sin fronteras

Betsy Cáceres: “Trabajo para que la hispanidad se celebre durante todo el año en Boca Ratón”

Ya no es el Miami del Ta’ Barato, porque ahora los venezolanos llegan a La Florida y sus zonas más icónicas, como Boca Ratón, Weston o Miami para dar a conocer nuestra riqueza artística. La gestora y productora cultural, Betsy Cáceres, despliega toda su experiencia adquirida en instituciones venezolanas, y sustenta su emprendimiento en la difusión de la cultura latina y en la integración de los inmigrantes latinoamericanos con la comunidad estadounidense nativa, ofreciendo en Boca Ratón espectáculos solo en español

CHEFI BORZACCHINI

FOTOS: Cortesía Betsy Cáceres

Cuando pisó suelo estadounidense con sus hijos y esposo, cerró un productivo y exitoso capítulo de su vida. Dejó atrás “la zona de confort” profesional forjada durante 25 años en instituciones privadas y públicas, que convirtió a Betsy Cáceres en una de las líderes más reconocidas y solicitadas de la gestión y producción artística en su país natal, Venezuela, desde el año 2000 hasta que migró en el 2017.

Betsy Caceres la gestora cultural que lleva el arte venezolano a Boca Ratón

Pese a los temores naturales de su condición de inmigrante, Cáceres abrió su valija con sobrepeso en valores morales, conocimientos y creatividad, y poco a poco ha ido escalando nuevos retos en el Estado de La Florida, concretamente en Boca Ratón, desde donde conversamos con ella, quien abre esta serie de entrevistas dedicadas a emprendedores venezolanos, en lo que hoy es un territorio de oportunidades y retos: Estados Unidos.  

Su cotidianidad tiene una nueva dinámica, pero en Betsy Cáceres permanece inalterable la pasión e intensidad con la que narra sus sueños y metas, lo que permite visualizar el logro seguro de sus proyectos. De hecho, ya cuenta en su gestión en La Florida con más de 25 producciones, entre conciertos, montajes de danza, espectáculos de artes escénicas, Stand Up y humor, presentados principalmente en la Sala Boca Black Box (en Boca Ratón), que destacan el arte venezolano, en esta primera etapa.

COMPARTIR LA RIQUEZA LATINA 

Antes que cualquier título o cargo, hay que destacar que esta venezolana es una bailarina, por amor, estudios y dedicación. Por ello no dudo en graduarse en Artes, mención Promoción Cultural, en la Universidad Central de Venezuela, y luego de prepararse en varios Talleres y Seminarios en investigación, producción, organización de eventos, gerencia cultural, mercadeo, liderazgo, gestión de equipos y administración en organizaciones artísticas, realizó un Master en Gestión de instituciones culturales, en la Universidad de Barcelona, España.

Betsy Caceres presenta en Boca Ratón la diversidad del arte venezolano

Indudablemente que tu experiencia en la gestión cultural cumplida en la Fundación Centro Cultural Consolidado, luego en Fundación Corp Group, luego en la Fundación Cultural Chacao y finalmente en el Teatro del Centro Cultural Chacao, han sido referencia muy importante en el conocimiento de los artistas y de cómo darlos a conocer, en otro país. ¿Cuál es tu proyecto aquí en Boca Ratón y qué te propones?

-En principio mi proyecto de gestión cultural va dirigido a toda la comunidad hispanoamericana. Estamos en un país rico en diversas culturas, comunidades de todas partes del mudo que se asientan aquí. Y donde vivo, en Boca Ratón, hay una población latina muy importante, de muchas nacionalidades y una creciente comunidad venezolana; me he encontrado con una mezcla maravillosa de colombianos, brasileros, mexicanos, argentinos, centroamericanos, que tienen muchos años acá, más de 30 años, y sus hijos han crecido aquí. 

– Entonces, mi objetivo, desde que inicié gestiones aquí, es hacer eventos y espectáculos solamente en español, en música, en teatro, en artes escénicas, dirigidos a jóvenes y niños, haciendo énfasis en esas audiencias para que estos descendientes de inmigrantes, inclusive muchos también han nacido acá, no pierdan la lengua de sus antecesores. 

Con Emilio Lovera Boca Black Box.

– Claro, la lengua es el elemento cultural que puede unir a esa comunidad latina, pero también distanciar a quienes no son latinos o no hablan español, que viven en Boca Ratón ¿Cómo vencer ese factor, pese a que el arte es un idioma universal?

– Lo que quiero, lo que busco, es que rescatemos el español aquí, y que conectemos permanentemente con nuestra cultura; que no nos acordemos de nuestra riqueza cultural solo en el mes del hispano, sino que todo el año celebremos la hispanidad y disfrutemos de nuestra riqueza cultural, porque lo que nos une es el idioma.

– Hay muchos hispanoamericanos aquí, que no saben hablar español, lo han perdido, hay gente que se inhibe de ir a espectáculos, o al cine, a obras de teatro, porque no hablan español o no entienden el idioma; entonces es la oportunidad de ofrecer espectáculos en español. Es como traer el espíritu de Brasil, de Argentina, de Colombia, de Venezuela, de Perú, de todos estos países y eso creo que es importante. Porque cuando uno es extranjero y uno escucha a alguien hablar español entonces se produce una empatía que es importante para integrarse. 

– Aplicar la cultura y el arte como herramienta de adaptación para los inmigrantes. 

El Pollo Brito

-Claro, porque los inmigrantes tenemos que adaptarnos, aprender la lengua del país, el idioma inglés, y convivir con los inmigrantes, esto nos hace unas personas más integrales que tuvimos que migrar. Lo que nos une a todos aquí es nuestra raza, pero es definitivamente el idioma lo principal. Por eso ese es mi objetivo es presentar solo eventos y producciones en español.

