Publicado el 2 comentarios

eventos en pasión pais

Llegó el concurso más sabroso del año: el Festival de la hallaca Venezuela 2023 

Ya inició la búsqueda de la mejor hallaca venezolana para rendir homenaje al plato más distintivo de nuestra navidad. El Festival de la Hallaca Venezuela vuelve por tercer año consecutivo para unir a la familia, de la mano de Gama, P.A.N., McCormick, Plumrose y el centro comercial Sambil.

Comenzó el concurso con el que se demostrará quién hace la mejor hallaca del país: el Festival de la Hallaca Venezuela 2023, donde se dan cita conocedores y apasionados del plato más representativo de nuestra mesa navideña.

Hasta el próximo viernes 9 de diciembre los cocineros, expertos y amantes de la hallaca, podrán inscribirse gratuitamente en este sabroso festival, registrándose en www.elfestivaldelahallaca.com y llevando una hallaca cocida a cualquiera de las siete sucursales de Gama receptoras: Gama Plus Santa Eduvigis, Macaracuay, Santa Fe, Santa Mónica, Las Mercedes, La India y Gama San Bernardino, de 11:00 am a 6:00 pm.

Leonel Quintero, productor del festival, explicó que los participantes entrarán inicialmente a la fase semifinal, donde el jurado calificador evaluará las hallacas recibidas y realizará una degustación con el grupo de cocineros, chefs y conocedores del tradicional plato decembrino. “Ellos tendrán la tarea de elegir a 20 finalistas el sábado 9 de diciembre. La gran final será el sábado 16 de diciembre en la sede Gama Santa Eduvigis”, indicó Quintero.

La actriz y tiktoker Dora Mazzone y el animador Henry Silva, serán una vez más los encargados de amenizar la gran final del 3er. Festival de la Hallaca Venezuela 2023, donde el público asistente podrá disfrutar del proceso de selección de las mejores hallacas, en un festivo ambiente navideño.

¿Qué se llevan los ganadores?

La tercera edición del Festival de la Hallaca Venezuela, repartirá suculentos premios. Y no podía ser de otra manera ya que este manjar ancestral, resume en una misma envoltura el amoroso encuentro familiar, los recuerdos más queridos, las manos de la abuela dirigiendo la faena y el gusto por compartir lo mejor de nuestras tradiciones.

Para el primer lugar habrá un vale por $500 para consumo en Gama; el segundo lugar recibirá $300 en un vale para compras en Gama y el tercer lugar ganará un vale por $200 para sus compras en Gama. Asimismo, habrá un ganador digital que obtendrá un vale por $100 para compras en Gama.

El ganador digital será seleccionado entre aquellos participantes que envíen a las redes del certamen (@festivaldelahallaca), el video más emotivo, donde se refleje todo lo relacionado con la preparación de las hallacas, incluyendo la celebración, la alegría de compartir en familia y, por supuesto, el proceso de confección y presentación de este complejo pero apetitoso plato venezolano.

Todos los finalistas del Festival de la Hallaca Venezuela 2023, recibirán un certificado de participación impreso y un kit con obsequios de las marcas patrocinantes: P.A.N., condimentos Iberia, Gama y Plumrose.

“Seguimos afianzando el Festival de la Hallaca Venezuela, el cual ya se está convirtiendo en un evento tan tradicional como la misma hallaca, una tradición que rinde tributo al plato que genera mayores emociones a la familia venezolana”, concluyó Leonel Quintero.

Oportunamente los organizadores revelarán más detalles del concurso, por lo que invitan a estar atentos a la cuenta de Instagram @festivaldelahallaca.

Alcatraz Rugby Club ganadores absolutos

El Torneo Internacional de Rugby Santa Teresa 7 se realizó en la Hacienda Santa Teresa, estado Aragua, con la participación de 26 equipos de todo el país

Los equipos Alcatraz Rugby Club en las categorías masculina, femenina y juvenil se convirtieron en los ganadores absolutos del Torneo Internacional de Rugby Santa Teresa 7, que en su vigésima séptima edición congregó a 26 equipos de todo el país en el campeonato más tradicional de la disciplina en Venezuela.

Tras tres días de competencia donde el rugby se convirtió en el centro de atención de jugadores y público en la Hacienda Santa Teresa, llegaron las eliminatorias. El Alcatraz A venció al equipo Alcatraz B con marcador de 45 a 07, para coronarse como campeón de la categoría masculina. En un encuentro que se caracterizó por la velocidad y estrategia de juegos de los equipos del Alcatraz Rugby Club.

En la final femenina las Ucevistas vencieron 15 por 7 a sus contrincantes Las Lanceras de Apure.

Llevándose el primer lugar del torneo. El equipo de la Universidad Católica Andrés Bello no logró su pase a la final tras ser derrotadas por la UCV en semifinales 32 por 0.

En la categoría juvenil el equipo local, Los Alcatraces, se coronaron campeones dejando en el terreno a los Ucevistas con un marcador de 19 a 5. Victoria que se esperaba desde que en la semifinal dejaron en el campo Caribes RC con 27 tries por 0.

Durante la jornada el equipo de Diamantes RC conquistó el premio “Saca El Pecho, Juego Limpio”.

“Reconocemos el esfuerzo de cada equipo de rugby que nos visitó desde distintos estados del país. Para nosotros es un orgullo contar con su participación”, dijo Gabriel Álvarez, gerente de propósito de Ron Santa Teresa.

El Torneo Internacional Santa Teresa Rugby 7 se disputó en los campos de la Hacienda Santa Teresa y se dieron cita 12 equipos masculinos, entre ellos Alcatraz A, Alcatraz B, UCV RC y Caronte RC. Seis equipos femeninos y ocho juveniles.

 Alcatraz Rugby Club está conformado por seis categorías entre femenino, masculino y juvenil. Este equipo nació como parte de Proyecto Alcatraz, programa de reinserción para jóvenes cuyas conductas han rozado situaciones alejadas de la legalidad por falta de opciones para su realización como ciudadanos.

Gracias al Proyecto Alcatraz que les ofreció nuevas oportunidades para desarrollarse como ciudadanos e incorporarse a una vida productiva a través del trabajo y a practicar un deporte que exige concentración, colaboración y disciplina, estos jóvenes hoy tienen un futuro marcado por los valores intrínsecos en el rugby.

Una experiencia con la magia decembrina

La segunda noche navideña preparada por Bodegas Pomar repetirá la magia de la música que se armonizará con una estética navideña acompañada de sabores propios de la temporada y con los vinos de Carora que ya gozan de reconocimiento internacional.

Mayte Navarro

Bodegas Pomar anuncia que este diciembre de 2023 se realizará, por segundo año, La Cena de Navidad, que en su primera edición contó con todos los elementos para hacerla inolvidable.

Con 37 años en el mercado Bodegas Pomar es una empresa que hemos visto crecer y ha convertido a Carora en un lugar de innovación, entusiasmo y éxitos. Porque no solo son vinos, lo que allí se produce sino también trabajo, educación y fomento de las tradiciones.

De acuerdo a la información emanada de la empresa, para el 12 de diciembre ha preparado una velada especial bajo el concepto Sueños, sonidos y sabores, que envolverá todos los sentidos.

En 2022 la magia de Cascanueces y lo imponente de la arquitectura del Teatro Teresa Carreño hizo que los invitados recordarán esa celebración como una de las más relevantes del año.

Para 2023 se ha planificado una noche especial con una cena en tres tiempos en armonía con los vinos y espumosos de la bodega.  La propuesta gastronómica la ofrecerá Caracas Catering, cuyo plato fuerte irá en armonía con el lanzamiento del esperado Pomar Reserva cosecha 2020, un vino que ha recibido muy buenos comentarios. Por otra parte, hace unos pocos meses Pomar Brut y Pomar Brut Rosé, recibieron reconocimientos en el concurso Asia Wine Trophy, celebrado en Corea del Sur, así como la medalla de oro otorgada al Pomar Brut Rosé, en el concurso Berliner Wine Trophy, celebrado en Berlín, Alemania.

La música volverá a ser protagonista en esta segunda edición con la participación especial de Beto Baralt, actor y cantante de producciones musicales como: A todo volumen, El hombre de la Mancha, Los Miserables y recientemente, Matilda.

Francelys Toro, gerente de Mercadeo de Bodegas Pomar, anunció que la empresa preparó una experiencia donde los sentidos se despertarán y transportarán a los asistentes a través de la música y sabores a dar la bienvenida a la Navidad. “Van a poder soñar y disfrutar mientras descubren armonías junto a los más prestigiosos vinos de Venezuela”, subrayó.

Esta velada está reservada a solo 150 personas que se reunirán en una locación, hasta ahora, secreta. El costo por persona es de $130, los interesados podrán reservar en @maketicket.ve , también podrán obtener más información por el Instagram @bodegaspomar

Ozzie, un empresario sin miedo

Al cumplirse el tercer aniversario del fallecimiento del empresario Oswaldo Cisneros Fajardo, se presentó un documental sobre su vida, realizado por Cinesa y que contó con la colaboración de sus hijas y amigos.

Mayte Navarro 

El paraninfo Luisa Rodríguez de Mendoza, de la Universidad Metropolitana se convirtió en instrumento del séptimo arte para el estreno del documental Ozzie, la historia de Oswaldo Cisneros Fajardo, otra producción de Cinesa, que se incorpora a la colección Constructores de un país.

Claudia Cisneros

De esta manera la familia del empresario hizo un sentido homenaje al cumplirse tres años de su fallecimiento. El estreno privado contó con la presencia de los más allegados, personas que estuvieron vinculadas a Oswaldo Cisneros tanto en lo familiar como en lo empresarial.

CIFO Holdings organizó este encuentro que permitió a los asistentes hacer un recorrido por la vida de un hombre que no tuvo miedo de emprender desde muy joven.

El documental estuvo bajo la autoría y dirección de Maurizio Liberatoscioli, la asesoría cinematográfica fue de Carlos Oteyza y la producción ejecutiva de José Ignacio Oteyza y Daniela Nieves.

La cinta se basa, fundamental mente en testimonios de sus hijas, de personas con las que compartió ideas y proyectos, así como del propio Oswaldo Cisneros. Está ilustrada con fotografías y películas pertenecientes al álbum familiar, lo que revela la importancia de estos documentos, muchas veces cargados de emociones e intimidades, a la hora de narrar la vida de alguien, en este caso de este empresario, pero que también sirven de referencia para contar algunos capítulos de la historia de Venezuela en las últimas décadas del siglo XX y las primeras del siglo XXI.

Carlos Oteyza e Hiram Gaviria

En esta oportunidad subieron al podio sus hijas, Marisa Cisneros de Rizzon, Mariela Cisneros de Mestre y Claudia Cisneros de Capriles, quienes además de agradecer la colaboración y el trabajo de quienes hicieron posibles esta producción, rememoraron aspectos de la vida de su padre. Cerró las intervenciones Ella Fontanals-Cisneros.

El documental se remonta a la llegada de su padre Antonio y de su tío Diego Cisneros desde Cuba para emprender en la Venezuela de 1928. Maurizio Liberatoscioli presenta a Ozzie, como también lo llamaban sus más cercanos, desde su niñez, cuando tuvo que asumir muy temprano responsabilidades, al hombre de familia, al líder empresarial, al estratega que ejecutó proyectos de envergadura en varios sectores del país.

Pepsi Cola, CocaCola, Telcel, Digitel, el Central Azucarero Portuguesa, son algunas de las empresas vinculadas a Oswaldo Cisneros.

Posteriormente hubo un brindis donde se pudo seguir conversando sobre este venezolano.  El estreno público del documental se realizará próximamente en la Universidad Católica Andrés Bello y luego podrá verse gratuitamente por el canal de Youtube de Cinesa.

La Semana de la Cocina Italiana en el mundo tuvo su cita con el centro histórico de Caracas

La octava edición de la Settimana della Cucina Italiana nel Mondo abrazó con calidez a todos los asistentes en el restaurante Galipán ubicado en la Esquina de San Jacinto, un enclave que no solo deleitó con su arquitectura, sino que también susurró la historia de Venezuela a través de las calles del centro histórico de la capital. Fue una celebración que honró la unión de culturas entre las regiones de Sicilia, Abruzzo y Caracas, destacando la importancia de una alimentación de calidad y el buen gusto. Esta experiencia culinaria resaltó la influencia positiva que la cocina tiene en nuestra identidad y bienestar, convirtiéndose en un tributo a la riqueza cultural a través de los sabores.

Por primera vez, esta festividad que celebra la cultura culinaria italiana en más de 75 países en simultáneo, tuvo un debut especial al llegar al epicentro de Caracas, frente a la emblemática plaza El Venezolano. Organizada por la Embajada de Italia en Venezuela, el Consulado de Italia en Caracas y Maracaibo, el Instituto Italiano de Cultura de Caracas, el Instituto de Comercio Exterior, el COM.IT.ES, el Consejo General de los Italianos en el Exterior (CGIE) y la Cámara de Comercio Venezolano-Italiana, tuvo como objetivo destacar la identidad caraqueña.

En el corazón de Caracas, entre la plaza El Venezolano, la Plaza Bolívar y las instituciones representativas, se plasma el arraigo de la comunidad italiana en la urbe. Caracas, ese epicentro cultural, ha acogido y compartido la esencia italiana de generación en generación. Este reconocimiento de pertenencia no solo honra su identidad como hermanos italianos, sino que también resalta con orgullo su conexión con Venezuela, afirmando con entusiasmo que son parte de esta tierra.

Encuentro de culturas en el plato: un viaje culinario de Italia a Venezuela

La cita del pasado jueves 16 de noviembre fue organizada por el COMITES y el Consejo General de los Italianos en el exterior (CGIE), convocando a las autoridades de las instituciones diplomáticas así como a los representantes gubernamentales y amigos de la prensa nacional para rendir un tributo a la fusión de culturas a través del Sistema Paese.

La velada estuvo protagonizada por los chefs que nos acompañaron y por el sentimiento de hermandad que nos unió, Veneziano Gourmet dirigida por Matilde Veneziano y Maurilio Magaldi manifestaron que fue un verdadero gusto haber participado en un evento tan especial y con una iniciativa tan original, unir dos culturas y que mejor manera que a través de la comida. Un evento lleno de alegría y felicidad, en uno de los lugares más bellos, un clásico caraqueño donde se encuentra este hermoso restaurante. Matilde comentó: “Así como soy yo, una mezcla de un siciliano con una venezolana, presentamos un arancini de asado negro con queso telita y uno de los alimentos más nobles que puede existir como la arepa la presentamos rellena de caponata, antipasto típico siciliano. Entre otras cosas que presentamos para un público realmente especial fue el Sfincione palermitano y la parmigiana de berenjenas”.

“Salsiccia Italia” de Fabio Bovanini se mostró orgulloso y comentó que esta convocatoria significó una oportunidad única para dar a conocer una parte de nuestra gama de productos de alta calidad a todas las autoridades e invitados que nos acompañaron en esa tarde, demostrando que somos capaces de reproducir de manera fiel las recetas tradicionales familiares de nuestra región Abruzzo, aprendidas a lo largo de tantos años. Agradecemos a todas las personas que hicieron este evento posible, para dejar siempre en alto lo que representa la cocina italiana en el mundo, una referencia del buen comer.

Mario Dell Erario y su esposa Linda Carrabba a cargo de la Pastelería Del Corso donde los postres no son solo exquisitas creaciones, sino auténticas obras maestras presentó un tributo personal a las regiones de la bella Italia: Cannoli relleno de ricotta y fruta y Cassatine que fusiona capas de bizcocho empapado en licor con un relleno cremoso de ricotta, realzado por frutas confitadas y decoración de mazapán, los grandes representantes de los postres sicilianos, el clásico Bocconotti Abruzzesi rellenos de mermelada de uvas  Montepulciano , con chocolate cacao, nueces y vino cotto, que se puede degustar de un solo bocado y Mini Pesche abruzzese, pequeños dulces italianos que emulan la forma de un durazno, con sabores a crema pastelera, crema chocolate y al típico licor Alkermes.

Sabor y Legado: La esencia de la Navidad en la cocina venezolana

El Chef Jhosman Paredes, nativo del Estado Táchira con una perspectiva arraigada en la culinaria venezolana, ha convertido la elaboración de esta degustación en un homenaje a las tradiciones festivas del país. Su creación, que presenta la icónica hallaca, el irresistible pan de jamón, la refrescante ensalada navideña y el suculento pernil, encapsula la esencia misma de las celebraciones navideñas en Venezuela, trascendiendo los trasfondos individuales de cada persona. Esta exquisita amalgama de sabores no solo constituye un tributo a las costumbres culinarias arraigadas en la cultura venezolana, sino que también proclama con un orgullo innato que este plato es un componente esencial de la identidad y el legado colectivo del país.

