Inspiradores en pasión pais

Estrella Abecassís de Laredo es un ejemplo que seguir de nuestro país. ¿Quieres saber su importante trayectoria? Te la contamos en nuestra sección de personajes inspiradores de Venezuela. Es una investigadora y académica venezolana en el área de la física de materiales en la Universidad Simón Bolívar (Caracas, Venezuela) donde fue distinguida con el título de Profesora Emérita en el año 2009. Es fundadora de la Sociedad Galileana de la USB y del Laboratorio de Física del Estado Sólido y del Grupo FIMAC, también en la USB. Es miembro de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia, de la Sociedad Americana de Física (EE. UU.) y de la Sociedad Europea de Física. Ha sido autora o editora de 33 libros o monografías y ha sido coautora de más de 100 publicaciones arbitradas. Fue galardonada con el Premio Nacional de Ciencia, Mención Física, otorgado por el Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Se destacan sus trabajos en la Técnica de Corrientes Termo Estimuladas de Polarización y Depolarización para el análisis de materiales.

Jimmy Alcock es un venezolano ejemplar, por ello compartimos su trayectoria en nuestra sección dedicada a los personajes venezolanos de nuestro país. Walter James Alcock, conocido como Jimmy Alcock es un arquitecto venezolano-británico reside en Caracas, ganador del Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela en 1993, es individuo de número XXXIV de la Academia Nacional de Ingeniería y del Hábitat de Venezuela. El trabajo de Jimmy Alcock es de contundente claridad volumétrica en busca una composición arquitectónica muy ligada al paisaje y el entorno, a lo vernáculo, a la funcionalidad, con una sensible preocupación por el espacio y un énfasis en los aspectos tectónicos y estructurales de la arquitectura. La integración de obras de arte como parte de la arquitectura es significativa y por ello trabaja con importantes artistas como Carlos Cruz-Diez, Magdalena Fernández, Gego, Nedo Mion Ferrario, Jesús Soto. Entre sus obras más representativas se encuentra el Casa Alcock (1962), Centro Comercial Paseo Las Mercedes (1967), Poliedro de Caracas (1972), Edificio Parque Cristal (1977).

Nuestra sección está dedicada a muchos personajes venezolanos que son inspiradores para la historia del país por su significativa trayectoria que ponen en alto a Venezuela y enorgullecen a los venezolanos. Uno de estos personajes es Fabiola Beracasa Beckman, quien es empresaria, productora de cine y televisión y filántropa venezolana, nacida en Caracas. Fue directora creativa de Circa, una compañía de joyería, hasta el año 2008. Es copropietaria y directora creativa de The Hole Gallery, una galería de arte ubicada en la ciudad de Nueva York. Fabiola Beracasa produjo la película Desert Dancer, y también se ha desempeñado como productora de The Grant, un programa de televisión en el que los empresarios compiten por una financiación. En 2015 fundó la compañía de producción Planted Projects. Además de su trabajo como productora, Fabiola Beracasa Beckman ofició como editora colaboradora de la revista Elle y actualmente es editora de Interview Magazine. Es miembro de la junta del Fondo de Producción Artístico y asesora de la Academia de Artes de Nueva York.  

Traemos a nuestra sección de Son Ejemplo a una figura venezolana que es reconocida a nivel mundial por su trayectoria de gran importancia. Nos referimos a Carolina Herrera, quien es una empresaria y diseñadora de moda venezolana de reconocimiento mundial que fundó su propia casa de moda en 1981. Su primer desfile lo realizó en 1981 Tanto fue su éxito que en 1982 ya vestía a la princesa Isabel de Yugoslavia, la duquesa de Feria, la condesa Consuelo Crespi, a la reina Isabel II del Reino Unido, Ivana Trump, Kathleen Turner y Nancy Reagan.​ Durante doce años vistió a Jacqueline Kennedy Onassis. En 1980, presentó su primera colección de moda; en 1986, sus primeras creaciones para novia, y en 1988, salía a la calle su primer perfume tanto para mujer como para hombre: una carrera meteórica con la que se ha ganado el respeto del mundo de la moda. Carolina Herrera ha recibido distintos reconocimientos por su trabajo a lo largo de su carrera, entre ellos podemos mencionar: En 1987 recibió el «Moda Award for Top Hispanic Designer»; en 2012 fue declarada «Superestrella honoraria» por Noche de Estrellas del grupo de moda internacional Fashion Group International’s “Night of Stars”; en 2012 recibió el Premio al Estilo del Diseñador del Año; en 2015 recibió el premio Portrait of Nation Prize (Premio Retrato de Una Nación), otorgado por la National Portrait Gallery de los Estados Unidos, entre muchos otros más. 