DESCUBRIMIENTOS EN DOBLE VIA

Con arrojo y convicción, Cáceres ha logrado hacer una alianza con la sala Boca Black Box, que se ha interesado en ampliar la audiencia latina, y allí la gestora venezolana ha logrado hacer una programación y/o coproducir actividades con talento venezolano. Además, ha emprendido una alianza con Guataca, que tiene una red de productores en los EEUU: Guataca Boca Ratón es la que lleva Betsy. 

Se han presentado allí músicos y cantantes como Yordano, Rafael “El Pollo” Brito, C4 Trío, Miguel Siso, Jorge Glem, Ilan Chester, Frank Quintero, Pedro Castillo, Alexis Peña, Huáscar Barradas, Neguito Borjas, Karina: también ha podido producir los stands up de George Harris, Emilio Lovera, Erika De La Vega, Laureano Márquez, Judy Buendía, Luis Chataing, Ana María Simons, Carlos Fraga, Mirna González y su Teatro Insight, y entre otros, Valentina Quintero junto a Miguel Delgado Estévez. 

El lenguaje del arte, sobre todo el de la música, llega más directo, es Universal. Así que por allí ya puedes hacer una labor de integración con los norteamericanos, los nativos.

Frank Quintero_ Pedro Castillo, Alexis Pena Boca Black Box

 Cada vez que hacemos actividades musicales no hay problema y muchos no entienden las canciones, y nos dicen: “no entiendo, pero me encanta”. Cuando hicimos actividades con Héctor Molina, de C4 Trío, fue muy importante captar que podemos hacer una labor educativa. Nuestra cultura para el norteamericano y el europeo es muy exótica, con un sonido muy distinto. Y mi sueño sería invitar cantante y músicos y artistas norteamericanos y mezclarlos e intercambiar con los latinos. Hacia allá vamos. 

-¿Cómo te planteas la gestión de recursos, patrocinantes, sponsors?.

– Sí efectivamente quiero hacer muchos emprendimientos, pero aun yo no tengo respaldo de patrocinantes que me digan te doy miles de dólares para que hagas tal o cual espectáculo… Pero es un trabajo de hormiguita y de ir sembrando. Mucho de lo que he hecho a manera personal y contando con los aliados. He tenido que hacer todo un proceso de acercarme a las comunidades, a los emprendedores, con grupos de mujeres, es hacer muchas relaciones, es un trabajo que se está haciendo y que estoy tratando de construir y decir: aquí estoy, yo necesito tu apoyo. Necesitamos de los emprendedores latinos, de los inversionistas, de las ciudades con sus presupuestos culturales para que también apoyen. Pero todo es hacer un camino, que se está construyendo, yo estoy en construcción.

– Miami se ha convertido en un territorio prácticamente conquistado por los músicos venezolanos. Han tenido y están teniendo un impacto enorme aquí en La Florida, más que en otras ciudades de Estados Unidos. ¿Cómo evalúas ese impacto y cómo ves esa maleta con la que han venido los músicos venezolanos?

Jorge Glen y Natasha Bravo

– El impacto ha sido muy relevante y en pocos años, más o menos en los últimos 6 años. Son excelentes músicos, son apasionados con lo que hacen, tienen un bagaje de conocimientos importantísimo. Pero lo más significativo es que han venido a trabajar, trabajar y trabajar. Estos músicos han venido con una maleta de sueños y de esperanzas. Se ha dedicado a tocar, a mostrar, a inventar, a unirse y a tocar en espacios culturales importantes, y a partir de allí las puertas que se han abierto son increíbles. Inclusive, los años de la pandemia, los músicos venezolanos no pararon y logran que la gente crea en ellos y dispararon una producción musical increíble.

– ¿Cuáles crees que son tus mayores fortalezas y debilidades como productora y gestora artística en un medio tan competitivo y tomando en cuenta los obstáculos que tienes para traer a los artistas que quisieras presentar?

– Comencemos con las debilidades: en este momento es conseguir la confianza y los recursos necesarios para presentar a los artistas que quisiera presentar acá. La otra debilidad es tener los espacios adecuados, y hay espacios que no creen que la cultura latina puede ser exitosa. Digo: ábranme la puerta para mostrárselos porque el gran sueño es tener un teatro que sea la Casa de los Artistas hispanoamericanos. Las fortalezas: el conocimiento, la experticia que hice en mi país, las conexiones con los artistas, mi disposición.  Y la fortaleza más importante es que me encanta lo que hago, que soy feliz con lo que hago. Que escogí este destino.

– ¿Por qué decidiste venir a los Estados Unidos y no a España, donde tienes conexiones de familia?

Valentina Quintero_ Raul Delgado Estevez

-A mi me encantan los retos; en este país hay que trabajar mucho y eso a mí no me da miedo, porque soy muy trabajadora. Estados Unidos ofrece muchas oportunidades, pero hay que saber intuir lo que puedes aportar como nuevo, tomar el riesgo y seguir adelante y aquí siempre se te van a abrir puertas. Aquí aprendes muchísimo y quiero seguir acá para crecer y hacer una labor de doble vía: conectar la cultura de mi país, la cultura latina, con la hermosa cultura de Estados Unidos.

Así es la labor de Betsy Cáceres, quien muestra el aporte luminoso de la migración venezolana. Su emprendimiento es seguir trabajando para abrir más puertas, para conseguir patrocinantes y recursos que permitan consolidar un espacio y una audiencia para la cultura latina, y principalmente venezolana, en Boca Ratón. Son los sueños de una bailarina, gestora cultural, productora y venezolana.