memorias

Anuncios

¿Has escuchado sobre la “Quinta de Anauco”? Hoy la recordamos en nuestra sección memorias. La Quinta de Anauco sirve de espacio físico para el Museo de Arte Colonial de Caracas, exhibe objetos y artículos de la época colonial haciéndole conocer a los visitantes como vivían los venezolanos de fechas anteriores a la emancipación. Está ubicada en la Avenida Panteón, Parroquia San Bernardino de Caracas. Esta residencia, se conoció como La Casa de Solórzano, fue construida por el capitán Juan Javier Mijares de Solórzano en la época colonial, específicamente entre 1796 y 1797, fue concebida como una casa de campo dedicada al descanso, en medio de siembras de café, caña de azúcar y árboles frutales diversos. Otros historiadores afirman que su primer propietario fue el Capitán Juan Sánchez Morgado quien fue el primer alcalde ordinario de la ciudad de Santiago de León de Caracas y que su construcción data del año 1632, según consta en un Acta del Cabildo de Caracas en fecha 4 de septiembre de ese año; y que posteriormente pasó a manos de Ana Jacinta de Cebrian y Cardona y así sucesivamente fue cambiando de dueño.

Hoy traemos a nuestra sección Memorias el monumento a la “Loca luz de Caraballo” una estatua ubicada en una plaza dentro del “Parque loca Luz Caraballo”, en Apartaderos y la cual es patrimonio edificado del estado Mérida. Es una obra de 1967​ del artista plástico español Manuel de La Fuente, quien se radicó en la ciudad de Mérida desde 1959 hasta su muerte. Junto al monumento se encuentra una placa de concreto con chapa de bronce, con la imagen de Andrés Eloy Blanco y su “Palabreo de la Loca Luz Caraballo“. La figura de la mujer se levanta de pie con harapos largos, cabellera descuidada y el brazo alzado apuntando al horizonte con un dedo, evocando a la leyenda del supuesto falso indicio de la ruta de Bolívar que dio Luz Caraballo a los españoles en la época de independencia.

¿Has escuchado sobre el Museo de Barquisimeto? Hoy conocemos todos los detalles en nuestra sección Memorias. Es una institución museística ubicada en el casco histórico de la ciudad de Barquisimeto, Venezuela. Fue creado el 18 de julio de1982 con la misión de preservar y difundir la memoria histórica y cultural de la ciudad. Además, se centra en la creación de oficios para potenciar la creatividad en las acciones productivas, tomando en cuenta el medio ambiente. Desde su creación, funciona en las instalaciones del antiguo Hospital de la Caridad, siendo este un edificio de estilo neoclásico construido por el alemán Justo Rosenberg entre 1878 y 1917.

Hoy descubrimos un espacio importante de la historia de Venezuela: el Palacio del Marqués del Pumar. El Palacio del Marqués es una herencia histórica de la época colonial, sus orígenes datan del siglo XVII específicamente del año 1762 que es cuando se construye esta estructura, año para el cual el Rey Carlos III de España le otorga el título de Ciudad a Barinas. Esta casona colonial fue construida por Don José Ignacio del Pumar, a base de ladrillos y piedra granítica, contaba con largos pasajes secretos que desembocaban en llano abierto en tierras que eran de su propiedad. Para el año 1814 el Palacio El Marqués fue quemado por tropas españolas comandadas por Puy y Ramos, en la víspera de la Guerra de Independencia. Más tarde, por decreto de la Diputación Provincial de Barinas el edificio en ruinas es transferido al Ayuntamiento barinés. El palacio continuó en ruinas hasta el año 1936 cuando fue restaurado por iniciativa del General Carlos Jordán Falcón quien asume la Presidencia del Estado, con la finalidad de utilizarlo como edificación para la casa de Gobierno.

Entre los sitios histórico-culturales más importantes del Estado Cojedes se encuentra el “Museo Casa la Blanquera”. Esta es una edificación barroca colonial que tiene sus orígenes en la segunda mitad del siglo xviii. La construcción de este inmueble tuvo lugar entre 1781 y 1782, la vivienda usada como residencia familiar por Joséph Blanco oriundo de Galaroza, provincia de Andalucía, en el Reino de España, y radicado en San Carlos, y contrajo matrimonio con su prima hermana Doña Clara Teresa Salazar e Hidalgo Lozano. La Blanquera, como es conocida, originalmente fue una casa de alto, con una estructura de dos plantas, cuyas dimensiones triplicaban los espacios que hoy ocupan, reducción que se produjo con el proceso de reconstrucción a que fue sometida a partir de 1.961, donde solo se reedificó la planta baja con los ambientes alterados. Este lugar anó connotación histórica, ya que en junio de 1821 esta hermosa mansión sirvió de alojamiento y Cuartel General al Libertador Simón Bolívar su Estado Mayor, quien durante tres semanas residió en ella, y en su recinto planificó la estrategia de la Batalla de Carabobo. En la actualidad esta casa de un piso, es de color blanca y tiene columnas de facciones indígenas con adornos de plumas en la cabeza. Hoy día es un museo que sirve como Casa de la Cultura del cojedeña.

Hoy traemos a nuestra sección memorias la “Casa del Vínculo y del Retorno”, un edificio de mediados del siglo XVIII ligado al proceso de Independencia de Venezuela, ubicado en la esquina de Gradillas, en la Plaza Bolívar en el centro de Caracas. La casa era propiedad de Juan Jerez de Aristigueta, quien era primo y padrino de Simón Bolívar, y luego fue heredada por este. Tras el matrimonio en 1802 de Bolívar con María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, celebrado en España, se convirtió en la residencia de los recién casados. Hacia 1810, en uno de sus viajes a Venezuela, Francisco de Miranda se hospedó allí y llevó adelante la primera reunión de la Sociedad Patriótica, una asociación revolucionaria fundada por él y promovida por la Junta Suprema de Gobierno de Venezuela a raíz de los sucesos del 19 de abril de 1810. Cerca de la casa funcionó la imprenta donde se imprimió el Acta de la Independencia. En la actualidad, se encuentran exhibidos diferentes objetos de la época y además, cuenta con una muestra fotográfica, donde se puede ver el trabajo de restauración y la historia de la casa.

