éstos sufren las pérdidas, no solo de seres queridos por muerte o distanciamiento, sino por las capacidades que se van deteriorando poco a poco.


La hipertensión puede controlarse con ejercicio y alimentación saludable
La hipertensión puede prevenirse y controlarse con hábitos saludables como practicar actividad física rutinaria, de mínimo 45 minutos 3 veces por semana, una alimentación balanceada, un buen manejo del estrés y suficiente descanso.
Así la afirmó la nutricionista de la cadena de salud y bienestar integral Gold’s Gym, Amelia De la Peña, quien expresó que la hipertensión se produce cuando la presión de la sangre hacia las paredes de la arteria es demasiado alta, es decir, supera los 140 milímetros de mercurio para la sistólica y 90 para la diastólica.
Aseveró que un estilo de vida saludable puede mantener esta enfermedad a raya. “La clave está en cómo una persona la pueda prevenir, mantener y controlar haciendo los cambios necesarios”, señaló.
Explicó la especialista que la hipertensión tiene múltiples causas, como condiciones genéticas o hereditarias, patologías asociadas como la obesidad y la diabetes, altos niveles de colesterol y triglicéridos. Pero también influyen los malos hábitos: comer mal, no practicar actividad física, insomnio o ausencia de descanso, mal manejo del estrés, así como el consumo de alcohol, cigarrillo o drogas, acotó la nutricionista.

Según De La Peña, la dieta para las personas hipertensas debe ser equilibrada, y tener presentes todos los nutrientes como proteínas, carbohidratos y grasas saludables, así como minerales, vitaminas, y consumo diario de agua. “Las personas con esta afección deben consumir fibra y grasas poliinsaturadas o insaturadas que mantendrán limpias las arterias, así como consumir poca sal”, manifestó.
De la Peña aseveró que ha atendido a una gran cantidad de pacientes hipertensos, con tratamientos médicos bastante fuertes, pero que al cambiar sus hábitos y empezar a hacer ejercicio con una dieta más saludable mejoraron su condición e incluso se les retiró la medicación.
¿Qué ejercicios pueden hacer las personas hipertensas?
El entrenador Mauro Gonzalez, señaló que “para combatir la hipertensión se pueden hacer ejercicios de fuerza y cardiovasculares, como correr, caminar, nadar, montar bicicleta, etc. Asimismo, se puede bailar y hacer ejercicios multifuncionales con baja frecuencia”.
Explicó que se deben evitar entrenamientos como “la sentadilla completa, los ejercicios con pesos detrás de la nuca o por encima de la cabeza”. Es importante tomar en cuenta que la persona con esta patología debe realizar ejercicios directos a los músculos, por ejemplo, entrenar un solo brazo o luego el otro, una pierna y luego la otra para que la tensión no se altere.
González recomendó a quienes desean controlar su tensión arterial bajar de peso y construir masa muscular, así como buscar la ayuda de un instructor certificado, para que les brinden orientación sobre cómo realizar los movimientos, prevenir lesiones y aclarar dudas.


El ejercicio y una buena alimentación ayudan a mantener la masa muscular
Combinar una dieta hipercalórica y ejercicios de fuerza aumentarán el porcentaje de masa muscular, lo cual, según los expertos ayuda a minimizar lesiones, fortalece tendones, ligamentos, mejora la densidad ósea y ayuda a controlar la grasa corporal
La pérdida de masa muscular con el paso de los años (Sarcopenia) es una de las causas más importantes del deterioro funcional, del desarrollo de patologías y en general del deterioro orgánico por lo que, si no se entrena y se tiene una alimentación balanceada, la masa muscular disminuirá progresivamente.

Así lo sostiene Cemir Palacios, personal trainer de la cadena de bienestar Gold`s Gym quien detalla que los expertos mencionan que se pierde el 3 a 8% de músculo cada diez años.
“A pesar de la falsa creencia que el aumento de la masa muscular es sólo para los fisicoculturista, la población en general debería mantener o tener un buen porcentaje de masa muscular y de esta forma evitar que se desarrollen problemas de salud”, advirtió.
Una óptima nutrición es vital en la ganancia de peso
En el proceso de ganancia de peso lo recomendable es contar con la asesoría de un nutricionista para evaluar la condición inicial de la persona para que aumente su fuerza, resistencia y ganancia muscular progresivamente, evitando cualquier lesión gracias a la orientación del entrenador.
“Para tener ganancia muscular hay que hacer una dieta hipercalórica, es decir que tenga más calorías de las que se gasta. Se orienta al paciente para que consuma grasas saludables y carbohidratos complejos de buena calidad”.
El peso y la edad, son otros factores que se consideran a la hora de la dieta hipercalórica.
“Es diferente la dieta para el deportista de alto rendimiento, que para el adulto mayor que requiere mantenimiento. En general lo que se recomienda es una dieta que debe tener tres comidas principales y dos meriendas, después de cada entrenamiento. Esta dieta debe incluir carbohidratos, proteínas, vegetales y frutas, en cada una de las comidas”.
Porcentaje ideal de la masa muscular
En cuanto a la cantidad ideal de masa muscular, Cemir Palacios, indicó que la masa muscular debe fluctuar entre el 35 y 45%. “El músculo esquelético tiene la función de facilitar el movimiento, la estabilidad articular y protección estructural del esqueleto y según el sexo, la edad y la capacidad física de cada individuo se deben poseer porcentajes de masa muscular como los señalados”.
“Tener un buen porcentaje de masa muscular es importante, ya que ayuda a minimizar lesiones, fortalece tendones, ligamentos y en general todo el tejido conjuntivo. Por otro lado, mejora la densidad ósea y ayuda a controlar la grasa corporal”.
Finalmente, en cuanto al tipo de ejercicio necesario para crear músculos, Palacios destacó que son los ejercicios de fuerza los que favorecen la creación de masa muscular, mientras que con actividades de baja intensidad en general, no se forma musculatura, pero sí se pierde grasa, y por tanto se pierde peso.


Conozca una guía fácil para ponerse en forma después del COVID-19
El Grupo Médico Santa Paula (GMSP), apoyado en el manual de Keralty -la organización internacional a la que pertenece-, elaboró un protocolo de ejercicio básicos y consejos para todas las personas que han padecido infección por SARS CoV-2/COVID-19.

Estas rutinas, dicen los especialistas del GMSP, no deben reemplazar ningún programa de ejercicio individualizado o los consejos que le hayan dado los equipos multidisciplinarios de cuidado.
¿Cuándo hacer ejercicio?
El entrenamiento físico es una parte importante de la recuperación después de una enfermedad grave por COVID-19. Ayuda a mejorar el estado físico; reduce la dificultad para respirar; aumenta la fuerza muscular; favorece el equilibrio, la coordinación y el pensamiento; baja el estrés; contribuye al estado de ánimo y alimenta la confianza.
Es necesario que, si tuvo dificultades de movilidad antes de ingresar al hospital, si se cayó antes de ser hospitalizado o durante su estadía en el centro asistencial, si tiene cualquier otra condición de salud o si fue dado de alta con oxígeno recetado por un médico, usted haga ciertas rutinas diarias.
Empiece por calentar
Esta actividad debería durar alrededor de 5 minutos y se puede hacer sentado o de pie. Aquí lo más básico:
Suba y baje lentamente los hombros.

Mantenga los brazos relajados y mueva lentamente los hombros hacia adelante y hacia atrás.
Con el cuerpo recto y los brazos a los lados, deslice un brazo y luego el otro, en un camino corto hacia el suelo, doblándose hacia los lados.
Levante las rodillas y bájelas despacio.
Toque el piso con los dedos de los pies y luego con los talones.
Acondicionamiento físico
Es necesario intentar hacer ejercicio físico durante 20 o 30 minutos, cinco días a la semana.
A continuación, se describen algunos ejemplos. Pero primero programe su actividad y gradúe el tiempo de ejecución:
Camine. Puede usar una andadera, muletas o bastón.
Elija una ruta plana.
Suba y baje escaleras.
Trote o monte en bicicleta.
Fortalecimiento de brazos y piernas
Ayudará a mejorar los músculos debilitados por el COVID-19. Intente completar tres series de 10 repeticiones de cada una, tomando breves descansos. A medida que mejore, use latas de comida o botellas de agua como pesas.
Brazos.

Curl de bíceps. Con los brazos a los lados, sostenga un peso en cada mano con las palmas hacia adelante. Mantenga inmóvil la parte superior de su brazo. Levante suavemente la parte inferior de ambos brazos (doblando los codos), subiendo las pesas. Puede hacer este ejercicio sentado o de pie.
Empuje de pared. Ponga sus manos planas contra una pared a la altura del hombro, con los dedos hacia arriba. Manteniendo el cuerpo recto en todo momento, baje lentamente su cuerpo hacia la pared doblando los codos, luego empuje suavemente lejos de la pared de nuevo, hasta que los brazos están rectos.
Elevación de brazos. Sostenga un peso en cada mano con las palmas hacia adentro. Levante ambos brazos hacia los lados, hasta el nivel del pecho y sin prisa baje los brazos.
Piernas.

Sentarse y pararse. Siéntese con los pies separados a la altura de las caderas. Con sus brazos cerca de costado o cruzado sobre el pecho, párese y mantenga la posición hasta la cuenta de 3, y lentamente siéntese. Mantenga los pies en el piso en todo momento.
Enderezamiento de rodilla. Siéntese en una silla con los pies juntos. Enderezar una rodilla y mantener la pierna estirada por un momento, luego bájela. Repita con la otra pierna.
Sentadillas. Párese con la espalda contra una pared y los pies ligeramente separados. Mueva los pies a cierta distancia de la pared. Mantener la espalda contra la pared y luego doble lentamente las rodillas un poco; su espalda se deslizará por la pared. Mantenga las caderas más alto que las rodillas. Haga una pausa por un momento antes de enderezar lentamente sus rodillas otra vez.
Ejercicios de enfriamiento
Los ejercicios de enfriamiento permiten que su cuerpo vuelva a la normalidad antes de detener el ejercicio. Debe durar aproximadamente 5 minutos y su respiración debe volver a la normalidad al final. Intente trabajar con todas estas sugerencias, pero si no puede manejar todas las opciones, haga los que pueda.
Caminar a un ritmo más lento o marchar suavemente sobre el terreno, durante aproximadamente 2 minutos.
Repita los ejercicios de calentamiento para mover sus articulaciones; estos se pueden hacer sentado o de pie.
Estirar los músculos puede ayudar a reducir cualquier dolor que pueda sentir durante uno o dos días después del ejercicio. Cada estiramiento debe realizarse con cuidado y debe mantener cada uno durante 15 a 20 segundos.


Realizan despistaje de prevención del cáncer en comunidades vulnerables
Clínicas móviles de la SAV están activas con jornadas de atención gratuitas en Caracas y Vargas
**El pasado sábado 9 de julio, en el sector Sisipa del municipio El Hatillo SAV realizó una pesquisa mixta a una población de 25 mujeres.
Durante este mes de julio, la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) está realizando diferentes jornadas de pesquisas en las áreas de mastología y ginecología, a realizarse en varios sectores de la Gran Caracas y Vargas, a través de su programa Unidad Clínica Móvil (UCM).

Este sábado 9 se realizó un evento en el sector Sisipa, en el municipio El Hatillo, en donde el equipo de las Clínicas Móviles atendió a una población de entre 20 a 25 mujeres, a quienes se les realizó eco y mamografía, así como pesquisas de ginecología.
El próximo viernes 15 de julio se trasladará a la comunidad de Pérez Bonalde, en el oeste de Caracas, también con detecciones mixtas que beneficiarían a un grupo promedio de 25 pacientes.
Luego, los días 16, 17 y 18 de julio, los centros ambulatorios de la SAV harán pesquisas a unos 60 residentes de la costa este de Vargas, desde Quebrada Seca hasta Chuspa.
Para el viernes 22 de julio, la SAV atenderá con sus Clínicas Móviles a la población que vive en edificios de la Misión Vivienda de la avenida Solano, en el municipio Libertador.
Es importante destacar que si la paciente es mayor de 35 años puede beneficiarse con una mamografía en las UMC, y si es menor de ese rango debe llevar una ecografía.
En el caso de la asistencia ginecológica, anuncian que no hay límites de edad, solo se requiere que la mujer sea sexualmente activa.
Adicional al trabajo de las Clínicas Móviles, la Sociedad Anticancerosa también dispone de sus servicios en la Clínica de Prevención del Cáncer, ubicada en Caracas. Los interesados en información sobre consultas pueden hacerlo a través de WhatsApp 0412-0257359 o por llamadas y mensajes de texto al 04242098570.


La buena salud digestiva es clave para prevenir enfermedades
** Especialista en nutrición recomienda consumir alimentos naturales y sin conservantes que fortalezcan el sistema inmune, mejoren la salud física y mental, reduzcan los niveles estrés o ansiedad
En los últimos años se ha incrementado la cantidad de personas interesadas en el cuidado de su salud alimentaria, la prevención de enfermedades y la consulta a los profesionales de la nutrición, con el fin de mejorar sus hábitos de alimentación.
Así lo explicó la especialista en nutrición y dietética, Rosangel Gómez Molina, quien fue invitada por la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) para realizar una transmisión a través de la cuenta de Instagram de la SAV.

