Nuestra sección de Son Ejemplo está llena de figuras inspiradoras que han dejado el nombre de nuestro país muy en alto. Entre ellos se encuentra Renaldo José Ottolina Pinto conocido como Renny Ottolina o como “El Número 1”. fue un narrador, locutor, animador y productor de programas de radio y televisión, publicista, corredor de autos de carrera y político venezolano. Es considerado el showman más influyente de la historia de Venezuela. Fue un pionero en muchos aspectos de la publicidad, la comunicación social y la producción televisiva venezolana. Durante su larga trayectoria fue presentador del Miss Venezuela o de las 24 horas de Le Mans o de músicos como Mina, Stevie Wonder, Raphael, Tom Jones, Jimi Hendrix, Charles Aznavour, Piero o Hugo Romani. También trabajó con celebridades televisivas entre las que destacan Cantinflas, Simón Díaz, Sofía Ímber o Amador Bendayán. En 1977 Ottolina fundó el partido político Movimiento de Integridad Nacional (MIN) y se lanzó como candidato a las elecciones presidenciales de 1978. En la actualidad Renny Ottolina es recordado como una de las figuras públicas más importantes de la televisión venezolana, apreciado por su carisma, creatividad y calidad de productor. En 1972 lanzó el documental Churún Merú, un antes y después en la televisión venezolana al ser la primera expedición venezolana en llegar al pie del Salto Ángel en el Parque nacional Canaima este a su vez fue el primer programa venezolano en ser filmado totalmente a color En reconocimiento a Renny Ottolina, desde el año 1998 se decretó el 11 de diciembre, el día nacional del locutor, para reconocer aquellos profesionales que haciendo el uso adecuado de su voz, tienen la ejemplar labor de dirigir los micrófonos con ética y veracidad
Una figura inspiradora de nuestro país es Sumito Estévez Singh, un chef, escritor, empresario, educador y personalidad televisiva. Es uno de los cocineros venezolanos más reconocidos tanto en Venezuela, como en el exterior, y uno de los venezolanos de mayor renombre en general. Junto al chef, Héctor Romero, él y Estévez fundaron el Instituto Culinario de Caracas, y tiene intereses en establecimientos comerciales tanto en esa ciudad como en el exterior. Estévez también es conductor de programas culinarios de televisión, programas radiales y ha escrito artículos y columnas para varios periódicos de Venezuela. Entre sus múltiples ocupaciones ha sido juez y creador de festivales culinarios. Entre 1998 y el 2001, la editora El Nacional publicó 2 tomos con sus recetas. En el 2005, la misma editorial extendió su bibliografía con la edición de 15 tomos de La Cocina de Sumito, la colección gastronómica de mayor tiraje publicada en Venezuela. En 1989 se graduó de Licenciado en Física en la Universidad de los Andes (ULA) en Mérida, pero decidió seguir la carrera gastronómica. Su primer trabajo profesional pagado fue como asistente de cocina en la casa de Armando Scannone el 11 de junio de 1989. Fue el director del Instituto Culinario y Turístico del Caribe Escuela de Cocina en La Asunción, Isla de Margarita, Venezuela. Sumito Estévez vive actualmente en Chile (2018) y es subdirector de Educación Continua del Centro de Innovación Gastronómica del INACAP. En 2020, inició el proyecto por “Sumo Gusto”, a través de YouTube, una nueva y atrevida propuesta para llevar lo mejor de la gastronomía venezolano-chilena a los hogares en Chile.
Mateo Manaure es una figura inspiradora y modelo para seguir para nuestro país, por este motivo te contamos toda su significativa trayectoria. Mateo Manaure fue un artista moderno venezolano de estado Monagas. Es considerado un maestro del abstraccionismo en su país, destacó por sus obras en la Ciudad Universitaria de Caracas y por crear del mural vítreo más grande del mundo. Desde 1941 hasta 1946 estudió en la Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas, actual Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas cuando era dirigida por Antonio Edmundo Monsanto. Ahí, estudia artes gráficas en el taller de Pedro Ángel González, de quien fue asistente. Ya por esas épocas comienza a participar en el Salón Arturo Michelena y el Salón Oficial de Arte Venezolano del Museo Bellas Artes de Caracas. En 1947 gana la primera edición del Premio Nacional de Artes Plásticas, disputado con Pascual Navarro. En 1952, junto a Carlos González Bogen fundó la Galería Cuatro Muros y realizan la Primera Exposición de Arte Abstracto en el país. También comenzó su colaboración con el proyecto de Ciudad Universitaria de Carlos Raúl Villanueva, donde, además de aportar 26 de sus propias obras, surge como supervisor de las obras de arte.
