literarias en pasión pais

Anuncios

Villanueva Editores presenta volumen 2 del libro Arte Contemporáneo de Venezuela

El 7 de diciembre de 2023 las 6:00 p.m., se presentará en Espacio Arte al Cubo del Cubo Negro el libro Arte Contemporáneo de Venezuela Vol. 2, una publicación cuyo propósito es catalogar y documentar la obra de un grupo de artistas venezolanos que iniciaron y desarrollaron su obra, en un contexto global, en el período comprendido entre 2006 y 2018.

Este esfuerzo por documentar y promover el trabajo de artistas venezolanos es una iniciativa desarrollada por Villanueva Editores para darle continuidad al trabajo realizado con el libro Arte contemporáneo de Venezuela (Caracas, 2006)el cual compiló la obra de algunos de los protagonistas de la escena del arte contemporáneo emergente comprendida entre la década de los noventa y los albores del siglo XXI.

En esta ocasión, Arte Contemporáneo de Venezuela Vol. 2 reúne el trabajo de 26 artistas propuestos por los curadores, investigadores y promotores del arte de Venezuela, Ruth Auerbach, Miguel Miguel, Sandra Pinardi, Lorena González, Félix Suazo, Tahía Rivero, Luis Romero e Isabela Villanueva. Bajo la dirección editorial de Sagrario Berti, Aixa Sánchez, Francisco Raúl Villanueva y el diseño de Álvaro Sotillo, la publicación cuenta con el prólogo de Cecilia Fajardo-Hill, los ensayos de Ruth Auerbach, Fabiola Arroyo, una guía de espacios e iniciativas activas durante el período reseñado, con reseñas de diversos autores sobre los artistas, y con las reproducciones de obras representantivas de sus creadores.

En tal sentido, la publicación documenta el trabajo de los artistas: Ana Alenso, Luis Arroyo, Angela Bonadies, Miguel Braceli, Sol Calero, Iván Candeo, Deborah Castillo, Rubén D´Hers, Juan Pablo Garza, Jaime Gili, Sheroanawe Hakihiiwe, Suwon Lee, Daniel Medina (†), Yucef Merhi, Leonardo Nieves, Jorge Pedro Nuñez, Juan José Olavarría, Erika Ordosgoitti, Oscar Abraham Pabón, Lucía Pizzani, Max Provenzano, Gerardo Rojas, Armando Rosales, Rafael Serrano, Christian Vinck y Raily Stiven Yance.

Asimismo, el libro cuenta con textos de  Ruth Auerbach, Fabiola Arroyo, Costanza De Rogatis, Silvia Benedetti, Susana Benko, Sandra Pinardi (†), Macia Pintó, Aixa Sánchez, Félix Suazo, Jesús Torrivilla, Madelon van Schie.

Con el propósito de reafirmar la idea de continuidad, el diseño gráfico quedó en manos del equipo de diseño que llevó adelante el primer volumen: VACA Grakif – Gabriela Fontanillas y Álvaro Sotillo. Privilegió de nuevo la exhibición de la obra de los artistas reseñados, los cuales a manera de catálogo se presentan en orden alfabético, con un breve comentario sobre sus obras en español y en inglés.

En el ensayo Apuntes para un texto inconcluso de un proceso en desarrollo. Arte en tiempos de coyuntura de la curadora e investigadora Ruth Auerbach, se trazaun itinerario por algunas de las circunstancias más relevantes que han condicionado la escena del arte en el país, en un intento por crear un contexto que permita una lectura más amplia de las obras realizadas por los artistas venezolanos en los años de revolución. La autora también ensaya líneas de continuidad y discontinuidad en la obra de artistas de varias generaciones al tiempo que brinda una perspectiva de conjunto de las líneas argumentales sobre las que se asientan las creaciones de los artistas presentes en esta publicación.

Por su parte, la también curadora e investigadora Fabiola Arroyo, en su texto La escena «desterritorializada/reterritorializada» del arte contemporáneo venezolano: Notas para trazar una cartografía abierta, aborda el fenómeno de la diáspora de los artistas, gestores y curadores venezolanos en un intento por reubicar en el mapa global –al momento en que fue escrito, en 2018– las producciones de los creadores que han decidido abandonar su país de origen.