Gómez destacó que actualmente las personas que acuden a su consultorio, no lo hacen solo para perder peso, sino también para controlar patologías autoinmunes como obesidad, diabetes, malestar intestinal, migrañas, alergias e incluso cáncer.
“Al mejorar la alimentación, se disminuyen los síntomas de estas enfermedades ya que ayudará a tener una mejor salud digestiva, pues el organismo absorbe las vitaminas de los alimentos de una manera adecuada y así el tránsito intestinal se mantiene en óptimas condiciones”, explicó la licenciada.
La importancia de la microbiota intestinal
Gómez también hizo énfasis en que la comunidad de microorganismos vivos residentes en el tubo digestivo, llamada microbiota intestinal, es un mecanismo a través del cual se regula el sistema inmune y para optimizarlo es importante ingerir fibra, probióticos y prebióticos que ayuden a mejorar las evacuaciones y lograr el equilibrio en el intestino.
“Si tenemos estrés o ansiedad, esto también influye en la alteración de la microbiota, principalmente porque ambas patologías están asociadas a emociones que no se han podido canalizar”, destacó.
La especialista asegura que no tener un sistema inmune fortalecido mediante la ingesta de antioxidantes que provienen de frutas y vegetales, trae como consecuencia un desequilibrio en el que pueden presentarse síntomas como náuseas, vómito, distención y dolor abdominal, reflujo o evacuaciones líquidas, entre otros.
Consejos para mejorar la microbiota
“Para mejorar la microbiota recomiendo consumir mucha fibra en vegetales y frutas. Consumir al menos 27 gramos por día, incluirlos en cada comida y utilizar alimentos antiinflamatorios como la cúrcuma y el jengibre, contribuirán en la mejora de la salud digestiva”, expuso Gómez.
La nutricionista indica que desde niños se debe formar el hábito de consumir vegetales. Adicionalmente, de la mano con el programa de la SAV: “La Lonchera de mi Hijo”, están intentando que los niños se incorporen a tareas como participar en la compra y elaboración de comidas que ellos mismos consumirán.
“Debemos buscar alimentos que fortalezcan el sistema inmune, que mejoren nuestra salud física y mental, reduzcan los niveles estrés o ansiedad. Preferiblemente naturales, con menos conservantes, saborizantes y colorantes artificiales”, puntualizó la especialista.


La compañía activa al adulto mayor puede evitar el deterioro cognitivo
La soledad y el aislamiento es un problema de salud pública en el adulto mayor. Una persona aislada, además de que se deprime, deja de conectarse con otros y todo eso implica que el cerebro se activa mucho menos, explica la neuropsicóloga Katherine Vergara, del Hogar La Ponderosa.
La soledad y el aislamiento social en los adultos mayores son un grave problema de salud pública que afecta a una cantidad significativa de personas en todo el mundo y que los pone en riesgo de presentar deterioro cognitivo y otras afecciones graves.

El riesgo de la soledad y el aislamiento social es mayor en el adulto mayor por factores tales como vivir solos, perder familiares o amigos, tener enfermedades crónicas y por la pérdida auditiva.
Al respecto, la neuropsicóloga explica que “el cerebro funciona un poco por la ley del ‘úsalo o piérdelo’, es decir, si uno no usa determinadas funciones, esas neuronas tienden a desconectarse mucho más rápidamente y es la compañía activa hace que el cerebro esté mucho más operante”.
En tal sentido el informe de las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina (NASEM), del año 2020, indica que más de una tercera parte de los adultos de 45 años en adelante se sienten solos, y se estima que casi una cuarta parte de las personas de 65 años en adelante están socialmente aisladas.
Vergara destaca que no se acompaña si se está a su lado, pero sin verlos, ni hablarles, ni tocarlos. “El mantener una conversación, pedirle que colabore con algunas tareas, el que se sienta incluido y que pueda hacer actividades en grupo estimula al cerebro, que necesita activarse, conectarse, seguir lo que le están diciendo, así sea por un período corto, necesita poder responder para ejercitar también el lenguaje”.
La compañía, según explica Vergara, puede estimular la sensación de sentirse útil y genera un bienestar que impacta en el estado de ánimo “y mientras mejor se sientan, mejor funciona el cerebro. Una persona aislada, además de que se deprime, deja de moverse, de hablar o conectarse con otros y todo eso implica que el cerebro se está activando mucho menos”.
“De la misma manera que a uno siempre le gusta más compartir con gente de tu edad, que tenga ciertos intereses en común y que con los que puedas hablar de temas que conoces o compartir ideas, pues lo mismo les pasa a los adultos mayores”, detalla la experta.
“Pueden compartir historias de la infancia, música, historias de vida que pueden ser similares. Sentir que los entienden y que pueden compartir los mismos intereses. Suele ser muy beneficioso y por eso con los pares se sienten más cómodos”, concluyó Vergara.


Sociedad Anticancerosa de Venezuela impulsa formación de especialistas en oncología
En los últimos cuatro años han becado a 17 médicos con el Programa Fellows en mastología, urología y gastroenterología, según expone el gerente de la SAV, doctor Juan Saavedra.
La Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) ha logrado en los cuatro últimos años impulsar la formación oncológica de 17 médicos, quienes han podido especializarse en el tratamiento del paciente con cáncer y desarrollar sus carreras en diversas partes del país.

El doctor Juan Saavedra, gerente general de la SAV, indicó que esta formación se realiza gracias al Programa de Fellows en Mastología y Gastroenterología, los cuales en la actualidad se realizan en el Grupo Médico Santa Paula (GMSP), el Centro Médico Docente la Trinidad y en la Clínica de Prevención del Cáncer.
“Se trata de un programa de educación que hemos retomado desde el año 2018. El director del programa Fellows en gastroenterología es dirigido por el presidente de la SAV, el doctor Cono Gumina, en convenio con el Centro Médico Docente La Trinidad, y el de mastología es dirigido por el doctor Javier Soteldo. Tuvimos varias formaciones en urología pero actualmente no la ofertamos”.
Explicó el doctor Saavedra que la especialización dura dos años. “En el caso de mastología el primer año el 100% de la beca lo asume la Sociedad Anticancerosa y otorga su certificación. El segundo año, gracias al apoyo internacional de Umberto Veronesi Academy de Italia, bajo la guía del doctor Soteldo, reciben una formación y certificación internacional, avalada por el Instituto Europeo de Oncología”.
Becas para estudios oncológicos en Venezuela
Los estudios que debe realizar un fellow contemplan tanto el diagnóstico precoz y certero, el abordaje clínico y/o quirúrgico del paciente, así como el tratamiento de acuerdo a su nivel resolutivo en el equipo de atención de la patología.
Cada año se entregan dos becas en gastroenterología y tres en mastología, previa convocatoria y entrevistas de los aspirantes con los directores de cada especialidad.
De igual forma los “Fellowship” realizan prácticas interdisciplinarias en el estudio y la investigación de cirugía, radioterapia, oncología clínica y quimioterapia, hormonoterapia, apoyo psicológico del paciente oncológico, imágenes y anatomía patológica.
“Ha sido una excelente inversión social porque hemos favorecidos a profesionales que están en el Oriente, Occidente y en Los Andes, quienes ahora están sirviendo al pueblo venezolano. Invitamos a los médicos a estar atentos a nuestras convocatorias públicas a través de las redes sociales”, precisó Saavedra.
Entre los profesionales favorecidos con el programa de la SAV en el área de mastología se encuentran; la Dra. Vanessa Rodríguez, Dra. Crismar Rodríguez, Dr. Manuel Escalante, Dra. Milger Plaza, Dra. Milangela Armas y la Dra. Natasha Aranaga.
En la lista de los formados en gastronomía están la Dra. Andreina Franegas, Dr. Ricardo Vargas y Dr. Luis Montañez, mientras que en urología fueron formados los doctores Jeysi Varela, Dr. Carlos Piñero, Dr. Gustavo Rodríguez y el Dr. Gabriel Husband.
Además destacan dos especialistas formados en Cirugía Avanzada Mínimamente Invasiva, Robótica y Oncología; el Dr. Gabriel Rodríguez y la Dra. Carla Herrera.


Se debe establecer la “higiene del sueño” para mejorar el descanso en la tercera edad
Muchas familias asumen que los abuelos tienen trastornos del sueño por despertarse a las tres de la mañana, y no siempre es así, según expuso el doctor Claudio Cárdenas, especialista en medicina del sueño.

Se suele pensar que el adulto mayor duerme menos, pero realmente no es así, sólo se trata de cambios en la duración del sueño que se compensan con las siestas que suele realizar en el día, completando así las 7 u 8 horas diarias que deben dormir.
Así lo sostiene el doctor Claudio Cárdenas, neurólogo clínico y especialista en medicina del sueño, quien explicó que muchas familias acuden a la consulta y piden que se medique a los adultos mayores, porque a la 3 de la madrugada están despiertos.
“Pero cuando consultamos a qué hora se durmió, nos dicen a las 8pm. Es decir, su ciclo de 7 u 8 horas de sueño se cumplió, de allí la importancia de establecer una higiene del sueño para evitar esta situación, sin recurrir a medicamentos”.
Estas aclaratorias las ofreció Cárdenas durante un conversatorio organizado por la residencia y centro integral para adultos mayores Hogar La Ponderosa, en el cual abordó el tema de “Los Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor”, durante el cual departió con miembros de la institución y respondió preguntas sobre los procesos del sueño.
“Es muy importante tener una disciplina en los horarios regulares para tomar el sol en la mañana y en la tarde. Esta simple acción ayuda al reloj biológico, pero también tener una rutina en las horas de las comidas, las meriendas, del baño, del aseo en general”, afirmó.
¿Cuánto debe dormir un adulto mayor?
Explicó el experto que, según las recomendaciones de horas de sueño dadas por la National Sleep Foundation para que el adulto mayor esté saludable, el tiempo idóneo de sueño cambia según la edad.
“En el caso de los adultos entre 26 y 64 años el rango de sueño es de 7-9 horas diarias. Y para los mayores de 65 años es de 7 u 8 horas. Ahora bien, cuando tienen trastornos cognitivos puede existir dificultad para dormir o insomnio, pues muchas veces ni siquiera saben que es de noche”.
En algunos casos los abuelos en edad geriátrica, con compromisos cognitivos, pueden estar muy bien durante el día, pero cuando cae el sol sufren lo que se conoce como el “Síndrome Vespertino o del Ocaso”, el cual produce en ellos ansiedad y conductas como desorientación.
El doctor Cárdenas explica que no se trata de una enfermedad, sino de un conjunto de síntomas que pueden afectar a personas con trastornos cognitivos como el Alzheimer y que se relacionan con la alteración de su reloj biológico y la angustia de sentirse solos.
En cuanto a las siestas, el doctor recalcó que estas deben incluirse en la cantidad de horas que duerme el familiar, pero que cada una de ellas no debe exceder los 30 minutos de duración.


La Fundación Amigos del Niño con Cáncer te invita a contribuir en: Gotas de Ayuda 2022
La Fundación Amigos del Niño con Cáncer anuncia el programa Gotas de Ayuda 2022, el cual tiene como finalidad la recolección de fondos destinados al pago de tratamientos médicos, exámenes diagnósticos, y consultas oncológicas para niños que padecen cáncer.

El programa Gotas de Ayuda fundamenta sus operaciones a través de las donaciones y aportes, los cuales son otorgados a la fundación a través de un sistema de crowdfunding, en el cual las personas donan “Gotas” que tienen un valor de 5 dólares (USD), o su equivalente en bolívares. Los aportes son realizados a través de la página web: http://www.gotasdeayuda.com, donde encontrarán información detallada y las modalidades de pago para realizar las donaciones.
Bajo la premisa de ayudar y alimentar las esperanzas de un robusto grupo de niños y sus familias, la Fundación Amigos del Niño con Cáncer impulsa el programa tras 38 años de presencia en el país, reafirmando su compromiso con el bienestar de los niños que padecen cáncer. Gotas de Ayuda se plantea una meta retadora para el 2022, marcando un objetivo base de mil pacientes entre niños y adolescentes que la fundación atiende anualmente.
En la campaña Gotas de Ayuda 2021 recaudó 5.344 Gotas, que se tradujeron en la realización de 80 exámenes especiales, representado un valioso aporte para la comunidad, los niños, sus familias y el país. Las donaciones pueden ser realizadas en Venezuela y cualquier parte del mundo, la iniciativa tiene la visión de ser reconocida en el exterior para contar con el apoyo de un mayor grupo de personas unidos por una buena causa.
Bajo el lema “Sumamos gotas de ayuda y hacemos más”, la fundación deja claro su enfoque y determinación que, con la ayuda de un importante grupo de donantes, están realizando una labor de impacto positiva, traducida en salud y esperanza.


La Sociedad Anticancerosa de Venezuela se une a la iniciativa de la OMS por el Día Mundial Sin Tabaco
Para diversos entes del área de la salud, como la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), es necesario que se hagan cumplir los instrumentos legales que regulan el hábito de fumar en espacios públicos, así como la comercialización de cigarrillos electrónicos en el país.
Así lo destacó el doctor Juan Saavedra, gerente general de la SAV, organización que se ha unido a la campaña mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por el Día Mundial Sin Tabaco.

Saavedra recordó que entre los años 80 y 90 el 49% de la población fumaba, porque era una moda; pero, tras acciones de la OMS a la par de normativas promulgadas por el Estado venezolano, el consumo comenzó a disminuir y se estima que en 2019 la cifra fue aproximadamente entre 10 y 11% de la población. “Pese a que ha descendido, este porcentaje sigue siendo un problema muy serio”, destacó.
Entre los instrumentos legales aprobados en Venezuela está la Resolución del año 2011 sobre Ambientes Libres de Humo de Tabaco; La Ley de Impuestos Sobre Cigarrillos y Manufacturas de Tabaco en el 2014; y la prohibición de comercialización de cigarrillos electrónicos y similares, emitida en el año 2019.
Unidos en la prevención
Para el doctor es necesario el trabajo conjunto para concientizar contra este hábito: “Organizaciones de salud como la SAV estamos unidos en la lucha contra el cáncer, no sólo de pulmón, sino en general por todas las demás complicaciones que causa este mal hábito como, por ejemplo, enfermedades cardiovasculares, metabólicas y de fertilidad, entre otras”, destacó Saavedra.
“En la medida en que más organizaciones lleven el mensaje de la prevención a la comunidad llegaremos a un mayor número de personas”.
El tabaco mata personas y al ambiente
Sobre la campaña que impulsa la OMS -en el marco del Día Mundial Sin Tabaco- bajo el lema “El tabaco, una amenaza para nuestro medio ambiente”, Saavedra destacó que “la industria tabacalera tala 600 millones árboles para fabricar cigarrillos, arroja a la atmósfera 84 millones de toneladas métricas de CO2, lo que hace que aumente la temperatura del planeta y además utiliza 22 billones de litros de agua en la fabricación de los cigarros”.
Igualmente aprovechó el especialista para alertar sobre el efecto que origina sobre las personas esta práctica y subrayó que cada fumador pierde 10 años de su vida por esta adicción fatal que mató a más de 100 millones de personas durante el siglo XX.
“Es un problema magno de salud pública global: existen un mil 300 millones de fumadores en el mundo, de los cuales se estima que más de ocho millones mueren cada año. De esta cantidad, siete millones son consumidores directos y 1,2 millones son fumadores pasivos”, alertó el doctor.


