Publicado el Deja un comentario

somos noticia en pasión pais

Premio para un venezolano líder en la conservación

El galardón National Geographic/Buffett 2023 recayó en el conservacionista venezolano José Manuel Briceño de Venezuela y Lily-Arison Rene de Roland, de Madagascar, África.

Mayte Navarro

National Geographic otorgó el Premio National Geographic/Buffett 2023 al liderazgo en conservación a José Manuel Briceño, sub director de Provita en el estado Nueva Esparta, Venezuela. De esta manera, este activista que trabaja en favor de la diversidad biológica venezolana ve reconocido su esfuerzo por conservar y dar a conocer a la cotorra margariteña.

José Manuel Briceño. Foto de Bruno García

Jill Tiefenthaler, directora ejecutiva de National Geographic Society, expresó: “aplaudimos a Lily-Arison Rene de Roland y José Manuel Briceño, cuya visión, acciones, contribuciones y espíritu de colaboración los convierten en algunos de los mejores ejemplos de administración planetaria en la actualidad”. También agregó que “su dedicado liderazgo está moviendo la aguja en la conservación, a la vez que inspira y estimula a otros a seguir su ejemplo”.

José Manuel Briceño es biólogo y ambientalista venezolano, durante los últimos veinte años ha trabajado en el Programa de Conservación de la Cotorra Cabeciamarilla (Amazona barbadensis) liderado por la ONG Provita en la Península de Macanao, Isla de Margarita, estado Nueva Esparta. 

En unas declaraciones brindadas antes de otorgársele el premio, Briceño expresó que los últimos 4 años se ha incrementado el número de volantones al término de cada temporada y adelantó que, en 2022, alcanzaron la meta de 140 nuevos pichones, que son llamados volantones, en vida silvestre.

Entre sus amplias contribuciones, destaca el apoyo en la formación de los ecoguardianes, grupo de guardabosques integrado principalmente por ex-cazadores furtivos, que trabajan arduamente para recuperar la población silvestre de esta ave amenazada. Adicionalmente, participó en el desarrollo del primer plan de acción para la especie junto con colegas de Bonaire y Aruba, durante 2021. 

Actualmente, José Manuel colabora en el proyecto de restauración ecológica del bosque seco de la Península de Macanao, donde se planta una variedad de árboles nativos en zonas afectadas por la extracción de arena.

Además, Briceño dicta charlas sobre el Programa de Conservación de la Cotorra de Margarita en algunos centros docentes como la Escuela Básica Monseñor Nicolás Eugenio Navarro, para los integrantes de la Brigada Ambientalista Cotorra Margariteña de Inparques.

Al referirse a la conservación, Briceño afirma que es un acto humano. Considera que, si se actúa localmente, pero pensando globalmente, se pueden conseguir resultados sorprendentes.

El otro ganador es Lily-Arison Rene de Roland, conservacionista que ha estado estudiando las rapaces en peligro de Madagascar desde que se unió al Programa de Madagascar de The Peregrine Fund en 1992.

Ha ayudado a descubrir y redescubrir varias especies y preservado algunos de los mejores hábitats naturales que quedan en Madagascar y mientras inspira a su comunidad.

Los Premios National Geographic/Buffett al Liderazgo en Conservación se entregan anualmente. Es un galardón que reconoce y celebra a los héroes anónimos de la conservación. Están dirigidos a líderes en gestión y protección de recursos naturales en África y América Latina.

Los premios se entregarán durante el Festival Anual de Exploradores de la National Geographic Society, que se organiza en colaboración con Rolex en el marco de Perpetual Planet, donde se han asociado ambas firmas para apoyar investigación, expediciones y soluciones científicas pioneras para comprender los peligros que amenazan los sistemas que resultan vitales para el planeta e impulsar acciones para abordarlos.   

Durante el festival, los investigadores invitados brindarán ejemplos de cómo las personas pueden forjar su propio camino para lograr impactar positivamente en las comunidades.

La noticia de este premio no sólo es un orgullo para Venezuela y para la ONG Provita, sino que también es un ejemplo para todos los venezolanos porque es fuente de inspiración para que cada ciudadano sea consciente de que debe velar por su entorno natural y que cada acto, por insignificante que parezca, es valioso para proteger nuestro planeta.

Emprendedores venezolanos son los protagonistas

La revista SuFranquicia y la Cámara Venezolana Española de Industria y Comercio junto a Magisterium invitaron a los medios de comunicación a escuchar a los aliados que contribuyen a “Dale valor a tu marca”, evento que mueve todas las marcas relacionadas con emprendimientos y actividades que promueven la importancia de las alianzas estratégicas.  Reseñamos tres importantes intervenciones de una mañana repleta de información que pone de manifiesto como la innovación de parte del empresariado venezolano no se detiene.

Educación financiera

Entre los grandes temas abordados está el de la educación financiera a través de la Fundación GWM iniciativa del grupo Global  Work Management Group-GWMG- quienes ante una carencia importante en relación con la educación financiera, hacen el llamado de atención de que este tipo de información debería ser una asignatura que se contemple desde la edad escolar. 

Los programas deberían adaptarse para cualquier nivel educativo, expresan.  Con esta fundación se busca aportar desde la experiencia por ello @fundaciongwm se encuentra en este momento en  la etapa de hacer confluir en ella asesores voluntarios que dominen el tema y estén dispuestos a compartir sus conocimientos. Este es un factor diferenciador para ofrecer a quien lo necesite una asesoría personalizada. “Desde lo financiero a veces creemos que hay opciones básicas como llevar una hoja Excel para calcular nuestros gastos y eso lleva a las personas a conformarse y olvidamos que se debe aprender más.

Formas de pago inmediato

Otra importante exposición fue la realizada por el representante de la plataforma 1000Pagos. Una intervención que les permite definirse como impulsadores de un trabajo que los lleva a trabajar en función de crear alianzas con los comercios. Es por ello que han generado alianzas directamente con las cámaras gremiales y con organizaciones como 

Consecomercio en función de solucionar los problemas de pago.

“Incorporamos formas de pago efectivas, rápidas y cómodas. Realizamos atención diferenciada porque es una atención personalizada. Los problemas de bancos, equipos, conectividad que afecten nuestros clientes nosotros los solucionamos. Por otra parte hacemos cobros diarios porque es la forma de apoyar a los emprendedores para que no se les acumulen las deudas”.

1000Pagos está a nivel nacional una de las diferenciaciones para entender el servicio está en que no están atados a un solo banco, lo cual significa una gran variedad de opciones de pago en la plataforma. La oferta de 1000Pagos está dirigida tanto para  personas naturales como para personas jurídicas. 

La tecnología como apoyo

Total Aplicaciones  es otra de las marcas presentes en este encuentro, un ecosistema de soluciones tecnológicas que se dedica a la creación de Software en Venezuela. Esta especialidad está enfocada en el desarrollo de software para sistemas administrativos, sistemas de producción, seguimiento de clientes, Interfax para redes de tiendas, plataformas web y soportes técnicos entre otros. El objetivo es apoyar la operación empresarial en distintos segmentos como microempresas, pymes y grandes empresas. Este planteamiento los ha llevado a alcanzar la oportunidad de exportar sus productos a otros países de Latinoamérica. 

Uno de sus principales enfoques tiene que ver con el hecho de que los mercados están cambiando lo cual  obliga tanto a clientes como a proveedores a analizar cómo adaptarse a la transformación del mercado, preguntarse qué herramientas se están usando y cuáles son los canales de comunicación que más funcionan.

En un mundo en el que la tecnología avanza a pasos agigantados se debe asumir que la inteligencia artificial debe ser aplicada para mejorar el servicio y atender bien a los clientes. 

La importancia de la integración cultural y empresarial en “Marcas que activan Venezuela”

Entre más de 200 marcas presentes en el encuentro empresarial Marcas que activan Venezuela, la cultura se vio representada por Julia Delgado-Chalbaud, filósofa, escritora, fotógrafa y fundadora de la Fundación Delgado-Chalbaud, quien alzará la voz para impulsar la economía del país y construir un mejor futuro desde la sinergia cultural y empresarial

La importancia de la integración cultural y empresarial en la sociedad se hizo presente en el gran evento Marcas que activan Venezuela con la participación de la filósofa, escritora, fotógrafa y fundadora de la Fundación Delgado-Chalbaud, Julia Delgado-Chalbaud. El encuentro empresarial agrupó un nutrido grupo de ponentes y representantes de marcas nacionales e internacionales que hacen vida en Venezuela, en el Centro Comercial La Vela, de Isla de Margarita.

Para Delgado-Chalbaud se hace indispensable rescatar el sentido de los conceptos de cultura y empresa en la vitrina de empresas, emprendedores y profesionales de los diferentes sectores del país. Para Matthew Arnold, pensador inglés del siglo XIX, la cultura se define por “el conocimiento de lo mejor que se ha pensado y dicho en el mundo”. En su condición de pensadora y artista, Delgado-Chalbaud, manifiesta de manera vital que la cultura se define realmente por la capacidad de analizar, repensar y superar el conocimiento de lo mejor que se ha pensado, creado y dicho en el mundo. Y para ello se debe educar. 

¿Cómo entender a la empresa como la manifestación de una entidad cultural? ¿Cómo distinguir cuando una actividad cultural es económica y cuando deja de serlo? Estas y otras interrogantes buscaron respuestas en la exposición que ofreció Delgado-Chalbaud en el complejo de exposiciones Marcas que activan Venezuela, en su tercera edición. Entre más de 200 marcas presentes en el encuentro, la cultura se vio representada por Delgado-Chalbaud quien alzó la voz para impulsar la economía del país y construir un mejor futuro desde la necesaria integración de la cultura y la empresa.

La afiliación como objetivo

Consecomercio organizó la Feria Empresarial de Afiliación con el fin de motivar a los sectores productivos y de servicios a alejarse de lo informal.

Mayte Navarro

Con el fin de incentivar la agremiación y alejar la informalidad en las empresas, el Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, Consecomercio, organizó la Feria Empresarial de Afiliación, FEMA donde participaron representantes tanto del sector comercio y como de servicios. Allí estuvo la gente de la construcción, sector inmobiliario, turismo, seguros, telecomunicaciones e instituciones públicas.

Más de 400 asistentes y 80 expositores corroboraron el éxito de FEMA,  durante los dos días de actividad que se llevó acabo  en la sede de Fedecamaras, urbanización El Bosque, Caracas. 

Un balance de 70% de marcas comerciales y 30 % de instituciones, cámaras y asociaciones pertenecientes al sector público y privado atendieron al llamado de FEMA. 

César Guillén y Carlos Fernandez , Presidente Fedecámaras

Tiziana Polesel, presidenta de Consecomercio, aseguró que es primordial seguir fortaleciendo al movimiento empresarial, por lo que subrayó: “En la lucha gremial se trata de unir fuerzas para resaltar los asuntos que nos afectan y nos impiden trabajar más eficientemente”.

Agregó, que los gremios forman parte de las instituciones que sostienen a un país y que se enfocan en obtener una mayor representación de los pequeños y medianos empresarios, con lo cual se contribuye a contar con organismos empresariales más robustos.

En cuanto al ambiente que reinó en FEMA, se sentía la satisfacción de los presentes, quienes conocieron las ventajas que brinda la afiliación a un organismo gremial empresarial. 

La Feria Empresarial de Afiliación, la auspiciaron la Asociación Civil para el Desarrollo Institucional, Acide; Fedecámaras, la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas, la Cámara de Comercio de Puerto Cabello, Cámara de Comercio de la Guaira y Fedecámaras Radio.

Gustavo Valecillos, primer vicepresidente de Consecomercio, al clausurar el evento, explicó: “Es así como podemos participar activamente, ofrecer nuestro ejemplo, experiencia, esfuerzo y trabajo, así como la visión de un país para el futuro, adaptándonos a las nuevas realidades tecnológicas y de amplia gestión, cambiantes día a día”, 

Calificó de interesantes las conferencias por las temáticas que abordaron y la calidad de los conferencistas. 

Lic Oscar Santa María,Eduardo Caballero,Representante del BNC Eugenia Canorea,Juan Francisco de Sousa

“Esta innovadora actividad, -dijo Valecillos-, tenía como objetivo principal mostrar y explicar la importancia y conveniencia de la unión de principios, propósitos, visión y aspiraciones de la actividad empresarial privada, en pro de generar una economía sólida, sostenible en su crecimiento y de responsabilidad y convivencia social para el país, con los justos réditos esperados, mediante la promoción de la afiliación de los empresarios”. 

Sostuvo que de esta manera se aseguran asociaciones gremiales fuertes, exigentes, de decidida influencia en la opinión pública y en las altas decisiones de carácter económico, ya que de esta manera se puede presentar “un bloque sólido en defensa de su actividad ante las posibles agresiones o eventos de naturaleza conflictiva, internos o externos, como un frente granítico de protección y proyección”.

Valecillos reconoció en los afiliados gremialistas, la vocación de cooperación y, a los no afiliados, los invitó a inscribirse en su cámara sectorial o regional. 

Hizo un reconocimiento público a la ardua labor que desarrolló el equipo de trabajo de Consecomercio y a Fedecámaras por haber cedido sus instalaciones. 

“CRS Venezuela Creciendo juntos”: un espacio para fortalecer al asesor inmobiliario del país

La actividad inmobiliaria en Venezuela sigue demostrando su fortaleza y entusiasmo a pesar de las dificultades. Así lo ha comprobado CRS Venezuela. Con apenas un año en el país, ya suma cinco cohortes en su programa de formación, Cursos REAP, con 170 graduados, y 78 Designados CRS,  la cual certifica internacionalmente como especialista en bienes raíces residencial. 

Según explica Miguel Lilue, Director de CRS en Venezuela, la buena acogida que tuvo la certificación en el país, los motivó a organizar este primer encuentro “CRS Venezuela Creciendo Juntos”, a celebrarse, el 4 de mayo, en el Centro Cultural BOD, de 9 am a 2 pm.

“El ánimo de los asesores inmobiliarios desde que propusimos la Designación CRS en Venezuela nos ha sorprendido gratamente. En la primera cohorte, no esperábamos convocar a más de 20 asesores inmobiliarios asistentes, y terminaron siendo 43.  En su mayoría, profesionales de reconocida experiencia en el sector. Y así hemos seguido avanzando con las siguientes cohortes, lo que demuestra el entusiasmo que tiene el profesional venezolano por invertir en su formación”, señala Lilue.

“CRS Venezuela Creciendo Juntos” será un antes y un después, según explica Lilue. Estarán presentes en Venezuela 4 conferencistas internacionales de gran reconocimiento y trayectoria. “En mis 30 años de experiencia en el sector, nunca había visto a profesionales de esta categoría presentarse en el país. Pero, además, vamos a ser pioneros en América Latina, pues Venezuela será el primer país de la región en organizar un encuentro CRS de esta magnitud”, precisa Lilue.

El contexto en que se ubica CRS

Los bienes raíces es una de las industrias más grandes y más productivas del planeta. Se habla de que está compuesta por dos mercados: el residencial, donde están incluidas todas las operaciones vinculadas a la comercialización de viviendas, y el comercial, donde se encuentran los inmuebles que generan rentabilidad como son las oficinas, locales comerciales y otros.

CRS es una certificación avalada por la NAR, National Association of REALTORS. Esta certificación internacional distingue a los asesores inmobiliarios que la exhiben como especialización en el mercado residencial, el cual es, asimismo, el más grande dentro de todo lo que es la industria inmobiliaria.

CRS tiene hoy más de 50.000 profesionales inmobiliarios certificados en EEUU. Este aval da cuenta del nivel de especialización, años de experiencia, y logros de desempeño de estos profesionales.  Asimismo, CRS salió de su país de origen y en la actualidad está presente en toda América Latina, España y Portugal. En Venezuela, está desde abril de  2022.

Para conseguir esta certificación hay que aprobar el curso REAP (Real Estate Advanced Practices), que es un curso de prácticas avanzadas en bienes raíces. Los graduados del curso no se certifican automáticamente. Una vez culminado el curso, el egresado debe demostrar que tiene por lo menos 4 años de actividad, y ya ha logrado participar en unas 40 operaciones de compra-venta de inmuebles residenciales. Específicamente, para los asesores de inmuebles de lujo, puede certificarse si ha vendido un total de inmuebles valorados en 4 millones de dólares.  

Obtener esta certificación internacional para los profesionales venezolanos es un aval que garantiza su grado de conocimiento y experiencia en el mercado inmobiliario residencial. CRS es una élite de asesores inmobiliarios que están en capacitación continua, que demuestran su experiencia haciendo este tipo de operaciones. Además, es una comunidad global compuesta por asesores que comparten las mismas prácticas y pueden hacer negocios juntos”, precisa Lilue.

Hoy Venezuela es el primer país de América Latina, con mayor número de profesionales certificados como especialistas en el segmento residencial. Esa buena experiencia es la que hoy inspira a la organización de “CRS Venezuela Creciendo Juntos”.

Conferencistas en “CRS Venezuela Creciendo Juntos”

●       Pedro Trueba (México). Conferencia: 10 el Asesor Inmobiliario Perfecto

Conferencista Internacional. Autor de 5 libros sobre Bienes Raíces. Exresidente de AMPI Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios. Realtor Internacional. CIPS – Especialista Certificado en Bienes Raíces Internacional y designado como CRS.

●       Fernando García Erviti (España) Conferencia: Una forma nueva de trabajar en el siglo XXI

Director CRS LATAM. Instructor CRS por más de 15 años. Creador del evento de CRS en España, que se llama “Inmociónate”. Exdirector de Inmuebles Citibank, Banco Zaragozano y Ocaso. Fundador de Inmoclick. Director de la Revista Inmobiliarios.

●       Rubén Alfonso (Estados Unidos) Conferencia: Como ser un Asesor Inmobiliario Global

 Realtor® Estado de la Florida. Experiencia en Fondo de Inversión en Bienes Raíces. TOP 1 en Ventas Cerradas en Florida. SRS – Especialista en Bienes Raíces y designado como CRS.

●       Emerson Ramírez (Venezuela) Conferencia: El Club de los Inmobiliarios Campeones

Conferencista y Capacitador Internacional en Ventas. Coach del ILC International Life Coaching Academy. Profesor invitado de ESA Venezuela. Capacitador Certificado de Coldwell Banker University. Autor del libro: “Ser Campeón Viene Con Manual”.

Para formar parte de “CRS Venezuela Creciendo Juntos”, revisa su sitio web www.somoscrsvenezuela.co

CAMRADIO: 73 años de excelencia y valores en la radiodifusión venezolana  

La Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión, CAMRADIO, arriba a sus 73 años acompañando a las más importantes empresas radiofónicas del país, siempre empeñada en la transformación y evolución de la radio venezolana.

La Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión, celebra este año su 73º aniversario. Creada el 17 de abril de 1950, CAMRADIO representa y acompaña a más de 180 empresas de radio en todo el territorio nacional, adecuándose permanentemente a los nuevos tiempos.

“Durante todos estos años, la Cámara de la Radio ha comprendido con exacto sentido de la realidad, que lo que más vincula a la sociedad es la comunicación. En ese aspecto, se ha consolidado como una institución líder de la radiodifusión en el país”, señaló el Ing. Iván Messori, presidente de CAMRADIO.

Agregó que el norte de la organización ha sido siempre orientar, estimular y buscar un clima de armonía entre sus agremiados, acompañándolos ante cualquier problema que pudieran afrontar.

Del mismo modo, la Cámara de la Radio se ha destacado por promover la formación y el desarrollo profesional de los trabajadores de la radiodifusión, así como trabajar por políticas que favorezcan el crecimiento y la innovación en el sector.

Explica Messori que, en los actuales momentos, el directorio de la institución radial realiza una labor de acompañamiento con el objetivo de actualizar el estatus legal de sus agremiados. “Nos encontramos reorganizando al gremio, actualizando su junta directiva, y estamos llevando a cabo una campaña de promoción del medio, denominada ‘Siempre la Radio’, que representa una excelente herramienta de ventas para nuestros agremiados y anunciantes.”

Por otra parte, comenta el presidente de CAMRADIO, que no solo se ha trabajado en la defensa de los derechos de sus afiliados, sino también en la promoción de valores y principios que fomenten el respeto y la responsabilidad social en la labor de la radiodifusión en Venezuela.

Messori señaló también la capacidad que ha tenido CAMRADIO y sus agremiados en estos 73 años, para adaptarse a los cambios políticos, sociales y culturales de Venezuela y el mundo, incorporando nuevas tecnologías y formas de comunicación.

En el marco de su 73º aniversario, la Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión reitera su compromiso con el sector y con el país y se prepara para seguir impulsando la excelencia en la radiodifusión y la comunicación en Venezuela.  “Es propicia la ocasión para invitar a todos nuestros afiliados a continuar en el empeño de transformación y evolución de la radio venezolana, adecuándose a los nuevos tiempos en su afán de trascendencia.”

¡Siempre la Radio! Concluyó Iván Messori. 

SAV y Circuito Gran Cine se unieron para concientizar sobre el cáncer de mama 

El paciente oncológico tiende a padecer fuertes cambios emocionales, por eso debe ser ayudado con herramientas terapéuticas sencillas para que se pueda expresar y plantear sus necesidades afectivas.

La Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) y el Circuito Gran Cine hicieron realidad una jornada de proyección de cortometrajes inspiradores, para crear conciencia sobre la importancia del enfoque del paciente y de sus familiares hacia la enfermedad, en este caso el cáncer de mama.

El evento se realizó en la Clínica de Prevención del Cáncer de la SAV y al mismo asistieron pacientes oncológicas y familiares de personas con cáncer.

La doctora Michelina Cipriani, especialista en salud pública y Gerente de Educación de la SAV, señaló que fue un encuentro “lleno de emotividad y momentos conmovedores, el cine foro permitió que todas las participantes se sintieran reflejadas y apoyadas, porque vieron que no están solas y no son las únicas en el mundo que atraviesan por esa situación”. 

Resaltó que se aspira que este cine foro pueda llevarse a otras comunidades, así como mantener una actividad de entrada libre al mes con pacientes e invitados externos.

La doctora Cipriani comentó que “la costumbre de realizarse chequeos médicos anuales para prevenir enfermedades como el cáncer disminuyó, por eso es necesario hacer campañas de concientización dirigidas a retomar ese hábito; insistimos en que, si se detecta la enfermedad a tiempo, puede curarse”. 

Afirmó que, en el caso del cáncer de mama, “realizarse una evaluación preventiva no significa que sea necesario someterse a una mamografía sin tener síntomas o antecedentes familiares, pero un eco mamario sí se puede hacer a cualquier edad. Si en el eco se encuentra una lesión, se tiene que practicar una mamografía o biopsia sin importar los años de la persona”.

Documentales

En la actividad se transmitieron los cortometrajes “La teta que os falta”, una producción española de ficción, y “La culpa no es Dios”, corto documental venezolano, los cuales fueron escogidos porque transmiten mensajes inspiradores que motivan a los pacientes a luchar contra su enfermedad, según explicó la psicóloga María Loyda González, representante del Circuito Gran Cine.

Añadió la especialista que “el paciente oncológico tiende a deprimirse con facilidad, por ello lo importante es ayudarlo con herramientas terapéuticas sencillas. con las que ellos se puedan expresar y planteen sus necesidades afectivas, eso es una atención primaria inmediata”. Indicó que, además del paciente, sus familiares también deben recibir una atención especializada.

