literarias en pasión pais

Lecciones de vida para quienes buscan la felicidad

Ricardo Adrianza, coach profesional certificado, con Maestría en Neuromanagement y Gestión del Talento, presentó su segundo libro: “Cartas a Ignacio, lecciones de vida y liderazgo para mi nieto”, invitando a ver la vida de forma optimista, valorar nuestras imperfecciones y, mejor aún, las imperfecciones de los demás.

Luego de su primer libro “Cartas a Matías, lecciones de vida para mi nieto” (2019), el  coach venezolano Ricardo Adrianza, continua la saga epistolar de reflexiones de vida y consejos para el desarrollo del liderazgo, inspirada en la necesidad de dejar sus palabras impresas como un legado a las nuevas generaciones.

Ahora, con “Cartas a Ignacio, lecciones de vida y liderazgo para mi nieto”, Adrianza profundiza aún más en su visión de lo que debe ser la vida encaminada hacia el éxito, con lo cual estas cartas trascienden el objetivo inicial del autor, y se convierten en lectura obligada para todos aquellos que buscan la superación personal y la felicidad.

Escrito, en tiempos de COVID, “Cartas a Ignacio, lecciones de vida y liderazgo para mi nieto” deja impreso en 198 páginas, el valor de la nostalgia y el silencio, así como el respeto a tantas familias que han quedado huérfanas a causa de la diáspora venezolana, en medio de esa historia plagada de tristezas y desencuentros llamada Pandemia.

“Es la saga de mi primer libro, con el mismo enfoque de dejarle a cada uno de mis nietos una referencia escrita de consejos de vida, basada en historias y experiencias, que sirvan además para enfrentar la vida de forma más positiva. El propósito es influir profundamente en ellos, facilitarles el tránsito por la vida y ayudar a que crezcan como hombres y mujeres de bien, con la única e irrenunciable misión de ser felices”, dice el autor.

Una referencia para la toma de mejores decisiones

A pesar de que el destinatario principal de estas cartas es su nieto Ignacio, se trata de un libro que puede ser disfrutado por todas las edades. De hecho, no es un texto escrito para niños, más bien es un libro para ser leído a partir de la adolescencia. “Allí resumo mi forma de entender y enfrentar el mundo, donde se destacan el valor de la empatía y la humildad como principales motores en la construcción de mejores personas y sociedades.” 

Comenta Ricardo Adrianza que el primer libro, dedicado a su nieto Matías, fue un texto muy emocional. Ahora para Ignacio, su segundo nieto, escribe un nuevo libro, también dentro del género epistolar, pero que el autor describe como “más aterrizado, con muchas más reflexiones, aunque también pleno de emociones, escrito en ese tiempo de pandemia” que el autor vivió acompañado por la obligada soledad que le impuso la diáspora de su familia, al igual que miles de otros venezolanos.

“Espero que, a pesar del escaso contacto que podamos tener en los años por venir, por estar radicados en países diferentes, mis nietos recuerden a su abuelo con cariño; que perciban que este libro ha sido escrito con amor y que en los baches que se les presenten en la vida, puedan recordar mis cartas y mis visitas, y tengan una referencia de primera mano que les permita tomar las mejores decisiones”, dice Adrianza.

“Cartas a Ignacio, lecciones de vida y liderazgo para mi nieto” es un compendio de treinta y seis motivadoras epístolas, escritas en homenaje a su segundo nieto, a través de las cuales Ricardo Adrianza apuesta por el rescate de valores y virtudes olvidadas, y nos acerca a comprender por qué vivir desde adentro es lo que verdaderamente trasciende el tiempo y marca la vida.

El libro cuenta con el respaldo de la editorial Alfa Digital y fue impreso por Gráficas Lauki, C.A., con un tiraje de 500 ejemplares en su primera edición. También está publicado en la plataforma Amazon (impreso y ebook). Puede encontrarse en Tecni-Ciencias Libros a partir del mes de junio de 2023.

La arepa habla en francés

Con el apoyo de la Embajada de Francia en Venezuela, Ricardo Estrada Cuevas, autor del libro Arepólogo, lanza una nueva edición en francés.

Mayte Navarro

La invitación la formuló la Embajada de Francia y en su texto se explicaba que se quería celebrar la presentación de una nueva edición del libro Arepólogo cuyo autor es Ricardo Estrada Cuevas, quien no cesa en su empeño de dar a conocer este bocado fundamental en la dieta del venezolano, pero cuya receta básica se comparte con otros países latinoamericanos, quienes también son hijos del maíz.

Esta edición es en francés y se publicó en alianza con la Embajada de Francia y la colaboración del embajador Romain Nadal y Patrick Riba, Consejero de Cooperación y Acción Cultural, de esa delegación diplomática, quien personalmente se encargó de la traducción, de esta manera, la historia de la arepa llegará a todos los francoparlantes del mundo. 

Todos los días llegan noticias que narran como la arepa se va expandiendo por por todo el globo terráqueo y va ganando popularidad, con esta nueva edición del Arepólogo, Ricardo Estrada busca cumplir este objetivo, el de expandir su conocimiento por el mundo, de esta manera a través de un alimento tan emblemático se divulga también la cultura del país, utilizando para ello la gastronomía. Pero, además, este libro sirve de enlace para conectar con la creciente comunidad venezolana en Francia.

Durante el acto intervinieron el embajador Romain Nadal, quien se ha proclamado un fanático de la arepa; Patrick Riva y el autor del libro. Este es la primera traducción que se realiza del libro Arepólogo y será una edición que le abrirá el paso a otros idiomas, para seguir transmitiendo el origen de la arepa, sus diferentes variaciones y sabores, rellenos e ingredientes, expresaron. En esencia, el relatar la historia desde diferentes puntos de vista y cada vez extendiendo más esa visión, es lo que inspira al Arepólogo. 

Este libro ofrece una oportunidad para compartir la cultura venezolana con los franceses y celebrar la diversidad culinaria del país. Un homenaje que quiere servir como bandera de la cultura venezolana y con esta edición buscará seguir recorriendo cada rincón del mundo, para que muchos conozcan su historia y sus diversas presentaciones. También conocerán el humor venezolano que se hace presente en el nombre de algunos rellenos de las arepas, como dominó, la pelúa y otras que dibujan la idiosincrasia local.

Una vez culminada la presentación se invitó a una degustación, por supuesto de arepas, que estuvo a cargo de la agencia de festejos Areeeipas, que comanda Jonathan Longa. Se sirvieron cuatro sabores: queso amarillo, guayanés, carne mechada y Reina Pepeda. Por su parte, Egidio Rodríguez, chef de la embajada, preparó unas con un toque francés ya que el relleno era de magret de pato.

Una vez más quedó comprobado que la arepa además de su versatilidad, une a las personas en una conversación espontánea y el libro Arepólogo es un homenaje a esta conexión. 

Arepólogo, ahora convertido en “Arépologue” en francés, ya se encuentra a la venta en la plataforma Amazon, así como también en su cuenta de Instagram del @arepologo. 

Un nuevo acierto de la Embajada de Francia en su afán de acercar a dos pueblos cuyas relaciones se extienden por más de dos siglos y donde la gastronomía ha tenido un valor relevante.

El encuentro será el 1 de junio en Cinética Cultural

Transitando la intimidad celebra diez años del libro Espacios privados 

Pasión País invita a un encuentro con la sexóloga Sophia Behrens y el psiquiatra Arturo Rodríguez Milliet, bajo la moderación de la periodista y escritora Inés Muñoz Aguirre y la presencia de la autora de la obra, Gisela Cappellin

Cuando fue publicado Espacios privados de Gisela Cappellin en 2013, la narradora Krina Ber escribió: “Se trata de un conjunto de relatos marcadamente eróticos, entendiendo que el erotismo abarca toda la gama de placeres sensoriales que conectan a los seres humanos con su propio cuerpo…”.

Nelson Rivera, editor de Papel Literario, titularía su crítica, Gisela Cappellin: escenas de la corporeidad, afirmando: “Si he utilizado la palabra corporeridad en el título de esta nota es por la conciencia del cuerpo como vivacidad que Cappellin consigna en cada narración”.

Gisela Cappellin se entrega en los catorce relatos que componen Espacios privados, a un ejercicio hedonista en el que cada personaje y situación apuntan a una exploración y exaltación de lo físico, lo sensorial, lo divino y lo sublime, de ese santuario que contiene al ser humano. Y especialmente desde una mirada femenina.

“Versalita flexionó levemente las rodillas y, al balancear las piernas, una ráfaga de viento rozó su intimidad. Sorbió un grito, mordisqueó sus labios y al fin, en secreto, sonrió”, escribe Cappellin en el primer relato. 

Pasión País invita a un encuentro para celebrar los diez años de la publicación de Espacios privados y su canto al cuerpo. El mismo se titula Transitando la intimidad, con la sexóloga Sophia Behrens y el psiquiatra Arturo Rodríguez Milliet, con la moderación de la periodista y escritora Inés Muñoz Aguirre y la presencia de la autora y editora Gisela Cappellin. La cita será el jueves 1 de junio en el nuevo espacio Cinética Cultural de Los Ruices.

Cinética Cultural es una propuesta gestionada por el portal Pasión País para estimular la proyección de la innovación, la cultura y la gerencia, está ubicada en la planta baja de la Torre Cinética, calle B de Los Ruices. Se trata de una moderna edificación que responde a  los estándares internacionales de ingeniería, construcción y sostenibilidad. Debe su nombre a la obra del artista plástico venezolano Rodrigo Machado Iturbe en su fachada. Cinética Cultural es el nuevo punto de encuentro de la gestión y la cultura en el este de Caracas.

Será una ocasión propicia para releer una obra esencialmente saludable y exquisita, donde la palabra está al servicio de la belleza y la poesía.

Junto a personajes ficticios y reales, en las manos de expertos, la invitación es a experimentar un sensorial encuentro convocado por Pasión País: Transitando la intimidad, a propósito de los 10 años de la publicación del libro Espacios privados de Gisela Cappellin. Jueves, 1 de junio a las 5 pm. Inversión 10$ (incluye estacionamiento). Las entradas están disponibles por cineticaculturalccs@gmail.com 

Para mayor información está disponible el Instagram de @pasionpaisve @cineticacultural y @giselacappellinediciones.

— 

Sophia Behrens

                                                                                       Psicólogo Clínico-Sexólogo. Terapeuta Cognitiva-Conductual. Terapia Individual y en Parejas. Directora de Tríada Centro de Terapia Cognitiva Conductual 1999-2020. Diplomas de Estudios Avanzados DEA  Período de Docencia e Investigación. Programa del Doctorado de Patología Existencial e Intervención de Crisis   Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en Trauma y Estrés Postraumático. Entrenamiento Clínico, Centro Nacional para el Estrés Postraumático, Palo Alto California. Primeros Auxilios Psicológicos. Hospital Jhons Hopkins University, Baltimore, USA. Terapia focalizada en las Emociones 2021. Miembro fundador del Colegio Venezolano de Neuropsicofarmacología. Conferencista e investigadora. Postgrado de Psiquiatría. Hospital Psiquiátrico de Caracas hasta 2004. Certificación en Terapia Cognitiva Federación de Psicólogos de Venezuela 2023. Ponente en Diversas Conferencias y Eventos Científicos Nacionales e Internacionales. Autora de los libros: Del Pensamiento al Placer, Editorial Planeta 1996. Amores que Matan, un Manual para el manejo de los celos, 2020. @sophiabehrens en Instagram.