Hoy traemos a nuestra sección memorias la Hacienda La Vega, también llamada antes Hacienda de La Vega. Se encuentra ubicado en la Avenida O’Higgins de la Parroquia La Vega del Municipio Libertador en Caracas. Es un espacio declarado monumento histórico que fue establecido en 1590 como finca productora de caña de azúcar y se trata de una de las haciendas más antiguas de Venezuela que data de la época de la conquista y urbanización española del valle de Caracas. En su apogeo llegó a poseer más de 1500 hectáreas de terreno que iban desde el Junquito hasta El Paraíso, pero con el paso de los siglos y la modernización de la ciudad su tamaño se redujo considerablemente. La primera casa que se estableció en el lugar inicialmente fue usada como un Barraca para esclavos que luego fue transformada en una vivienda de estilo hispánico. La hacienda cambio de propietarios sucesivamente y uno de sus dueños más ilustres fue la Familia Tovar quienes recibieron en el sitio al General Simón Bolívar en 1827. En lugar de un conjunto de una propiedad privada es en la actualidad usado para realizar convenciones, exposiciones, eventos culturales y políticos además de ser espacio turístico por su larga historia.  

¿Has visitado el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia (MACZUL)? Hoy descubrimos todos los detalles en nuestra sección dedicada a las memorias de país. El Museo de Arte Contemporáneo del Zulia está ubicado en la Avenida Universidad con Prolongación Cecilio Acosta, Maracaibo, Estado Zulia. Fue inaugurado el 24 de octubre de 1998 con la muestra El Infinito Canto de este Sol, exposición antológica que abarcó 217 años de historia del arte y la cultura de la región zuliana. En este museo se pueden disfrutar, como parte de su colección permanente, obras de los más diversos géneros expresivos (tales como pintura, escultura, dibujo, grabado, fotografía, instalaciones, ensamblajes, cerámica y collage) producidas por artistas de primera línea como Jacobo Borges, Pedro León Zapata, Victor Valera, Jason Galarraga, Esso Álvarez y Henry Bermúdez, entre muchos otros más. Además, la institución cuenta con un extenso abanico de proyectos dirigidos a impactar positivamente la calidad de vida de su comunidad: talleres, cursos, visitas guiadas, proyecciones cinematográficas, labores de extensión comunitaria y conciertos. 

Un lugar emblemático e importante del país es la plaza La Candelaria y la plaza Urdaneta. Estos son dos espacios de esparcimiento público de Caracas que se encuentran en la Avenida Urdaneta de la Parroquia La Candelaria. Si bien son dos plazas, en la práctica no existe división entre ambas. En el cuadrante sur se encuentra la Plaza La Candelaria, inaugurada en 1708. A finales del Siglo XVIII el Gobernador Juan Guillelmi ordena la construcción de una fuente de agua en la plaza, con el objetivo que los pobladores de la zona no tuvieran que recorrer largas distancias en busca de agua potable. Desde la creación de la plaza ésta había servido para hacer corridas de toros, así como para la celebración de fiestas de los canarios, pero luego de la Independencia de Venezuela las corridas se terminaron en la plaza y sólo se celebraban fiestas patrias. En el cuadrante norte se encuentra la Plaza Urdaneta, inaugurada el 11 de diciembre de 1955 bajo el mandato del presidente Marcos Pérez Jiménez, que desarrollaba la construcción de la Avenida Urdaneta. El diseño de la estatua ecuestre fue hecho por el escultor venezolano Francisco Narváez.

Hoy traemos a nuestra sección la Plaza Las Heroínas, un espacio emblemático y muy importante de la ciudad de Mérida. También conocido como Parque de Las Heroínas Merideñas de la Guerra de Independencia, se comenzó a construir en el 1975 por el artista Manuel de La Fuente Muñoz, compuesto por un grupo escultórico de seis estatuas pedestres de bronce, a través de las cuales se les rendía tributo a los aportes de las mujeres merideñas en la lucha por la Independencia. Así se conmemoraban las contribuciones de Anastasia, María Simona Corredor de Pico, María Isabel Briceño Peralta de Fornés, María del Rosario Navas y María Ignacia de la Santísima Trinidad Uzcátegui. su inauguración se efectuó el 19 de febrero de 1977. Este espacio fue declarado en el año 2004 Patrimonio Histórico Cultural del Municipio Libertador y Bien de Interés Cultural de la nación publicado en el año 2007 en el Catálogo de patrimonio cultural venezolano correspondiente al municipio Libertador del estado Mérida.

Las plazas forman parte de la cultura, la historia y la memoria de un país. Por ello, hoy traemos a nuestra sección para descubrir todos sus detalles la Plaza O’Leary, ubicada en Caracas en el casco central de la ciudad en la Reurbanización El Silencio de la Parroquia Catedral del Municipio Libertador. Su nombre se lo debe al irlandés Daniel Florencio O’Learyquien luchó en el ejército independentista venezolano junto a Simón Bolívar, Antonio José de Sucre y José Antonio Páez. La construcción de la plaza fue ordenada por el presidente de la República Isaías Medina Angarita al arquitecto Carlos Raúl Villanueva como parte del proyecto de la Reurbanización El Silencio, además las esculturas de la plaza conocidas como “Las Toninas” fueron realizadas por Francisco Narváez. En 1945, fue inaugurada bajo el nombre de Plaza General Rafael Urdaneta, sin embargo, en 1952, se erigió la Plaza Urdaneta en su honor, por lo que se designó a la plaza de El Silencio como Plaza O’Leary.

Hoy traemos a nuestra sección de las memorias del país, el Museo del Táchira, el principal museo de este estado y se encuentra ubicado en la Hacienda Paramillo de la Avenida Universidad de la ciudad capital, San Cristóbal. Fue fundado el 24 de octubre de 1980 bajo el mandato del entonces gobernador Enrique Mogollón mediante el Decreto n.º 131 del ente regional y se inaugura formalmente el 14 de diciembre de 1984 bajo la gobernación de Luisa Teresa Pacheco de Chacón. En 1991 el museo contaba con 10 salas con sus exposiciones distribuidas y para el año 2016, el museo cuenta con 1.284 objetos en exposición entre piezas y fotografías y un aproximado de 157.200 piezas en bodega, de los cuales la gran mayoría se han obtenido en los trabajos de campo del mismo personal de la institución.

Traemos a nuestra sección memorias el Monumento “La Flor de Venezuela” oficialmente el Centro Cultural Flor de Venezuela también llamada alternativamente Flor de Hannover. Esta estructura se encuentra ubicada en el área conocida como Triángulo del este en la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara. Fue diseñada por el arquitecto venezolano Fruto Vivas con un sistema de pétalos que puede abrirse y cerrarse y está inspirado en los Tepuyes de la Gran Sabana de Venezuela y en la flor nacional de nuestro país que es la orquídea. Como dato curioso, esta estructura representó a Venezuela en la Exposición Universal de Hannover, Alemania en el año 2000 y fue traslada a Venezuela en el 2006 e inaugurada en el 2008. Posteriormente fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación. 