Kardia: primer Centro de Cardiología Deportiva en Venezuela
El corazón es el motor de todo, por ello Kardia ofrece diagnóstico integral para evaluación de atletas desde la óptica de la cardiología deportiva.
Su fundador es el reconocido cardiólogo Federico Borges y estará abierto al público en el Hospital de Clínicas Caracas.
La Cardiología Deportiva es una especialidad en auge en el mundo, pues permite realizar diagnósticos personalizados del corazón de cada atleta, para optimizar su desempeño. Con este enfoque abre sus puertas en Venezuela Kardia: primer Centro de Cardiología Deportiva, con el objetivo de convertirse en aliados del deportista y de todos aquellos que mediante el ejercicio practican un estilo de vida activo y saludable, aplicando la ciencia médica y situando los parámetros de su entrenamiento en una meta precisa. Su foco es el entrenamiento y evaluación del corazón como órgano principal de cualquier disciplina física. El centro, ubicado en el Hospital de Clínicas Caracas, está integrado por un equipo de profesionales especializados en la salud del corazón.

Hay que destacar que cada corazón y cada deportista son diferentes y por lo tanto, necesitan entrenar distinto, pues tienen objetivos particulares y características de vida únicas. Es por ello que Kardia, como centro de Cardiología Deportiva, trae a Venezuela lo último en ciencia médica deportiva: Realización de pruebas médicas de última generación para entender completamente la reacción del cuerpo de cada paciente ante el ejercicio, su estado y sus metas. El resultado: generar una orientación, un plan de trabajo científico y medible, que permita alcanzar mejor el punto óptimo de su corazón, metabolismo, respuesta aeróbica y anaeróbica. Con la finalidad de llegar a sus metas particulares, sin lesiones, mientras está realmente entrenando, saludable y en control de su cuerpo.
El Dr. Federico Borges, fundador de Kardia, cuenta con gran reconocimiento como cardiólogo pediatra, hemodinamista y tiene amplia experiencia en Cardiología Deportiva. El advierte sobre el tema: “Hoy tenemos individuos que practican alguna actividad física, atletas que, con tan solo 30 años, tienen el corazón de una persona de 45, o que tienen el corazón de un anciano y apenas cumplen 40. También ocurre el caso contrario, personas que tienen 60 años y tienen un corazón de 45. Todas ellas, para entrenar su corazón, tienen que hacerlo de forma diferente e individual, pues cada corazón tiene una condición particular y requiere una manera específica y personalizada de afrontar el ejercicio físico”.
“A través del conocimiento médico cardiológico orientado al deporte de última generación, en Kardia ponemos al alcance de todos los atletas, deportistas, aficionados y personas saludables de Venezuela, que hacen o quieren hacer alguna actividad física, lo más moderno de la ciencia deportiva -generalmente reservada a profesionales y atletas élite-. Damos la opción para que toda persona interesada, pueda obtener el mejor partido de su entrenamiento cardiológico, llevando su corazón (el motor de su cuerpo) a la mejor condición posible, mediante un entrenamiento científicamente guiado y controlado”, explica el Dr. Borges.

Experiencia virtual para el atleta: tecnología de vanguardia
Kardia trae grandes avances para Venezuela en el concepto de Cardiología Médica. La disciplina ha evolucionado -en todas las latitudes- para brindar una verdadera experiencia para el usuario, generando sensaciones muy favorables para el desempeño del atleta en el laboratorio. Por ello, Kardia hace una apuesta continua a la innovación. La Prueba de Esfuerzo (Ergometría) es el corazón de la propuesta, pues a partir de allí se interpretan y se extraen los resultados principales, que luego se cruzan con diferentes pruebas y análisis del deportista.
Hoy día la Cardiología Deportiva, en el mundo y ahora localmente, es una experiencia virtual para el atleta. Mediante rodillos inteligentes conectados con grandes monitores se logra que el usuario realice su desempeño de ergometría en un videojuego. Es una experiencia sensorial con música y video que incentiva su performance en toda la prueba. Posteriormente, a través de analizadores de lactato portátiles de última generación, conectados por bluetooth y de sistemas de análisis de Vo2Max se logra una interconexión de todos los datos, que facilita no solo la recolección y entrega de los resultados, sino que el atleta disfruta en vivo de su desempeño y entiende la explicación en caliente de su condición. La ciencia médica deportiva ha entendido que la experiencia individual es clave, por eso se esfuerza cada vez más en personalizar las pruebas y los resultados. En Kardia se ofrecen 7 paquetes de diagnóstico, cada uno ajustado a las necesidades del deportista: Elite; Fuerza; Air Movement; Lactato; Healthy Training; Biométrico y Certificación Deportiva.
El Dr. Borges, finaliza: “Para todos los cardiólogos que amamos el deporte y que entendemos esta rama de la medicina como una disciplina posible, es todo un reto apoyar desde la ciencia la mejora de nuestro performance atlético. Esto implica un cambio en la mentalidad de los atletas profesionales y las instituciones; así como la capacitación de los entrenadores y técnicos deportivos, quienes deben conocer el potencial de los beneficios que la Ciencia Deportiva ofrece, tanto en la salud y prevención de enfermedades de los deportistas, así como en su desempeño y camino al éxito. En Kardia hemos pensado en todos estos temas y los ofrecemos al atleta venezolano”.
KARDIA: Ciencia Médica Deportiva para entrenar tu corazón
Somos un Centro Avanzado de Ciencia Médica Deportiva Cardiológica, con un equipo de profesionales especializados en cardiología y salud deportiva, orientados a conseguir diagnósticos de última generación en cada atleta, que les permita conocer completamente el funcionamiento de su organismo (especialmente su corazón) durante la práctica deportiva y generar planes de entrenamiento científicos para mejorar su estado.


EL ADULTO MAYOR CON ALZEHIMER REQUIERE MÁS QUE UNA ENFERMERA PARA SU CUIDADO
El continuo avance del deterioro cognitivo hace necesario la participación de varios especialistas para una mejor calidad de vida del adulto mayor.
La necesidad de cuidados especiales para el adulto mayor con trastornos cognitivos como el Alzheimer o el Parkinson, pueden llevar a una familia a tomar la decisión de asignar o contratar un cuidador que esté atento las 24 horas del día.

En los primeros momentos del diagnóstico el cuidador suele ser un familiar, pero con el paso del tiempo, el deterioro cognitivo continuará y vendrá el agotamiento, que puede llevar a situaciones desgastantes como la intolerancia o el estrés continuo, lo que hace en varios casos necesario controlar las emociones y buscar ayuda profesional, como el de una enfermera.
Al respecto se vuelve necesario que la familia asimile que el cuidado no puede limitarse al trabajo de enfermería y se necesita una atención integral, donde participen diversos profesionales como neurólogos, neuropsicólogos, fisioterapeutas y enfermeras. Pero siempre en contacto con la familia, sería ésta la situación ideal, según afirman los especialistas del Centro Integral de Atención al Adulto Mayor Hogar La Ponderosa, ubicado en Caracas.
Sobre este dilema de tener una enfermera en casa o de buscar ayuda en un centro de atención integral la neuropsicóloga Katherine Vergara, especialista en el tratamiento del adulto mayor afirmó que “el cuidado de los pacientes cognitivos es mucho más que enfermería, la decisión de internarlos es particular de cada familia, y en general se recomienda cuando la enfermedad del paciente está en fases más avanzadas donde el cuidado en casa se hace cuesta arriba”.
“Siempre le digo a la familia que trae al adulto mayor con compromiso neurocognitivo a nuestro programa de Day Care -mediante el cual lo cuidamos durante las horas del día-, que debemos ‘cuidar al cuidador’, porque sabemos que se estresa, que se cansa, que se engancha con las acciones del adulto mayor y dejarlo aquí no es abandonarlo, sino darle la oportunidad de estar atendido y estimulado con un plan hecho según su evaluación”, afirma Vergara.
Al ser consultada sobre la pertinencia de un enfermero como cuidador en casa, destacó que aunque son profesionales muy preparados, no pueden brindar la atención integral que requiere este tipo de paciente.
“Ellos necesitan que atiendan sus necesidades básicas como comer, tomar sus medicinas, bañarse, pero además necesitan interacción, estimulación cognitiva, rehabilitación y para eso existen profesionales en áreas específicas.


Ser madre después de los 40 es posible y seguro
Especialistas en fertilidad y reproducción humana afirman que el acompañamiento médico es necesario y posibilita un embarazo sin riesgos.
Mucho cambió desde que la mujer era educada solo para cuidar al hogar y a sus hijos. No era una responsabilidad sencilla, pero con el paso del tiempo, la emancipación de las mujeres sumó a estas tareas aquellas que la propia realización profesional les trajo por añadidura.
Sin duda, la mujer ha salido exitosamente de su casa. Sin embargo, esto ha hecho que postergue la maternidad cada vez más. El detalle está en que el ovario comienza a envejecer desde muy temprana edad.
La doctora Carmen Navarro, ginecólogo obstetra, endocrinólogo de la reproducción y director médico de la clínica de fertilidad Fertiaguerrevere, explica que, cuando una mujer tiene la menopausia, 15 años antes ya ha comenzado su proceso de envejecimiento ovárico. “Si se hace menopáusica a los 50 años, su ovario comenzó a envejecer a los 35; si sucede a los 48, comenzó a envejecer a los 33”.

Es por ello que la máxima fertilidad femenina se ubica por debajo de los 35 años. A partir de entonces comienza la perimenopausia. “Estamos teniendo muchos casos de envejecimiento ovárico precoz y de menopausia, incluso antes de los 45 años. Si no se preocupan por tener bebés, luego les será muy difícil”, advierte la especialista.
El mito de ser mamá después de los 40
Asegura la doctora Navarro que una mujer no tiene por qué perder el privilegio de ser madre. Y si por razones profesionales o de estudio, o porque no han conseguido pareja, no ha querido o podido embarazarse, la recomendación es visitar una clínica especializada en fertilidad.
Asegura que no hay ningún problema con que una mujer conciba después de los 40. “Es un mito, y su organismo, desde el punto de vista biológico, está muy maduro. No es lo mismo que una muchachita que sale embarazada a los 13 o 14 años, con un cuerpo que biológicamente aún está en formación”.
Aún así, sugiere no esperar hasta esa edad para buscar un bebé y agrega que si desea ser madre después de los 40, la mujer debe acudir a una consulta especializada de fertilidad. “Muchas piensan que por hacer ejercicio, tener una buena dieta y verse bellas por fuera, no envejecen por dentro. Pero hay algo que se llama apoptosis celular, que es la muerte celular programada. La biología no se detiene aunque por fuera te cuides muchísimo”.
Buenas noticias
Si la mujer se embaraza a los cuarenta y no presenta obesidad, hipertensión o algún tipo de problema metabólico, será lo mismo que haberse embarazado a los 25, no tendría ningún riesgo. “Los cuidados no van a ser diferentes a los de una mujer más joven, si el embarazo se lleva bien y el bebé se implanta adecuadamente. Incluso, tengo mamás de 52 años, embarazadas, aunque no con sus propios óvulos”, dice la endocrinóloga.
Sin embargo, advierte que si la mujer es fumadora, hipertensa, obesa, sedentaria, va a tener un riesgo altísimo.
Todas las patologías de base, llámese artritis, hipertensión o trombosis venosa profunda, se van a agudizar con el embarazo, sin importar la edad. “En estos casos, es muy importante tener un cuidado especial y la embarazada debe ser asistida no solo por el obstetra, sino también por su especialista”, señala la doctora Navarro.
Uno de los puntos clave es la descalcificación, porque después de los 40 años, al bajar la cantidad de estrógenos hay menor absorción de calcio a nivel del intestino y menor formación de hueso. “Cuando el bebé se está formando, requiere alto consumo de calcio para formar sus propios huesos y la mujer embarazada va a sacar ese calcio de sus huesos; esa es la razón por la que tienen más incidencia de caries dentales y osteoporosis durante el embarazo”.
Desventajas y posibilidades
La desventaja que puede tener una mujer después de los 40 años es que, por el hecho de haber caído su concentración biológica de hormonas en el ovario, es muy difícil que se embarace por vía natural. Lo importante es saber que, si ya tiene 38 años o más, debe ir a una clínica de fertilidad, porque lo más probable es que ella logre el embarazo pero a través de un procedimiento de fertilización in vitro o de alta complejidad.
“Se trata de un embarazo que, aunque se va a llevar como los otros, va a ameritar el uso de medicamentos que no necesitaría una mujer más joven, porque sus hormonas han caído por la edad y por el envejecimiento del ovario”, dice la especialista.
Se trata del rejuvenecimiento ovárico a través de una técnica que permite reactivar las células madres del ovario para que se produzca nuevamente la foliculogénesis cuando el ovario ha envejecido, para que la mujer pueda ser mamá con sus propios óvulos después de los 40.
Como recomendación final, la especialista en reproducción humana aconseja tratar de ser mamá antes de los 35 años, máximo 38 como muy tarde. “Si no pueden embarazarse en ese momento, porque no tienen pareja o no han completado sus estudios, vengan a la clínica y congelen sus óvulos o embriones, y después los usan. Considero que lo más importante es que una mujer sepa que nuestra misión en el mundo es la de perpetuar la especie y ser madre es un don que ninguna mujer debería perderse”.


Actualización del gremio médico: “Un nuevo Desafío Post Covid-19”
La Sociedad Venezolana de Medicina Interna organiza para Venezuela y el mundo, un intercambio de información científica-académica que incluye como tema central el futuro Post Covid- 19, luego de dos años de investigaciones y análisis sobre la pandemia. El evento será en modalidad dual: presencial y virtual y contará con la intervención de 81 invitados nacionales y 13 internacionales.
Entre los días 18 y 21 de mayo, se desarrollará en modalidad dual: presencial y virtual, el XXVII Congreso Venezolano de Medicina Interna: “Un Nuevo Desafío Post Covid-19”, coordinado por la Sociedad Venezolana de Medicina Interna (SVMI), siempre a la vanguardia en temas de atención médica integral a la población venezolana, frente a los problemas de salud que como sociedad e individuos estamos expuestos. La cita presencial será en Caracas, en el Hotel Renaissance.