“La teta que os falta” cuestiona el rechazo hacia las mujeres por tener una mastectomía radical y “La culpa no es de Dios” muestra a pacientes que, tras buscar posibles culpables de su afección, aceptan el diagnóstico y, junto con la atención médica, luchan contra la patología con una buena actitud y la ayuda de Dios y de sus familiares, para alcanzar la curación.

Actitud positiva

En la actividad, las asistentes tuvieron la oportunidad de comunicar lo que estos cortometrajes  les transmitieron, lo cual ayudó a compartir experiencias propias y cercanas sobre la enfermedad. Coincidieron en afirmar que la fe en Dios y la actitud positiva frente a la enfermedad, la atención médica adecuada y el apoyo de seres queridos, son elementos indispensables que permiten sanar.

“Yo jamás permití que me trataran como a una enferma”, expresó Yulimar Yánez, paciente de cáncer de mama en etapa de remisión, (desaparecen los síntomas). Refirió que “los doctores contribuyen a la mejoría de los pacientes, pero lo más importante es que estos últimos den lo mejor de sí, sean valientes y confíen en que Dios tiene el control de todo”. Explicó que su experiencia permitió que le diera mayor valor a la vida y que escribiera el libro “Esperando tu llegada”, que la ayudó a desahogarse y a conmover e inspirar, tanto a los que tienen una situación similar como a los que no.

“No le agradezco al cáncer, pero sí a lo que me permitió vivir”, señaló Mercedes Hidalgo, quien tiene 4 años de ser operada por cáncer de mama y se encuentra en estado de remisión. Recalcó que “esa enfermedad no es sinónimo de muerte, puesto que se puede salir adelante siempre que se conserve una buena actitud y se diagnostique a tiempo”. La patología no le impidió a Hidalgo salir a disfrutar momentos agradables, durante su tratamiento se iba a bailar y pudo conocer a su actual pareja, con quien se siente apoyada, y la acompañó en todo su proceso de sanación.

FoodKart Caracas la primera pista Indoor de la ciudad

Una propuesta de entretenimiento nunca antes vista en Sudamérica

Se trata de una pista de karting que cuenta con go-karts eléctricos y ecológicos en los que podrás vivir la adrenalina de la pista. FoodKart Caracas ya abrió sus puertas al público, se encuentra ubicada dentro del C. C. Parque Cerro Verde y ofrece en un mismo lugar un área gourmet, música, coctelería y eventos junto amigos y familiares.

La idea nace del campeón de karting retirado Evandro Di Matteo, un venezolano que, por su pasión al deporte, decidió llevar a cabo este concepto novedoso a Sudamérica. Es una propuesta innovadora que busca vincular el deporte y la cultura en el país y en la región.

La oferta gastronómica estuvo a cargo del destacado Chef Ivan García, quien pensó en opciones para todos los gustos. Algunos de los platos que podrás encontrar en el menú van desde sushi, pizzas, hamburguesas, entre otros.

La diversión continúa, FoodKart Caracas cuenta también con un espacio para fiestas y eventos en el que planean tener desde una programación artística semanal que van desde presentaciones musicales hasta stand-up comedy.

Lo mejor de todo es que las personas podrán disfrutar de la diversión y entretenimiento que ofrece FoodKart Caracas cualquier día de la semana, convirtiéndose en un espacio de preferencia para jóvenes y adultos.

Para más información sobre las carreras, promociones y próximos eventos ingresa a la cuenta de instagram: @foodkartcaracas.

Banesco ratifica su Junta Directiva para el periodo 2023-2026

Durante la Asamblea Ordinaria de Banesco Banco Universal se aprobaron los estados financieros correspondientes al segundo semestre de 2022. También se acordó distribuir entre los accionistas un dividendo en efectivo por un monto de Bs.115.900.000. De igual manera, se celebró una sesión extraordinaria para designar a la Junta Directiva para el periodo 2023-2026. 

Banesco Banco Universal, institución bancaria de capital 100 % venezolano, celebró su asamblea ordinaria (correspondientes al segundo semestre de 2022) el 27 de marzo de 2023 en el Auditorio Fernando Crespo Suñer de Ciudad Banesco en Caracas. Ese mismo día se realizó una asamblea extraordinaria para tratar como punto único la designación de la Junta Directiva. Ambas sesiones fueron presididas por Marco Tulio Ortega Vargas, presidente ejecutivo de Banesco.

Asamblea Ordinaria

En la Asamblea Ordinaria se aprobaron los estados financieros de Banesco, auditados por la firma de contadores públicos Lara, Marambio & Asociados (Deloitte), correspondientes al ejercicio semestral finalizado el 31 de diciembre de 2022. De igual forma, se decidió el destino de las utilidades obtenidas durante el mismo periodo y se acordó pagar un dividendo en efectivo para sus accionistas por Bs. 115.900.000.

Junta Directiva 

En la Asamblea Extraordinaria se aprobaron nuevas designaciones y ratificaciones en la Junta Directiva del Banco, la cual quedó integrada de la siguiente manera: Juan Carlos Escotet Rodríguez, presidente de la Junta Directiva; Miguel Angel Marcano Cartea, vicepresidente de la Junta Directiva; Marco Tulio Ortega Vargas, presidente ejecutivo; Emilio Durán Ceballos, director principal; Carlos Alberto Escotet Alviárez, director principal; Carlos Eduardo Escotet Alviárez, director principal y Alfonso Prieto González, director principal.

Elías Sayegh: buscamos todas las maneras posibles para que los hatillanos tengan acceso al agua.

A través del Plan Agua para El Hatillo, con la entrega de tanques, la reparación de hidro huecos y la materialización de grandes obras, se han beneficiado más de 200 familias de la comunidad.

En el marco de la celebración del Día Mundial del Agua, la Alcaldía de El Hatillo reafirma su compromiso y centra su esfuerzo en el desarrollo de iniciativas que permitan expandir las opciones para que los hatillanos puedan tener acceso al vital líquido. El diseño y la implementación de políticas públicas, en materia de agua y recuperación de entorno, ha permitido aportar soluciones y beneficiar a cientos de familias de las zonas más vulnerables del municipio.

Por ello, continuó, creamos el Plan Agua para El Hatillo. A través de esta iniciativa llevamos a cabo las acciones necesarias para mejorar el suministro de agua en el municipio y a la fecha, con orgullo podemos afirmar que, desde que inició nuestra gestión, hemos logrado grandes avances.

“Para nadie es un secreto, que el acceso regular a este valioso recurso ha sido complejo durante las últimas décadas para los venezolanos. Nosotros no somos la excepción, de hecho es uno de nuestros principales problemas y a pesar de ser responsabilidad directa es de Hidrocapital y no de la Alcaldía, para nosotros es indispensable que nuestros vecinos tengan acceso al vital líquido”, indicó Elías Sayegh, alcalde de El Hatillo.

“Hemos entregado tanques, con una capacidad de 1.100 lts, a vecinos de las zonas más vulnerables, esta acción ha permitido que se incremente el almacenamiento adecuado del líquido en los hogares. Además, nuestras cuadrillas de agua se encuentran trabajando, día y noche, reparando los botes de aguas blancas y servidas que surgen por todo el municipio y con nuestras cisternas dotamos a nuestros centros educativos, de salud, iglesias y ancianatos. A la par, construimos dos pozos de agua, uno en Sabaneta y otro en El Calvario y próximamente, vamos a inaugurar un llenadero de botellones agua potable en el Estadio Carlos Acevedo, de El Arroyo”, afirmó el burgomaestre.

En el mismo orden de ideas, comentó que “El Hatillo necesita 600 litros de agua por segundo y actualmente Hidrocapital no cubre ni el 50% de la demanda del municipio. La red cumplió su vida útil y no cuenta con el mantenimiento oportuno. Desde la alcaldía, estamos dispuestos a realizar las inversiones necesarias para apoyarlos en la reconstrucción de parte del sistema de tuberías de Hidrocapital, nos ponemos a la orden, nuestro municipio lo necesita”.

Seguidamente, el mandatario indicó que “con la ejecución del Plan Agua para El Hatillo no solo hemos logrado contribuir con el almacenamiento apropiado del agua, reparar cientos hidro huecos y solventar las problemáticas en la medida de lo posible, sino que también logramos la instalación de sistemas de aprovechamiento del agua de lluvia para el uso y mantenimiento de los baños en nuestras escuelas municipales, gracias a una alianza con la Unión Europea.

“Aunado a lo anterior, a través de un programa como el de Monito

res de Agua, mantenemos una comunicación vecinal en tiempo real que nos permite conocer en qué zonas del municipio está llegando el agua o suceden incidencias. Esta información se comparte de inmediato con Hidrocapital, con el fin de que realicen las maniobras necesarias para corregir las fallas”, explicó la máxima autoridad municipal.

Para finalizar, Sayegh recalcó que “desde la alcaldía, seguiremos trabajando para mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos, a pesar de las adversidades y los escasos recursos, pero con una gerencia eficiente, estratégica y honesta y con un equipo de profesionales comprometido, responsable, unido y al servicio de la comunidad. Estamos empeñados en hacer de El Hatillo el espejo de la Venezuela posible y acá seguimos, trabajando por y para nuestra gente, ¡no nos detenemos!”

Alcaldía de Baruta y Embajada de Polonia inauguran escultura de Wisława Szymborska, en homenaje al Día Internacional de la Mujer

Como parte de la colección de esculturas dedicadas a grandes personajes de la literatura mundial, ubicado en el Parque Vizcaya, se develó el tercer monumento, siendo un homenaje a la mujer y las causas por la igualdad.

En el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el alcalde Darwin González y la encargada de negocios de Polonia, Milena Lukasiewicz, revelaron el nuevo busto que acompañará a otros referentes de la literatura mundial en el Parque Vizcaya de la Urbanización Santa Paula en El Cafetal, precisamente el de la poetisa polaca Wisława Szymborska, realizado por el escultor Carlos Jairrain.

Destacada escritora polaca, quien ganó el premio Nobel de Literatura en 1996, fue activista de los derechos humanos, y retrató la humanidad de aquel momento con sus palabras convertidas en hermosos poemas.

El alcalde de Baruta señaló la importancia que tiene reconocer la fuerza y el poder que tienen las mujeres en el mundo actual y deben homenajearse todos los días. “Mi cotidianidad como Alcalde está rodeada de mujeres, más de la mitad de nuestras directoras en la gestión en la Alcaldía de Baruta son mujeres. Pero también están presentes las vecinas baruteñas quienes más se encargan de atender cada urbanización y ser el enlace con nuestros entes” enfatizó González.

Con motivo de dicha celebración, también se realizó un compartir en la sede de la Alcaldía encabezado por la Primera Dama de Baruta, Peggy Chiossone de González, junto a destacadas mujeres en el ámbito político, artístico y empresarial.

Además, el Alcalde participó en la conferencia informativa “Mi historia y la de ustedes” con la participación de la periodista Endrina Yépez y la asistencia de varias representantes de asociaciones de vecinos del municipio, realizada en los espacios del Teatro Trasnocho. Así mismo, compartió con las servidoras públicas de la Alcaldía con un homenaje que reconoce su rol como mujeres que están a la vanguardia de los nuevos tiempos.

Plan de Seguridad Carnavales Baruta 2023 desplegará a más de 600 funcionarios policiales

El alcalde Darwin González junto al Director de Seguridad Ciudadana Manuel Tangir, indicaron que durante los cuatro días de carnavales el municipio contará con seguridad en las diferentes urbanizaciones, así como algunas actividades recreativas.

Baruta, 15 de Febrero 2023 (nota de prensa).- En el marco de la celebración de los Carnavales 2023 en todo el país, la Alcaldía de Baruta y PoliBaruta presentaron su operativo de seguridad para asegurar el bienestar de los vecinos y visitantes del municipio.

Así mismo, el alcalde Darwin González en compañía de Elizabeth Martínez, directora de educación; Adriana Cozzolino, directora de cultura; Félix Rodríguez, director de desarrollo social; y Manuel Tangir, director de seguridad ciudadana, indicaron la agenda de actividades para celebrar esta tradicional fecha.

González resaltó la importancia para la gestión de resguardar la tranquilidad y la seguridad de las zonas con más visitantes, así como también los sectores donde los vecinos dejan sus viviendas solas para salir fuera de la ciudad, contando con la tranquilidad de que sus hogares quedan resguardados.

Por su parte, Manuel Tangir señaló que PoliBaruta, Protección Civil y todos los equipos de respuesta de emergencia estarán atentos ante cualquier hecho que pueda ocurrir durante estos días dentro del municipio.

“600 funcionarios estarán dispuestos, más Protección Civil y el Sistema de Emergencia Paramédica, además del apoyo de PoliMiranda, Guardia Nacional y Bomberos” , enfatizó Tangir.

Lunes y martes de Carnaval estarán dedicados especialmente a la atención de Seguridad en el municipio, teniendo actividades culturales desde el día Jueves hasta el domingo.

Entre los eventos organizados por Baruta Cultural, Educación y Desarrollo Social se encuentran comparsas de carnaval realizadas por las distintas Escuelas municipales, concursos de disfraces, jornadas de mascotas, además de la elección de la Reina de Carnaval de Baruta 2023.

La Alcaldía de El Hatillo amplía su ecosistema digital

  La forma de demostrar la transparencia de una gestión que se ha edificado en los momentos más complejos del país.

.   Noticias, trámites, pago de impuestos, atención al ciudadano y un botón de emergencia, para dispositivos móviles, son solo algunos de los beneficios que se ofrecen a través del nuevo portal electrónico.

Con el propósito de fortalecer los canales de comunicación y facilitar el acceso a la información oportuna y consolidada acerca del municipio, la Alcaldía de El Hatillo anuncia el relanzamiento de su página web. La iniciativa forma parte de los logros alcanzados en materia de comunicaciones y fue posible gracias al plan de acercamiento que se tiene con vecinos, comerciantes y quienes hacen vida en El Hatillo.

Elías Sayegh, primer mandatario de la localidad, indicó que el equipo de la alcaldía tiene meses trabajando en este proyecto y que “hoy, llenos de orgullo y comprometidos con su optimización continua, presentamos un espacio, informativo y de contacto, que se encuentra a disposición de los hatillanos, de los visitantes y de todos los interesados, no solo para conocer más acerca de la alcaldía, sino para obtener información actualizada acerca de los diversos trámites y requisitos, además de pagar sus impuestos de una manera fácil y segura”.

Nuestro objetivo, continuó el alcalde, es seguir ampliando el ecosistema digital, facilitando el acceso a la información, seguir sumando nuevos canales, seguir beneficiando a nuestra gente y sobre todo seguir impulsando a El Hatillo de todas las maneras posibles. Este logro, es una muestra más de lo que somos capaces de alcanzar, del esfuerzo, el compromiso y el trabajo en equipo de funcionarios y colaboradores, de una alianza público-privada que nos permitió consolidar el proyecto.

La página web http://www.alcaldiaelhatillo.gob.ve cuenta, en su fase inicial, con información acerca de la alcaldía y del municipio, las áreas de gestión, el alcalde, los directores y las ordenanzas municipales, todo lo relacionado a trámites y requisitos en materia vialidad y transporte, gestión urbana, justicia municipal y registro civil, pago de impuestos a inmuebles y actividades económicas, acceso al El Hatillo Turístico, atención al ciudadano y un botón de emergencia que comunica con el Centro Integral de Control, activo las 24 horas del día, desde donde se canalizan todas incidencias del municipio y se le brinda a la comunidad atención inmediata.

En el mismo orden de ideas, el burgomaestre, invitó a todos interesados a visitar el portal electrónico. Asimismo, ratificó su compromiso con los hatillanos y los venezolanos e hizo énfasis en que “buscamos en todo momento mantener informada a nuestra gente, facilitarle la vida y satisfacer sus necesidades. Somos un gobierno municipal cercano, amigo y comprometido, nuestra prioridad es continuar trabajando codo a codo para seguir sumando y construyendo el municipio que merecemos disfrutar”.

Ecosistema digital de la alcaldía

La nueva página web se suma a los canales informativos digitales de la Alcaldía de El Hatillo, los cuales se caracterizan por contener información actualizada y de interés para toda la comunidad. A través de Instagram, TikTok, Youtube (alcaldiaelhatillo_), Facebook (/alcaldiahatillo) y Twitter (@ElHatillo), los usuarios pueden encontrar contenido noticioso acerca de las diversas actividades que se llevan a cabo en el municipio, además de información relacionada a cada una de las acciones que desarrolla la gestión del alcalde Elías Sayegh para mejorar la calidad de vida de los hatillanos.

Este ecosistema digital se complementa con los chats vecinales, los cuales representan un canal directo con la alcaldía a través de la plataforma WhatsApp. “Actualmente tenemos más de 100 chats activos, gracias a los cuales podemos comunicarnos con la mayoría de los vecinos. En ellos, los hatillanos pueden hacer denuncias, recomendaciones o solicitar información acerca de algún tema de interés, comunicación que es respondida de forma inmediata, demostrando que así se construye la Venezuela Posible.”, concluyó el alcalde de El Hatillo, Elías Sayegh.

El cardenal Baltazar Porras decretó el Año Arquidiocesano de la Santidad en Caracas

El sábado, 2 de febrero de 2023, en el Santuario Nuestra Señora de la Candelaria – Dr. José Gregorio Hernández, el cardenal Baltazar Porras, decretó el Año Arquidiocesano de la Santidad en Caracas

La Arquidiócesis de Caracas quiere hacer viva la memoria de santidad y exhorta a conocer a los siervos de Dios, venerables, beatos y santos, quienes fueron grandes precursores de acciones que fortalecieron la dignidad humana, la reconciliación y la paz. El Decreto comienza afirmando que la santidad es el rostro de la Iglesia. Se refiere a los seres que han vivido en grado heroico las virtudes de la fe, esperanza y caridad; y con su vida ayudan a construir el reino de Dios, haciendo posible una sociedad más humana, fraterna, justa y llena de paz: “Nuestra Arquidiócesis de Caracas se ha caracterizado, a lo largo de su historia, por ser la cuna de un gran número de hombres y mujeres consagrados al servicio de Dios y del pueblo desde sus particulares vocaciones.”

Los candidatos nombrados fueron: beato José Gregorio Hernández, beata Carmen Rendiles Martínez, beata Candelaria de San José, beata María de San José, venerable Emilia Chapellín, sierva de Dios Ysabel Lagrange, siervo de Dios Jesús Cesáreo Gil, siervo de Dios José Alí Lebrún, siervos de Dios Abraham y Patricia de Reyes, y sierva de Dios María Esperanza de Bianchini. Así como los casos que han sido presentados de los presbíteros Pedro Lahoud y Juan Grilc, los esposos Calvani y la Sra. Lola Vidal.  

El edicto invita a realizar encuentros de reflexión y oración por las causas de los siervos de Dios que están en fase diocesana, a meditar la exhortación apostólica Gaudete et exsultate del santo padre Francisco sobre el llamado a la santidad en el mundo actual y a realizar un congreso de la santidad en Venezuela.

Una sobremesa que enriquece

Maryeska López estrenó su podcast y canal de YouTube donde conversará con personalidades para compartir ideas y acciones que nutrirán a sus seguidores.

Mayte Navarro

La abogado e interiorista Maryeska López ha querido compartir sus inquietudes con personalidades de diversos sectores y estas conversaciones son las que sirven de base para crear Sobremesa y Simplificarte respectivamente. El primero es un podcast y el segundo es su canal de YouTube, de esta manera, hace público su interés por la cocina y la mesa, a la que considera el lugar donde la familia tiene encuentros que le permiten crecer y afianzar sus relaciones.

Para presentar sus ideas y los objetivos de estas dos actividades digitales Maryeska López invitó a un encuentro que tuvo lugar en Nest, un coworking ubicado en la torre Jalisco. Allí contó con la compañía de Luis Olavarrieta, quien fue el encargado de hacer la presentación. Se refirió a ella como una mujer activa y dinámica. Abogada de profesión, Maryeska ha sentido interés por las comunicaciones, de allí que sea colaboradora del programa Portadas, así como de Caraota Digital e IVC Networks; también se interesa por la decoración, por lo que se ha dedicado al interiorismo y al montaje de mesas.

Luis Olavarrieta también explicó que con este nuevo trabajo ella pretende que sus seguidores conozcan cómo se puede pasar de lo cotidiano a lo extraordinario, lo que convierte al espacio en una posibilidad de generar ideas y de conocer expertos en determinados temas.

Otro de los aspectos que le preocupa a esta comunicadora es que la mesa no pierda su verdadero fin, que además de ser el lugar donde se comparte el alimento también se comparten las ideas, que no es un sitio para que la tecnología sea protagonista. En algunos capítulos dedica consejos a las madres sobre el tema, lo que convierte a Sobremesa en una guía que, además, permitirá darle relevancia a la estética, pero también suministrará tips para que sea un lugar de convivencia.

En esta nueva temporada, cada capítulo va a estar disponible a partir de las 11:00 a.m. Maryeska se propone llegar a la cotidianidad de los espectadores, conectar, ayudar, apoyar y hacer de cada día algo más fácil y práctico a través de estos contenidos que nutren y alimentan el alma.

Para enterarse de este trabajo y participar esta es la dirección:  youtube.com/maryeskalopez . Concluida la presentación se brindó y se degustaron una variedad de pasapalos. Las felicitaciones estuvieron a la orden del día.

Elías Sayegh: diseñamos un ecosistema de seguridad tan sólido y eficiente, que somos el municipio más seguro de Caracas

  • Más de 25 puntos de control permanente y un centro de control integral en continua actualización mejoran la seguridad de hatillanos y visitantes 24/7.

La Alcaldía de El Hatillo enfoca sus esfuerzos en el fortalecimiento continuo de la seguridad del municipio, a través de un ecosistema de seguridad que tiene como propósito ofrecer protección a la población residente y de tránsito, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad, riesgo o daño de su integridad física, sus propiedades y su entorno. El diseño de políticas públicas de seguridad específicas para la localidad, ha permitido establecer bases sólidas y directrices efectivas, para seguir siendo un modelo para Venezuela.

Elías Sayegh, alcalde de El Hatillo, aseguró que la seguridad representa un pilar fundamental en su gestión y que eso se evidencia en la manera en la que se ha blindado al municipio, con acciones contundentes y cifras positivas. “Diariamente tenemos más de 25 puntos de control a lo largo y ancho del municipio, con funcionarios alertas y dispuestos a velar por la seguridad vial y a solucionar toda eventualidad”.

Aunado a lo anterior, el mandatario indicó que a través del Centro de Control Integral se visualizan y canalizan todas las incidencias. “Tenemos un circuito de cámaras inteligentes en los puntos estratégicos del municipio, como por ejemplo la Plaza Bolívar las cuales fueron instaladas recientemente. Esto nos permite monitorear en tiempo real todo movimiento y accionar a nuestros funcionarios en tiempo record. Además, contamos con un número de emergencia, el 0212 311 POLI (7654), a través del cual pueden hacer el reporte e inmediatamente recibirán respuesta”.

Seguidamente, el burgomaestre enfatizó: nuestro objetivo, es seguir robusteciendo nuestro ecosistema de seguridad, seguir contribuyendo con el bienestar y la calidad de vida de los hatillanos, seguir sembrando las bases para su desarrollo integral, seguir consolidando el municipio que merecemos disfrutar, seguir siendo un municipio turístico por excelencia y seguir demostrando que El Hatillo es el espejo de la Venezuela posible.