Arte Contemporáneo de Venezuela Vol. 2 es un esfuerzo a contracorriente por producir, desde una iniciativa privada, un dispositivo que compile y documente un fragmento de un período reciente del arte de Venezuela, caracterizado en los últimos años, entre otros aspectos, por su deslocalización y dispersión en diferentes coordenadas del mundo. Es por ello que uno de los propósitos de este libro es dar a conocer más allá de las fronteras venezolanas, el trabajo que a lo largo de estos años han desarrollado artistas, curadores, investigadores, instituciones y galeristas, entre otros actores del campo, por mantener viva una escena del arte, a pesar de sus circunstancias.

Finalmente, tal y como señalan sus editores en la nota introductoria del libro: “Conscientes de que el propósito de este libro ha sido la catalogación de un grupo pequeño pero significativo de artistas que iniciaron y desarrollaron su obra en un período particularmente conflictivo de nuestra historia, bajo las condiciones más adversas que ha experimentado el arte en Venezuela; que su aspiración no es la de abarcar la totalidad de la producción artística de este período; que toda selección es una apuesta consciente y, sin embargo, no exenta de cuestionamientos; hemos concebido este volumen como una versión, entre muchas otras posibles, del arte surgido en Venezuela o desarrollado por artistas venezolanos en un contexto global durante el período comprendido entre 2006 y 2018”. 

El libro Arte Contemporáneo de Venezuela Vol. 2 se presentará el 7 de diciembre de 2023 a las 6:00 pm, en Espacio Arte al Cubo, en el Cubo Negro, nivel SC-3, Av. La Estancia, Chuao, Caracas. La publicación puede ser adquirida en la librería El Buscón de Trasnocho Cultural, y a través de las cuentas @villanuevaeditores, @bookinistshop y @madameblaccaracas

Oscar Todtmann Editores y Banesco Banco Universal Presentan  «Salomario. Poesía reunida 1956—2021» de Alfredo Chacón

            Oscar Todtmann Editores y  Banesco Banco Universal presentan la obra del escritor Alfredo Chacón, «Salomario. Poesía reunida 1956—2021», entrega No. 37 de la colección OT Poesía. El evento se realiza en los espacios de Ciudad Banesco, Av. Principal de Colinas de Bello Monte, Caracas, jueves 07 de diciembre de 2023, 6:00 pm. Corresponde al ensayista y poeta Rafael castillo Zapata, prologuista de la obra, las palabras de presentación. En vivo se transmite por el enlace: https://youtube.com/live/QsGbATSir9o?feature=share

«Salomario. Poesía reunida 1956—2021» nos lleva a indagar en la cuidada entidad poética de Alfredo Chacón, en las distintas maneras de correr el velo de su decir. La esencia está allí hecha palabra. La lectura introspectiva de la obra, trasluce que el autor dice el poema, al tiempo que el poema lo dice a él. En modo alguno, el poeta apela a hechizos para «minimalizar» su palabra sino, más bien, para llevarla a su axioma poético. Tal infalibilidad es la que remueve el ensayista y poeta, Rafael Castillo Zapata, en el prólogo que acompaña el volumen, y así lo dice: «Alfredo Chacón, en su trayectoria poética de más de 60 años de ejercicio constante, muestra que la persistencia en el oficio ha ido haciendo de él un maestro, un poeta comprometido, hasta la médula más íntima de su propia humanidad, con el lenguaje y con la poesía; un artista verbal que ha sabido conjugar las dotes del ritmo y de la eufonía, sin los cuales no existe el canto, y las dotes del pensamiento sobre su propio oficio de nombrar y de decir, sin lo cual no hay poesía moderna que se salve». 

            También nuestro notable ensayista, Óscar Rodríguez Ortiz, examina cada línea de la obra poética de Chacón sin escatimar su «vividura emocional», vale decir: lo que el poeta se ha trazado como búsqueda que nos llevaría a afirmar que el conjunto de su obra es como un largo poema con su inexorable realidad y la carga simbólica, que la poesía hace posible en su decir. Se pudiera constatar, entonces, la esencia y representación poética de Chacón en el epílogo de Rodríguez Ortiz, que acompañó la edición «Salomario. Nueve libro de poemas, 1961-2005», publicado por la editorial El otro, el mismo (Mérida-Venezuela 2005), cuando asevera: «Lo afirmado hasta ahora acerca de la índole de una poesía que reflexiona y gira en torno a la palabra podría tener una penúltima posibilidad de redondearse cuando se indica que, por supuesto, la tal meditación no es sistemática ni organizada, no faltaba más, es intuitiva, es conocimiento por comunión, y el poeta encuentra que escribir consiste en llegar a un tú, por el trasluz, el complicado modo indirecto de un autor que, por otra parte, en sus conocidos trabajos y compilaciones de crítica cultural, ha estado reclamando la necesidad de atender a la especulación teórica, tanto para los asuntos de literatura y artes plásticas como los de política de las izquierdas.»