El Museo de Arte de Acarigua forma parte de las memorias de Venezuela y por ello lo traemos hoy a nuestra sección. Este museo se encuentra en el Estado Portuguesa, y es un espacio de arte constituido bajo una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo proporcionar el apoyo necesario para la creación y difusión del arte. El 22 de diciembre de 1987 en los Jardines del Museo de Bellas Artes en la ciudad de Caracas, se constituyó la Fundación Museo de Arte Acarigua Araure y el 6 de julio de 1989 se realizó la primera exposición llamada “Diez escultores” en homenaje a Sofía Ímber, en conjunto con la Galería de Arte Nacional de Caracas. Como otro dato importante de este museo, en 1991 el Consejo Nacional de la Cultura designa al Museo de Arte de Acarigua como el “Museo piloto de la Región Centro-Occidental”.

Probablemente muchos de nosotros hayamos visitado alguna vez el Estadio Universitario de Caracas, sin embargo, ¿conocemos su historia? Por este motivo, lo traemos hoy a nuestra sección Memorias para descubrir todos los detalles. El Estadio Universitario de Caracas fue diseñado por el arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva como parte de un complejo de infraestructuras pertenecientes a la Ciudad Universitaria de Caracas. Su construcción civil fue levantada en solo 7 meses; para luego albergar los Juegos Deportivos Bolivarianos e inaugurado e l 25 de noviembre de 1951 por el entonces gobernante venezolano Marcos Pérez Jiménez. En ese momento poseía un aforo máximo de 30.000 personas y fue disminuyendo conforme era modificado; se le colocaron bancos de madera y posteriormente sillas en la tribuna techada. Ahora mismo -para la práctica del béisbol- la capacidad de fanáticos sentados es de 20.720 personas. El 2 de diciembre de 2001, la Ciudad Universitaria de Caracas fue declarada Patrimonio Arquitectónico de la Humanidad por la UNESCO,  ello incluye al estadio Universitario por ser parte de la Universidad Central de Venezuela.

Hoy recordamos en nuestra sección Memorias el cine “Broadway” de Chacaíto. En la calle Real de Sabana Grande se encontraba este emblemático cine, una sala que proyectó lo mejor del cine mundial durante medio siglo. Fue diseñado en un estilo moderno de los años 50 del siglo XX, por la firma de arquitectos Alayeto & Bled con decoraciones internas que incluían molduras esculpidas de bailarinas a cada lado del proscenio por Cornelis Zitman, los asientos se proporcionaron solo en un solo nivel, sin balcón, con un aforo de 812 espectadores . El cine Broadway se inauguró el 13 de septiembre de 1951. En la fachada Este del edificio se construyó una línea de pequeños locales comerciales, contra la pared ciega del cine, que daban vida urbana a la Calle Chacaíto, contribuyendo a la resolución de la esquina.

Hoy descubriremos la Plaza Monumental Román Eduardo Sandia, también conocida como la Plaza de Toros de Mérida, inaugurada el 8 de diciembre de 1967 en el marco de la Feria en honor a Nuestra Señora Virgen de la Inmaculada, Patrona Merideña.  El cartel inaugural de la plaza estuvo conformado por el merideño venezolano César Faraco “El Cóndor de Los Andes”, los españoles Manuel Benítez “El Cordobés” y Francisco Rivera “Paquirri”. Se lidió un toro de la ganadería de Don Félix Rodríguez y cinco de “Achury Viejo” de Colombia. Esta plaza se ha convertido en una de las principales estructuras para eventos culturales y artísticos de la ciudad, además de ser el recinto sede para las corridas de toros en la Feria Internacional del Sol. Cabe mencionar que el proyecto fue elaborado por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Los Andes, por los Arquitectos Alfredo Blanco, Elí Saúl Uzcátegui, Ramón Pérez y Luis Ramírez. 

Venezuela está llena de monumentos asombrosos que nos recuerdan la memoria y la fe del país y sus ciudadanos. Hoy recordamos la Plaza y Monumento a la Chinita, también conocido como Plaza del Rosario de la Virgen de Chiquinquirá o simplemente Paseo de la Chinita. Esta es una de las plazas más emblemáticas de la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, entre las calles 95 y 96 y Avenidas 12 y 8. Los trabajos para su construcción comenzaron en 2002 y fue inaugurada como un monumento a la Virgen María en su advocación de la Virgen de la Chiquinquirá que es patrona de este Estado de Venezuela. Posee numerosas fuentes, arreglos florales y está coronada por una escultura de la Virgen María de 8 metros sobre una base de 7 metros, que está rodeada por ángeles y querubines. Además, fue inaugurada el 24 de marzo de 2004 para honrar un suceso histórico y religioso del 18 de noviembre de 1709 y a unos metros de la Basílica de la Chiquinquirá. 

La Rosa Roja de Paita, también llamada Flor de Manuela Sáenz, es el nombre que presenta una escultura de acero de corten de 14 metros de altura. Está ubicada al lado del Mausoleo del Libertador Simón Bolívar y del Panteón Nacional en el Municipio Libertador en el Distrito Capital, al oeste de la ciudad de Caracas. Fue inaugurada en el año 2013 como parte de las obras del complejo y dedicada a la memoria de la ecuatoriana Manuela Saénz, quien fue compañera sentimental del Libertador Simón Bolívar. Es una creación del arquitecto Doménico Silvestro. El nombre de la escultura Rosa Roja de Paita proviene de la denominación que utilizó Pablo Neruda para referirse a esta mujer. 

Traemos a nuestra sección Memorias el Mausoleo del Dr. Knoche ubicado en la región de Galipán perteneciente al Parque Nacional Waraira Repano. Gottfried August Knoche fue un médico cirujano alemán, reconocido por inventar un líquido embalsamador con el que momificó decenas de cuerpos, incluyendo el suyo propio, en su laboratorio ubicado en la Hacienda Buena Vista, sector Palmar del Picacho de Galipán. Dentro del mausoleo, se encuentran seis sarcófagos de cemento que cuenta con un pequeño pasillo para los visitantes. También existían antiguamente seis lápidas de mármol que contenían los nombres de la familia Knoche y que fueron destruidas y reconstruidas de nuevo. El mausoleo fue restaurado en 2009 por un grupo liderado por el profesor Jesús Burgos, y actualmente se encuentran seis réplicas de momias en el lugar donde reposaban hace muchos años las momias originales. 

Traemos en nuestra sección Memorias el Fortín de la Galera o también conocido como el Fortín de la Libertad. Se encuentra ubicado en la Isla de Margarita, en la ciudad de Juan Griego y fue construido en el año 1811 por orden de la Junta Patriótica de Margarita. Este fortín tenía como objetivo proteger el puerto de Juan Diego y la Bahía de Galera para preservar posibles ataques desde el mar y también para proteger sobre la amplia actividad comercial licita e ilícita. En la actualidad, este fortín es un patrimonio histórico y turístico en la Isla de Margarita. 

