pasión país en la radio

El actor, bailarín, productor y director José Manuel Suárez conversó en Pasión País Radio sobre la obra de teatro “Hamlet, la experiencia”.

Luego de cuatro días de presentaciones y cinco funciones en el Teatro Teresa Carreño, la obra de teatro “Hamlet, la experiencia” cautivó a cientos de personas que disfrutaron de este inigualable espectáculo. En Pasión País Radio siempre apostamos por lo mejor de lo que somos y tuvimos en entrevista a José Manuel Suárez, quien fue el responsable de dirigir este montaje.

En dicho programa de Pasión País transmitido por Fedecámaras Radio, José Manuel Suárez nos reveló cómo se siente luego de finalizar esta temporada teatral: “Lo bonito del equipo es que nos reunimos el lunes para conversar de lo que estábamos sintiendo. De inmediato el lunes a primera hora ya tenía dolores de cabeza, dolores estomacales, en las piernas. Sentimos como un malestar. Nosotros estamos trabajando esto desde hace muchos meses. Entonces claro han sido meses de construir un trabajo con todo el corazón. Trabajando para llegar a la excelencia, lo más cercano. Trabajar para construir un camino juntos. Yo estoy todavía recuperándome. Fue un proceso que estábamos todos conscientes, pero creo que ahora el cuerpo nos está pidiendo reposo, pero estamos muy contentos”.

El director de Hamlet, la experiencia comentó cómo comenzó el proceso creativo para llevar a cabo este proyecto: “Cuando comenzó la pandemia yo sufrí mucho, por supuesto con todo el miedo, la incertidumbre, a mí me tenía muy abrumado. La mente me estaba volviendo loco, sobre todo la creatividad. Entonces claro, el tema de la inactividad de que no sabíamos cuando volveríamos a estar activos, estaba buscando algo que me relajara. Me acuerdo que entré a una página en Instagram y me quedé con una frase que decía ‘llénate de proyectos’, llenarse de proyectos e irse preparando para que cuando esto pasara uno tuviera un haz bajo la manga”.

Además, José Manuel Suárez, nos contó cómo decidió hacer esta pieza teatral con un elenco de solo mujeres: “Un día hice una carpeta con una gran cantidad de mujeres y actrices increíbles y me acuerdo que al final puse algo como que ‘hacer algo con estas mujeres’. Después de nuestra boda civil, mientras que se organizaba la boda eclesiástica, quería comenzar este año con algo que me gustara mucho. Empecé a indagar en los clásicos. Cuando llego a William Shakespeare recuerdo que comencé con mucho miedo, pero leía y estuve muy tentado con Sueño de una noche de verano. Quería algo que nos hablara más al ser humano, una cosa más psicológica y espiritual. Esa es mi obra favorita y Timón de Atenas. Y desde el principio yo sabía que quería que Daniela Alvarado fuera Hamlet”.

El director y actor José Manuel Suárez mencionó en Pasión País Radio los motivos por los que escogió Hamlet: “Yo siento una gran inclinación al rompimiento, a salir de lo común, a inventar, vamos a probar algo nuevo…Yo quería que fuera algo divertido. Si lo presentamos en un clásico común no nos íbamos a acercar a la gente. Hay un público que nunca había visto teatro y me lo dijeron en las funciones. Conectan con las mujeres que están ahí y que le recuerdan a alguien de su vida. Hamlet es alguien que invita a pensar muchísimo. Una de las cosas que me hizo escoger esta obra fue proyectarnos en ese humano que está en la inacción y justamente eso nos pasó a nosotros”.

Por último, José Manuel Suárez compartió sus emociones y agradecimientos con todo el público que formó parte de estas únicas funciones de Hamlet, la experiencia: “Un proyecto que nació con muchas ambiciones y muchas ganas. La asistencia del público fue clave para sentir que hay gente que está interesada con el teatro y quiere conocer a sus artistas”.

Jesús Uzcátegui, violinista y Director de la Orquesta,  Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, estuvo presente en una entrevista con Pasión País Radio

Tras la celebración del aniversario número 76 de la República Italiana, en Pasión País Radio tuvimos la oportunidad de tener en entrevista a Jesús Uzcátegui, quien es violinista, Director de Orquesta, del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. En esta celebración, asistió la Orquesta Sinfónica Juan José Landaeta, con la participación en el piano de Arnaldo Pizzolante y bajo la dirección del mencionado director.