            Unimos a estas voces la del escritor Nelson Rivera, director del Papel Literario de El Nacional, quien al recibir «Salomario. Poesía reunida 1956—2021», resalta: «por fin se hace realidad la obra reunida de Alfredo Chacón, imprescindible y profundamente removedora. Un lujo en vuestro catálogo, más lujo todavía luego de leer el ensayo de Castillo Zapata, que es casi una proeza, en el sentido de que logra abrir algunas rendijas desde las que leer en la tensa trama de esa exigente lengua poética. Anoche me pasó lo de siempre: leo un poema al azar y me quedo atrapado. Hay algo centrípeto en sus poemas: no te confrontan con versos sino con cada palabra. Tienen una seca sonoridad que desafía al pensamiento. El trabajo de edición debe haber demandado mucho. Ojalá que él esté satisfecho con la edición. Notable la portada de Sigfredo Chacón».

            Tales pulsaciones y certidumbres de su recorrido poético, las ratifica Chacón cuando se expone y dice: «Siempre he sentido o creído sentir, de esa manera en que uno no sabe bien de qué se trata lo que siente pero sí sabe que se trata de algo decisivo, que la escritura y la lectura, las de los demás tanto como las de uno mismo, son algo que para cada quien figura entre lo máximo. Una vez llegué a decir que la lectura es el único contacto perfecto con el mundo y la escritura es la lectura perfecta. Hoy me pregunto qué tendrá que ver todo eso con la reunión de mi obra. Y deseo que por lo menos algo tenga que ver».

La obra

            Salomario. Poesía reunida 1956—2021 de Alfredo Chacón. La confección del trigésimo séptimo título de la colección OT Poesía de Oscar Todtmann Editores ha estado bajo el resguardo del equipo integrado por Luna Benítez en la dirección editorial y Kira Kariakin en la coordinación, quienes dirigen la colección desde su creación en el año 2014, con el respaldo de Carsten Todtmann, editor-fundador del sello editorial. Por su parte, la periodista María Verónica Marcano, adelanta la difusión y promoción en medios y RRSS, mientras que el diseño del libro es de Carsten Todtmann y Pascual Estrada. La obra de la portada es del artista plástico, Sigfredo Chacón. El prólogo fue encomendado al ensayista y poeta, Rafael Castillo Zapata, y se titula «Alfredo Chacón: Las albricias del sueño y del asombro». También se incluye un exhaustivo ensayo del crítico Óscar Rodríguez Ortiz, texto que acompañó, en calidad de prólogo, la compilación del año 2005 titulada Salomario. Nueve libros de poemas, 1961-2005, publicada en Mérida por el fondo editorial El otro, el mismo. Ambos ensayos son de lectura obligada para adentrarse en la dilatada trayectoria del poeta Alfredo Chacón. El retrato del autor es de Vasco Szinetar. La edición contó con el auspicio de Banesco Banco Universal y el cuidado editorial de  Rosamaría Atencio de la Vicepresidencia de Comunicaciones y de RSE de la institución financiera, contribución que hizo posible que ahora podamos tener acceso a esta obra poética tan relevante del panorama de la literatura venezolana. 

El autor

            Alfredo Chacón (San Fernando de Apure, 1937). Los poemas que hasta ahora integran su obra fueron escritos durante 1956-2021 y se reparten entre los siguientes libros: Saloma (1961), Materia bruta (1969, reeditado en 2014), Actos personales (1986), Acta del presagio (1990), Decir como es deseado (1991), Entre afueras y centros, (1992), Palabras asaltantes (1992), Por decir así (2003), Y todo lo demás (2004, reedición bilingüe, 2008), Sin mover los labios (2015), y el inédito Quién dice qué (escrito entre 2014 y 2022). A su vez, dichos libros han dado lugar a dos selecciones antológicas: Principio continuo (1982), y Obra elegida (1997), y dos ediciones integrales: Salomario. Nueve Libros de Poemas 1961-2005 (aparecido en 2005), y este Salomario. Poesía reunida 1956-2021, que hoy Oscar Todtmann Editores tiene la satisfacción de entregar a sus lectores.  Además, a lo largo de todo este tiempo, nuestro autor ha publicado los siguientes volúmenes de artículos y ensayos acerca de la poesía: La voz y la palabra. Lecturas de poesía venezolana 1986-1998, y Lecturas de poesía, ambos en 1999; en 2014, Ser al decir. El pensamiento de la poesía en siete poetas latinoamericanos. Finalmente, la obra poética de Alfredo Chacón ha sido objeto de la Primera Mención de Honor de la Bienal Literaria José Rafael Pocaterra, en 1968, y el Premio de Poesía de la Bienal Literaria Mariano Picón Salas, en 1991.