En nuestro país tenemos grandes personajes que han logrado importantes y significativos logros que dejan el nombre de Venezuela en alto. Evelyn Miralles es un de estos personajes. Es una ingeniera informática pionera en la realidad virtual de satélites en la NASA, es considerada una de las mujeres más importantes de la NASA en el mundo. Inició sus estudios en la Universidad Católica Andrés Bello, sin embargo, en 1986, con 20 años, emigró hacia los Estados Unidos. Quería ser arquitecta, pero en la Universidad de Houston comenzó a diseñar con computadoras. En 1990 se graduó de la Universidad Lamar en gráficas de computación y en 1992 de la Universidad de Houston-Clear Lake en informática, también haría un posgrado en ciencia espacial en la universidad de Harvard.​ Ha trabajado desde entonces en el Laboratorio de Realidad Virtual del Centro Espacial Johnsondurante más de 20 años en Houston (Texas), donde actualmente es la ingeniera principal y estrategista de tecnología. Su trabajo se utiliza para entrenar a los astronautas en la actividad extravehicular. Además, en 2016 fue una de las nueve mujeres de América Latina en la lista de las 100 mujeres de 2016 de la BBC.

Hoy traemos a nuestra sección dedicada a los personajes venezolanos más importantes de nuestro país. Nos referimos a Julián Chela-Flores, quien es un astrobiólogo y físico venezolano. Es conocido por sus contribuciones al campo de la habitabilidad planetaria, la cual es una medida del potencial que tiene un cuerpo cósmico de sustentar vida. Su padre, Raimundo Chela, matemático de familia libanesa, incentivó sus estudios en ciencias, mientras que su madre despertó su interés por las humanidades. Vivió en Inglaterra donde estudió en la Universidad de Londres, obteniendo un doctorado en Mecánica Cuántica en 1969. Su campo de investigación es la astrobiología, es decir, la ciencia del origen, evolución, distribución y destino de la vida en el universo. Desde 1971 hasta 1990 se desempeñó continuamente en asuntos académicos, especialmente en investigación en el Centro de Física del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas​ (Investigador Titular 1978) y en el Departamento de Física de la Universidad Simón Bolívar​ (Profesor Titular 1980), ambos en Caracas. Es Profesor Titular ad honorem en el Instituto de Estudios Avanzados, habiendo sido co-fundador de IDEA en 1980. Desde 1994 es Miembro Asociado del Instituto de Estudios Avanzados de Dublín. De 1990 a 2014 fue científico residente en el ICTP: Consultor Científico (1990-1996) y Staff Associate (1996-2014). Ahora continúa su investigación como Científico Visitante en el ICTP.

Hoy traemos a nuestra sección de Son Ejemplo a Carmen Sofía Leoni, hija del ex presidente de Venezuela Raúl Leoni. Desde el año 2009, es la directora del Museo de Arte Popular de Petare Bárbaro Rivas. Estudió sociología en la Universidad Católica Andrés Bello, además de trabajar en la Cancillería de Caracas y como concejal para el Consejo Municipal de Petare. También, generó la Oficina de Patrimonio Cultural, la cual tenía como objetivo el estudio del Centro Histórico de Petare, para hacer propuestas de mejoramiento y preservación. Además, se ha dedicado a la gerencia cultural de diferentes espectáculos y actividades. Cabe destacar, que el Museo de Petare fue creado por iniciativa de la Comisión de Educación y Cultura del Concejo Municipal de Sucre, en el estado Miranda, abre sus puertas el 22 de enero de 1984 en una casa de interés patrimonial adquirida y rehabilitada para tal fin, para dedicarse a las Artes Visuales en general.