Para cerrar, Elías Sayegh invitó a todos los venezolanos a disfrutar de lo que ofrece El Hatillo. “Hoy decimos con orgullo y responsabilidad, que somos un municipio referencia a nivel nacional y estamos para brindarles una bonita experiencia, en cada uno de los espacios para el sano esparcimiento que tenemos. ¡Aquí los esperamos con los brazos abiertos!”.

Ante cualquier situación de contingencia, el alcalde invitó a los vecinos a llamar al 0212-311POLI (3117654), número a través del cual serán atendidas todas las incidencias, además de mantenerse informados a través de las redes sociales.

Alcalde Darwin González rinde homenaje a 250 educadores de Baruta 

En el marco del día del maestro, celebrado en Venezuela cada 15 de enero, la Alcaldía de Baruta reconoció esta importante labor a maestros de escuelas públicas y privadas del municipio. 

Este martes 17 de enero fueron entregados reconocimientos a maestros y maestras de las escuelas, colegios y liceos tanto públicos como privados del municipio Baruta, por su destacada y loable profesión y compromiso con el ser formadores de futuro.

El evento contó con la participación del alcalde Darwin González y parte de su equipo directivo, donde destacó el compromiso y dedicación que ofrecen los maestros venezolanos, manifestando la importancia que tiene el gremio para el desarrollo de una sociedad y la construcción de una nación.

“La mayor herramienta de una sociedad es su educación. Con ella aprendemos a ser libres y a progresar” enfatizó González. 

Asimismo, felicitó por el alto nivel educativo que se tiene en las escuelas municipales, que son también un pilar fundamental de la gestión, por lo que se seguirá aportando para sumar beneficios que permitan que los profesores continúen enseñando en el país. “La profesión mejor remunerada en los países más avanzados es la educación. La meta es que ustedes puedan gozar de ese reconocimiento, no solo moral sino que cuenten con incentivos para quedarse aquí”, dijo.

Baruta cuenta con 8 escuelas municipales, que atienden y educan a niños, niñas y adolescentes con una formación integral.

Elías Sayegh: impulsamos el desarrollo integral de nuestra gente y continuamos construyendo el municipio que merecemos

Las acciones que se han logrado en materia social, replicables en toda Venezuela, reflejan que El Hatillo es un ejemplo de gerencia municipal.

En su afán de consolidar a El Hatillo en un municipio modelo para los venezolanos, Elías Sayegh enfoca sus esfuerzos en hacer posible iniciativas que permitan mejorar la calidad de vida de los hatillanos, contribuir con su desarrollo integral y construir el espejo de la Venezuela posible. El diseño de políticas públicas y esquemas de alianzas público-privadas ha sido indispensable para alcanzar los objetivos.

“El desarrollo integral de El Hatillo es prioridad y por ello trabajamos día y noche, manteniendo en pie el esfuerzo y la constancia que nos permite seguir logrando cosas positivas, en medio de grandísimas adversidades, una crisis política bestial, una crisis social sin precedentes, salarios que no alcanzan para nada y un presupuesto ínfimo, pero muy bien ejecutado”, afirmó el alcalde.

Humildemente desde El Hatillo, continuó Sayegh, estamos mostrando un camino en el que con gente decente, con gente preparada, con honestidad, transparencia y gerencia se puede seguir avanzando. Nuestro objetivo es que nuestra gente pueda estar cada vez mejor en su municipio, que podamos continuar abarcando todos los ámbitos que repercuten en su desarrollo integral, salud, educación, deporte, cultura, turismo, recreación, sano esparcimiento, seguridad y sobretodo impulso de la economía y el empleo, formal y digno.

“El Hatillo es un municipio que ha logrado grandes avances en materia social, involucrando a la comunidad, propiciando que se sumen a colaborar y generando espacios de relacionamiento integral positivo. Con compromiso y trabajo en equipo hemos logrado hacer realidad todo lo que nos proponemos, encaminar un sin número de iniciativas y materializar grandes obras en beneficio de los hatillanos y los vecinos de municipios aledaños”, destacó el mandatario.

Para concluir, el burgomaestre, ratificó su compromiso con los hatillanos y los venezolanos, haciendo énfasis en que “estamos haciendo cambios sociales desde la base, trabajando codo a codo para seguir sumando, construyendo y mejorando la calidad de vida del hatillanos, para lograr el cambio que necesita el país. Nosotros vamos a seguir luchando para ser de El Hatillo el espejo de la Venezuela posible”.

La Alcaldía de El Hatillo da la bienvenida a nuevos médicos

.   35 galenos, provenientes de los estados Bolívar, Guárico, Táchira y Miranda, entre otros, se suman al sistema de salud del municipio para atender a quienes necesiten atención médica.

Siendo el fortalecimiento continúo del ecosistema de salud una prioridad para la Alcaldía de El Hatillo, Elías Sayegh, primer mandatario del municipio, recibe al nuevo equipo de especialistas que brindarán atención médica a los hatillanos. El grupo de profesionales llevará a cabo su período rural reglamentario, según lo indica el artículo 8 de la Ley del Ejercicio de la Medicina.

“Queridos hatillanos, hoy estamos acá en Salud El Hatillo y quiero presentarles al nuevo grupo de médicos que tendremos durante este año, atendiéndoles y prestando servicio para todo nuestro municipio. 35 jóvenes venezolanos, que vienen de distintas regiones del país, han aceptado el reto de estar acá, haciendo su año rural. Nosotros les queremos agradecer a todos por su confianza, estamos seguros de que van a hacer un gran trabajo, en pro de nuestra comunidad”, afirmó el alcalde.

El Hatillo es un municipio que ha logrado grandes avances en materia de salud, gracias a la vocación de servicio de todos los que laboran en el sector y a diversas alianzas público-privadas que han permitido que los hatillanos y los vecinos de municipios aledaños, puedan acceder a especialidades médicas de calidad, a bajo costo.

“Salud El Hatillo es un servicio que hoy es una referencia nacional y gracias a las manos de nuestros médicos, de nuestros jóvenes venezolanos, vamos a seguir siendo un servicio modelo”, aseveró el mandatario.

El ecosistema Salud El Hatillo tiene dos infraestructuras para la atención de quienes así lo requieran, el Ambulatorio Dr. Jesús Reggeti y Salud El Hatillo, ubicado en el Centro Comercial Paseo El Hatillo, en donde se ofrecen servicios de medicina general.

La primera consulta es gratuita para todos y si las personas no cuentan con los recursos necesarios para los chequeos posteriores, a través de la alcaldía se ofrece un convenio denominado 1×10. Este esquema consiste en que, por cada 10 exámenes, que sean pagados por los pacientes que puedan costearlos, uno de ellos sale totalmente gratuito y se le asigna a la persona que más lo necesite.

En el mismo orden de ideas, el burgomaestre agradeció al personal directivo, a los médicos residentes que culminaron su período rural, a los nuevos especialistas que están ingresando y a todos los presentes por hacer posible un ecosistema de salud que es referencia para todos los venezolanos.

Para finalizar, Sayegh ratificó su compromiso con los hatillanos y el país. “Nosotros estamos comprometidos en prestar atención médica de calidad a nuestros vecinos, por eso estamos aquí. Nosotros vamos a seguir luchando para ser de El Hatillo el espejo de la Venezuela posible”.

Certificada la primera semilla de palma creada en Venezuela

Luego de diez años de investigación y desarrollo, el GRUPO SAN SIMÓN recibió la certificación de la Comisión Nacional de Semillas (CONASEM) para la nuez de palma “Catatumbo”, la primera de origen nacional.

Con infinidad de usos culinarios, el aceite de palma es el segundo más importante en cuanto a volumen de producción mundial, luego del de soya. Sus derivados son utilizados en la alimentación animal, la industria cosmética (labiales, dentífricos, champú, jabones, geles de baño, cremas) e incluso como materia prima en la producción de biodiésel.

El GRUPO SAN SIMÓN, firme en su compromiso con la excelencia e innovación en la producción, industrialización y distribución de alimentos, ha recibido la certificación de la Comisión Nacional de Semillas (CONASEM) para su nuez de palma “Catatumbo”, la primera de origen nacional.

Comenta Jorge Luis Pérez, director de Sostenibilidad del GRUPO SAN SIMÓN, que la organización se ha dedicado por 80 años al agro en la zona del Sur del Lago de Maracaibo. “Mi padre y mi tío comenzaron con la siembra de la palma como una alternativa de diversificación, buscando cultivos perennes, que dan mayor estabilidad en el tiempo.”

Indica que, por más de 40 años, Venezuela dependió de la semilla importada para la producción de palma aceitera. Pero hace una década la corporación inició investigaciones con materiales genéticos de palma. ¿La finalidad? Ser autosostenibles.

Semilla sobresaliente

Encabezados por el doctor Ivo Hernández, representante de investigación del GRUPO SAN SIMÓN, un grupo de científicos venezolanos conjuntamente con destacados expertos colombianos, evaluaron 13 clones que resultaron ser muy sobresalientes, produciendo más de 40 toneladas de racimos de fruta fresca por hectárea.

Finalmente se escogió uno de estos clones y se realizaron desdoblamientos para su evaluación en unas mil hectáreas. “De esas evaluaciones algunos productores han logrado entre 20 y 22 toneladas de racimo de fruta fresca por hectárea, con cuatro años de sembradas”.

Asegura Pérez que el cultivo ya es sostenible, pudiendo sembrarse el material adecuado a la zona Sur del Lago con un costo de 0.3 centavos de dólar, cuando importar una semilla de palma cuesta más de 1.5 dólares.

Importancia de la certificación

Una semilla certificada es aquella cuyos progenitores son de élite y fueron replicados con éxito; es decir: su progenie fue sembrada en varios lugares y brindó similares resultados, demostrando el mismo comportamiento de sus padres.

El objetivo del GRUPO SAN SIMÓN es enseñar a los pequeños y medianos productores a desarrollar sus plantas, adquiriendo una semilla a un costo mínimo de 0,3 centavos de dólar, lo que les permitirá obtener una planta apenas por dos dólares. “Nuestro objetivo es que, por menos de 450 dólares, un pequeño productor siembre una hectárea de palma, lo que le costaría aproximadamente mil dólares si utiliza semillas importadas”, afirma Pérez.

Investigar y trabajar para exportar

“La idea es ayudar al productor para que luego nos venda la materia prima, al precio referencial nacional, porque lo nuestro es producir aceite”, enfatiza Pérez.

El GRUPO SAN SIMÓN espera sembrar, en la próxima década, 10 mil hectáreas propias y 40 mil más en asociación con instituciones privadas y públicas. Actualmente la corporación comercializa aceite crudo y aceite de palma para las principales refinadoras del país, y ya se enfoca en el desarrollo de una refinadora propia en el Sur del Lago.

“En un par de años el mercado interno ya estará abastecido. La idea es prepararnos para exportar, diferenciándonos de Malasia e Indonesia que son los primeros productores del mundo. Podemos hacerlo porque nuestro aceite es sostenible, no hemos derribado bosques para sembrar y el desarrollo que le estamos aportando a las comunidades rurales es medible. Estamos logrando que, comparadas con otras comunidades rurales, muestren crecimiento económico”, asegura Pérez.

La empresa busca alianzas con entes públicos y privados para tener en cada lugar cultivable de palma de aceite en Venezuela, un área de investigación para ver cómo vamos adaptando los materiales y que ser, en los próximos 5 a 10 años, genéticamente independientes de los materiales importados.

De esta manera el GRUPO SAN SIMÓN asume el liderazgo en la cadena de valor de la palmicultura, contando con investigación, viveros, cultivos, procesamiento y logística. “Nos perfilamos a ser los primeros productores de aceite crudo de palma en los próximos años”, concluyó Pérez.

Grupo San Simón: ¡En el gusto por Venezuela!

Padre Luis Ugalde es el embajador #MarcaVenezuela/4ta edición 

“Desde el día antes de que pisara Venezuela, quise hacerme venezolano. No conocía mucho del país pero, a los 17 o 18 años cuando empecé la vida religiosa como jesuita, me ofrecí voluntario a través de una cartita. Llegué hace 65 años junto a seis compañeros, y la primera recomendación que nos dieron es que había que nacer de nuevo como venezolano de corazón y de cabeza. No sabíamos lo que significaba eso, pero esas palabras las tuve toda la vida presente. 

Y entonces, el que ahora digan, te reconocemos… Bueno, yo esto sí lo ambicioné, los otros cargos no y los asumí, pero el ser venezolano de corazón y de cabeza, sí. Felicitaciones por la iniciativa de este reconocimiento que me parece, en estos momentos difíciles del país, una Iniciativa como #MarcaVenezuela una idea realmente brillante”.

Estas fueron las palabras del Luis Ugalde, S.J al ser reconocido como el Embajador #MarcaVenezuela 2022 en su 4ta edición, por ser un líder transformador e inspirador, ejemplo de constancia como educador, y aporte ciudadano en la construcción de diversas instituciones sociales, aunado a su quehacer positivo por la identidad nacional.

Este año la búsqueda del embajador #MarcaVenezuela estuvo orientada a distinguir a “Los venezolanos nacidos en otras tierras”, aquellos quienes viniendo de otros países se sienten y actúan como nacionales que resaltan las características positivas de nuestra identidad, convirtiéndose en una referencia de la venezolanidad. 

Los reconocimientos son el resultado de una convocatoria promovida a través de redes y medios de comunicación, en la cual el público postuló a ciudadanos nacidos en otros países que hacen vida en nuestro país y que fortalecen el desarrollo de nuestra comunidad. A partir de allí el jurado evaluó los perfiles para otorgar el reconocimiento Embajador #MarcaVenezuela y nueve menciones especiales entre la cantidad de postulaciones recibidas.

Son personalidades que a través de su área de acción construyen y promueven conciencia ciudadana por Venezuela; desde su trabajo dejan un legado o generan un impacto actual. En definitiva, ciudadanos que cuando escuchamos su nombre sentimos sin cuestionar que son #MarcaVenezuela.

Gerry Weil, músico nacido en Austria y quien llegó a Venezuela en el año de 1957, al recibir la distinción exclamó que “para él este reconocimiento #MarcaVenezuela es más que un Grammy”

El jurado estuvo presidido por Fe y Alegría, institución Embajadora 2021 a la que le fue otorgado el reconocimiento en la 3ra edición #MarcaVenezuela, representada por su Vicepresidente Sr. Germán García V. Le acompañaron las menciones especiales #MarcaVenezuela de ese mismo año: FUNDANA (Mónica Gotz), Sociedad Anticancerosa de Venezuela (Cono Gumina), Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho (Manuel Torres), Foro Penal (Gonzalo Himiob Santomé), Banco del Libro (María Beatriz Medina), AC Trabajo y Persona (Diana Hernández) y Tierra Viva (Ana Méndez).

Pedro Pacheco Rodríguez, Socio Principal de PwC Venezuela y presidente de la Fundación Marca Venezuela afirmó que en #MarcaVenezuela le damos mucha importancia al impacto social que tienen tanto las personas como las instituciones. Todos ellos tienen una característica, son escuelas. Son escuelas porque se convierten en ejemplo y en referencia para el venezolano, sobre todo en circunstancias como las actuales, que es como cuando estamos desorientados en una montaña o en el mar y necesitamos estos puntos de referencia.

Y los reconocidos de esta 4ta edición, son puntos de referencia en situaciones complejas. Son ese norte, esa fuente de inspiración que necesitamos en situaciones adversas”, agregó. 

La ceremonia fue conducida por la periodista Beatriz Adrián, y se desarrolló en vivo con las personalidades reconocidas y los miembros del jurado. Adicionalmente fue transmitido por la plataforma Webex y se podrá ver por You Tube.

GAMA CELEBRÓ LA INAUGURACIÓN DE SU NUEVA SUCURSAL EXPRESS EN LOS PALOS GRANDES

Convirtiéndose así, en la tienda número 26 de la cadena de supermercados y la tercera inauguración en este año

Con el firme compromiso de estar presentes en cada rincón de la ciudad capital y más cerca de sus clientes para seguir brindándoles lo mejor en productos y la calidad en servicios que los caracteriza, Gama Supermercados abre las puertas de su nueva sucursal Gama Express Los Palos Grandes.

Esta nueva sede se ubica específicamente en Los Palos Grandes entre la 3ra Avenida con 5ta Transversal, C.C. El Patio en el Municipio Chacao, la cual te brinda un cómodo y amplio espacio para hacer más grata tu experiencia con 1.350mts2 de piso de venta, 9 estaciones de pago, habladores electrónicos en los anaqueles y estacionamiento privado gratuito, para que realices tus compras de forma cómoda y segura en todo momento; esta sede cuenta también con sección de Farmacia y área de panadería gracias a sus aliados St. Honoré, creando así, un espacio donde podrás conseguir todo lo que necesitas en un solo y moderno espacio.

La inauguración de esta sede comenzó con las palabras de bienvenida por parte de María Alejandra Bertorelli, Gerente de Mercadeo de Gama, quien agradeció a todos los presentes por acompañarlos en este importante momento, para así seguidamente cortar el listón rojo e ingresar a los nuevos espacios de esta sucursal. Ya dentro, Luis Miguel da Gama, Presidente Ejecutivo compartió unas conmovedoras palabras de agradecimiento a todos sus trabajadores y a los que hicieron posible este nuevo logro de la empresa, así como también reconoció a la zona de Los Palos Grandes, donde se inauguró la primera sede de Gama en el año 1969 y que desde entonces ha sido su hogar.

Luego de las palabras de Luis Miguel da Gama, el padre Ricardo Guillén procedió con la tradicional bendición de la sucursal, donde elevó una oración en nombre de Dios y recorrió cada uno de los pasillos de la sucursal llevando la bendición este nuevo espacio, los trabajadores que harán vida en la misma, o todos los asistentes que estuvieron en este momento.

Para continuar con esta celebración, en la tarde de la inauguración se presentó en vivo el grupo “Amalgados”, parte de la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, quienes tocaron piezas tradicionales navideñas para acercarnos a esta época y también se tuvo la acostumbrada ruleta de premios para los clientes, como forma de invitar a los vecinos de esta zona a vivir la alegría y disfrutar de este nuevo espacio.

Por la inauguración, todos los clientes que realicen sus compras en esta sucursal hasta el 18 de diciembre, disfrutarán del 10% de descuento en todas sus compras.

Gama trabaja arduamente para seguir conquistando espacios y estar cada vez más cerca de ti, en este 2022 se suman nuevos territorios, específicamente en La India y El Paraíso. Como muestra de ello, Luis Miguel da Gama agradeció a los clientes fieles que forman parte de esta gran familia.

Venezuela innovando de la mano de PepsiCo y el Dividendo Voluntario para la Comunidad en agricultura sostenible.

La agricultura sostenible es una de las banderas que enarbola la Organización de las Naciones Unidas en sus objetivos de Desarrollo sostenible, los cuales en este caso tienen que ver con plantear soluciones que contribuyan a la seguridad alimentaria mundial. El surgimiento de  propuestas que generen ecosistemas saludables,  es clave para defender, apoyar y promover  la gestión sostenible de la tierra, el agua y los recursos naturales.

A veces desde nuestro país pareciera que estos desafíos de las grandes organizaciones y empresas internacionales son teorías de interés que difícilmente se llevan a la práctica, pero como ocurre en países que están alineados con estas convocatorias de urgencia, “Agro con Propósito”, un programa que le brinda la oportunidad a un grupo de 100 agricultores paperos, ubicados en El Páramo, en la comunidad de Mucuchíes (Edo. Mérida), nos indica que vamos a la par de países en los que se está trabajando para dar protagonismo a estos desafíos. 

PepsiCo Venezuela es quien adelanta esta propuesta en nuestro país en alianza con el Dividendo Voluntario para la Comunidad (DVC), enmarcado en su nuevo programa de Ciudadanía y Sostenibilidad.

La propuesta consiste en la ejecución de un programa formativo técnico que los ayudará a ser más productivos y a tomar mejores decisiones mientras generan el menor impacto al medio ambiente. Además, la empresa incorporó un componente tecnológico innovador, denominado AgroCognitive, el cual es un intraemprendimiento de una empresa venezolana llamada Smartbase Group basado en una plataforma inteligente de agricultura de precisión a la cual los productores de papa tendrán acceso.

PepsiCo, el Dividendo Voluntario para la Comunidad (DVC) y Smartbase Group demuestran como a través de las alianzas entre la empresa privada y las organizaciones sociales ponemos colocarnos en línea con los objetivos de desarrollo, los cuales tal como los identifica la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, se resumen en los siguientes principios:

Principio 1: Mejorar la eficiencia en el uso de los recursos es fundamental para la agricultura sostenible

Principio 2: La sostenibilidad requiere acciones directas para conservar, proteger y mejorar los recursos naturales

Principio 3: La agricultura que no logra proteger y mejorar los medios de vida rurales y el bienestar social es insostenible

Principio 4: La agricultura sostenible debe aumentar la resiliencia de las personas, de las comunidades y de los ecosistemas, sobre todo al cambio climático y a la volatilidad del mercado

Principio 5: La buena gobernanza es esencial para la sostenibilidad tanto de los sistemas naturales como de los sistemas humanos.

Hablar de agricultura es hablar de la tierra, de la cultura y todo aquello que resalta la idiosincrasia de los venezolanos, es así como  Agro con Propósito celebra el poder y la magia que tienen los suelos de generar alimentos y vida; reconoce el valor de mujeres y hombres que trabajan en el campo y reafirma el compromiso de PepsiCo en continuar impulsado su agenda de sostenibilidad en cada rincón de Venezuela.

Convertidos en ejemplo de lo que hay que hacer por el planeta y por nuestro país, Gabriel Ginés, Gerente General de PepsiCo Alimentos Venezuela, expresó: “ Una vez más, en PepsiCo nos sentimos orgullosos de poder contribuir al crecimiento y prosperidad de las comunidades, a través de una agenda enfocada en mejorar el trabajo que este grupo de agricultores hace en sus campos con la inclusión de la tecnología y fortaleciendo el valor de la educación agrícola”. 

PepsiCo cuenta con una visión global denominada PepsiCo Positive (Pep+), una agenda que busca transformar la manera de generar valor, operando dentro de los límites planetarios e inspirando un cambio positivo para el planeta y las personas dentro del sistema alimentario mundial. 

“Uno de los pilares de Pep+ se denomina Agricultura Positiva, el cual busca abastecernos de cultivos e ingredientes de manera que se acelere la agricultura regenerativa y se fortalezcan las comunidades agrícolas. Este trabajo lo venimos haciendo en diferentes países de Latinoamérica y es grato para nosotros anunciar que Venezuela se suma a esta agenda. Esto representa un paso más en el camino que ha trazado la compañía con PepsiCo Positive para apoyar a hombres y mujeres en el agro”, añadió Maria Paula Cano, Directora Sr. de Asuntos Corporativos y de Gobierno para PepsiCo Latinoamérica. 

Carlos Dini, Director Ejecutivo del DVC afirmó, “para el Dividendo Voluntario para la Comunidad es un gran placer continuar impulsando programas sociales junto a PepsiCo y consideramos que este proyecto tiene un alto impacto porque estamos trabajando con comunidades muy necesitadas que agradecen los procesos de formación. Desde el DVC reafirmamos una vez más, nuestro compromiso con PepsiCo y el país en continuar construyendo alianzas sostenibles que buscan el bienestar y desarrollo de comunidades vulnerables”. 