            «Salomario. Poesía reunida 1956—2021» de Alfredo Chacón está disponible para su lectura en la Biblioteca Digital Banesco y Fundación La Poeteca. Y para su adquisición en las librerías de Venezuela y por Amazon.

Inaugurada la octava edición de la FLOC UCAB

Una vez más la Universidad católica Andrés Bello es escenario de un encuentro que se convierte en estimulo e instrumento para hacer de Venezuela un país de ciudadanos

Mayte Navarro

Arturo Peraza, rector de la UCAB durante su discurso FOTOS CORTESÍA

El oeste de la capital se viste de fiesta para celebrar la edición número ocho de la FLOC UCAB 2023, una fiesta donde los libros y las manifestaciones culturales son protagonistas.

La inauguración estuvo a cargo del cardenal Baltazar Porras, arzobispo de Caracas y canciller de la UCAB, acompañado por las autoridades universitarias e invitados especiales. De esta manera se abre una agenda donde los escritores disfrutarán del contacto directo con sus lectores, especialmente con los más jóvenes; las obras teatrales más exitosas de esta temporada estarán en el escenario del teatro ucabista, así como foros, conferencias, proyección de documentales que ponen de manifiesto el compromiso de la UCAB con las comunidades.   

La Feria del Libro del Oeste de Caracas es un encuentro de editores, libreros, académicos, escritores, artistas y público amante de la cultura, en una semana de actividades donde se reflexiona sobre diversos temas fundamentales para la sociedad venezolana.

En sus palabras de apertura, Arturo Peraza, s.l., rector de la UCAB señaló: “¿Cómo construimos la Venezuela que queremos? No lo haremos solamente recordando el problema que tenemos, lo hacemos si somos capaces de abrirle puertas a la gente. Y eso hace la cultura. Además, abre expectativas, horizontes y esto es lo que tenemos que hacer. A eso yo llamo esperanza”.

Baltazar Porras, arzobispo de Caracas y canciller de la UCAB

Más adelante agregó que “La República, en el fondo, es ejercicio de ciudadanía y eso tiene varias implicaciones. La FLOC es una manera de construir ciudadanía. Este conjunto de actividades, desde la simple presencia de los libros en Venezuela y, por tanto, abrir este espacio intercultural donde se habla desde los distintos idiomas acerca de qué está pasando, qué tenemos que leer, qué tenemos que hacer, que necesitamos averiguar, por dónde abrir los espacios, eso es construir ciudadanía. Y esta es una manera hermosísima de homenajear a Andrés Bello”.

Estas afirmaciones fueron secundadas por Marcelino Bisbal, director del comité organizador de la FLOC, al afirmar que durante seis días se vivirá en los diferentes espacios de la universidad el libro, la lectura y todo aquello que es signo e identidad de la cultura. Lo que sin lugar a dudas es un digno homenaje a Andrés Bello.

Por su parte, el cardenal Baltazar Porras recordó que la UCAB celebra sus 70 años y subrayó que “en medio de la precariedad y el desierto que está viviendo nuestra sociedad venezolana, ésta es una muestra de que sí se puede. Si esto es en la precariedad, ¿qué tal sería en la abundancia? Esto es lo que podemos y debemos hacer para que no sea la ignorancia y la falta de visión las que nos guíen”, enfatizó el prelado.

Por su parte, Diajanida Hernández, licenciada en Letras, docente de la UCV, editora y gerente general de la Fundación para la Cultura Urbana y pregonera de esta octava edición recordó que, en medio de la digitalización acelerada de la cotidianidad, de la posthumanidad, ante la cada vez más frecuente presencia de la máquina, las nuevas tecnologías y el algoritmo, reunirse convocados por los libros y la universidad no es poca cosa por ser los más bellos espacios humanos y ciudadanos.