Esta semana traemos a nuestra sección Memorias, el Museo de Arte de Coro (MUCOR), ubicado en la ciudad de Coro, estado Falcón, Venezuela. Fue fundado el 26 de noviembre de 1988. Su creación derivó de un convenio entre el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, la Universidad Francisco de Miranda bajo el auspicio del sector artístico del estado Falcón. Este espacio promueve la conservación, difusión, promoción y educación de las artes visuales venezolanas con énfasis en el estado Falcón, desarrollando una labor educativa orientada a valorar y comprende la importancia del arte y sus creadores. Alberga la Bienal de Artes Visuales de la Ciudad de Coro. Además, su colección incluye una valiosa representación de creadores de esta región, y artistas nacionales e internacionales. 

Hoy traemos a nuestra sección memorias el parque de Los Ilustres de Trujillo, inaugurado el 15 de junio de 1970, y está ubicado en el Sector frente al Núcleo Universitario “Rafael Rangel”. Este parque fue construido entre 1969 y 1972. Este Parque fue inspiración de un Parque de Guadalajara, México. El arquitecto fue Aroldo Valbuena, los Ingenieros Juana Arteaga, Máximo Juvarra y Francisco Fernández Galán. En este Parque se encuentran las Estatuas Pedestres de los Independentistas Doctor y General Antonio Nicolás Briceño, Coronel Domingo Briceño Briceño “El Libertador de Maracaibo”, Fray Ignacio Alvarez y del Escritor, Historiador y Humanista Mario Briceño Iragorry. También, se encuentra la Concha Acústica y la Dirección de Cultura del Estado Trujillo, además de una Sede del Museo “Salvador Valero”.

Hoy traemos a nuestra sección Memorias “La casa de las cien ventanas”, se encuentra ubicada en el casco histórico de Coro, cerca de la plaza mayor y otras edificaciones señoriales, fue construida a comienzos del siglo XX, fue construida con mano de obra de las Antillas Holandesas, en especial de Curazao y Aruba. Desde 1902 y hasta mediados de 1930 funcionó como el Hotel Coriano, la edificación que pertenecía a Ana Catalina Roz. Tras la compra de la casa el dueño le cambia el nombre por Santa Rosa, como elogio a su esposa. Funcionó por un tiempo como la Clínica Falcón, propiedad de Jurado Roz, así como el cine Pampero o cine Santa Rosa. En 1945 comienza la debacle del edificio, cuando “estuvo a punto de ser incendiado por el pueblo” tras el derrocamiento de Isaías Medina Angarita. En 1976 fue restaurado y reinaugurado con la Galería Santa Rosa, Desde 2001 es sede del Incudef (Instituto de Cultura del Estado Falcón).

En nuestra sección Memorias les presentamos el Museo Alejandro Otero o también conocido como Museo de artes visuales Alejandro Otero. Fue inaugurado el 14 de agosto de 1990 y está ubicado en el Complejo Cultural La Rinconada al oeste de la ciudad de Caracas. Está dedicado a la memoria de Alejandro Otero, un importante y destacado artista y escultor venezolano. En este museo se ofrecen diferentes exposiciones y conferencias sobre la evolución que ha tenido el arte contemporáneo de Venezuela. 

Traemos a nuestra sección memorias el Ateneo de Valencia, una institución cultural privada sin fines de lucro de Valencia, Venezuela. Fue fundado el 25 de febrero de 1936 por María Clemencia Camarán cuando se reunió en la casa de la señora Josefa Iribarren de Iturriza un grupo de personas convocadas al efecto, con el objeto de fundar el Ateneo de Valencia. Dicha propuesta fue aceptada, funcionó por primera vez en la planta de un viejo caserón colonial ubicado por la calle Páez. Tras pasar allí 17 años, el edificio se empezó a construir en 1951 e inaugurado el año siguiente por la presidenta Lucila Martín por el arquitecto José Miguel Galia. Hoy en día cuenta con el Museo Salón Arturo Michelena, el Teatro Infantil Cataplum, Cátedra de Estudio Ida Gramcko, Programa La Mandrágora, Teatro de Cámara Latinoamericano, Fondo Editorial Cubagua y Casa de los Talleres.

La memoria es fundamental para construir un país. Por ello, hoy traemos el “Obelisco de Barquisimeto”, un destacado monumento ubicado de Barquisimeto, Venezuela. Se encuentra ubicado al oeste de la ciudad y fue construido en 1952 con motivo de los 400 años de la fundación de la ciudad por orden del general Marcos Pérez Jiménez. Dicho monumento está conformado por una estructura de concreto de base rectangular que alcanza los 70 metros y fue diseñado por el arquitecto México venezolano Gustavo Gutiérrez-Otero, construido por el Dr. Alfredo Rodríguez Delfino y su empresa Técnica Constructora, c.a. Se inauguró el 14 de septiembre de 1952.

Hoy en nuestra sección Memorias descubriremos el Parque Nacional El Encanto, ubicado en la antigua estación del Ferrocarril Caracas -Valencia, en Los Teques, estado Miranda, Venezuela. El Parque El Encanto cuenta con 80 hectáreas y con siete kilómetros de vía férrea donde una locomotora diésel mueve cuatro vagones entre la estación Los Lagos y la estación El Encanto, su recorrido dura unos 30 minutos entre ambas estaciones. El Tren de El Encanto formó parte del Gran ferrocarril venezolano desde 1894 hasta 1998. En el año de 1887, bajo el gobierno de Antonio Guzmán Blanco se inicia la construcción del sistema ferroviario en Venezuela, este fue inaugurado por el General Joaquín Crespo el 1 de febrero de 1894. Esta línea férrea contaba con 179,6 kilómetros, 32 carros para el trasporte de personas, 131 para carga y 30 para el transporte de ganado.

El día de hoy en nuestra sección Memorias descubriremos el “Monumento al Mango”, ubicado en la ciudad de San Carlos de Austria, Municipio Ezequiel Zamora, en el Estado Cojedes, Venezuela. Esta obra fue inaugurada el 16 de febrero de 1994 y fue declarado símbolo y patrimonio público del Municipio Ezequiel Zamora, en la misma fecha en la que se inauguró. Desde entonces la ciudad de San Carlos de Austria, es considerada la capital del mango en Venezuela. Esta región destaca por la existencia de una gran diversidad de mangos y una importante producción desde el año 1860, debido a este motivo fue creado el monumento en alusión a esta característica. 