En el ámbito artístico, también tenemos múltiples figuras que ponen en alto el nombre de nuestro país. Una de esas figuras es la actriz venezolana Yolanda Guadalupe Ferrer Fuenmayor, conocida bajo su nombre artístico como Lupita Ferrer. Ferrer empezó su formación teatral a los 15 años actuando en Hamlet de Shakespeare como Ofelia. A los 18, el entonces presidente de Venezuela, Raúl Leoni, la vio actuar en la obra Doña Rosita La Soltera y quedó muy impresionado por su talento. En los años 60 Ferrer trabajó en numerosas coproducciones cinematográficas mexicanas y venezolano-mexicanas al lado de actores como Mario Moreno “Cantinflas”, y durante los 70 trabajó en películas de Hollywood compartiendo pantalla con actores como Tony Curtis. En 1967 en lo que sería una de las primeras adaptaciones televisivas de Doña Bárbara, basado en el libro homónimo de Rómulo Gallegos, además de otras pequeñas telenovelas de CVTV y RCTV. En 1968 viaja a México para protagonizar dos telenovelas realizadas por el entonces Telesistema Mexicano. En 1985 protagonizó una telenovela de gran éxito producida en Venezuela por Radio Caracas Televisión titulada Cristal, en la que encarnaba a Victoria Ascanio, una mujer humilde que tras enamorarse de un joven que iba a ser sacerdote, queda embarazada y se ve obligada a abandonar a su niña después de dar a luz.
Ejemplos de grandes y significativas trayectorias tenemos a múltiples figuras venezolanas y una de ellas es Edgar Ramírez. Es un actor venezolano de cine y televisión ganador de un Premio César y un ALMA Award. Ha sido también nominado al Globo de Oro, a los Premios del Sindicato de Actores y a los Premios Emmy. Cursó estudios superiores de Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello, de Caracas, y un posgrado en artes escénicas en la Universidad Central de Venezuela, donde comenzó a explorar su faceta de actor, trabajando en diversos cortometrajes estudiantiles. En el año 2003, alcanzaría la fama en su país como el personaje de Cacique, en la telenovela Cosita rica, producida por el canal venezolano Venevisión, y que se mantuvo al aire desde septiembre del 2003 hasta agosto de 2004, durando 270 capítulos. Durante ese tiempo también se estrenaron dos películas en las que participó: Yotama se va volando y, como protagonista, Punto y raya. Esta última sería la representante de Venezuela ante los premios Oscar de ese mismo año. Tras su debut en el cine venezolano, Ramírez trabajó en Hollywood en el año 2005, cuando coprotagonizó la cinta estadounidense Domino, del director Tony Scott, y en la cual interpretaba a Choco.
Nuestra sección de figuras inspiradoras es un compendio de todos los grandes talentos que tenemos en Venezuela y que nos enorgullecen como venezolanos. Por este motivo, traemos en esta oportunidad la trayectoria de Evangelina García Prince, quien fue una socióloga, antropóloga, profesora y activista feminista venezolana, con una larga carrera docente y de investigación universitaria. Fue senadora, ministra de la Mujer, directiva de la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE) fundadora, asesora y activista de varias ONG feministas. Fue Vicepresidenta del Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y coordinó la Red Latinoamericana y de El Caribe de Organismos Gubernamentales de la Mujer. La profesora Evangelina García Prince desarrolló numerosas investigaciones y materiales sobre igualdad de género, paridad, equidad y transversalidad de estas en las políticas públicas. Publicó numerosos artículos sobre construcción de agendas legislativas para desarrollo de derechos de las mujeres, políticas de igualdad, equidad de género y mainstreaming. En noviembre de 2017 recibió la Orden “Universidad Central de Venezuela” por haber contribuido a lo largo de toda su vida profesional al avance y desarrollo de la casa de estudio.