Arturo Rodríguez Milliet

Médico Cirujano de la Escuela de Medicina José María Vargas. Universidad Central de Venezuela (UCV) en 1983. Posgrado en Psiquiatría del Hospital Vargas de Caracas (UCV) en 1988. Psicoterapista Cognitivo en la “Unidad de Terapia Cognitiva y Sexual de Caracas”, bajo conducción de: Dr. Rómulo Aponte y Dra. Luzmaya Colina. 1989. Colaborador Docente en Psicoterapia Cognitiva y sexual para el posgrado de Psiquiatría del Hospital Vargas. UCV. 1990 – 1993. Ejercicio privado en Centro Médico de Caracas y Unidad de Terapia Cognitiva y Sexual de Caracas. Colaborador Docente en la cátedra de Psicoterapia Cognitiva para los post-grados de Psiquiatría y Psicología Clínica del Hospital Psiquiátrico de Caracas (UCV) desde 2009 a 2017. Coautor con la Dra. Luzmaya Colina del libro “Terapia Cognitiva para los Trastornos de Personalidad” Ediciones El Nacional 2008. Escritor de poesía, dramaturgia y relatos breves.

Pasión País 

Medio de comunicación integral que responde a las necesidades de los nuevos tiempos. Información, educación, motivación, inspiración y ciudadanía. Iniciativa liderada por Inés Muñoz Aguirre y Mariam Krasner, trabaja sobre tres ejes claves en procesos de transformación social: comunicación/información, educación/formación, y motivación. Más detalles en su portal pasionpais.net.

ÚLTIMOS DÍAS PARA PARTICIPAR  EN EL CONCURSO NACIONAL DE POESÍA JOVEN RAFAEL CADENAS

A pocos días del cierre de la convocatoria, Banesco, en alianza con Autores Venezolanos, Team Poetero y Fundación La Poeteca, invita a jóvenes entre 18 y 30 años de edad a enviar su poema a la octava edición del Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas. 

Banesco Banco Universal -cuya política de Responsabilidad Social Empresarial tiene como pilares el fomento a la educación, la salud y la inclusión financiera de los venezolanos- recuerda a los jóvenes poetas que hasta el 21 de mayo, tendrán oportunidad de postularse al Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas. 

Los venezolanos residenciados en el país o en el exterior, con edades comprendidas entre los 18 y 30 años, tienen hasta el día indicado a las 11:59 p.m. para participar. El poema, de tema y métrica libre, debe ser de su autoría, estar en lengua española, no haber sido publicado antes —entero o por fragmentos— y enviarse a la dirección de correo electrónico concurso@autoresvzlanos.com.ve con el asunto “8vo Concurso Rafael Cadenas”. 

En su octava edición, este certamen de la institución bancaria en alianza con Autores Venezolanos, Team Poetero y Fundación La Poeteca, busca promover no solo el trabajo creador de jóvenes venezolanos, sino la difusión de la poesía y su lectura y al mismo tiempo el reconocimiento al talento emergente. Así mismo, el concurso rinde un homenaje al poeta venezolano Rafael Cadenas, quien se hizo acreedor del Premio Cervantes 2022 y lo recibió de manos de los reyes de España el pasado 24 de abril en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid)

El jurado de esta edición está compuesto por los poetas venezolanos Luis Moreno Villamediana y Gina Saraceni, y la escritora española María Ángeles Pérez López. El veredicto será anunciado en la primera quincena de julio de 2023. Se premiarán tres poemas y se seleccionarán 27 finalistas. Los poemas se publicarán en una antología digital e impresa. Los tres poemas galardonados recibirán los siguientes premios: 250 dólares (primer lugar), 200 dólares (segundo lugar) y 150 dólares (tercer lugar). 

Las bases completas del concurso están disponibles en el Blog Banesco y se pueden descargar las siete ediciones de la Antología del Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas en Banesco.com

Regresa el concurso de microcuentos #C280 de Banesco

Este lunes 08 de mayo regresa el Concurso #C280 de Banesco, que invita a la comunidad de Twitter a crear microcuentos en 280 caracteres. Cada semana, mientras dure el concurso, la institución bancaria dará a conocer una nube de palabras que deberán estar incluidas en las propuestas de los participantes.

Banesco Banco Universal -cuya política de Responsabilidad Social Empresarial tiene como pilares fomentar la educación, la salud y la inclusión financiera de los venezolanos- invita a participar en la 10ma edición de su Concurso de Microcuentos #C280, que comienza este 08 de mayo hasta el 04 de junio de 2023.

Diez años cumple la convocatoria de Banesco para recrear microrrelatos -primero en 140 y luego 280 caracteres- en la red social Twitter. El concurso está dirigido a usuarios mayores de 18 años de edad, venezolanos o extranjeros, residenciados en el país. Sólo podrán participar aquellos usuarios con cuentas personales y que sean seguidores de @Banesco.

A través de este tipo de iniciativas, Banesco Banco Universal busca impulsar la creatividad a través de sus plataformas sociales, en este caso de Twitter. Llevamos 10 años retando a la comunidad a crear relatos breves, de ficción o reales, que demuestren ingenio, un buen uso del lenguaje en español y de recursos narrativos, en apenas 280 caracteres, explicó

Rosamaría Atencio, Vicepresidente de Comunicaciones y RSE

¿Cómo participar?

Semanalmente, Banesco publicará una nube de palabras que establecerá la pauta temática a seguir para la redacción de los tweets. El microcuento deberá incluir como mínimo tres de las palabras sugeridas. así como la mención “@Banesco” y la etiqueta “#C280”. Los relatos deben ser inéditos, originales y de estricta autoría. Los interesados podrán consultar las bases del concurso a través del Blog Banesco (blog.banesco.com).

La selección de los 50 mejores relatos y los 3 primeros lugares estará a cargo del jurado calificador integrado por Tibisay Guerra (@Tibiwar), directora de @autoresvzlanos; Sudán Macciô (@a_maccio) director de Artesanogroup y la periodista Yuly Castro (@yulycc).

Los ganadores obtendrán como premios un smartphone Xiaomi Note 11, RAM 6GB, memoria 128 GB EN el primer lugar. El segundo lugar recibirá un Cubitt Smartwatch CT4 GPS, mientras que el tercero obtendrá una impresora HP Multifuncional 2775 WiFi.

El veredicto del concurso se realizará el 21 de junio de este año a través de la cuenta oficial del banco @Banesco y en el Blog de la institución bancaria.

Eleazar López Contreras, un personaje para estudiar

La Fundación Eleazar López Contreras presentó un libro que presenta parte de la memoria del expresidente de la república y que se titula Proceso Político Social 1928-1936

Mayte Navarro

La Fundación Eleazar López Contreras presentó el libro Proceso Político Social 1928-1936 Eleazar López Contreras durante un encuentro que se caracterizó por subrayar el espíritu democrático del expresidente venezolano.

Checheta López Contreras

Se trata de una obra donde se profundiza en las memorias de López Contreras y comprende algunos antecedentes históricos de la Semana del Estudiante, protestas e intentos de golpes de Estado que se sucedieron en Venezuela a raíz de la muerte del general Juan Vicente Gómez.

Se presentan una serie de cartas y telegramas donde se informan los saqueos que se ocurrían en distintos lugares y la acción que se debían tomar, al mismo tiempo que justifica algunas de las medidas que se llevaron a cabo. 

Hay en el libro una relación de las diversas acciones sociales desarrolladas durante la gestión de López Contreras a través del Programa de Febrero en 1936 y el Plan Trienal presentado ante el Congreso en 1938 así como la narración de diversos acontecimientos de su vida personal y su vinculación y veneración al general Juan Vicente Gómez y a Simón Bolívar.

El libro fue editado por la Fundación Ediciones Clio, cuyo objetivo principal es difundir contenidos que contribuyan a motivar a la investigación el estudio de hechos históricos, filosóficos y sociales.

En el acto intervinieron la doctora Enriqueta López Contreras, hija, del expresidente, quien no sólo habló de algunos aspectos familiares sino del interés que siempre estuvo presente en el general López Contreras, en aquellos aspectos vinculados a la civilidad y al sentido democrático.

También hizo uso de la palabra el doctor Heraclio Atencio Bello quien, desde la Fundación Venezuela en positivo, ha procurado llamar la atención por el interés hacia el análisis de los hechos y el sentido de la venezolanidad, vista desde los cultural y lo social, para que sean motivo de unión, de estudio y de reflexión.

Juan Carlos Morales Manzur, miembro de la Academia de la Historia del estado Zulia;  y Luis Daniel Álvarez, doctor en Ciencias Sociales, periodista, internacionalista y Magister en Ciencia Política y Educación también hicieron uso de la palabra para dejar ver, desde sus respectivas perspectivas, la importancia de dar a conocer entre las nuevas generaciones el pasado político de Venezuela y sus protagonista, pero una acto que debe hacerse desde lo científico-histórico, bajo los principios regidos por el estudio serio de documentos y no desde lo simplemente anecdótico, ni dejarse llevar por intereses sectarios que suelen manipular la verdad.

El general López Contreras ha dejado al país un ejemplo de madurez y prudencia al actuar con respeto ante situaciones que pusieron en peligro la paz de la República, también mostró consideración hacia los derechos humanos, razón por la cual se ganó el respeto tanto del mundo civil como del militar.

La vida humana, sumatoria de historias

Andreina Fuentes Angarita presentó en Miami su libro El último vientre judío, que contó con la participación de Edith Monge, promotora cultural

Mayte Navarro

Las letras latinoamericanas tienen en lo femenino una representación dinámica que se hace sentir y que no sólo le sirve para reclamar su lugar en la sociedad sino que también es otra ventana para reclamar sus derechos.

Una de esas voces femeninas es la de Andreina Fuentes Angarita quien presentó en Miami su libro El último vientre judío, que le permite iniciar una reflexión sobre la importancia que tienen los acontecimientos personales y familiares en el tapiz de la vida humana. 

En estas páginas narra, a través de una historia el tema de emigración, en su caso la sefardí, que llegó a Colombia y Venezuela y que representan su pasado.

La primera novela de Andreina Fuentes Angarita suma anécdotas biográficas para construir un relato apasionante, donde el humor y el drama de lo cotidiano aparecen salpicados de realismo mágico. Combina de manera amena las aventuras y la crónica de tiempos idos para terminar forjando una historia de amor donde resaltan detalles líricos.