En Pasión País Radio transmitido todos los días miércoles por Fedecámaras Radio, Jesús Uzcátegui nos contó cuáles sus impresiones sobre este importante evento: “Fue muy emotivo. Abordar ese tipo de repertorio nunca es fácil. Uno está acostumbrado a esa parte académica, no solo tiene que interpretar la música, sino que tienes que representar lo que está en la imagen. Para mí fue un gran reto y para la Orquesta también. Llegar a ese punto donde puedas trasmitirle al público lo que realmente está en la película es muy complicado pero es lo más bonito”.

Además, Jesús Uzcátegui nos reveló qué es lo más difícil para un director al preparar los arreglos musicales. “Yo soy solo director de orquesta, hay una persona encargada de eso. Creo que todo lo que hizo con la música, él realmente sacó lo esencial para nosotros sentir y ver. Realmente no hay algo complejo o algo detrás, sino lo que el compositor quiere transmitir con lo que él coloca”.

Jesús Uzcátegui abrió su corazón en Pasión País Radio y nos confesó cómo fueron sus inicios en la música y cómo realmente surgió en su vida este interés: “Uno como niño, a menos que vengas de una familia netamente musical es difícil que te enamores de hacer música, en mi caso fue distinto porque yo fui obligado, yo quería ser policía. Al principio al enamorarse es por el padre y luego va hacia el niño, todo es como un proceso hasta que él mismo va tomando su propia conciencia. No solo formamos músicos, sino que formamos seres íntegros. Realmente fue muy bonito porque al principio la música era como un hobby, luego poco a poco se fue formando como una costumbre. Ahí empecé como a tomarle un poco más de seriedad, había competencias, había audiciones. Fui como creando uniformemente mi equilibro, tanto en mi trabajo como en mi vida, hasta que la música se convirtió en mi vida”.

El reconocido violinista señaló cómo fue ese proceso de decidir que la música era lo que quería para su vida: “Solamente un día me levanté y dije esto es lo que quiero para mi vida. Tenía 14 años, audicioné y me convertí en buen estudiante, y ahí fue que dije ‘esto es lo que realmente quiero y tengo que esforzarme para ser cada vez mejor’. Cuando tú asumes la música como parte de ti, todo lo que se enseña en el Sistema lo tomas como filosofía en la vida. No es solamente un hobby, porque a veces pasamos tantas horas en el Sistema que se convierte en nuestra casa”.

Por último, para Pasión País, Jesús Uzcátegui nos compartió un mensaje para motivar a los demás a luchar por sus metas: “No dejemos de soñar. Yo creo que cuando nosotros soñamos aprendemos que deseamos realmente y cuando tenemos esa esencia se cumple. Todo está perfectamente escrito. Siempre encomiéndense a Dios que él tiene lo mejor para nosotros”.

Si desea escuchar la entrevista pinche aquí

La arquitecto Glennys González de Fundación Siudad estuvo en entrevista en Pasión País Radio en el marco del Camino al aniversario de Caracas

En Pasión País Radio tuvimos la oportunidad de entrevistar a la arquitecto Glennys González de Fundación Siudad, quien conversó con nosotros sobre los eventos y el camino que tendrá el próximo aniversario número 455 de la ciudad de Caracas.

En dicho programa de Pasión País transmitido por Fedecámaras Radio, Glennys González nos comentó los detalles sobre en qué consiste dicha fundación: “Somos un grupo de apasionados por la ciudad especialmente por Caracas. Venimos de la función pública…. Coincidimos de un periodo gubernamental y por la pasión de la ciudad. Es cuando vemos la necesidad de una ciudad como una sola, y no por municipios. La ciudad son todos los municipios, desde ahí arrancamos con Fundación Siudad”.

Además, Glennys González señaló la importancia de ver a la ciudad como un todo y no de forma dividida: “Esos límites, eso muros o barreas son en cuanto a competencia que le pertenece a cada municipio. Pero la realidad es que muchas personas pueden vivir en el municipio Libertador y trabajar en El Hatillo. Si esas fronteras realmente no existen, porque si bien cada alcaldía tiene un presupuesto que dirigir a sus municipios, y esa era a la función que tenía la alcandía metropolitana de caracas. Todas esas políticas tienen que trascender los municipios”.

Glennys González nos comentó cuál es el diagnóstico para ella sobre la ciudad de Caracas: “La ciudad es tan dinámica como el mismo ser, como las personas que hacemos ciudad. Quien hace la ciudad somos las personas, como ciudadanos. En el caso de Caracas que es la capital del país, ahí vemos un fenómeno que durante un par de años el trafico había disminuido, hoy en día vemos tráfico en las principales arterias viales. La agenda cultural sigue creciendo, cada vez hay más actividades, ya se está volviendo a la presencialidad con los cuidados necesarios, ya hay ofertas. Nosotros desde Fundación Siudad, trabajamos en sectores vulnerables, somos muchas las ONG buscando como incidir y transformando los espacios. El diagnóstico que existe una Caracas que quiere cambiar y que está haciendo todo en la medida de sus posibilidades para lograrlo.