Navidad Sin Gluten: opciones deliciosas para celíacos

En el marco de esta festividad, la diversidad alimentaria emergió con fuerza al presentar una innovadora propuesta: degustaciones de hallacas navideñas elaboradas con harina de plátano y exquisitos dulces criollos libres de gluten, de la autoría del Imperio sin Glúten. Este enfoque hacia la alimentación alternativa es una respuesta a la creciente conciencia sobre la enfermedad celíaca, una condición que afecta aproximadamente a una de cada 100 personas. Para aquellos que sufren esta afección, seguir una dieta exenta de gluten no es solo una opción, sino una necesidad imperativa para salvaguardar su bienestar, dado que carecen de la capacidad de digerir y absorber esta proteína presente en muchos alimentos convencionales. Esta iniciativa no solo destaca la creatividad culinaria, sino que también abraza la inclusión, ofreciendo opciones deliciosas y respetuosas con las necesidades de aquellos con restricciones dietéticas.

Celebrando la integración: comunidad italiana y venezolana en Caracas

El Encargado de Negocios a.i. de Italia en Venezuela, Giuseppe Giacalone, destacó la trascendencia del evento organizado por el Consejero General de los Italianos en el Exterior, a cargo del Ingeniero Antonio Iachini, junto al COMITES y las instituciones italianas, resaltando la VIII Semana de la Cocina Italiana en el mundo. Expresó que este evento no solo es una oportunidad para disfrutar de platos italianos, sino para enfatizar el valor enogastronómico, un auténtico pilar de la cultura italiana con relevancia histórica, social y económica. Destacó la defensa de la originalidad de los productos, subrayando su relevancia económica.

Además, extendió una cálida bienvenida al diputado de la Asamblea Nacional, Herick Goicoechea, destacando la importancia de mantener la colaboración a nivel institucional y comercial para fortalecer los lazos entre ambos países. Giacalone enfatizó que la Semana de la Cocina Italiana no se limita a un solo evento, sino que se extiende durante varios días con un programa oficial que abarca diversas ubicaciones en Venezuela, disponible para consulta en el sitio web www.semanadelacocinaitaliana.com.ve.

Por su parte, el diputado de la Asamblea Nacional Herick Goicoechea, Secretario de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Caracas declaró “La Semana Gastronómica de Italia es un motivo de orgullo para la capital venezolana, una manifestación culinaria que enaltece nuestras raíces. La cultura italiana ha dejado una huella profunda en Venezuela, sus platos como el spaghetti con caraotas son una muestra de ese legado culinario que nos ha enriquecido. La comunidad italiana ha sido leal y ha forjado lazos fuertes con nuestra sociedad, convirtiendo esta tierra en un reflejo de la diversidad y riqueza italiana. Esta tierra sigue siendo fértil en esperanza y oportunidades económicas, y con la colaboración entre la Alcaldía, la Cámara de Comercio Venezolano-Italiana, no solo abriremos un pequeño rincón italiano en Caracas, sino muchos otros. Estamos retomando esperanzas en nuestras relaciones con Italia y simplificaremos pasos para fomentar la inversión italiana en nuestra ciudad. Mi agradecimiento eterno por el legado gastronómico y cultural que han compartido con todos los venezolanos y, en particular, con los caraqueños. ¡Felicitaciones y un abrazo!”.

El Cónsul General de Italia en Venezuela, el Dr. Nicola Occhipinti, expresó que “Participar en la VIII Semana de la Cocina Italiana en el mundo es un placer inmenso. Nuestro amigo y hermano diputado expresó con cariño y sinceridad aspectos que forman parte de la historia de Venezuela, como la integración humana a través de numerosos matrimonios entre venezolanos e italianos. Nuestro desafío es mostrar la formidable diversidad de la gastronomía italiana, en cada región y sus platos típicos compartidos por chefs que viajan entre países, enriqueciendo así nuestro legado culinario. Es un honor, a través de Francesco Maniá en el Consulado de Caracas y Nello Petito en Maracaibo, servir a esta maravillosa comunidad italiana, completamente integrada en esta tierra que nos ha acogido con los brazos abiertos. Agradezco a Antonio Iachini y al COMITES por organizar este maravilloso evento y espero que se celebren muchos más. Quiero subrayar que en la historia no ha existido un consejero del Consejo General de los Italianos en el exterior tan dinámico en pro de la comunidad italiana como Antonio Iachini.”

Fortaleciendo lazos: Instituciones Italianas en Caracas

El Consejero general de los Italianos en el Exterior, el Ingeniero Antonio Iachini tomó la palabra para expresar con mucha emoción: “Es un privilegio y un honor contar con la integración de la comunidad venezolana en nuestro espacio, un pequeño rincón de Caracas que acoge con cariño a la comunidad italiana. Reconozco el excepcional esfuerzo del Instituto Italiano de Cultura de Caracas, representado por el Dr. Andrea Baldi. Este logro refleja el arduo trabajo cultural realizado por nuestra Embajada y las instituciones asociadas, mereciendo un aplauso para el Instituto de Cultura.

Asimismo, agradezco a los distinguidos representantes de los colegios paritarios en todo el país, especialmente al Cavaliere y Consejero Claudio Milazzo, liderando el colegio Bolívar y Garibaldi. Su labor en la enseñanza del idioma italiano ha beneficiado a muchos jóvenes venezolanos, brindándoles la oportunidad de dominar el cuarto idioma más importante del mundo.

Quiero expresar mi gratitud a mis compañeros consejeros del COMITES en Caracas, Oriente y Occidente por su incansable esfuerzo. En diciembre celebraremos 24 meses de acción conjunta, un logro que destaca el compromiso activo de la comunidad italiana para contribuir al desarrollo de nuestro país, Venezuela. En esta tarde llena de emociones, extendamos nuestra solidaridad y apoyo a la selección de fútbol Vino Tinto en su competencia. ¡Vamos todos por Venezuela!”

Las Huellas del COMITES, como puente entre Italia y Venezuela

En el emotivo encuentro, el vicepresidente del Comites de Caracas, Giuseppe Di Cera, expresó su felicitación a Antonio Iachini por el exitoso evento de la cocina italiana, celebrado tanto en Caracas como en diversas ciudades del mundo. Reconoció la presencia de destacadas figuras como el cónsul Dr. Occhipinti, Francesco Maniá, el Encargado de Negocios a.i. de Italia Giuseppe Giacalone, Lidia Bruttini, presidenta de CAVENIT, y agradeció a los consejeros por su contribución en la promoción de la lengua y la cultura italo-venezolana.

El consejero José Lombardo elogió el trabajo del COMITES y de Antonio Iachini, enfocados en el fortalecimiento de la cultura italiana y venezolana, ofreciendo su apoyo continuo. Rita Amelii, con gratitud, rememoró el vínculo entre Italia y Venezuela, destacando la fusión gastronómica presente en su hogar. Por su parte, Fiorindo Marozzi resaltó la riqueza de la cultura italiana más allá de los clichés, evidenciada en la diversidad de su industria, música y comida, siendo esta última un ejemplo palpable de su esencia.

Iachini, destacó la labor conjunta de los 12 consejeros del COMITES de Caracas, así como el esfuerzo colaborativo con los COMITES de Oriente y Occidente, formando un equipo de 36 consejeros comprometidos. Destacó la colaboración entre instituciones italianas y venezolanas, resaltando la celebración de la gastronomía como un ejemplo de esta unión, llevada a cabo frente a la plaza El Venezolano.

Representación de la inclusión y compromiso social del CGIE y los COMITES 

El Consejero Iachini subraya la relevancia de la presencia del connacional Armando Grappone en el evento, enfocando la atención en la inclusión y la transformación. Destaca el compromiso del CGIE y los COMITES con los menos privilegiados y su impulso por una cultura más inclusiva. Residenciado en los Valles del Tuy, Grappone aporta una riqueza cultural al pequeño rincón italiano en Venezuela. Expresando su arraigo como caraqueño con raíces italianas, enfatizó la amalgama entre ambas culturas durante el evento. Además, resalta el logro de su hijo como primer flautista de la Orquesta Sinfónica Venezuela, patrimonio artístico de la nación. Su participación simboliza la unión entre las tradiciones venezolanas e italianas en un evento de trascendencia para ambas comunidades.

Notas que convergen: encuentro musical

En medio del festín y el júbilo, la confluencia musical entre dos naciones cobró vida, invitándonos a recorrer las tradiciones que anidan en cada hogar venezolano. Desde lo lírico hasta los merengues caraqueños, pasando por las gaitas y el pop italiano, el ambiente se llenó con una mezcla contagiosa de melodías que resonaron en cada rincón, incitando a todos los presentes a entonar al unísono con alegría contagiosa. Temas como “Sarà perché ti amo”, “O sole mio”, “Carmen la que contaba 16 años”, y “Funiculì, funiculà”, junto a otras piezas como “Mamma”, “Volare (Nel Blu di Pinto di Blu)”, “Sin Rencor”, y “Canto a Caracas” de nuestro querido Billos Frómeta, se convirtieron en un himno colectivo que irradió felicidad y espíritu festivo. Las interpretaciones estuvieron a cargo de tres tenores: Cristo Vassilaco, Luis Ramirez, Jeremyh Fuentes y una soprano: Daniela Medina, mientras la destreza en el acordeón del Grupo Armonía, liderado por Antonio de Vincenzo y José Palomares, resonó con temas como “O sole mio” y “L’italiano vero”.

Caracas se prepara para la 13° edición de los FitGames

Luego de su primera edición en el poliedro de Caracas donde asistieron 6000 personas.

Este 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre vuelven a la cúpula del Poliedro, por segunda vez, los juegos multidisciplinarios más grandes del país, FitGames. Con más de 2000 atletas en clasificatorio, solo 420 lograron ser parte de los que se disputarán el podio en las diferentes categorías. 

FitGames es un evento avalado por la competencia mundial de Crossfit Games, donde los ganadores de cada categoría élite estarán clasificando al Latam Cup de Wodapalooza en Miami. En esta nueva edición las competencias serán de manera individual, siendo ésta la más esperada, con atletas entre 14 y 55 años de edad, fomentando de esta manera que el deporte y el bienestar no tienen límites.

Entre las diferentes categorías de la competencia se encuentran ciclismo, running, nado, fitness funcional, gimnasia, levantamiento olímpico y atletismo, donde los 420 deportistas clasificados de Venezuela, México, Costa Rica, Uruguay, Estados Unidos y Argentina deberán destacarse para ganar el primer, segundo y tercer lugar. 

FitGames mantiene su propósito y compromiso con Venezuela impulsando en este evento no solo el ejercicio, sino también, nacionalismo, amor por lo nuestro, cultura y entretenimiento. Es por eso que este evento va más allá de la competencia deportiva, es un espacio familiar donde se podrá disfrutar de la disciplina de la competencia, charlas educativas, activaciones de marcas zona gastronómica y una Expo FitGames con variedad de marcas con artículos y productos relacionados al mundo del deporte.

Las entradas ya se encuentran a la venta en la página Back9. 

Para más información pueden visitar el instagram y la página web de FitGames.

El bazar de Adalive viene cargado de sorpresas

Las organizadoras de este encuentro informan que en esta oportunidad ofrecerán lo nuevo del diseño de la moda libanesa, traída directamente de ese país

Mayte Navarro

El domingo 19 de noviembre de 2023 se llevará a cabo el evento benéfico más importante organizado por la Asociación de Damas Líbano-Venezolanas, que en esta oportunidad desde el Líbano ropa, carteras, artesanía, además de ofrecer los platos típicos de la comida árabe.

La cultura, artesanía y gastronomía del Líbano estarán a la disposición del público en el tradicional bazar de la Asociación de Damas Líbano-Venezolanas (Adalive) que se llevará a cabo en la Quinta La Esmeralda, ubicada en la primera avenida de Campo Alegre.

Más de 100 expositores se darán cita en esta venta innovadora que este año tiene como atractivo mercancía moderna, recién llegada del Líbano, como ropa y carteras, además de piezas que representan la artesanía de ese país.

La actividad de ADALIVE tiene un fin benéfico. Cada año escoge distintas obras sociales para brindarle su apoyo. A través del bazar han sido respaldadas las labores sociales de Autismo en Voz Alta, el Hogar de Ancianos Pedro Claver, el grupo Coro Infantil de Venezuela, la Fundación Presencia de Dios, el Hospital Oncológico Luis Razetti, la Fundación Alzheimer de Venezuela, Asociación Civil de Buena Voluntad, Fundacrenid, la Asociación Civil Comunidad Camurí Grande, las Misioneras de la Caridad, la AC Hermanas de Jesús Resucitado, la Fundación Amigos Hospital San Juan de Dios, la Fundación Centro de Recuperación del Niño Desnutrido del Estado Nueva Esparta, entre otras.

El precio de la entrada es de 5 dólares y se podrán adquirir en la entrada de La Esmeralda. El bazar se realizará entre las 11:00 a.m. y las 8:00 p.m. Una vez más, el Bazar de Adalive será una oportunidad para compartir en familia y adquirir mercancía poco vista en el país.

Para conocer más sobre el evento, se puede ingresar a la cuenta de Instagram: @adalive.bazar o vía correo electrónico: adalive.bazar@gmail.com. 

Conferencias semipresenciales acerca del mundo VFX

I Foro Internacional de Efectos Visuales en Venezuela

“Efectos visuales en el cine y la televisión”, “VFX para videoclips”, “Mattepating”, “Simulación de fluidos”, “Carta de distorsión”, “El inicio nodal”, son algunas de las ponencias a desarrollarse en el foro

El próximo 9 de diciembre, Teatrex El Bosque, ubicado en Caracas, celebrará el I Foro Internacional de Efectos Visuales en Venezuela, un evento de carácter catedrático que profundizará en el fascinante mundo de la edición audiovisual mediante las conferencias de invitados de talla con experiencia nacional e internacional.

El programa abarca una serie de ponencias semipresenciales en las cuales se abordarán temas de relevancia en la industria profesional de los efectos visuales, tales como: EFECTOS VISUALES EN EL CINE, VFX PARA VIDEOCLIPS, MATTEPATING, COMPOSICIÓN Y SUPERVISIÓN VFX, SIMULACIÓN DE FLUIDOS, CARTA DE DISTORSIÓN, EL INICIO NODAL, ¿COMO CONSEGUIR EMPLEO EN LA INDUSTRIA?, entre otros.

Conferencistas

Daniel Fernández Anton: Residente de Vancouver (Canadá), originario de Barcelona (España). Es un artista de efectos visuales con más de 10 años de experiencia trabajando en la industria del cine y la televisión. Como Supervisor de Environments y Artista CGI, dirige y coordina todos los procesos de la Postproducción en sus diferentes formatos (2D, 3D), desde la administración del equipo de artistas, desglosando, supervisando y verificando el trabajo de secuencias y los requisitos de tecnología y habilidades que deben cumplirse, hasta el resultado final que vemos en el cine. En Hollywood, ha trabajado en blockbusters como AVENGERS (INFINITY WAR / END GAME), SHE HULK, SHAZAM, MORBIUS, LOKI, DUNE, entre muchos más.

Enrike 2k 14: Director y editor de múltiples videoclips para artistas nacionales e internacionales. Ganador de un Premio Pepsi en el año 2020 como “Mejor videoclip de trap del año”, gracias a una pieza audio visual que realizó para BIGSOTO TRAINER, JEEIPH Y ADSO, siendo aplaudido por su trabajando VFX. También ha dirigido proyectos para NEUTRO SHORTY, MICRO TDH, EMBLEMA MC, AKAPELLAH, JÚNIOR CALDERA, BRIELLA entre otros artistas de la industria musical. Asimismo, dirigió y editó la miniserie para YouTube “Me la tiro de…” protagonizada por la popular creadora de contenido MARIAN Y YA.

Samuel Mieres: Gracias a su trabajo con artistas de la talla de ANUEL AA, JAY WHEELER, YANDEL, FARRUKO, MYKE TOWERS, JOWELL Y RANDY, DAVID GUETTA, DE LA GUETTO, entre otros, este joven director venezolano se ha posicionado como uno de los mejores productores musicales audiovisuales contemporáneos de la industria.