Hoy traemos a nuestra sección de figuras inspiradoras a una mujer referente para nuestro país. Nos referimos a Tiziana Polesel, quien es licenciada en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello con Máster en Ciencias de Gerencia Profesional y Administración de Empresas, ambos de la Universidad de Miami. En cuanto a su actividad empresarial, Tiziana Polesel tiene una amplia e importante trayectoria, ya que en el sector comercio ha estado con REQUIECA, en el sector servicios con Mercaproyectos, C.A, dedicada a la investigación de Mercados y Mercastereo C.A, y operadora de la emisora B96 FM Barquisimeto. Además, fue presidenta de Canidra (Cámara Comercial de Autopartes) y del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (CEDICE). También, es miembro de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas y Primera Vicepresidente de CONSECOMERCIO.

Cada semana dedicamos en esta sección a compartir la trayectoria y muchos de los logros de las figuras venezolanas más representativas de nuestro país. Hoy es el turno de Adriana Cisneros Phelps, directora ejecutiva y vicepresidenta de la Organización Cisneros, una empresa privada de medios de comunicación, entretenimiento, medios digitales, inversiones inmobiliarias, desarrollos turísticos y productos de consumo con presencia en varios países del mundo. Adriana Cisneros se graduó en la Universidad de Columbia en 2002 y posteriormente obtuvo una maestría en periodismo en la Universidad de Nueva York (2005). Igualmente, se graduó del Programa para el Desarrollo del Liderazgo (PLD) de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard en 2010. Desde 2009, Adriana Cisneros se ha desempeñado como presidente de la Fundación Cisneros, una organización sin fines de lucro fundada por Gustavo Cisneros y Patricia Phelps de Cisneros, cuyas actividades buscan fomentar la educación y la cultura en América Latina. Adriana supervisa las iniciativas educacionales desarrolladas por la Fundación Cisneros, como Actualización de Maestros en Educación (AME), un programa en línea de capacitación para docentes.

Nuestra sección de son ejemplos resulta sumamente inspiradora por las diferentes figuras que presentamos y que distintas áreas ponen en alto a Venezuela. Hoy es el turno de Imelda Cisneros. Es una empresaria venezolana, fundadora y directora principal de la Junta Directiva del Centro Nacional para la Competitividad. Se licenció en Estudios Internacionales en la facultad de Economía de la Universidad Central de Venezuela, realizó su Maestría en Ciencias Politicas en la Universidad de Waterloo de Canadá y es Fellow del Centrer for Internacional Affairs de la Universidad de Harvard, Boston, USA. Coordinadora y Co autora del libro La esencia del éxito en tiempos turbulentos, abediciones, 2019. Igualmente, es presidenta y socia fundadora de ACCS Consultores C.A, Como experta en estrategia y organización de empresas ha asistido a importantes grupos empresariales locales y multinacionales en la elaboración y en el seguimiento de procesos completos de Planificación Estratégica. Como consultora tiene cuarenta años de experiencia, desarrollando proyectos en América, Asia y Europa. La señora Cisneros ha ejercido importantes cargos tanto en el sector público (Viceministra y Ministra de Fomento, Directora del Banco Central de Venezuela 1989 -1992) como el privado (Presidenta de Arthur D. Little de Venezuela, 1998-2007).

Nuestra sección dedicada a traer a las figuras más representativas de nuestro país es muy importante, ya que honra la trayectoria de estas personas que han contribuido desde sus diferentes ámbitos a la sociedad. Hoy, conoceremos la trayectoria de Elías Pino Iturrieta, un escritor, profesor e historiador quien fue director de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela. Se graduó de la UCV en 1962, y realizó el doctorado de El Colegio de México en 1969. Es miembro de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, desde el 27 de febrero de 1997 bajo el sillón N. Pino Iturrieta se mostró crítico con el régimen de Nicolás Maduro, y fue excluido de la comisión histórica, encargada por Maduro para llegar a la “verdad” y exigir justicia a España y Portugal por los excesos cometidos sobre los pueblos indígenas. También, es el director del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Católica Andrés Bello desde 1999.