A nuestras memorias traemos el Monumento al Sol Naciente o Redoma al Sol Naciente, ubicado en la intersección de la Avenida Libertador, Avenida Hérnan Garmendia y Avenida Los Leones de la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara. El monumento se asemeja a un enorme reloj de 80 metros de diámetro, compuesto por 32 paneles pinteado de varios tonos dispuestos en forma trasversal en el suelo. El 15 de diciembre de 1982 el Ministro de la Secretaria de la Presidencia del Gobierno Luis Herrera Campins, da inicio a esta obra del artista cinético Carlos Cruz Diez.  Las bases y los paneles de líneas de colores de azules, ocres, negras y verdes fueron construidos por el arquitecto Ivan Faroh, finalizando las obras supervisadas por el propio artista en 1987 y en 1989 se realizó la inauguración.

MEMORIAS

En nuestra sección Memorias, el Panteón Nacional de Venezuela, un lugar en donde se conservan los restos de personajes destacados de la historia del país. Está ubicada en la parroquia Altagracia de Caracas. Antonio Guzmán Blanco decretó el 27 de marzo de 1874 convertir la estructura de una antigua iglesia (Iglesia de la Santísima Trinidad) en el Panteón Nacional, el motivo de esta decisión se debió a su ubicación y a sus antecedentes históricos. Fue inaugurado el 28 de octubre de 1875.

Hoy traemos a nuestra sección Memorias el Castillo de San Antonio de la Eminencia. Esta es una fortificación construida en el siglo XVII en Cumaná, por el gobernador de la Provincia de Nueva Andalucía y Paria con el fin de proteger la ciudad las constantes incursiones de piratas. Este castillo fue construido entre los años 1659 y 1686 y fue la fortificación más importante que protegía esta ciudad y siguió prestando servicio hasta principios del siglo XIX. En 1929 afectó el castillo, pero ha sido restaurado desde ese momento y en 1965 fue declarado como Monumento Histórico Nacional.

¿Conoce el Monumento Manto de María Divina Pastora? Hoy lo descubriremos en nuestra sección Memorias. Este es una estructura dedicada a la Virgen María bajo la advocación de la Divina Pastora, considerada como la patrona del estado Lara, Barquisimeto. Dicho monumento tiene 63 metros de altura hasta el puente y 47 metros solo la escultura. La obra fue diseñada por los arquitectos Orlando Perdomo, Rafael Vargas y Jorge Rodríguez, mientras que el diseño estructural estuvo fue realizado por los ingenieros José Alfredo Morón y Ángel Delgado. Este monumento fue inaugurado el 13 de enero de 2016 como un obsequio de la procesión 160 de la ciudad, la cual se realiza cada 14 de enero desde 1856.

Hoy traemos a nuestra sección Memorias, el Monumento Samán de Güere. Se encuentra ubicado en el Municipio Santiago Mariño Aragua, específicamente en la Parroquia Samán de Guanare. El árbol fue declarado monumento nacional en 1993 por el entonces presidente de Venezuela Juan Vicente Gómez. Junto al árbol se encuentran, elementos de la Independencia de Venezuela, incluyendo cañones de la era y rifles de la época independentista que rodean en estilo de cerca el árbol. El árbol y su ambiente inmediato constituyen un monumento histórico natural por algunos eventos del pasado, entre ellos haber sido el punto visitado por el Libertador Simón Bolívar con sus tropas en su paso por Aragua. El Samán de Güere recibió su nombre del valle donde se ubica, llamado Güere, un vasto territorio entre las poblaciones de Turmero y Maracay.

El Museo Sacro es una institución cultural inaugurada en 1993 y administrada por la Arquidiócesis de Caracas. El museo se encuentra ubicado donde funcionó el antiguo cementerio de la Catedral de Caracas y por esta razón debido a su carácter de cementerio durante la época colonial, dispone de un osario. En él se pueden encontrar un muro con doce criptas cuyo origen se desconoce. En la sala de la colección permanente se pueden encontrar importantes obras relacionadas con la religiosidad colonial venezolana y también se encuentran obras de pinturas, piezas de orfebrería y ornamentos litúrgicos. Además, como parte de su exhibición está la Cárcel Eclesiástica. Este museo fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1981 y proximamente será reinaugurado

Traemos a nuestra sección Memorias la Hacienda La Trinidad o Centro Cultural Hacienda La Trinidad, localizada en la Urbanización Sorocaima en el Sector La Trinidad en el Estado Miranda, al Este de Caracas. Se trata de una de las haciendas más antiguas del país, ya que fue establecida en tiempos de la Capitanía General de Venezuela durante la colonización española en América. Este espacio tenía como propósito el cultivo de café y caña de azúcar. En la década de 1970 se decidió proteger el área por su valor histórico y en el año 2005 el Instituto de Patrimonio Cultural mediante una resolución declaró el espacio como patrimonio cultural. Actualmente es una propiedad privada que funciona como una galería de arte contemporáneo, librería, artesanía, taller de fotografía, talleres de diversa índole. 

Hoy traemos a nuestra sección Memorias, La Plaza Bolívar de Caracas, uno de los espacios públicos más reconocidos de Venezuela. Está ubicada en el centro histórico de esa ciudad, en la parroquia Catedral del municipio Libertador, creada en 1567 con el nombre de “Plaza Mayor”, sin embargo, en 1842 es cambiado su nombre a como lo conocemos hoy en día. En el año 1874 es inaugurada la estatua ecuestre de cuatro metros de altura de Simón Bolívar, en el centro de la plaza. Esta estatua es una obra del escultor italiano Adamo Tadolini y es una réplica de la estatua de la Plaza Bolívar de Lima, Perú, realizada por la Fundación Müller.

La Galería de Arte Nacional es un museo de arte dedicado preservación y exhibición de obra en Venezuela y fue creada el 1 de octubre de 1974 con la intención de resaltar el arte venezolano en un solo espacio y abrió sus puertas al público el 6 de abril de 1976. Se encuentra ubicada frente al Complejo Parque Central, entre las avenidas Bolívar y México. La Galería de Arte Nacional posee una colección que resguarda alrededor de nueve mil obras de diversos autores, géneros y tendencias que incluyen pintura, estampa, dibujo, fotografía, escultura, cerámica, video-instalación y textil. Además, entre sus obras se encuentran piezas de la época prehispánica, pinturas coloniales, esculturas y obras de arte moderno venezolano.