Ángel Ortega: Director de videoclips, comerciales y documentales reconocidos internacionalmente, ofreciendo un contenido original para la audiencia hispana en Estados Unidos. Desde el año 2021 ha sido nominado reiteradamente junto al equipo de Mundo Now en los prestigiosos Emmy Awards a lo mejor de la televisión estadounidense, alcanzando un total de 8 estatuillas en distintas categorías

Starling Fernández: Gracias a su experiencia profesional ha logrado posicionarse en la industria profesional del cine Internacional, participando como artista VFX en diversas producciones audiovisuales como A MILLION MILES AWAY (2023), DOG ONE (2023), SEE (2023), la serie de televisión STAR TREK: STRANGE NEW WORLD (2022), TWISTED METALl (2023), serie basada en la prestigiosa saga del videojuego que lleva el mismo título, entre muchas mas. Recientemente obtuvo su primer galardón en los Premio EMMY como reconocimiento su trabajo en el documental SIN FRONTERAS: RESILIENCIA CAMINO AL ÉXITO, del director Ángel Ortega.

Robert Reyes: Compositor VFX. Inició realizando trabajos para redes sociales con el estudio GRAN BERTA en proyectos para ZACH KING, BIZARRAP y XBOX. Su experiencia profesiona abarca filmografía internacional, destacando títulos como PETER PAN AND WENDY (2023), FINESTKIND (2023), MURDER CITY (2023), NOTICIA DE UN SECUESTRO (2022), GLORIA BELL (2018), entre otros.

Héctor Ramírez: Ha trabajado en la producción y dirección de incendios, lluvias controladas, explosiones de campo, levitaciones y todo tipo de escenas que ameriten una gran creatividad para brindar el mejor servicio a las producciones. Gracias a la capacitación con reconocidos efectistas de México y España, ha logrado enriquecer sus conocimientos para dar propuestas factibles encontrando el éxito de cada puesta en escena manteniendo la objetividad, seguridad y responsabilidad, coordinando, preproduciendo y produciendo efectos especiales mediante técnicas avanzadas. Entre sus trabajos más destacados, se puede resaltar el que hizo para la superproducción cinematográfica HIJOS DE LA TIERRA (2022), obra cumbre del recordado maestro Jacobo Penzo, trabajo los efectos visuales prácticos del largometraje.

Samuel Pulgar: Se dedica fundamentalmente al área del Matte Painting, encargándose de integrar variedad de imágenes para crear un escenario. una composición o hasta una obra de arte. Durante más de 10 años ha trabajado junto a destacados artistas musicales como APACHE, NEUTROSHORTY, DJ YOUNG PAPI, así como también con influencers, entre los cuales se pueden mencionar a YEISON DANIEL (El hijo del jefe), la modelo POLETH VILLALBAMARIAN Y YA, el cheff YANIS RECETA, entre otros.

Inscripciones abiertas

Este evento está dirigido a estudiantes de carreras audiovisuales, compositores VFX, postproductores, directores audiovisuales y amantes de la industria tecnológica audiovisual, quienes tendrán la oportunidad de conocer el proceso de creación de efectos visuales, desde la concepción de la idea hasta la postproducción, así como los distintos departamentos y equipos involucrados en el proceso.

El I Foro Internacional de Efectos Visuales significa una oportunidad única para adquirir nuevos conocimientos y herramientas directamente de la mano de grandes figuras de la industria audiovisual, que despejarán el camino para crecer rápidamente en el vasto y competitivo mundo del cine, la música y televisión.

Para obtener más información acerca del evento, comunicarse directamente con la productora EAGLE VFX STUDIOS a través de los siguientes contactos:

Sitio web: https://eaglevfxar.com
Correo electrónico: info@eaglevfxar.com
Teléfono: 0412-3303330

El cine es magia, la magia es una ilusión para visualizar cosas inimaginables; y los efectos visuales son la herramienta indispensable y fundamental para lograr ese resultado soñado que permitirá disfrutar esa experiencia maravillosa al máximo.

¡Que la magia nos acompañe!

La Navidad está en Iskia

Para recorrer la exposición de mesas adornadas para la temporada decembrina y conocer las novedades en regalos y adornos la tienda de Las Mercedes convocó a un encuentro marcado por el buen gusto y la alegría

Mayte Navarro

Al llegar a la puerta de Iskia de Las Mercedes ya se percibía el ambiente navideño. Caras conocidas y amigos de siempre comenzaron su recorrido por los dos pisos de la tienda donde el color y la originalidad marcan cada rincón.

Olga Sinclair y Simona Simmerman

Son 65 años de trayectoria y donde el ingenio y el reinventarse han estado presentes. Otra característica de Iskia es que se ha convertido en la gran vidriera para los creadores venezolanos.

Junto a sus marcas internacionales están estilistas, orfebres y diseñadores venezolanos que muestran sus creaciones. Ese día se pudieron ver nuevos nombres sumándose a esta multitienda, uno de ellos con muchos años, Ezio, que ofrece allí todos sus servicios que va desde la selección del calzado, la toma de medidas y luego la entrega.

Montaron mesas Pili Siso y Patricia Chumaceiro de @apfloraccs, quienes jugaron con la sencillez y el sincretismo, Chuo Yumares con una mesa donde prevalecieron las plantas ya que él es un amante de la naturaleza y un estudioso del mundo vegetal. María Pia Boffa mostró la colección de Navidad de Sonnom Home, la marca que ella y su esposo Omar Hernández han desarrollado en Venezuela. La colección de manteles ha sido un éxito. Para la Navidad destaca el estampado de cascanueces.

Giovanni Scutaro también presentó otra mesa. Además de mostrar uno de sus diseños de moda femenino, el dorado es el color que resalta porque para él es señal de abundancia y de prosperidad.

Aura Marina Hernández, Mayela Sain y Marbella Molina

En moda están varias marcas mostrando lo nuevo para los estrenos de diciembre. Vimos las lentejuelas en Mayela Sain, Franci Arias y su moda sustentable, Eleazar Molina con nueva colección de accesorios, Indihra Saavedra,  Angélica Rivera, Celinek, Époque, Masterpiece, Nicole Balleza, RSB Swimware, Rabirrubia, Garbo y las piezas decorativas de Carlos Vallenilla, además de Sander con sus chocolates y Mariette Calvo de Ponce con sus artísticas tortas y dulces.

No faltó Isabel Lairysse, de Inversiones Jal1, con su espumante Henkell y I heart prosecco; también dijo presente Festejos Mar.

En esta oportunidad las hermanas Hernández Ramella editaron la revista Navidad 2023, que es una especie de catálogo que tiene su versión digital donde aparecen varias entrevistas, una es un homenaje a Marta Herrera Ramella, la fundadora de Iskia, una mujer visionaria y emprendedora que dejó huella en la vida caraqueña.

La otra es a Olga Sinclair, esposa del embajador de España y una destacada artista plástica panameña. Complementan estos trabajos las de Eduardo y Athina Marturet, Mauricio Donelli y Anandrea Arcay.

Marcelis Velásquez, Tachy Molina e Isabel Lairysse

Iskia también se ha propuesto ser una plataforma para algunos eventos culturales, uno de ellos es Ópera Gala Caracas. Para promoverlo se organizó una tarde con las sopranos Ninoska Camacaro y Natalia Díaz en los espacios de la tienda de Las Mercedes.

Ópera Gala se presentará los días 18 y 19 de noviembre en el Centro de Acción Social por la Música. Participan la Orquesta Sinfónica Juan José Landaeta, el Coro Simón Bolívar, Ninoska Camacaro, Betzabeth Talavera, Natalia Díaz, Robert Girón, Iván Cardozo y Anderson Piespan, todos bajo la dirección del maestro Jesús Uzcátegui.

PASION PAIS NOS ACERCA A LA ESPERANZA, AL DESCUBRIRNOS A 14 GRANDES LIDERES DEL PAIS DESDE SUS AREAS DE ACCION. 

El jueves 9 de noviembre se presenta en CINÉTICA. CULTURAL UBICADA en la calle b de LOS RUICES, el evento motivacional del año Pasión País El evento. 

Ya en su quinta edición este evento conducido por la periodista y escritora Inés Muñoz Aguirre y la especialista en mercadeo y opinión pública MarIam Krasner, resalta desde distintas áreas de acción el trabajo, la ciudadanía, la creatividad, la participación y el compromiso con el país de todos aquellos que trabajan sin parar para cumplir sus objetivos

Ya son más de 114 líderes, los que ha mostrado Pasión País en cinco años de realización, un evento que ha alcanzado sus principales objetivos de realización, contar lo mejor de lo que somos, presentar a aquellos líderes que se convierten en espejo para un público que en muchos casos se sorprende ante todo lo bueno que ocurre en el país, y hacer un llamado a la reflexión de que el reconocimiento desde lo que somos, el plantearnos objetivos y el trabajo contra viento y marea son claves para alcanzar en conjunto el desarrollo del país que soñamos.

Este año, de nuevo, catorce líderes nos cuentan que hacen, como lo hacen y para que lo hacen. 

TACHY MOLINA. 

Gerente Hotel Eurobuilding  

(Hotelería y Hospitalidad)

Su voz se alza para contar una historia de vida que la lleva a entender que en la exigencia, el compromiso, el deseo de superarse, de vencer los obstáculos y entender de qué se trata servir, está la respuesta para caminar hacia el éxito.

RODRIGO CAPRILES. 

Guía Turístico de Caracas 

(Descubriendo la ciudad)  

La ciudad se refleja de múltiples formas. En cada rincón puede haber una historia, una idea que nos ate a ella. Rodrigo reúne esos espacios, las historias, el entusiasmo y las palabras necesarias para hacer que nos enamoremos de nuestra ciudad.

YVETTE HENRIQUEZ . 

Medico. Psico neuro inmunología. Creadora de Nexus Vitae 

(Medicina y Salud como innovación)

La ciencia tiene que estar cada vez más comprometida con el ser humano y sus emociones. Descubrir el cuerpo significa descubrir cómo vivimos, qué comemos, qué pensamos, qué hacemos. Yvette insiste en los lazos emocionales que tejen el camino que transitamos.

CRUSMILA RAMOS. 

Periodista. Ancla de El noticiero. Televen. 

(Comunicación e Impacto)

Ella es mucho más que una comunicadora que narra las noticias que han ocurrido en el día. Ella va más allá, establece el contando directo con la gente, los aliados se pueden convertir en un buen titular si se les mira desde el profesionalismo y el compromiso de informar. 

SASHA CACURRI. 

Internacionalista. Abogada. Creadora de la marca de carteras que lleva su nombre  

(Moda y diseño. Marcas que hablan por sí solas)

No se detiene. Habla de comprometerse, de innovar, de emprender, de imaginar para construir. Proclama sus principios en las aulas de clase por donde transita como profesora y además es capaz de ser creativa. Sus carteras son no solo muestra de belleza y calidad, sino que le dan protagonismo a la practicidad.

IVAN GARCIA. 

Cocinero venezolano. Chef de El Bosque Bistró  

(El país como pasión gastronómica) 

Es un verdadero enamorado de Venezuela, de su gente, sus paisajes, sus olores y sabores. Es capaz de crear su propia versión del plato que nos puede parecer más tradicional, así como es capaz de combinar flores con insectos. Innovar en la cocina es reacomodar el país desde su oficio.

ANNAE TORREALBA. 

Cantante. Locutora. 

(La música en la sangre)

Ella tiene una voz en la que se entreteje toda la vida del llano. Tiene una historia familiar que la hace grande para cantar con el arraigo que hay que cantarle a Venezuela. Sin duda es una de las mejores intérpretes de nuestra tierra en todos sus sentidos. 

CARLOS EDUARDO CROES. 

Comunicador. Asesor en el área de seguros. Creador de Aseguramas  

(Gestionar el riesgo)

Tener la visión de los cambios que se producen en el mercado es un don que se alcanza incluso más allá del hecho de ser comunicador. Crear Aseguramas ha sido para él un reto porque dominar el mercado significa también aprender y enseñar a gestionar el riesgo

RINO SALERNO. 

Párroco de El Rosal. Director del Museo Sacro de Caracas.  

( Al rescate de los museos para rescatar la historia)

Le tocó una tarea nada fácil encomendada por el Cardenal Porras. Eso de rescatar no solo un museo como el Sacro, si no el Palacio Arzobispal y dar vida a la cuadra donde está la Catedral de Caracas, significa estar comprometido con la historia.

GABO SANTANA. 

Político. Se define como militante de la buena política. 

(El nuevo liderazgo)

Los jóvenes de hoy tienen un gran compromiso con el país, mucho más cuando el ejemplo familiar contribuye a crear una visión en la que lo social es uno de los grandes compromisos. Construir un nuevo liderazgo es una tarea fundamental para tejer los sueños.

CESAR ZURITA 

 Manager Gastronómico, creador de DB Catas

(Emprender para tejer redes) 

Las crisis permiten la creación de oportunidades para aquellos que van por la vida viendo el vaso medio lleno, pero jamás vacío y nunca tan bien aplicado este dicho porque este hombre a comenzado a tejer una red donde la bebida y la comida son protagonistas.

MARIA ISABEL GUINAND. 

Rectora Universidad Metropolitana 

(La educación superior como reto)

Ella es licenciada en educación con un Master en Administración de empresas. Su trayectoria en el ámbito empresarial se ve complementado con su trabajo en la docencia. No hay duda que en la educación radica el germen para enfrentar los mejores desafíos y oportunidades. 

CARLOS ALEJANDRO SUAREZ.

Cantante, compositor.

(La creatividad para la Venezuela del futuro)

La forma en que los jóvenes de hoy enfrentan los desafíos que tienen por delante, les abre un camino hacia el éxito o hacia el fracaso. Carlos Alejandro se comprometió con su entorno y en ese compromiso la creatividad ha sido su gran herramienta.  Respeto, reconocimiento, valores, estudio, persistencia son parte de sus valores para alcanzar el triunfo.

EVLIN PÉREZ. 

Comediante. Creadora de Por mis tacones. 

( El humor como camino de inspiración)

Sin duda ella no es una del montón. Tiene un Master en Psicocreatividad. Es Life coach diplomada en Psicología positiva. Escritora. Creativa. Una comediante de la vida porque a través del humor conduce a quien la escucha hacia la reflexión y  al encuentro consigo mismo.

Nos vemos el 9 de noviembre a las 9:00 am., en Cinética Cultural. PB. Torre Cinética. Calle B. Los Ruices. Vigilancia privada y estacionamiento. Compra tu entrada antes de que se agote  en el enlace que encontrarás en nuestra página:  https://pasionpais.net/pasion-pais-el-evento/ En Liveri.com.ve o escribiendo a forospasiónpais@gmail.com desde donde le harán llegar sus entradas directamente.

El público eligió a las ganadoras de las bandas especiales del Miss Venezuela 2023 

NP: .- Rumbo a la edición número 71 del Miss Venezuela, la noche de este sábado 28 de octubre, se otorgaron los primeros premios. Las candidatas favoritas del público recibieron su reconocimiento en la Gala de Bandas Especiales, presentada por Henrys Silva junto a Nieves Soteldo y transmitida en vivo por Venevisión y Venevisión Play para todo el mundo. 

En un giro sorprendente, la gala inició de una manera única y emocionante. Por primera vez en la historia del evento, el opening contó con la presencia de Diana Silva, Miss Venezuela 2022, y las 25 candidatas, luciendo trajes de baño, y compartiendo el escenario en un deslumbrante show musical. La coreografía a cargo de Brian Urea, y la producción musical de Juan Miguel Delorco, fusionaron el talento, la energía y la belleza de las participantes en una presentación inolvidable; con piezas exclusivas del reconocido diseñador Hamlet Beaumont. Esta apertura inédita sentó un precedente para la gala, prometiendo una noche llena de sorpresas y deslumbrante belleza. 

Este evento, que forma parte de la programación regular de cada temporada de belleza, entregó 13 bandas especiales a las jóvenes que recibieron la mayor cantidad de votos en la página web oficial del Miss Venezuela, después de competir por diferentes categorías que reflejan sus fortalezas. Las ganadoras de las premiaciones pudieron conocer de la mano de cada aliado comercial los diferentes beneficios y compromisos que asumirán como sus nuevas embajadoras de marca y representantes de la belleza nacional.

Las ganadoras de la noche fueron:

• Miss Manos de Pasarela (Valmy): Miss Yaracuy – Cindy Granadillo

• Miss Pelo Lindo (Drene): Miss Táchira – Minerva Chuello

• Miss Figura (Skechers): Miss Anzoátegui – Giorgiana Rosas

• Miss Influencer (Multimax): Miss Mérida – Daniela Celis 

• Miss Belleza Extrema (Motos Bera): Miss Anzoátegui – Giorgiana Rosas

• Miss Siempre Original (KFC): Miss Monagas – Rosmellys Romero

• Miss Perfume de la Belleza (Perfumes Factory): Miss Lara – Mariam S. Habach

• El Rostro Ideal (Salomé Make Up): Miss Aragua – Georgette Musrie

• Miss Belleza sin Límites (Chocolate St. Moritz): Miss Mérida – Daniela Celis

• Miss Elegancia en Tacones (Barbarella Di Noi):  Miss Yaracuy – Cindy Granadillo

• Miss Simpatía Criolla (Granos Pantera): Miss Guárico – Sakra Guerrero 

• Miss Líder (Centro Comercial Líder):  Miss La Guaira – Graciela Altuve

• Miss Coloración Radiante (Hellawell): Miss Distrito Capital – Victoria Abuhazi

Durante la Gala de Bandas Especiales 2023 se rindió un emotivo homenaje a Diana Silva, actual Miss Venezuela. Con este tributo se celebró su reinado y se le deseó éxito en su próximo desafío: representar a nuestro país en el certamen de Miss Universo en El Salvador, cuya ceremonia de coronación se llevará a cabo el sábado 18 de noviembre.

