Mank: El Hombre detrás del Ciudadano Kane
@mariamkrasner
“No se puede capturar la vida entera de un hombre en dos horas. Solo se aspira a dar esa impresión”. Mank
Tal es el caso de Mank, una película con un ritmo, actuaciones, narrativa, tono y atmosfera visual en blanco y negro que la hacen memorable. Podemos decir que para su director el gran David Fincher, es un trabajo personal e intimista cuando comparamos este film con otros de su filmografía, como: Seven, Zodiac, La red social, El curioso caso de Benjamin Button, Perdida, El club de la pelea, La chica del dragón tatuado, entre otras. Fincher tiene la capacidad de hacernos sentir como testigos de la verdadera historia que se esconde detrás del clásico del Ciudadano Kane.

Con Mank vamos descubriendo cuadro a cuadro, el comportamiento destructivo y desenfrenado de Herman J. Mankiewicz. Interpretado de manera excepcional por Gary Oldman, dándole vida a este hombre menospreciado y señalado, pero también genio y creativo. La película es un retrato del poder, de la política, la traición, los egos, los mitos, las ambiciones y la codicia. Cada adjetivo personificado en la piel de figuras como Orson Welles, Louis B. Mayer director de MGM, William Randolph Hearst, en su amante Marion Davis (magníficamente actuada por Amanda Seyfried) y en la piel del propio Mank.
Herman J. Mankiewicz era conocido en el circulo de Hollywood como Mank, fue un escritor, periodista, guionista y productor. La huella de Mank esta en los filmes de los hermanos Marx como productor y en la autoría sin acreditar de una cantidad de libretos, como las magnificas «Los caballeros las prefieren rubias» o «El mago de Oz».
Mank narra la historia de Herman J. Mankiewicz (Gary Oldman), un guionista con serios problemas de alcohol, quien tiene una fecha límite para completar el guión de una película dirigida por Orson Welles. Como consecuencia de un accidente y de su aficion por la bebida, es llevado a una pequeña cabaña para completar su encargo. Con la ayuda de una enfermera alemana (Monika Gossmann) y de su asistente Rita (Lily Collins), el escritor debe enfrentar la presión de completar el trabajo, mientras lucha con su adicción, contra sus recuerdos y contra el mismo.

Mank se atrevió a ir legalmente contra Orson Welles, el niño de oro de Hollywood, por los créditos del guion del Ciudadano Kane. Batalla legal que finalizo con Welles y Mank compartiendo créditos y ganando en la categoría de mejor guion el premio de la Academia en 1941. Por cierto, siendo el único Óscar de las nueve nominaciones que obtuvo la película, y el único recibido por Welles en toda su carrera. Pero también se enfrento al magnate de la prensa, William Randolph Hearst, quien le servio como fuente de inspiracion para darle vida a Charles Foster Kane. Hearst intentó evitar su distribución y proyección en salas, desacreditar a Welles acusandolo de comunista y trato de acabar con la carrera de Mank en la industria del cine.
Otro valor de Mank en su banda sonora, escrita e interpretada por Trent Reznor y Atticus Ross de la banda Nine Inch Nails. Quienes ya habian trabajo con Fincher en La red Social, con la que ganaron un Óscar y un Globo de Oro. En esta ocasión la banda sonora cuenta con más de cincuenta canciones.
Con esta extraordinaria película, Fincher hace justicia a Mank, Mankiewicz al Ciudadano Kane y el Ciudadano Kane a Welles.