Andreína Fuentes Angarita posee una trayectoria cultural y empresarial, donde los performances e instalaciones llamativas representan un capítulo importante.

Durante el acto que tuvo lugar en Miami explicó que en las páginas del libro se narra una historia de amor que exalta valores que pretendieron ser olvidados sin brindarles el debido tributo.

Esta presentación tuvo lugar en el Doral Contemporary Art Museum (Dorcam) y contó con el apoyo de la Languages Foundation, una institución sin fines de lucro con sede en Miami, que tiene como finalidad el desarrollo y estímulo del lenguaje en sus variadas expresiones.

Andreina Fuentes Angarita invitó a conocer su ópera prima en este encuentro con la escritora Edith Monge Silva; quien es fundadora de Aceituna Editorial y del Festival de Arte Hispanoamericano Hispafest. Dos mujeres exitosas que se han destacado por su trayectoria y apoyo al arte en Miami.

Andreina Fuentes Angarita es museólogo, artista, curadora, activista en derechos humanos, emprendedora social y asesora en gestión cultural. Utiliza diversas plataformas para promover prácticas experimentales centradas en la construcción de alternativas basadas en la cultura y el arte contemporáneo. 

Actualmente reside en Miami, donde es directora de Arts Connection Foundation, del movimiento de adecuación de identidad Identity Adequacy Movement, de la revista cultural The Wynwood Times y de Fuentes Angarita Collection. También es miembro del consejo de administración de la plataforma Food of war.

La obra de esta ganadora del International Callas Tribute Prize en Nueva York,  da relevancia al género y a la construcción de la identidad personal y colectiva. Su práctica se centra en la injusticia social, el activismo y la revisión de estereotipos sociales. Su compromiso se centra en la promoción del arte como herramienta de inclusión y desarrollo social.

Nuevo poemario de Alejandro Sebastiani Verlezza: festina lente 

El pasado 5 de abril la editorial Lp5 –fundada por Gladys Mendía– liberó a través de su canal de YouTube la presentación del más reciente poemario de Alejandro Sebastiani Verlezza, festina lente, en su colección Plateado sobre Plateado. 

Acompañó la presentación la propia editora Mendía y Adalber Salas Hernández, quien previamente ha editado con Sebastiani Verlezza los proyectos antológicos Tramas cruzadas, destinos comunes (Común Presencia, 2013), Destinos portátiles (Vallejo & co, 2013).   

Sebastiani Verlezza ha publicado en poesía Posdatas (El pez soluble, 2011), Derivas (bid & co, 2013), Canción de la encrucijada (Eclepsidra, 2016), Partir (OT Editores, 2018), Los hilos subterráneos (Eclepsidra, 2020), Al tanto de sí mismo. Conversaciones con Alfredo Chacón (Eclepsidra, 2021), en coautoría con Carmen Verde Arocha) y ahora festina lente.

La presentación de festina lente transcurrió como un conversatorio: Sebastiani Verlezza iba leyendo los poemas de su libro, a la vez que contaba cómo fue su proceso de escritura. 

Mendía y Salas Hernández también explicaron cómo se inscribe festina lente en el contexto de una poesía experimental, visual y musical. Para mayores detalles el link de la conversación entre los autores, a todas luces un diálogo entre poetas de la misma generación: 

“LP5 Editora, fundada en el año 2004”, explica Mendía, “se especializa primeramente en autores venezolanos, luego en latinoamericanos y africanos actuales. Tenemos colecciones de poesía, narrativa, ensayo y crónica. De igual manera, en todos nuestros libros se tejen diversos géneros sumando traducción y crítica literaria. Nuestra misión es difundir las relaciones de los imaginarios literarios y artísticos, donde la comunidad-mundo dialoga y crea integrándose en un mosaico creativo”. 

“En este contexto hemos publicado festina lente, del poeta venezolano Alejandro Sebastiani Verlezza, quien se une a la Colección Plateado sobre plateado 2023. Para LP5 Editora es un gran honor tener a este polifacético artista y escritor, reconocido como una de las brillantes voces de su generación en nuestro catálogo”.

En la contratapa la poeta Gladys Mendía escribe:

Leer a Alejandro Sebastiani Verlezza es seguir su rastro en el incendio del ahora. Un cúmulo de órganos, dimensiones y fugas se conjugan para dar a luz esta constelación de sonidos. Dialogan aquí pulso y sentido. Su escritura va más allá de los límites, como toda gran poesía. Sebastiani Verlezza propone otra medida del tiempo. Se mira a sí mismo multiplicado desde el futuro y no se encuentra, ya no existe, pero sí el ritmo. Un ritmo proyectado sobre la página. Presenciamos la danza del eco.

Festina lente nos sugiere la voz que es posible gracias al aire y sus movimientos, la memoria que es posible gracias al vacío, el camino que es posible si eres ceniza. Simultaneidad y superposición de la descomposición de las lenguas del mundo, incluida la lengua del río y de la nada.

Sebastiani Verlezza ha elegido la poesía experimental para evidenciar la despersonalización, el deshacimiento, el abanico del instante. El giro es su territorio de manifestación, el azar y sus gemidos. He aquí, sin dudas, una obra cumbre brillando entre las voces de su generación.

festina lente está disponible vía Amazon. 

BANESCO PUBLICA LOS 100 POEMAS DE RAFAEL CASTILLO ZAPATA

Banesco suma el libro Poesía reunida 1984-2008 de Rafael Castillo Zapata a su Biblioteca Digital. La obra poética reúne los 100 textos escritos por Castillo desde su primer título en 1984. La edición estuvo a cargo de Oscar Todtmann Editores con el auspicio del instituto bancario.

Banesco Banco Universal -cuya política de Responsabilidad Social Empresarial tiene como pilares el fomento a la educación, la salud y la inclusión financiera de los venezolanos- publica en la Biblioteca Digital el libro Poesía reunida 1984-2008 del poeta, ensayista, crítico literario, artista visual y docente universitario Rafael Castillo Zapata. Este texto reúne sus 100 poemas tras 40 años de obra poética. El bautizo del libro fue en Ciudad Banesco el pasado 31 de marzo de 2023. 

Castillo Zapata califica su Poesía reunida 1984-2008 como diversa en tonos, miradas, recursos y motivos. Sus poemas responden a dos temas recurrentes: poesía amorosa y poesía de viajes. El libro incluye los poemas de Árbol que crece torcido (1984), Mecánica celeste y Parte de piedra (1991-1992), Estación de tránsito (1992), Providence (1995), Estancias (2009) y El cielo interrumpido. 

Castillo Zapata participó en Ciudad Banesco en una conversación sobre su libro con el poeta Franklin Hurtado y el editor y poeta Samuel González-Seijas. Para Castillo Zapata encontrarse con toda su obra contenida en un solo volumen “es un testimonio de todo el trabajo hecho de apego por la poesía”. Y agregó: “Aunque en esos 40 años no haya producido más que 100 poemas, espero que sean 100 poemas fundamentales”. Calificó a Banesco como “una institución con garra y guáramo” por apoyar la cultura, además agradeció la “insistencia cariñosa y generosa” de Luna Benítez por reunir sus poemas dispersos.  

La producción del libro es el resultado de un patrocinio de Banesco a O.T. Editores. La dirección editorial estuvo a cargo de la editora Luna Benítez, la coordinación editorial fue de Kira Kariakin y el diseño de Carsten Todtmann y Pascual Estrada. La portada es una recreación en detalle de una obra del pintor estadounidense Jackson Pollock. El prólogo “Rafael Castillo Zapata: hacia la página en blanco” es responsabilidad del poeta Franklin Hurtado y busca presentar la obra del autor de los últimos 40 años, a partir de unas significaciones. 

El bautizo

“Estamos conscientes de que la industria del libro en el país ha conocido etapas más prósperas. Pero insistimos en que todo apoyo a la realización de libros contribuye a una mejor y diversa educación para los jóvenes y -no tan jóvenes- venezolanos. Por esta razón, desde nuestros inicios, apoyamos la actividad de editores independientes. Y hoy podemos decir que no solo tenemos activas algunas colecciones, como Periodismo y Los rostros del futuro, sino que patrocinamos ediciones independientes en el ámbito de la poesía y la memoria histórica venezolana”. Esa idea formó parte de las palabras de bienvenida que dirigió Marco Tulio Ortega Vargas, presidente ejecutivo de Banesco, al comienzo del bautizo transmitido vía streaming.  

Carsten Todtmann, editor fundador de OT Ediciones, al tomar la palabra, agradeció a Banesco por hacer posible la publicación de la obra. Además reflexionó sobre el libro: “Durante una amena reunión en la casa de la también poeta Flavia Pesci Feltri, Rafael Castillo Zapata leyó algunos de sus poemas. Escuchar a Rafael leer sus textos es una experiencia inolvidable. Como editor pensé, que además de publicar sus libros en papel, se deberían editar como audiolibros”.

Franklin Hurtado contó que a diferencia de otros poetas de la generación de Castillo Zapata y que formaron parte del Grupo Tráfico, como Yolanda Pantin, Ígor Barreto y Armando Rojas Guardia, “la poesía de Rafael no aparecía”. Y por lo tanto, “estas alianzas son necesarias sobre todo para los jóvenes lectores y para rescatar la literatura y la poesía de mitad del siglo XX”. 

Luna Benítez, de OT Editores, coincidió con Franklin Hurtado y expresó que la alianza con Banesco es invalorable para el proceso editorial venezolano. OT Editores desde 2014 trabaja en su colección Poesía para rescatar las letras venezolanas, sobre todo, el género poético. “Lo que queremos es que la palabra poética trascienda al universo de muchos lectores”.

Poesía reunida 1984-2008 pertenece a la colección Patrimonio de la Biblioteca Digital Banesco y está disponible para su descarga gratuita en Banesco.com.

El Amazonas venezolana protagoniza un libro gastronómico

La chef venezolana Helena Ibarra presentó su libro Cocina extraordinaria 2. Amazonas, obra publicada por abediciones. La autora nos ofrece otra faceta de la gastronomía, la de ser otra expresión cultural

Mayte Navarro 

La editorial de la UCAB abediciones publicó el libro Cocina extraordinaria 2. Amazonas, de la chef e investigadora Helena Ibarra, obra que fue presentada en la Academia de Gastronomía UCAB-Plaza´s (LAGA). 

El acto lo presidieron la directora de LAGA, Mónica Sahmkow y Miguel Peña, coordinador de la citada academia. Ambos ratificaron con sus palabras la importancia de esta obra que no sólo presenta recetas, sino que también es una ventana que muestra al mundo la riqueza de una región que es una reserva de de gran  la biodiversidad de importancia para Venezuela y el mundo.

Además de las palabras que destacaron la labor desarrollada por Helena Ibarra tanto en los fogones como en a través de sus indagaciones en la despensa venezolana, en estas 100 páginas se muestra la riqueza de una cocina que varía en cada región y que en este nuevo libro se sumerge en lo ancestral.