Diajanida Hernández. Gerente General Fundación para la Cultura Urbana

La ceremonia inaugural concluyó con un concierto del ensamble de cuerdas Alma Quartet, que interpretó un repertorio que evocó los 70 años de la UCAB. De inmediato se inauguraron las exposiciones Más al Norte del Sur: literatura venezolana y Museo portátil para la democracia.

Otro acto de relevancia tendrá lugar el 29 de noviembre, Día de Andrés Bello, cuando el historiador Edgardo Mondolfi dictará la Cátedra de Bello. Ese día también se otorgará la Orden UCAB al escritor Eduardo Liendo y al médico Julio Castro.

Los interesados en seguir la programación de la FLOC pueden visitar https://elucabista.com/wp-content/uploads/2023/11/GRILLA-FLOC-UCAB-2023-UV.pdf

Así va el Siglo

Este domingo 19 de noviembre se presenta un nuevo libro de la escritora Inés Muñoz Aguirre.

Este domingo a las 11:30 am en el escenario de Cinética Cultural se presentará un nuevo libro de la escritora y periodista Inés Muñoz Aguirre, titulado ASI VA EL SIGLO y editado por OT Editores.

Así va el siglo es un libro en el que confluyen el periodismo y la poesía de una forma casi mágica, que la periodista y escritora española Rosa Montero resume así: “Inés Muñoz Aguirre ha tenido la genial idea de convertir los terrores y dolores de este confuso siglo XXI en una bandada de hermosos poderosos y aleteantes versos”.

Por su parte la autora expresa: “para mí lo que he considerado la peor noticia de cada año, de los 20 primeros de este siglo tan convulso y aleccionador, me ha permitido descubrir que si tuviéramos la valentía de quitarnos la máscara frente al espejo, podríamos cambiar el mundo.  Aceptando el asombro ante la aparición de distintos demonios o entregándonos frente a la responsabilidad que nos corresponde ante este globo frágil en el que habitamos,  la naturaleza se revelaría menos y los hombres también.

La presentación del libro estará enmarcada en la participación de un panel de excepción, quienes conversarán sobre comunicación, poesía, los vaivenes del mundo en estos últimos años y esos grandes titulares que dan paso a esta propuesta de Muñoz Aguirre. El panel estará integrado por la comunicadora Carolina Jaimes Branger, el poeta Santos López, la internacionalista Giovana de Michele y el docente e investigador Víctor Guedez.

Esta presentación nos conduce a entender que la relación entre literatura e historia conquista cada día más páginas y la poesía venezolana no es la excepción. Nuestros escritores se han encargado de documentar, no sólo los vestigios de lo que va de este siglo de desmedidas desolaciones, sino también los modos de cómo la humanidad se crece sobre sí misma para afrontar las adversidades y superarlas. Ese debe ser, en última instancia, uno de los designios de la literatura: seguir ensanchando el horizonte de la creación literaria, para decir lo que nos atañe, desde la afirmación sensible y empática de la palabra, y esto, sin duda, en el quid de «Así va el siglo» de Inés Muñoz Aguirre, el poemario número 36 de la colección OT Poesía, del sello Oscar Todtmann editores.

Inés Muñoz Aguirre es una escritora, que ha abordado con gran interés los diversos géneros literarios. Como periodista, es una apasionada del género de la entrevista y la investigación. A esto se suman las publicaciones recientes de los libros de entrevistas biográficas. Como dramaturga, es autora de numerosas obras teatrales. Los más importantes libros y publicaciones sobre la historia de la dramaturgia contemporánea la mencionan como una de las mujeres que más ha participado en el desarrollo de este campo en el país. Su obra teatral ha sido estudiada como parte de la Cátedra de Literatura Hispanoamericana (Teatro) de la Universidad de Syracuse en Nueva York por la catedrática Gail Bulman. En poesía ha sido publicada en México y en Italia, así como en numerosos blogs y páginas Web. En narrativa, su obra está integrada por las novelas: La segunda y sagrada familia, Días de novenario, A los vecinos ni con el pétalo de una rosa, Feliz cumpleaños, Anclados, No es lo que parece y La historia no contada, obras editadas bajo los sellos Ediciones B, Kalathos ediciones, Bruguera, Ediciones Rubeo y Editorial Lector Cómplice. Las redes de la autora son @inesmunozaguirre en Instagram y en X es @imunozaguirre

Cinética Cultural queda en la PB de la Torre Cinética, ubicada en la calle B de Los Ruices. 

La presentación iniciará a las 11:30 am. 