NO hay duda que el éxito de cualquier programa que se emprenda en nuestro país, pasa por la renovación de la enseñanza, la formación y la educación en todos sus niveles, con el objetivo de preparar a nuestros trabajadores y profesionales frente a los cambios para el desarrollo global.

El programa Agro con Propósito está conformado por cuatro bloques de contenido formativo:

1. El Valor de la Formación: se basa en un llamado a la importancia que tiene la continuidad de la educación en distintos niveles, aunado a una mejora en las prácticas agrícolas.

2. Ingredientes de Origen Sostenible: prácticas regenerativas como: técnicas de rotación de cultivos, uso eficiente del agua, utilización de agro insumos orgánicos y/o artesanales.

3. Fortalecimiento de los Medios de Vida en las Comunidades: empoderar económicamente a mujeres y hombres del agro y comunidades agrícolas vinculadas a la cadena de valor de PepsiCo, incluyendo pequeños y medianos agricultores y asociaciones.

4.Agricultura de Precisión: PepsiCo les brinda una última herramienta que les permita innovar sobre el manejo agrícola actual, a través de AgroCognitive.

PepsiCo, el Dividendo Voluntario para la Comunidad y Smartbase Group son un ejemplo de cómo incorporarnos a la acción, contribuyendo de forma directa con el desarrollo de un país, en el que el valor de la agricultura podría ser un gran protagonista. 

Tres días para disfrutar el café

Caracas quiere café llega a su tercera edición y sus organizadores han expresado que desean ofrecer en estos tres días un espacio donde el café sea el protagonista, además de presentarse como un  espacio facilitador de encuentros y de conversaciones

Mayte Navarro

Cuando se anunció la apertura de la tercera edición de Caracas quiere café sus organizadores manifestaron que este salón no sólo permitirá disfrutar de una bebida que ha acompañado a más de medio mundo, sino que recordará que en el pasado el café fue uno de los productos estrellas de la economía nacional y colocó a Venezuela entre los grandes productores, además de mostrar el crecimiento del cultivo del café en estos últimos años.

Este encuentro tendrá lugar en el salón Plaza Real del hotel Eurobuilding Caracas durante los días 28, 29 y 30 de octubre, entre las 12:00 m y las 9:00 p.m.

En una reunión previa, los organizadores explicaron que estarán presentes más de 40 expositores del sector cafetalero venezolano, así como marcas vinculadas al sector gastronómico. No faltarán las degustaciones y las conferencias para brindar conocimientos sobre esta bebida estimulante. 

Otro de los atractivos serán las competencias, en una de ellas se elegirá al mejor barista, también se realizará la Competencia de Tostado (Roasting) y esta exposición será sede de la edición final del torneo nacional de Aeropress, siendo esta su séptima edición.

El jurado calificador de esta competencia estará integrado por jueces internacionales, entre ellos, Ronald Valero, Alejandra Schamisseddine, Oscar Chacón y Alejandra Guayacán. Además de cuatro jurados nacionales: Raúl Martínez, Darveris Rivas, Pietro Carbone y Paramaconi Acosta, todos poseedores de la certificación de la Specialty Coffee Association SCA.

 Uno de los organizadores de esta actividad es Pietro Carbone, quien esa mañana conversó sobre tópicos a tener en cuenta para el disfrute pleno del café y que deben ser del conocimiento del barista. Además fue portador de buenas noticias ya que aseguró que en Venezuela se ha mejorado el servicio del café porque se cuenta con personal calificado para servirlo y el consumidor se ha convertido en un conocedor del producto, esto se traduce en que es más exigente que en el pasado.

Agregó que con este evento también se persigue educar al público no sólo en el consumo sino para que esté consciente que el cultivo del café es uno de los que beneficia al medio ambiente, pues favorece la biodiversidad.

Esta reunión tuvo lugar en la sede del Grupo Giorgio, nombre con una historia de más de sesenta años en Venezuela, actualmente atendido por la tercera generación y representada en esa oportunidad por Alessandra Tourchini,  quien anunció que el grupo se encuentra trabajando en la apertura del primer Museo Histórico de la máquina de café. Esta iniciativa la han organizado porque Venezuela fue pionero en América Latina en poseer las primeras máquinas de café esspreso. Algunas de las piezas que lo integran estarán expuestas en Caracas quiere café.

Esta edición de Caracas quiere café en Caracas cuenta con la organización y producción de Forma Producciones, dirigida por Esteban Maroti, siendo algunos de sus aliados el Grupo Giorgio, Café Amanecer, Café Kaldi, Café Flor de Arauca, Vero Café, leche Milex, Pastelería Danubio, Cakawa, Infoguia, Onda La Supertestación, Credicardpos, Laser Airlines, BANFANB y Grupetto.

Las entradas ya están a la venta por Ticketmundo.com , además de encontrarse disponibles en la taquilla del evento. http://www.caracasquierecafe.com Instagram @ccsquierecafe 

Vicepresidente de la SAV recibe orden de caballero de Italia por méritos académicos y científicos

**El médico egresado de la Universidad Central de Venezuela y con formación en el Instituto Europeo di Oncología de Milán, recibió la insignia y el diploma de la mano del embajador de Italia, Placido Vigo

Por sus méritos académicos y científicos en el ámbito de la oncología, el cirujano oncólogo Javier Soteldo Clavier, vicepresidente de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), fue reconocido con la orden de caballero de la República de Italia. 

Soteldo afirmó que parte de su carrera (10 años) fue desarrollada en el territorio italiano, específicamente en Milán, en el Instituto Europeo de Oncología. 

“Recibí la orden ‘Cavaliere dell’Ordine della Stella D’Italia’ de la mano del embajador Placido Vigo, en nombre del Jefe de Estado. Ese título me hace caballero de la República de Italia, por mis 20 años de trabajo y lo recibo de la séptima economía más importante del mundo”, afirmó el especialista al expresar su emoción por tal distinción.

Soteldo, quien además de formar parte de la directiva de la SAV, es líder médico del Grupo J Soteldo, integrante del Grupo Médico Santa Paula (GMSP) y parte del staff de especialistas del Hospital Clínico Universitario de Caracas (HCUC), dedicó ese reconocimiento a su familia, a su alma mater, la Universidad Central de Venezuela (UCV), a su equipo de trabajo y a su maestro en el arte de la cirugía el doctor Rafael Belloso.

La medalla Cavaliere della Repubblica es la primera y más importante de las órdenes de mérito italianas, y reconoce los logros adquiridos para la nación en el campo de las ciencias, las letras, las artes, el deporte, la economía, entre otros. También el desarrollo de actividades con fines sociales, filantrópicos y humanitarios.

Durante su estadía en el país europeo, Soteldo se especializó en tumores de partes blandas (mamas, melanoma y sarcoma) y fue asistente senior del Instituto Europeo de Oncología. “Seguiré aquí en Venezuela enseñando la formación italiana, de la escuela de oncología, que aprendí de mi maestro Umberto Veronesi”.

CAROLINA HERRERA GANA EL PREMIO FUNDACIÓN MAPFRE A TODA UNA VIDA PROFESIONAL

Reconocer la labor de aquellas personas y organizaciones que dedican su tiempo y esfuerzo por conseguir un mundo mejor, más justo e igualitario y cuya generosidad y entrega es un ejemplo para la sociedad.  

Es el objetivo de la nueva edición de los Premios Sociales de Fundación MAPFRE, que premian a las personas e instituciones que han realizado actuaciones destacadas en beneficio de la sociedad en los ámbitos científico, cultural y social. 

La dotación global de los premios es de 120.000 euros (4 premios de 30.000 euros cada uno) y su entrega se realizó el jueves, 6 de octubre, en un acto que fue presidido por S.M. la Reina Doña Sofía y que se celebrará en el Casino de Madrid. 

En la edición de este año se han recibido un total de 1.432 candidaturas, un 17% más que el año anterior, procedentes principalmente de Europa, Estados Unidos e Iberoamérica.

De todas ellas, han resultado premiadas las siguientes: 

Carolina Herrera. Premio A Toda una Vida Profesional 

El jurado ha premiado la trayectoria profesional y humana de Carolina Herrera (Caracas, 1939), empresaria y diseñadora de moda de reconocimiento mundial, que fundó su propia casa de moda en Nueva York en 1981, a la edad de 42 años. Su marca, a través de la moda y los complementos, las fragancias y el maquillaje, ocupa uno de los puestos más relevantes del lujo mundial, con presencia en más de 140 países.

La marca Carolina Herrera ha colaborado y colabora con entidades que ponen el foco en la lucha contra la malnutrición o el cáncer, como la Fundación Aladina, y que promueven el bienestar de la infancia y el empoderamiento de la mujer, principalmente a través de la formación. Entre sus actividades, destaca su apoyo incansable a la lucha y prevención del cáncer de mama y su compromiso con el desarrollo de la mujer, ámbitos que le han llevado a colaborar con asociaciones, como Dress for Success, en EE.UU, o Fundación Ared y Fundación Quiero Trabajo, en España. Ante la pandemia, y en colaboración con la Cruz Roja y Media Luna Roja, la firma puso en marcha la iniciativa Carolina Herrera Heart for Hope, a través de la cual recaudó 7 millones de dólares para proporcionar material médico y apoyo psicológico a comunidades afectadas en países de todo el mundo.

Fundación Integra. Premio a la Mejor Entidad por su Trayectoria Social

El jurado ha elegido a esta entidad, con más de 20 años de trayectoria, por su compromiso con la inclusión social y con la creación de segundas oportunidades, y por su entrega a la hora de ayudar a personas en situación de exclusión social severa y personas con discapacidad para que retomen las riendas de su vida a través de la integración laboral. 

El objetivo de esta institución, que hasta la fecha ha proporcionado empleo a más de 19.500 personas (el 70% mujeres), es intentar que todas estas personas alcancen su plenitud gracias a un empleo digno que les permita recuperar su independencia, su autoestima y su sentido de utilidad. Este reto lo consigue intermediando entre las empresas y entidades sociales, de modo que, no sólo logra la inserción laboral, sino una integración real en la sociedad. 

Tren medicalizado en Ucrania, de Médicos Sin Fronteras. Mejor Proyecto o Iniciativa por su Impacto Social.

Médicos Sin Fronteras puso en marcha este proyecto a finales del mes de marzo, poco tiempo después de que estallara la guerra en Ucrania. 

La asociación médico-humanitaria, que el año pasado cumplió medio siglo de historia, buscó una solución con la que brindar atención médica a los heridos que llegaban a hospitales y centros de salud en las zonas más cercanas a los combates y que estaban al límite de sus capacidades. Para ello, y en colaboración los Ferrocarriles Nacionales de Ucrania y el Ministerio de Salud del país, pusieron en marcha un tren medicalizado que permite trasladar a pacientes desde los hospitales ucranianos saturados en zonas próximas al frente a centros hospitalarios del oeste, más alejados y con más capacidad, donde pueden recibir la atención que necesitan y se recuperan junto a sus familias. 

Desde su puesta en marcha, el tren ha realizado 53 viajes y ha trasladado a 1.468 pacientes y a 78 menores huérfanos evacuados de un orfanato.

Bodega Matarromera. Mejor Iniciativa en el Sector Agropecuario

El jurado de este galardón, que tiene carácter bienal y que también está dotado con 30.000 euros, ha reconocido el compromiso con el territorio, la innovación y la sostenibilidad de la empresa Bodega Matarromera, con más de 30 años de trayectoria y una referencia dentro del panorama vitivinícola nacional e internacional.

Presente en seis Denominaciones de Origen (Rueda, Ribera del Duero, Cigales, Toro, Rioja y Ribeiro) a través de sus 10 bodegas, Matarromera es líder en I+D+i y apuesta por el respeto al medio ambiente a través de la construcción de instalaciones eco-eficientes, agricultura ecológica, gestión de los residuos y del agua y uso de energías limpias y renovables. Destaca, además, por promover proyectos de investigación que les permiten elaborar productos cada día más naturales y saludables, como WIN, un vino sin alcohol elaborado en Bodega Win, el Valbuena de Duero, así como compromiso con el entorno rural, cuentan con más de 100 empleados, y con la igualdad de oportunidades y no discriminación de personas. 

CAMRADIO reconoció a trabajadores de Turismo Estéreo 105.5 FM Onda la Superestación

En el marco del Día Internacional de la Radiodifusión, CAMRADIO entregó reconocimientos a trabajadores con más de 30 años de servicio en las emisoras radiales del país. Carolina Fuenmayor y Néstor Rivas de Turismo Estéreo 105.5 FM Onda la Superestación recibieron esta merecida distinción.

Reconocimiento a Carolina Fuenmayor

La Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión (CAMRADIO) agasajó a trabajadores radiales del país con más de 30 años de servicio, en un emotivo acto que también sirvió para el reencuentro de destacadas figuras del medio, quienes se dieron cita en la sede de la organización para celebrar el Día Internacional de la Radiodifusión, este 4 de octubre.

Turismo Estéreo 105.5 FM Onda la Superestación también estuvo presente, siendo reconocida la labor de la periodista y locutora Carolina Fuenmayor, y de Néstor Rivas, gerente de programación de la emisora varguense.

Iván Messori, presidente de CAMRADIO; Ángel Lesma, vicepresidente de gestión; Ángel Pinto, vicepresidente de finanzas; Alejandro Farías, vicepresidente de relaciones institucionales y Janeth Carbone, vicepresidente de relaciones con los capítulos, fueron los anfitriones de esta jornada que abrió con un minuto de silencio en homenaje a los radiodifusores venezolanos que lamentablemente partieron este año.

Luego de contactos online con diferentes emisoras del país, se procedió a la entrega de botones. Vale destacar el reconocimiento especial por su larga trayectoria y aportes a la industria radial venezolana, a la expresidenta de CAMRADIO, Marieta Hernández, para quien hubo sentidas palabras de afecto y agradecimiento, las cuales se concretaron en la develación de una placa con su nombre a la entrada del salón de los expresidentes de la organización.

Una programación refrescante y consolidada

Al reconocer la trayectoria de Fuenmayor y Rivas, Turismo Estéreo 105.5 FM continúa acumulando logros que la destacan como una emisora cuya programación, refrescante e innovadora, la han convertido en la primera y más importante del estado La Guaira, con alcance internacional vía streaming, tunein radio y a través de http://www.turismoestereo.com.

Gracias a su potente transmisor y antena de alto espectro, excelente música y variada programación, en afiliación con Unión Radio, Turismo Estéreo es el producto de un proyecto cuidadosamente estudiado por gente de larga trayectoria en la radiodifusión venezolana, que ha logrado cautivar al radioescucha con su equipo de periodistas, operadores, locutores y productores cuyo objetivo común es el de promover lo mejor en radio.

Talento para Talentos

Con una dilatada trayectoria en diversos medios de comunicación del país, la periodista Carolina Fuenmayor se inició en Radio Fe y Alegría al tiempo que cursaba sus estudios de Comunicación Social. Allí, no solo obtuvo un gran aprendizaje profesional como locutora, sino que además realizó importantes aportes en el área de producción y ventas.

Más tarde, trabajó en Venevisión como periodista, animadora, narradora, productora y finalmente como gerente de RRPP en la vicepresidencia de ventas, siendo además fundadora del departamento de relaciones institucionales de ese departamento y creadora del exitoso espacio “Nota Especial”, el cual revolucionó el concepto del periodismo corporativo en el país.

Fuenmayor recuerda con mucho orgullo el hecho de haber sido quien dio a conocer la aparición de la Virgen de Betania a nivel mundial y haber ejercido como coordinadora general de la International Advertising Association para Venezuela.

Su regreso a la radio se dio como productora independiente en Jazz 95.5 FM. En el año 2009, entra a formar parte de Turismo Estéreo 105.5 FM, emisora afiliada a Unión Radio para convertirse en Onda la Superestación de La Guaira, la cual alcanzó de inmediato un éxito rotundo.

Fuenmayor ha obtenido además el reconocimiento “Mujer Analítica 2021” que otorga la asociación civil “Mujer y Ciudadanía” y, hoy por hoy, no solo está al frente del programa radial “Talentos”, donde entrevista a destacadas personalidades mundiales de las más diversas áreas, sino que también dirige la empresa Marketing Comunicaciones Integradas FC. “Para mí es un gran honor este reconocimiento que la Cámara Venezolana de la Radiodifusión me ha dado y un gran orgullo el ser parte activa de la radio. Quiero seguir dejando mi legado, como lo he hecho hasta ahora en cada lugar donde he trabajado”, concluyó Fuenmayor.

Más de cuatro décadas como radiodifusor

Néstor Rivas recuerda sus inicios como office boy en 1.070 La Guaira, cuando apenas era un muchacho, allá por el año 1976. Desde entonces, la radio se ha convertido en su vida y su nombre ha venido sonando en diversas ocupaciones en más de 13 emisoras durante los últimos 46 años.

Sus inicios lo llevaron a desarrollarse en estaciones como, Ideal, YVKE Mundial, Sensación y Supersuave, entre otras donde se fue fogueando hasta que hoy en día se encuentra al frente de la gerencia de programación de Turismo Estéreo 105.5 FM.

Rivas afirma entre risas que, de volver a nacer, nuevamente sería radiodifusor. “Mi norte es seguir trabajando en la radio y hacer cada día mejor mi trabajo. Me siento muy agradecido con la directiva de la Cámara Venezolana de la Radiodifusión por este reconocimiento, el primero en 46 años, por lo que me llena mucho y me compromete a seguir dando lo mejor.”

Unimet es la primera universidad de Venezuela distinguida con Cátedra de la UNESCO

A principios de septiembre la Universidad Metropolitana, Unimet, recibió la distinción de ser asociada a la Cátedra francesa de la UNESCO denominada: Chaire UNESCO “Pratiques de la philosophie avec les enfants, una base éducative pour le dialogue interculturel et la transformation sociale”. 

A partir de ese momento, la Unimet figura como institución asociada a esta Cátedra, convirtiéndose en la segunda universidad latinoamericana en recibir tal honor y en sede oficial de la Filosofía con Niños en Venezuela y la primera en nuestro país: https://chaireunescophiloenfants.univ-nantes.fr/partenaires

El proyecto aprobado se titula: “Propuesta de un modelo paradigmático de filosofía con niños, acorde con el propósito de formación para la libertad y la democracia de la Organización de Naciones Unidas”. 

María Rodríguez Toro, profesora adscrita al Departamento de Estudios Políticos de la Unimet es la Investigadora Responsable, mientras que el Doctor José Luis Da Silva Pinto, profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, funge como co-investigador.  

Se trata de una investigación destinada a crear, aplicar y evaluar un modelo de Filosofía con Niños, que nos permita formar a las futuras generaciones de ciudadanos venezolanos, a través del desarrollo de competencias para filosofar. En este sentido, la Filosofía, la Educación y los Estudios Políticos, se integran en pro de una formación para la democracia y la libertad, que busca expandir y fortalecer los espacios de convivencia democrática de la Venezuela actual y la vivencia ética de nuestras libertades.

Esto nos permite, no sólo contar con el respaldo de esta organización, sino también tener la autorización de utilizar su logo en las actividades que integran el proyecto. Además, ser parte de la alianza internacional que se ha logrado construir en torno al propósito de contribuir con la enseñanza temprana de la filosofía. Comparto con la Decano Miriam Benhayon, el honor y la responsabilidad de salvaguardar y hacer un buen uso del logo recibido, además de la satisfacción de formar parte de una alianza investigativa y pedagógica, que trasciende el radio de acción de nuestro tiempo.  

“Es importante resaltar que la puesta en práctica de nuestro trabajo de investigación se ha orientado hacia la comunidad de Petare, gracias al apoyo y mediación del Padre Omar Ramírez, Capellán de la Unimet, y de Juan Rivas Vidal, director de Gestión social de FUNDAMET y miembro del Equipo Inicial de la Diócesis de Petare”, explicó Rodríguez Toro.

La profesora indicó que la Unimet se mantiene en constante comunicación con Edwige Chirouter, titular de esta Chaire Unesco, en vista de que se está organizando su visita a Venezuela para septiembre 2023: momento en el que se llevarán a cabo una serie de conferencias y actividades, orientadas a la divulgación de los resultados filosóficos, pedagógicos y sociales obtenidos para ese entonces. 

“Tenemos mucho trabajo por delante, y la gran satisfacción de ser un equipo de personas que, desde diferentes perspectivas, profesiones, instituciones y países, compartimos el sueño de avanzar hacia el cumplimiento de tres de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas: “Educación de calidad”, “Alianza para lograr los Objetivos” y “Paz, Justicia e Instituciones Sólidas”, concluyó Rodríguez Toro.

En Venezuela apenas 5% de la población tiene seguro

El sector asegurador aspira que el mercado crezca con la aprobación de la Reforma de la Ley de la Actividad Aseguradora

La dinámica del mundo actual exige ser cada vez más precavido cuando de cuidar la salud se trata, y la pandemia demostró la importancia del apoyo del sector asegurador para poder enfrentar situaciones difíciles, tanto de salud como en caso de fallecimiento.

En el caso de Venezuela, las cifras obtenidas por el sector asegurador arrojan que tan sólo 5% de la población tiene acceso a pólizas de salud; sin embargo, esperan que con la aprobación de la Reforma a la Ley de la Actividad Aseguradora  (actualmente en discusión por la Asamblea Nacional), se puedan ampliar los canales de venta y facilitar el acceso a pólizas con primas más económicas que favorezcan a un mayor número de personas, tal como lo sostiene Carmen Alicia Guillén, Presidenta Ejecutiva de Seguros Venezuela.

“Buscamos dar acceso a ese 95% de la población que está desasistida en materia de seguros. Estamos trabajando en pólizas con primas de bajos costos, que si bien es cierto no cubren una cirugía, te pueden ayudar con una asistencia médica y traslado en ambulancia, entrega de medicamentos, consultas vía telefónica (telemedicina), y sin necesidad de acudir a una clínica.”, explicó Guillén.

Sobre los casos de mayor recurrencia que se observan, la experta señala que cerca del 60% de los casos de salud que son asistidos actualmente en las clínicas nacionales pueden ser atendidos con el servicio de Asistencia Médica Primaria (AMP), una cobertura de menor costo que la conocida póliza de HCM (Hospitalización, Cirugía y Maternidad), que no necesariamente se ajusta a todas las necesidades de la población.

El mercado asegurador nacional está cambiando

Para Guillén, el mercado asegurador se encuentra constantemente en movimiento, por lo que deben estar en permanente actualización. “Debemos ver qué necesidades cambian, la gente exige nuevos procesos, modifican las leyes, el comportamiento del usuario ha cambiado, igual que el consumidor y hasta el mercado. Todo esto nos obliga a adaptar nuestros procesos, así como nuestra planificación estratégica. Hoy en día todo es cíclico, te cambia un producto porque te cambia la necesidad”.

En la actualidad Seguros Venezuela tiene grandes expectativas respecto a la Reforma de la Ley de la Actividad Aseguradora, con la cual pudiera llegarse a una mayor población gracias a los microseguros. “Con la reforma esperamos que se aumenten los canales masivos de captación de clientes. Promover la cultura del seguro y llegar uno en uno es muy complicado; además, los corredores ya están entendiendo que ese es el camino, que si bien las pólizas son de precios y coberturas muy bajos y su utilidad en el cobro individual es poco, en volumen todo suma y allí verán la utilidad”, concluyó Guillén.