Con la mira siempre en la educación médica continúa, para esta ocasión, el Comité Científico del XXVII Congreso Venezolano de Medicina Interna ha organizado un cuidadoso programa con un variado, vigente e interesante temario, donde participan 94 destacados profesionales nacionales e internacionales, que realizarán sus aportes a la comunidad médica local. El evento cuenta con el respaldo de la American College of Physicians (ACP), que representa la mayor comunidad médica de Medicina Interna y Subespecialidades. Y otras Instituciones como la UCV, Sociedad Latinoamericana de Medicina Interna (SOLAMI), Foro Iberoamericano de Educación Médica FIA-EM, Sociedad Internacional de Medicina Interna ISIM, Sociedad Española de Medicina Interna SEMI, Foro Internacional de Medicina Interna FIMI y Sociedad Latinoamericana de Ateroesclerosis SOLAT.
La Dra. Virginia Salazar, presidenta de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna, comenta: “En los actuales momentos, donde la condición Post-COVID-19 es un reto médico a nivel mundial, debido a incertidumbres en su definición, origen, duración y consecuencias futuras, nos hemos animado a titular este Congreso “Un nuevo desafío: Post COVID-19 ” y dedicarnos a su revisión y discusión en la Ponencia Central del Congreso, intentando despertar en todos el interés, juicio e investigación en esta área”.
Por una vida saludable
Durante 4 días continuos Venezuela será el epicentro de la actualización académica y científica, que sin duda marcará un hito en estos más de 2 años de limitación. Para darle apertura al congreso, se ha planificado la realización de la carrera-caminata 5K/3K, el domingo 15 de mayo; como un estímulo y ejemplo de que en este “Nuevo Desafío” es necesaria y vinculante la promoción y estimulación de un “estilo de vida saludable”, donde la actividad física resulta fundamental.

Entre los temas -donde destaca como ponencia principal: “Un nuevo Desafío Post Covid-19”, se desarrollará un programa científico con simposios y conferencias tales como: perlas clínicas, lupa para el internista, patología médica del embarazo, internista en acción, residente en acción, estilo de vida saludable. Además, tendrá lugar la XXX Sesión Científica del Colegio Americano de Médicos y al mismo tiempo se desarrollarán los talleres: Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial, Educación Médica, Reanimación Cardiopulmonar, Imágenes en patología articular y Sobre diagnóstico: crear enfermedad buscando salud. En paralelo, 2 interesantes discusiones Anatomoclínicas y 3 conferencias magistrales.
El XXVII Congreso Venezolano de Medicina Interna se orienta, como ya es tradición, a médicos internistas, médicos generales y de otras especialidades, así como a residentes y estudiantes de medicina. El objetivo es amplificar la información para alcanzar más especialistas. El compromiso de la SVMI con la sociedad venezolana es permanente, con los médicos y los pacientes. Importante destacar que este evento también es posible gracias al aporte de la empresa privada y casas farmacéuticas, entre las que destacan: Grupo Leti, Laboratorios Farma, Megalabs, Pharmetique Labs, Calox Venezuela, McK Pharmaceutical, Behrens, Grupo Vargas, AVPharma, Meyer, Siegfried, FC Pharma, Venemergencia, Laboratorio Inmuno XXI, Laboratorios Valmor C.A, Angelus, Vincenti, Derma Skin, Laboratorios Oftalmi y Ronava.
La Dra. Salazar advierte sobre el evento: “Los miembros de la Junta Directiva, conscientes del papel esencial que cumplimos los médicos internistas como responsables del cuidado y la atención integral de la salud de la población adulta, estamos agradecidos de lo alcanzado por el Comité Científico del XXVII Congreso Venezolano de Medicina Interna. Se ha organizado un completo programa con un variado y actual temario, donde participan destacados profesionales nacionales e internacionales. Además, aplaudimos la invaluable intervención activa de los residentes de postgrado en Medicina Interna del país, permitiendo infundir en ellos y en todos los internistas, el compromiso con su Especialidad y el valor de la Educación Médica Continua”.
Por su parte la Dra. Cristina López, presidente del Comité Científico del XXVII Congreso Venezolano de Medicina Interna, comenta: “Cada Congreso de Medicina Interna, más allá de ser una actividad de alta carga científica que busca mantener a sus participantes actualizados, es quizás una de las mayores expresiones de fraternidad que poseemos como Sociedad. Por ello, la Sociedad Venezolana de Medicina Interna (SVMI), conservando impolutos sus valores, objetivos y metas, se mantiene resiliente ante esta avalancha de fenómenos humanos nacionales y mundiales, y ha logrado conservar estas actividades de gran relevancia, adaptadas a la realidad del momento”.
Nota: La SVMI ha contemplado todas las normas de bioseguridad y limitaciones de aforo.
TWITTER/FACEBOOK/INSTAGRAM: @svminacional
WEBSITE: [https://www.svmi.web.ve%0d]https://www.svmi.web.ve/


AYUNO INTERMITENTE: NO ES RECOMENDABLE EN PERSONAS CON ANSIEDAD O TRASTORNOS ALIMENTICIOS
Se deben reducir las cantidades de comida para no caer en el error de ingerir en las horas definidas, las mismas calorías que puedan consumirse en un día entero
Entre las tendencias de salud y ejercicio, el intermittent fasting o ayuno intermitente, es una de las más destacadas y populares por su efectividad. Se trata de un ayuno parcial y alternado, en el que se debe reducir el consumo de alimentos determinados días de la semana.

Existen diferentes tipos de ayuno intermitente, entre los más conocidos está el ayuno 16/8, que consiste en realizar períodos de ayuno de 16 horas, seguido de periodos de alimentación durante 8 horas. Las personas consideran que este es el método más sostenible y fácil de cumplir, además de ser el más recomendado para comenzar con esta práctica.
Por su parte, está el ayuno de 24 y 48 horas, en los que se establecen periodos de ayuno de 24 horas y 48 horas respectivamente. También existen otros como el 12/12, que consiste en dejar pasar 12 horas entre comidas. Este es considerado como el método más complicado, ya que significaría no comer nada, por ejemplo, de ocho de la mañana a ocho de la tarde.
Por lo general, estas técnicas son utilizadas para adelgazar rápidamente, un estudio publicado por la página BMC ha mostrado que el ayuno en días alternos puede lograr una importante pérdida de peso en un período de entre 8 y 12 semanas, y que estos patrones son seguros y se pueden practicar sin temor. Facilitan la pérdida de peso sin perjudicar la salud, el metabolismo, ni el rendimiento deportivo.
Ventajas del Fasting
Entre las ventajas que ofrece desarrollar este estilo de vida, se encuentra la salud cardiovascular, ya que el ayuno reduce los marcadores inflamatorios, el azúcar en la sangre y la resistencia a la insulina, todos ellos factores de riesgo de enfermedad cardíaca. Además, limita el crecimiento de células cancerígenas y ayuda a reducir la mortalidad y retrasar el envejecimiento a nivel interno y físico.
Por otro lado, el ayuno intermitente también es una buena estrategia para todos aquellos que desean ganar masa muscular, debido a que el aumento o pérdida de peso corporal, no viene determinado por el número de comidas realizadas, sino por la cantidad total de calorías comidas y los porcentajes de macronutrientes que se ingieran.
Las personas que suelen comer un número elevado de veces al día (4 o 5) puede que encuentren mayor complejidad al momento de realizar el ayuno intermitente por primera vez. Por eso, primero deben reducir el número de comidas diarias y posteriormente el número de calorías en esas comidas, hasta llegar al punto de no necesitarlas.
Como es lógico, el hambre es el primer efecto secundario que produce el ayuno intermitente, asimismo puede generar debilidad hasta que el organismo se adapte al nuevo horario de comidas. Si la persona sufre de diabetes, tiene problemas con la presión arterial, está en un peso bajo, tiene problemas con el azúcar en la sangre o es una mujer embarazada, no es recomendable practicar este patrón alimenticio, ya que se debe estar nutrido a nivel general.
La cantidad de calorías que se deben consumir durante los días de ayuno para las mujeres son 500 y para los hombres 600, esto representa una reducción de 75% del consumo calórico habitual, mientras que en los días libres se debe llevar una dieta de 2000 calorías.
Los días de ayuno se deben evitar los carbohidratos y consumir alimentos ricos en fibra y proteínas, como carne, pollo, pescado y verduras. Además es de suma importancia mantenerse hidratado para cuidar el organismo.
Por su parte, si no se da un verdadero cambio de hábitos en la persona, es muy probable que llegue a existir un efecto rebote y recupere los kilos perdidos o más. Lo ideal es que esta dieta siempre sea supervisada por un especialista en nutrición, para lograr los resultados deseados sin perjudicar la salud.


SAV REALIZA JORNADA DE SALUD EN BARINAS
Una nueva jornada de salud realiza la Sociedad Anticancerosa de Venezuela a finales de este mes en Barinas con el fin de facilitar el acceso a la salud a un estimado de 120 mujeres y hombres residenciados en Barinas.
La información la dio a conocer la doctora Yrama Baloa, gerente de Unidades de Clínicas Móviles de la SAV, quien explicó que se trata de la segunda jornada comunitaria que realizan este mes, ya que la primera se realizó en el municipio El Hatillo del Estado Miranda.

“EN Barinas con nuestras Unidades Móviles realizamos pesquisa mastológica a 120 pacientes. El día 28 de abril seguiremos con pesquisas ginecológicas para las cuales contaremos con el apoyo del gobierno regional para el procesamiento de 29 citologías. Ese mismo día se realizará también una jornada de atención pediátrica”, explicó la doctora Baloa.
De igual forma señaló que el día 30 de abril se realizará una jornada de medicina general y de urología.
La Unidad de Clínicas Móviles de la Sociedad Anticancerosa cuenta con un personal compuesto por dos ginecólogos, dos mastólogos y dos urólogos quienes estarán activos durante la gran jornada de salud.
“Nuestras Unidades disponen de un colposcopio digital que utilizamos en la pesquisa de cáncer de cuello uterino, tenemos un equipo de ecografía móvil con el que realizamos los ecos mamarios, y también disponemos de un mamógrafo”.
La doctora Baloa culminó señalando que las modalidades de atención de las Clínicas Móviles pueden ser tanto comunitarias, en las que la SAV asume todos los gastos debido a que se abordan comunidades desasistidas y de muy bajos recursos. También está la modalidad de apadrinar una comunidad en la que se cuenta con un aporte de la comunidad o de empresas y/o organizaciones que permiten que se realicen a un costo bastante reducido.
La tercera modalidad de contar con las jornadas de pesquisas de la SAV a través de sus clínicas móviles es por solicitudes directas de empresas para sus trabajadores, como política de responsabilidad social empresarial, a las cuales les ofrecen una oferta de costo significativa y por debajo de los costos del mercado.


Desde los 4 meses se puede sospechar del Trastorno del Autismo
**Según la OMS, uno de cada cien niños presenta un Trastorno del Espectro Autista y requiere de diagnóstico, para poder recibir ayuda y garantizar su bienestar y calidad de vida.
Son muchos los niños y adultos que presentan serias dificultades que impiden su incorporación a su entorno social. Se caracterizan por manejar una forma de comunicación limitada e incluso, al momento de hablar pueden hacerlo con tonos distintos a los normales, con un vocabulario poco convencional y con conductas repetitivas, características que hacen que la sociedad tienda a excluirlos afectando la posibilidad de estudio, trabajo y su calidad de vida.
Estas son algunas de las características propias del niño y/o adulto con Trastornos del Espectro Autista (TEA), según expone la neuropsicóloga Beatriz Villalobos, especialista del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), al tiempo que ofrece estadísticas de la Organización Mundial de la salud (OMS), según la cual, uno de cada 100 niños sufre de TEA, en alguno de sus tres niveles, desde el uno que es el más leve hasta el nivel tres.

“El TEA es un trastorno del neurodesarrollo del individuo, caracterizado por una alteración en la integración social, a quien le cuesta integrarse porque no entiende lo que son las normas sociales y se le dificulta internalizarlas. Tiene conductas repetitivas, estereotipadas, auto estimulantes”, comenta Villalobos.
El TEA y su diagnóstico funcional
Una realidad que a los padres les cuesta entender es que se trata de un diagnóstico funcional, pues aunque es un problema neurológico, el TEA no ataca al órgano, en este caso al cerebro, sino las funciones que se dan en él. “Muchos padres llegan por la parte de neurología, o neuropediatría, pero en este caso no está afectado el órgano como es el caso de la epilepsia. El TEA no altera la parte anatómica sino la funcional”, acota la especialista.
Los indicios del TEA
Villalobos explica que la ausencia de una sonrisa social, incluso ya a los 4 meses de edad, puede ser un indicador importante. “Existe varios indicios, como: la ausencia de desarrollo de lenguaje, o que se produzca a muy tardía edad con un tono extraño, con una jerga diferente, con palabras exclusivas, por ejemplo, en lugar de decir caucho dicen llanta. Pueden imitar el tono de las caricaturas, tienen poco contacto visual. Es posible que no respondan al llamado por su nombre. No se integran al grupo de niños en la escuela, se aíslan; prefieren jugar solos y además son juegos organizados, que no tienen fin y pareciera sin sentido”.
Describe que, en algunos casos pueden darse autoagresiones, y tienen alta sensibilidad a ruidos como los de las motos o los de una lavadora. “Pueden tener conductas extrañas, como por ejemplo, caminar en puntitas, o de un lado a otro, sin ningún sentido; o girar sobre sí mismos o balancearse. Estas acciones nos hacen pensar o sospechar que está ocurriendo algo, y es importante que los padres acudan a la consulta con un especialista, pues cada caso es muy particular, y no significa necesariamente que tenga autismo. La evaluación neuropsicológica es la que determina la existencia o no del trastorno”.
Ante la presencia de un diagnóstico del trastorno del Espectro Autista, la neuropsicóloga Villalobos sugiere trabajar en base a rutinas, considerando que tanto niños como adultos son extremadamente organizados. Evitar la exposición a estímulos sonoros pues tienen una hipersensibilidad en lo sensorial. Tanto en el ambiente escolar, como laboral se debe evitar las aulas con muchos ruidos y distractores sensoriales. Establecer momentos de compartir social que los ayude a integrarse a su entorno, sin que ese compartir signifique forzar situaciones. En el caso de los niños es importante estructurar sus tareas de forma esquemática porque son rutinarios o se sentirán desencajados; así como utilizar materiales visuales pues retienen con mayor facilidad.
Explica Villalobos que los padres deben tener claro que, aunque son diversas las características propias del TEA, es importante individualizarlas porque cada niño presenta características particulares y deben integrarlas en su abordaje para ofrecerle una mejor calidad de vida.
Espacios educativos para la inclusión
Hoy más que nunca se hace necesario crear y fortalecer espacios que logren la integración de estas personas a su entorno y sobre todo, el compromiso y respeto de la sociedad hacia ellos.
Al respecto fue consultada la profesora Haydee de Moreno, directora del colegio privado Unidad Educativa Patria de Bolívar, con más de 26 años de experiencia formando niños con necesidades educativas especiales como el TEA.
“Nosotros practicamos la inclusión y la integración de niños regulares con niños con necesidades educativas especiales. Los resultados han sido maravillosos, ciudadanos más humanos, más empáticos y solidarios con el prójimo. Sin embargo, hemos evidenciado una gran barrera para que nuestros jóvenes bachilleres con discapacidad logren profesionalizarse o tener un oficio”, precisa Moreno.
Esta barrera social la han enfrentado desde el 2021 con la creación del Instituto de Capacitación de Educación Inclusiva (ICIE), el cual gracias a un convenio con la UPEL y la Universidad Central de Venezuela, permite a jóvenes bachilleres, formarse en áreas como electricidad (básica /avanzada), música, soporte técnico para celulares, mercadeo digital, diseño gráfico digital, informática (Básica/Avanzado); marketing digital e, incluso, en servicio técnico para computadoras.
“Se trata de permitirles aprender un oficio y garantizar su productividad” según precisa la profesora Moreno.