Banesco marcó un golazo con el libro Delirio Vinotinto 

El libro es una compilación de 14 capítulos que divide por etapas el viaje del balón por Venezuela. El historiador Javier González y los periodistas Carlos Figueroa Ruíz y Eliézer Pérez Pérez echaron mano de registros, reseñas y publicaciones para investigar desde la creación del primer equipo de fútbol en el país hasta llegar a las siete medallas de la Vinotinto femenina. 

Banesco Banco Universal -cuya política de Responsabilidad Social Empresarial tiene como pilares fomentar la educación, la salud y la inclusión financiera de los venezolanos- publicó en la Colección Patrimonio de la Biblioteca Digital Banesco el libro Delirio Vinotinto. Historia del fútbol en Venezuela 1902-2023. El historiador Javier González y los periodistas Carlos Figueroa Ruíz y Eliézer Pérez hicieron una pesquisa hemerográfica, echaron mano de archivos y bibliotecas para investigar desde la creación del primer equipo de fútbol en el país hasta llegar a las siete medallas de la Vinotinto femenina.

La publicación fue presentada en Ciudad Banesco el día 9 de noviembre de 2023 y asistieron periodistas deportivos, narradores, comentaristas, especialistas, interesados en el fútbol y varios de los ex jugadores Vinotinto. Entre ellos Gabriel Miranda, Bernardo Añor, Pedro Acosta y Rafael Santana. 

El libro es una compilación de 14 capítulos que divide por etapas el viaje del balompié por Venezuela: futbolistas, equipos, torneos, victorias y derrotas, rivalidades, momentos de gloria, aficionados, la conformación de la primera selección nacional.

“No es hasta 1902 cuando confirmamos que el fútbol se instaló en la vida venezolana, comenzó su masificación y consiguió un ambiente propicio para crecer. El fútbol fue un emprendimiento de unos visionarios que pudieron imaginar al país como una población que recibía este deporte igual que el béisbol”, dijo Marco Tulio Ortega Vargas, presidente ejecutivo de Banesco. 

Desde España, el historiador Javier González inició la conversación. En el auditorio Francisco Crespo Suñer estuvieron los periodistas Carlos Figueroa Ruíz y Eliézer Pérez Pérez acompañados por los jugadores del Caracas Fútbol Club David Useche (sub 17) y Alain Baroja, de la Selección Nacional. La moderación estuvo a cargo de Jaime Ricardo Gómez, narrador y comentarista de fútbol. 

“Con Delirio Vinotinto podemos conocer el desarrollo histórico de una de las más populares disciplinas deportivas en nuestro país. En Delirio Vinotinto pusimos al descubierto el verdadero origen del balompié en Venezuela, que no es ese que tradicionalmente se señala en la historiografía futbolista criolla, donde la población de El Callao, en el estado Bolívar, figura como cuna de nuestro balompié”, expresó Javier González.

El periodista Jaime Ricardo Gómez destacó el valor documental del libro y el trabajo minucioso de investigación que ahora está disponible para que las nuevas generaciones puedan consultarlo.

Curiosidades y anécdotas vinotintos

¿Y desde cuándo se puede hablar de la primera Vinotinto? Eliézer Pérez lo explicó. En 1922 hubo un partido en Caracas entre un grupo de futbolistas venezolanos y españoles e italianos que vivían en la ciudad: “Esos 11 jugadores nacidos en Venezuela tienen todo el derecho a ser considerados como la primera Vinotinto. Ahora, ¿cuándo fue la primera Vinotinto oficial formada? En 1926. Fue cuando la Federación Nacional de Fútbol se encargó de organizar un equipo para enfrentarse a un equipo extranjero, que fue el Deportivo Santander de Colombia”. 

Las curiosidades y anécdotas abundan en el libro. Carlos Figueroa recordó, por ejemplo, al primer patrocinante de un equipo de fútbol en Venezuela: “En los primeros años del fútbol, hubo un equipo llamado Venzóleo, mismo nombre que la empresa petrolera de gasolina. Este fue el primer patrocinador de esa época”. Venzóleo fue uno de los equipos en participar en el torneo de primera categoría de 1922. Esto fue reseñado por El Nuevo Diario. 