Los presentes tuvieron la oportunidad de disfrutar de una de las preparaciones que se encuentran en el libro, la hamburguesa Karaí,  elaborada con carne de res, mapuey, batatas rosadas, yuca, túpiro y tomate de árbol, entre otros ingredientes, siendo un ejemplo de la versatilidad de productos poco conocidos y sus sabores y que sin duda, sirve de inspiración para aquellos que deseen mostrar novedades basadas en los recetarios autóctonos.

El libro se puede adquirir en las principales librerías del país. En sus páginas se encuentran 44 recetas creadas por Helena Ibarra y que han sido calificadas como platos gourmet. Entre los ingredientes que se han utilizados figuran el copoazú, la yuvía, la cola de escorpión, el temblador y bachacos de la región.

Entre los platos están los Camacutos con ensalada de farofa y pintaderas de yuca;Curvina de río con salsa de vino de manaca, higos y hongos adádati selva adentro; Cochino desvestido en perfume de onoto y huesos; Milhoja de Mapuey con crema chiboust y cocura del Amazonas y geranio y la Canoa de majarete y piña colada amazónica.

Otro aspecto relevante es el trabajo fotográfico que estuvo a cargo de Liliana Martínez, quien logra un realismo revelador y fue uno de los aspectos a los que hizo referencia Marcelino Bisbal, director de abediciones.

Bisbal  resaltó que el sello editorial, gracias a su labor se ha colocado a la cabeza de las casas editoriales universitarias, que se presenta como una institución versátil, cuyo objetivo es promover la investigación, motivar la reflexión y en este caso, ubicar a la gastronomía como otra manifestación económica y cultural de la sociedad.

Cabe destacar que para la elaboración de este libro, Helena Ibarra contó con la colaboración de Lucy Quero, creadora del emprendimiento Sabores Aborígenes, dedicado a la investigación, difusión, producción y procesamiento de productos alimenticios del Amazonas.

Helena Ibarra explicó: “Yo veo a nuestros indígenas muriéndose de hambre y digo: cómo es posible que no aprovechemos este reservorio de súper alimentos y no le demos pie a un mercado ni siquiera local. Hace falta todavía bastante trabajo en el área de mercado; posicionar los productos para hacerlos competitivos. Porque sí hay investigaciones, hay muchos profesionales que han analizado, pero hay un paso importante que es la comercialización”. 

Como su nombre lo indica Cocina extraordinaria 2. Amazonas, es una invitación a conocer nuestros sabores y a respetar nuestra naturaleza, proveedora de vida y belleza.

Para más información sobre otros títulos del catálogo de la editorial de la UCAB está disponible su librería digi indicatal: https://abediciones.ucab.edu.ve/

Vuelve el Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas

Ya está abierta la octava edición del Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas. Banesco, en alianza con Autores Venezolanos, Team Poetero y Fundación La Poeteca, convoca a los jóvenes entre 18 y 30 años de edad a enviar su poema hasta el 21 de mayo. 

Banesco Banco Universal -cuya política de Responsabilidad Social Empresarial tiene como pilares el fomento a la educación, la salud y la inclusión financiera de los venezolanos- invita  a los jóvenes poetas a postularse a la octava edición del Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas. Este certamen del instituto bancario en alianza con Autores Venezolanos, Team Portero y Fundación La Poeteca apoya al talento emergente, promueve la difusión de la poesía y su lectura. 

Los venezolanos residenciados en el país o en el exterior, con edades comprendidas entre los 18 y 30 años, tienen hasta el próximo 21 de mayo a las 11:59 p.m. para participar. El poema, de tema y métrica libre, debe ser de su autoría, estar en lengua española, no haber sido publicado antes —entero o por fragmentos— y enviarse a la dirección de correo electrónico concurso@autoresvzlanos.com.ve con el asunto “8vo Concurso Rafael Cadenas”. Las bases completas del concurso están disponibles en el Blog Banesco

Este concurso anual rinde homenaje al poeta venezolano Rafael Cadenas, quien ganó en 2022 el Premio Cervantes, máximo reconocimiento literario en castellano. También incentiva la creación poética como forma de expresión y como canal de comunicación de los jóvenes con su entorno y fomenta la lectura de poesía de autores venezolanos. 

El jurado de esta edición está compuesto por los poetas venezolanos Luis Moreno Villamediana y Gina Saraceni, y la escritora española María Ángeles Pérez López. El veredicto será anunciado en la primera quincena de julio de 2023. Se premiarán tres poemas y se seleccionarán 27 finalistas. Los poemas se publicarán en una antología digital e impresa. Los tres poemas galardonados recibirán los siguientes premios: 250 dólares (primer lugar), 200 dólares (segundo lugar) y 150 dólares (tercer lugar). 

En las siete ediciones que ha tenido el concurso han participado 2.578 jóvenes poetas, con 207 finalistas, 22 primeros lugares y 8 menciones honoríficas. En la edición anterior, por primera vez, hubo un empate en el tercer lugar. 

Un jurado inmerso en la poesía 

Gina Saraceni: poeta, investigadora, crítica literaria y traductora venezolana. Es doctora en Letras y magíster en Literatura Latinoamericana de la Universidad Simón Bolívar. Publicó Escribir hacia atrás. Herencia, lengua memoria (2008), En-obra. Antología de la poesía venezolana (1983-2008) (2012), La soberanía del defecto. Legado y pertenencia en la literatura latinoamericana (2012) y el poemario Casa de pisar duro (2013). También cuenta con artículos arbitrados y traducciones a su nombre. 

Luis Moreno Villamediana: poeta, narrador, traductor, crítico literario y ensayista venezolano premiado. Es licenciado en Letras de la Universidad del Zulia , donde también fue profesor. Hizo un doctorado de literatura comparada en los Estados Unidos en la Universidad de Luisiana. Ha sido premiado en diversas ocasiones: Premio de Poesía de la Bienal José Rafael Pocaterra (1992), Premio Internacional de Poesía Juan Antonio Pérez Bonalde (1997), Premio Equinoccio de Poesía Eugenio Montejo (2011), Premio Nacional de Cuentos Guillermo Meneses (2011), Premio de Literatura Infantil del Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz (2014) y Premio Anual de Cuentos Salvador Garmendia (2016). Sus libros publicados son: Cantaresdigestos (1996), Manual para los días críticos (2001), En defensa del desgaste (2008), Eme sin tilde (2009), Laphrase (2012), El edificio Fantasma (2015) y Otono (sic) (2018). 

María Ángeles Pérez López: es una poeta, editora, investigadora y profesora española. Es profesora titular de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Salamanca, institución en la que se licenció y doctoró. Es una de las poetas contemporáneas más reconocidas de la lengua española. Su obras han sido galardonadas con varios premios, como el III Premio Tardor por su libro La sola materia (1998), XVIII Premio Ciudad de Badajoz por el libro Carnalidad del frío (1999), Premio Sarmiento de Poesía de la ciudad de Valladolid en 2005 y 2017, Premio de la Asociación Cultural Tierno Galván en la mención de cultura en 2014, Premio de la Crítica de poesía castellana por su obra Incendio mineral (2022) y el Premio Internacional de Poesía Margarita Hierro/ Fundación Centro de Poesía José Hierro por el título Libro mediterráneo de los muertos. 

Descarga en Banesco.com las siete ediciones de la Antología del Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas. 

La historia no contada

Gioconda Espina

El 8 de marzo de 2023 se “bautizó” en la librería El Buscón, editada por Lector Cómplice, de Lesbia Quintero.

A fines de 2019 leí la primera versión de esta novela de Inés Muñoz Aguirre, que – a pesar de su título– resultó que no era otra novela policial de las varias que ella ha escrito y yo leído, sino una novela histórica, esto es, una versión novelada de un episodio clave en la lucha por la Independencia de Venezuela: la huida, fuga, migración o como quiera llamársele (¿diáspora en el mismo país?) de los caraqueños, desde el 6 de julio de 1814, ante el pánico por el avance de José Tomás Boves hacia la capital con su ejército de negros, mulatos, zambos y pardos que lideraba él, un pulpero de Calabozo, catire de ojos azules, nacido en Asturias. Un ejército de todos contra los mantuanos.

Gioconda Espina

Ese recorrido de familias en carretas tiradas por caballos y criados con mulas cargando equipajes de los señores que se sumaban a una mayoría pobre y a pie, fue arrojando su espantoso saldo de muertes por culebras, fieras, fiebres y más causas, que se trenzaba con nuevos rencores, pero también con nuevos amores e inexplicables desapariciones, como la de la niña Úrsula Anchietta, antepasada de la autora de la que nunca se supo. Inés, lo decía en El Buscón, creció oyendo hablar de esa niña de su familia desaparecida en la marcha a Oriente el año 14. 

Un periodista y una imprenta desarmada también están en la novela y, por eso, podemos leer la historia no contada, es decir, lo que nunca diría la historia oficial del gusto de las sociedades bolivarianas de América.

En noviembre del 2019, le escribí a Inés mi opinión y le decía que el personaje más atractivo para mí era, precisamente, ese periodista, que entonces se llamaba Petro pero que ahora tiene otro nombre (seguramente para no remitirnos al actual presidente de Colombia). El oficio de escritor incluido en el texto que se está leyendo o del cineasta en la peli que estamos viendo siempre ha sido fascinante para mí, aunque sea un recurso antiguo. 

En El Buscón recordaba Inés que aquél 2019 yo le había advertido que los bolivarianos le caerían encima, porque Bolívar y los patriotas de su novela no son los héroes impolutos que la historia oficial construirá después. Este punto fue destacado por Rafael Arráiz Lucca, diciendo que para algunos anti bolivarianos de hoy — que suelen confundir la gimnasia con la magnesia y no quieren ni oír hablar de Bolívar porque ha sido confiscado por el chavismo hace 25 años– el periodista podría ser considerado un pionero del antibolivarianismo. 

Inés disintió de Arráiz: para ella su periodista es uno que trata de entender el desastre que está pasando y en el que está involucrado a la fuerza (él también marcha a Oriente), sin adherirse fanáticamente a uno de los bandos.

Me parece que Inés se identifica con ese periodista y no sólo al crear el personaje, sino en su quehacer cultural actual, pues –como saben muchos que me estén leyendo—el proyecto Pasión País, de Inés Muñoz y Marian Krassner, tiene un objetivo general: informar sobre la movida cultural venezolana en un noticiero diario on line, publicar libros, hacer un programa de radio semanal y montar foros públicos o por zoom sobre diversos temas, así como promover las iniciativas de los y las venezolanas que –como ellas dos– se quedaron en Venezuela para hacer arte, literatura, pequeñas y medianas empresas de todo tipo. Que es lo que hace el periodista de la novela, él marcha con la gente de su ciudad, observando, tomando notas, para que después nosotros leamos su versión.