Claves para una alimentación saludable
Combinación y balance entre los alimentos a consumir fueron dos de los tips que la nutricionista clínica, Zoraida Rosales, ofreció al público durante un Webinar para mantener un mejor estilo de vida
La nutricionista clínica, Zoraida Rosales, participó en un Webinar, que contó con el apoyo de Seguros Venezuela, en el cual respondió inquietudes y claves para mantener una Alimentación Saludable, compartió una serie de consejos para tener un mejor estilo de vida.
La especialista indicó que para iniciar los primeros pasos de quienes quieren cuidar su salud a través de una buena alimentación, se sugieren los siguientes consejos:

– Aprender a combinar los alimentos según sus grupos y conocer cuáles son los nutrientes que aportan.
– Balancear las porciones.
– Reducir el consumo de azúcar.
– Consumir agua antes y después de cada comida para metabolizar de buena forma los nutrientes.
– Realizar 3 comidas diarias si no tienes problemas de salud, y en caso contrario agregar las 2 meriendas para llegar a las comidas con menos apetito.
La doctora recordó que el huevo sigue siendo uno de los principales alimentos que aportan proteína animal, pero recomienda que su consumo no sea frito, sino en tortilla, huevo revuelto o escalfado.
Asimismo, destacó las bondades de las sardinas (no enlatadas) y las pepitonas como alimentos que se pueden preparar de diversas formas y contribuyen con la ingesta de proteínas, vitaminas, calcio, fósforo y hierro, entre otros.
Dentro de las proteínas vegetales recomendó el consumo de soya y lentejas (puedes hacer hamburguesas), mientras que para ensaladas resaltó el uso de la pira y la verdolaga, que si bien son poco conocidas tienen aminoácidos y antioxidantes.
Adicionalmente, si quieres comenzar una alimentación balanceada, la Dra. Rosales recomienda:
– Incluir proteínas, carbohidratos y vegetales en tus comidas, incluso en el desayuno.
– Cambiar algunos alimentos, como la tradicional arepa de maíz, por arepas de yuca, zanahoria o calabacín.
– Invertir al menos 20 minutos en el consumo de tus comidas (masticando bien los alimentos), para que le des tiempo al cerebro de sentir satisfacción y evitar la ansiedad.


EL EJERCICIO CON PESAS TRAE MAYOR BIENESTAR Y SALUD A LAS MUJERES
**El entrenador Harold Rodríguez de la cadena de bienestar Gold´s Gym comparte los beneficios de entrenar con pesas
Dos convulsiones por estrés cambiaron los hábitos de vida de Miriam Fernández hace 12 años. Fue en ese momento cuando decidió que el ejercicio y nuevos hábitos de alimentación saludable podían ayudarla.
“Comencé haciendo ejercicios por mi cuenta y luego acudí a Gold´s Gym porque además quería fortalecer mis músculos. Ya han pasado 12 años, cumplí 66 años y me siento muy bien conmigo misma, fortalecida y fuerte. Lo que más me encanta practicar son las pesas. No compito con las niñas que van al gimnasio, compito conmigo misma para sentirme bien”, detalló Mirian quien entrena de lunes a viernes bajo la supervisión de Harold Rodríguez, personal trainer de la cadena de bienestar integral.

Para Rodríguez, el entrenamiento con pesas “les permite a las mujeres aumentar su masa muscular, acelerar el metabolismo y quemar grasa de forma más rápida”.
Detalló que el trabajo de pesas permite además fortalecer los huesos y las articulaciones, pues se logra más dureza y fuerza, “además sus resultados siempre le suben la autoestima ya que se verá más tonificada y estilizada. Este tipo de ejercicio les ayuda a tener mejor condición física y a sentirse mucho mejor.”
Las pesas traen felicidad
Para el entrenador de Gold´s Gym, las pesas pueden utilizarse a partir de los 14 años y sugiere dejar atrás el mito de que las pesas bloquean el crecimiento.
“La recomendación es hacer pesas siempre supervisado por un coach o entrenador especializado. Cuando una mujer hace pesas se sentirá más feliz, estará más sana, más atlética, menos estresada, más fuerte y tendrá menos riesgo de lesionarse.”
Estudios demuestran que las pesas hacen más fácil la vida a las mujeres, son más activas e inmunes a enfermarse, sobre todo de enfermedades cardiovasculares y articulares.
Como sugerencia, el experto señala que se debe empezar con poco peso para realizar más repeticiones y además hacer ejercicios con el peso corporal (flexiones y extensiones de codo, barra, abdominales, sentadillas, fondos).
La mejor forma de quemar grasa
Para Gaby Terán, entrenadora de CrossFit en Gold´s Gym y además atleta de alto rendimiento, las pesas tienen muchos beneficios además del fortalecimiento de los músculos. “Sirve para rebajar, elimina esa grasa que llamamos tejido adiposo, te permite segregar hormonas como la cortisona y la adrenalina que te dan la sensación de bienestar. Durante el ciclo menstrual es una excelente opción para generar hormonas que te harán sentir mejor y estas menos propensa a sufrir lesiones”.
Esta atleta de alto rendimiento que tiene más de 10 años practicado y enseñando en Gold´s Gym sede Montalbán, trabaja con la hipertrofia en su programación pues las competencias en las que participa le exigen desde nadar, pedalear, hacer barras hasta aplicar la fuerza.
“Trabajar los músculos externos con pesas funcionales te traen también beneficios en tu vida cotidiana, como por ejemplo; tomar una bolsa del mercado, cargarla y no sentirte cansada por ese peso muerto. Como atleta me permite estar más fuerte de lo que podía pensar, tengo más energía, me muevo mejor, con mayor control en las cargas, tengo más salud y bienestar” culminó Teran.


Dr. Marcel Rupcich especialista en neurortopedia advierte : el ácido fólico para evita espina bífida en recién nacidos
Está comprobado que tomar ácido fólico contribuye a reducir el riesgo de espina bífida. Lo recomendable es ingerir 400 mcg al día, un año antes, si se busca estar embarazada y durante todo el embarazo. En Venezuela, se han reportado con mayor frecuencia casos de neonatos con espina bífida asociado a la disminución en el consumo de ácido fólico prenatal.
La Espina Bífida (EB), o mielomeningocele, como también se le conoce, es la malformación congénita del tubo neural más grave y la segunda causa de discapacidad física en la infancia, después de la parálisis cerebral, pues puede afectar al encéfalo, a la médula espinal y/o la columna vertebral.

En el feto, el cerebro y la médula espinal se desarrollan como un surco que se pliega sobre sí mismo para convertirse en un tubo denominado tubo neural. Las capas de tejido que proceden de este tubo normalmente llegan a ser el encéfalo, la médula espinal y los tejidos que los recubren, incluyendo parte de la columna vertebral y las meninges. Algunas veces el tubo neural no se desarrolla normalmente, lo que puede afectar el encéfalo, la médula espinal y las meninges.
Marcel Rupcich, médico cirujano especialista en neurortopedia y análisis de la marcha, explica que el término “Espina Bífida (EB) quiere decir “columna dividida en dos”. “La neurulación o formación del tubo neural desde el cual se desarrollan el cerebro y la médula espinal comienza en el embrión humano aproximadamente a los 21 días de gestación (y generalmente se completa antes de los 28 días). El encéfalo y la médula espinal se formarán a partir del tubo neural. El corazón y otros órganos también comienzan a formarse.
En los bebés con espina bífida, una porción del tubo neural no se cierra ni se desarrolla apropiadamente. Algunos niños son asintomáticos, mientras que otros tienen disfunción neurológica grave por debajo de la lesión. La espina bífida abierta puede diagnosticarse, antes del nacimiento, mediante ecografía o presumirse el diagnóstico por altas concentraciones de alfa-fetoproteína en suero materno y líquido amniótico.
Según cifras del CDC (Control Desease Center) en Norteamérica, cada año nacen alrededor de 1.427 bebés con espina bífida. Desde 1992, el Servicio de Salud Pública recomendó, que todas las mujeres en edad fértil consumieran 400 microgramos (mcg) de ácido fólico al día para reducir el riesgo de tener un embarazo afectado por defectos congénitos, conocidos como defectos del tubo neural (DTN), que incluyen la espina bífida.
En este sentido, el Dr. Rupcich señala que el riesgo de este padecimiento se puede reducir en un alto porcentaje, si la futura madre toma ácido fólico diariamente, hasta 1 año antes del embarazo. El ácido fólico contribuye al cierre del tubo neural y la formación del sistema nervioso periférico.
En 1998, la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) ordenó que todos los productos de granos etiquetados como ‘enriquecidos’, como panes, cereales y arroz, tuvieran ácido fólico (AF) agregado para ayudar a reducir el riesgo de DTN. Esto se conoce como fortificación con ácido fólico. Desde entonces muchos alimentos vienen fortificados con AF, sin embargo el aporte de estos no es suficiente.

Si bien en Venezuela no se cuenta con cifras oficiales sobre espina bífida, la evidencia clínica señala que, en los últimos años se han reportado con mayor frecuencia casos de neonatos con espina bífida asociado a la disminución en el consumo de AF. “El Ácido Fólico es un medicamento de bajo costo, que se vende en cualquier farmacia, lo que me lleva a pensar que si una mujer embarazada no lo consume es por desconocimiento” acotó Rupcich.
“Es importante que tanto médicos como instituciones públicas y/o privadas, dedicadas al área de la salud, se hagan eco de este mensaje y la importancia que tiene para las mujeres en edad fértil y embarazadas. La prevención es el mejor tratamiento”.
La gravedad de los casos varía según ubicación y tamaño de la lesión, como en el caso de la espina bífida oculta, cuya presencia puede ser asintomática, y generalmente es un hallazgo radiológico, pero también están aquellos casos que pueden resultar extremadamente dramáticos, intelectual y funcionalmente.
Las alteraciones ortopédicas que suelen acompañar esta afección incluyen:
Problemas para caminar y moverse. Las raíces comprometidas que controlan los músculos de las piernas no funcionan apropiadamente o simplemente no lo hacen por debajo del área del defecto. Traduciéndose en debilidad muscular y/o parálisis de los grupos musculares. El hecho de que un niño pueda caminar depende generalmente del nivel del defecto y de la atención médica recibida antes y después del nacimiento.
Complicaciones ortopédicas. Los niños con mielomeningocele pueden tener una variedad de problemas en la columna vertebral y piernas y pies. Los más frecuentes son en la columna vertebral (escoliosis, hiperlordosis), dislocación de cadera, pies equino varo, contracturas musculares, pérdida de la funcionalidad renal y problemas de las derivaciones necesarias para tratar la hidrocefalia.
La espina bífida se puede diagnosticar durante el embarazo, por eso es de vital importancia el control prenatal. No se conocen todas las causas de esta enfermedad. Sin embargo, sabemos que con la prevención, antes y durante el embarazo, se puede contribuir a reducir considerablemente su riesgo.
Afortunadamente su tratamiento ortopédico es más objetivo y consistente; contribuye mucho a la calidad de vida del paciente, por lo que resultados son mucho más gratificantes, gracias a estudios como el Análisis Instrumental de la Marcha.
Conoce más sobre esta condición en la cuenta @drmarcelrupcich,@clinicamayo,@healthychildrenaap.


El consumo de piña es ideal para combatir el estrés y mejorar la salud
*La piña forma parte del rico coctel de frutas Natulac, elaborado sin la adición de colorantes, conservantes y sabores artificiales.
El consumo diario de fruta es clave para lograr una dieta saludable, además de ser fuente de vitaminas, sales minerales, antioxidantes y fibra; a lo que se suma su baja carga calórica que favorece la eliminación de toxinas en el organismo y el proceso digestivo; además de ser un excelente diurético.
Una de las frutas más saludables por excelencia es la piña, contiene vitamina C y A además de minerales como potasio, magnesio y calcio.