Delirio Vinotinto es el título deportivo número 8 de la Colección Patrimonio de la Biblioteca Digital Banesco. Y está disponible para su descarga gratuita en Banesco.com

“Quiero felicitarlos por la gran iniciativa de hacer este libro, es una oportunidad para que los chamos puedan aprender la historia de nuestro fútbol”, dijo David Useche. Mientras que Alain Baroja agregó: “Gracias por compartir tantas anécdotas. Para nosotros es lindo escuchar toda esa historia que quizá desconocemos por ignorancia o por falta de material. Esto hace que nosotros podamos informarnos. Quiero decir también que hemos vivido un proceso muy lindo, con muchos altibajos, pero siempre con la mente clara y con el sueño de llevar al país por primera vez al mundial”. 

Los títulos deportivos que también forman parte de la Colección Patrimonio de la Biblioteca Digital Banesco son: Magallanes contra Viento y Marea: 100 años de historia 1917-2017 (2017), 101 Razones para Amar a los Leones (2018), Tiburones Tenaces (2019), Vitico al Bate (2019), El Vuelo de las Águilas (2021) y Cardenales de Lara, de Carora a Barquisimeto, 80 años en la pelota (2021), Campos de Gloria. El béisbol en Venezuela: 127 años de historia 1895-2022. 

Para Banesco es fundamental  documentar en su Biblioteca Digital los rasgos identitarios del venezolano. Y, sin duda, la pasión por el fútbol y la Vinotinto forman parte de las expresiones deportivas que se han convertido en símbolo nacional y que nos identifican como venezolanos. 

Lo que queda en el aire  

Rodolfo Izaguirre: “La cadena que Belén colgó en mi cuello sigue siendo de oro”

Gisela Cappellin Ediciones presenta el miércoles 8 de noviembre un hermoso libro titulado Lo que queda en el aire, del escritor y crítico de cine Rodolfo Izaguirre. Una obra dedicada a la bailarina Belén Lobo, quien fuera en vida su gran amor y esposa  por más de cincuenta años. En el fondo es una misiva que retrata e ilumina de amor todo un siglo venezolano.

“Belén (Lobo) acaricia el país que la vio nacer. Lo pone frente al mágico espejo del futuro para que se descubra espléndido y de provecho y le susurre palabras dulces y esperanzadoras”, escribe el escritor y crítico de cine Rodolfo Izaguirre (Caracas, 1931) en uno de los pasajes de su libro Lo que queda en el aire, dedicado a su recordada esposa. La obra será presentada el próximo miércoles 8 de noviembre a las 4:30 p.m. en la Librería El Buscón de Trasnocho Cultural, con intervenciones de Rafael Arráiz Lucca, Hercilia López y el propio autor.

Se trata de un viaje poético y conmovedor con confesiones, diálogo, crónica, una historia de amor de más de cincuenta años y, en el fondo, nos regresa y adhiere al recuerdo de una Venezuela que fue y puede volver a ser. Un país de gran civilidad donde sus ciudadanos son educados y cultos, una nación que valora la democracia, el amor y la libertad.

Gisela Cappellin Ediciones reserva una pieza delicada de más de 150 páginas para los amantes del papel y la lectura tradicional, con un diseño exquisito de Carolina Arnal que destaca en portada una foto de Belén Lobo de perfil a los 30 años de edad, extraída del archivo familiar Izaguirre Lobo. Carmen Verde Arocha tuvo a su cargo la asesoría editorial y Silvia Beaujon, la gestión de registro. 

Canto a lo civil y cultural

En las páginas de Lo que queda en el aire hay un homenaje no solo a quien fuese esposa, amante, compañera y confidente de Rodolfo Izaguirre, sino a toda una población que ha sido constructora del país: intelectuales, artistas, gerentes culturales… todos vinculados directa o indirectamente con la pareja Izaguirre-Lobo.

En la Venezuela de Rodolfo Izaguirre era posible que de dos liceos surgieran las semillas del teatro, el ballet, la danza moderna y la literatura que marcaría todo un siglo. El Teatro Experimental del que emergieron nombres como Nicolás Curiel o Román Chalbaud; el ballet del que salió Vicente Nebreda, o al que llega Grishka Holguin, figura fundamental de la danza moderna en Venezuela.

Mientras Antonio Lauro hablaba sobre música, en el mismo liceo se conocían Adriano González León, Luis García Morales, Elisa Lerner y Rodolfo Izaguirre, creadores del Grupo Sardio, renovador de la literatura venezolana.

En la Venezuela de Izaguirre aparece una televisora en cuya inauguración se presenta el Ballet Nena Coronil, al que perteneció Lobo, y luego se instala en la parrilla de programación un programa titulado, Historia del Ballet.