Gioconda Espina forma parte de las figuras inspiradoras de nuestro país, por ello compartimos toda su importante trayectoria. Es una psicoanalista, investigadora, profesora universitaria y feminista venezolana. Licenciada en Letras por la Universidad Central de Venezuela, maestra en Estudios de Asia y África del Norte por El Colegio de México y doctora en Estudios del Desarrollo por la Universidad Central de Venezuela. Su trayectoria en la reivindicación de los derechos de la mujer incluye la creación de la revista “La Mala Vida”, junto a Giovanna Mérola R., Zoraida Ramírez, María Centeno y otras mujeres en mayo de 1984, una publicación “libre y de mujeres”. Perteneció en una segunda etapa al Colectivo Feminista Miércoles, más conocido como grupo Miércoles, cofundado por Franca Donda. En 1985 cofundó la Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales de Mujeres (CONGM),a propósito de la participación de Venezuela en la Tercera Conferencia Mundial de Mujeres, celebrada en Nairobi, África. Gioconda Espina participa también en el asesoramiento de la redacción de la Constitución de 1999, esta marca la vida de la mujer venezolana, al establecer su plena igualdad jurídica y elimina el lenguaje machista de su redacción.
¿Quiénes son las figuras inspiradoras y que ponen en alto el nombre de nuestro país? Hoy traemos a María Fernanda Di Giacobbe, una cocinera, chocolatera y empresaria venezolana con gran trayectoria. Se graduó en filosofía y letras en la Universidad Central de Venezuela y posteriormente, a comienzo de los años noventa, abrió su primer restaurante: La Paninoteka. Para 2002, María Fernanda se había convertido en una empresaria exitosa, teniendo diez restaurantes. En 2015 Di Giacobbe fue ganadora del Gran Tenedor de Oro, el mayor reconocimiento que se otorga a los chefs en Venezuela. En 2016 fue galardonada con el primer Basque Culinary World Prize, un premio internacional otorgado anualmente desde 2016 por el gobierno vasco y el Basque Culinary Center. Di Giacobbe ha escrito libros como Cacao y chocolate en Venezuela y Bombones venezolanos. También ha fundado e iniciado proyectos como Proyecto Bombón, Proyecto San Benito y Río Caribe, este último una escuela laboratorio en un pequeño pueblo costero en el oriente del país con el objetivo es elaborar chocolates con molinos de piedra y en pequeños volúmenes. Junto con la Universidad Simón Bolívar, para 2020 había graduado a 1 500 personas en el diplomado de Gerencia de la Industria del Cacao, 94% de cuyas estudiantes son mujeres, y en sus viajes dio pie al movimiento Bean To Bar venezolano.
Inés Quintero es una figura venezolana que forma parte de los grandes ejemplos a seguir por su importante trayectoria. Es una historiadora venezolana, Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia, ocupando el Sillón L.Directora de la Academia Nacional de la Historia para los períodos 2015-2017 y 2017-2019. Realizó sus estudios superiores en la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde obtuvo los títulos de licenciada en Historia (1981), Magister Scientiarum en Historia de Venezuela (2001) y Doctora en Historia (2005). Dentro de la misma casa de estudios, se desenvuelve como investigadora y profesora titular del Instituto de Estudios Hispanoamericanos desde julio de 1982 hasta su jubilación en 2008. Su trayectoria académica se caracteriza por ser vocera de las historias y personajes trascendentales de la historia venezolana, mediante la exhaustiva búsqueda, selección, recuperación e interpretación de material documental y bibliográfico. Entusiasta de la investigación audaz, sus trabajos son muestra del acervo histórico de Venezuela, que se muestra a través de distintas caras, desde caudillos importantes para el país, como a través del quehacer ciudadano. Además, incorpora en sus trabajos la perspectiva de género, que se hace notar por medio de su tarea analítica en la medida en que resalta las historias de mujeres de distintas clases sociales.