BBVA Provincial continúa apoyando a los emprendedores venezolanos

En más de diez años de trayectoria, BBVA Provincial ha impulsado la formación de más de 14 mil venezolanos a través de su Programa Emprendedores, en alianza con la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), el cual consta de diversas iniciativas dirigidas a todo público, que brindan conocimiento gratuito para iniciar un camino al emprendimiento.

Dentro de las iniciativas se encuentran el curso Introducción a la Innovación y el Emprendimiento, disponible en línea, el cual permite obtener información valiosa sobre metodologías para la ideación, conceptualización, desarrollo y ejecución de modelos de negocio mediante la consolidación de un producto mínimo viable.

Se ofrece también el curso presencial denominado Bases para Emprender, donde se apoya a las personas que descubren o identifican algún tipo de oportunidad de negocio para organizarse y darle inicio a su proyecto; ambos cursos otorgan un certificado avalado por BBVA Provincial y el Centro Internacional de Actualización Profesional (CIAP) – UCAB a todos los que finalicen la formación.

El Programa incentiva la participación en los foros temáticos “Juntos con CIE-UCAB” que se desarrollan con periodicidad semanal a través de una convocatoria abierta vía zoom, las sesiones duran una hora y están dirigidas a todo público, en ellas se cuenta con especialistas para conversar sobre temas de innovación y emprendimiento.

Asimismo, se cuenta con la actividad Reuniones de Innovación, cuyo objetivo es permitir a los asistentes ampliar la red de contactos y afianzar los conocimientos que sean tratados en la sesión a través de la interacción entre los participantes.

BBVA Provincial refuerza su compromiso con la sociedad al ofrecer educación de calidad que promueve el desarrollo social y financiero, en alianza con prestigiosas instituciones del país, creando valor y ofreciendo soluciones que impactan positivamente a los venezolanos.

JURAMENTADO EL NUEVO EQUIPO RECTORAL DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA

Este 19 de septiembre, en el Paraninfo Luisa Rodríguez de Mendoza de la Universidad Metropolitana, Unimet, tuvo lugar el Acto Solemne de Juramentación del Equipo Rectoral de esta casa de estudios, conformado por la rectora María Isabel Guinand, la vicerrectora académica Natalia Castañón, la vicerrectora administrativa María Gabriela Escalona; y el secretario general Luis Santiago Perera. 

El presidente del Consejo Superior de la Unimet, Luis Miguel da Gama, juramentó a las nuevas autoridades en un Paraninfo colmado de invitados especiales, entre los que se encontraban autoridades de otras casas de estudios superiores, representantes de institutos de investigación científica, social y de salud, miembros del cuerpo diplomático, representantes del sector productivo del país y medios de comunicación, así como integrantes de la comunidad unimetana.

Al dar la bienvenida a los presentes, da Gama afirmó que “Hoy es un día muy feliz porque se concreta el proceso de renovación de nuestra querida universidad, que comenzó hace unos meses”.

En su discurso el presidente del Consejo Superior de la Unimet señaló que “el reto es convertir a la Unimet en un motor de desarrollo sostenible en la sociedad venezolana, a través de una educación accesible de clase mundial para formar líderes, generando aportes de investigación e innovación que contribuyan a esa causa de todos: un mejor futuro para toda la nación venezolana”.

Por último, da Gama expresó que “en nombre de la Universidad les doy una cálida bienvenida a las nuevas autoridades y formulo votos sinceros por el éxito de su gestión, en beneficio de todos los miembros de la comunidad educativa”.

A continuación, María Isabel Guinand dio su primer discurso oficial como rectora del hogar del samán. 

“La Universidad Metropolitana es una institución fundamental para la democracia como motor para el desarrollo económico y social del país. Por eso nuestro reto cobra aún más valor”, dijo la nueva Rectora, quien convocó a decanos, profesores, investigadores, personal administrativo, estudiantes, egresados y aliados a participar activamente en el proceso de transformación que se ha planteado Unimet como institución fundamental para la democracia y el desarrollo económico y social del país. 

Aseveró que para lograr los objetivos que consolidarán la excelencia académica de la casa naranja, es imperativo “ejecutar nuestra ambiciosa visión estratégica, que nos garantice ser una institución sostenible, capaz de impactar positivamente en la sociedad, desde todos los ámbitos que nos competen como una universidad de clase mundial”, y “contar con gente actualizada, motivada, flexible y comprometida”. 

“La convocatoria que hacemos hoy es para que todos, integralmente, seamos protagonistas y responsables de alcanzar la visión estratégica que la Unimet se ha propuesto y que vamos a lograr progresivamente si nos fijamos objetivos precisos, por etapas, con una ruta clara y pasos firmes. Nuestro primer gran reto es sentar las bases para que, entre todos, hagamos que esta propuesta sea sostenible”. 

Guinand señaló que alcanzar con éxito los desafíos estratégicos “nos hará sentirnos orgullosos de estar en la mejor universidad para enseñar, la mejor universidad para investigar, la mejor universidad para aprender, la mejor universidad para trabajar y la mejor universidad para generar alianzas productivas con la sociedad”.

BUIT: La startup venezolana comprometida con la digitalización del comercio en el país 

La aplicación móvil brinda a sus usuarios una experiencia única de compra en sus artículos preferidos

Fundada por los jóvenes venezolanos Jeremias Bracho Antoni Mujico, ambos con experiencia en ventas de e-commerce, nace con la finalidad de ofrecer todos los servicios de logística necesarios para poder satisfacer la agilidad en entregas, servicio al cliente inmediato y diversidad de métodos de pago con variedad de productos en la ciudad de Caracas, para luego expandir sus operaciones en el interior.

En BUIT los usuarios podrán encontrar un aliado con acceso a artículos de moda, ropa, accesorios, productos de gimnasio hasta electrodomésticos.

Bracho Mujico aseguran “queremos que los usuarios de BUIT tengan la mejor experiencia de compra online, que sea rápida y sin incidencias en el proceso. Las compras a través de redes sociales generan fricciones y en ocasiones se pierden por no estar siempre disponibles”.

La aplicación BUIT está apalancada en la experiencia de ventas de reconocidos marketplace como: Amazon, Etsy, eBay, Walmart; que además de ser una app en donde listar el universo de productos, está enfocada en mejorar el costumer journey de cada uno de sus usuarios.

Esta experiencia diferenciadora se vive desde que se inicia sesión en la aplicación hasta la recepción de los pedidos, convirtiéndose además en una oportunidad para que las marcas puedan publicar sus productos por categorías y los usuarios pueden acceder rápidamente a cualquiera que deseen comprar.

La startup forma parte de los emprendimientos en aras de crecimiento del país, dirigida por dos jóvenes emprendedores que vuelven al país tras emigrar con el fin de culminar y profundizar sus estudios.

La experiencia de haber implementado la tecnología y los procesos exitosos de gestión empresarial son la base que tiene BUIT para ser un negocio de alto impacto, llegando a la puerta de todos los venezolanos.

BUIT es la idea de democratizar el comercio electrónico en Venezuela, lleno de pasión y motivación.

Más medallas para un aragüeño

Santa Teresa 1796 sigue acumulando preseas y conquistando el paladar de jueces y entendidos en todo el mundo

Mayte Navarro

Santa Teresa 1796 ganó la medalla de oro en el USA Spirits Ratings, además de obtener otra de oro en New York World Spirits Competition (NYWSC) y la de plata en su primera participación en The Travel Retail Masters.

Alberto C. Vollmer, presidente ejecutivo de Ron Santa Teresa, expresó: “En esta ocasión Santa Teresa 1796 es premiada en dos de los mercados más relevantes para los negocio, Estados Unidos y Reino Unido, esto nos llena de orgullo porque además es la primera vez que el NYWSC nos otorga la medalla de oro y reconoce la calidad del ron venezolano”, dijo 

En la edición 2022 del USA Spirits Ratings,  donde se reconoció, recompensó y ayudó a promover las marcas de bebidas espirituosas que se han creado con éxito,  Santa Teresa 1796 obtuvo 90 puntos y la medalla de oro. Esta competencia cuenta con un panel de 21 jueces, considerados líderes compradores de bebidas espirituosas de alto nivel y con responsabilidades directamente relacionadas a la compra comercial actual.

Para ganar un premio USA Spirits Ratings, la bebida deberá obtener una puntuación alta en las tres áreas que se sustentan los criterios de evaluación que son:  calidad, empaque, valor y calificación de licores en Estados Unidos.

Esta competencia, realizada en San Francisco, se inició con una cata a ciegas por parte de los jueces y luego se calificó la apariencia de la botella y el empaque.

Otra competencia donde participó Santa Teresa 1796 fue el New York World Wine and Spirits Competition, con ocho años de historia, se ha establecido como uno de los eventos de evaluación más respetados en el este de los EE. UU. Los jueces, desarrollan su actividad, generalmente, en el área de Nueva York y son autoridades confiables porque conocen sobre gustos y tendencias regionales que contribuyen a impulsar el mercado de vinos y licores.

La citada competencia se realizó en el hotel Ace, en Brooklyn, y se extendió por tres días y Santa Teresa 1796 ganó por primera vez una medalla de oro, que se suma a las tres de plata de ediciones anteriores. 

En su tarea de dar a conocer la calidad del ron venezolano, Santa Teresa 1796 estuvo por primera vez en The Travel Retail Masters, siendo premiado con una medalla de plata. Esta competencia forma parte de la serie más amplia de competencias que premian licores en todo el mundo. La edición de 2022 se llevó a cabo en Londres, Inglaterra.

Gracias a estas participaciones, Santa Teresa 1796 ha ganado  70 medallas internacionales desde su lanzamiento. Este año, el ron de la casa Santa Teresa ha sido premiado con la medalla de oro en el Rum & Cachaça Masters de Londres, en el International Spirits Challenge y en el Virtus de Lisboa; con medalla de plata en el Bartenders Brand Awards, en el Londres Spirits Competition, en San Francisco Word Spirits Competition y en el Beverage Testing Institute de Chicago; además de ser reconocido con la medalla de bronce en IWSC y recomendación en el Ultimate Spirits Challenge.

Biólogo venezolano asegura que la Biorremediación ayuda a sanear ecosistemas afectados por derrames petroleros

Prensa Cresta Metalica

Los derrames petroleros en Venezuela representan uno de los problemas ambientales más serios del país y siempre ha estado presente en muchos ecosistemas,  principalmente en el  Lago de Maracaibo,  lugar con una importante actividad petrolera  y donde las principales fuentes de derrames están asociados a fallas en la infraestructura de los pozos petroleros, estimándose volúmenes de derrame de hasta aproximadamente 100 barriles, lo que convierte a estos hechos en graves amenazas a los procesos ecológicos y antrópicos que ocurren el Lago y en cualquier otro lugar afectado por el petróleo.

Fuga de gas en el Lago de Maracaibo

El biólogo José Castañeada señala que los principales daños son los siguientes: “el impacto ambiental a los ecosistemas que reciben el derrame, ya que los mismos se ven totalmente alterados negativamente, manifestándose en daños a la vida acuática, terrestre, flora, contaminación de aguas subterráneas,  tierras fértiles, afectación a la salud humana, entre otras. Además están las consecuencias sobre la actividad económica de las pequeñas comunidades pesqueras debido a la afectación de sus materiales, maquinarias y equipos de pesca producto de la impregnación por parte de estas sustancias”.

El investigador  quien ha participado como científico en la atención, evaluación y diagnóstico del impacto ambiental de sustancias petroleras y la recuperación de ecosistemas contaminados por derrames de hidrocarburos en varios lugares de Venezuela, propone a la biorremediación como una solución que pudiera ser efectiva, especialmente en ecosistemas acuáticos como el Lago de Maracaibo o las costas marinas que han venido sufriendo graves daños.

¿Qué es la biorremediación?

Castañeada afirma que para poder monitorear los procesos de recuperación de los ecosistemas afectados es necesario involucrar a la comunidad científica venezolana e implementar el conocimiento que muchos de estos profesionales están desarrollando en el campo de la biotecnología, como lo es la bioremediación: “que representa una alternativa de gran potencial para ser usada en ambientes contaminados con petróleo u otros hidrocarburos en Venezuela, ya que por medio de esta tecnología se estimula el crecimiento de determinados microbios que usan los contaminantes como fuente de alimento y energía, disminuyendo así la concentración de estas sustancias en los ecosistemas impactado”.

Por esta realidad, el licenciado en biología ha destinado parte de su carrera profesional a estudios de laboratorio y de campo,  sobre la viabilidad del uso de consorcios microbianos para la biorremediación de ambientes contaminados con hidrocarburos, contando además con una formación técnica en ámbitos nacionales e internacionales sobre gestión de accidentes que involucren el derrame de estos contaminantes en los mares y aguas costeras.

Castañeda informa que si bien es cierto que el Estado cuenta con mecanismos y  métodos de respuesta para la contención de derrames, “estos han demostrado no ser lo suficientemente efectivos al momento de ser aplicados, y más allá del proceso de contención y recolección de hidrocarburos, en el país deben mejorarse las actividades de monitoreo sobre el proceso de recuperación de estos ecosistemas impactados”.

Seis jóvenes venezolanos estudiarán sus posgrados en Europa gracias al programa Erasmus+

A través de este programa de intercambio académico financiado por la Unión Europea, estos jóvenes compartirán aula con estudiantes de todo el mundo, lo que supondrá una oportunidad de crecimiento no sólo académico sino también personal

Una nueva cohorte de estudiantes venezolanos está preparando las maletas para incorporarse este próximo curso a sus estudios de posgrado en Europa. Se trata de seis jóvenes de diferentes lugares de Venezuela, que han sido seleccionados por el programa de intercambio académico Erasmus+, financiado por la Unión Europea.

El Jefe de Delegación de la UE en Venezuela, Rafael Dochao Moreno, tuvo oportunidad de conversar este miércoles con algunos de los estudiantes y transmitirles sus buenos deseos para esta nueva etapa que ahora comienza en sus vidas. Les animó a aprovechar esta oportunidad de crecimiento académico que les ayudará a abrir las puertas del mercado laboral, y que también supone un crecimiento personal por el hecho de vivir en otro país, aprender de otras culturas y otros idiomas.

En total, son seis estudiantes egresados de la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Universidad Metropolitana (UNIMET) y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Además, dos de los jóvenes ya se encuentran en Europa, pues hicieron sus estudios universitarios en las Universidades de Borgoña y Lille, ambas en Francia.

Los dos estudiantes que hoy participaron en el encuentro, son Víctor Henrique Díaz y Anibal Bujanda, graduados de la UCV y la UCAB, respectivamente. Ambos viajarán a Dublín (Irlanda), para estudiar un Máster Europeo en Derecho, Datos e Inteligencia Artificial.

Bajo esta misma modalidad de Máster Europeo, Miguel Borges, egresado de la UCV, cursará estudios de Análisis y Diseño Estructural Avanzado con Materiales Compuestos, en la Universidad de Girona (España).

En otra de las modalidades del programa Erasmus+, la del Master conjunto Erasmus Mundus, quedaron seleccionados tres estudiantes. Alejandro Flores, egresado de la UNIMET, quien realizará un posgrado en Sistemas de energía inteligente descentralizados, en la Universidad de Lorraine (Francia). Agustín Cartaya cursará estudios de Imágenes médicas y aplicaciones en la Universidad de Borgoña (Francia). Por último, Armando Carias, egresado de la Universidad de Lille, realizará sus estudios sobre Entornos de transición, innovación y sostenibilidad en la Universidad Nova de Lisboa (Portugal).

Durante el encuentro, que se llevó a cabo en la Residencia de la Unión Europea, también se dio a conocer un proyecto que está cofinanciado por Erasmus+ y que es implementado por el Centro de Estudios de Formación de Empresas (CEFE) en Venezuela. Se trata del Programa Jóvenes Emprendedores Globales, presentado por María Gabriela Pocaterra y Juan José Moya, y que es promovido por CEFE Macedonia, en asociación con organizaciones CEFE de Turquía, Filipinas, Bulgaria, Uganda, Macedonia del Norte y Venezuela. Del total de 300 participantes a nivel mundial, más de 50 fueron venezolanos que tuvieron la oportunidad de formar parte de este programa de capacitación.

Programa Erasmus+

Erasmus+ es el programa de la UE para apoyar la educación, la formación, la juventud y el deporte en Europa, y este 2022 cumplió 35 años desde su creación.

A lo largo de este tiempo, más de 12 millones de personas, entre jóvenes y adultos, han participado en Erasmus+, que ya no se limita a estados miembros de la Unión Europea, sino que incluye a terceros países de todo el mundo.

La Convocatoria Erasmus+ 2021-2027, tiene un presupuesto estimado de 26.200 millones de euros y hace hincapié en la inclusión social, la diversidad, las transiciones ecológica y digital y la participación de la juventud en todos los ámbitos, promoviendo la igualdad de oportunidades y acceso, y la equidad en todas sus acciones

Destaca también de este programa, que pueden beneficiarse personas de diferentes niveles educativos, como estudiantes de Educación Superior, Formación Profesional, personal docente o voluntarios.

Invasión de especies foráneas ponen en riesgo los ecosistemas marinos venezolanos

Las especies exóticas invasoras son reconocidas como una de las mayores amenazas para la biodiversidad a nivel mundial,también tienen graves impactos económicos, ambientales y de salud, inclusive en las áreas marinas y costeras han sido identificadas como una de las cuatro mayores amenazas a los océanos del mundo junto con las fuentes terrestres de contaminación marina; la sobreexplotación de los recursos marinos vivos,y la alteración física o destrucción de hábitats marinos. Venezuela no escapa y actualmente el Mar Caribe venezolano experimenta una situación trágica como consecuencia de los trastornos ocasionados por especies no nativas de corales, moluscos y crustáceos principalmente.

El biólogo José Leonardo Castañeda Riera, quien se ha especializado en Gestión de las Aguas de Lastre, asegura que en Venezuela“en la actualidad no se sabe con exactitud el número total y distribución de las especies foráneas invasoras en las costas de la nación. Muchas de ellas llegan a nuestro país en las aguas de lastre que traen los buques de carga. Uno de los problemas principales radica en la falta de recursos, tanto humanos como materiales para determinar y cuantificar el daño que han generado las especies foráneas, ya que la principal estratégia para combatir especias invasoras es la prevención”.

El biólogo zuliano, quien cuenta con gran experiencia en la realización de inspecciones a buques en materia de aguas de lastre, explica: “Si bien el agua de lastre es crucial para la operación segura de los barcos, los estudios han demostrado que cuando se sube a bordo agua de lastre, los organismos que viven en esa agua (bacterias, microbios, pequeños invertebrados, huevos, quistes y larvas de distintas especies) también son absorbidos por los tanques y que dependiendo de la duración del viaje y otros factores, muchos de estos organismos son capaces de sobrevivir al y posteriormente son liberados en las aguas del puerto de destino, lo que puede plantear problemas ecológicos, económicos y de salud graves una vez que estas especies se establecen el medio de acogida, y se convierten en especies foráneas invasoras capaces de imponerse a las nativas y proliferar hasta alcanzar proporciones de plaga”.

El caso del Camarón Tigre

camarón tigre

Castañeda asegura que uno de los casos más conocidos de daños a los ecosistemas venezolanos se encuentra en el Lago de Maracaibo, donde se ha establecido una especie foránea invasora conocida comúnmente como camarón tigre (Penaeus monodon), cuya introducción se cree está relacionada a las descargas de las aguas de lastre transportada por buques provenientes del Océano Pacífico Occidental. “Más allá de cuál fue su mecanismo de introducción, queda claro que su presencia en los ecosistemas venezolanos genera un desequilibrio en las poblaciones de las especies nativas, a tal punto que su presencia y proliferación en el Lago de Maracaibo está afectando a las poblaciones del cangrejo azul y camarones nativos del lago”, destacó. 

“Este camarón tigre está compitiendo con las especies nativas por alimento y espacio, llegando a alimentarse, en muchas ocasiones, de las nativas, disminuyendo sus poblaciones; adicionalmente como este no es su hábitat de origen, no tienen depredador natural, por lo que se favorece su propagación en otras áreas geográficas, esta especie también tiene el potencial de transmitir enfermedades virales, por ejemplo la mancha blanca a especies nativas de camarón”, precisó Castañeda. 

El biólogo enfatiza que“La presencia de esta especie ya está afectando al desarrollo normal de la actividad comercial del sector pesquero, a tal punto que las comunidades pesqueras consideran al camarón tigre como una amenaza. Por lo antes expuesto, considero que la mejor estrategia a seguir es que el Estado venezolano junto con el sector privado trabajen en pro de desarrollar una estrategia de atención de esta especie invasora para su control,”

percebe rayado

Otras especies que están causando impacto a los ecosistemas venezolanos y que pueden afectar actividades económicas como la pesca y el turismo en el corto plazo son el Percebe Rayado (Amphibalanus amphitrite), Mejillón verde (Perna viridis), Cangrejo nadador (Charybdis helleri) y el Mejillón Japonés (Musculista senhousia), todas originarias de la región del Indo-Pacífico,que han sido observadas tanto en las costas orientales como occidentales de Venezuela.

Graves consecuencias

En caso de que las poblaciones de especies foráneas invasoras sigan creciendo a un ritmo elevado y constante, sin que se tomen medidas de control, las comunidades pesqueras, en especial las artesanales, se encontrarán en la necesidad de considerar realizar cambios en los planes de manejo de la pesquería tanto en el Lago de Maracaibo como en el Golfo de Venezuela, con el objetivo de paliar los efectos negativos de la invasión de estas especies foráneas. De no lograrlo, estos pescadores podrían enfrentarse a escenarios nada prometedores como puede ser la disminución de los niveles poblacionales a tal punto que sus actividades económicas puedan desaparecer, dejando así a los sectores económicamente más vulnerables de la ciudadanía sin su principal fuente de ingreso.

Soluciones

Como parte de la solución, el licenciado Castañeda plantea que para conocer mejor la realidad actual y futura de la presencia de especies foráneas en nuestros ecosistemas costeros, “el Estado debe crear y mantener estudios de línea base biológica portuaria a nivel nacional a fin de proporcionar inventarios de vida marina en y alrededor de los puertos comerciales, frecuentados por los barcos que transportan agua de lastre,para determinar la presencia, abundancia y distribución de especies no autóctonas que pueden haber sido introducidas por el transporte marítimo, así como por otros vectores. Finalmente el éxito del control y la gestión de las aguas de lastre en Venezuela depende en parte de la capacidad de evaluar los riesgos de transferencia de especies”.

Prensa Cresta Metalica

Honor a quien honor merece

La Fundación Polar recibe este año la Medalla de las Artes Páez en reconocimiento a un trabajo que tiene en la educación y la excelencia sus principales pilares

Mayte Navarro 

Los reconocimientos representan el fruto que se recoge cuando se cosecha con esmero y se ha puesto en cada trabajo algo que va más allá de la mera responsabilidad. La Fundación Polar es una de esas instituciones que supera la dádiva momentánea, sin que esto signifique que la deseche, y se afana en mostrar que en la superación del individuo y en el apoyo a las instituciones que trabajan por el país está la clave. La Fundación Polar está movida por la responsabilidad empresarial y se convierte en el lado humanista de Empresas Polar.

Nos referimos a esta organización privada sin fines de lucro porque se ha hecho merecedora de la Medalla de las Artes Páez, condecoración otorgada por The Venezuelan American Endowment for the Arts a personas u organizaciones que se han destacado en el campo de las artes, la docencia, la investigación, cuya su actividad haya tenido impacto en las relaciones de amistad entre Estados Unidos y Venezuela.