Isabella Rodríguez y Leo Aldana estuvieron a cargo de la transmisión ininterrumpida vía streaming que el público pudo disfrutar a través de Venevisión Play y su contenido exclusivo del certamen. “Misses con propósito” será el próximo estreno digital el día 02 de noviembre, con cinco capítulos dedicados a las actividades de Impacto Social que las candidatas realizaron y que contará con la animación de Fabiana Rodríguez y Mario Valentino Bruno. Mientras que el 08 de noviembre será el lanzamiento de “Protagonistas de la Belleza”, el reality show en el que podrán conocer en exclusiva todos los detalles y pormenores de la preparación de estas jóvenes aspirantes de cara a la noche más linda de Venezuela, con la conducción de Luiseth Materán junto a Leo Aldana.

La Gala de Bandas Especiales cerró con un anuncio importante: Maite Delgado, la animadora número uno de Venezuela, será la encargada de conducir la noche final del Miss Venezuela 2023, el 07 de diciembre, desde el espacio abierto del Centro Comercial Líder en la ciudad de Caracas.

Festival Anual Damas Suizas

Este es el bazar más antiguo de Caracas y se celebrará una nueva edición el 29 de octubre en la quinta La Esmeralda. 

Mayte Navarro

Uno de los bazares más antiguos del panorama de actividades benéficas que se desarrollan en Caracas es el Festival Anual Damas Suiza, organizado por un grupo de mujeres, que por varias razones, son cercanas a ese país.

La Asociación de Damas Suizas es una organización cuyo objetivo es apoyar a otras instituciones o ONG que desarrollan programas orientados a brindar apoyo en los campos de la educación, salud y cultura a comunidades vulnerables del país. 

El objetivo de este bazar, como ya dijimos, es ser pilar para otras organizaciones. En sus casi ocho décadas, procura obtener recursos que les permitan llegar a más organizaciones y mantener un programa que se adecúe a los nuevos tiempos.

Recientemente se designó a un nuevo equipo que estará al frente de la Asociación. Lo integran Erika Spillmann, en la presidencia; Flor Voirol, en la vicepresidencia; Rosa Brunnsweiller como tesorera. Denise Guinand, Maria Eugenia Ballestrini, Inés de la Vega Krucker y Sandra Meyer como vocales.

De acuerdo a las organizadoras, se busca con ir más allá del concepto de bazar, y por ello lo han llamado Festival para Celebrar la Cultura Suiza

Esta celebración se llevará a cabo el 29 de octubre de 2023 en la Quinta La Esmeralda, a partir de las 12 del mediodía. Será un encuentro donde se celebrará la cultura suiza, buscando que todas sus expresiones estén representadas, para ello cuentan con el apoyo de la Embajada de Suiza en Venezuela.

Los visitantes podrán disfrutar de la gastronomía suiza, ya que estarán a disposición del público los platos más tradicionales como la fondue de queso, el rösti, el risotto y los famosos chocolates suizos, que junto con las especies estarán en entre lo más solicitado del día. Por supuesto, no faltarán los quesos, toda una tradición en esta venta, ya que vienen directamente de Suiza.

Es una buena oportunidad para comenzar las compras de esos regalitos para las próximas fechas navideñas.

Pero también habrá otros productos que se podrán adquirir a sus propios fabricantes, como mermeladas, bisutería, adornos para el hogar, artesanía y otras novedades.

El Festival Anual Damas Suizas es una oportunidad para disfrutar de una tarde llena de tradición suiza. Además, será en la quinta La Esmeralda que brinda comodidad y seguridad tanto a los vendedores como a los participantes.

Para quienes deseen mayor información sobre los stands pueden hacerlo llamando al teléfono: 414 4576235 o escribiendo a través del correo electrónico: damas.suizas.vzla@gmail.com

Para adquirir las entradas a través de goliiives.

Cacao Pittier, más allá del paladar

El chocolate es más que un generador de placer gustativo, también puede ser el hilo conductor que ayude a ubicarnos en el tiempo y un elemento para preservar el ambiente. Una cata demostró que el cacao es un regalo de los dioses 

Mayte Navarro

María Edith Anselmi dirige el Centro Hogar La Ponderosa, una residencia donde las personas con discapacidades cognitivas pasan sus días en actividad y una de esas actividades fue participar en una cata de chocolate que compartieron con un grupo de invitados. 

Yelitza Suárez, Valentina Toro Anselmi, María Edith Anselmi Rizo, Valentina Hernández y Robert Bonilla.

Como la misma María Edith explicó: “La estimulación sensorial a los adultos mayores, mediante la degustación de distintos tipos de chocolate, les recuerda un momento de su vida”. El afecto y el respeto rige todas las actividades en La Ponderosa, subrayó su directora. 

Para esta ocasión Hogar la Ponderosa convocó a Cacao Pittier, empresa que produce cacao y chocolates bajo lineamientos de la preservación del medio ambiente.

La encargada de explicar los objetivos de Cacao Pittier y conducir la cata fue Valentina Hernández quien explicó que la empresa se enfoca en la protección de la biodiversidad del cacao, su genética Para esta marca, elaborar chocolate es un todo, de allí que el lema sea de la tierra a la barra (Earth to bar), es decir se cuida cada paso, tanto en el cultivo como en la elaboración del chocolate. 

Pittier estableció una alianza con la Fundación Williams H. Phelps a fin de apoyar investigaciones científicas para el mejoramiento y protección de las aves dentro de los cultivos de cacao, específicamente en el Parque Nacional Henri Pittier.

Antes de iniciar la cata, Valentina Hernández se refirió a los beneficios de un chocolate bien elaborado pues éste libera la serotonina, conocida como la hormona de la felicidad, por lo que actúa positivamente en bajar los niveles de estrés, además de ser antioxidante.  Mientras mayor sea el contenido de cacao, más beneficioso será para el organismo, acotó esta emprendedora que es una de las pioneras en la fabricación de bombones en el estado Aragua.

Los pacientes del Hogar La Ponderosa participaron en la primera actividad y se pudo conocer que la institución se fundó en 2019 para ofrecer servicios Premium, alojamiento y tratamiento a personas con trastornos neurocognitivos y que sean dependientes. Los atiende un equipo multidisciplinario especializado. 

Un viaje al Parque Pittier

Valentina Hernández, cofundadora de Cacao Pittier, fue guiando a los participantes a encontrarse con las características resaltantes de varios chocolates preparados con distintos tipos de cacao Pittier, cuyo nombre está vinculado y hace referencia al Parque Nacional Henri Pittier. 

María Renza Maria Edith Anselmi y Silvia Bernardini.j

Los empaques sirven para dar a conocer las distintas aves que habitan en el parque. Para distinguir cada tipo de chocolate se seleccionaron los nombres de las playas de la zona del litoral central venezolano. Chocolates Pittier ofrece: Cuyagua 92% cacao, Choroní 72% cacao y Aponte Milk 40% cacao. Cada uno tiene sabores distintos que vienen dados por el terreno y por los árboles que rodean a las plantas cacaoteras.

También se destacó el trabajo de los productores, a quienes se les enseña que no basta con tener el mejor cacao del mundo, sino que hay que cuidarlo e investigar para mejorar la materia prima y proteger las aves dentro de los cultivos de cacao.

Cada envoltura presenta un ave diferente. Así tenemos que el empaque del chocolate elaborado con Cuyagua 92% se ilustra con el Tángara Rey; el Choroní 72% muestra al Mielero verde y el Aponte que es chocolate de leche con un contenido de cacao al 40% retrata al Chacaraco, un perico que en su frente presenta unas plumas rojas. Todas las ilustraciones pertenecen a José Augusto Paradisi Rangel, artista que ha encontrado en las aves una de sus principales fuentes de inspiración.

Publicado el Deja un comentario

lo mejor del 21 de noviembre

Debían no hacer ruido los jesuitas fundadores del Colegio San Ignacio. Así se titula el artículo en el que  Alfredo Schael nos cuenta sobre la película de Carlos Oteiza sobre el Colegio que tiene una larga historia asociada a grandes momentos del país. 

Oscar Olivares ha hecho del reciclaje un camino para llegar al arte y gracias a su nueva obra, la capital zuliana es la ciudad con más murales realizados con tapas reusadas.

Una nueva mirada sobre el tradicional oratorio El Mesías de G.F. Händel es la que nos traen la Schola Cantorum de Venezuela, en alianza con la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, la Asociación Cultural Humboldt y la compañía SieteOcho Danza.

¿Cuál es el origen del pan de jamón? El pan de jamón es un pan relleno de jamón, uvas pasas y aceitunas verdes, por lo general, rellenas con pimiento o pimentón rojo. Es un pan típico de Venezuela, conoce más de su historia. 

IDEA DEL DIA:  “Las formas grandes y nítidas que viven alrededor de nosotros son testimonio de formaciones y creaciones más grandes que todo lo visible en la tierra”- Gego (Artista y escultora venezolana judeovenezolana)

En PASION PAIS RADIO: tendremos este miercoles a la 1:30  a Claudia Salazar de Clas Producciones quien lleva adelante la producción de Matilda. Nos pueden escuchar por Fedecamaras Radio o a traves de nuestro instagram @pasionpaisve

Publicado el Deja un comentario

Lo mejor del 17 de noviembre

Peter Diamandis nos cuenta a través de la experiencia vivida en sus empresas, cómo salir adelante, cuánta experiencia hay que tener, cuánto hay que soportar para disfrutar del éxito de una idea que finalmente se concreta.

“Yo soy la carreño” se presentará en la Quinta de Anauco. La obra de teatro tomará los espacios de la Quinta de Anauco los próximos 18 y 19 de noviembre.

Con tecnología de vanguardia, CNH apuesta a la educación técnica. En Argentina, cada 15 de noviembre se celebra el Día de la Educación Técnica en conmemoración de la creación del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET)

Nos trasladamos al Parque Zoológico Chorros de Milla, un jardín zoológico urbano situado a 1850 m s. n. m. en el extremo noreste de la ciudad de Mérida, con especies autóctonas de la región andina y de Venezuela. 

IDEA DEL DIA: “La vida nos invita a hacer y a abrir caminos con pasión, con devoción, con ilusión y con perseverancia” – Lía Bermúdez (Artista plástica y escultora venezolana)

Publicado el Deja un comentario

cultura teatro

“YO SOY LA CARREÑO” SE PRESENTARÁ EN LA QUINTA DE ANAUCO

La obra de teatro tomará los espacios de la Quinta de Anauco los próximos 18 y 19 de noviembre.

“Yo soy La Carreño” forma parte del ciclo de soliloquios “Matria”, original del destacado dramaturgo venezolano José Tomás Angola, quien, a través de las tablas, eleva las voces femeninas a favor de una nueva mirada a la historia de Venezuela.

           Basada en una historia real, la ficción es conducida con la figura de Teresa Carreño, quien fuera la máxima artista del piano venezolano y latinoamericano. A cargo de su interpretación, se encuentra la primera actriz Sandra Yajure, dándole vida a la caraqueña cuyo talento fue el centro de la admiración de los mayores genios musicales en el siglo XIX, así como de hombres de la talla de Abraham Lincoln y todos los reyes de Europa.

           Teresa se casó cuatro veces, una de ellas, con Eugen d’Albert – encarnado por Claudio Rubera –, afamado pianista que era 11 años menor que ella.

           Grandes estrellas de la música como Ignace Jan Paderewski, Walter Damrosch, Mischa Elman, Walter Rothwell, Franz Kneisel, Ernest Hutchenson y Charles Steinway cargaron su féretro el día de su entierro.

            Bajo la dirección y la puesta en escena de Elizabeth Yrausquín de Postalian, “Yo soy la Carrreño” expone parte de la esfera privada de esta dama, tratando su relación con d’Albert en un período cuando la profesión que compartían era considerada un trabajo meramente masculino, lo que la sometió a enfrentar el dilema de ser artista o ser mujer.

             En la obra se interpretan piezas como La Primavera de Antonio Vivaldi, Eugene d’Albert Sonata en Fm No.10, Concierto para piano n.º 5 “El Emperador” de Beethoven, Concierto para piano de Grieg, Concierto en Sol Mayor de Beethoven, Teresa Carreño “Mi Teresita”, entre otras piezas de Teresa Carreño – por Claudio Rubera –.

            “Yo soy La Carreño” se presentará los días sábado 18 y domingo 19 de noviembre en la Quinta de Anauco. De 3:00 a 4:00 p.m. se ofrecerá una visita guiada por el lugar, y de 4:00 a 5:00 p.m. se desarrollará la obra de teatro.

Las entradas pueden adquirirse a través del correo electrónico eventosquintadeanauco@gmail.com y el WhatsApp +584124262826.

El Instituto Italiano de la Cultura te invita a sumergirte en “Las ciudades invisibles” de Ítalo Calvino

Por: Jesús Millán 

El escenario de Cinética Cultural se prepara para recibir a los amantes de la literatura el próximo sábado, 21 de octubre, a las seis de la tarde. En esta ocasión especial, se presentará una adaptación en lectura dramatizada de la afamada novela “Las ciudades invisibles” del reconocido escritor italiano Italo Calvino.

Este montaje, concebido por la dramaturga Inés Muñoz Aguirre será un homenaje para conmemorar los 100 años del nacimiento del brillante periodista y escritor italiano, y se presentará bajo la dirección de Roma Rappa,con las actuaciones de Luigi Sciamanna, Jayler Romero y Jhonny Rivas Pulido.

Luigi Sciamanna

Italo Calvino, nacido en Cuba el 15 de octubre de 1923 y fallecido el 19 de septiembre de 1985 en Siena, Italia, es considerado uno de los grandes autores del siglo XX. A lo largo de su carrera, Calvino exploró diversos géneros literarios y desarrolló un estilo caracterizado por la experimentación y la mezcla de elementos fantásticos y realistas. Algunas de sus obras más conocidas incluyen “Las ciudades invisibles”, “Si una noche de invierno un viajero” y “El barón rampante”.

La adaptación en lectura dramatizada de “Las ciudades invisibles” transportará al público a un universo de imaginación y reflexión. A través de una serie de relatos de viaje protagonizados por Marco Polo y dirigidos al emperador Kublai Kan, líder de los tártaros. El autor nos sumerge en un mundo de ciudades imaginarias, cada una con su propia esencia y significado simbólico.

El lenguaje poético y evocador utilizado por Calvino nos permitirá visualizar estas ciudades de manera vívida y surrealista, despertando nuestra imaginación y desafiando nuestra percepción de la realidad. Con maestría, el autor aborda temas como el poder, la memoria y la relación entre la ciudad y sus habitantes, invitándonos a reflexionar sobre la condición humana y la naturaleza de los espacios urbanos.

Esta lectura dramatizada auspiciada por el Instituto Italiano de la Cultura de Caracas bajo su programación del centenario del autor, se presenta con la producción de Pasión País. Al finalizar el montaje, se realizará una tertulia en la que participarán Andrea Baldi, director del Instituto Italiano de la Cultura; la reconocida urbanista Zulma Bolívar; y la escritora Inés Muñoz Aguirre. Será una oportunidad única para intercambiar ideas y profundizar en el fascinante mundo de la obra de Calvino y de las diversas percepciones de la ciudad de ayer, de hoy y del futuro. 

El Instituto Italiano de la Cultura proporcionará dos entradas gratuitas para esta imperdible presentación a todas las personas que escriban a forospasionpais@gmail.com oferta que será valida hasta completar el aforo de la sala.

Cinética Cultural, está ubicada en la calle B, Planta Baja de la Torre Cinética de Los Ruices, Caracas.

No pierdas la oportunidad de sumergirte en el universo de “Las ciudades invisibles” y disfrutar de esta adaptación en lectura dramatizada que promete transportar al público a un mundo de imaginación y reflexión.