Son muchas las figuras venezolanas que son fuente de inspiración y que tienen una trayectoria importante. Entre ellas está, Katina Henríquez Consalvi y por ello la traemos hoy a nuestra sección de Son Ejemplo. Es licenciada en Letras y Filosofía en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Estudió fotografía y laboratorio en el Instituto Neumann de Diseño. En Madrid, España trabajó durante tres años como técnico editorial y técnico gráfico en la Editorial Anaya para la realización de la Biblioteca Iberoamericana de Anaya. Ha colaborado en proyectos editoriales con la editorial Siruela, España y Fondo de Cultura Económica de México alrededor de la obra del poeta José Antonio Ramos Sucre.

Además, fue representante en México de Monte Ávila Editores entre los años 1990-1993.  Gerente fundadora de la Librería Monte Ávila Editores del Teatro Teresa Carreño desde 1993 hasta el 2001. Gerente de Asuntos Internacionales del Centro Nacional del Libro durante la Presidencia de Maribel Espinoza. Asesora y miembro directivo de la Fundación José Antonio Ramos Sucre desde 1994. Miembro directivo de la Fundación Kuaimare (1996-2000). Coordinadora general de la Bienal Literaria José Antonio Ramos Sucre (1996-2001) y de la colección de publicaciones de la Bienal. Además, es gerente fundadora de la Librería El Buscón Trasnocho Cultural (2003).

Una figura venezolana que se ha convertido en un ejemplo a seguir por sus logros y sus contribuciones a la sociedad venezolana es Luis María Ugalde Olalde. Es un teólogo e historiador jesuita venezolano, nacido en España el 2 de diciembre de 1938. Entre 1990 y 2010 fue rector de la Universidad Católica Andrés Bello. Es licenciado en Filosofía y Letras, Teología y Sociología, también es especialista en Historia Económica y Social de Venezuela, Magister Scientiarum en Historia y Doctor en Historia. Desde el 2008 es Individuo de Número de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela. Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo, mención opinoon en 1997. Entre sus libros destacan El pensamiento teológico-político de Juan Germán Roscio (1992), El gomecismo y la política panamericana de Estados Unidos (2005) y Utopía política: entre la esperanza y la opresión (2010). El Padre Ugalde fue nombrado recientemente delegado de Educación de Equipo Central de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina (Cpal). Esa responsabilidad comprende las diversas actividades educativas de los jesuitas 

Nuestra sección de Son Ejemplo es sumamente especial e importante, ya que nos proponemos resaltar a todas aquellas figuras en todas las áreas que enaltecen el nombre de Venezuela. Hoy es el turno de Josefa Celsa Señaris. Es una herpetóloga venezolana y la directora del Museo de Historia Natural La Salle de Caracas y directora nacional de investigaciones de la Fundación La Salle. En 1990, obtuvo su licenciatura en Biología por la Universidad Central de Venezuela, y el doctorado en biología, en la Universidad de Santiago de Compostela en España, en 2001. Entre las múltiples publicaciones que Celsa Señaris ha realizado a lo largo de su trayectoria, se pueden mencionar: El grupo Osteocephalus rodriguezi de las tierras altas de la Guayana venezolana: descripción de cinco nuevas especies (1992), Una nueva especie de Oreophrynella (Anura: Hylidae) de la cima del Auyan-tepui, Estado Bolívar, Venezuela (1995), Contribución al conocimiento de la anurofauna del delta del Orinoco, Venezuela: diversidad, ecología y biogeografía (2004), Evaluación rápida de la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos de la cuenca alta del río Cuyuni, Guayana Venezolana (2010).