En el marco del aniversario número 455 de Caracas que se celebra cada 25 de julio, Glennys González nos compartió los planes que la Fundación Siudad tiene para ello: “Quiero primero agradecer a Pasión País como plataforma y miembro impulsor, esos son los aportes para el movimiento del aniversario de Caracas siga creciendo. Ya tenemos cinco años haciendo la convocatoria a organizaciones, academias, para poder participar en ello. 455 años se van a celebrar, abogando por el respeto a nuestro símbolos y signos. Para resaltar la identidad de Caracas como ciudad, como el espacio donde trabajamos todos los caraqueños, el tema de respetar como patrimonio, los símbolos históricos pueden evolucionar eso está reglamentado, no puede ser al gusto de quien está gobernando en el momento. La ciudad es el espacio donde vivimos todos, no puede depender de un alcalde, en un gobernador o un presidente”.

Por último, en Pasión País Radio nuestra entrevistada Glennys González realizó una invitación a esta próxima convocatoria: “Una invitación a las empresas, al os gremios que son tan importantes, a todas las organizaciones no gubernamentales, estudiantes, universidades que se sumen al aniversario de Caracas, porque Caracas es una ciudad que nos ha dado tantas cosas. Los invito a que estén muy pendientes de nuestras redes sociales para que se sumen y estén atentos a nuestras actividades para el mes de julio”.

Oriana Martínez, Directora y Productora Ejecutiva de Comunifilm Producciones CFPRO nos dio todos los detalles sobre el concurso: “¿Qué es ser caraqueño?

En Pasión País tuvimos la oportunidad y el honor de entrevistar desde el estudio de Fedecámaras Radio a Oriana Martínez quien es Directora y Productora Ejecutiva de Comunifilm Producciones CFPRO.

En el marco de la 4ta edición del Concurso y Exposición Fotográfica ¿Qué significa ser caraqueño?, Oriana Martínez nos habló sobre Comunifilm Producciones: “Es nuestra casa productora, producimos contenido, como contenido fotográfico, ¿Qué significa ser caraqueño? Tenemos líneas de acción, talleres de fotografía radio y producción audiovisual”.

Oriana Martínez conversó con nosotros en Pasión País Radio sobre cómo han sido los resultados con las anteriores ediciones de este concurso. “La experiencia siempre ha sido favorable desde el primer momento que lanzamos la convocatoria, todos estamos animados para contar nuestra propia historia. Las personas pueden capturar lo que les gusta, lo que le llama la atención. Esa capacidad de tomar recuerdos, memorias. La participación es muy diversa en edades, zona geográfica. Son fotografías consolidadas, es una experiencia inclusiva para quien quiera decir algo de la ciudad. Darle respuesta a esa pregunta de cómo es haber nacido aquí, hacer vida en esta ciudad, ser ciudadanos activos, construir en positivo”.

Este llamado a la fotografía y a descubrir múltiples perspectivas de Caracas ha logrado un importante impacto, de ello la Directora y Productora Ejecutiva de Comunifilm Producciones nos comentó: “Hay varios niveles de impacto. Arranca como sembrando esa semilla de activación cuando alguien recibe nuestro llamado y se moviliza, se anima a salir y dejar un poco al lado los prejuicios de nuestra ciudad y encuentra una experiencia urbana. Desde el punto de vista fotográfico hay otra posibilidad. Cuando hacemos la misma ruta detrás del lente comenzamos a hacer un propio punto de vista y entendemos que nuestro punto de vista es otro. Buscamos estimular nuestro pensamiento crítico, que cada quien construya su propia opinión sobre la Caracas contemporánea. La fotografía es como un espejo donde nos miramos, que te interpela, que permite conectarte con tus memorias, que entendamos el lugar que habitamos desde diferentes perspectivas”.

La convocatoria está abierta para todo aquel que desee participar en este inspirador concurso. Nuestra invitada nos explicó todos los pasos a seguir: “Tener ganas de echar tu cuento sobre la ciudad, tomar tu fotografía que pueda dar respuesta a ¿Qué significa ser caraqueño?, entrar a nuestra página web y darle clic a participar, luego llenar un sencillo formulario y registrar tu fotografía”.