Luis Armando Roche forma parte de nuestra sección de figuras inspiradoras de nuestro país por sus múltiples logros y honores a lo largo de su trayectoria. Fue un cineasta, guionista y director de teatro y ópera venezolano. En 1962, fue aceptado en el Instituto de Altos Estudios Cinematográficos (IDHEC) de París, donde estudió por 2 años, graduándose de Director-Productor. Durante esa época realizó sus primeros trabajos en cine: Genevilliers, puerto de París (1963), un documental sobre el puerto de París.”Voyons dit ´aveugle à sa femme sourde, “Foncotú”(1963),Therese Desquiroux(1964), Raymond Isidore y su casa (1965) un documental sobre un constructor “naif” del pueblo de Chartre.Al llegar a la capital de Venezuela trabajó en la agencia de publicidad ARS. Fue asistente de Alejo Carpentier, y de Bob Ferber, jefe del departamento de Relaciones Públicas. Como director y adaptador musical Roche ha presentado varios trabajos, entre los que destacan La Controversia de Valladolid (1997) de Jean-Jacques Carrière y Díaz Florían. Este montaje contó con la participación del Teatro Itinerante de Venezuela. Fue traductor del francés al español y adaptó La Novicia y la Virtud (1998) de Jean-Louis Bauer. En 1999 fue reconocido con el Premio Nacional de Cine de Venezuela.
Traemos a nuestra sección de personajes inspiradores y que son ejemplo para el país a Diego Matheuz es un violinista y director de orquestas venezolano. Actualmente, es uno de los directores de mayor renombre internacional. Matheuz inició sus estudios musicales a los siete años con el cuatro y tres años después ingresó al Conservatorio Jacinto Lara, que luego de una fusión, pasaría a ser el Conservatorio Vicente Emilio Sojo. Como violinista, Matheuz participó en distintas agrupaciones orquestales tales como la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar, en la que es uno de los concertinos. También ha participado como solista en la Orquesta Sinfónica del Estado Miranda, la Sinfónica del Estado Lara, los Jóvenes Arcos de Lara y la Orquesta de Cámara de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Comenzó sus estudios de dirección en 2005. Posteriormente se ha dedicado principalmente a la dirección orquestal. Siendo director invitado principal de la Orquesta Mozart desde 2009, Matheuz fue nombrado Director Titular del Teatro La Fenice, de Venecia en septiembre de 2011. En 2018 compartió el podio del Suntory Hall de Tokio junto al maestro Seiji Ozawa al frente de la Saito Kinen Orchestra, y dirigió a la afamada violinista Anne-Sophie Mutter, en la celebración del 120 aniversario de la prestigiosa disquera alemana Deutsche Grammophon.
¿Conoces la importante trayectoria de Zoraida Luces de Febres? Hoy traemos a esta figura representativa de nuestro país que forma parte de nuestros ejemplos a seguir. Fue una botánica, agrostóloga, y taxónoma venezolana. Perteneciente a la Fundación Instituto Botánico (comenzando su asistencia desde los quince años), es la primera científica botánica del país, y destacadísima discípula de Henri Pittier (1857-1950). Desarrolló sus actividades de investigación taxonómica en el Laboratorio de Biosistemática y Citogenética Vegetal del IBE: “Instituto de Biología Experimental”, de la Facultad de Ciencias de la “Universidad Central de Venezuela”, abarcando la diversidad genómica en géneros de la familia de las poáceas en Venezuela.
Traemos a nuestra sección de figuras inspiradoras de Venezuela a Milton Becerra, quien es un artista conceptual venezolano egresado de la Escuela de Artes Cristóbal Rojas de Caracas promoción Jesús Soto, entre 1973-1980, fue asistente colaborador en los talleres de los Maestros Carlos Cruz-Diez y Jesús Soto. Llevó a cabo la investigación sobre las tendencias arte concreto, neoplasticismo, arte cinético, arte generativo, “op-art”, realizando en 1973 su primera muestra individual Volumen Vibro-hexagonales a la cual incluye una ambientación sonora presentada en el Ateneo de Caracas y que lo haría acreedor del premio del III Salón Nacional de Jóvenes Artistas con su obra “Volumen vibro-hexagonal D”. En la década de los años setenta y en este contexto surgen los primeros trabajos de Milton Becerra, localizados en diversas áreas suburbanas de Caracas, en los lindes imprecisos entre la urbe y el bosque o los potreros de altura, en los cauces de arroyos o en las últimas calles y casas de la ciudad, en la Colonia Tovar o en la represa de La Mariposa.