Históricamente se cree que este fruto fue descubierto por los colonizadores españoles y portugueses al llegar a Sudamérica. Proviene de la planta conocida como Ananás; de hecho, los portugueses continúan manteniendo este nombre originario que significa “fruta excelente” en lenguas indígenas.
Este regalo de la naturaleza es una gran fuente de antioxidantes, moléculas que ayudan a combatir el estrés oxidativo, donde hay demasiados radicales libres en el cuerpo que causan envejecimiento, alteraciones en el ADN, enfermedades cardiovasculares, entre otras.
El conjunto de características y beneficios de esta fruta son la razón por la cual Industrias Maros C.A, a través de su marca Natulac, la emplea como materia prima para la producción de su coctel de frutas, elaborado con altos esquemas de calidad que garantizan su sabor, color y textura natural.
La piña como fruta aporta el sabor cítrico que hace que el coctel Natulac se perciba con un sabor único tropical muy agradable al paladar.
El coctel es elaborado siguiendo estrictos controles sanitarios y cumpliendo con las buenas prácticas de fabricación de alimentos. Para percibir las bondades de este producto se recomienda enfriar, agitar y servir para disfrutar de un exquisito sabor tropical.
El coctel de frutas de Natulac se encuentra disponible en prácticas presentaciones que permiten disfrutarlo en cualquier ocasión, en envases de vidrio 250 cm3 y 1 L, envases de aluminio de 340 cm3 y en Tetra Brik de 1 L, que permiten disfrutarlo en cualquier ocasión y compartir con toda la familia


TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS SON RESPONSABLES DE LOS OLVIDOS EN EL ADULTO MAYOR
El doctor, Aquiles Salas Jiménez, advierte que un diagnóstico oportuno puede retardar los procesos de olvido y de respuesta en los abuelos
El cerebro del ser humano es uno de los órganos que sufre de envejecimiento, que con el paso de los años en el adulto mayor puede registrar patologías neurocognitivas que nada tienen que ver con la demencia y que traen consecuencias como el olvido de personas a las que se ama, de lugares que le eran conocidos y de hechos recientes de su vida.
El internista y geriatra, el doctor Aquiles Salas Jiménez, director Médico del centro integral de atención al adulto mayor “Hogar La Ponderosa”, ubicado en Caracas, explica que estos olvidos no se tratan de una reacción por locura o demencia, sino que es la consecuencia de trastornos neurocognitivos debilitantes como el Parkinson o Alzheimer y sus variantes.

“El cerebro de una persona adulta, si bien tiene cambios en el orden de la atención y grabación, puede mantener una adecuada funcionalidad con una estimulación profesional, sin que aparezcan problemas patológicos, a menos que surja una enfermedad”, destacó.
Agregó Salas que en estos casos “tendrán cambios en la motricidad, algunos se vuelven más lentos, se registrarán cambios en el equilibrio del cuerpo, porque todos vamos haciendo una curva a nivel de la columna vertebral y cambiamos nuestro centro de gravedad, consecuencia del paso de los años y se crea alguna inestabilidad para la marcha. Pero hay otros que tienen trastornos de la marcha por enfermedad, como en el caso de Parkinson, que es una condición patológica”.
El doctor explica que, en el caso de los adultos mayores, debe realizarse un diagnóstico para identificar si se trata de situaciones neurológicas, patológicas o estos cambios son consecuencias de una enfermedad.
“Existen enfermedades neurodegenerativas, luego están las musculoesqueléticas -que causan dependencia por movilidad- y luego las pulmonares y cardíacas. En una persona mayor pueden confluir varias que la pueden llevar a mayor dependencia”, acentuó el especialista.
Síntomas de las enfermedades neurodegenerativas
El experto, formado en la Universidad de Harvard (Estados Unidos), explica que en el adulto mayor se puede dar un deterioro vascular y en otros casos el Alzheimer.
“La demencia senil no existe. Su correcta definición es demencia vascular porque se trata de una consecuencia por el deterioro vascular – conductos por los que circula la sangre y otros líquidos en el cuerpo-, en cambio el Alzheimer, es una demencia degenerativa con una base fisiopatológica distinta”.
Explicó que todas las patologías neurodegenerativas tienen en común los síntomas y son confluyentes.
Salas especificó que “para todas las demencias, incluso el Alzheimer, los grandes síntomas son de dos grupos; los primeros de memoria, con diferencias cognitivas que se generalizan y que incluyen cambios en la toma de decisiones, para planificar algo, para recordar hechos recientes, incluso dificultades para manipular un teléfono, computadora o las claves. Todo se ubica en lo que llamamos cambios de memoria, pero atienden a una serie de diferentes áreas del cerebro”.
El segundo elemento a considerar es la edad de la aparición y la presencia de enfermedades que afecten las arterias como la diabetes, la hipertensión o hábitos como el consumo de tabaco, el alcohol y drogas de otro tipo, las cuales favorecen el deterioro de las arterias y el daño vascular.
Pero, el Alzheimer y la demencia vascular no son los únicos trastornos neurodegenerativos, Salas recuerda que también se suman la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Huntington y la esclerosis múltiple.
Diferencias entre la demencia vascular y Alzheimer
El doctor Salas señala que al hablarse de demencia las personas suelen asociarlo con locura y no es así. “La demencia es un trastorno neuropsiquiátrico con bases neurológicas, de deterioro del cerebro y tiene síntomas de falla de memoria y cambios de conducta. Hace ya cinco años se dejó de denominar demencia y se clasificó como trastornos neurocognitivos mayores y menores”.

En el caso del Alzheimer, que es un Trastorno Neurocognitivo Mayor, los síntomas son progresivos e insidiosos mientras que en la persona con demencia vascular puede haber fluctuaciones de estos síntomas, según detalla el doctor. “En el Alzheimer no hay retorno, pero en la demencia vascular se puede encontrar que es una progresión variable dependiendo de las intervenciones que se hagan. En algunos casos la demencia vascular puede coincidir con el Alzheimer”.
El diagnóstico de las enfermedades demenciales es complejo y exige un protocolo de trabajo que incluye a varios profesionales: los médicos, los bioanalistas, los radiólogos y los neuropsicólogos, que hacen las pruebas cognitivas. “Si no se cuentan con estos 4 aliados se tiene baja probabilidad de diagnosticarla y diferenciarla”.
“El lenguaje, la expresión y otros síntomas de memoria suelen aparecer tempranamente en la enfermedad de Alzheimer y posteriormente los síntomas conductuales y del comportamiento; la distancia entre la aparición de ambos grupos de síntomas es variable y en ocasiones coinciden. En la demencia vascular pueden aparecer simultáneos, pero con fluctuaciones en su expresión y además pueden inclusive no mostrarse, por algún tiempo”, advirtió.
“No todo el mundo que tenga cambios de memoria visibles y notorios tiene una enfermedad de Alzheimer u otra variante, pero con diagnóstico oportuno quien tenga un trastorno cognitivo menor puede ser tratado y se retrase su avance para evitar que, en los siguientes años, la persona desarrolle uno mayor, como el Alzheimer”, aclara el geriatra.
Para finalizar el doctor Salas destaca que cuando el deterioro aparece, hay que procurar que no se acelere en forma importante y allí es donde intervenciones oportunas en la casa o en centros de atención integral del adulto mayor existentes en Venezuela como el “Hogar La Ponderosa”, tienen cabida porque puede darse la diferencia con los procesos de estimulación, la socialización con pares, las terapias cognitivas y el ejercicio.


GMSP realizará jornada gratuita de despistaje de problemas auditivos
Se estima que cerca del 30% de la población en las Américas padece de algún tipo de problema auditivo y el número parece crecer cada día, especialmente en la población joven, debido a la exposición y uso de auriculares a altos decibeles.
En virtud de que este tipo de padecimiento es prevenible, el Grupo Médico Santa Paula (GMSP), ha dispuesto para el próximo 12 de marzo, una jornada gratuita de despistaje de problemas auditivos, en el marco del programa de responsabilidad social empresarial que desarrolla cada mes.

La doctora Gabriela Ibedaca, otorrinolaringóloga del GMSP, quien será parte de esta actividad, explicó que la jornada está dirigida a pacientes a partir de los 3 años de edad, y se llevará a cabo de 9 de la mañana hasta a las 2 de la tarde.
“Estaremos presentes 5 otorrinolaringólogos: entre ellos la Dra. María Elizabeth de Freitas, el Dr. Rafael Cabrera, la Dra. Ana Sánchez, la Dra. Virginia Petoia, la Dra. Siroyie Villaroel y las audiólogas Marines Valery y Yaymara Bustillo, quienes realizarán la audiometría en caso de requerirse.
Señaló que serán atendidas 80 personas, por lo que debe reservar su cupo vía WhatsApp al 0414/0424/0412CLINICA (2546422).
“Vamos a realizar las evaluaciones de los pacientes con patologías otológicas, ya sean infecciosas o que presenten pérdidas auditivas, en la Torre de Consultorios de los otorrinolaringólogos, y luego serán remitidas al área de audiometría en la Torre de la Clínica.”
Agregó que, para cumplir con las debidas normas de bioseguridad, al momento de reservar su cita telefónica, le informarán la hora a la que debe acudir para la evaluación.


EJERCICIOS AERÓBICOS Y DE RESISTENCIA AYUDAN EN EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME METABÓLICO
La nutricionista Amelia de la Peña, de la cadena de bienestar Gold´s Gym, expresó que este conjunto de patologías y factores de riesgo requieren que la persona baje rápido de peso
La actividad física es fundamental para tratar a las personas que tienen el síndrome metabólico, debido a que ayuda a reducir el porcentaje de grasa corporal y los valores en sangre que estén altos como el colesterol, triglicéridos y glucemia.
Amelia de la Peña, nutricionista de la cadena de salud y bienestar Gold´s Gym, señaló que el Síndrome Metabólico es un conjunto de patologías y factores de riesgo que se presentan en una persona al mismo tiempo, como la hipertensión, la diabetes, la resistencia a la insulina, enfermedades cardiovasculares, e hipotiroidismo.
“Es importante que las personas con este trastorno combinen ejercicios aeróbicos con los de resistencia (pesas y máquinas). Los primeros ayudan a bajar la tensión arterial y los valores altos en sangre, mientras los segundos protegen el peso magro, que incluye los huesos, los órganos, los músculos y el agua)” comentó.

Diagnóstico del Síndrome Metabólico
La especialista, indicó que el diagnóstico de esta condición se realiza mediante una visita al médico o al nutricionista. “Los exámenes de laboratorio de las personas con Síndrome Metabólico suelen mostrar valores altos de colesterol, triglicéridos y glucemia. Asimismo, suelen tener el hígado graso”.
“El examen físico muestra a una persona obesa con “cuerpo de manzana”, es decir, la cintura y el abdomen anchos, con mucha grasa abdominal. Asimismo, las mujeres suelen presentar ovarios poliquísticos. Otra señal frecuente es insomnio o dificultad para dormir por los altos niveles de cortisol”, manifestó.
Explicó que las causas de este conjunto de trastornos son varias, incluyendo mala alimentación, con muchos alimentos procesados, altos en grasas y azúcares y un estilo de vida sedentaria. “La edad tiene mucho que ver porque con el paso del tiempo, las personas empiezan a realizar menos actividad física y a comer mal”, acotó.
¿Cómo se trata el síndrome metabólico?
De la Peña señaló que la forma de tratar el Síndrome Metabólico es “con actividad física, mejorar la calidad del sueño y controlar el estrés. Es necesario que la persona tenga una vida más activa, porque urge que baje rápido de peso para corregir muchas de estas enfermedades”.
Resaltó que quienes la padecen deben “eliminar todos los productos que no tienen valor nutricional y adaptar una dieta alta en fibra, vitaminas y minerales, que cubra los requerimientos calóricos y los nutrientes más importantes: proteínas, carbohidratos de bajo índice glicémico y ácidos grasos”, manifestó.
Recordó que el equipo de nutricionistas de Gold’s Gym brinda asesoría personalizada a sus miembros para alcanzar sus metas de acondicionamiento físico, y que la cadena también cuenta con entrenadores certificados para guiar a las personas en el logro de sus objetivos.


NECESITAMOS IMPULSAR LA CULTURA DEL SEGURO EN VENEZUELA
Retomar la comercialización de pólizas a través de la banca podría mejorar la cobertura en salud y bienes patrimoniales de la población.
El venezolano común no se levanta una mañana y decide comprar un seguro. Generalmente lo hace por una necesidad muy evidente, como por ejemplo, al comprar un carro, se preocupa en cómo garantizar la reposición de su vehículo personal ante un robo o pérdida total por accidente.
Incluso, hay personas que escuchan por primera vez el término “estar asegurado”, porque ingresan a la nómina de una organización que les ofrece dentro de los beneficios contractuales la cobertura para determinados riesgos o eventualidades de salud y vida. Es así como escuchan palabras nuevas como primas, siniestro, deducibles, tiempos de espera o siglas como HCM (Hospitalización, Cirugía y Maternidad), AMP (Atención Médica Primaria) o AP (Accidentes Personales).