Publicado el Deja un comentario

Lo mejor del 15 de noviembre

Los días 18 y 19 de noviembre a las 4:00 pm se realizará en la sala Simón Bolívar del Centro de Acción Social por la Música, en Caracas, la segunda edición de Ópera Gala Caracas “Un Viaje en Doble Vía”, producida y creada por Carlos Scoffio. Betzabeth Talavera interpretará a “Puccini y Verdi” https://pasionpais.net/musica-2/

IDEA DEL DIA: “Los libros me han servido para sanar las heridas, han sido como un complemento a todo mi proceso emocional y han una gran herramienta” – Elsa Sanguino (Artista plástica, educadora, poeta y fotógrafa venezolana)

Publicado el Deja un comentario

lo mejor del 13 de noviembre

En Innovación lea la columna de Peter Diamandis sobre el camino para salvar vidas. ¿ Acaba de enterarse de que la enfermedad de su hija le deja menos de 5 años de vida?¿Como reaccionas? ¿Te esforzarías por hacer que sus últimos años sean los más satisfactorios? ¿O buscarías en todas las revistas médicas, contactarías a todos los científicos y encontrarías una cura? https://pasionpais.net/gestion/

Más de 1500 estudiantes mejorarán su comprensión lectora, enriquecerán su vocabulario y desarrollarán mejores hábitos de lectura, gracias a la puesta en marcha de este proyecto innovador en las escuelas municipales del Hatillo. https://pasionpais.net/gestion-social/

En el marco de la realización de la Asamblea Anual del Dividendo Voluntario para la Comunidad (DVC), se llevaron a cabo los Premios Gustavo Vollmer de la Responsabilidad Social y Empresarial en Venezuela, en donde PepsiCo Venezuela tuvo el honor de recibir dos reconocimientos, https://pasionpais.net/productosymarcas/

Alberto Spitale ha sido seleccionado por Los Leones del Caracas para interpretar una de las canciones de la temporada 2023-2024 y darle ese toque musical a cada partido en la nueva sede: el estadio Monumental Simón Bolívar. https://pasionpais.net/musica-2/

¿Conoces la historia de Casa Natal de Simón Bolívar o Casa Natal del Libertador? Este es el lugar donde nació Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, más conocido como Simón Bolívar el 24 de julio de 1783. https://pasionpais.net/sabes-que/

IDEA DEL DIA: “La comunicación es la vía para construir confianza y es uno de los elementos más poderosos para fortalecer el tejido social. Debemos tratar de brindar información que sea confianza, que sea auténtica y fácilmente verificable” – Tulia Monsalve (Directora de Grupo Plus Comunicación Estratégica)

Publicado el Deja un comentario

Lo mejor del 31 de octubre

De cómo un miembro del equipo cambió la historia del mejor discurso del siglo XX. 60 años del discurso ‘I have a Dream’ Escribe Luis Vicente García Giliberti. https://pasionpais.net/caleidoscopio-3/

Música para celebrar los 75 años de la SAV. Esta organización  ha sabido superar los tropiezos porque su gran objetivo es salvar vidas y vencer el cáncer. https://pasionpais.net/musica-2/

El invento del teléfono llega a Venezuela a finales de 1.881, de la mano Gerardo Borges un telegrafista venezolano que participó en el Primer Congreso Mundial de Electricidad y Telegrafía en Francia,… https://pasionpais.net/sabes-que/

IDEA DEL DIA: “Hablar con los estudiantes lo siento como una obligación que me da gran satisfacción, porque es hablar con el futuro.”- Tomás José Sanabria (Arquitecto venezolano)

Publicado el Deja un comentario

cultura/música

ED ROX LANZA UN HIMNO DE EMPODERAMIENTO:

 “AMOR PA’ MUCHOS”ED ROX, el carismático y talentoso artista urbano conocido como “Mr. 28 está celebrando un año de exitosa carrera y consistencia en el mundo de la música urbana. 

ED ROX se complace en presentar su duodécimo sencillo, “Amor Pa’ Muchos”, una canción que no solo marca este importante logro, sino que también refleja su estilo único y su compromiso con la innovación musical. 

La canción, ofrece un mensaje audaz y empoderador dirigido a las mujeres que eligen no comprometerse en relaciones, pero son admiradas y deseables.“Amor Pa’ Muchos” es mucho más que una canción; es un himno de empoderamiento que rinde homenaje a todas las mujeres que han optado por vivir su vida sin las ataduras convencionales de una relación. La canción reconoce su derecho a explorar su libertad y expresar su afecto sin limitaciones.

Un Mensaje de Respeto y Entendimiento – La letra de “Amor Pa’ Muchos” es un llamado a entender que estas mujeres no son definidas por estereotipos de pureza o maldad. El mensaje subraya que no es necesario juzgarlas, sino más bien respetar sus elecciones y entender que tienen amor para ofrecer a múltiples personas.ED ROX se destaca por su habilidad para mezclar métrica, punchlines, barras y un increíble delivery en su música. Esta fusión de elementos le otorga un estilo distintivo y resuena con sus seguidores, haciéndolo destacar entre sus colegas. La Versatilidad de ED ROX – Con su estilo distintivo y sus letras perspicaces, ED ROX demuestra una vez más su habilidad para abordar temas relevantes y complejos a través de su música. “Amor Pa’ Muchos” es una muestra más de su versatilidad y su capacidad para conectar con su audiencia de manera significativa.La base de seguidores leales y apasionados de ED ROX se autodenomina los “Purple Demons”. Estos fieles fanáticos han estado acompañando al artista en su viaje musical, respaldando su creatividad y su energía única.Una de las señas distintivas de ED ROX es su compromiso de lanzar nueva música cada 28 de cada mes. Esta tradición marca su duodécimo lanzamiento, “Amor Pa’ Muchos”, que también celebra su primer año de carrera exitosa y constante.La distinción de ED ROX en la escena se debe a su estilo inconfundible, que lo hace “Un Poco Loco y un Poco Genio”. Sus composiciones ingeniosas y su forma de cantar única le han ganado el reconocimiento como un talento creativo en constante evolución.“Amor Pa’ Muchos” ya está disponible en todas las principales plataformas de transmisión musical. Los oyentes pueden acceder a la canción a través de su plataforma favorita.ED ROX, apodado “Mr. 28”, es un artista y compositor musical que ha cautivado al público con su estilo único y versátil en la escena urbana. Su creatividad y pasión por la música lo han llevado a crear éxitos que resuenan con su base de seguidores, los “Purple Demons”, y a establecerse como un talento en ascenso en la industria.¡Mantente atento a más noticias sobre uno de los artistas urbanos favorito ED ROX!

Publicado el Deja un comentario

Cultura

JULY & NAOH SE APODERAN DEL PUESTO #1 EN EL RECORD REPORT DE VENEZUELA CON “FUTURO MEJOR”

Las cantantes infantiles más afamadas del país, July & Naoh, están de celebración tras liderar el primer puesto en 2 diferentes listados de la cartelera musical Record Report (reglón General Top 100 y Top Salsa), con su tema “Futuro Mejor”, una canción del género salsa con el cual han cautivado a todo su público.

Con este single, las cantantes dan un salto al sitial de honor del listado semanal de la reconocida plataforma, el cual sirve como termómetro para medir el impacto de los éxitos musicales en Venezuela.

“Futuro Mejor”, es una canción cargada de mucho amor y sentimiento que va dedicada a todas aquellas personas que, a pesar de los riesgos y el sacrificio; hacen hasta lo imposible por brindarle un mejor futuro a esa persona que aman, sean padres, amigos o familia, siempre habrá alguien que estará allí para motivarte a alcanzar las metas.

La producción musical estuvo a cargo de Gregory Pérez “Stark Boyz” y Jean Paul Berardi, la canción fue escrita por Wilman Mosqueda “Dobliu”.

También, es importante mencionar que desde el lanzamiento de “Futuro Mejor”, las artistas aseguraron que era un tema que nació con el éxito garantizado, porque sabían que él mismo tendría buena receptividad en público, ya que la salsa es un género musical tan especial que identifica a los latinos en todo el mundo.

Por otro lado, las intérpretes comentaron que ya se encuentran trabajando en lo que será el lanzamiento de su primer EP.

Para conocer más acerca del dúo infantil July & Naoh, pueden seguirlas en su cuenta oficial en Instagram como: @julynaoh

Publicado el Deja un comentario

Cultura/libros y literatura

Un libro singular que conjuga ópera, teatro, poesía y drama  

                                   “Teatro para ser Cantado” de G. Galo inicia el año literario en Caracas 

El poeta y cineasta venezolano George Galo presentó su segundo libro en la librería Kálathos de Los Galpones, en Los Chorros, con  las palabras de la maestra Isabel Palacios, como presentadora, y las intervenciones del poeta Luis Pérez Oramas, del compositor colombiano Felipe Hoyos-González y las del propio autor, bajo la moderación de la periodista Chefi Borzacchini

El reciente libro de la editorial Kálathos supone una rareza no solo en el mundo editorial en general, sino también en el literario en particular: pocas veces vemos suceder la edición de teatro contemporáneo -un género cada vez más minoritario en la industria-, pero aún menos si este ha sido escrito en versos. ¿Es un poemario?, ¿es un texto para teatro o se trata de libretos rescatados…? Y es que esto es parte del reto y del encanto que ha decidido proponer el joven poeta caraqueño, George Galo, quien volvió a Caracas para presentar su nueva obra: Teatro para ser cantado.

George Galo

Kálathos Ediciones, creada y dirigida por David Malavé y Artemis Nader, secundaron el proyecto de G. Galo que viene a reunir en este compendio los tres libretos de ópera de cámara que el caraqueño escribió para el compositor colombiano Felipe Hoyos- González. Los libretos, todos escritos en versos libres, son muy diversos entre sí, acaso también porque el libro se escribió por etapas entre 2016 y 2020 respondiendo a los ritmos de cada obra que se componía para ser llevada a escena.

Teatro para ser cantado, incluye la primera de las tres óperas, Melpómene, drama lírico en un acto y dos cuadros, un monodrama solemne con la cual  se inició la relación creativa entre Felipe Hoyos-González y Galo, quienes desde entonces pusieron en marcha el objetivo de La Nueva Escena, el colectivo creativo que ellos fundaron para materializar el estreno de música lírica contemporánea en español.

La segunda, es una ópera dialógica-conversacional de sátira negra, Disparatismo o cómo acabar con el arte, estrenada en 2019 en los Países Bajosy la tercera, La superstición de la paloma, es una ópera más robusta, con coro y cuerpo de baile, llevada a lo que los autores han llamado “ópera ritual”. Las dos primeras ya se han estrenado ante el público, y la tercera espera su primera audición en EE. UU.

Teatro para ser cantado, contiene un prólogo agudo del poeta, ensayista y destacado curador de arte, el venezolano Luis Pérez Oramas, quien disecciona con profundidad la gran variedad temática de los libretos y su fuerza poética. Así mismo, esta edición posee un epílogo escrito por el propio G. Galo, en el que dilucida los motivos que lo llevaron a explorar en una literatura concebida como canto desde su base.

Georges Galo publicó su primer libro en 2015 titulado Ucronías (Editorial Eclepsidra). En 2020 fue merecedor del segundo lugar del 5to Concurso de Poesía Joven 

Rafael Cadenas. Es realizador de cine y sigue trabajando tanto con proyectos fílmicos como con proyectos escenográficos de muy diversos registros.

Teatro para ser cantado se encuentra disponible a la venta en la librería Kálathos de Caracas, en toda la red de la Casa del Libro de España, así como a la venta bajo demanda en diversas plataformas: Amazon (www.amazon.com) y Barnes & Noble (www.barnesandnoble.com) para Europa y Norteamérica; Librería de la U (www.libreriadelau.com) para Colombia; Mandrake Libros (www.mandrakelibros.com.ar) y Cúspide Libros (www.cuspide.com) para Argentina; Mercado Libros (www.mercadolibros.uy) para Uruguay; Livraria O Ateneum (www.oateneum.com.br) para Brasil; y Gonvill Librerias (www.gonvill.com.mx) para México. 

Al tanto de sí mismo. Conversaciones con Alfredo Chacón. Un documento valioso para la poesía venezolana.

El libro de entrevistas Al tanto de sí mismo. Conversaciones Alfredo Chacón, publicado por la Editorial Eclepsidra, será presentado (en el marco de la celebración de los 28 años de aniversario)   el próximo miércoles 14 de septiembre de 2022, a las 4:30 de la tarde, hora Venezuela.  En la Sala TAC- Librería El Buscón, Trasnocho Cultural, C.C. Paseo las Mercedes 

La obra, una investigación elaborada a cuatro manos por Carmen Verde Arocha y Alejandro Sebastiani Verlezza, forma parte de la colección Catedral Solar, dedicada precisamente a los testimonios y entrevistas. En esta colección, Eclepsidra ha publicado previamente dos títulos: Acercamientos a Alfredo Silva Estrada (2005), de la periodista cultural Chefi Borzacchini; y Rafael Arráiz Lucca: de la vocación al compromiso (2019), de la propia Verde Arocha, directora de la Editorial Eclepsidra. 

En esta oportunidad en la presentación de Al tanto de sí mismo. Conversaciones Alfredo Chacón nos acompañarán las palabras de Ana Teresa Torres. La escritora propiciará un diálogo con Chacón, Verde Arocha y Sebastiani Verlezza sobre el proceso creativo de un libro que comenzó a gestarse desde el año 2016 y llegó a la imprenta a finales del año 2021,bajo el generoso patrocinio de Editorial Arte. En el proceso de edición, vale decirlo, el propio Chacón estuvo involucrado en todo momento. 

Con rasgos claramente autobiográficos, la obra nos sitúa en un espacio donde se conjugan la poesía, la reflexión y la memoria familiar y afectiva de Chacón a lo largo de sus ciclos vitales. La nota de contratapa que los autores hacen a la edición arroja pistas sobre su naturaleza. Al tanto de sí mismo. Conversaciones Alfredo Chacón “nace de un fructífero diálogo: a partir de la intuición poética y el sentido de la remembranza -capaz de transmutar lo vivido en materia presente- ofrece el perfil intelectual y humano de Alfredo Chacón”. 

“En sucesivas evocaciones”, señalan los autores, “nos encontramos con la historia de su poesía y los afectos que han marcado su propia experiencia: elabora así una sucesión de estampas que se remontan a la década de los cuarenta del siglo pasado y progresivamente aterrizan en la actual y convulsa Venezuela. La generosidad de su palabra fluvial permite que se vayan cruzando varias generaciones de poetas: las pasadas, las actuales, las que van emergiendo. Un documento valioso para la poesía venezolana”. 

Se trata de un libro de entrevistas sobre la vida y la obra del poeta nacido en San Fernando de Apure. Sus autores son también poetas: Verde Arocha y Sebastiani Verlezza se valen de múltiples recursos para darle forma a una obra calidoscópica y rica en anécdotas que muy bien retrata, además, la vida del país literario. 

Bajo la figura de “La visita como género literario”, así se titula el prólogo que ambos firman, Verde Arocha y Sebastiani Verlezza abordan el periplo vital de Chacón con preguntas y respuestas, por supuesto, tal y como se espera en una entrevista de personalidad profunda, pero también apelan a un juego de perfiles, retratos, semblanzas, notas biográficas y evocaciones que dan un tono plural y caleidoscópico a la obra. El propio Chacón, con su emoción amistosa habitual, ante esta experiencia, ha confesado: “Ustedes son los autores de todo lo que yo diga”. 

Los lectores habituales de Chacón tendrán la oportunidad de conocer su experiencia con la poesía y la prosa ensayística, así como sus inquietudes más profundas y la rememoración de una vida llena de viajes y profundidad existencial. Quienes están por conocer su obra, en cambio, podrán acercarse a un poeta fundamental de la generación de los sesenta en Venezuela, conectado siempre con las inquietudes políticas y estéticas de su tiempo. 

Además del prólogo, la obra cuenta con significativas evocaciones que amplían la visión del poeta. Por ejemplo: una entrevista imaginaria del propio Chacón al pintor Feliciano Carvallo, un ensayo de Rafael Castillo Zapata, una carta del poeta Fernand Verhesen dirigida a Chacón y un texto de Daniel Bourdon. Ya en el plano familiar, Al tanto de sí mismo. Conversaciones con Alfredo Chacón cuenta con testimonios especiales de los tres hijos del poeta: Claudia Chacón Tofano, Carla (Chacón) Tofano y OneChot. Participan con fotografías Yvonne Adler en la portada y Vasco Szinetar en las páginas interiores.

Al tanto de sí mismo. Conversaciones con Alfredo Chacón, estará disponible en las principales librerías de la ciudad y también vía Amazon. Contacto para mayor información: Carmen Verde Arocha, Directora y Gerente editorial de Eclepsidra. Correos electrónicos: editorialeclepsidra@gmail.com/ carmenverdearocha@gmail.com.