Este premio anual se otorga por primera vez a una organización y para ello se basaron en la trayectoria y en la repercusión de un trabajo filantrópico orientado a estimular el poder transformador de las artes, la ciencia y la educación para crear un cambio positivo a nivel comunitario al aumentar la capacidad para apoyar el desarrollo humano integral.

The Venezuelan American Endowment for the Arts (VAEA) la presiden Alí Cordero Casal y la entrega de esta distinción, considerado el acto más importante de la citada organización, se realizará en diciembre de 2022 en el Atrio David Rubenstein del Lincoln Center, Nueva York.

La Fundación Polar ha estado liderada por Leonor Giménez de Mendoza, y su filosofía contempla la constante comunicación con las comunidades organizadas. Centra su trabajo en el apoyo a instituciones de Educación básica, en el fortalecimiento comunitario, así como en la capacitación para el trabajo y el emprendimiento, además de prestar atención a la recreación para mostrar el buen uso del tiempo libre.

La actividad editorial de la Fundación está representada en la publicación de libros, promoción de actividades con estudiantes en colaboración con otras organizaciones como las Academias y universidades y la entrega del Premio Premio Lorenzo Mendoza Fleury, que reconoce el talento, la creatividad y productividad de la comunidad científica venezolana.

En cuanto a la Medalla de las Artes Páez la han recibido venezolanos de amplios méritos, tanto venezolanos como norteamericanos entre ellos Sofía Imber, Gustavo Dudamel, Margot Benacerraf, Carlos Cruz Diez, Julian Schnabel, Frank Gehry y Annie Leibovitz.

VEAE se fundó en Nueva York en 1990 sus acciones se orientan a subvencionar artistas tanto en su preparación como en desarrollar exposiciones donde puedan mostrar su trabajo.  

Para conocer más sobre el Fondo Venezolano Americano para las artes puede visitar su página web http://vaearts.org/US/ y @vaearts tanto en Twitter como en Instagram.

Las redes sociales de la Fundación Polar son Facebook  Empresas Polar, y Twitter @EmpresasPolar

Movistar Empresas se afianza como aliado estratégico del sector empresarial en Venezuela

A través de soluciones integrales de comunicación y conectividad para acompañar a las empresas frente a una nueva realidad que demanda herramientas, infraestructura y competencias adicionales que contribuyan a la transformación digital, Movistar Empresas se ha consolidado como el aliado tecnológico del sector productivo del país.

Según un sondeo realizado por Telefónica Hispam entre sus clientes corporativos, 56% de las grandes empresas durante el 2021 estuvieron inclinadas a la digitalización de procesos, servicios y plataformas para mejorar su rentabilidad y aumentar su eficiencia. Asimismo, 53% de estos negocios destacaron como prioridad migrar al mundo digital para adoptar capacidades de marketing digital, teletrabajo y ciberseguridad.  

Como respuesta a estas necesidades, Carlos Sanoja, director de Movistar Empresas en Venezuela, ha explicado, durante su participación en varios eventos privados con grupos empresariales, que la operadora ofrece un amplio portafolio de soluciones destinadas a impulsar la digitalización del segmento. “Las empresas deben entender que está en su ADN la transformación digital. En Movistar Empresas ofrecemos un conjunto de servicios robustos que buscan contribuir con la reactivación económica y acompañarlos en ese proceso de transición tecnológica, que se aceleró en esta nueva realidad. Hoy somos referentes del sector y apuntamos a seguir creciendo gracias al trabajo conjunto con nuestros partners”, declaró.

En la actualidad, la compañía brinda servicio a más de 90 mil clientes corporativos en Venezuela, entre corporaciones, empresas y pymes. Además, ha desplegado 5.200 Redes Privadas para ofrecer servicio de Internet dedicado. “En el último año hemos experimentado un crecimiento de más del 150% en la capacidad provisionada de Internet dedicado, lo que ha contribuido significativamente a la masificación del servicio en el país. Actualmente tenemos una capacidad instalada que supera los 80 Gbps en el sector empresarial”, añadió Sanoja. 

Próximamente, la empresa de telecomunicaciones sumará al catálogo el servicio WiFi Corporativo, una solución de conexión inalámbrica gestionada que permite a las empresas configurar y gestionar de manera remota, dinámica y tercerizada, todos los puntos de acceso inalámbricos en las distintas sedes que tengan en la organización de manera segura. “En este momento nos encontramos desarrollando soluciones de Ciberseguridad, SDWAN y Central en la Nube, lo cual vendría a complementar nuestras soluciones digitales y a disponer de un portafolio completo que cubra todas las necesidades de nuestros clientes desde la capa de transporte hasta la capa de aplicación”, explicó el director de Movistar Empresas.

El portafolio de esta línea de negocios incluye Movistar Cloud, un conjunto de soluciones en la nube que permite al cliente acceder a servidores, realizar videoconferencias, crear correos corporativos, obtener servicios de almacenamiento y administrar su base de datos. También, ofrece la suite integral de Microsoft Office 365, un conjunto de herramientas de comunicación en las que se encuentran aplicaciones como Teams, Outlook, Ondrive y el paquete Office actualizado, que permiten la colaboración remota para seguir impulsando la operatividad de las empresas.  

Además, la oferta comercial garantiza conectividad a través de IoT, con la que los clientes del segmento podrán disfrutar de servicios de monitoreo a través de M2M, como geolocalización y administración de flota de vehículos con Ubicar, instalación de sistemas de puntos de ventas y alarmas.

La principal apuesta de Movistar Empresas es acompañar la digitalización con el respaldo que tiene la trayectoria de la organización y formar parte de un grupo consolidado en la región, sinergia que ha permitido intercambiar capacidades técnicas y generar alianzas entre las 8 operaciones de Telefónica en Hispanoamérica.

Universidad Metropolitana inauguró Centro de Manejo Integral de Residuos y Desechos Sólidos

Este 21 de julio la Universidad Metropolitana inauguró el Centro de Manejo Integral de Residuos y Desechos Sólidos (CMIRDS-Unimet), un espacio que tiene como fin la reducción en la generación de basura, su adecuada segregación, transporte y acopio de los desechos para su reciclaje o disposición final. 

El CMIRDS-Unimet fue impulsado por la Secretaría General de la Universidad y Proyecto Ávila, con el apoyo de la Dirección de Infraestructura y Servicios. Es una iniciativa conservacionista de la Unimet, dedicada a la protección del Parque Nacional Waraira Repano y a la promoción del desarrollo sustentable dentro del campus universitario. 

Santiago Perera, secretario general, destacó que la iniciativa tiene como propósito buscar alternativas que permitan una deposición de desechos dividida en seis áreas para reutilizarlas de manera adecuada. “Nosotros somos cuidadosos porque estamos al lado del Ávila y queremos darle un amigo; es decir, estamos encargados de que esta zona esté cuidada y resguardada para que no haya un impacto ambiental. (…) La primera fase del proyecto se desarrolló en cuatro meses; sin embargo, tenemos más de 25 años atendiendo esta zona del Parque Nacional”. 

El secretario general de la Unimet afirmó que cada miembro de la comunidad unimetana es responsable de “crear consciencia para que haya una deposición controlada de todos los desechos”. “Nadie bote en cualquier basurero un papel; se utilizan otros depositarios para que puedan recogerse después y no se mezcle el desecho orgánico con papel o vidrio, y tengamos un proceso mucho más limpio”, comentó. 

Asimismo, Perera explicó que el campus recibe a diario estudiantes y niños interesados en conocer los procesos que la Unimet desarrolla para cuidar el ambiente. “Aquí todos los días están llegando niños de las escuelas vecinas que llevamos al Ávila y les enseñamos las siembra que hacemos y todos los procesos para que conozcan el manejo del reciclaje de la basura. Además, es un eje transversal dentro de las asignaturas de la universidad”.

Aseguró que el objetivo de este compromiso es “seguir formando en esta materia a las nuevas generaciones”. 

Por su parte, Yazenia Frontado, directora de Proyecto Ávila, indicó que contar “con un manejo integral de residuos y desechos sólidos, es la oportunidad perfecta para seguir generando estrategias de sensibilización en la comunidad universitaria con miras a propiciar buenas prácticas y hábitos de conservación, y justamente el CMIRDS – Unimet, nos ayudará a contribuir, con esta acción, porque además de su deber ser, que es almacenamiento, tiene una función de educación y formación en sustentabilidad”.

El CMIRDS – Unimet, está conformado por un patio principal, donde se encuentran los contenedores de desechos sólidos y que van a su disposición final. Adicionalmente cuenta con 3 cuartos de acopio de residuos para ser dispuestos para el reciclaje, de la mano de la empresa Multirecicla.

Explicó la directora de Proyecto Ávila, que los materiales que llegan a los cuartos de acopio para su reciclaje han pasado previamente por un proceso de clasificación, que es realizado por grupos de estudiantes voluntarios, y que permite a la institución reutilizar un número importante de materiales que se aprovechan en las oficinas y también en el preescolar Unimet. 

Además, se han realizado donaciones a varias instituciones educativas aledañas al campus. De esta forma, la Unimet contribuye en la disminución de desechos que llegan al relleno sanitario.

La Unimet da la bienvenida a estudiantes de bachillerato con altas capacidades pertenecientes al programa Órbita CI 130

Gracias a una alianza entre la Fundación Motores por la Paz y la Universidad Metropolitana, Unimet, cinco estudiantes de bachillerato se integrarán de forma temprana, por medio de la vía de extensión, a una educación superior asistida, diferenciada y acompañada, enfocada en el desarrollo del talento.

La Unimet marca de esta manera un hito en la integración articulada entre la educación media y la educación universitaria.

Durante el encuentro con las familias de los jóvenes estudiantes, el decano de la Facultad de Ciencias de la Unimet, Pedro Certad, resaltó el hecho de que esta “es una oportunidad única de crecimiento para la educación venezolana que servirá para aprender y crecer juntos”. 

Por su parte, Gerardo García, presidente de la Fundación Motores por la Paz, consideró que “se abre un espacio en el cual se consagra el cultivo del talento” de un grupo de participantes de la Olimpiadas Recreativas de Matemática (ORL) y del Programa Órbita CI 130.

El Programa Órbita CI 130 (www.orbitaci130.org) realiza identificación precoz, diagnóstico y asistencia a niños y jóvenes con altas capacidades, alto rendimiento, talento y/o superdotación, diseñando respuestas académicas y psicológicas acordes a las actitudes y aptitudes de cada participante y orientándolos vocacionalmente para el emprendimiento y la empleabilidad. Se trata de un programa para jóvenes estudiantes avanzados y comprende un conjunto de disciplinas de reconocida complejidad, que conforman la base propedéutica para orientar o fundamentar estudios universitarios e investigaciones.

Esta es una de las mayores inversiones sociales que realiza la universidad, con alto potencial de generar valor en las comunidades y en las posibilidades para el empleo del talento en actividades productivas.

HOY sábado 16 por CNN en Español 
Oscar D’ León celebra 50 años de carrera y habla con Alejandra Oraa en Cara a Cara

El artista que actualmente realiza una gira internacional que tocará su natal Caracas en el mes de septiembre, habla de la relación con Fania Records, cuenta la historia del éxito “Llorarás” y reflexiona sobre sus cinco décadas de carrera

HOY sábado 16 de julio a las 7 p.m. (Miami/Caracas), CNN en Español presentará el especial “Cara a Cara con Oscar D’ León” en el que Alejandra Oraa repasará la carrera de uno de los máximos exponentes de la salsa.

Entre los temas tratados está el rechazo a Fania Records, el sello que en la década de 1970 concentró a los mejores soneros: Celia Cruz, Héctor Lavoe, Pete “Conde” Rodríguez, Rubén Blades, Willie Colón, Ismael Rivera, entre otros. La decisión de D’León fue vista entonces por algunos críticos como un gran error.
 
Muchos de sus éxitos se escribieron en la década de los 70. Uno de los más representativos es “Llorarás”, considerado uno de los himnos de la salsa. “Creé ‘Llorarás’ en Antímano (un barrio del oeste de Caracas), pero no lo terminé. La versión estaba en un grabador de marca Sanyo sobre mi mesita de noche. Pero al momento de terminar el disco del año 1975 faltaba un tema y fue incluido para “cerrar”, digamos, para “rellenar” el disco. Y mira hasta donde ha llegado”, afirmó el cantante.
 
Sobre la gira por sus 50 años de carrera en Europa, con la que recorrerá Frankfurt, Munich, Barcelona, Berlín, París, entre otras, afirma: “Calculo que he ido a Europa como 35 o 36 veces. Fui 26 años seguidos a diversos festivales de música latina y jazz. En el comienzo viajaba con Tito y Celia y después de esos 26 años seguidos hubo un paréntesis en los viajes. Estas cinco décadas de carrera las defino como amor y energía del público”, concluye D’ León.
 
Oscar Emilio León Simoza es un hombre como pocos en el mundo de la música. En sus 50 años de carrera lo han bautizado como “El faraón de la salsa” o “El sonero del mundo”; pero solo su nombre artístico encierra la magnitud de su talento: Oscar D’ León.
 
“Cara a Cara con Oscar D’ León” se estrena el sábado 16 de julio a las 7:00 p.m. (Miami/Caracas).Entrevista completa, a través de este enlace: https://we.tl/t-h1MmTPdBzQ

Portugal becó a siete venezolanos para promover la enseñanza de la lengua portuguesa

Los participantes del programa desarrollarán sus competencias lingüísticas en prestigiosas universidades portuguesas, para luego impartir clases en centros educativos que deseen introducir del idioma en su oferta académica. El embajador João Pedro Fins do Lago espera que continúe creciendo “la cantidad de venezolanos que se comunican mediante un idioma que une a pueblos en cinco continentes”

La Embajada de Portugal en Caracas, el Camões – Instituto da Cooperação e da Língua y la Coordinación de la Enseñanza de la Lengua Portuguesa (CEPE Venezuela) anunciaron la entrega de siete becas a venezolanos que perfeccionarán sus competencias lingüísticas para enseñar el idioma de Pessoa y Saramago. Esta iniciativa tiene como objetivo poder asegurar en un futuro cercano la formación de nuevos estudiantes de esta lengua que ya cuenta con unos 7.500 alumnos en diferentes partes de Venezuela.

Los siete becados tendrán la oportunidad de asistir a una inducción intensiva del idioma en prestigiosas universidades portuguesas como las de Lisboa, Nueva de Lisboa, Porto, Aveiro, Coimbra y Minho. Estas casas de estudio cuentan con plataformas virtuales de excelente calidad y profesores que estarán disponibles durante un mes para ayudar a estos estudiantes venezolanos, y de otras partes del mundo, a perfeccionar el manejo del idioma mediante encuentros en línea. 

Los estudiantes admitidos en el proyecto adelantado por el Instituto Camões también recibirán un aporte económico que apoyará su recorrido académico. Todo este esfuerzo se hace con el propósito de que los participantes puedan perfeccionar sus competencias lingüísticas en portugués, para luego impartir clases en centros educativos que deseen introducir este idioma en su oferta académica. 

El embajador de Portugal en Caracas, João Pedro Fins do Lago, celebró la iniciativa y aseguró que la Embajada considera que la promoción de la cultura y de la lengua portuguesa es una de sus principales misiones diplomáticas y está muy empeñado en que se sigan haciendo progresos y obteniendo resultados concretos en esa área. El Embajador está consciente de la importancia que tiene la diplomacia cultural y de lengua para la promoción de Portugal y de sus comunidades en el mundo. Considera que es fundamental que siga creciendo el número de venezolanos que se comunican a través del idioma portugués, el cual posee un gran valor económico. “El portugués abre puertas y da futuro a nuestros jóvenes y une pueblos en cuatro continentes. A la vez, también sirve para fortalecer los lazos históricos y los valores que identifican a la comunidad portuguesa esparcida a lo largo y ancho del territorio venezolano”.  

“Estamos muy emocionados porque Venezuela obtuvo 7 de 58 becas disponibles, eso es más de lo que obtuvieron otros países involucrados en el proyecto. Este número de becados es una muestra del creciente interés por aprender portugués de parte de venezolanos, que están conscientes de las ventajas de poder comunicarse en una lengua de alcance global”, afirmó el profesor Rainer Sousa, coordinador de la Enseñanza de la Lengua Portuguesa del Instituto Camões.

CIFRAS EN DETALLE

De acuerdo con cifras del CEPE, en Venezuela hay cerca de 7.500 estudiantes de lengua portuguesa repartidos en 42 instituciones (entre colegios, escuelas y centros lusos) y seis universidades donde son impartidas clases o cátedras que involucran el uso y dominio de este idioma. Las proyecciones apuntan a que el número de estudiantes de portugués aumentará en los próximos años. Con el objeto de atender la creciente demanda, el Camões, I.P. otorgó estas seis de las siete becas a estudiantes universitarios que se están formando como docentes de lengua portuguesa en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) de Maracay y una beca a un estudiante de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Para Enrique de Sá, profesor del Centro de Lengua Portuguesa (CLP) de la UPEL, el anuncio de los siete becados venezolanos “es, sin duda, una gran y feliz noticia y un indicio de la calidad del trabajo desarrollado por esta universidad y por el cuerpo de profesores de lengua portuguesa, además de la confianza depositada por el Camões, I.P en el trabajo que se realiza” en el país.

La enseñanza del portugués cuenta con 95 profesores a escala nacional. Además, en la UPEL de Maracay hay cerca de 50 estudiantes que se están formando como futuros profesores de lengua portuguesa, a los que se suman otros 60 inscritos en el Diplomado para la Enseñanza del portugués como lengua extranjera, creado por el Camões, I.P y la Universidad de Carabobo.

El sistema escolar venezolano permite la introducción del portugués en los programas de estudio. Esta opción académica ha permitido avanzar en la promoción del idioma en instituciones de educación básica, diversificada y superior. En los esfuerzos por fomentar el estudio de esta lengua europea ha sido fundamental el rol del Instituto Camões, a través de la Embajada de Portugal en Caracas y su coordinación, los cuales mantienen donaciones periódicas de materiales didácticos como manuales, diccionarios y colecciones de textos. 

25 años convirtiendo el amor en acción

Por: Heraclio Atencio

El sábado 2 de julio de 2022, tuvo lugar en el Colegio Cristo Rey de Altamira la festiva celebración del vigésimo quinto aniversario de la Unidad Educativa Jenaro Aguirre Elorriaga, ubicado en el corazón de Petare, concebido e iniciado por la Fundación Madre María Luisa Casar (FMMLC), organización sin fines de lucro que lleva el nombre de la madre, quien es Esclava de Cristo Rey. 

Ella puso la primera piedra del colegio mientras enseñaba informalmente en un pequeño y estrecho ranchito con piso de tierra en el Barrio 24 de Marzo, Petare. Había que subir en pendiente unos 100 peldaños de escalera para llegar a tocarle la frágil puerta del precario establecimiento. Ahí, en ese espacio, la madre Maria Luisa impartía clases a unos 10 niños lugareños. 

Con el apoyo de unos pocos contribuyentes, el minúsculo espacio de la madre fue creciendo y hoy día es una estructura admirable que recibe diariamente a 400 alumnos del barrio, todos en edades entre los 7 y 13 años, y ofrece gratis diariamente comida, educación de primera, formación integral, actividades musicales, deportivas y artesanales. Además, le brinda a los niños estudiantes y a sus respectivas madres asistencia odontológica y médica. 

María Luisa Casar logró aglutinar con esfuerzo, además de su enorme simpatía e inmensa energía, a un grupo de fieles colaboradores que le permitieron convertir su loable iniciativa en una admirable obra de formación humana e intelectual. Felicitamos muy encarecidamente a la madre por su empuje y constancia en hacer realidad su preciado sueño. María Auxiliadora, mi señora, fue la primera colaboradora de la madre y la primera presidenta de la Fundación Madre María Luisa Casar (FMMLC). 

Alcaldía de Baruta reconoce con el Premio a la Excelencia a 4.555 estudiantes

El Alcalde Darwin González junto a la Dirección de Educación y varios integrantes de su equipo entregaron certificados a los alumnos con las mejores calificaciones en los 83 colegios municipales y privados del municipio Baruta.

La Alcaldía de Baruta otorgó el premio a la Excelencia Académica a cuatro mil quinientos cincuenta y cinco estudiantes pertenecientes a instituciones educativas municipales y privadas, en el Club Italovenezolano.

La premiación del período escolar 2021-2022 se llevó a cabo durante 4 días de actos, con la participación de representantes y directivos de cada colegio.

El Alcalde enfatizó la importancia de la disciplina en los niños y jóvenes, porque son el reflejo de que cuando se quiere se puede. Así mismo, reconoció la labor de los docentes por su mística y loable labor tan importante como es la enseñanza y la educación.

“Este es nuestro cuarto reconocimiento durante mi gestión, premiando la meritocracia y la excelencia estudiantil” señaló González.

Por otra parte, el mandatario local indicó que las ocho escuelas municipales se encuentran en total funcionamiento y se mantienen los convenios con ONG internacionales las cuales han garantizado el almuerzo y merienda en las instituciones, favoreciendo positivamente el aumento de la matrícula escolar.

Para el próximo año escolar, el alcalde anunció que se estará lanzando una campaña anti bulliying para generar conciencia y educar sobre el tema que tanto afecta a los jóvenes hoy en día.

Proyecto Social del año en España para Venezuela

El premio Cisne lo recibió Proyecto Alcatraz por destacarse en la difusión del rugby y sus valores para lograr la inserción de los jóvenes a actividades alejadas de la criminalidad

Mayte Navarro

Proyecto Alcatraz recibió el Premio Cisne al Proyecto Social de Rugby del año en España, reconocimiento que otorga la Fundación Rugby Cisneros por los resultados obtenidos en la reinserción de los jóvenes vulnerables a la sociedad. El acto tuvo lugar en el Museo del Traje de Madrid. 

En la lista de ganadores de esta primera edición figuraron la Universidad Complutense de Madrid por su apoyo al rugby y por ser sede de uno de los clubes más antiguos de España; Alberto Chicote, jurado de Top Chef y dueño de cuatro importantes restaurantes en Madrid, además de ser embajador del deporte y en cada conferencia que realiza lleva el ejemplo del rugby a los presentes. 

Otro de los premiados en la gala benéfica fue el jugador argentino Sergio Parisse, por promover los valores del deporte, además de ser considerado uno de los mejores jugadores europeos con una destacada participación en la selección italiana.

Alberto Vollmer, presidente de Fundación Santa Teresa, expresó: “Proyecto Alcatraz ha sido reconocido junto a personas que apoyan el deporte y son muy importantes para el mundo del rugby. El poder compartir el galardón con ellos nos llena de orgullo y es un premio para los venezolanos que hemos decidido seguir construyendo país”.

El jurado que evaluó a los nominados lo integraron Manuel Sayagués, presidente de la Fundación Rugby Cisneros; Gonzalo Barbadillo, presidente del Club de Rugby Complutense Cisneros; Alhambra Nievas, ex árbitro internacional y actual gerente de Desarrollo del Arbitraje de World Rugby; Jaime Nava, ex jugador y capitán de la selección española de rugby; Lisandro Arbizu, ex jugador y capitán de la Selección Argentina de Rugby (Pumas); Vicente Jiménez, director del Diario Deportivo AS y Rodrigo Contreras, periodista y comentarista de rugby en TVE, El Confidencial y La Cadena Cope; y Marina Bravo, ex jugadora y capitana de la selección española de rugby.