Oriana Martínez señaló que el jurado estará conformado por siete miembros, seleccionará a 16 finalistas y posteriormente sus fotografías serán presentadas en una exhibición en la Hacienda La Trinidad. Igualmente habrá premiaciones para el primero, segundo y tercer lugar, además de otros premios especiales. Para poder acceder a todas las bases del concurso, debe ingresar a la página web: http://www.sercaraqueno.com  / y en su cuenta oficial de Instagram también encontrará mayor información @sercaraqueno

Por último, Oriana Martínez nos comentó cuáles son sus expectativas con respecto a esta 4ta edición de ¿Qué significa ser caraqueño?: “Sueño que este proyecto siga creciendo, que cada año podamos llegar a más gente, que más personas se animen a participan, que como proyecto podamos ofrecer mejores herramientas. Poder generar discusión a partir de la fotografía, y convertirnos en una plataforma de impulso para el talento emergente. Sueño con que los premios sean cada vez mejores, dar becas, que las herramientas sean cada vez más grandes… La fotografía termina siendo una herramienta para atesorar y saber a dónde vamos”.

Elina Pérez Urbaneja, directora de la web Diseño en Venezuela nos acompañó en una entrevista en Pasión País Radio

Pasión País Radio retomó su emisión en vivo desde el estudio de Fedecámaras Radio y como es costumbre Inés Muñoz Aguirre y Mariam Krasner nos presentaron una tarde de cultura, arte y talento venezolano. La invitada fue Elina Pérez Urbaneja quien es Magister en Gestión y Políticas Culturales, Comunicadora Social y Licenciada en Arte. 

En dicho programa de Pasión País transmitido por Fedecámaras Radio, Elina Pérez Urbaneja conversó sobre los inicios y cómo nació la idea de su página web Diseño en Venezuela, la cual dirige. “Diseño en Venezuela es una página web que está activa desde 2019. El antecedente fue un blog personal para hablar de mi perspectiva de diseño venezolano, fue como un pasatiempo. Con Diseño en Venezuela mi intención es que sea una herramienta de productividad… Ese fue como mi bloque inicial. Promover y difundir diseño venezolano”, señala Pérez Urbaneja.

Además, Elina Pérez destacó la importancia de la página web Diseño en Venezuela: “Inicialmente era una voz muy solitaria, ciertos medios tradicionales estaban como muy celosos, pero con perseverancia uno va conquistando espacios. Parte del objetivo ya lo están comprendiendo y también están entendiendo que un diseñador tenga un espacio. El medio termina siendo como un enlace entre los diseñadores y la sociedad”.

El fin de semana pasado, se presentó el libro “Cuatro décadas, cuatro diseñadores”, el cual es el segundo título de la editorial de Diseño en Venezuela. Su directora, Elina Pérez nos reveló como surgió todo este proceso. “Es el segundo título de diseño en Venezuela como editorial. Ha surgido como parte de los contactos que he ido construyendo durante estos años de trabajar con diseñadores y ellos se ha ido acercando y depositando su confianza para producir estos libros en estos formatos. Por el tema costo y porque los autores querían regalarlo, se decidió hacerlo digital, para que tuviera mayor alcance y una distribución más rápida. Para este año nos parece que surgió bien, hizo que quisiéramos repetir esta experiencia. El tema imprenta no era tampoco un proceso que me sentía afín para asumirlo”.

Igualmente, la directora de Diseño en Venezuela explicó qué significa esta nueva publicación conformada por los artistas Gerd Leufert, Nedo Mion Ferrario, Álvaro Sotillo y Santiago Pol: “La estampilla cómo identidad cultural del país y cómo un formato tan pequeño puede representar la cultura. Cómo sintetizar la identidad y la imagen de un país”.

Sobre la presentación de manera presencial del libro “Cuatro décadas, cuatro diseñadores” que se realizó el viernes 13 de mayo en Casa País, Elina Pérez Urbaneja reveló cuáles fueron sus sentimientos en ese día tan especial e importante: “Me conmovió totalmente la emoción de Santiago Pol desde España y a Álvaro Sotillo se le quebró la voz de la emoción, para ellos fue recordar, para mí fue descubrir y para muchos jóvenes compartieron de alguna manera esa emoción del descubrimiento”.

Por último, Elina Pérez invitó a las todas aquellas personas interesadas a descargar el libro de manera gratuita en la página web de Diseño en Venezuela y también invitó a visitar la exposición en Casa País, ubicada en el Hotel Tamanaco que estará disponible hasta este viernes en el horario de 2:00 a 6:00 de la tarde.