Librería El Buscón invita a la presentación de las novelas 

UN LUGAR EN EL CARIBE y UNA PICA EN EL CARIBE  SE PRESENTA EN EL BUSCON

La escritora e historiadora Irene Mckinstry Oria quien es licenciada en Geografía e Historia, mención Historia del Arte, por la Universidad Complutense de Madrid (1981) y magíster en Historia de América Contemporánea por la Universidad Central de Venezuela (1987), publicó su primera novela en 2014, titulada Cuadernos de Viaje. En el reune los reflejos de una época y en 2016  publicó Una semana en septiembre. Ahora muestra de nuevo su trabajo literario a través de dos novelas cortas: Un lugar en el Caribe y Una pica en el Caribe. 

Un lugar en el Caribe “ es una apasionante novela histórica, romántica y de aventuras, que nos sitúa en los años que tuvo lugar la Guerra del Asiento, también conocida como la de la Oreja de Jenkins, entre 1739-1748, y nos descubre la gran calidad humana de Blas de Lezo, uno de los héroes del Asedio de Cartagena de Indias. En medio de esa contienda la hija de un Almirante ingles, Anne Stewart, se enamora de un marino vasco, Iñigo de Iturriaga, prisionero de la Real Armada británica.”

Por su parte Una pica en el caribe es un fragmento de la historia que se disfruta como un relato de aventuras. La acción transcurre entre dos continentes: el Viejo y el Nuevo Mundo. Los territorios de ultramar estaban separados de la Península por un amplio mar. El fin de los enemigos de España era ir adueñándose de las islas y costas del mar Caribe para minar el Imperio español.  Irene McKinstry Oria nos sumerge en el apasionante mundo de la primera mitad del siglo XVII. En medio del ambiente bélico nos narra la historia de tres mujeres audaces y emprendedoras, Ainara, Mercedes y Carmen, que se entrelaza con la de los dos hermanos Iturriaga, Gabriel y Martín.”

Irene Mckinstry Or quien vive entre Veezuela, España y Estados Unidos estará presente en la presentación de sus libros, acto que estará a cargo de Carolina Jaimes Branger y Gerardo Vivas Pineda, el  miércoles 31 de agosto en el Patio Central del Trasnocho Cultural a las 4:30 pm

Carlos Blanco novela el populismo en “Gran marcha hacia el abismo”

Kálathos ediciones publica la primera novela del exministro venezolano

Baldomero Perdigón, un militante de izquierdas y asaltante de bancos en la Venezuela de los años 60, pierde la fe en la revolución hasta que esta llega al poder. De liderar y financiar grupos guerrilleros pasa a ocupar una posición privilegiada en el gabinete de Estado. Entonces, desde su oficina, muestra su verdadera cara: purga amigos de antaño, pacta acuerdos con empresarios de la burguesía, enferma a su propio país. En Gran marcha hacia el abismo, la primera novela de Carlos Blanco, se retrata en clave de ficción cómo los ideales políticos pueden conducir a la tragedia.

            La ópera prima del exministro venezolano es una obra ambiciosa que repasa los años recientes de ese país. Secuestradores, asesinos, banqueros ávidos de riqueza y militantes necesitados de poder se reúnen en una novela que conjuga historia y ficción: el populismo del siglo XXI en una trama vertiginosa que va del pasado a la actualidad, y viceversa.

            “He ocupado buena parte de mi vida en escribir ensayos, artículos y algunos libros, hasta que me di cuenta de que todas esas investigaciones, análisis y opiniones no alcanzaban a transmitir la inmensa complejidad del caos en que se encuentra buena parte del planeta”, explica Blanco, autor de libros académicos y políticos. “Lo que sabemos son hitos, acontecimientos, como piedras que sobresalen en un río turbulento y saltamos de unas a otras para tratar de entender. La ficción permite no saltar sobre las piedras sino caminar sobre las aguas, llenar de inasible solidez lo que no sabemos o apenas sospechamos. A eso me he atrevido a una edad en la que no se escriben novelas sino epitafios”, agrega.

            Gran marcha hacia el abismo forma parte de la colección de narrativa de Kálathos ediciones, que ya suma más de 30 títulos publicados en España. El libro ya se encuentra disponible en las principales librerías y en plataformas digitales.

Prensa Kálathos Ediciones

Obra dramática de Elisa Lerner se proyecta en el Trasnocho Cultural

La solidaridad y el amor por la literatura venezolana son las semillas que germinaron en un taller literario formativo, facilitado por la periodista y escritora Milagros Socorro, que produce esta muestra de lecturas dramatizadas a beneficio de la ONG Prepara Familia.

La voz de Elisa Lerner —cronista, narradora, dramaturga y venezolana—, será “vivida” durante la proyección de la lectura dramatizada de fragmentos de seis de sus piezas teatrales. Se trata de un homenaje que se le rinde el próximo 13 de agosto en el Teatro Trasnocho Cultural a una de las mujeres fundamentales de la literatura venezolana, quien cumplió el 6 de junio 90 años.

La presentación de estas lecturas dramatizadas será a las 10:00 de la mañana en la sala Paseo Plus 2 del Trasnocho Cultural, y contará con palabras del escritor y crítico cinematográfico Rodolfo Izaguirre.

“La producción audiovisual, que contó con la asistencia del cineasta Neko Sadel, es una interpretación estética con el lenguaje del cine de textos que por su vigencia reflejan la universalidad de Lerner. Tiene como propósito no solo conectar a todas las audiencias posibles con su vasta obra, sino también recaudar fondos para la ONG Prepara Familia, que trabaja a favor de los niños del Hospital J.M de los Ríos”, explica María Eugenia Seijas, una de las participantes de la lectura dramatizada.

La proyección de la lectura dramatizada mostrará escenas de En el vasto silencio de Manhattan, País Odontológico, La mujer del periódico de la tarde, La bella de la inteligencia, La envidia o la añoranza de los mesoneros y Vida con mamá.

“El acento de esta actividad está en la divulgación de la literatura venezolana. Somos un grupo de lectores, de amantes de la literatura venezolana, no somos profesionales del teatro. Esta experiencia cuenta con la actuación especial de la actriz Nattalie Cortez y un elenco en el que destacan Gisella Cappellín, Félix Seijas, Marisol Chumaceiro, Daniela Gamus, María Yolanda García, Paula Russa y Aymara Lorenzo”, explica Seijas.

Las entradas están ya a la venta en la taquilla del Trasnocho Cultural.

Un libro sobre un creador consciente del arte

Esta obra editorial se presentó en los espacios de Beatriz Gil Galería y reúne el interesante análisis de varios expertos sobre la obra de Sigfredo Chacón

Mayte Navarro

Crossings es la obra editorial dedicada al artista plástico Sigfredo Chacón que se presentó en la Galería Beatriz Gil, ubicada en Las Mercedes, con la participación de su directora Beatriz Gil, encargada de abrir el acto. De inmediato habló el galerista Henrique Faría, cuya sala se encuentra en Nueva York; seguido de Rafael Pereira, investigador y asesor de arte; el diseñador gráfico Álvaro Sotillo y Oscar Díquez, coeditor del libro, todos ellos de manera presencial, mientras que  el crítico de arte Jesús Fuenmayor,; y el propio artista, Sigfredo Chacón lo hicieron a través de Zoom.

Luego de destacar la importancia que tiene para las artes plásticas venezolanas esta publicación, pudo dársele un vistazo ya que estuvo expuesta en una de las salas de la galería, acompañada de una serie de obras especialmente concebidas por Chacón para esta presentación.

El libro contiene textos críticos de reconocidos autores nacionales e internacionales, como son Jesús Fuenmayor, Dan Cameron, Nadja Rottner y Félix Suazo. Una entrevista realizada por el diseñador gráfico y curador Álvaro Sotillo y una detallada cronología desarrollada por Leonor Solá e Israel Ortega, muestran la importancia de la obra de Sigfredo Chacón. 

Clementina Mendoza Beatriz Gil y Max Pedemonte

Otro aspecto relevante del libro, editado en inglés y en español, son las ilustraciones que reproducen obras de Chacón, subrayando la importancia de su obra dentro de un período de las artes plásticas venezolanas. La selección de fotografías resulta histórica por ser inédita. La coedición estuvo a cargo de Oscar Díquez, Jesús Fuenmayor y el propio Sigfredo Chacón.

Para financiar este proyecto editorial, Chacón creó 62 obras de arte originales, agrupadas en siete series. Se trata de una edición limitada que incluye el ejemplar de Crossings firmado por el artista y numerado del 1 al 50 o del I al XII, según la serie; un estuche, una obra de arte seleccionada por el comprador, con su caja. que también diseñó Sigfredo Chacón.

Turner Libros presentó Crossings en febrero de 2022 en ARCO Madrid y estará disponible en Amazón a partir de octubre de este mismo año. También se presentará en Madrid y en varias ciudades de Estados Unidos. 

Los interesados en adquirir esta obra pueden solicitarla en Beatriz Gil Galería ( @beatrizgilgaleria ) y en la Librería El Buscón, Tranocho Cultural, Paseo las Mercedes. Caracas. También en las librerías de España y, a partir de septiembre, estará disponible en Estados Unidos, Canadá, México, Colombia, Chile, Brasil y Argentina.

Oscar Díquez, Waleska Belisario, Álvaro Sotillo y Rafael Pereira

Los discursos destacaron la importancia de esta edición para la historia de las artes plásticas venezolanas y al mismo tiempo para comprender y conocer las dimensiones de un artista cuya obra resulta esencial dentro del desarrolló pictórico de Venezuela, al mismo tiempo que estimula la memoria nacional para tener presente el trabajo de estos creadores.

En los espacios abiertos de Beatriz Gil Galería se ofreció un coctel que permitió recordar la trayectoria de Sigfredo Chacón, un artista cuyo lenguaje permite valorar el poder de la investigación.  

“Un día de estos”, la bitácora de vida de Max Römer Pieretti. Kálathos ediciones amplía su colección “Prima materia”

Un paciente de hospital llama a una centralita telefónica para tratar de que su súplica llegue al cielo, un hombre –trasunto del autor– se despide de sus libros antes de cerrar la puerta de su casa por última vez, una niña llora en el avión que la llevará, con sus padres, a emprender un nuevo rumbo en otro país. En Un día de estos, lo nuevo de Kálathos ediciones en España, Max Römer Pieretti ofrece pinceladas de su cotidianidad. 

            La obra es un libro íntimo, familiar, casi anecdótico, que nos introduce en el universo de su autor a través de una colección de relatos breves, textos reflexivos e historias mínimas que funcionan, en su conjunto, como una bitácora de vida.  

            “Un día de estos es un relato de mi propia vida en postales de texto. Son relatos que van tejiendo los días, cualquier día, un día de estos u otro que ya haya pasado. El lector encontrará humor, aventuras y desventuras, espacios y tiempos, dolor, amor, familia”, explica Römer Pieretti, doctor en Ciencias de la Información-Periodismo por la Universidad de La Laguna de Tenerife (España) y licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas (Venezuela).

            El libro se divide en 10 capítulos temáticos: “Dejar de sentir”, “De sueños y pesadillas”, “De aquellos días”, “A la familia”, “Mirar la brújula y enrumbar hacia otras latitudes”, “Esos días en nosotros”, “Los días con mi esposa”, “Días de picardía”, “Días de contarnos, de llevarnos, de cansancio. Días de estos” y “Los demás días, los de los otros”.

            Un día de estos es el tercer título de la colección “Prima materia” con la que Kálathos ediciones pretende impulsar a nóveles autores de habla hispana. La colección se inició en 2020 con El francés y otros relatos, del peruano Borja Goyenechea, y continuó con la novela En las sombras del bien, del venezolano Asdrúbal Romero.

Fuente: PRENSA KÁLATHOS EDICIONES

Diseño en Venezuela y la Fundación Gonzalo Plaza presentan el libro Cuatro décadas. Cuatro diseñadores

La publicación electrónica en formato pdf que es el segundo título producido por Diseño en Venezuela y el primero para la Fundación Gonzalo Plaza, relata la historia luminosa en el que un organismo gubernamental emplea el diseño gráfico para generar piezas modernas que reflejaran la identidad del país.

El viernes 13 de mayo, será lanzado el libro electrónico Cuatro décadas. Cuatro diseñadores. A 40 años de la nueva estampilla venezolana, publicación en la que se aborda el proyecto que se produjo entre 1974 y 1979 para la modernización del sistema de correo de Venezuela, y dio a los timbres fiscales un signo representativo de la nación de la mano de cuatro grandes diseñadores venezolanos: Gerd Leufert, Nedo Mion Ferrario, Santiago Pol y Alvaro Sotillo. 

La obra, disponible en formato PDF, es editada por la Fundación Gonzalo Plaza junto a Diseño en Venezuela y se podrá solicitar gratuitamente en la web disenoenvenezuela.com.

Para obtener Cuatro décadas. Cuatro diseñadores. A 40 años de la nueva estampilla venezolana, los interesados deben ingresar en el landing page en Home y seguir las instrucciones. El link de descarga llegará al correo electrónico del solicitante.

Una historia poco conocida

En esta primera publicación hecha por la Fundación Gonzalo Plaza y la segunda del portal de diseño, se rememora cómo Gonzalo Plaza, recién nombrado director de Correos Venezolanos en el año 1974, unió a un equipo conformado por miembros de la Academia de Historia de Venezuela e integrantes del Club Filatélico de Caracas y, con la guía de Miguel Arroyo, director del Museo de Bellas Artes de Caracas en ese entonces, convocó a cuatro diseñadores destacados en la época: Gerd Leufert, Nedo Mion Ferrario, Álvaro Sotillo y Santiago Pol para marcar un hecho histórico que en aquel momento se dio a conocer en un montaje expositivo de la Galería de Arte Nacional (GAN) como “La nueva estampilla venezolana”.

Estampillas de Alvaro Sotillo

La calidad de los sellos postales diseñados por este fabuloso cuarteto creativo era tan alta, que fue premiada en la Exposición Mundial de Timbres Postales escenificada en Praga en 1978, ganando reconocimiento en países con tradición filatélica. Además, fue considerada una vía importante en las políticas comunicacionales del primer período de gobierno de Carlos Andrés Pérez.

En la publicación se encuentran los relatos de Santiago Pol y Álvaro Sotillo, los dos diseñadores que siguen con vida de la cuarteta del proyecto. Por otro lado, Sigfredo Chacón habla de su experiencia como diseñador de los matasellos; e integrantes de la Asociación Filatélica de Caracas (Asofilca), cuentan sobre la participación y la importancia que tuvieron los sellos emitidos durante ese período para los coleccionistas. 

Los textos están acompañados por las imágenes de los timbres y algunos sobres de primera emisión. En cada año del proyecto se presentan las series completas y cómo fueron creadas por los diseñadores. incluso, hay gráficas de algunos bocetos originales.  

Los autores

Diseño en Venezuela y la Fundación Gonzalo Plaza presentan el libro                  Cuatro décadas. Cuatro diseñadores relata la historia luminosa en el que un organismo gubernamental emplea el diseño gráfico para generar piezas modernas que reflejaran la identidad del país.
Estampillas-nedo MF.

Carlos Eduardo Plaza y Elina Pérez Urbaneja son los autores del libro.Carlos Eduardo Plaza, hijo de Gonzalo Plaza, fundador de Ipostel, creó una fundación para difundir el legado de su padre y promover las artes en Venezuela. Carlos Eduardo Plaza es diseñador gráfico e ideador de Cuatro décadas, cuatro diseñadores, el cual conceptualizó y diagramó.

Por su parte Elina Pérez Urbaneja es la directora de Diseño en Venezuela, portal web especializado en promover y difundir el diseño hecho por venezolanos en el mundo. Pérez Urbaneja realizó la investigación histórica que aterrizó en un reportaje que relata cómo se desarrolló y culminó “La nueva estampilla venezolana” entre 1974 y 1979, un momento luminoso que culminó con el cambio de gobierno, un problema “endémico” venezolano. 

El equipo

La edición de Cuatro décadas, cuatro diseñadores ha sido posible gracias a la colaboración de Scherezade Vieira y Mónica Pabón  en el silueteado de los sellos postales, Jessica Yannone en la asistencia de investigación, Jorge Zambrano, en la animación de piezas promocionales,  Marca de Autor en la asesoría de propiedad intelectual y Asofilca en la asesoría filatélica. El montaje gráfico fue realizado por la periodista y diseñadora Andreina Padrón.