Héctor Rondón Lovera fue un fotógrafo venezolano, ganador del Premio World Press Photo of the Year en 1962 y el Premio Pulitzer de fotografía periodística de 1963 a raíz de su foto “Ayuda del padre”. Por este y otros motivos muy significativos, compartimos hoy su trayectoria en nuestra sección de Son Ejemplo. Nacido en una pequeña localidad en los llanos venezolanos, Rondón Lovera se traslada a sus 15 años a la ciudad de Maracay donde trabajó un lustro como fontanero, taxista y en eventos deportivos menores de béisbol local. Se trasladó a la ciudad de Los Teques, más cerca de Caracas, donde comenzó como fotógrafo. Entre el día 2 y el 3 de junio de 1962, tomó la fotografía del padre Luis María Padilla (párroco de Borburata y capellán de la base naval Agustín Armario) intentando socorrer a un militar mortalmente herido. Esta fotografía fue publicada inicialmente en el diario La República y posteriormente merecedora del premio World Press Photo of the Year. Rondón fue además galardonado con el Pulitzer de fotoperiodismo y con el Premio George Polk. La fotografía fue distribuida por la Associated Press y fue ampliamente publicada y comentada a nivel mundial. Además, fue honrada con la colocación de un mural en la esquina donde se tomó la fotografía.
Continuamos con la presentación en nuestra sección de Son Ejemplo a aquellas figuras inspiradoras de Venezuela. Margot Benacerraf es una directora de cine, guionista, escritora y promotora cultural venezolana. Realizó estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Venezuela en el año 1947. Colaboró en varios periódicos y revistas literarios. Ganó el Premio Panamericano con un ensayo y escribió una pieza de teatro que recibió el premio instituido por el Departamento de Drama de la Universidad de Columbia en Nueva York. Es una figura destacada del cine venezolano, tanto por su obra cinematográfica como por su trabajo como gestora cultural para impulsar el Séptimo Arte. Fue fundadora de la Cinemateca Nacional de Venezuela en 1966, institución que llegó a ser fundamental en la vida cultural del país, además de desempeñar un papel decisivo en la formación de los cineastas venezolanos. En 1991 creó Fundavisual Latina para formar parte de un proyecto integral del escritor Gabriel García Márquez que no se llegó a concretar. Pero la Fundación creció y se desarrolló de manera autónoma, llevando adelante una labor destacada en el campo de la promoción del arte audiovisual latinoamericano. Como directora de cine resaltan los premios y reconocimientos obtenidos por su película Reverón (1952), un documental de media hora que ganó varios galardones tanto en Venezuela como a nivel internacional y que además cosechó grandes éxitos en Europa. Tuvo una extraordinaria acogida en el Festival de Berlín (junio de l953) y en el Festival de Edimburgo (agosto de l953).
Traemos a nuestra sección de figuras representativas y reconocidas por su importante legado para nuestro país. En esta oportunidad, conoceremos la trayectoria de Jaime Piquero-Martín es un médico dermatólogo venezolano, reconocido por sus investigaciones en acné y rosácea y por la publicación de varios libros sobre su especialidad y de relatos médicos. Además de eso, es editor, pertenece al consejo editorial de varias revistas dermatológicas, es invitado como conferencista a congresos internacionales y es directivo de varias organizaciones académicas internacionales. Ha ganado varios premios y galardones de medicina. Actualmente es Profesor Emeritus del posgrado de Dermatología de la Facultad de Medicina José María Vargas, en la Universidad Central de Venezuela Durante su ejercicio como docente, asistencial y de investigación, se interesó por el estudio y la investigación del acné, la rosácea, el eritema discromico perstans y las enfermedades de los genitales externos femeninos, el cual publicó en más de 100 publicaciones en revistas indexadas nacionales e internacionales. Actualmente, además de mantener su labor como docente en el posgrado de Dermatología del Instituto de Biomedicina en la UCV, ejerce la dermatología dirigiendo la Clínica de la Piel y mantiene sus investigaciones clínicas dentro de la dermatología, además de ser conferencista internacional y mantenerse activo en todo lo que concierne a su especialidad.