Boves, sí que fue anti bolivariano

El más famoso antecedente literario del tema es la novela de Francisco Herrera Luque, Boves el Urogallo (1972), una versión del implacable hombre a caballo que provocó aquella huida a Oriente de los caraqueños.

En su día, Herrera Luque fue blanco de la crítica de las sociedades bolivarianas. Imagínense lo que habrá sido para esta gente que al abrir la novela encontraran esta advertencia: “Esta es la historia verídica, fabulada y verosímil de JT Boves (que) entre 1813 y 1814, fue el paladín de la anti república, el destructor afiebrado del orden colonial y el primercaudillo de la democracia en Venezuela” (la última frase la toma de Juan Vicente González). Por eso mi aviso a Inés el año 2019, aunque ahora en 2023 pienso que los nuevos bolivarianos ni siquiera leen. 

Al final de la presentación de la novela de Inés en El Buscón una mujer hizo una pregunta que ahora respondo yo. Ella preguntó si esa huida de 1814 es comparable a lo que pasa hoy en el Darién. No son iguales ni las motivaciones ni las condiciones físicas del camino ni la coincidencia de todos los estratos sociales en el camino, como le respondió Arráiz, pero creo que sí hay un dolor común en todos quienes –por las razones que sea– dejan atrás su lugar, los suyos, su lengua, sus intereses. Un dolor proporcional a la edad del que migra: menor en los más jóvenes, mayor a partir de los 40 y dele. Lo constatamos cada día en nuestra familia, nuestros amigos y vecinos y en nuestra clínica.

URSULA

Por Rodolfo Izaguirre

(artículo publicado en El Nacional el 19 de marzo de 2023)

Magdalena, mi vecina y amiga de juegos por los corrales de nuestras casas, murió cuando tenía ocho años. Mi misma edad y quedé arrasado de dolor pánico porque no sabía que también morían los niños, creía que era asunto solo de los adultos que recibían la visita de una mujer que los invitaba a viajar no sé a dónde. Pero la repentina e inesperada ausencia de Magdalena hizo que ella no volviera nunca más a tropezar en sus carreras por los patios y corrales. Hacíamos juntos las mismas tareas escolares, llenábamos de azul los mares y océanos en los cuadernos y dibujábamos la misma casita con inventadas chimeneas echando humo. Quedó de ella una muñeca de trapo tendida en la camita de su cuarto y cada vez que me tocaba viajar hacia el oriente venezolano me detenía en la carretera y compraba una hecha por manos campesinas y armaba una compañía en la que Magdalena era una de ellas.

Me apena decirlo, pero con el tiempo ella se desvaneció, se hizo aire, una memoria que pareciera sobrevolar a veces, fugazmente y cuando menos se espera, en el fondo de mis estremecimientos. Se perdió en algún oscuro y estrecho pasadizo del tiempo y ocultó para siempre su pelo castaño y su frágil y pequeña corporeidad. 

Eso creía, pero hace poco la vi confundida con la numerosa y concentrada audiencia invitada por Katyna Henríquez la amorosa directora de la librería El Buscón, que colmó el Trasnocho Cultural para asistir a la presentación de “La Historia no contada”, de Inés Muñoz Aguirre. Pero era y al mismo tiempo no era Magdalena. Era otra niña de la misma edad y al observarla me percaté que no me veía pero tampoco veía a nadie. Solo miraba el pánico, la muerte y el desaliento de las veinte mil personas que huían en 1814 hacia el Oriente del país escapando de los furiosos seguidores de José Tomás Boves y sus tenebrosos propósitos de degollar a los blancos que encontraran a su paso. 

La presunta Magdalena de mi lejana infancia tampoco veía a Lesbia Quintero, la valiente editora del libro ni a Inés su talentosa autora ni a Rafael Arráiz Lucca nuestro celebrado escritor  e historiador que presentó el libro considerándolo como una notable novela histórica que revive la peor tragedia humana ocurrida en la vida venezolana: la aterrorizada huida a pie desde Caracas hasta Barcelona, una Caracas devastada a su vez por un terremoto que la destruyó dejando a más de veinte mil cadáveres sepultados entre escombros. Familias enteras huyendo del espanto de la degollina, hundidas en los pantanos, devoradas por las fieras, mordidas por las culebras y agobiadas por fiebres implacables.       

Es lo que no veía Magdalena en el patio de El Buscón pero sí Úrsula, la niña que haciéndose pasar en el Trasnocho Cultural como mi amiga de infancia, desapareció misteriosamente en plena huida a oriente y nadie sabe qué pasó con ella y nunca mas se la volvió a ver y yo mismo, doscientos años mas tarde, me entero de Úrsula porque Inés Muñoz Aguirre la nombra en su estupenda novela histórica.

No hay niños en la historia política venezolana. Se trata de una áspera historia de hombres, generalmente militares, de barba y bigotes que jamás buscan niñas desaparecidas en medio de ninguna catástrofe pero sí el poder que se atrinchera en el palacio de Miraflores. ¡Sin embargo, acabo de saber que hay una!

Soy de naturaleza entrépita y por eso ruego a Inés que se empeñe nuevamente y me muestre a Úrsula para conocerla y permitir que Magdalena, sin que nadie la moleste, siga tendida en su cama como la perfecta muñeca de trapo que aún se remueve en mi mente y en corazón.

La novela se apodera de la historia

El libro más reciente de Ruth Capriles narra páginas rojas del siglo XVIII, pero no hay morbosidad en ello sino un sentido sociológico

Mayte Navarro

Otra cita o encuentro literario que se celebró recientemente en Caracas estuvo protagonizado por una mujer, su nombre Ruth Capriles, licenciada en Historia y doctorada en Ciencias Políticas, así como docente cuya actividad la desarrolló entre la UCV y la UCAB.

Ruth Capriles

Son vario los títulos de su autoría y éstos son sus títulos: Resentimiento en modo digital, El libro rojo del resentimiento, Leadership by Resentment: From Ressentiment to Redemption (New Horizons in Leadership Studies series), Lo público y los privado y ahora nos trae una novela histórica, Quimeras de inocentes, que presentó en uno de estos miércoles literarios creados por Katina Henríquez Consalvi, directora de la Librería El Buscón y quien reúne a amigos de los autores o simplemente a amantes de la literatura.

La presentación de esta obra estuvo a cargo de dos amigas de la autora, Caroline Bosc-Bierne de Oteyza y María Elena González Deluca. La presentación, como ya es costumbre, la hizo Katina Henríquez. La casa editorial es la española Pre-Textos y aunque pocos ejemplares, algunos llegaron a Caracas y se encuentran en El Buscón, Trasnocho Cultural, Las Mercedes.

El libro se desarrolla a través de seis capítulos, independientes uno del otro, pero todos se ocupan de narrar crímenes sucedidos en la Venezuela del siglo XVIII. Furore, Quimera de los inocentes, Hierbas de brujerías, Bozal, Tertulia del conjurado y En Gavilla son los nombres de cada pequeña historia.

La autora indaga en los procesos judiciales de siglo XVIII y sin juzgas también dibuja un poco la justicia de aquella época. 

María Elena González Deluca

De acuerdo a las palabras de Caroline de Oteyza, el libro cumple con toda la rigurosidad académica pero no es una novela histórica, ni una investigación de una etapa.

Por su parte, María Elena González, lo califica como un poco de historia, un libro que deshace la curiosidad y se presenta como un apasionado viaje por el pasado y la ficción histórica se convierte en un eslabón eficaz para transmitir. También hay resaltó que se basa en documentos históricos.

Al tomar la palabra, Ruth Capriles destacó la maravillosa cooperación que encontró a lo largo del camino, dejó claro su pasión por la literatura, la investigación y también su sensibilidad social pues en cada capítulo se permite que sus protagonistas, quienes habitan la tierra del olvido, puedan dejarse oír. Un tema tan actual que hace esta lectura más apasionante.

Como ya es un ritual en estos actos de Trasnocho Cultural, se brindó y se felicitó a la autora, que también tuvo que dedicar varios ejemplares.

Novelar la historia, un reto que asume Inés Muñoz Aguirre

La escritora venezolana y editora de Pasión País presentó La historia no contada, su más reciente libro que recorre la senda marcada por Eduardo Blanco en su Venezuela Heroica, como lo recordó Rafael Arráiz Lucca en el acto de presentación.

Mayte Navarro

Ines Muñoz Aguirre, Rafael Arraiz Lucca y Lesbia Quintero

Las actividades que giran alrededor de la cultura son otra de las expresiones del acontecer social de la ciudad, por ello, la presentación de libros siempre ha congregado a amigos, aunque en tiempos más cercanos ese encuentro brinda relevancia a los protagonistas de estas ceremonias y nos acerca a ellos: el autor del libro y los presentadores del mismo.

Esto se pudo corroborar en el acto donde Inés Muñoz Aguirre lanzó su más reciente novela, titulada La Historia no contada, que contó con las palabras de Lesbia Quintero, quien está al frente de Lector Cómplice, casa editora de la obra; y del académico e historiador, Rafael Arráiz Lucca.

Coco Baez de Krasner, Mélida Rondon y Gisela Aguirre Anchieta

La concurrencia llenó la plaza central de Trasnocho Cultural para oír a estos tres estudiosos de la realidad nacional. Inés Muñoz agradeció a su editora el haber prestado atención a su trabajo y a la receptividad que culminó en un libro donde la historia sirve de base para desarrollar la parte de la vida de varios personajes, como Matías Almeida, el periodista observador y analista; así como la familia Anchieta del Castillo, antecesores de la escritora, quien desde pequeña se sintió atraída por el suceso de la desaparición de la niña Úrsula, otra de sus parientes, durante la huida a Oriente por parte de los caraqueños, quienes escapaban de las atrocidades de Boves, episodio que da pie a esta obra.

Más que discursos, se trató de una conversación entre los tres que ocuparon en centro del encuentro. Presentar este suceso histórico gobernado por el terror y el miedo acaparó la atención de los presentes. Conversar sobre la migración a oriente, como también se le conoce, trajo a la memoria a tantos seres humanos que hoy continúan abandonando sus propiedades, sus vivencias y querencias.

Leonardo Azparren Giménez y Mariam Krasner

Inés Muñoz Aguirre nos atrapa en cada página y nos recuerda esos vínculos con el pasado que aun, queriendo evadirlos, terminamos repitiendo. Sin lugar a dudas es una narración que marca profundamente al lector por presentar a seres humanos comunes y corrientes que ven como la barbarie puede cambiar radicalmente sus vidas.

Leer La historia no contada es una suma de emociones, que se entrelazan con hechos que se sucedieron, con otros implantados por la autora y que nos obligarán a ir en busca de aquellas narraciones basadas en la investigación y que se presentan como historia verdadera. Pero este libro también nos permite revisarnos y analizar si realmente una guerra, en nuestros días, se justifica.