La exhibición comentada

Los días sábado 14 y domingo 15 de mayo, Elina Pérez Urbaneja guiará la visita a la exhibición de estampillas pertenecientes al período abordado en el libro Cuatro décadas, cuatro diseñadores, entre 11 am y 3 pm en Casa País, ubicada en el Hotel Tamanaco. Los interesados en visitar la exhibición filatélica deben inscribirse a través del correo disenoenvenezuela@gmail.com, pues la actividad es gratuita y el cupo limitado.

PublicArte Digital, la firma editorial de Pasión País, invita a la presentación del libro «Román Chalbaud: Poética de la marginalidad» de Leonardo Azparren Giménez

El encuentro se realizará mediante la plataforma Zoom este próximo 19 de mayo de 2022 a las 5:00 p.m.

El libro Román Chalbaud: Poética de la marginalidad de Leonardo Azparren Giménez, publicado por la firma editorial de Pasión País, PublicArte Digital, será presentado en un encuentro que se llevará a cabo a través de la plataforma Zoom este próximo jueves 19 de mayo de 2022 a las 5:00 de la tarde, hora de Venezuela, donde participará la periodista y dramaturga Yoyiana Ahumada.

El libro de ensayos Román Chalbaud: Poética de la marginalidad de Leonardo Azparren Giménez nos sitúa en un espacio en donde el autor analiza diversas obras del reconocido dramaturgo, director de teatro, cine y televisión. En este texto, el crítico recopila el trabajo del dramaturgo venezolano que sirven como hilo conductor para que los lectores puedan comprender y visualizar cómo es el proceso creativo de Román Chalbaud. Algunas de las obras que analiza Leonardo Azparren Giménez en su texto son: La quema de Judas, Los ángeles terribles, Muros horizontales, Caín adolescente, El pez que fuma, Sagrado y obsceno, entre muchas otras más.

Román Chalbaud: Poética de la marginalidad, publicado por PublicArte Digital, es una expresión decisiva que invita a leer y a descubrir este inigualable aporte tanto del creador analizado como el del crítico de teatro comprometido con la trayectoria de los creadores.  Dicho texto ya se encuentra disponible a la venta en Amazon en su versión para Kindle y en su versión impresa con tapa blanda

La conversación en torno al libro estará a cargo de una personalidad de excepción: Yoyiana Ahumado. Es periodista de la Universidad Central de Venezuela y Magister Literae de la Universidad Simón Bolívar, dramaturga, guionista, docente y escritora. Colaboradora de diarios, revistas y sitios web poético: standupoetry, la Parada Poética y aliciagallegospoeta. Además, ha participado en diferentes recitales: Jamming poético del Ateneo de Caracas y 12 años del Liceo Poético de Benidorm Venezuela. Es autora de los espectáculos: “Penélope” de Ida Gramcko, “Cabrujas: la voz que resuena” y “Cabrujas por siempre”. Escritora de telenovelas desde el año 1992 en canales nacionales e internacionales. 

El autor de este nuevo libro realizado con el apoyo de Pasión País es Leonardo Azparren Giménez (Barquisimeto, Venezuela, 1941) licenciado en Filosofía y Magister Scientiarum en Teatro Latinoamericano en la Universidad Central de Venezuela, de la cual es Profesor titular en Teatro Griego y Teatro Venezolano. Actualmente, es Miembro de la Academia Venezolana de la Lengua y Correspondiente de la Real Academia Española. Este reconocido crítico tiene un Premio Armando Discépolo de Investigación de la Universidad de Buenos Aires. Ex presidente de la Editorial Monte Ávila Latinoamericana y de la Fundación Teresa Carreño. 

La invitación está abierta para cualquiera que desee asistir a la presentación del libro Román Chalbaud: Poética de la marginalidad, de Leonardo Azparren Giménez publicado por PublicArte Digital. Para formar parte de la presentación debe escribir un correo electrónico a: forospasionpais@gmail.com solicitando el acceso y recibirá el enlace con el código correspondiente. 

BookTube: un puente entre lectores alrededor del mundo

Gabriela Márquez

YouTube, el sitio web fundado en Estados Unidos en el año 2005 se ha convertido en un fenómeno mundial en donde millones de personas comparten sus videos diariamente. En esta plataforma se pueden encontrar contenidos de todo tipo y para todas las edades, ya sean guías de videojuegos, tutoriales, reseñas de productos, blogs, videos educativos, recreativos, de comedia, de farándula, de noticias, entre muchos otros más.

En el marco del Día Internacional del Libro que tuvo lugar hace tan solo unos días, quise reflexionar sobre el llamado fenómeno “BookTube”. Este término hace referencia a una comunidad específica de creadores de contenido en YouTube que mediante sus videos comparten su pasión por los libros e incentivan la lectura a jóvenes y adultos. El origen de BookTube empezó en el año 2009 con el canal llamado “beautyisntkindeep” y más tarde en el año 2010, Christine Riccio comenzó su canal “polandbananasBOOKS” que actualmente cuenta con 423 mil suscriptores. 

En Latinoamérica una de las primeras y principales pioneras en la comunidad BookTube fue Fa Orozco, una joven mexicana quien en el año 2012 subió su primer video a su canal de YouTube “Las palabras de Fa”, y en la actualidad ya cuenta con otro canal que tiene por nombre “Fa Orozco” el cual tiene casi 83 mil suscriptores. Gracias a ella, pude aprender sobre muchos elementos del mundo literario que en ese momento desconocía y aún más importante, fue una figura fundamental en mi motivación por leer. 

La comunidad BookTube tuvo un gran auge en el año 2012 y todavía mantiene una notable actividad en las redes sociales. Este grupo de personas entusiastas y motivadas por la pasión de la lectura, promocionan la importancia de leer y, además, divulgan autores y libros de diversos géneros literarios mediante sus opiniones, críticas o reseñas. Algo resaltante de esta comunidad y también una de las cosas más valiosas, es que estos jóvenes que realizan este tipo de contenido no necesariamente leen textos relacionados a sus estudios o profesión, por el contrario, su principal motor es la emoción que la lectura causa en ellos y el querer impulsar a que otras personas que tal vez no lean, comiencen a hacerlo. 

Fa Orozco.

Un aspecto que me parece muy interesante de la comunidad BookTube es que estos creadores de contenidos mediante la trayectoria que han construido en las redes sociales, han logrado conseguir múltiples oportunidades en el ámbito cultural y editorial, ya que muchos de ellos se han convertido en promotores y divulgadores de libros, han sido invitados como conferencistas en ferias internacionales, han formado parte de la presentación de textos, han conocido escritores reconocidos, han firmado contratos editoriales, han realizado talleres y hasta han escrito y publicado sus propios libros. 

Me gustaría resaltar cómo este grupo de jóvenes cada vez más amplio ha conseguido empatizar y conectar con cientos de personas alrededor del mundo generando un vínculo entre lectores y lectoras. También, cómo ya una gran cantidad de lectores identifican a alguno de estos creadores y lo recomiendan a otros nuevos lectores, o inclusive muchos consideran a esta comunidad como un modelo a seguir. Sin duda, considero que la comunidad de BookTube, ese espacio dedicado al amor por la literatura, ha dejado una huella a lo largo de los años en las redes sociales. Este tipo de contenido resulta importante para la motivación de la lectura hacia los jóvenes, a aquellas personas que no están tan involucradas con los libros y que no saben por dónde comenzar. Esta comunidad puede ser un puente para descubrir mundos extraordinarios.

Un libro que profundiza en las pasiones y las emociones

Axel Capriles presentó su libro más reciente en Caracas, un texto que ha sido un éxito en España y que llega a los venezolanos gracias a Luis Felipe Capriles Editor

Mayte Navarro

Erotismo, vanidad, codicia y poder. Las pasiones en la vida contemporánea es el título más reciente del escritor Axel Capriles. Esta obra, publicada por Turner, llegó a Venezuela de manos de Luis Felipe Capriles Editor y se presentó en la Librería El Buscón, Trasnocho Cultural. 

Axel Capriles, Luis Capriles, Karl Krispin y Luis Galdona

Durante el acto se desarrolló una interesante conversación que junto al autor entablaron Karl Krispin y Luis Galdona. Este trío se internó en un tema que a nadie resulta indiferente, el de las pasiones, revelando como el libro rompe tabúes y pone sobre el tapete las pasiones humanas.

El libro obtuvo resonancia en España, donde vio la luz por primera vez, ahora está a la disposición de los venezolanos, permitiendo que la obra de  un escritor  como Axel Capriles también la pueda disfrutar el lector local.

De acuerdo a las propias palabras de la casa editorial Erotismo, vanidad, codicia y poder, es un análisis detallado de cuatro estaciones pasionales: el erotismo y las razones por las que nos atrae lo exótico y diferente, el imán del polo opuesto; el poder patológico, no solo desde el punto de vista del que lo ejerce, sino de las masas cautivadas; el afán de acumular sin medida, y el mundo de la vanidad reflejado en la pulsión de las redes sociales. 

El libro permite acercarse a las emociones  y pasiones, para ello hace uso de las artes, la historia y la mitología, siendo la psicología la que va dando claves para reinterpretar  un tema que a veces resulta tabú. Esas pasiones, que según Axel Capriles alumbran y oscurecen, hablan de las encrucijadas que encontramos en el enrevesado camino de construcción de nosotros mismos.

A lo anterior hay que destacar como Capriles toca el tema de las emociones y las redes sociales donde la sociedad descarga sus afectos y odios, de esta manera su lectura también profundiza en estos nuevos tiempo y en las generaciones actuales, sometidas a otras influencias.

Áxel Capriles es psicoanalista junguiano y escritor. Se licenció como psicólogo por la Universidad Católica Andrés Bello, cursó el diplomado en Psicología Analítica en el  C.G. Jung Institut de Zúrich y es doctor en Ciencias Económicas. Entre sus obras más destacadas se encuentran: El complejo del dinero, La picardía del venezolano o el triunfo de Tío Conejo y Las fantasías de Juan Bimba. Mitos que nos dominan. Estereotipos que nos confunden.

El libro ya se encuentra a la venta en El Buscón y otras librerías de Venezuela

Se presenta libro Décadas escrito por la venezolana Carolina Sanz sobre el escritor de graffiti colombiano Beek 

Luego de dos años de desarrollo, el Proyecto Editorial Décadas, de Aerosoles Amén, presentará su primer tomo,“Décadas. Beek Tomo I” escrito por la venezolana Carolina Sanz, desde el viernes 29 de abril de 2022 a partir de las 3:00 p.m, en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), en los pabellones de Corferias.  

Carolina Sanz

Según expresa Carolina Sanz, investigadora de Graffiti Writing y coordinadora del seriado, la Serie Décadas es una idea original del fundador de Aerosoles Amén, Camilo Ruíz, y cobra vida a partir de dos sencillas reflexiones: “La primera de ellas cumplir el deseo de crear un legado histórico local, condensando la historia de la escena del Graffiti Writing latinoamericano desde la visión de los escritores de  graffiti que le han dado vida. La segunda, dejar información certera sobre el origen, crecimiento y evolución del Graffiti Writing y Trainwriting latino a las nuevas generaciones”.

Décadas es un proyecto editorial en el que se combinan el amor por el Graffiti Writing, con el interés por la cultura y la pasión por los libros; aglutinando en tomos la evolución de esta tendencia callejera, desde las vivencias de los escritores de graffiti más representativos de la escena colombiana. Trata sobre la vida de los escritores más representativos de Latinoamérica, y en sus páginas se cuenta cómo va evolucionando cada estilo de letras, así como la manera y estrategias de practicar el graffiti writing a medida que van cambiando las dinámicas de cada país, y a la vez van madurando en edad. 

“Décadas. Beek Tomo I”, libro que inicia la serie del Proyecto Editorial Décadas, relata cómo ha sido crecer de la mano del Graffiti Writing, según afirma su protagonista Beek: “La historia de mi vida se cuenta con partículas de pintura, latas de aerosoles vacías, flechas y letras salvajes, plasmadas en el espacio tiempo de una urbe caótica y gris, para desatar toda la turbulencia de un fenómeno que me sobrepasaría: el Graffiti. Ha sido un camino largo y toda una experiencia de vida, que a través del Proyecto Editorial Décadas marca un precedente para la historia del Graffiti colombiano.”  

El libro fue diagramado y diseñado por la colombiana Sofia Arias, y el Tag en la portada es autoría del escritor de graffiti venezolano RayOne de los crews CMS y Caribes, pionero del movimiento del Hip Hop caraqueño y base importante de la escena del Graffiti venezolano.

Carolina Sanz es una artista visual, investigadora, curadora y museógrafa venezolana, residenciada en Colombia, cofundadora de la plataforma cultural independiente Caracas Arte Actual. Desde hace dos años coordina el Proyecto Editorial Décadas, de Aerosoles Amén, y paralelamente realiza por su cuenta desde hace muchos años, la documentación y registro audiovisual para un documental de graffiti writing que quiere desarrollar y concretar sobre Latinoamérica. Ha tenido la oportunidad de entrevistar y compartir con escritores de graffiti de Ecuador, Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Venezuela. Asimismo, continúa desarrollando su obra plástica y ha participado en exposiciones en Bogotá y en el exterior, entre las que destacan la exposición Inciso para Galería Casa Hoffman en el 2021, y la Bienal de Xilografía de la Casa Museo de la Xilografía en Brasil. 

Asímismo, desarrolló en pandemia el proyecto internacional Zoonosis Project, donde a través de Instagram participaron en red colaborativa artistas de todo el mundo; escribió también el primer libro de los Afules, un crew de Trainwriting de Chile, y es curadora exclusiva de los crews de Graffiti venezolanos Caribes y CMS. Colabora según sea el caso con revistas, fanzines y publicaciones independientes sobre graffiti, escribió el texto introductorio para el libro sobre fotografías de graffiti en el Metro de Caracas del fotógrafo Ronald Pizzoferrato, el cual fue editado por NuitNoire en Paris, Francia. 

Este libro “Décadas. Beek Tomo I” se podrá adquirir en pre lanzamiento, en el Stand de Dmental Graffiti Shop N° 111, Pabellón 8, Nivel 2, desde el 29 de abril al 02 de mayo de 2022, durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá, en Corferias, ubicada en Cra. 37 #24 – 67, Bogotá, en horario de 10:00 am a 9:00 pm; y también estará disponible en las páginas web de Dmental Graffiti Shop y Aerosoles Amén.

Cabe destacar que el viernes 29 de abril de 2022, en la FILBo a partir de las 10:00 am, Beek ejecutará un graffiti en vivo, y de 3:00 pm a 3:45 pm ofrecerá una ponencia en el Gran Salón Ecopetrol de Corferias, entrada 22, Sala D.

Diálogo literario musical en Valencia, España

A partir de fragmentos de su novela La contemplación, el escritor venezolano Edgar Borges sostendrá un encuentro con la violonchelista valenciana Celia Fernández Pla. Se trata de un evento único en el que palabra y música serán las protagonistas.

Ver es ver, sin más. Mirar, en cambio, es abrirse de adentro hacia fuera. La mayoría ve el mundo que le dibujan; solo muy pocos miran el mundo que está más allá del dibujo. “Ver es ver, sin más. Mirar, en cambio, es abrirse de adentro hacia fuera. La mayoría ve el mundo que le dibujan; solo muy pocos miran el mundo que está más allá del dibujo.” Esto es parte de lo que cuenta La contemplación, novela que, once años después de su primera edición, recupera el sello valenciano Tiempo de Papel en una cuidada edición.

Edgar Borges. Foto: Laura Muñoz Hermida.

La contemplación cuenta el viaje de alguien que pretende recuperar a su pareja sin antes enfrentar un problema pendiente con su cuerpo enemigo, con su existencia extranjera. En su recorrido en tren se pone en evidencia su condición de extraña incluso ante su propio cuerpo, que puede ser de hombre, mujer o transexual. Su destino será la calle 11. En el viaje descubre transeúntes que se repiten, un mago que se burla, ciudades uniformes y una niebla que avanza. No le será fácil bajar del tren sin enfrentar su verdad, la simulación, la soledad arrebatada. En una persona podría habitar una canción, una pintura, una fotografía y todo el basurero del mundo.

La contemplación obtuvo en 2010 el premio de novela Albert Camus; también motivó los elogios del escritor Enrique Vila-Matas quien dijo que “Edgar Borges entiende la literatura como un complot contra la realidad”. Asimismo, diversos artistas plásticos se han sentido influidos por la propuesta de ficción del autor nacido en Caracas. La contemplación ha sido traducida a varios idiomas, destacando la buena acogida que tuvo en Italia, obteniendo críticas favorables de medios como La Repubblica.