La Fundación Rugby Cisneros se creó en 2008 con el fin de ser soporte jurídico adecuado a los proyectos que llevaban a cabo y a los que se han ido incorporando nuevos para apoyar, promover y difundir esta práctica deportiva.

En cuanto El Club de Rugby Complutense Cisneros, fundado en 1943, es uno de los más antiguos de España. Con un origen universitario, se encuentra en la Ciudad Universitaria de Madrid y trabaja día a día para impulsar los valores que representa el deporte. Su metodología incluye el respeto por las diferencias, al considerar que cada jugador es único y por ello busca satisfacer las necesidades de cada uno 

En cuanto al Proyecto Alcatraz, es una iniciativa que surge de la empresa privada y se dio a conocer en 2003, con el objetivo de erradicar la violencia y el crimen en el municipio Revenga del estado Aragua, sin usar la violencia. Esta iniciativa logró disminuir el índice delictivo en el municipio, tiene presencia en 36 centros penitenciarios venezolanos y ha desarticulado 11 bandas delictivas, sin usar la violencia.

No es la primera vez que Proyecto Alcatraz recibe un reconocimiento internacional, organizaciones como las Naciones Unidas ha sido una de ellas. El deporte se utiliza como instrumento para promover el trabajo en equipo, la autoestima y valorar los logros realizados con el esfuerzo personal. Otra manera de mostrar que solo con pasión podemos cambiar el país.

KPMG en Venezuela impulsa el desarrollo del país con enfoques innovadores y sustentables

La Firma de servicios profesionales presentó su Informe de sostenibilidad Edición 2020-2021 y ratifica su compromiso para seguir impulsando el logro de los objetivos de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas

KPMG en Venezuela anunció la publicación de su Informe de sostenibilidad Edición 2020-2021, un reporte público sobre la gestión social, ambiental, económica y del gobierno corporativo de la organización en el período que va desde el 1° de octubre de 2020 hasta el 30 de septiembre de 2021.

Se trata de su quinto informe de sostenibilidad y el cuarto que publica según el estándar Global Reporting Initiative (GRI), a través del cual presenta información e indicadores sobre temas que sus grupos de interés han considerado relevantes o materiales. Además, la Firma tiene una estrategia clara para impulsar en forma prioritaria la inclusión, diversidad y equidad de género (IDE), en toda su cadena de valor y este año también informa sus acciones en esta materia, basándose por primera vez en los indicadores de los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres de la ONU (WEPs, por sus siglas en inglés), los cuales suscribió en el año 2020.

El informe ofrece el enlace a encuesta breve para conocer la opinión de sus lectores, rinde cuenta sobre 15 temas materiales seleccionados por sus grupos de interés a través de una encuesta pública y está estructurado en cinco pilares: gobernanza, prosperidad, personas, alianzas y planeta, sobre los cuales la Firma ha vinculado sus acciones, roles internos y compromisos locales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Asimismo, presenta información interesante sobre la formación y desarrollo del capital humano; los riesgos y oportunidades que tiene su negocio; el detalle de las publicaciones y eventos del año fiscal; las acciones para promover el desarrollo y la calidad de los servicios de la firma y para garantizar la seguridad de la información, la ética, transparencia e independencia en sus funciones; los resultados de la evaluación que ha recibido de parte de sus clientes; la gestión del talento humano, el respeto a sus derechos y apoyo para el teletrabajo, los protocolos de salud y seguridad dispuestos en el lugar de trabajo; las acciones de responsabilidad social corporativa y el impulso de las alianzas; los compromisos frente al cambio climático, incluida la meta de la reducción de su huella de carbono para alcanzar cero emisiones neta de CO2 para el año 2030, y el cálculo de dicha huella; así como el total de servicios prestados y el valor económico generado en el  año fiscal 20-21.    

Ramón Ostos, Socio Director de KPMG en Venezuela, comentó: “Nuestro Propósito: Inspirar Confianza y Promover el Cambio, continuará siendo la brújula para orientar nuestros próximos pasos y ofrecer a nuestros clientes y demás grupos de interés enfoques innovadores y sustentables, a través del talento de nuestra Firma y el mayor de los empeños para construir una sociedad mejor”.

La Firma, hasta la fecha la única en el país con este tipo de informe, demuestra que es posible trabajar en Venezuela con una visión de futuro impulsando el desarrollo sostenible, tanto en su esfera corporativa como entre sus relacionados para multiplicar el efecto y ser parte de la transformación positiva que se desea ver en el mundo.  

Para acceder al Informe de sostenibilidad Edición 2020-2021 de KPMG en Venezuela, hacer clic aquí.

Caracas celebra la Semana Sefardí

La comunidad sefardí venezolana ha dejado un legado en todos los ámbitos, por eso resulta oportuno celebrar este encuentro donde se reconoce y preservan las tradiciones de un pueblo expulsado de España en 1492.

Mayte Navarro

La riqueza de la cultura sefardí y su legado en Venezuela se hacen presentes en las diversas asociaciones que han sido fundadas por esta comunidad en nuestro país y cuyo valor social y cultural son evidentes.

Para celebrar estas influencias y acciones se inauguró la XV Semana Sefardí de Caracas que culminará el 19 de junio de 2022. El tema central de esta edición es “Comunidades judías sefardíes latinoamericanas: Presente y futuro”. 

Abraham Levy Benshimol. Miriam Harrar de Bierman, Edgar Benaim y el rabino

El acto inaugural tuvo lugar en el auditorio Elías Benaim Pilo de la Gran Sinagoga Tiferet Israel de Maripérez y se inició con el Shejeianu, bendición pronunciada por el rabino, para continuar con las palabras de bienvenida del presidente de la Asociación Israelita de Venezuela, Edgar Benaim Carciente.

La oradora de orden fue Miriam Harrar de Bierman, presidenta del Centro de Estudios Sefardíes de Caracas, mujer cuya trayectoria profesional la coloca como fuente de inspiración para las venezolanas ya que además de su formación científica como químico, posee un doctorado en Filosofía de la Universidad Simón Bolívar y es directora del Instituto Superior de estudios judaicos de Caracas. En su intervención destacó el trabajo voluntario de los judíos en Venezuela, labor que no solo se circunscribe a la comunidad, sino que se ha dado a conocer por su proyección social a nivel nacional.

En sus palabras incluyó un poco de historia que hizo recordar a los presentes nombres relevantes dentro del desarrollo de nuestro país. También hubo agradecimientos para aquellos fundadores y directivos de la Asociación Israelita de Venezuela cuyo trabajo ha sido fundamental en la difusión de la cultura sefardí, como Abraham Levy Benshimol, Moisés Garzón Serfaty, Alberto Botbol Hachuel y otros más.

Al hablar del voluntariado, Miriam Harrar de Bierman hizo hincapié en la organización y dedicación de aquellos que se trazaron como objetivo el bien común. 

Entre las organizaciones sin fines de lucro que recordó están Wizo, creada en 1981 y cuya acción está dirigida a la propia comunidad judía, pero también beneficia a escuelas, casas hogares y jardines de infancia de la región capital.  La Fundación Carlos y Alegría Beracasa, dedicada a la promoción y enseñanza de la música. Una iniciativa que permitió que muchos jóvenes músicos venezolanos pudiesen participar en importantes festivales como el de Montpellier, Francia; y que en nuestros teatros se presentaran grandes maestros.

También se citó a Avepane, una organización que contó con el patrocinio de los esposos Beracasa y su hermana Reyna Benmergui de Benzecry; que al igual que Invedin, cuya fundadora es Anita Benaim, continúa prestando servicio dirigido a la educación especial. 

Así como Hogares Bambi y Fundana, que atienden a la infancia en situación de riesgo y encuentra en ambas organizaciones un lugar donde los derechos de los más pequeños se preservan, además de proteger a la mujeres que son víctima de la violencia.

La lista de organizaciones es larga y cada una de ellas merece el reconocimiento de las comunidades por ser pioneras y por dejar como enseñanza que la iniciativa ciudadana es vital para el desarrollo de una sociedad.

Juan Carlos Grisol y Albert Hernández

Para cerrar este primer encuentro de la Semana Sefardí en Caracas se ofreció un concierto que estuvo a cargo del dueto integrado por Juan Carlos Grisol y Albert Hernández, quienes interpretaron canciones sefardíes con arreglos de Harold Vargas y Esther Roffé.

La semana prosiguió con otro encuentro donde participaron Gastón Maya, presidente de Fesela Continental; y el Dr. Abraham Levy Benshimol con el tema Desarrollo, auge y futuro incierto de la comunidad sefardí venezolana.

En la Sinagoga Tiferet Israel del Este, Mario Cohen, presidente del Centro de Investigación y Difusión de la cultura sefardí, trató el tema Dos siglos de comunidades sefardíes. América también es Sefarad, siendo el moderador Alberto Benaim Azagur.

La clausura tendrá lugar el domingo 19 de junio, a las 4:00 p.m. en el auditorio Elías Benaim Pilo, de la sinagoga Tiferet Israel de Maripérez. Intervendrán la doctora Miriam Harrar de Bierman; y Ramón Santos, Encargado de Negocios del Reino de España. El cierre musical de esta XV edición estará a cargo de la maestra Isabel Palacios y la Camerata de Caracas con un programa de música sefardí.

Cabe destacar que el Centro de Estudios Sefardí, organizador de esta actividad, junto con la Asociación Israelita de Venezuela, cumple con funciones editoriales y dirige el Museo Sefardí de Caracas Morris E. Curiel, cuya sede se encuentra en la Sinagoga Tiferet Israel de Maripérez.

¡VenAmCham presente en el CEO Summit!

La Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (VenAmCham) estuvo presente en el CEO Summit Of The Americas que se realizó de manera presencial en California, Estados Unidos.

Esta Cumbre reunirá a importantes y reconocidos representantes del sector privado de Estados Unidos y de toda Latinoamérica, así como de distintos miembros de AmChams de todo el hemisferio del continente americano.

“Es muy significativo que el sector privado venezolano esté presente en esta cumbre de negocios hemisférico en donde se van a impulsar soluciones innovadoras y prácticas para un futuro más brillante para todas las naciones de las Américas”, mencionó Héctor Rodríguez, Presidente de la Cámara, que, junto a Luis Vicente García, Gerente General de VenAmCham, estuvieron presentes en representación de la institución en Estados Unidos.

¡Estamos comprometidos con el futuro!

La CEO Summit Of The Americas, que este año estará siendo organizada por la Cámara de Comercio de Estados Unidos (U.S. Chamber) en conjunto con el Departamento de Estados de Estados Unidos, es una cumbre de negocios que, a través de distintos foros, conversaciones de sillón y paneles, está enfocada en seis temas de interés mundial que afectan al sector privado.

Entre los temas que serán debatidos y comentados estarán: Comercio, Salud, Transformación Digital, Energía y Sostenibilidad, Estado de Derecho e Inclusión Económica.

Siendo el objetivo de la CEO Summit Of The Americas que, los distintos líderes empresariales de todo el continente americano, tracen resultados ambiciosos y alcanzables que aprovechen el inmenso poder de la digitalización, promuevan el comercio y las cadenas de suministro resilientes integradas, creen economías de salud sólidas y garanticen una inversión en infraestructura sostenible.

Entre los oradores se presentaron personalidades importantes como el Secretario John Kerry, Enviado Especial para el Clima de Estados Unidos; Sundar Pichai, CEO de Google; Pamela Coke-Hamilton, Directora Ejecutiva del Centro de Comercio Internacional, así como otros más de 15 CEO ́s, Presidentes y Vicepresidentes de reconocidas empresas a nivel internacional.

VenAmCham: un centro conexión con todo el continente

Asistir por primera vez a un evento de tal magnitud como es el CEO Summit Of The Americas permitirá a VenAmCham generar conexiones y contactos en todo el continente que beneficien a todos sus afiliados y, en consecuencia, al país.

“El desarrollo de conexiones hemisféricas abrirá el camino a oportunidades de negocio para nuestros afiliados, lo cual redundará en el fortalecimiento de la balanza comercial país y esto por ende expondrá aún más la importancia y fuerza del sector privado en la economía real”, comentó Héctor Rodríguez, Presidente de la Cámara.

Asimismo, los representantes de la Cámara, durante su estadía en el CEO Summit Of The Americas, se reunieron con distintos miembros de otras Cámaras Binacionales de todo el hemisferio americano y con la red de Cámaras Americanas de Comercio del hemisferio (AACCLA).

“La relevancia de esta Cumbre encaja perfectamente con la estrategia de VenAmCham de ser el hub de conexión por excelencia entre nuestros afiliados y las empresas de la región, a través del AACCLA, para ayudarles a descubrir y desarrollar oportunidades de inversión, negocios y conocimiento en el ámbito hemisférico”, complementó Rodríguez.

VenAmCham, por medio de la asistencia al CEO Summit Of The Americas, refuerza su compromiso por generar espacios para el trabajo y fortalecimiento del sector privado nacional y de todos sus afiliados, en pro de conectar a las empresas, a la sociedad y al país.

“Nuestro propósito en la próxima década es ser la Cámara Binacional del futuro, siendo un agente catalizador de la transformación del sector privado para contribuir al crecimiento ético y sostenible del país, fomentando la educación, la competitividad, las conexiones hemisféricas y el desarrollo de los negocios entre Venezuela y Estados Unidos”, finalizó Héctor Rodríguez.

El Ortopédico Infantil estrena dos quirófanos

Con 77 años de funcionamiento, esta institución privada, sin fines de lucro sigue siendo un lugar de esperanza para la población infantil más necesitada

Mayte Navarro

El hospital Ortopédico Infantil inauguró dos nuevos quirófanos, lo que indica que esta institución continúa su crecimiento ya que esta obra pertenece al proyecto de ampliación y modernización de su área quirúrgica.

El acto contó con la presencia de Eugenio Antonio Mendoza Rodríguez, presidente de la Fundación Venezolana contra la Parálisis Infantil; Andreína Vogeler, directora ejecutiva de la Fundación Venezolana contra la Parálisis Infantil, así como del equipo médico del Hospital Ortopédico Infantil, amigos y colaboradores.

Eugenio Antonio Mendoza, Librado Augusto Orozco Zapata, embajador de Perú; Andreina Vogeler y el sacerdote que bendijo los quirófanos

Después de las palabras de Eugenio Antonio Mendoza, donde ratificó el compromiso de una institución que desde 1945 presta servicio a los venezolanos y que hoy día se plantea seguir ampliando las áreas de atención de la salud de niños y adultos; como las de Andreína Vogeler, quien dirige el timón de la institución y para quién los proyectos no son planes a futuro sino acciones que se van concretando día a día para dar respuesta a gente que las necesita, se procedió a bendecir los dos nuevos quirófanos diseñados para todo tipo de cirugías.

Como lo señaló la directora ejecutiva del hospital, esta obra no sólo permitirá que se realicen más y mejores cirugías, sino que cuenta con tecnología de punta. También hizo hincapié que los trabajo se cumplieron en tiempo récord, gracias al novedoso sistema de construcción que permitió culminar la obra en cinco meses. 

Se utilizaron perfiles tubulares comerciales livianos de 100mm x 100mm únicamente con uniones soldadas, cerramientos en lámina prefabricadas en fibrocemento, apoyos en neopreno para mejorar el aislamiento y acabados en materiales duraderos y fáciles de limpiar.

En cuanto a las características de los quirófanos, cuentan con un cuarto de control destinado para la Telemedicina, donde se puede transmitir digitalmente la actividad quirúrgica hacia el lugar requerido, en tiempo real, siendo esto un apoyo al programa docente de la institución, además de permitir grabar las intervenciones.

Andreína Vogeler y Eugenio Antonio Mendoza durante el acto de inauguración

La higiene está garantizada, así como las normativas sanitarias, pues se dispone de un nuevo cuarto de esterilización y de un efectivo manejo de los desechos biológicos.

Cabe destacar que, en sus 77 años de trayectoria, la Fundación Hospital Ortopédico Infantil no ha parado de crecer. De ser líder en la campaña de vacunación para erradicar la poliomielitis en Venezuela se ha convertido en centro de referencia nacional en materia de Ortopedia, donde además de atender a pacientes de todo el país con problemas osteomusculares ha ampliado su cobertura médica al incorporar otras 23 especialidades.

También cuenta con el único Laboratorio de Análisis de marcha de Venezuela y en el área de la docencia funciona el Centro de Especialización del postgrado en Ortopedia infantil.

Para continuar brindando a tención a 7.000 pacientes mensuales y realizando un promedio de 1.200 intervenciones quirúrgicas al año se realizan campañas de recaudación de fondos.

La Fundación Hospital Ortopédico Infantil, que nació de la iniciativa del empresario Eugenio Mendoza Goiticoa, sigue siendo un faro de esperanza en la Venezuela del siglo XXI.

¡VenAmCham presentó el informe comercial del 1er trimestre de 2022 entre Venezuela y Estados Unidos!

La Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (VenAmCham), por medio de datos obtenidos del USA Trade del Census Bureau de los Estados Unidos de Norteamérica, presentó su acostumbrado Informe Comercial sobre el Intercambio Comercial entre Estados Unidos y Venezuela por el I Trimestre de 2022. 

Este informe, realizado por la Comités e Información / Estudios Especiales de VenAmCham, analizó la balanza comercial neta entre ambos países, así como las importaciones y exportaciones, respectivamente. 

Con respecto al intercambio comercial entre Venezuela y EE. UU. este fue de USD 538 millones, representando un aumento del 27,72% (USD 117 millones) en comparación al mismo período de tiempo en 2021. Sin embargo, la balanza comercial neta durante el I Trimestre del año 2022 fue de USD 325 millones, significando una caída del 4,25% (USD 14 millones). 

Las exportaciones petroleras aumentaron un 5.170% 

Asimismo, referente al total de las exportaciones venezolanas realizadas durante el I trimestre del año 2022 hacia los Estados Unidos, estas se ubicaron en USD 107 millones, representando un crecimiento de 159,61% (USD 66 millones). 

Sin embargo, solo el 6,5% de las exportaciones totales realizadas hacia los Estados Unidos de América durante el I trimestre del año 2022 fueron exportaciones petroleras, alcanzando un monto de USD 7 millones. No obstante, ese montó significó un aumento del 5.170% (USD 7 millones), en comparación con el total de las exportaciones petroleras realizadas hacia EE. UU. durante el I trimestre del año 2021 cuando éstas fueron de USD 131 mil. 

Por otro lado, las exportaciones no petroleras representaron el 93,5% restante, alcanzando un monto de USD 100 millones. Esta categoría aumentó un 143,59% (USD 59 millones) en comparación con el I trimestre del año 2021 cuando dichas exportaciones fueron de USD 41 millones. 

Aumentaron en un 21,74% las importaciones no petroleras: 

Concerniente al total de las importaciones provenientes de los Estados Unidos de América, estas alcanzaron USD 432 millones para el I Trimestre del año 2022, incrementándose en un 13,46% (USD 51 millones). 

Pese al aumento del total de importaciones, hubo un decrecimiento del 62,14% (USD 23 millones) respecto al I Trimestre de 2021 en cuanto a las importaciones petroleras, que registraron un monto total de USD 14 millones. 

A la par, hubo un crecimiento del 21,74% (USD 74,5 millones) de las importaciones no petroleras hacia el país, obteniendo un monto de USD 417 millones para el primer trimestre del año 2022, en comparación de los USD 342 millones del I Trimestre del año 202. 

El informe comercial entre Venezuela y Estados Unidos fue generado a través de los datos obtenidos del USA Trade del Census Bureau de los Estados Unidos de Norteamérica.

HBO en el paquete Premium de Simple TV

El público venezolano es un gran consumidor de series y tiene en la televisión por suscripción un medio para satisfacer esos gustos

Maigualida Díaz, gerente de Mercadeo de Simple TV

Mayte Navarro

Simple TV anunció  su primer Paquete Premium HBO que comprende 14 canales. El citado plan se incorpora a los cinco con los que ya cuenta Simple TV (Básico, Byte, Mega HD, Giga HD y Tera HD). Una oferta que resulta interesante para el suscritor porque incluye canales Premium, algo que estaban esperando los usuarios.

De acuerdo a la información suministrada por Maigualida Díaz, gerente de Mercadeo de SimpleTV, el público venezolano es un gran consumidor de programación de televisión por suscripción e incluso indicó que el segmento más importante se ubica en el público femenino.

Esta información resulta interesante cuando la empresa decide lanzar el paquete Premium HBO que consta de 14 canales en total, 8 de ellos son canales de tecnología SD y 6 canales en HD.

Tibisay Betancourt, gerente de Trade Marketing de HBO

Tibisay Betancourt, gerente de Trade Marketing de HBO, informó  sobre el contenido que ofrecerá la conocida cadena en alianza con Simple TV para satisfacer al público venezolano, que tiene entre sus preferencias las películas y series, siendo la comedia, la acción, drama, suspenso, familia y deportes los géneros preferidos.

La programación, dijo Betancourt, incluye La casa del dragón, inspirada en el libro Fuego y Sangre de George R.R. Martin,  ambientada 200 años antes de los acontecimientos de Juego de Tronos. Igualmente anunció que se suma la cuarta temporada de Succession, una de las series más aclamada; y Euphoria que continúa con su tercera temporada. 

El precio del este primer y único paquete Premium que ofrece Simple TV es de $5 durante el periodo de lanzamiento. La promoción es válida hasta el 3 de agosto.

Baruta

Caracas se convierte en una marea arcoíris contra la discriminación LGBTIQ+ promovido por la Unión Europea en Venezuela 

Los municipios Baruta, Chacao y Sucre, junto al Jefe de Delegación de la Unión Europea y los Embajadores de Alemania, España, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia y Portugal, y numerosas organizaciones de la sociedad civil, izaron juntos la bandera del colectivo LGBTIQ+ en este Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia.

(La ciudad de Caracas se convirtió este 17 de mayo en una gran marea arcoíris para mostrar su rechazo a la discriminación por razones de orientación sexual. En el marco del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, la Unión Europea y los Estados miembros recorrieron diversos municipios de la capital para llevar a toda la ciudad ese mensaje de tolerancia y respeto.

Chacao

Encabezados por el Jefe de Delegación de la UE en Venezuela, Rafael Dochao, los Embajadores de Alemania, España, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia y Portugal, se desplazaron por los municipios de Baruta, Chacao y Sucre para compartir este mensaje de solidaridad junto a las respectivas Alcaldías.

La Unión Europea está a la vanguardia de los esfuerzos para garantizar el disfrute pleno e igualitario de los derechos humanos de las personas LGBTIQ+, y esto es algo que forma parte de nuestro ADN, destacó Rafael Dochao, quien reconoció los desafíos que enfrenta este colectivo a nivel global.

Arropados por numerosas organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación, izaron en primer lugar la bandera arcoíris en la sede de la Delegación de la UE, en Las Mercedes. Tras esto, la comitiva se desplazó hasta la sede de la Alcaldía de Baruta, donde junto al alcalde, Darwin González, y representantes de la organización País Plural, se lanzó la campaña Baruta Plural.

Sucre

La icónica Plaza Francia (Altamira), en el municipio Chacao, fue la tercera parada de este recorrido. Allí se izó también la bandera que representa al colectivo LGBTIQ+, ondeando con el obelisco y el Ávila de fondo. Ese mismo mensaje por la tolerancia y contra la discriminación fue compartido por el alcalde, Gustavo Duque.