De bailarín a bailarín

Elisa Lerner, quien firma el prólogo del libro de Lo que queda en el aire, escribe: “Rodolfo terminó por escribir como ágil y elegante bailarín al proporcionar belleza a los que estaban más próximos al corazón de sus páginas”, y lo cataloga como un “libro burbujeante, con muchas páginas de contento y regocijo”.

Pero sin duda, lo más entrañable del libro es la hermosa historia de dos seres que se amaron profundamente y conocieron las distintas fases del amor, el idílico, el carnal, el fraternal, el intelectual y ahora el que se vive desde la melancolía de lo que queda en el aire.

“Y el amor, quiero decir, el adagio que hizo posible el encadenamiento de los complejos movimientos de nuestro inolvidable pax de deux permitió que me apoderara de la cadena de oro y me uniera también a Belén de manera indivisible como si fuera ella el cielo y yo la tierra… ¡La cadena que Belén colgó en mi cuello sigue siendo de oro!”, confiesa el autor.

Y el público podrá apreciar esta fina prenda desde el 8 de noviembre, día de la presentación de Lo que queda en el aire, en la Librería El Buscón, ubicada en Trasnocho Cultural, sótano del Centro Comercial Paseo Las Mercedes. Hay estacionamiento y vigilancia privada. Más información en el Instagram @giselacappellinediciones.

La arepa también se lee

Ximena Montilla celebra al pan nacional con el libro Una arepa por el mundo, publicado por Arraigo Group y presentado durante un desayuno donde no faltó la reina pepeada ni la de chicharrón

Mayte Navarro

Ximena Montilla Arreaza junto al equipo editorial Arraigo Group, presentó el libro Una arepa por el mundo, donde los verdaderos protagonistas son aquellas personas que colocan en primer plano a nuestro pan nacional y lo dan a conocer hasta en los parajes más recónditos del mundo.

Para su elaboración Ximena, compiladora de esta obra editorial, convocó a un grupo de profesionales vinculados al tema de la venezolanidad y de manera especial que narraran su vínculo o su relación con la arepa.

Se escogieron 25 historias de emprendimientos desarrollados en 18 países, entre ellos Japón, Guinea-Bissau, Alemania, México, Argentina. Historias que ratifican que la comida fue, es y será uno de los elementos que permiten la integración de unos pueblos con otros y hoy, cuando las fronteras no importan, eso que comemos viaja también en un post que miran miles de personas.

Durante el acto, organizado por Ligia Margarita Velásquez Gaspard y presentado por Álvaro Goncalvez, se hicieron varios comentarios relevantes sobre el libro, cuyo prólogo lo firmó Sumito Estévez y contiene ilustraciones de Edo.

Ximena no pudo llegar a Venezuela, pero gracias a la tecnología sí estuvo presente y dio a conocer algunos aspectos fundamentales de la obra editorial diseñada por Ida León con una gráfica más contemporánea. En 240 páginas se concentran las historias sobre esta representante de Venezuela en 18 países. Se presenta en una narrativa que revela la perseverancia del inmigrante y recetas que descubren la versatilidad de esa masa redonda y blanca, que más de uno ha comparado con la luna llena.

“Para la celebración de este año, decidimos crear un libro que rindiera tributo a los embajadores de la arepa, a aquellos que con su esfuerzo han levantado un emprendimiento, sustentado en la venta de arepas alrededor del mundo, difundiendo su experiencia y, por supuesto, su cocina”, comentó Ximena Montilla.

Mientras se conocían aspectos de este libro que contiene 25 artículos desarrollados por profesionales de distintas áreas, cuya experiencia, conocimiento y sensibilidad se mezclan con sus opiniones sobre nutrición, imagen, mercadeo, gastronomía e interculturalidad, se disfrutaron de tres tipos de arepas: una con carne mechada y queso amarillo, la arepa con masa de chicharrón y rellena de reina pepeada, según la receta de los hermano Álvarez;  y la de masa de mandoca, hecha con plátano, y rellena con queso de oveja de Proyecto Ubre.

Merlin Gessen puso en práctica sus conocimientos como neurogastrónomo para guiar a los presentes en una experiencia donde el sabor se vinculara con las emociones y pusiera a flote los recuerdos.

Para cerrar se rindió homenaje a Aquiles Báez, pues en esos días se conmemoraba el primer año de su partida. El grupo Entramado interpretó varias piezas del músico.

Una arepa para el mundo, en formato ebook, se puede descargar gratuitamente en http://www.historiadelaarepa.com, donde también se encuentran disponibles para su descarga otras publicaciones.