El próximo martes 19 de abril, a las 19:00 horas, se realizará una única presentación de esta novela y será en Valencia. Pero no estamos ante una presentación convencional, pues la misma consistirá en un diálogo literario musical entre Edgar Borges y la violonchelista valenciana Celia Fernández Pla. Palabra y música serán las protagonistas de esta cita en la que el autor leerá fragmentos de su obra mientras la música hace lo suyo con su instrumento, cada artista ejecutando distintos niveles de intensidad. 

Celia Fernández Pla.

Celia Fernández Pla, violonchelista. Nacida en Valencia en 1992, comienza su formación musical a la edad de tres años con el aprendizaje del piano. Más adelante, accede al Conservatorio Profesional de Valencia donde inicia sus estudios de violonchelo que continua y finaliza en el Conservatorio Superior de Castellón y la Liszt Academy de Budapest. Durante esta etapa tiene la oportunidad de aprender de maestros de la talla de Manuel Santapau, György Déri, Manuel Fischer-Dieskau y David Pia, entre otros. En los últimos años ha tocado en auditorios nacionales de prestigio, tales como: Palau de les Arts, Palau de la Música de Valencia, Auditorio de Zaragoza o el Auditorio Príncipe Felipe. Actualmente, es miembro fundador de la Orquesta de Cámara de la Sociedad Filarmónica de Valencia, en la que continúa desarrollando su potencial artístico.  

Edgar Borges, nacido en Caracas y radicado en España desde el año 2007, es autor de obras literarias como La contemplación, La ciclista de las soluciones imaginarias, La niña del salto, Enjambres y Ser gato. En 2010 obtiene el Premio Internacional de Novela Albert Camus con La contemplación. Finalista del Premio de Novela Ciudad Ducal de Loeches (2008) con la novela ¿Quién mató a mi madre?; Beca Residencia en el Centre d’ Art La Rectoría, de Barcelona, con proyecto de investigación novelada sobre la obra de Peter Handke y la censura mediática (2011). Parte de su obra ha sido traducida a diversos idiomas. En su literatura la ficción es una fuerza que trastoca la noción de realidad que nos enseñan. Autores como Enrique Vila-Matas, Peter Handke, Verónica García-Peña y José María Merino han destacado este enfoque en la obra de Edgar Borges. Desarrolla el programa de creación literaria Crear desde las sensaciones para pacientes con alzhéimer, y el proyecto literario La ficción como vía para transformar la realidad, en centros penitenciarios como el Edgecombe Correctional (Nueva York) con Osborne Association. ¡Entrada libre hasta completar aforo! Librería Berlín. C / Polo y Peyrolon 1 Bajo 46021 Valencia.

A celebrar los 92 años de Rafael Cadenas

Este viernes 8 de abril el gran poeta y hombre de letras recibirá un homenaje que tendrá proyección internacional. La invitación está abierta para todo aquel que desee conectarse

Mayte Navarro

El Instituto Cervantes, en colaboración con el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá; y la librería el Buscón de Caracas, rendirá un homenaje al laureado poeta venezolano Rafael Cadenas con motivo estar celebrando su cumpleaños número 92. 

El acto tendrá lugar en el Instituto Cervantes cuya sede se encuentra en Madrid y desde allí se establecerán conexiones con el Instituto Caro y Cuervo y la librería El Buscón donde Rafael Cadenas recitará algunos de sus versos y conversará con los participantes el viernes 8 de abril de 2022 a partir de las 6:00 p.m. (hora Madrid), las 12:00 m (hora Caracas).

El poeta Rafael Cadenas nació en Barquisimeto, en abril de 1930. Se ha destacado como ensayista, traductor y docente universitario. Cadenas ocupa un lugar destacado en la literatura venezolana contemporánea. Su obra se ha caracterizado por estar opuesta a cualquier manifestación totalitaria. Por otra parte, su trabajo tiene una carga estética particular y una profundidad literaria que le ha valido los máximos premios nacionales e internacionales, entre los que podemos citar el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana por su trayectoria; el Premio Internacional de Poesía García Lorca, el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances de Guadalajara (México), el San Juan de la Cruz y el Premio Nacional de Literatura de Venezuela.

Entre los participantes en este homenaje figuran Luis García Montero, director del Instituto Cervantes; Marina Gasparini Lagrange; Ernesto Pérez Zúñiga, subdirector del Instituto Cervantes, Tulio Hernández, Antonio López Ortega, Luz Marina Rivas Arrieta, Milagros Socorro Morales, Óscar Marcano, Katyna Henriquez, Álvaro Benavides La Grecca y Paula Cadenas, todos ellos vinculados al mundo editorial y literario.

La transmisión en directo se hará por el canal de YouTube del Instituto Cervantes YouTube.com/watch?=FGA8FYJ9Oh8

Oscar Todtmann editores presenta; «El arte dentro del marco y el aforismo frente al espejo» de Víctor Guédez 

Con el ensayo literario «El arte dentro del marco y el aforismo frente al espejo» del escritor venezolano Víctor Guédez, Oscar Todtmann editores inicia su producción editorial del año 2022. El evento de presentación se realizará en la Galería Freites, ubicada en la Av. Orinoco de la urbanización Las Mercedes, el sábado  19 de marzo de 2022, a las 11: am, con palabras de los escritores Inés Muñoz Aguirre  y Ricardo Ramírez Requena. El libro se encuentra disponible en las librerías de Venezuela, próximamente en las de Uruguay y Colombia y a través de la plataforma Amazon.com 

Victor Guedez. Foto: Vasco Szinetar

Acerca de «El arte dentro del marco y el aforismo frente al espejo» asomamos algunas reflexiones compartidas durante el proceso de confección del libro. Sin lugar a dudas, es el esfuerzo más focalizado que se ha realizado en el país sobre el aforismo como forma de expresión creativa o literaria; tanto que su autor en un capítulo que titula «Nuestra visión del aforismo» asume explícitamente el ejercicio directo de acercarse al aforismo de manera aforística, suerte de reto a su naturaleza escritural. Vale decir, no se trata exclusivamente de una compilación de aforismos sino de un estudio sobre el aforismo y una amplia ejemplificación de sus manifestaciones y significaciones, así como de sus aplicaciones al mundo del arte, de los artistas, de las obras de arte y de la crítica de arte, que sumados estos escenarios nos encontramos, entre propios y ajenos, con más de 2000 aforismos de 850 diferentes autores en casi 400 páginas. Un esfuerzo, sin duda, extraordinario.

El título, sin abandonar definitivamente el tono metafórico, revela literalmente el contenido del libro, que encuentra en el prólogo del crítico Luis Pérez-Oramas una veta infalible para adentrarse en el cosmos del ensayista Guédez. En efecto, por una parte, el arte y todas sus realidades conexas se «enmarca» en definiciones aforísticas, y por otra parte, el aforismo se ve sometido a un autorretrato que, incluso, podría asociarse a un proceso de «selfie».

Hay libros que llegan en momentos muy especiales y es el caso de «El arte dentro del marco y el aforismo frente al espejo»; es, definitivamente, un libro  balsámico para el recogimiento al que nos obliga la pandemia que incesante recorre el orbe, pero sobre todo es un contenido propicio para el ensanchamiento del espíritu comprensivo del arte y sus manifestaciones. Los estudiosos del arte, los artistas, los coleccionistas, los galeristas, en fin, todas las personas vinculadas al arte  encontrarán aquí una cantera para la iluminación de sus acercamientos a la creación. Será una publicación referencial que seguramente atenderá una vocación de prolongado futuro.

La confección de este nuevo título de Oscar Todtmann editores ha estado bajo el cuidado de Luna Benítez, editora y periodista y Carsten Todtmann, editor-fundador del sello editorial. La difusión en medios y RRSS corresponde a la periodista y diseñadora María Verónica Marcano. El diseño del libro estuvo a cargo de Carsten Todtmann y Pascual Estrada, y la corrección de textos corresponde a Luis Riera y Carolina Tapia. El prólogo es autoría del crítico Luis Pérez-Oramas y la fotografía del autor es de Vasco Szinetar. Esta publicación contó con el amparo y participación de un gran entusiasta del arte, Guillermo Guerra. A él, nuestra gratitud.

Isaías Medina Felizola se conecta con la esencia del venezolano en su libro, “Hablando bajito”

Con un lenguaje sencillo pero rico en significados, sobre todo para la idiosincrasia venezolana, el escritor regala cuentos que recogen relatos y vivencias, dedicados, como dice al inicio de la selección, “A los que se fueron. A los que están y a los que vendrán”

Isaías Medina Felizola honra a la idiosincrasia del venezolano, a su esencia, a la curiosidad de aquel que le gustan los buenos cuentos narrados en tono de infidencia. “Hablando bajito”, su más reciente libro, recoge relatos y vivencias condensados de forma muy sabrosa en cuentos que se leen, como se dice en Venezuela, “en menos de lo que canta un gallo” (rápidamente).

Isaias Medina Felizola

Son en total 28 de sus mejores relatos, que van de lo personal a lo universal, como el cuento de la visita de la Seguridad Nacional de Marcos Pérez Jiménez a la casa de su madre, en el ocaso de la dictadura en 1958; pasando por historias fantásticas como la de la misteriosa Cama 19, hasta narraciones poéticas como la de Manojo, la niña de porcelana.

Además, compila al final del libro términos y frases típicas del venezolano que van apareciendo en cada cuento como “Lengua larga” (poco discreto), “Zorro y zamarro” (hombre astuto, de modales poco refinados) o “Como alma que lleva el diablo” (con prisa y agitación).

Isaías Medina Felizola tiene un nombre propio como abogado, docente y escritor. Graduado como Summa Cum Laude en la Universidad Católica Andrés Bello, luego dedicaría más de 40 años a su Alma Mater como profesor de las nuevas generaciones de abogados. Con postgrado en Derecho Administrativo en la Escuela de Prácticas Jurídicas de la Universidad Complutense de Madrid, Medina ha escrito libros especializados como El Hacedor de Derecho y El Derecho soy yo.

Hablando bajito cuenta con la coordinación editorial de Gisela Cappellin y la corrección de textos y diagramación de Silvia Beaujon. Cappellin, también escritora y editora, valora el libro de Medina y afirma que este tiene “un estilo muy personal, que atrapa con el uso de un lenguaje coloquial que está por desaparecer. El glosario es un manual para informarse y aprender del venezolano de una época”.

Otro tanto agrega la psicóloga, docente y articulista de El Nacional, Senta Essenfeld: “Isaías Medina Felizola hace uso creativo de las experiencias recogidas de su ambiente familiar y las transforma en literatura. Entrega al lector cuadros que interpretan y dejan fe de escenarios, personajes e interrelaciones que son historia y solo existen en los recuerdos. El autor permite que esa luz y vibración no se pierdan”.

Hablando bajito ya se encuentra disponible en librerías como El Buscón, Kalathos y Sopa de Letras, y promete convertirse en una obra entrañable para los amantes de la buena literatura y de la venezolanidad. 

La novela negra latinoamericana despierta cada vez más interés en Europa.

La escritora venezolana Inés Muñoz Aguirre entró a engrosar las filas de autores de la prestigiosa editorial española Ediciones Rubeo. Su novela “No es lo que parece” se abre camino en Amazon, para llegar próximamente a las librerías. 

Es el periodista más reconocido del país. Para sus seguidores es casi un justiciero. Pero Abel Casadiego ha desaparecido sin dejar rastro y la sombra del secuestro se cierne sobre su entorno familiar y laboral. En unas circunstancias de extrema presión mediática, la detective Carolina Larotta deberá asumir personalmente una investigación que la llevará hasta el fondo de una historia llena de incógnitas y de respuestas inesperadas.

Esta novela da continuidad al trabajo que desarrolla esta mujer abogado, que como detective ha sabido ubicarse muy bien en la trama de otras novelas de Muñoz Aguirre como: La segunda y sagrada familia, A los vecinos ni con el pétalo de una rosa y Feliz Cumpleaños. 

La autora de estas historias, piensa que el interés que despierta la novela negra producida en nuestro continente se debe a su evolución. “La novela negra ha evolucionado con el tiempo, porque lo que cuenta va mucho más allá del hecho policial. En el caso de Latinoamerica es el caldo de cultivo para infinidad de historias. El resquebrajamiento de los valores abre multiples puertas en sociedades que a veces me dan la sensación de no madurar. Digo esto porque hay ámbitos como el político en el que se repiten los errores una y otra vez, como un perro que se muerde la cola sin encontrar la salida a sus múltiples problemas. Pero no es solo el ámbito político el que nos refleja una forma de actuar y de pensar, ocurre en el mundo creativo, en el económico, en el de la gerencia. Todo parece estar sujeto a unas condiciones en las que en muchos casos la doble moral, la ignorancia y el negocio turbio para salir adelante se vuelven protagonistas. 

Se impone el poder y la justicia  se adapta como una plastilina a las necesidades de ese poder que todo lo mueve.  A veces tengo la sensación de un continente cuyos personajes se mueven sobre el escenario de un teatrino en el que urge saber quien mueve los hilos de las marionetas. ¿Cómo hace ese prestidigitador? ¿Qué busca? ¿En que se fundamenta para mover a sus personajes? Cuando esa visión se repite una y otra vez, tienes argumentos muy importantes para escribir”. 

“No es lo que parece” es una historia que nos mantiene pegados a sus páginas hasta terminar el libro. La trama hilada con mucha finura nos conduce por caminos insospechados. A la pregunta de si siempre triunfa el poder, Inés Muñoz Aguirre responde: “No quiero pensar ni asumir que es así. Escribo para tratar de entender, para buscar respuesta a lo que nos ocurre. Estas preocupaciones no pueden ser abordadas si no a través del género negro, el cual me permite además la creación de personajes que se contrapongan entre ellos, buscando siempre la posibilidad de que algo cambie, por minimo que sea”. 

No se pierda esta historia que bien podría ocurrir en cualquier país de nuestro continente y que a su vez nos enfrenta a que cada individuo comienza por ser el único culpable de lo que hace. Ya la pueden adquirir en Amazon en su oferta de lanzamiento para Kindle http://www.amazon.com/dp/b09qt77dl9

Se presenta “Fotollavero Mexicano” de Paolo Gasparini en el Trasnocho Cultural de la mano de la Librería El Buscón

El miércoles 26 de enero a las 4:30 pm se presentará el libro “Fotollavero Mexicano”
del fotógrafo venezolano Paolo Gasparini, quien es considerado uno de los grandes de la fotografía contemporánea, ya que su obra se encuentra en los principales museos del mundo como el MoMa, el Reina Sofía o el Metropolitan de Nueva York y ha recibido el reconocimiento y la exposición de su obra en importantes organizaciones culturales como la Fundación Mapfre de España.  

El libro con el Diseño de César Jara cuenta además con textos de su autoría y textos del escritor y periodista mexicano Juan Villoro y de la historiadora de fotografía e investigadora de la cultura visual contemporánea Sagrario Berti, quien además fungirá de presentadora junto al escritor y crítico Rafael Castillo Zapata.

Fotollavero Mexicano recoge su visión de México articulada con fotografías realizadas entre 1970 y el 14 de febrero de 2020. El libro ya disponible en la Librería El Buscón del Trasnocho Cultural se presentará en el espacio abierto de este importante centro cultural con todas las medidas de bioseguridad. Un libro sobre el cual se ha escrito: “Las palabras de Juan Villoro preñan y extraen de las imágenes nuevas ideas y significaciones mientras el diseño gráfico de César Jara facilita la lectura simultánea de fotografías y textos.”

Kálathos ediciones publica tres obras cortas del dramaturgo venezolano

Un padre y un hijo tratan de conseguir comida en un escenario plagado de basura; una antigua actriz vive con un mono mientras intenta sobreponerse al abandono de su acompañante; dos hombres incendian un hotel de un pueblo para cobrar el dinero del seguro contra accidentes. Edilio Peña retrata el deterioro del mundo actual en su libro Hambre en el trópico: Teatro del apocalipsis, publicado en España por Kálathos ediciones.

            El volumen reúne tres obras cortas del dramaturgo venezolano: “Hambre en el trópico”, “La noche de la bestia” y “La ópera del suicida”, piezas que trasmutan la realidad en un universo absurdo evocador de la dramática de Samuel Beckett. 

            “El lector encontrará un teatro intenso que bebe de las heridas de la realidad del mundo y de sí mismo. Es decir, el horror, en una dimensión extraña, fantástica, brutal y oscura, pero a su vez sublime y poética”, explica el autor, Orden Andrés Bello por su trayectoria literaria y cuyas obras han sido traducidas al inglés, francés y portugués.

            Hambre en el trópico: Teatro del apocalipsis, que ya se encuentra a la venta en librerías de España y plataformas digitales como Amazon, es la primera obra de teatro en el catálogo de Kálathos ediciones, que ya suma más de 40 títulos en España. 

PRENSA KÁLATHOS EDICIONES