Una figura inspiradora que enaltece el nombre de nuestro país es Baltazar Enrique Porras Cardozo. Es por ello, que el día de hoy lo traemos a nuestra sección Son Ejemplo, un espacio dedicado a todos aquellos personajes de Venezuela que han marcado una huella significativa en nuestra historia. Es un profesor, teólogo, locutor y eclesiástico católico venezolano, y actualmente es el arzobispo de Caracas desde enero de 2023, de cual fue administrador apostólico entre 2018 y 2023. Además, fue arzobispo de Mérida desde 1991 a 2023. Realizó los estudios de pregrado en Filosofía, en el Seminario Mayor Interdiocesano de Caracas (1959-1962) y de Teología, en la Universidad Pontificia de Salamanca (1962-1966), donde obtuvo la licenciatura en Teología, con honor magna cum laude. Su ordenación sacerdotal fue el 30 de julio de 1967, a manos del obispo Miguel Antonio Salas, en la Catedral de Calabozo, a la edad de veintidós años. 

Traemos a nuestra sección de ejemplos a seguir a los venezolanos que, sin duda, tienen un reconocimiento y con sus diferentes labores, dejan el país en alto. Irene Bosch es parte de estas figuras de Venezuela que nos orgullecen. Es una bióloga egresada de la Universidad Central de Venezuela con dos doctorados de la Universidad de Harvard de biología molecular y de medicina tropical. En el año 2012, desarrolló pruebas rápidas para detectar las enfermedades del dengue, el zika y el chikungunya, creando el test más rápido para detectar el dengue, y el dispositivo para zika y para chikungunya, que permite también la detección temprana de la enfermedad.

En el año 2018, Bosch fundó junto con un grupo de científicos y Lee Gehrke, profesor de la Universidad de Harvard y del Instituto de Tecnología de Massachusetts. E25Bio, una compañía dedicada a hacer exámenes rápidos para detectar enfermedades infecciosas. Para 2020, el grupo creó una prueba rápida de diagnóstico de enfermedades por virus dirigida a ayudar a contener el contagio por el COVID-19:  el Dart Direct Antigen Rapid Test.

Continuamos trayendo a nuestra sección Son Ejemplo, a todas aquellas figuras venezolanas que son representativas por todos sus logros y lo que han hecho por el bien de nuestra sociedad. Gioconda Cunto de San Blas, es una bióloga molecular y bioquímica venezolana, graduada de la UCV en 1967 como licenciada en química. En ese mismo año, se casótambién licenciado en Biología en la UCV. Luego, ambos realizaron en Edimburgo estudios doctorales becados por el IVIC, obteniendo su doctorado en bioquímica en la Universidad Heriot-Watt en 1972. Se especializó en bioquímica y biología molecular del dimorfismo y patogenicidad de hongos patógenos para humanos. Luego en Venezuela, trabaja como investigadora hasta llegar a ser investigadora titular emérita y jefe del laboratorio de micología y también del centro de microbiología y biología celular. También tuvo participación en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Desde 2011 es presidenta de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela, siendo la primera mujer en Venezuela en lograr este puesto. Para 2016 Gioconda Cunto San Blas fue directora de Ciencia y Tecnología de la gobernación de Miranda. Además, se le considera líderesa en materia de investigación básica y orientada en hongos patógenos en Venezuela. Se le atribuyen cuatro libros y aproximadamente 140 trabajos publicados en las mejores revistas del mundo. 

SECCIÓN – EJEMPLOS A SEGUIR

Como todas las semanas, traemos a nuestra sección los ejemplos a seguir de nuestro país. Félix J. Tapia es un ejemplo de ello. Es biólogo celular, docente e investigador de la Universidad Central de Venezuela,  y a lo largo de su trayectoria profesional, su trabajo ha sido reconocido a nivel nacional e internacional, entre la más importantes destacan su nombramiento como miembro electo de la “International Cell Research Organization” (ICRO), UNESCO (1989), Miembro Honorario de la Sociedad Venezolana de Dermatología (1993), el Premio Fundación Empresas Polar “Lorenzo Mendoza  Fleury”, Convocatoria XII (2005); la Orden José María Vargas de la UCV, entre otros reconocimientos de gran relevancia. 