Definitivamente, en Venezuela no se ha cultivado la cultura del seguro y es por eso que más del 90% de la población no está debidamente asegurada.
Estas reflexiones las hizo el Gerente Comercial Corporativo de Seguros Venezuela, Jaime Alurralde, quien comentó que hoy más que nunca se debe impulsar una concientización sobre la importancia de estar asegurados, precisamente en momentos de estrechez económica, donde no podemos permitirnos que un accidente o una enfermedad desequilibre el presupuesto familiar o el sueño mantener de un negocio levantado con mucho esfuerzo.
“No podemos negar que ante la situación económica del país, la alimentación y el transporte han permanecido para muchos como las prioridades de gasto en los últimos años, dejando a un lado la previsión en salud y la protección del patrimonio familiar”, dijo Alurralde.
También es cierto que, si bien la hiperinflación ha encarecido las pólizas de salud (entre ellas las de HCM), existen otras alternativas de aseguramiento más accesibles, que necesitan ser comercializadas a través de canales que estén más cercanos a la mayoría de la población, destacó el ejecutivo de la empresa aseguradora.
¿Cómo lograr la masificación del seguro?
Alurralde comentó que “el mejor camino para lograr la masificación de los seguros es lo que conocemos como ‘banca-seguro’. En el pasado, cuando estaba permitido, mucha gente pudo acceder a pólizas a precios accesibles. Lamentablemente, al prohibirse esta alternativa en la Ley de la Actividad Aseguradora, se perdió un canal expedito de comercialización y de acceso a las bondades de estar asegurados”.
“Se espera que en el proyecto de la nueva Ley de la Actividad Aseguradora, que se debate en la Asamblea Nacional, se permita nuevamente hacer ‘banca-seguro’, lo cual va a ayudar muchísimo a la masificación. Seguramente, eso implicará la adecuación de las pólizas y las plataformas tecnológicas de las compañías de seguros para procesar de manera simultánea gran número de solicitudes”, comentó el Gerente.
Acotó que “la Cámara de Aseguradores ha impulsado mucho lo que llaman el Seguro para las Minorías. Ahora es el momento de hacer llegar nuestros productos de protección y respaldo a la gran masa de la población que -insistimos- no tiene acceso a los seguros”.
Alurralde recordó que Seguros Venezuela tiene una experiencia de 25 años manejando el modelo de ‘banca-seguro’ y que a la fecha tienen 12 mil clientes que en algún momento adquirieron una póliza de seguro a través de ese mecanismo y las han renovado cada año, estando vigentes hasta la fecha.
El Gerente Comercial Corporativo acotó que Seguros Venezuela cuenta con pólizas individuales a precios accesibles, como la de Servicios Funerarios, Accidentes Personales con Asistencia Médica Domiciliaria, o con Asistencia Médica Primaria (Consultas Médicas y Atención Primaria), Gastos Médicos por Accidentes, Accidentes Personales con Fisiatría, Odontología o Bienestar Integral (que incluye además Dermatología, Psicología, Oftalmología, Fisioterapia y Nutrición), Renta Diaria por Hospitalización, Resguardo del Patrimonio Residencial (contra incendio, inundación, terremoto, robo, atraco, motín, etc.), Responsabilidad Civil Vehicular (el conocido RCV con el opcional de Asistencia Vial) y hasta pólizas por cáncer femenino o masculino en el órgano del aparato reproductor.


CLÍNICAS MÓVILES DE LA SOCIEDAD ANTICANCEROSA TOMAN LA COSTA DE VARGAS
**Esperan cuadruplicar el número de pesquisas en el 2022 y además incorporar servicios de telemedicina para la entrega de resultados.
Con la finalidad de apoyar el diagnóstico y detección temprana de las patologías oncológicas más frecuentes en Venezuela como lo son el cáncer de mamas, piel, cuello uterino, próstata y cavidad oral, el Programa Unidades Clínicas Móviles (UCM) de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) llevará a cabo en las costas del Estado Vargas, una mega jornada de atención integral ginecológica y de mastología entre los días 21 al 23 de febrero.
La información la dio a conocer la doctora Yrama Baloa, médico ginecólogo gerente del Programa Unidades Clínicas Móviles quien detalló que de esta forma asisten a comunidades desasistidas que requieren atención.
“Entre marzo y abril estaremos con nuevas jornadas en las comunidades de Altos de Lídice, Gramoven y El Hatillo. Esperamos en el 2022 poder atender con nuestras dos unidades móviles un estimado de 1600 pacientes en las comunidades y unas 1280 a través de alianzas con instituciones”, según puntualizó la doctora Baloa.

Otras comunidades que también serán abordadas este año son Propatria, Antímano, Bello Monte y Chacao.
Siete años cumple el Programa de Unidades Móviles
Desde 2005, la SAV incorporó a su plan de tratamiento y prevención las Unidades Clínicas Móviles con la finalidad de realizar pesquisas en distintos sectores de la población de Caracas, Vargas y Miranda, así como otros estados del país.
Baloa explica que actualmente cuentan con dos unidades móviles y con un equipo de profesionales compuesto por dos ginecólogos, dos mastólogos, dos urólogos, un técnico radiólogo para la realización de las mamografías de pesquisa, 2 enfermeras y 2 choferes.
Cuentan también con un equipamiento importante como lo es el disponer de un colposcopio digital para la pesquisa de cuello uterino, un equipo de ecografía móvil para la realización de los ecos mamarios de pesquisa y un mamógrafo móvil.
“A mediano plazo pretendemos incursionar en la telemedicina para empezar a canalizar y tener contacto con los/as pacientes atendidas en la Gran Caracas y el resto del país, facilitando así la entrega de resultados e indicación de tratamientos que se puedan dar por esta vía. En caso de que la paciente esté en la Gran Caracas y requiera un abordaje más extenso, lo canalizamos y referimos a la clínica de prevención”.
Pesquisas de cáncer con aliados
Explicó la gerente de las Unidades Móviles que en la actualidad disponen de 3 modalidades de atención: “La comunitaria donde cubrimos todos los gastos de la jornada en comunidades desasistidas y de bajos recursos. La segunda modalidad es la de apadrina una comunidad, donde comunidades con capacidad para costear su evaluación o empresas u organizaciones financian o apadrinan una comunidad a un costo más reducido. Y por último la empresarial que es dónde ofrecemos los servicios a empresas para su personal con una oferta de costo significativa y por debajo de los costos del mercado.”
Culminó señalando que durante el 2022 esperan poder cuadruplicar el abordaje y pesquisa que han hecho durante los últimos años pues las cifras indican que existe la necesidad, especialmente en las comunidades donde el acceso a la salud es más difícil.
“Seguimos buscando y agradeciendo a nuestros aliados institucionales quienes nos sirven de apoyo financiero para poder ejecutar en mayor medida abordajes más amplios en las comunidades”, concluyó Baloa


POBLACIÓN ADULTO MAYOR DEPENDIENTE CRECERÁ CASI UN 20% Y NECESITARÁ ATENCIÓN
Expertos aseguran que muchos abuelos están solos en casa en el país y permitirles la socialización con sus pares trae beneficios psicológicos en ellos.
El incremento de la población adulta mayor en Venezuela continuará en los próximos años de manera acelerada y las proyecciones en el ámbito latinoamericano es que en el 2025, los mayores de 60 años aumente en un 18,6%, según expresa la organización no gubernamental Convite A.C. que presentó los resultados y reflexiones del Proyecto Monitoreo del Acceso a la Salud en Venezuela y el Envejecimiento Poblacional en Venezuela, correspondiente al período 2020-2021.

La necesidad de políticas públicas sostenibles y efectivas de atención a esta población vulnerable es una constante en el país, por ello se torna importante conocer cómo debe ser la atención del adulto mayor en casa, así como cuándo se debe decidir que una casa de retiro es requerida.
Para conocer de cerca los aspectos relacionados a la atención al sector más longevo de la sociedad, también llamada la tercera edad, se consultó a Maria Edith Anselmi, directora del Hogar La Ponderosa, un centro de atención integral del adulto mayor con condiciones neurocognitivas mayores y menores, que funciona en Caracas.
“En una familia cuando los adultos mayores tienen algún tipo de compromiso los atienden, pero si no son tu familia tienden a incomodar. Debemos cambiar eso, concientizar a la sociedad porque nuestros abuelos piensan y sienten. Ellos deben recibir calor de hogar, de familia y que se les trate con respeto”, afirmó.
Anselmi explica que el adulto mayor puede recibir asistencia en casa y muchas familias lo hacen porque económicamente no pueden contratar personal especializado. Pero advierte que estas atenciones en casa tienden a limitar al anciano, porque allí no se garantizan la estimulación y socialización que necesitan para marchar hacia el verdadero bienestar del adulto mayor.
El abuelo llega a estar solo aún en casa
“Alojar al adulto mayor en un centro de atención no es una decisión fácil para los familiares, pero hay muchas ventajas que se deben evaluar, inclusive antes de que la persona esté con gran deterioro. Normalmente la familia tiene un ritmo de vida acelerado. Muchas veces no pueden realizar los procesos de estimulación en el adulto mayor, no cuenta con un personal capacitado y carece de vida social, por lo cual en variadas ocasiones el abuelo cae en el aislamiento dentro de la propia casa, porque no tiene con quien compartir sus problemas o conversar”.

Detalló que, aunque los hijos siempre quieren estar cerca de sus familiares, es necesario entender que “el adulto mayor tiene su propio espectro y se siente mejor cuando comparte y socializa con sus pares; por esto vemos cómo ha crecido el número de las casas de retiro a nivel mundial a diferencia de Venezuela donde la cantidad ha disminuido y nuestra sociedad no tiene cultura de protección al anciano”.
Para Anselmi aún están frescos sus recuerdos cuando acompañaba a su padre, quien era médico, a visitar los ancianatos de Caracas. Su trabajo lo continuó en la escuela como labor social y hoy como abogada, dejó el ejercicio del derecho para dedicarse a crear un lugar especial para la atención del adulto mayor dependiente, en el que la socialización, el compartir, las terapias cognitivas, de rehabilitación y el ejercicio físico siempre estén presentes.
En la actualidad se cuentan más de 25 hogares dedicados a cuidar a los adultos mayores en Caracas, son centros de diferentes categorías, amplitud de espacios, actividades y tratamientos para los residentes y varios de ellos promueven mejoras en los trastornos cognitivos de los ancianos.
Consultada sobre los cambios y mejorías que ha visto entre los huéspedes del hogar que dirige, Anselmi, afirmó que tienen “personas que han llegado sin caminar o sin hablar, que se enredaban, tras recibir nuestras terapias cognitivas y ocupacionales están caminando están “felices y contentos”. Hablan, cantan, se puede comunicar con sus pares. Los cambios han sido notables y maravillosos”, culminó Anselmi.


Perder kilos es ganar calidad de vida
Los propósitos de principios de año son un compromiso con nuestra calidad de vida. La pérdida de peso es uno de ellos y es por eso que expertos como el doctor Wartan Keklikian, de la Unidad Bariátrica y Metabólica (UBAM), adelanta valiosas orientaciones para mantenernos en forma y lograr un estilo de vida saludable.
Seguramente el perder esos kilos que los excesos de las festividades nos dejaron, es uno de los puntos que encabeza la lista de buenas intenciones para con nosotros mismos. Es una sabia y sana decisión pues, aunque es normal que todos tengamos algo de grasa en el cuerpo, lo importante es no llegar al punto de experimentar sobre peso o incluso obesidad.
En el mundo hay aproximadamente 600 millones de personas obesas y mil 400 millones con sobrepeso. Son cerca de 2 mil millones que presentan esta problemática de salud, lo que equivale al 25% de la población mundial. En Venezuela no se manejan estadísticas en esta materia, pero los expertos estiman que el porcentaje en el país es similar a la tasa global.

Explica el doctor Wartan Keklikian, médico especialista en obesidad y cirugía laparoscópica de la Unidad Bariátrica y Metabólica (UBAM), que hay una preponderancia del 60% en pacientes femeninos, versus 40% de hombres -en ambos casos entre los 30 y los 50 años- que asisten a su consulta en busca de ayuda por este tema. “Hay más mujeres obesas que hombres, y esto es porque generalmente ellas tienen más tejido graso. Y aunque hay mujeres que se cuidan mucho, no todas lo hacen”.
Afirma el especialista que, si bien hay personas que han perdido peso gracias a dietas y ejercicios, son muy pocas las que lo logran. “La gran mayoría vuelve a recuperar todo otra vez, o no llegan a su peso. Es el llamado “efecto yoyo”.
Cuando perder es ganar
¿Cómo saber cuál es la mejor opción para bajar de peso? ¿Cuántos kilos debe perder una persona para estar en forma? De acuerdo con el doctor Keklikian, todo depende de la cantidad de grasa que se tenga. “Si pesa 100 kilogramos, perder entre 5 y 10 kilos ya es beneficioso para su salud; y si la persona tiene hipertensión, diabetes o resistencia a la insulina, mientras más peso pierda más mejorará”, afirma.
Para saber si una persona tiene sobrepeso u obesidad, lo ideal y más sencillo es hacerse una Composición Corporal, simplemente subiéndose a una balanza con bioimpedancia. “Esto indica instantáneamente dónde está acumulada la grasa y si hay más de lo normal; cuánto músculo tiene y dónde está, su tasa metabólica, entre otros datos”, puntualiza el médico y agrega que en la UBAM se prescribe el tratamiento más idóneo para las personas obesas o con sobrepeso, ya sea por métodos nutricionales, por procedimientos simples como el balón gástrico, o por cirugías como la manga y el bypass gástrico. “Pero también estamos enfocados en la prevención de la obesidad, promoviendo un estilo de vida saludable, una dieta sana y ejercicios regulares”.

Afirma el doctor que, cuando una persona ha hecho dieta varias veces y no le han funcionado, puede optar por colocarse un balón gástrico, una manga gástrica, hacerse una cirugía o un bypass gástrico. “Se va escalando en los procedimientos”, explica. “El más sencillo de todos es el balón, porque se coloca en 10 minutos y sin cirugía, sin anestesia ni endoscopia”, señala el especialista.
Indica que este es un programa completo con un seguimiento continuo de la Composición Corporal del paciente, quien se lleva una balanza y un reloj inteligente a su casa y semanalmente envía al médico y a la nutricionista todos sus valores. “Hay un control muy objetivo y continuo de su progreso. Además, el paciente está apoyado por el equipo de especialistas de la UBAM: una nutricionista deportiva, un psicólogo especializado en obesidad y un programa de entrenamiento físico, lo que le permite al paciente perder peso de forma definitiva y hacer cambios en su estilo de vida. En el 98% de los casos, no recuperan el peso perdido gracias a este programa de seis meses de duración”, asegura el doctor Keklikian.
Para la colocación del balón gástrico la persona no amerita realizarse mayores estudios clínicos, simplemente una consulta médica. “Si el paciente quiere, se le hace un perfil de laboratorio para tenerlo como base. Si tiene algún síntoma, se le realiza una endoscopia u otro examen previo”, afirma el médico especialista.
En el caso de las cirugías, el paciente pasa primero por una serie de estudios especializados y una interconsulta con nutrición y psiquiatría, además de lo que el médico considere.
Por último, aconseja el doctor Keklikian que, para mantenerse siempre en forma, lo más importante es llevar un estilo de vida saludable, que incluya ejercicios y comida sana indicada por un nutricionista y, de ser necesario, atenderse con un equipo como el de UBAM, con especialistas que le brindan al paciente un acompañamiento permanente durante todo el proceso de pérdida de peso.