El Parque los Caobos es uno de los parques más antiguos de Caracas, Venezuela. Se encuentra ubicado cerca de los Museos de Bellas Artes, la Universidad Nacional Experimental de las Artes, del Teatro Teresa Carreño y de Boulevard Amador Bendayan. El parque se inaugura el 9 de diciembre de 1924 en los terrenos de la antigua hacienda “La industrial”, propiedad de Don José Mosquera. El día en que fue inaugurado se conmemoraba el centenario de la Batalla de Ayacucho y el sitio recibió el nombre de Parque Sucre, en honor al héroe nacional Mariscal Antonio José Sucre. Sin embargo, en 1937, el Concejo Municipal le cambió el nombre a Parque Los Caobos, debido a la gran cantidad de estos árboles que existían en el lugar desde tiempos de la colonia.

El día de hoy traemos a nuestra sección Memorias el Museo Arturo Michelena, inaugurado el 16 de junio de 1963 en Caracas y dedicado a las obras del pintor venezolano Arturo Michelena. Este lugar se encuentra ubicado en la esquina de Urapal en la Parroquia La Pastora del Municipio Libertador. Lastenia Tello Michelena, esposa del pintor, fue la encargada de abrir las puertas de este museo, una casa colonial que sirvió de estudio y habitación para Arturo Michelena. Este museo está dedicado a la exhibición y conservación de las obras, documentos, cuadros, objetos y bocetos, además de mobiliario de la casa del reconocido pintor. Como dato importante, el Museo Arturo Michelena fue declarado Monumento histórico Nacional el 31 de marzo de 1977. 

Hoy traemos a nuestra sección Memorias el Monumento a Carabobo, conocido popularmente como la India de El Paraíso. Este monumento se encuentra ubicado en Caracas, Venezuela en conmemoración de la Independencia del país tras la Batalla de Carabobo. Su construcción fue ordenada por el presidente Cipriano Castro, sin embargo, tras ser derrocado, el presidente Juan Vicente Gómez se encargó del proyecto y en 1910 el escultor seleccionado para diseñar la obra fue Eloy Palacios. Fue inaugurada el 5 de julio de 1911.  El monumento fue diseñado con una base de rocas que son la representación del territorio liberado por Simón Bolívar, en ellas se sitúan tres figuras que representan las tres repúblicas que integraron la Gran Colombia:  Nueva Granada (Colombia), Venezuela y Ecuador. Sobre la superficie de las rocas está una palmera con hojas de metal en las que se puede ver a una mujer con el gorro frigio, con una antorcha y un laurel como símbolo de la libertad. 

Hoy traemos a nuestra sección Memorias la Plaza Francia o Plaza Altamira (como es llamada alternativamente), ubicada en la urbanización Altamira, al este de la ciudad de Caracas. Fue diseñada por el arquitecto Arthur Kahn y construida por el urbanista Luis Roche. Las construcciones comenzaron a principio de la década de 1940 e inaugurada el 8 de agosto de 1945, con el nombre de “Plaza Altamira”, posteriormente en 1967 su nombre cambió a “Plaza Francia”, tras un convenio entre las ciudades de Caracas y París para así tener una Plaza Francia en Caracas y una Plaza Venezuela en París.

El Teatro Municipal de Caracas Alfredo Sadel fue inaugurado el 7 de abril de 1885 por Antonio Guzmán Blanco y está ubicado en el centro histórico de la ciudad de Caracas, en la esquina Municipal El Silencio. Es una de las salas más antiguas de Sudamérica dedicadas a la representación de óperas. La construcción de este espacio inició en 1876 por el arquitecto francés Esteban Aricar y fue completada en el año1879 por el venezolano Jesús Muñoz Tébar. En su inauguración se presentó la ópera “El Trovador” que fue realizad por Giuseppe Verdi, con la Compañía de Ópera Italiana Afortunar Corvaba. 

Hoy traemos a la sección Memorias, el Palacio de las Academias. Una edificación colonial con estilo neogótico ubicada Caracas, Venezuela en la Avenida Universidad. Este espacio comenzó a realizarse en el año 1577 para albergar a los frailes franciscanos y nueve años más tarde la obra es concluida. En 1821 se decidió clausurar el convento de San Francisco y desde entonces ha sido utilizada para diversos usos. En 1952 se decidió trasladar las academias de historia, medicina, lenguas, ciencias físicas, matemáticas y naturales y el 6 de abril de 1956 es declarado Monumento Histórico Nacional. 

Hoy traemos a nuestra sección Memorias el mural de cerámica llamado “Conductores de Venezuela”, realizado por el caricaturista Pedro León Zapata entre los años 1998 y 1999. Dicho mural se encuentra exhibido en los exteriores del Gimnasio Cubierto de la Universidad Central de Venezuela, frente a la Autopista Francisco Fajardo de Caracas, Venezuela. El reconocido mural muestra gran cantidad de personas mientras conducen distintas unidades de transporte y además podemos ver a algunos personajes importantes de la historia de Venezuela, como Teresa de la Parra, Simón Bolívar, Simón Rodríguez, José María Vargas y Armando Reverón.

La Casa Natal del Libertador es lugar donde nació Simón Bolívar el 24 de julio de 1783. Según los historiadores en el año 1651 ya existía una construcción en la parcela que actualmente ocupa la Casa Natal de Bolívar, la cual pertenecía en ese entonces al catalán Bernardo Noguera Herrero. La casa está ubicada entre las esquinas de San Jacinto a Traposos en la Parroquia Catedral de Caracas y la familia se ocupó de la casa hasta el fallecimiento de la muerte de la madre de Simón Bolívar en 1792. El 28 de octubre de1912, la Sociedad Patriótica dona al Estado venezolano la Casa del Libertador Simón Bolívar. En 1916, se inicia un programa de restauración y la casa se inaugura el 5 de julio de 1921 y el 25 de julio del 2002, la casa es declarada Monumento Histórico Nacional.

El día de hoy traemos a nuestra sección el Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez. Este espacio abrió sus puertas al público el 17 de diciembre de 1997, en un edificio diseñado por el arquitecto Horacio Corser, ubicado en el Paseo Varga en la avenida Bolívar en Caracas. Como su nombre lo indica, lleva el nombre de uno de los máximos representantes del arte contemporáneo nacional y es la primera institución dedicada al estudio y la exhibición de obras de arte sobre la estampa y el diseño integral de artistas tanto nacionales, como internacionales. El museo cuenta con 2.500 piezas aproximadamente.

El día de hoy traemos a nuestra sección Memorias, la Esfera de Caracas. Es una escultura de arte cinético del artista plástico venezolano Jesús Soto. Fue inaugurada el 8 de diciembre de 1996 como parte del programa “Un cariño para mi ciudad”. Esta obra de arte se encuentra ubicada en la ladera sur del distribuidor Santa Cecilia de la autopista Francisco Fajardo. Esta pieza se ha convertido en uno de los íconos culturales de la capital de Venezuela y es también la obra más importante que realizó el artista Jesús Soto. Está compuesta por un conjunto de 1800 varillas de color naranja de aluminio hueco, sujetadas por guayas de acero inoxidable y que se encuentran colocadas en una estructura metálica de 12 metros de altura causando el efecto visual de una esfera suspendida en el aire.  