Esta caravana arcoíris cerró su recorrido en la Plaza Sucre del centro histórico de Petare, en el municipio Sucre. Junto a representantes de la Alcaldía, del colectivo LGBTIQ+ y de Fundalamas, se llevó a cabo el izado de la bandera en un sencillo acto que finalizó con aplausos en reconocimiento a los logros alcanzados a lo largo de la historia por esta población.

Las organizaciones que hoy participaron en esta actividad, fueron País Plural, Reflejos Venezuela, Unión Afirmativa, Nuddso, Joven Pride, Uquira y el Movimiento Somos, entre otras.

VALE TV de Venezuela y Canal 22 de México firman acuerdo de colaboración

María Eugenia Mosquera

Mayte Navarro

VALE TV, el canal cultural de Venezuela y Canal 22, televisora cultural de México, suscribieron un convenio general de colaboración, mediante el cual se intercambiarán materiales televisivos de carácter artístico y cultural.

La noticia la dio a conocer María Eugenia Mosquera, directora general del canal de señal abierta venezolano, quien destacó que la calidad del canal mexicano se caracteriza por ofrecer una programación que atrae cada vez a un mayor número de audiencia, lo que representa un aval para VALE TV, que siempre ha tenido dentro de sus objetivos ser una televisora que enriquezca al telespectador, brindando no sólo entretenimiento sino cultura.

Desde su fundación en 1993, Canal 22 se ha consolidado como ventana para la difusión del arte y la cultura mexicanos y universales. Es así que el vasto acervo cultural de este auténtico referente de la vida cultural de la nación azteca podrá enriquecer el contenido de las pantallas de VALE TV con la pronta difusión de seriados tales como “México milenario y contemporáneo”, “Pinturas rupestres de Baja California” y la serie de ocho capítulos, “Mundo Tortuga”, enfocada en los quelonios que habitan el Caribe Mexicano.

Armando Casas

 Por su parte, Canal 22 y la audiencia mexicana podrá conocer más acerca de la historia, geografía y la biodiversidad de Venezuela con documentales tales como “Amazonas el lento adiós”, “Testigos del cambio climático: la fosa de Cariaco” o ” Canaima, grande entre los grandes”, producidos por el canal venezolano VALE TV, que también se ha dedicado a la cultura y a difundir el conocimiento desde su fundación hace 23 años.

Ambos canales forman parte de ATEI, la Asociación de Televisoras Culturales y Educativas de Iberoamérica. 

La firma del convenio se hizo de manera virtual, durante una reunión por Zoom entre la historiadora y fundadora de VALE TV, María Eugenia Mosquera y el cineasta y presidente de Canal 22, Armando Casas, en presencia de los equipos de programación e institucionales de ambos canales.

Empresarios privados trazan el camino que permite hacer realidad los sueños

Las transformaciones sociales no se logran de un día para otro.  El mundo ha evolucionado en la forma de acercarse a la gestión de aquellos cambios necesarios para el desarrollo y mientras esos cambios se producen en la cúpula de aquellas organizaciones que trabajan por un bien común el empresariado privado ha asumido la importancia de su intervención como gestores o como copartícipes de las transformaciones necesarias, sobre todo en aquellos ámbitos que buscan disminuir la pobreza, la ignorancia y la falta de educación e información. 

La fe como un camino al crecimiento personal

Venezuela no se queda atrás en la búsqueda de esas vías tan importantes fundamentadas en aquel viejo dicho de “que no hay que dar el pescado, si no la caña de pescar”. En el pasado fue quedando aquel viejo concepto de la dádiva, de buscar paliativos temporales al hambre, a la falta de salud o del conocimiento. El empresariado venezolano trabaja por acabar con los viejos paradigmas y establecer los caminos y propuestas que contribuyan a la formación de una sociedad en el que el verdadero concepto de la ciudadanía con deberes y derechos se abra camino hacia las clases más necesitadas. 

La Fundación Colinas de San Francisco ubicada en la zona de Santa Lucía en Caucagua permite llevar adelante una actividad constante  en las áreas de educación, los servicios médicos odontológicos, apoyo religioso y recreación, aspectos que conforman  el norte para tejer una red que contribuya a mejorar la calidad de vida de las zonas en las que vienen trabajando. 

El ingeniero Benito Rodríguez explica que esta actividad producto de su empresa la cual trabaja en la zona desde hace cuarenta años  evoluciona de forma consistente hacia la integración de un niño más sano en todos sus aspectos y de un adulto más colaborativo en la búsqueda de ese camino social que implica responsabilizarse por la construcción de un mejor futuro.  Rodríguez quien expresa su compromiso con lo que hace expresa: “ Tenemos un compromiso con el bienestar físico y espiritual del prójimo. Todo lo que hacemos, se hace en el nombre de DIOS”. Así insiste en la importancia de la fe para llevar adelante estas propuestas que implican un compromiso con el otro. 

El empresario venezolano trabajando por construir un futuro social

Benito Rodríguez y su familia quienes manifiestan un gran arraigo frente a la tierra que los vio nacer y crecer, trabajan en la actualidad por la formación y elaboración de un gran proyecto en el que confluirá todo el trabajo que vienen realizando socialmente, con el fin de involucrara diversos sectores del empresariado del país. Ante lo cual Rodríguez expresa: “La fundación central en la que confluirá todo este trabajo que venimos realizando desde hace cuarenta años, nace con el propósito de hacer confluir en ella a todos los que desean ayudar, apoyar, incentivar, motivar, crear, comunicar y educar en función del desarrollo social de los menos favorecidos. Propiciando con ello que con nuestro trabajo se pueda ofrecer una gran variedad de recursos esperanzadores que nos permitan convertirnos en un eje inspirador, para que otras personas y organizaciones se aboquen a la creación y activación de propuestas que reafirmen el pensamiento de San Pablo: “La fe sin obras es vacía”.

Mientras se avanza hacia una actividad más global, la Fundación Colinas de San Francisco, trabaja cada día codo a codo con las comunidades cercanas a sus zonas de trabajo, estimulando la motivación, la participación y el convencimiento de que se pueden alcanzar los sueños si se lucha por ellos. 

Francia celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa

Tres actividades vinculadas con la libertad de expresión forman parte de una agenda que contará con la presencia del reconocido caricaturista francés Jean Plantu

El martes 3 de mayo se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa y la Embajada de Francia en Venezuela presenta un programa de actividades con el que conmemorará tan importante fecha. Una de ellas es la exposición de caricaturas Ilustrados, que tendrá lugar en el Centro Cultural BOD y donde participan Jean Plantu, afamado caricaturistas francés, al lado de los venezolanos, los no menos famosos, Rayma, Uncas, Iván Lira y Marvin Figueroa

Ilustrados se llevará a cabo en la sala de exposiciones del Centro Cultural BOD, del 3 de mayo al 5 de junio del presente año, donde también se realizará un encuentro con el maestro francés Jean Plantu, cuyas caricaturas han sido publicadas regularmente en el diario Le Monde desde  1970.

Sobre esta muestra, Romain Nadal, embajador de Francia en Venezuela comenta: “30 dibujos emblemáticos de estos cinco caricaturistas de diferentes tendencias políticas que denuncian situaciones para abrir así el debate. Esta es la esencia de esta muestra, abogar por la libertad de prensa,  derecho fundamental consagrado en la Declaración de Derechos Humanos y que debemos defender a diario, sin descanso”.

El miércoles 4 de mayo, a las 3:00 p.m., en el Centro Cultural BOD,  Jean Plantu estará presente en el encuentro  que además de gratuito estará abierto a todo público, que contará con la participación de Anacristina Tkachenko, vicepresidenta de Exposiciones y Formación Centro Cultural BOD, quien será la moderadora;  y Patrick Riba, consejero Cultural de la Embajada de Francia en Venezuela.

El jueves 5 de mayo se  realizará un foro en alianza con la Universidad Católica Andrés Bello. Participarán varios periodistas, entre ellos: Marianella Balbi, Vanessa Davies, Andrés Cañizález y Marcelino Bisbal, quienes debatirán sobre los desafíos que enfrenta actualmente la libertad de prensa. El foro, organizado conjuntamente con Benigno Alarcón, tendrá lugar el 5 de mayo, de  9.00 a.m.  a 12.30 p.m. en el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno UCAB, La Castellana.   

La agenda de la celebración del Día de la Libertad de Expresión también incluye otra exposición en la Embajada de Francia en Caracas,  que reúne una selección de las 40 mejores fotos de la Agence France Presse (AFP) en los últimos 12 años. Los interesados pueden acudir a la sede Embajada en Las Mercedes, en cuya fachada estarán expuestas las gráficas  a partir del  2 de mayo y  hasta el 4 de julio 2022, por lo que se podrá visitar a cualquier hora.

Más de 7.500 estudiantes celebrarán en Venezuela el Día Mundial de la Lengua Portuguesa

“La Unesco declaró esta fecha en 2019 y en el país se conmemora por tercer año consecutivo. Para el embajador Carlos de Sousa Amaro, “reencontrarnos en esta cita anual nos conmueve y compromete a estrechar esos lazos que nos permiten construir cada vez una sociedad más diversa”

Caracas.- Venezuela comenzará el mes de mayo con la celebración del Día Mundial de la Lengua Portuguesa, una fiesta dedicada al multilingüismo y la diversidad cultural, con más de 7.500 estudiantes de portugués en diferentes puntos del territorio nacional y una semana de actividades culturales a escala comunitaria en varias ciudades, muestras todas del alcance de este idioma, precisamente uno de los más difundidos en el mundo, con hablantes en cinco continentes. 

 En el país se celebra el Día Mundial de la Lengua Portuguesa desde su declaración por la Unesco en 2019 y por tercer año consecutivo bajo la organización de la Embajada de Portugal en Caracas, el Instituto Camões – Instituto da Cooperação e da Língua Portuguesa, la Coordinación de la Enseñanza de la Lengua Portuguesa (CEPE Venezuela), en colaboración con Caixa Geral de Depósitos y la Asociación Venezolana para la Enseñanza de la Lengua Portuguesa (AVELP).

 De acuerdo con el embajador de Portugal en Venezuela, Carlos de Sousa Amaro, “festejar junto a los venezolanos a la lengua portuguesa nos complace profundamente porque esta es una celebración que va más allá de la apreciación sensible de la literatura. La lengua es el puente que nos une, para poner en común el acervo, los valores, la cultura, la visión del mundo de todo un pueblo. Reencontrarnos en esta cita anual nos conmueve y compromete a estrechar esos lazos que nos permiten construir cada vez una sociedad más diversa”. Desde las escuelas

Rainer Sousa, coordinador de la Enseñanza de la Lengua Portuguesa del Instituto Camões, sostiene que el país hay más de 7.500 estudiantes de este idioma de alcance global, y que ha aumentado cada año, incluso durante la crisis sanitaria por la pandemia de Covid-19. Hablar portugués es una ventaja en el actual mundo global. Además de eso, no podemos olvidar que el “sistema escolar venezolano ya contempla la introducción del idioma portugués en los programas de estudio de las escuelas. Esto le permitió a los planteles ampliar el espectro de opciones en el área de lenguas extranjeras. Debido a eso, las escuelas buscan impartir idiomas que resulten novedosos”. 

El profesor Sousa también explica que algunas instituciones educativas consideraron incorporar el portugués para atender a un “considerable número” de estudiantes luso-descendientes. “Eso lo hemos visto en varios sitios donde ya tenemos escuelas o colegios impartiendo clases de portugués”, recalcó.

Hay que reconocer -agregó Rainer Sousa- el esfuerzo diario de “los docentes, quienes, a pesar de todos los obstáculos, siguen adelante con la enseñanza, aunado al trabajo constante desde la CEPE Venezuela, para promover esta lengua.  

“Aparte de nuestro programa de formación anual, con el apoyo del Instituto Camões –órgano del Estado portugués responsable de la cooperación y promoción del idioma en todo el mundo–, también apoyamos escuelas, docentes y alumnos con manuales, diccionarios y otros materiales didácticos que son ofertados a los planteles de forma gratuita para ayudar a fortalecer la enseñanza de nuestra lengua”, detalló el docente.

Aprender en línea

Durante la crisis sanitaria a causa del coronavirus, la enseñanza del portugués debió adaptarse a la educación en línea para continuar los planes de estudio. Para Sousa, los cursos virtuales, así como el podcast (Português na Venezuela), los múltiples congresos y encuentros virtuales con personalidades de la literatura y la lengua de países lusófonos, son una oportunidad para seguir avanzando en su propósito.

“Ahora nos conectamos con formadores, académicos, intelectuales y escritores en distintos puntos del mundo lusófono, posibilitando que ellos conozcan los proyectos que desarrollamos y, a la vez, difundir sus obras, su trabajo, no solamente en Venezuela sino en Hispanoamérica y en el resto del mundo” desde las plataformas que ofrece internet.

El profesor Rainer Sousa afirma que las herramientas tecnológicas se mantendrán bien sea como una opción a la enseñanza o como un apoyo para estudiantes y docentes, que si bien regresaron a las clases presenciales, no se han desprendido del todo de las bondades de la educación en línea. 

Además, el docente reconoce que la promoción de la lengua portuguesa permea otros espacios de internet, como las redes sociales y demás plataformas digitales que ayudan a difundir el idioma: “Las suscripciones al canal de la CEPE Venezuela en Youtube no han parado de crecer. Prácticamente todo lo que hacemos en la Embajada de Portugal y la Coordinación a nivel de lengua y de cultura puede ser visto a través de las redes en todo el mundo”.

Con los estudiantes

La agenda de actividades culturales y comunitarias en Venezuela dedicadas al Día Mundial de la Lengua Portuguesa llegará este año a los estudiantes de instituciones de diferentes partes del país, especialmente en Cagua, Caracas, Maracay y Valencia. La celebración comenzará el sábado 30 de abril, a las 3:00 pm, en el Colegio San José de Calasanz, de Catia, en la capital venezolana, con un concierto a cargo de Liliana de Faría, una cantante venezolana que se ha dedicado a exaltar las raíces lusas de su familia desde la música. 

Las festividades continuarán el lunes 2 de mayo, a las 9:00 am, cuando se inaugure la Gran Feria de la Lusofonía, en el Centro de Lengua Portuguesa (CLP) de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), en Maracay. 

La agenda de este año contempla destacar la obra del narrador y ensayista José Saramago, en el centenario de su nacimiento (Azinhaga, 16 de noviembre de 1922). La producción literaria de este intelectual es reconocida por los críticos de todo el mundo como una de las más importantes de las letras contemporáneas. 

Para honrar al primer y hasta ahora el único escritor portugués en haber ganado el Premio Nobel de Literatura (1998), el miércoles 4 de mayo a partir de las 10:00 am, el club de lectura “Ah que placer es ¡Leer!”, del Centro de Lengua Portuguesa de la UCV se reunirá para comentar las novelas Las intermitencias de la muerte y Caín, ambas de Saramago. 

Durante este encuentro del club literario, el profesor Rainer Sousa adelantó que lanzarán la segunda edición del concurso “Disertando con Saramago”. El certamen dirigido a estudiantes de portugués consiste en realizar una disertación a partir o con una frase del célebre autor. 

El Día Mundial de la Lengua Portuguesa, el 5 de mayo, se festejará desde las 9:00 am, en el Colegio San José de Cagua con una charla homenaje a la obra de José Saramago y un concierto de Liliana de Faría y sus músicos. Igualmente, el Centro de Lengua Portuguesa de Maracay organizará el III Maratón de Lectura de obras de autores lusófonos. Rainer Sousa espera que la celebración sea tendencia en las redes sociales, con el apoyo de los internautas que se unan al tuitazo “Viva a língua portuguesa.

Datos

En 2009 la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP) estableció oficialmente el 5 de mayo para celebrar la lengua portuguesa y las culturas lusófonas. En 2019, durante la 40ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO, se proclamó nuevamente el 5 de mayo de cada año como “Día Mundial de la Lengua Portuguesa”.

Según el organismo internacional, este idioma cuenta con más de 265 millones de hablantes en el mundo y es el más hablado del hemisferio sur. 

El portugués es uno de los idiomas oficiales de organizaciones como la Unión Africana, la Organización de los Estados Americanos, la Unión Europea, la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Conferencia General de la UNESCO.

En Venezuela, los primeros portugueses llegaron durante la Conquista y la Colonización española. Hay registros de lusos que se establecieron en Caracas, Valencia, El Tocuyo y Maracaibo, así como en los Andes y el Oriente. Las comunidades lusas en el territorio venezolano crecieron durante la década de 1950, debido a la migración europea después de la Segunda Guerra Mundial. 

La Responsabilidad Social Empresarial es esencial para construir una reputación corporativa

La directora ejecutiva de la Alianza Social de VenAmCham, Margarita Montero, expresó que la contribución a la sociedad también fomenta el sentido de pertenencia de los empleados y colaboradores

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un valor individual y corporativo que se construye poco a poco desde el interior de las organizaciones y que los clientes reconocen, además de otorgarle alto valor. 

Así lo afirmó la directora ejecutiva de la Alianza Social de la Cámara Venezolano Americana de Comercio e Industria (VenAmCham), Margarita Montero, quien fue invitada por la Fundación Seguros Venezuela (FSV) para tratar este tópico de importancia para lograr transformaciones en la sociedad venezolana, pero también plantear mejoras hacia lo interno de las organizaciones.

Montero señaló que esta contribución a la sociedad “tiene un impacto muy positivo entre los empleados y colaboradores porque crea una fuerte identificación en las empresas, que se traduce en sentido de pertenencia y mayor afán de participación en las actividades”.

Explicó que, por su parte, los clientes “reconocen a las empresas que practican la RSE y las prefieren sobre aquellas que no hacen nada para crear un impacto positivo en la sociedad y en el mundo”.

Precisó la experta que las empresas han aprendido a movilizar a sus empleados y colaboradores, mientras apuestan a crear acciones que produzcan una diferencia social. “La tendencia es que varias empresas se unan en torno a un objetivo y una estrategia común para tener mayor impacto”, acotó.

“Actualmente al reputación basada en la RSE es medida a nivel mundial y es tan importante como los balances financieros, además que una buena valoración organizacional tiene muchísimas consecuencias positivas”, manifestó Montero.

Se necesita mayor gerencia emocional

Asimismo la directora ejecutiva de Alianza Social resaltó que en la actualidad hay varias tendencias que marcan las actividades de RSE, como lo son la salud y el bienestar de los empleados, la inclusión e igualdad, la sostenibilidad, la forma de tratar a las personas con discapacidades, entre otras.

Aseveró que el foco de la RSE al interior de las empresas y organizaciones debe apuntar hacia la salud mental, porque según estudios realizados por instancias internacionales, está entre los problemas más grandes a resolver en este siglo. “Es necesaria la gerencia emocional en el lugar de trabajo, es decir, reconocer las emociones propias y ajenas para colocarse en el lugar de los otros”, manifestó.

Para Montero la contribución social “forma parte del ADN de la cultura corporativa, y debe tocar todas las aristas del bienestar de sus colaboradores: en lo emocional, lo financiero, e incluso la unidad familiar”.

Destacó que la pandemia de COVID-19 planteó “nuevas oportunidades para crear el equilibrio personal y laboral, con cambios profundos como el teletrabajo, el trabajo por objetivos o por proyectos”.

Finalmente, Montero informó que VenAmCham realizará el próximo 12 de mayo un foro por Zoom llamado “Perspectivas Sociales 2022: Desafíos de realidad: Emprendimiento y la actuación responsable”, para abordar temáticas relacionadas con la necesaria contribución social.

La UCAB emprende el camino de la sustentabilidad

Mayte Navarro

Un proyecto centrado en cuidar las zonas verdes circunvecinas a la casa de estudio, además de otras acciones que se suman a disminuir su huella de carbono

La UCAB colinda con el parque recreacional Leonardo Ruiz Pineda, parroquia La Vega. En los terrenos de la universidad hay casi 12 hectáreas de áreas verdes que deben ser preservadas para proteger los servicios ecosistémicos y a la propia casa de estudios. Por tal motivo, su rector Francisco José Virtuoso s.j, recibió de la Dirección de Sustentabilidad Ambiental (DSA) el proyecto para decretar esos espacios como área conservada. La iniciativa será presentada en Consejo Universitario para su formalización.

De esta manera la UCAB resalta su compromiso social con las comunidades vecinas, al evitar la deforestación ilegal, creación de senderos no autorizados, caza ilegal de animales y la generación de posibles incendios, lo que conservará la biodiversidad propia de ese bosque, hogar de iguanas, pequeños mamíferos, varias especies de aves y árboles como cujíes, araguaneyes y yagrumos.

El ingeniero Joaquín Benítez, director de la DSA, señaló el impacto que tendrá esta área conservada en la comunidad ucabista  pues además e cuidar el agua, contribuirá a disminuir el carbono porque esa zona es sumidero de CO2. También es un espacio para sensibilizar y formar. 

Esta iniciativa se desarrolla con el apoyo de la organización no gubernamental Conservación Ciudadana. Joaquín Benítez acotó que esta acción apuesta por la sustentabilidad ambiental de la UCAB y  busca promover una universidad y una sociedad ambientalmente responsable; a través del desarrollo de actividades de docencia, investigación y extensión social.

El proyecto se enmarca en el trabajo de la ‘Plataforma de acción Laudato Si’, red conformada por el Vaticano y una coalición internacional de organizaciones católicas cuyo lema es  “cuidado de la casa común”. 

La meta es reducir la huella de carbono

En 2018, la Organización de Naciones Unidas (ONU) lanzó el programa “Race to Zero”, el cual busca que diferentes entes públicos y privados se comprometan a medir y evaluar sus emisiones de dióxido de carbono y ejecuten acciones para convertirse en “carbono neutrales” para lograr que las emisiones de CO2 sean iguales o inferiores a la cantidad de gases de efecto invernadero que los ecosistemas sean capaces de absorber. El 20 de abril de 2022, la UCAB se inscribió en esta propuesta contra el cambio climático.

Al poner en vigencia esta iniciativa, la UCAB aspira reducir las emisiones de CO2 provenientes de la movilidad, equipos de enfriamiento y, finalmente, de los equipos de combustión fija.

El director de la DSA recalcó que la UCAB comprende las exigencias del ambiente y, por ello, la institución desarrolla diferentes proyectos e iniciativas centrados en el desarrollo sostenible, lo que debe estar presente en la docencia, investigación y extensión social. “Uno de nuestros principales aportes está en lograr que nuestros egresados manejen el lenguaje y sean ciudadanos y profesionales sostenibles. Como ciudadano de este siglo tienen que conocer y practicar la sustentabilidad, finalizó Benítez.

Abierta la convocatoria para el Caracas Grand Prix

Competencia de Ballet abierta a bailarines y grupos de danza clásica a realizarse del 22 al 25 de septiembre de 2022

Del 22 al 25 de septiembre de 2022, se llevará a cabo  el Caracas Grand Prix  en la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño. Una competencia abierta a bailarines y grupos de danza clásica de todas las nacionalidades, quienes tendrán la oportunidad de mostrarse ante un jurado selecto integrado por personalidades del mundo de la danza reconocidas a nivel internacional.

El comité organizador del evento está integrado por Martha Ildiko Gómez, Carlos Paolillo, Stella Quintana y Jenny Montbrun.