Por otra parte, también nos enseña lo importante que resulta la narración oral ya que Inés se siente motivada a compartir aquellos cuentos que desde pequeña ha oído y que de vez en cuando la perturban.

Rodolfo Izaguirre y Rafael Cadenas

El bautizo resultó singular ya que se hizo con semillas del onoto, planta que da nombre a ese pueblo de Anzoátegui fundado por la familia Anchieta, antepasados de Inés Muñoz Aguirre, habitado por los indios palenques, bastión patriota y tierra de gente aguerrida y emprendedora. Además, el onoto, también conocido en otros lares como achiote, está vinculado a nuestra historia gastronómica pues tiñe las masas de las hallacas y nuestro peculiar sofrito, además de ser un cosmético para pintar y decorar la piel de los indígenas. 

Las coloradas pepitas, impulsadas por la mano de Gisela Aguirre Anchieta, madre de Inés Muñoz Aguirre, rodaron por las hojas impresas de La Historia no contada y de inmediato se procedió al brindis con Mia de Freixenet, mientras la autora autografiaba los libros y recibía felicitaciones.

La historia no contada se encuentra a la venta en las mejores librerías del país, como El Buscón y Kalathos, así como en Amazón.

Luis Moros: el joven prodigio venezolano que persuadió al Capitolio de los EE.UU

Con apenas 20 años, el analista político, filántropo y conferencista criollo marca hitos en la política estadounidense. Luis Moros no solo consolida su carrera política en Estados Unidos, sino que se convierte en el escritor más joven de habla hispana al escribir sobre el poder de la persuasión en su libro “Imprescindible: El poder del StorySelling”

Son muchos los venezolanos que más allá de nuestras fronteras han exaltado su gentilicio desde sus aportes y especialidades. Pero Luis Moros es un venezolano que no solo se sumerge en las fibras de la política estadounidense, sino que además lo hace con apenas veinte años, convirtiéndose en un fenómeno para su corta edad. Grandes figuras políticas como los senadores Rick Scott y Marco Rubio, el superintendente Alberto Carvalho, la gobernadora Daniella Levine, así lo reconocen.

Luis Moros, originario de Lechería, estado Anzoátegui, desde muy temprana edad sabía cuál era su propósito y trabajó incansablemente para lograrlo. A los 16 años hizo pasantías en la Cámara de Representantes de La Florida, a los 17 años trabajó de la mano de la ex primera dama, Michelle Obama, con el objetivo  de incrementar el registro de votaciones en el estado de Florida. Con cada experiencia, sus dones de persuasión innata se potenciaban estratégicamente, sobresaliendo en la opinión pública como líder de Miami Dade. Dos años después llega al Congreso de los Estados Unidos, convirtiéndose en el empleado más joven en la oficina de la presidencia del Comité de Apropiaciones en la Cámara de Representantes.

Actualmente, Moros reside en Washington D.C, donde diseñó junto a las Naciones Unidas, un programa para la gestión del conocimiento vivencial de cientos de estudiantes en todo el mundo, revelando el poder de la comunicación efectiva y el título universitario para ejecutar grandes estrategias laborales. “Jamás descansaré hasta que nosotros, los jóvenes, asumamos puestos que generen cambio en nuestra sociedad… no somos carentes de experiencias, somos carentes de reconocimiento social”.

Para Moros la política es solo un ápice de la calidad humana que permite trascender en cada meta accionada. Es por ello que en su tránsito político, Moros también se ha diversificado en el mundo de las comunicaciones, profundizando en el poder de la persuasión y la capacidad que se puede tener para manejar las masas de acuerdo a objetivos preestablecidos. 

Lo “Imprescindible” para persuadir

“La persuasión es la carta secreta de políticos para conseguir votos, influencers para atraer a más seguidores, las pequeñas empresas para atraer clientes…” Con esta premisa, Moros, analista político, filántropo, escritor y conferencista, somete a estudio el panorama y decanta en su libro “Imprescindible: El poder del StorySelling”. 

Dirigido a la generación Z, “Imprescindible: El poder del StorySelling” configura el contexto global, definiendo los elementos inherentes al proceso de persuasión (demarcado de la coerción y manipulación) y cómo se puede conectar hoy en día con la audiencia para que consuma de forma natural los beneficios de tu marca. En 220 páginas Moros dibuja el mapa del éxito desde el StorySelling, convirtiéndose en el autor más joven en habla hispana en escribir un libro sobre la persuasión. 

“La realidad es que la persuasión y el poder que existe en la habilidad para contar una historia te pueden cambiar la vida…Desearás no dar tu 100% para poder optimizar el 1% que te hace imprescindible:” En el mes de abril será el lanzamiento del libro en Estados Unidos y Venezuela, por la editorial Publify Press y ya se encuentra en preventa en su página www.theluismoros.com/es/imprescindible-libro

Es el rostro joven del éxito, un ejemplo de que el esfuerzo diario sumado a la disciplina, talento y preparación; es parte de la clave para alcanzar las metas. Si de objetivos se trata, él ha logrado estudiar dos licenciaturas en Ciencias Políticas y Administración Pública con el propósito de convertirse en un abogado exitoso, autor de leyes y el primer hombre hispano en ser juez de la Corte Suprema de Justicia del país que lo recibió.

Un venezolano que destaca 

1. Luis Moros, es el primer venezolano en ser admitido en la clase inaugural en la Facultad de Derecho de la Universidad de Stanford, la segunda más importante de los Estados Unidos y la sexta más importante del mundo en ser aceptado a la clase inaugural de la Facultad de Derecho de dicha universidad. 

2. Recaudó más de $50.000 en útiles escolares y artículos de higiene personal que sirvieron de donación a colegios públicos del Oriente de Venezuela. 

3. Se convirtió en el primer pasante venezolano en la oficina del presidente del comité de apropiaciones en el Congreso de los Estados Unidos. 

5. Es analista político y escritor con más de cinco años de experiencia en comunicación sensitiva y persuasión.  

6. Este año 2023, se convertirá en el escritor más joven en escribir un libro sobre el arte de persuadir.

La historia no contada se presenta el próximo miércoles en El Buscón.

Este miércoles 8 de marzo a las 4.30 de la tardeen la librería El Buscón del Trasnocho Cultural, se presenta una nueva novela de la escritora, periodista y dramaturga venezolana Inés Muñoz Aguirre. La historia no contada editada por Lector Cómplice será presentada por la editora Lesbia Quintero y por el escritor e historiador Rafael Arraiz Lucca.

Esta novela que ha sido calificada como impactante nos cuenta el recorrido de las veinte mil personas que huyeron de Caracas, espantados por los desmanes que venía cometiendo Boves, quien se enfilaba hacia la capital, venciendo de forma constante al ejército patriota. Una historia que da origen a la emigración a oriente propiciada y custodiada por Bolívar, quien decide seguir rumbo a Cumaná mientras un buen contingente de civiles decide tomar el camino hacia el llano, entre los cuales se encuentran los protagonistas de la historia.

Lesbia Quintero ha expresado: ”La historia no contada es un inquietante retrato del gran éxodo caraqueño hacia el oriente del país. Inés Muñoz Aguirre, con pulso certero, esboza la trama articulada en los diecinueve días que duró esa migración inédita, escoltada por el silencio del destierro y el sino sangriento de la muerte. No obstante, esa travesía, aun llena de terror y cercada por la incertidumbre, se abrió paso a viva fuerza por una intrincada selva, desafiando peligros recónditos, bordes de riscos que conjuraban la desgracia y aguas habitadas por la fatalidad”.

Esta novela de la autora venezolana le sigue a la edición que en marzo del 2022, realizara Ediciones Rubeo, quien publicó en Madrid, su novela negra “No es lo que parece”. Dos novelas completamente diferentes pero que dan cuenta del trabajo de esta autora quien además tiene en su haber “La segunda y sagrada familia” (Ediciones B) , “A los vecinos ni con el pétalo de una rosa” (Ediciones B), “Días de novenario” (Bruguera) , “Feliz Cumpleaños” (La orilla negra Vzla) y  “Anclados” (Kalathos Ediciones).

Con “La historia no contada” como destaca la editora Lesbia Quintero la autora realiza unamagnifica recreación donde resaltan unos personajes que se transformaron en símbolos potentes  que guiaron a más de veinte mil personas, indefensas y temerosas, hacia un destino que prometía ser mejor que caer en manos de Boves. Uno de ellos era el periodista Matías Almeida, quien hizo un registro que da cuenta de cómo esa peregrinación se inicia casi un mes después de que el ejército patriota fuera vencido en la fatídica “Batalla de la Puerta” en junio de 1814. Almeida deja claro que aunque no todos estaban de acuerdo con la propuesta de Bolívar, cualquier esfuerzo era preferible a enfrentarse con el sanguinario Taita.

Con esta novela Inés Muñoz Aguirre ha iniciado una serie de encuentros con estudiantes, integrantes de distintos círculos de escritura, y foros especiales, lo cual permite acercarse a través de una conversación a partir de nuestra historia, a veces tan desconocida o desvirtuada según los intereses que buscan poner a su favor o integrar a sus acciones, un discurso que en muchos casos contribuye a desinformar. 

Conocer la historia – Tal como lo expresa la autora – nos permite informarnos, reflexionar sobre aspectos que nos han marcado como sociedad en la búsqueda de que los hechos no se repitan. Las sociedades tienen que aprender de las experiencias que les toca vivir para crecer, liberarse de los yugos culturales y emprender siempre caminos que contribuyan a su progreso. 

La novela además de estar en las librerías también está disponible en Amazon donde se puede adquirir en el enlace directo de esta tienda digital y a través  de la librería de pasionpais.net  El Instagram de la autora es @inesmunozaguirre

Cuando el verde significa amor por la vida

Forever green, es el libro que el interiorista Carlos Mota presentó en Caracas, una obra que explica la omnipresencia de ese color en la naturaleza y en el cotidiano  

Mayte Navarro

Un libro con nombre color esperanza acaparó la atención del público caraqueño interesado en asuntos de estética. Se trata de Forever Green, desarrollado por Carlos Mata, un venezolano residenciado en Nueva York desde hace tres décadas y que ha hecho carrera como consultor creativo y diseñador de interiores.

Para Mota el verde es un color que domina el mundo, no porque se imponga arbitrariamente sino porque lo encontramos de manera espontánea, con sus múltiples matices en la naturaleza. Para él, está vinculado con la esperanza, porque donde hay verdor hay vida, señala. Explica que es su color preferido y lo creemos pues su traje estaba confeccionado en un lino en tono pistacho. Lo llama el color de la naturaleza y lo considera como la principal expresión de esa misma naturaleza.

Preguntarle cuál es su sensación al llegar a Caracas, ya que su vida se desarrolla en una ciudad donde la vida silvestre está sujeta a la voluntad de hombre, responde que siente una especie de libertad porque todo está marcado por el verdor que no sólo se limita al Ávila, que es como un faro, sino que lo ves en los jardines y en cualquier calle, donde se puede encontrar un árbol de mango, un chaguaramo o un jabillo.