El emblemático Museo de Ciencias, ubicado en la Plaza Los Museos de Caracas es un espacio dedicado a la historia natural de Venezuela. El edificio del Museo de Ciencias fue diseñado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva e inaugurado el 24 de julio de 1940. Este espacio cuenta con ocho salas expositivas, una sala digital, una sala de lectura y tres dioramas.  El Museo de Ciencias presenta un patrimonio de más de 150.000 piezas y ejemplares que forman parte de sus colecciones en arqueología, antropología física, etnografía, paleontología, herpetología, ictiología, teriología, ornitología, mineralogía e invertebrados. Como dato curioso, este museo fue declarado Monumento Histórico Nacional el 1 de septiembre de 1993.

Hoy queremos traer a nuestras memorias al Parque Generalísimo Francisco de Miranda, también conocido como Parque del Este. Este parque está ubicado en la Parroquia Leoncio Martínez del Municipio Sucre del Área Metropolitana de Caracas y cuenta con 64 hectáreas aproximadamente. El parque fue inaugurado el 19 de enero de 1961 bajo el gobierno de Rómulo Betancourt y fue diseñado por el arquitecto brasileño Roberto Mule Marx, y asociados Fernando Tábora y John Stoddart. También por el botánico Leandro Aristeguieta. El Parque Generalísimo Francisco de Miranda o Parque del Este que se ha convertido en uno de los sitios más concurridos por los venezolanos para pasar un día agradable y distinto, cuenta con un Vivero, Terrario, Aviario, Planetario, Jardín Hidrofito, Concha Acústica, Jardín Xerófilo, Jardín Arboretum, Biblioteca; además de zonas de cafeterías, quioscos, y áreas de juegos infantiles.

El Museo de Bellas Artes fue la primera institución fundada en Venezuela para la exhibición de las artes plásticas. Este importante museo fue creado el 24 de julio de 1917 a través de un decreto presidencial. Su ubicación inicial estuvo en un espacio de la sede de la Academia Nacional de Bellas Artes hasta que el 20 de febrero de 1938 fue inaugurada su sede oficial situada en la entrada del Parque Los Caobos. Dicha edificación de estilo neoclásico fue diseñada por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva. Actualmente el Museo de Bellas Artes cuenta con más de 6.236 piezas distribuidas en diferentes colecciones que incluye obras de arte, exhibiciones, materiales arqueológicos, objetos utilitarios provenientes de América, Europa, Asia y África. 

El Parque El Calvario también conocido como Paseo Guzmán Blanco, Paseo Independencia o Parque Ezequiel Zamora, es considerado el primer parque urbano y jardín botánico construido en Venezuela. Su construcción fue ordenada por Antonio Guzmán Blanco y la obra fue inaugurada en el año 1883. Este parque está ubicado en la ciudad de Caracas, al oeste de la urbanización El Silencio. El Parque El Calvario formó parte del proceso modernizador de la ciudad y este proceso inició con la realización de un acueducto que surtiría de agua a Caracas, conducida desde el río Macarao hasta el estanque ubicado en el cerro El Calvario. Este parque construido con un estilo europeo, consta de diversas dependencias patrimoniales como el Arco de la Federación, El Parnaso, La Capilla de Lourdes, Plaza la Estrella, Las Escalinatas, Túnel Santa Inés, estatuas de diferentes personajes emblemáticos, entre otros. Cabe mencionar que en el año 1993 fue declarado Patrimonio Histórico, Artístico, Arquitectónico y Ambiental.  

El día de hoy traemos a nuestra sección Memorias al Teatro Nacional de Venezuela. Este importante espacio cultural venezolano fue ordenado a construir por el presidente Cipriano Castro y está ubicado en Caracas, en la Parroquia Santa Teresa. La obra fue encargada al arquitecto Alejandro Chataing, el pintor Antonio Herrera Toro y el escultor catalán Miguel Ángel Cabré.  El Teatro Nacional fue inaugurado el 11 de junio de 1905 con la presentación de la zarzuela “El Relámpago”, la cual es una forma de música teatral o género musical escénico surgido en España.  

La Basílica Santa Teresa se ha convertido en uno de los templos católicos más importantes y visitados de Caracas. Este templo está ubicado entre las esquinas de La Palma y Santa Teresa en el centro de la ciudad, en la Parroquia Santa Teresa del Municipio Libertador. La Basílica está forma por una cúpula central y presenta dos templos: la fachada oeste está dedicada a Santa Ana y la fachada este a Santa Teresa. En el año 1870, Antonio Guzmán Blanco ordenó la demolición de la iglesia de San Felipe Neri y pidió la construcción de un nuevo templo en el lugar que ocupaba esta última. El proyecto fue encargado al arquitecto Juan Hurtado Manrique y fue inaugurada el 28 de octubre de 1881. El 9 de diciembre de 1959 la Basílica Santa Teresa fue declarada Monumento Histórico Nacional.  

El Aula Magna es el más importante y más grande auditorio que existe en la Ciudad Universitaria de Caracas. Este espacio fue llevado a cabo por el arquitecto Carlos Rául Villanueva y cuenta con una capacidad aproximada para 2700 personas. En el Aula Magna se han realizado eventos académicos, conferencias, funciones de orquesta, coros y teatro. Esta magnífica obra arquitectónica fue concebida durante el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez y oficialmente estuvo inaugurada el 2 marzo del año 1953.  Como dato interesante, el Aula Magna fue declarada como Patrimonio Mundial de la Humanidad el 30 de noviembre del año 2000 por el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Seguramente recuerdas ese lugar de muchos colores, sonidos y diversión. Un lugar que formó parte de la infancia de muchos niños venezolanos. Nos referimos al Museo de los Niños, el cual es una institución sin fines de lucro fundada el 5 de agosto de 1982 por Alicia Pietri de Caldera. Este emblemático Museo está constituido por un Edificio Principal y el edificio llamado “La Conquista del Espacio”. En estos lugares se pueden encontrar más de 500 exhibiciones que están diseñados en un ambiente para que los niños y niñas aprendan mientras juegan entre elementos de la ciencia, el arte, la tecnología, la biología, la ecología, entre muchas otras áreas más. Y tú, ¿qué es lo que más recuerdas del Museo de los niños?