Durante su trayectoria como investigador se ha dedicado a la caracterización celular y al estudio de las citocinas y poblaciones linfocitarias en tejidos, utilizando como modelo las lesiones de leishmaniasis. Junto con su equipo de trabajo, se convierte en el primero en documentar la participación y el papel de estas poblaciones en lesiones durante el curso de la leishmaniasis en humanos, cuyos datos fueron relevantes para el desarrollo de estrategias novedosas en la inmunoterapia y las vacunas contra las enfermedades contagiosas. Félix J.Tapia ha publicado más de 100 artículos en revistas científicas y capítulos en libros, ha sido miembro de los comités editoriales de las revistas Histology and Histopathology, Acta Microscópica, Dermatología Venezolana, Vitae e Immunobiology. Forma parte de los comités editoriales de Our Dermatology, Journal of Microbiology & Experimentation e International Journal of Clinical Dermatology & Research.

Son muchas los venezolanos que nos inspiran motivan y son un ejemplo para seguir cada día para todos nosotros. Por ello, hoy traemos a nuestra sección a la escritora, productora y directora de cine sueco-venezolana Solveig Hoogesteijn. Comenzó su carrera realizando documentales y películas para televisión y su ópera prima fue “El mar del tiempo perdido” basada en un cuento de Gabriel García Márquez y con ello ganó varios premios internacionales, entre ellos un premio en el Festival de Cine de la Habana. 

Además, realizó la película “Macu, la mujer policía” (1987), la cual se convirtió en la película más taquillera del cine venezolano de la época con 1.180.817 espectadores, y en el año 2005 realizó su película “Maroa”, coproducida en España y Venezuela y formó parte de la Selección Oficial de Venezuela para la 79° edición de los Premios de la Academia a la Mejor Película en Lengua Extranjera. También en 1999 empezó a gestar el Trasnocho Cultural, un espacio inaugurado en 2001 del cual fue su directora general durante dos décadas y que se ha convertido en uno de los centros culturales más importantes de la ciudad de Caracas. 

Cada semana compartimos con ustedes figuras venezolanas que son ejemplo a seguir y que nos inspiran y motivan con sus acciones. Hoy traemos a nuestra sección al artista, comunicador visual y social, y docente venezolano, Víctor Hugo Irazábal. Estudió arte en la Universidad Central de Venezuela y el Pratt Institute de Nueva York, y desde 1967 ha mostrado su propuesta en exposiciones individuales y colectivas. Además, ha participado en diversos eventos importantes, tales como:  Edición de la V Bienal de la Habana. Ludwig Fórum International Kunst. Aechen, Alemania (1994). Premio Small Works, 80 Washington Square, East Galleries, New York, USA (1984).

A lo largo de 25 años Víctor Hugo Irazábal ha generado un encuentro vivencial y creativo con el entorno del Amazonas asumiendo una pluralidad de lecturas de carácter transversal sobre ese ecosistema.  Irazábal emprende la investigación plástica del Amazona como proyecto de vida. Al final de los 80 comienza sus investigaciones sobre ese ecosistema siguiendo la ruta que trazara Alexander von Humboldt a través del río Orinoco. Ese encuentro va a ser determinante en su desarrollo creativo acerca de esa imponente región siguiendo las enseñanzas del maestro Torres García. 

Hoy traemos a nuestra sección a un venezolano que, sin duda, es un ejemplo a seguir y que con todos sus aportes nos orgullece como país. Nos referimos a Charles Brewer-Carías, naturalista, fotógrafo y explorador. Charles Brewer-Carías es uno de los especialistas más reconocidos en búsqueda y salvamento en la selva. Durante muchos años indiscutiblemente fue líder de los más competentes equipos de salvamento en Venezuela, y probablemente, de toda la Amazonía. Brewer-Carías ha dirigido 200 expediciones a las montañas de la Guayana-Venezuela, interesado especialmente en el estudio de la fauna y flora de los tepúyeses. 