Otro tema del que habló fue de cómo surgió el libro. Le sucedió al igual que mucha gente. Fue producto de ese tiempo que paralizó al mundo, el de la pandemia. No sólo tuvimos más tiempo para pensar, dice, también lo hubo para reflexionar, para analizar nuestros proyectos y para observar.

Aquí subraya su interés por la naturaleza al explicar que en ese paréntesis que detuvo al mundo también los animales se acercaron a las ciudades y para él es muy importante porque los ama. Recuerda que en su casa hay pájaros, gallinas, perros y gatos. Ellos también nos muestran la belleza a través del diseño de sus manchas, en los colores y combinaciones de sus plumajes, acota.

Conversamos sobre su actividad profesional vinculada a la decoración y enumera la colección de telas diseñadas por él, dedicadas a la tapicería. Son tejidos que encarga a fábricas de la India, donde el color es protagonista, pero también toma en cuenta que sean tejidos nobles y cuyo proceso de elaboración deje la menor carga negativa en el ambiente.

Mota es un viajero incansable, y es en esos itinerarios cuando su inspiración se estimula. Formas, edificios, colores, luces y tradiciones se van acumulando en su cerebro para luego verterlo en una decoración o en sus colecciones destinadas al hogar que se reúnen bajo el nombre de Casamota.

Con 30 años viviendo en Nueva York se ha contagiado de ese espíritu cosmopolita. Pero este viaje a Venezuela, realizado con el propósito de presentar Forever Green lo disfruto a plenitud. Se dejó seducir por la gastronomía local, que la adora por su riqueza de sabores. Lo primero que hizo fue comerse una reina pepeada y disfrutar de la frescura del queso telita, cuya blancura y suavidad lo hacen único. Se paseó por las calles de Caracas donde dos instituciones lo dejaron impactado, la Quinta de Anauco, a la que considera una joya por su contenido; y el Museo Sacro, imprescindible recorrer.

Antes de este libro ya había editado Beige is not a color, donde deja claro que esa tonalidad no es su preferida y ahora ya tiene en mente el tercer libro con el que completará esta trilogía del color que será sobre el púrpura. Esta selección de matices revela la coherencia del proyecto editorial que parte de esa nada que viene dada por el beige, para centrarse en la vida, en la esperanza y en el todo resumido en el verde; para concluir con el púrpura que representa lo sublime pues se relaciona con la sabiduría, la independencia, las grandes ideas.

La presentación de Forever Green tuvo lugar en Maison 11, donde Carlos Mota firmó su libro, junto a Titina Penzini, autora de las ilustraciones inspiradas en la cerámica portuguesa del siglo XVII, el Art Nouveau y las orquídeas y narcisos de mar.

Testimonios de una mujer de pensamiento y acción

El arte de vivir y el oficio de escribir reúne parte del trabajo de Marianna Kohn Beker. Este primer volumen se presentó en el Trasnocho Cultural

Mayte Navarro

La presentación del libro El arte de vivir y el oficio de escribir, que constituye el primer volumen de las obras reunidas de la filósofa Marianne Kohn Beker Z´L (1933-2017), cofundadora de Espacio Anna Frank, se convirtió en un encuentro multitudinario donde se reconoció el trabajo realizado por ella y así como la relevancia de esta obra editorial.

El acto tuvo lugar en el patio central del Trasnocho Cultural,  Paseo Las Mercedes, programado por la Librería El Buscón y contó con la participación de Tony Beker; Luz Marina Barreto, Carlos Kohn y Raquel Almosny, quien habló en nombre de su madre Paulina Gamus. Todos ellos hicieron referencia al trabajo desarrollado por Marianne Kohn, siempre orientado en destacar los derechos humanos.

La dirección editorial del libro estuvo a cargo de la profesora Luz Marina Barreto y coeditada por Toni Beker Vainrub, Ilana Beker Wainberg y Carlos Kohn Wacher. Estas páginas recogen un conjunto inicial de escritos –algunos ya difundidos y otros inéditos hasta ahora– de Marianne Kohn Beker sobre literatura, arte, identidad judía, filosofía y siete ensayos sobre ética.

Al referirnos a la autora hay que destacar su interés por el pensamiento judío contemporáneo, su labor como profesora asociada e investigadora jubilada de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y del Instituto Superior de Estudios Judaicos (ISEJ), además de haber sido la fundadora de Espacio Anna Frank junto a su hermana Dita Cohen, donde se desempeñó como directora académica hasta su fallecimiento.

En el prólogo del libro Luz Marina Barreto señala: “Escribir ensayos de ética, estética, crítica de la cultura y de filosofía política es sumamente difícil y el hecho de que Marianne Kohn Beker lo haya hecho continuamente a lo largo de su vida revela su gran valentía personal y confianza en sus propias capacidades y voz, en definitiva, su coraje moral, rasgos de su personalidad que la acompañaron siempre y con los que acometió todo lo que se propuso en su vida”, 

Las palabras de Paulina Gamos, leídas por su hija Raquel resumieron los años de amistad que vivieron, tiempo que representó enriquecimiento para ambas. El afecto y admiración mutua consolidaron una amistad profunda. Por otra parte, también subrayó el orgullo que sentía Marianne Kohn Beker por su identidad judía. 

También hizo referencia a su personalidad sólida intelectualmente y comprometida desde lo ciudadano. Estudiosa de pensadores de la talla de Hannah Arendt y Emmanuel Levinas, Marianne Kohn lo hizo evidente en su vasta obra publicada, trabajos que llaman a la reflexión.

Al referirse a la calidad de su trabajo, Luz Marina Barreto explicó que su género de expresión preferido fue siempre el ensayo libre, que acometió con envidiable soberanía, autonomía de pensamiento y total libertad. A su español elegante y preciso, caracterizado por largas oraciones subordinadas, se une la urgencia de su preocupación por una comprensión de la justicia social y de una vida personal ética que no se piense abstractamente, fuera de su inserción en una comunidad de origen, que era, en su caso, la comunidad judía venezolana.

En cuanto a Paulina Gamus, quien no pudo estar presente, pero sus palabras las transmitió de manera emotiva su hija Raquel, hay que destacar la descripción que hace de la personalidad de Marianne, a quien dibuja de escasa vanidad. Como lo refleja que haya dejado organizado en carpetas todos sus escritos de temática judía y sobre filosofía, pero nunca se preocupó en publicarlos.

Más adelante dice: “En ella se combinaban belleza, inteligencia y entrega a lo que fueron sus creencias y convicciones. Si tuviera que definir en una palabra a Marianne diría que fue una persona comprometida, convencida de que su paso por la vida tenía un sentido y que estaba obligada a cumplir con un deber”.

Entre Paulina y Marianne existió una amistad productiva, donde compartían las preocupaciones por su comunidad, el estar alertas ante los acontecimientos mundiales que llegaban a Venezuela cargados de un antisemitismo que muchos creíamos superados Paulina Gamus, ante aquellos sucesos se calificaba como optimista, posición contraria a la de Marianne y saca a relucir la frase: “el optimista es más feliz pero el pesimista tiene la razón”.

En cuanto a la obra que se presentó esa tarde, señaló que es un reencuentro con quien era no solo una intelectual de primera línea, sino además una judía plenamente convencida de que su paso por el mundo tenía un sentido y era un compromiso con su pueblo.

El libro se encuentra a la venta en la Librería El Buscón y es el primer volumen de las obras de esta filósofa que deja no sólo sus palabras sino una labor que continúa viva a través del Espacio Anna Frank.

Manuel Alejandro Rangel presenta el segundo tomo
de su original método de maracas venezolanas.

En febrero, antes de iniciar su gira europea, este destacado músico este investigador presentará en varias ciudades del país, el segundo libro de su método que contiene ejercicios y combinaciones para abordar diversos estilos, así como la partitura para solista de PATARUCO, composición contemporánea para maracas, con aires de melodías llaneras escrita en 1999 por Ricardo Lorenz, que le ha merecido nominaciones y premios nacionales e internacionales

El reconocido músico Manuel Rangel anuncia el lanzamiento mundial del segundo tomo de 5 movimientos son la Clave: método de su autoría ideado para representar visualmente la práctica interpretativa de las maracas venezolanas, siguiendo un sistema adecuado a la técnica del instrumento, factor que se ha transmitido por tradición oral. 

Este libro, cuyo primer tomo fue presentado en agosto de 2017 en Mirecourt, Francia, ha obtenido gran acogida en talleres, clases magistrales, conferencias y conciertos realizados en los conservatorios de música de Tatuí, Brasil; Conservatorio de Música de Tomar, Portugal; Academia de Música Castelo de Paiva de Oporto, Portugal; la Escuela Superior de Música de Catalunya, Barcelona, España; la Escuela de Música de Benisan, Valencia, España; Conservatorio Nacional de Lima, Perú; Berklee College of Music, Boston, EEUU; Scottdalle Community College of Phoenix, Arizona, EEUU; Kalos Music and Art School, Miami, Florida, EEUU; Michigan State University,  EEUU; University of Kentucky, EEUU; Vanderbilt University, EEUU; GuildHall School of Music and Drama Londres, Inglaterra;  Conservatorio de Clermont Ferrand, Francia; Stage de Música Criolla Venezolana en Mirecourt, Francia, y Théâtre De France Saint Christophe D’Allier, entre otros espacios.

“En los últimos cinco años, esta metodología sistematizada y diseñada para las maracas venezolanas, ha permitido a cientos de personas alrededor del mundo adentrarse en las más profundas raíces de la música tradicional de mi país, de la mano de las maracas. Esto ha sido posible gracias a la gramática musical que he organizado y compartido en un bigrama, permitiéndole al lector entender con claridad la coordinación, coreografía y contrapunto rítmico que naturalmente viven en este instrumento. Con tan solo cinco movimientos básicos y tres simbologías que definen al movimiento, el maraquero logra una independencia motriz vital y exitosa al permutar dichos movimientos y así obtener las primeras veinticinco combinaciones básicas de esos cinco primeros movimiento”, comenta Rangel.

En el segundo tomo: 200 Combinaciones. Método de maracas venezolanas. 5 Movimientos son la Clave, este maraquero de depurado estilo busca seguir expandiendo recursos académicos para las maracas venezolanas que permitan incorporarlas en múltiples manifestaciones musicales tradicionales, clásicas, contemporáneas y experimentales a distintas culturas del mundo.
Como asienta en el prólogo el doctor Barak Schmool, profesor del departamento de Jazz de la Royal Academy of Music, de Londres, un trabajo exhaustivo que recoge la visión creativa de un ”verdadero pionero musical, uno que inspira y educa a otros para encontrar su propia dirección. Manuel nos invita a hacer nuestras propiasexploraciones y nuestros propios viajes, y estoy especialmente agradecido por eso”.
“Aquí reúno doscientas combinaciones que permiten al intérprete un catálogo extenso de posibilidades aplicables a cualquier propuesta musical, potenciando aún más el discurso interpretativo que cada ejecutante va desarrollando en las maracas”, afirma el artista, quien en este tomo también se enfoca en dar a conocer las distintas formas interpretativas de los principales maestros maraqueros venezolanos como: Andrés Coromoto Martínez, José Pérez, Trino “Chiche” Morillo, Juan Ernesto Laya “Layita” y Manuel García. Cinco exponentes de las maracas en Venezuela que han marcado una pauta importante en el crecimiento y evolución del instrumento en los últimos 65 años, incorporando propuestas y técnicas nuevas para el instrumento que hoy en día siguen estando vigentes, siendo referencia obligada para las nuevas generaciones”, dice.