LA SAV PROMOVERÁ LA SOLIDARIDAD CON LOS PACIENTES DE CÁNCER
El gerente de Educación y Prevención, César Miranda, expresó que la campaña busca crear conciencia sobre las desigualdades que impiden a las personas acceder a la atención que necesitan
Con miras a concientizar a la población sobre el cáncer y movilizar acciones positivas que reduzcan el impacto de la enfermedad, la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) desarrollará durante el mes de febrero la campaña “Ponte en mis zapatos” para promover la educación y la prevención.

El gerente de Educación y Prevención, César Miranda, indicó que esta campaña busca reforzar los valores como la solidaridad y la empatía hacia los pacientes oncológicos y se enmarca en la iniciativa global de tres años “Por unos cuidados más justos” que adelanta la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC), de la cual la SAV es miembro.
“Somos diferentes, pero merecemos un mismo trato”, aseveró Miranda, quien señaló que “existen muchas barreras e inequidades que impiden a las personas con la enfermedad acceder a la atención que necesitan en Venezuela”.
Actividades de prevención
Miranda indicó, que como parte de las actividades de la campaña, la SAV divulgó el estudio “Pronósticos de la mortalidad e incidencia del cáncer en Venezuela 2021”, y conmemoró el Día Mundial contra el Cáncer el 4 de febrero con el encendido en naranja del obelisco de la Plaza Francia de Altamira, en el municipio Chacao.
Explicó que a lo largo de todo el mes se realizarán varias actividades de prevención y concientización, entre ellas una charla para pacientes en la Clínica de Prevención del Cáncer, en la que se educará a la población sobre la necesidad de realizarse las pesquisas para el diagnóstico temprano.
“El personal médico de la Clínica se integrará a esta actividad y también habrá una sesión fotográfica con todo nuestro personal luciendo franelas con el lema “Ponte en mis zapatos”, que se obtuvieron con el apoyo de Locatel”.
Para el 23 de febrero está prevista la realización del foro “Educación, Salud y Cáncer en Venezuela”, en alianza con la Alcaldía de Chacao, dirigido a los miembros de la autoridad municipal. “Se hablará sobre la necesidad de invertir en salud y un marco normativo en cáncer para la ciudadanía. Nuestra intención es que esta experiencia se replique en otros municipios del país “, acotó Miranda.
Destacó que el 17 de febrero la SAV, fundada hace 73 años, realizará una visita al Hospital Luis Razetti y dictará una charla llamada “Educación y cuidados oncológicos” dirigida a los padres de niños con la patología y al personal de apoyo. Miranda recordó que el 15 de febrero es el Día Mundial contra el Cáncer Infantil”.
Agregó que la SAV también realizará visitas a comunidades a través de las clínicas móviles, y otras actividades de docencia, formación e investigación, así como para el fortalecimiento de los programas La lonchera de mi hijo y el de Atención al paciente oncológico para su tratamiento.


LA EDUCACIÓN NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS COMIENZA CON LOS PADRES
A juicio del nutricionista Cruz Serra del GMSP, los vegetales y las frutas deben estar presentes en la lonchera escolar para asegurar el crecimiento y óptimo desarrollo del infante
El regreso a las aulas de clases lleva a los padres y representantes a retomar el desafío de alimentarlos de manera correcta, para lograr un crecimiento idóneo y prevenir enfermedades.

El nutricionista Cruz Serra, quien dirige el Servicio de Nutrición del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), enfatiza que “la educación nutricional comienza con los padres, pues los malos hábitos alimentarios pasan por las costumbres y la cultura de cada familia”.
Destaca que la lonchera escolar debe incluir, además de los carbohidratos y las proteínas, los vegetales, tanto verduras y hortalizas, como también frutas, porque aportan antioxidantes, nutrientes y vitaminas, fundamentales para el buen funcionamiento del organismo, y para asegurar el desarrollo óptimo de los infantes.
Recuerda que las raciones de alimentos y el aporte calórico que necesita cada niño varían de acuerdo a su edad y talla.
¿Cómo incluir los vegetales?
El especialista comenta que, agregar los vegetales a la alimentación de los niños puede ser complicado, porque hay muchas familias que no acostumbran consumirlos. “Si los pequeños no son muy amantes de las verduras y hortalizas, hay que disfrazarlas con preparaciones creativas como, por ejemplo, arepas con zanahoria, tortillas con acelga o espinacas, ensaladas, cremas o licuados, salsas y guisos, etc.”.
Entre los alimentos recomendados están la leche, el brócoli y la acelga, por su aporte de calcio que fortalece el sistema óseo. Otros alimentos que Serra sugiere son “el pescado (por su contenido de fósforo, que juega un rol básico en muchas reacciones bioquímicas a nivel celular), la carne y el pollo, como proteínas de preferencia”.
Menos azúcar

El nutricionista resalta que es muy importante reducir las bebidas azucaradas, como refrescos o jugos. “Es mejor sustituirlos por la fruta entera. En caso de preparar batidos, no se debe agregar azúcar adicional, aunque los infantes siempre van a preferir lo que tenga más dulzor”. De igual manera, aconseja a disminuir el consumo de chucherías y dulces industriales, así como las frituras o alimentos con altas cargas calóricas.
Serra recomienda a los padres y representantes organizar los horarios de las comidas y evitar que los niños tengan elementos distractores al momento de comer en casa, como ver televisión o el uso de tabletas y celulares. “Lo ideal es que se sienten a comer en la mesa”, acota.
Asimismo, los infantes deben hacer actividad física diaria por al menos 30 minutos. “Los padres tienen que fomentar el ejercicio; para ello, pueden jugar con sus hijos dentro de la vivienda o en espacios abiertos”, comentó.
Ciertamente, el apoyo médico es muy importante en la edad de crecimiento de los niños. De allí que el especialista recomienda la visita de control al pediatra o al nutricionista, para evaluar si se están alimentando de manera correcta, si su peso y talla están en los parámetros del Instituto Nacional de Nutrición”.


LA SAV INICIA CAMPAÑA POR UN TRATO MÁS JUNTO AL PACIENTE ONCOLÓGICO
El gerente general de la Sociedad Anticancerosa, doctor Juan Saavedra, señaló que la organización celebrará el Día mundial del Cáncer el 4 de febrero con la meta de convertir la patología en la primera crónica curable del país
Con miras a luchar para reducir las inequidades en la atención de los pacientes mientras promueve la prevención y el diagnóstico precoz, la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) celebrará el Día Mundial del Cáncer el próximo 4 de febrero con el encendido en color naranja del obelisco de la Plaza Francia de Altamira, en el municipio Chacao, así como con una campaña, con identidad propia, durante el mes de febrero.

El gerente general de la SAV, el doctor Juan Saavedra, indicó que estas actividades están alineadas con la campaña establecida por la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC), la cual tendrá una duración de 3 años y para este 2022 el lema es “Por unos cuidados más justos”, que busca “sensibilizar sobre las barreras que impiden a las personas acceder a la atención oncológica que necesitan”.
Señaló que la campaña local, generada desde la Sociedad, lleva por título “Ponte en mis zapatos” y busca generar conciencia sobre la desigualdad e inequidad en la atención y prevención del cáncer mundialmente y en el país, resaltar los aportes de la Sociedad Anticancerosa para cerrar la brecha en la atención médica que reciben los pacientes oncológicos y concientizar en como esa desigualdad cobra vidas. “Los pacientes encuentran muchas barreras para ser atendidos y la meta es concentrar nuestras energías para reducir la brecha”.
Por otra parte, explicó que, al encendido del Obelisco, en Altamira, que será este viernes a las 6:30 pm, asistirán integrantes del comité ejecutivo de la SAV, el personal operativo, médicos y enfermeras, aliados de la organización, supervivientes de cáncer, representantes de ONGS vinculadas a la atención de la patología y autoridades de la alcaldía de Chacao.
Saavedra recordó que el Día Mundial de Cáncer, creado en el año 2.000, es una iniciativa global de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) , de la cual la SAV es miembro.
Comentó que “el cáncer es curable si se diagnostica a tiempo, de hecho nuestra meta en Venezuela es que se convierta en la primera patología crónica curable”. Saavedra agregó que el 4 de febrero también se activará una unidad móvil con un mamógrafo digital de última tecnología, que permitirá hacer pesquisas para el cáncer de mama.
Actividades a granel
El gerente de educación y prevención de la SAV, César Miranda, indicó que la organización apostará en el primer trimestre a varias campañas de prevención y concientización.
La principal actividad que realizaremos será la presentación de los resultados del estudio sobre los pronósticos de la mortalidad e incidencia del cáncer en Venezuela, 2020-2021, el cual representa una referencia mundial en material de estadística de cáncer en Venezuela. “Estos datos nos permiten conocer con detalle la evolución de la enfermedad en el país, con miras a que los entes reguladores puedan tomar decisiones oportunas que permitan reducir la incidencia y mortalidad de ésta patología, que hoy ocupa el segundo lugar por mortalidad en Venezuela”.
Explicó que durante el mes de febrero “realizaremos charlas para pacientes en la Clínica de Prevención del Cáncer, y haremos una visita al Hospital Dr. Luis Razetti para abordar el tema de la educación sobre la patología para los padres que llevan a sus hijos a ese centro. Hay que recordar que el 15 de febrero es el Día Mundial contra el Cáncer Infantil”.
Indicó que se tienen programadas varias actividades educativas, informativas, deportivas y de prevención que se llevarán a cabo en el municipio Chacao y que serán anunciadas por las redes sociales de la SAV. “Vamos a llamar a la prevención y a la actividad física como un medio para prevenir enfermedades crónicas”, acotó.
Miranda expresó que en marzo la SAV dedicará sus esfuerzos a la prevención del cáncer de cuello uterino, sobre todo el Día mundial de prevención de esa patología (26). “Es muy importante impulsar que en Venezuela haya vacunación contra el VPH, porque este cáncer es la segunda causa de la muerte por enfermedad entre las venezolanas”, destacó.
“En abril el foco será el Día Mundial de la Salud, el día 7. Las actividades irán en función de la educación, la prevención y la responsabilidad de cada venezolano por su bienestar, y más en estos momentos en que el Covid-19 ha sido parte integral de nuestras vidas”, agregó.
La SAV también realizará durante el primer cuatrimestre una serie de cursos destinados a mejorar la formación de médicos y enfermeras, “con miras a mejorar nuestros servicios a los pacientes en la Clínica de Prevención del Cáncer”, así como otras actividades para fortalecer los programas La lonchera de mi hijo y el de Atención al paciente oncológico.


TENER SEGURO EN VENEZUELA NO ES UN GASTO ES UNA INVERSIÓN
**Desde Seguros Venezuela promueven una suscripción rentable y de satisfacción para el asegurado, el intermediario y la propia compañía de seguros.
Los accidentes son sucesos imprevistos que causan daños a una persona o cosa, afectando las actividades diarias, sin embargo no todos cuentan con una póliza de seguro que reponga capital en caso de incendios, accidentes, robos y otros imprevistos.
Según explica Gleimy Miranda, Gerente Comercial de Seguros Venezuela, la falta de una cultura de seguro está presente a nivel escala regional en Latinoamérica y hay ciertos factores que se deben tener en cuenta para valorar la importancia de contar con el respaldo de una póliza de una empresa aseguradora confiable.
“En primer lugar recordar que el seguro no es un gasto sino una inversión, pues cuando tú pagas un determinado monto por una cobertura y se presenta una eventualidad, te das cuenta del respaldo monetario que te brinda la compañía aseguradora”, explicó.
Por otra parte, las condiciones que nos rodean también pueden determinar la necesidad imperiosa de una protección. “La pandemia por Covid-19 era algo que no nos esperábamos y hasta ahora no sabemos cuánto va a durar. Esto nos ha impulsado a transformarnos, a innovar y tener una visión un poco más amplia sobre el mercado y sobre lo que realmente necesitan nuestros asegurados”, declaró Miranda.
Pólizas personales accesibles
Miranda reitera que los eventos y accidentes son fortuitos y nadie está exento de ser víctima de un suceso vial, inundaciones de vivienda o negocio, desastres naturales o enfermedades.
Por ello, asegura que desde Seguros Venezuela velan porque cada póliza que se emita y cada riesgo que suscriban, tenga bases sólidas para responder a sus asegurados de manera oportuna al momento de alguna eventualidad.
“La compañía se ha abocado a diseñar productos accesibles para ese sector de población que no tiene poder económico para adquirir pólizas de grandes sumas aseguradas. Hemos diseñado una serie de productos más accesibles para los clientes, por ejemplo, una Póliza de Accidentes Personales en la que los asegurados tienen la posibilidad de recibir Atención Médica Domiciliaria (AMD) y Atención Médica Primaria (AMP)”.
Destacó que los trabajadores de las empresas (denominados “colectivos” en el ámbito asegurador) están en la búsqueda de compañías de seguros que las respalden sus riesgos y por ello apuestan a una suscripción sana.
“Una suscripción sana es un convenio rentable, en la que todos los actores están bien, desde el asegurado, el intermediario y la propia compañía de seguros. Es tener una robusta red de clínicas y un pago de reembolsos a tiempo, lo que se traduce en un buen servicio” aseguró.


GRAN JORNADA DE CYCLING INDOOR EN MARGARITA
**La gerente de Gold´s Gym Wendy Pernalete, señaló que las disciplinas de ciclismo estacionario son las más demandadas entre los miembros
Como una forma de satisfacer el alto interés que generan las disciplinas de cycling indoor o ciclismo estacionario en Margarita, la sede de Gold´s Gym en la isla realizará el próximo 28 de enero una “Rodada al atardecer”, que consistirá en dos clases seguidas de la modalidad Xtreme Bike.
La gerente de la sede de la cadena de salud y bienestar integral, Wendy Pernalete, indicó que las actividades se realizarán en la terraza de Guayoyo Café, en Pampatar a las 4:30 pm y las 5:30 pm. “Este evento implica el traslado de las bicicletas estáticas desde nuestra sede hasta ese restaurante”, acotó.
Explicó que el cycling indoor es la disciplina más demandada por los miembros de Gold´s Gym Margarita, de la cual hay clases de dos modalidades: Spinning y Xtreme Bike. “Hay dos bloques de horario, en la mañana (6:30, 7:30, 8:30 y 9:30) y en la tarde (4:30, 5:30 y 6:30)”, precisó.