El Paseo de Los Próceres es un monumento inaugurado en el año 1956 por el presidente Marcos Pérez Jiménez, formando parte de “El Sistema de Nacionalidad” en conmemoración a las luchas de independencia de Venezuela, Colombia, Panamá, Bolivia, Ecuador y Perú.  Este conjunto de monumentos se encuentra ubicado en la ciudad de Caracas y en él se extienden 700 metros de estatuas y monumentales piezas de mármol. Como dato importante, el Paseo Los Próceres fue declarado Monumento Histórico Nacional en el año 1993. 

A los pies del cerro El Avila se construtó la Avenida Boyacá o Cota Mil con el objetivo de unir el este con el oeste de la ciudad por su lado norte. Esta importante arteria víal se inicia en el distribuidor Metropolitano y culmina en el Distribuidor Baralt. El nombre popular con el que se conoce a esta via se debe a que se encuentra a mil metros sobre el nivel del mar. Desde el gobierno del presidente Luis Herrera siguiendo los preceptos de respaldo al esparcimiento y al aporte a la calidad de vida de los ciudadanos, la vía se cierra los domingos de 6 de la mañana a la 1 de la tarde, con el fin de que sus visitantes puedan practicar deportes al aire libre. 

El puente sobre el lago fue inaugurado el 24 de agosto de 1982 por el presidente Rómulo Betancourt con el nombre de Puente Rafael Urdaneta. Su altura es de 45 metros, lo cual permitía que bajo él, pudieran navegar los enormes barcos petroleros que entraban y salían del lago.  Cruza sobre la parte más angosta del Lago de Maracaibo  con una extensión de 8.678 metros, y se consideróel segundo puente más largo de América Latina.  La proyección de  documentales sobre las técnicas empleadas para la  construcción de la estructura forman testimonio de esta gran obra que llamó la atención de la ingeniería en el mundo. 

La Caracas que contemplaba la calidad de vida del venezolano, su educación y cultura, construía espacios emblemáticos para ofrecer alternativas de recreación. Una obra inigualable fue la del Poliedro de Caracas, construido para albergar eventos y espectáculo. Posee un aforo máximo de 13 500 personas sentadas pero puede  albergar hasta 20 000 personas. Esta obra es el resultado del trabajo del  arquitecto Jimmy Alcock, en colaboración con Roberto Andrade y el Arquitecto Colombiano Héctor Hermida Díaz. La cúpula geodésica de 145 metros de diámetro y 38 metros sobre el nivel de pista, está basada en las creaciones del ingeniero estadounidense Richard Buckminster Fuller, autor de otras estructuras similares edificadas en distintas partes del mundo. Fue inaugurado en 1974

MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO

Sofia Imber se destacó entre otras cosas por su empeño y basada en ese principio de vida, su interés por las artes plásticas y por la cultura del país, llevó adelante la creación del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas hasta convertirlo en el más importante de Latinoamerica.  Fue fundado el 30 de agosto de 1973. Su importancia se debe no solo a la infraestructura y su funcionamiento sino a que se logró conformar una colección de  5.000 piezas con obras de artistas como Pablo Picasso, Claude Monet, Vasili Kandinski, Fernand Léger, Piet Mondrian, Alexander Calder, Georges Braque, Francis Bacon o Andy Warhol. Además ofrecía un servicio bibliotecario especializado en arte, formación plástica formal para niños y adultos, un departamento de educación especial para invidentes y un centro multimedia para las artes.

TEATRO TERESA CARREÑO

Con el Teatro Teresa Carreño una vez más Venezuela se colocó a la cabeza al construir el segundo complejo cultural mas grande de Latinoamerica, además albergó en sus espacios el Coro de Ópera Teresa Carreño, y el Ballet Teresa Carreño. Tomás Lugo Marcano, Jesús Sandoval y Dietrich Kunckel, fueron los arquitectos del proyecto. El teatro fue inaugurado en dos fases, primero la sala José Félix Ribas, en febrero de 1976, y luego la sala Ríos Reyna. El resto del complejo se inauguró el 19 de abril de 1983. El teatro cuenta con dos salas principales: la Ríos Reyna y la José Félix Ribas, además de otros espacios abiertos y cerrados, terrazas y salas. El teatro debe volver a brillar permitiendo que sus escenarios se vuelvan a iluminar para dar paso a los grandes artistas del mundo.

El Metro

El Metro de Caracas fue un ejemplo de innovación en nuestro país.  Se convirtió en el sistema de transporte público por excelencia adelantándose a ofrecer las mejoras necesarias en la calidad de vida de los habitantes de la ciudad.  La línea 1 fue inaugurada el domingo 2 de enero de 1983 por el presidente Luis Herrera Campins, con una primera etapa, de ocho estaciones, desde Propatria hasta La Hoyada. Respondiendo al eslogan: “la gran solución para Caracas”. La excelencia de la gestión del Metro confluía en la valorización de los ingresos propios por boletería, locales comerciales, publicidad y el alquiler de los espacios públicos para hacer exposiciones y muestras comerciales. Se convirtió así en un ejemplo de gestión,  de orden, seguridad y limpieza.  Fue ejemplo de como desde la gerencia de las instituciones se construye ciudadanía.

Las torres del Centro Simón Bolívar terminaron de construirse en el año 1956, convirtiéndose en un emblema que nos recuerda como se vivió en nuestro país el paso hacia la modernidad. 32 pisos que alcanzan 103 metros de altura respondían además a una arquitectura funcional propuesta por Cipriano Dominguez, en la que las obras de arte adquirían gran protagonismo. Plazas, plantas libres, terrazas, locales comerciales y estacionamientos subterraneos integran un concepto irrepetible en la ciudad. 

EL GURI es la propuestas para generación hidroeléctrica más importante de sur america, ubicada en un país. Localizado en el estado Bolivar. Su historia se inicia con el primer Plan de Electrificación Nacional de 1947, siendo Rómulo Betancourt presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno. Fue La primera central eléctrica, con diez unidades de generación y En 1985 se construyó una segunda casa de máquinas para alojar otras diez unidades. La empresa Edelca fue responsable de su construcción

El «desarrollo urbano más importante de América Latina», así fue considerado un  desarrollo habitacional, comercial, cultural, recreacional y financiero conocido como Parque Central.  Este proyecto creado por la firma Siso, Shaw y Asociados se inauguró en 1973. Una propuesta que nos hablaba de la Caracas del futuro y de la visión del Centro Simon Bolivar bajo la presidencia de Gustavo Rodriguez Amengual. Este complejo albergaba: el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, el Museo de los Niños, un Apart-Hotel Anauco Suites, el Museo Audiovisual, el Museo del Teclado, la Sala Plenaria, 8 salas de conferencias, una academia de natación, salas de cine, salas de teatro, un helipuerto, un centro parroquial, un Automercado, un canal de tv y su estación del Metro.