Sus incursiones suelen ser multidisciplinarias, y sus publicaciones cubren los campos de la ciencia botánica, zoología, entomología, geología, geografía y antropología.  Entre otras cosas, Charles ha pasado mucho tiempo con los yekuana en la cuenca del Orinoco, por lo que habla fluidamente las lenguas yekuana y yanomami. Además, ha trabajado como espeleólogo y explorador de las cuevas del Cerro Autana, la simas del Sarisariñama-Tepuy y la Cueva Ojos de Cristal en el monte Roraima, así como también descubridor del sistema de cuevas Muchimuk. Cabe mencionar, que en 1981 recibió las condecoraciones de Land Army Cross y la Orden del Libertador por sus expediciones en el territorio Esequibo.  Gracias a su trabajo con Brian Broom y los Yanomami, se convirtió en investigador honorario asociado del Jardín Botánico de Nueva York, así como también del Jardín Botánico del Orinoco en Ciudad Bolívar. Brewer-Carías ha descubierto más de 20 especies de flora y fauna en las selvas de América del Sur, el género taxonómico Brewcaria y la rana Colostethus breweri fueron nombradas en honor a su descubrimiento. Adicionalmente, el sistema de Cuevas Charles-Brewer en el tepuy de Chimantá lleva su nombre.

Músico, compositor y director de orquesta. Gustavo Dudamel, nacó en Barquisimeto Estado Lara, Venezuela, el 26 de enero de 1981. Sus estudios de música popular se iniciaron bajo la tutela de su padre y a los cuatro años comenzó a estudiar violín en el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela. Los estudios de dirección orquestal los comenzó en el 1995 en Caracas, primero con Rodolfo Saglimbeni y luego con José Antonio Abreu. En el año 2000 lo nombraron director de música de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y de la Orquesta Sinfónica Nacional de la Juventud de Venezuela.  Gustavo Dudamel se ha convertido en un ejemplo a seguir por su reconocida y fructífera trayectoria. En su carrera son múltiples los títulos, reconocimientos y premios que ha recibido, entre los que podemos resaltar: en el año 2012 ganó el Premio Grammy americano por la dirección de la Sinfonía n°4 de Johannes Brahms, interpretada por la filarmónica de Los Ángeles, convirtiéndose en el primer latinoamericano en ganar en su categoría a dirección; en 2019 recibió su estrella en el paseo de la fama de Hollywood siendo el único director de orquestas hispano en lograrlo hasta la fecha; y en 2022 ganó su cuarto Grammy esta vez como “Mejor Interpretación Coral”.

Sonia Sgambatti, abogada y política venezolana se ha destacado en importantes labores que son merecedoras de admiración y reconocimiento. Sonia Sgambatti se graduó como abogada en la Universidad Central de Venezuela y tiene un Doctorado en ciencias penales. Sgambatti se ha desempeñado como senadora, magistrada de la Corte Suprema de Justicia, viceministra de Justicia y ministra encargada, además de miembro de la Comisión Femenina Asesora de la Presidencia de Venezuela para el presidente Carlos Andrés Pérez durante su primer periodo. Uno de sus más destacados logros fue conseguir, por solicitud suya mientras era defensora pública, que la Corte Suprema de Justicia anulara el artículo 423 del Código Penal venezolano en 1980, el cual justificaba el uxoricidio y servía de atenuante en caso del homicidio de la cónyuge por adulterio.  Reconocida escritora, poeta e investigadora. Su lucha por la defensa de los derechos de la mujer, ha sido su gran compromiso de vida. 

Hoy traemos a nuestra sección dedicada a los ejemplos a seguir de Venezuela, al escritor, ensayista, crítico y educador José Balza. Esta reconocida figura venezolana, publicó su primer libro en 1965 a sus 26 años y recibió el Premio Nacional de Literatura en 1991. Ha publicado libros sobre teoría literaria, sobre artes plásticas, cine, música y televisión. Sus relatos han sido traducidos al italiano, francés, inglés, alemán y hebreo, además ha dictado distintos cursos, conferencias y seminarios en universidades tales como: La Universidad Autónoma de México, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Salamanca, la Universidad de Viena, la Sorbonne de París, la Universidad de New York. También, fue profesor de la Universidad Central de Venezuela y de la Universidad Católica Andrés Bello. Entre sus novelas podemos mencionar: Marzo anterior (1965), Largo (1968), Setecientas palmeras plantadas en el mismo lugar (1974), Percusión (1982), Media noche en video:1/5 (1988),Después Caracas (1995) y Un Hombre de Aceite (2008).