Hoy traemos a nuestra sección de figuras inspiradoras de nuestro país a Carlos Guinand Sandoz, Uno de los arquitectos más importantes en la Venezuela del siglo XX Pertenece al grupo de arquitectos formados en Europa encargados de modernizar la ciudad de Caracas. Realizó estudios de primaria y secundaria en el Colegio Alemán de Caracas y en La Chaux-de-Fonds, en Suiza, y cursó sus estudios superiores en el Technische Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela. Dos años más tarde preside la compañía Guinand y Brillenbourg C. A. En su arquitectura se observa la utilización de formas neocoloniales y art decó en el diseño de casas particulares, mientras que sus edificios públicos tienen rasgos de clasicismo y art decó.Dentro de sus proyectos más destacados se encuentran el Ministerio de Fomento (1934-1935, actualmente Ministerio de Relaciones Interiores), el Club Alemán (1935), el Sanatorio Antituberculoso (1939), el Teatro Boyacá (1940, demolido en 1969), la Casa Atapaima, el Observatorio Cagigal (1954-1956), las capillas del Colegio San José de Tarbes (1957-1961) y el Planetario Humboldt (1959-1961, ubicado en el Parque del Este), así como el Hospital Civil de Maracay.
Nuestra sección de Son Ejemplo está dedicada a todas aquellas figuras inspiradoras que han dejado en alto el nombre de nuestro país y que, a su vez, continúan enorgulleciendo a los venezolanos. Sixta Yolanda Moreno de Rodríguez, conocida como Yolanda Moreno y como La bailarina del pueblo venezolano, nació el 6 de agosto de 1936 en Caracas, Venezuela. Fue una bailarina y coreógrafa venezolana. Es considerada como una de las bailarinas más influyentes de Venezuela, asimismo junto a su esposo Manuel Rodríguez Cárdenas fundó la Agrupación Venezolana de Danzas Nacionalistas en 1962. Yolanda Moreno la primera bailarina de Venezuela y ha llevado sus puestas de escenas a muchos países de América, Europa, Asia, y a la otrora Unión Soviética. Acompañada de sus hermanos Patricia Moreno como bailarina y Carlos Reyes tocando el cuatro, el charango, los tambores y cantando con quienes inició el conjunto musical que acompañó a Danzas Venezuela, durante su trayectoria. Después de una carrera que abarcó 57 años, se despidió de la danza activa en agosto del año 2008. En el 2022, fue Declarada Hija Ilustre del Municipio El Hatillo, por parte del Concejo Municipal de la localidad en el Marco de la Sesión Especial por el Día Internacional de la Mujer; donde, además, fue Oradora de Orden.
Hoy traemos a nuestra sección de figuras inspiradoras de nuestro país a Ligia Bolívar Osuna. Es una socióloga venezolana y defensora de derechos humanos que nació en Valencia, Venezuela. Se graduó en sociología, en la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas (1980). Posteriormente, realizó una Especialización en Derechos Humanos, en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela y ha realizado cursos complementarios en las áreas de criminología, psicología, comunicación social, educación popular y derechos humanos. Su experiencia laboral inició en el Ministerio de Justicia. Primero en la Dirección de Prisiones, como asistente de investigaciones sociales, en el área de evaluación de proyectos (1977-1979) y, posteriormente, en la Dirección de Prevención del Delito, como asistente de investigaciones sociales, en el área de evaluación de proyectos (1979-1982). Ingresó en Amnistía Internacional (1983-1985) como apoyo formativo y organizativo a grupos de la organización en Venezuela. Continúa en Amnistía Internacional hasta 1988 y ese mismo año fundó PROVEA el 15 de octubre de 1988, en conjunto con Dianora Contramaestre, con experiencia en las comunidades de cristianos de base en los barrios de Caracas.