“Quiero volverlos a invitar a descargar el libro. Más allá de reflejar un país con sueños de modernidad, con un empuje fuerte, es inspirar en esos momentos luminosos que tuvimos porque de alguna forma nos puede inspirar para el país que queremos ser o que queremos en el futuro. Tomar ese país luminoso”, sentenció Elina Pérez Urbaneja.

Leonardo Azparren Giménez, autor del libro «Román Chalbaud: Poética de la marginalidad» fue entrevistado en Pasión País Radio

En Pasión País Radio en vivo por la web de Fedecámaras Radio, el entrevistado de Inés Muñoz Aguirre y Mariam Krasner fue Leonardo Azparren Giménez, autor del libro “Román Chalbaud: Poética de la marginalidad”, publicado por PublicArte Digital, la firma editorial de Pasión País.

Leonardo Azparren Giménez es uno de los principales críticos y estudiosos del teatro venezolano. Nació en Barquisimeto, es licenciado en Filosofía y Magister Scientiarum en Teatro Latinoamericano en la Universidad Central de Venezuela, de la cual es Profesor titular en Teatro Griego y Teatro Venezolano.  Este reconocido crítico tiene un Premio Armando Discépolo de Investigación de la Universidad de Buenos Aires y actualmente, es Miembro de la Academia Venezolana de la Lengua y Correspondiente de la Real Academia Española. 

En dicho programa de Pasión País transmitido por Fedecámaras Radio, el investigador Leonardo Azparren Giménez habló sobre los antecedentes que lo llevaron a escribir su más reciente libro publicado y el cual se presentará el próximo 19 de mayo vía Zoom a las 5:00 p.m. El autor reveló que Román Chalbaud, José Ignacio Cabrujas e Isaac Chocrón fueron pilares vitales en su formación como crítico de teatro cuando se trasladó de su ciudad natal a Caracas. “El teatro de Román Chalbaud me ayudó mucho a comprender el país. En Román encontré un teatro que hablaba del país de una manera, ruidosa, nueva, que no encontré en otros dramaturgos venezolanos. Me ayudó a conocer el país, cuáles eran mis relaciones sociales. De una Venezuela que progresaba, en medio de ese gobierno progresista, Román vio una fisura, vio que el progreso de aquella época era un progreso marcado por la marginalidad. Pero no una marginalidad cualquiera, sino una marginalidad crítica, crea un universo autónomo con la marginalidad”, declaró Azparren Giménez.

Igualmente, el reconocido crítico y escritor se mostró muy agradecido hacia el equipo de PublicArte por la publicación de su nuevo libro “Román Chalbaud: Poética de la marginalidad”, y destacó que este acontecimiento resulta valioso: “Yo tenía esa deuda con él, porque yo me formé con su teatro. Ustedes han sido muy generosas haciendo publicar este libro mientras él está vivo”, expresó.

En esta entrevista Leonardo Azparren también destacó la gran importancia de hacer un registro y de documentar lo que está sucediendo en el teatro venezolano actualmente y destacó la relevancia de formarse en este ámbito. “Hay una interesante actividad en el teatro venezolano, como lo que se hace en la Sala Cabrujas con una serie de autores. El teatro a pesar de, está vivo, sobrevive duramente, amargamente, pero sobrevive, ojalá haya cronistas que estén registrando esa situación actual. El teatro venezolano siempre está necesitando que rescaten su memoria, porque ha sido muy maltratado en el aspecto constitucional del país. (…) Cuando alguien está trabajando temas históricos yo le presto todo el apoyo que sea posible de mi parte. Porque hay que construir la memoria del país, hay que dedicarse a eso”, señaló el reconocido crítico.

A su vez, Leonardo Azparren destacó que, pese a que Román Chalbaud es un autor polémico, ya que es un escritor consistente en sus principios y formas de observar la vida, se tiene que ver el texto de manera objetiva: “Cuando estrena la obra La quema de Judas, es más que elocuente sobre su visión de mundo y la sociedad venezolana. Un análisis serio debe saber ponderar los pros y los contras de un autor”.

Por último, Leonardo Azparren Giménez a propósito de la mención sobre la importancia de la construcción de la memoria del país, comentó qué significa para él crear esto en la sociedad de hoy en día: “Hay que construirla en libertad y diversidad, porque se trata de imponer siempre una historia”, sentenció el crítico de teatro.

Si desea escuchar la entrevista pinche aquí: https://pasionpais.net/pasion-pais-en-la-radio/