Asimismo, el capítulo 4, recoge la partitura de la parte solista de las maracas en PATARUCO, “con la adaptación gramatical e interpretativa empleada durante la obra, basada en las mismas especificaciones escritas por el compositor Ricardo Lorenz en la partitura original.

El tomo 200 Combinaciones. Método de maracas venezolanas. 5 Movimientos son la Clave, ya está disponible en la página web: www.manuelmaracas.com. En Venezuela, será presentado en conservatorios y núcleos del Sistema Nacional de Orquestas de Caracas, Valencia, Barquisimeto, Mérida y San Cristóbal. Asimismo, durante su gira europea, hará lo propio en  el 25 y 26 de marzo, en el Atelier de Etnomusicología de Ginebra, Suiza.

LA CAPERUCITA CRIOLLA DE AQUILES NAZOA LLEGA A LA BIBLIOTECA DIGITAL BANESCO

Este libro forma parte de la colección Patrocinio de Banesco y fue editado por Ediciones Curiara. Las ilustraciones son de Stefano Di Cristofaro y el diseño de Ana Palmero Cáceres. La caperucita criolla es un encuentro con la tradición, la idiosincrasia, el humor, el lenguaje popular y el gentilicio de Venezuela. El libro se presentó en la FLOC 2022.

Banesco Banco Universal -cuya política de Responsabilidad Social Empresarial tiene como pilares el fomento a la educación, la salud y la inclusión financiera de los venezolanos- publica en su Biblioteca Digital La caperucita criolla, una historia del poeta, periodista y humorista Aquiles Nazoa y que cumple 67 años desde su primera edición. Este libro forma parte de la colección Patrocinio de Banesco y fue editado por Ediciones Curiara. Las ilustraciones son de Stefano Di Cristofaro y el diseño de Ana Palmero Cáceres.

En La caperucita criolla aparece un lobo que se presenta como una “fiera fenomenal” y que con el desarrollo de la historia muestra al lector que él no es tan malo. Es una historia sobre no dejar pasar esa segunda oportunidad para rectificar y hacer lo correcto. Además de narrar sobre una niña que supera obstáculos para acompañar a su abuela enferma. En estos tiempos convulsos es una historia que invita a ser mejores personas.  

“Para Banesco esta historia y las ilustraciones que la acompañan es un encuentro con la tradición, la idiosincrasia, el humor, el lenguaje popular y el gentilicio de Venezuela. Y como en toda obra de Aquiles Nazoa también hay aprendizaje”, dijo Gisela Aguirre, gerente ejecutiva de Planificación y Difusión Institucional. 

La caperucita criolla fue presentada el 29 de noviembre de 2022 en la Feria del Libro del Oeste de Caracas (FLOC) que auspicia la Universidad Católica Andrés Bello. La FLOC 2022 fue del 28 de noviembre al 3 de diciembre, en ese tiempo, Banesco participó con un stand de su Biblioteca Digital para ofrecer a los usuarios 49 libros de descarga gratuita y así promover la lectura en el país. 

“Este libro es un sueño hecho realidad que estamos trabajando desde agosto del 2019 y ha superado mil contingencias, como la protagonista de esta historia. Podríamos decir que es una suerte de milagro colectivo porque hemos contado con el apoyo de mucha gente a quienes nos gustaría reconocer: primero que todo, a Banesco una institución que generosamente financió gran parte de la impresión del libro y que además ha permitido que La caperucita criolla forme parte de su prestigiosa Biblioteca Digital”, expresó Andreína Melo, de Ediciones Curiara.

El libro está disponible para su descarga gratuita en la Biblioteca Digital Banesco.

Julia Delgado-Chalbaud publica su nuevo libro “Nueve Musas y Alethea”

Desde una noción filosófica y poética, tanto en la creación literaria como en la fotográfica, la escritora Julia Delgado-Chalbaud nos presenta, con el sello de la casa editorial Círculo Rojo, su nueva obra literaria titulada “Nueve Musas y Alethea”. “El título tiene que ver con el carácter diferenciado de los nueve primeros cuentos. Al igual que las nueve musas griegas, cada cuento surge y se materializa desde una inspiración distinta. A esto se agrega una última inspiración, que es la esencia de todos los atributos adjudicados a las nueve musas clásicas. “Alethea”, en griego antiguo alétheia, significa la verdad revelada, principio esencial de la filosofía, y nos cuenta una historia de amor que se desarrolla durante la plaga de Atenas y la guerra del Peloponeso, a finales del siglo de Pericles.”

En “Nueve Musas y Alethea”, el numen de Julia Delgado-Chalbaud recrea universos geográficos, históricos, culturales e íntimos con una noción empírica de la eternidad de los tiempos. En sus líneas confluyen y se contraponen una ingeniosa simbología, una sutil mordacidad de los hechos, desenlaces y enseñanzas. Apartándose de la urgencia mediática, recoge una apreciación de sentido y sensibilidad de la vida y las cosas. 

“Mi inspiración nace de una fuerza vital, es espacio, tiempo, un viaje, una andanza. Si se convive con la pausa de cierta serenidad intrínseca, se observa, se siente, se aprende, y se piensa; surgen la luz y la sombra. Así, busco expresar lo creado y pensado, lo que mi ser define, o lo que me define como ser. Aunque sean una creación, un artificio, contienen un testimonio, una verdad.”

“Nueve musas y Alethea” más que una simple lectura, es una puerta que nos invita hacia un universo de mágicos pasajes, sucesos y  horizontes de diversas dimensiones, brindando  al lector su erudita versatilidad temática vestida de una prosa que fluye con brío, temple y mordacidad.  

“Nueve musas y Alethea”, ejemplar de 74 páginas, se encuentra disponible en las librerías.

El árbol y los pájaros: un viaje espiritual de Rafael Arráiz Lucca

De la mano de Gisela Cappellin Ediciones, la obra se presentará en el Centro Infantil Vizcaya

Basado en La otra búsqueda de Rafael Arráiz Lucca, surge un nuevo libro infantil que se titula El árbol y los pájaros. Aquella autobiografía da paso a un cuento poético, introspectivo, ideal para iniciar a los niños en el camino espiritual.

Con ilustraciones de Gisela Arévalo, y diseño y asesoría de Silvia Beaujon, El árbol y los pájaros, concepto y dirección editorial de Gisela Cappellin, es un regalo de paz para estos tiempos vertiginosos cuando el llamado esencial es, precisamente, al interior, al tesoro que hay debajo de la sábanas o en el aire, a la altura de las aves, en ese espacio íntimo y silencioso donde es posible escuchar los sonidos propios.

Jason Maldonado escribió para Wynwood Times: “Hay libros que leemos con verdadera delectación; libros que desde la primera página de modo intuitivo y después literal, sabes que no podrás soltarlo hasta el final”, refiriéndose a La otra búsqueda, obra que inspiró a El árbol y los pájaros, un nuevo libro infantil de Arráiz Lucca que tiene este mismo espíritu, un relato corto pero denso que constituye un viaje maravilloso al mundo interior.

El árbol y los pájaros, nueva joya que tiene reservada Gisela Cappellin Ediciones, y que será presentada el 9 de diciembre a las 4.30 pm en el Centro Infantil Vizcaya, calle Santa Cruz de Colinas de Tamanaco, con la presencia de Rafael Arráiz Lucca, palabras de Carmen Verde Arocha y actividades para los niños. La entrada es libre.

El libro está disponible en las librerías Kalathos, El Buscón y Sopa de Letras, en Caracas. Más información en las cuentas de Instagram @giselacappellinediciones y @preescolarvizcaya.

“Cuando llegué a aquel paraíso el árbol ya era un gigante y los pájaros traían sus mensajes de otros mundos…”

“Debajo se abría un mundo mental de ‘sueños despierto’ que en la superficie permanecía cerrado”.

“Una mañana el viejo árbol se precipitó a tierra y causó un estrépito tal que los habitantes de la casa creían que se trataba de un terremoto”.

“De pronto mi perro, que también era un pájaro enorme, se colocaba a mi lado y me hacía un guiño con el ojo, como diciendo: ‘Sígueme’. Volvíamos a casa”.

Rafael Arráiz Lucca nació en Caracas, 1959. Ensayista, poeta, historiador. Profesor Principal de Carrera de la Universidad del Rosario en Bogotá, Colombia, y Profesor Titular de la Universidad Metropolitana en Caracas. Ha sido research fellow de la Cátedra Andrés Bello en la Universidad de Oxford (1999-2000) y Visiting Fellow en la Universidad de Warwick (1996). Desde 2001 hasta 2010 fue director de la Fundación para la Cultura Urbana, Caracas. Se graduó de abogado en 1983 (Universidad Católica Andrés Bello – UCAB), Especialista en Comunicaciones Integradas en 2002 (UNIMET), Magíster en Historia de Venezuela, Summa Cum Laude en 2006 (UCAB), y Doctor en Historia en 2010 (UCAB). Ha sido Presidente de Monte Ávila Editores (1989-1994) y Director General del Consejo Nacional de la Cultura (1994-1995). En noviembre de 2005 es elegido para ingresar a la Academia Venezolana de la Lengua como Individuo de Número, ocupando el sillón V. Entre sus libros de poesía destacan: Balizaje, Ediciones del Guaire, Caracas, 1983; Terrenos, Editorial Mandorla, Caracas, 1985; y Almacén, Editorial Fundarte, Caracas, 1988. Ensayos históricos se suman a su obra como Venezuela 1498-1728. Conquista y urbanización (Historia política de Venezuela). Editorial Alfa, 2016. El petróleo en Venezuela: Una historia global. Editorial Alfa, 2016. La democracia en Venezuela: Un proyecto inconcluso. Editorial Alfa, 2021. Actualmente tiene un programa radial junto a Henrique Lazo por Onda, la Superestación.

BANESCO CELEBRÓ LA PUBLICACIÓN DE LA OBRA COMPLETA DE EUGENIO MONTEJO 

La editorial española Pre-Textos reúne la voz del poeta y ensayista Eugenio Montejo en dos volúmenes. Es un documento de la huella imborrable de Montejo en la lírica del siglo XX de Venezuela. El libro se bautizó el 23 de noviembre en el auditorio Fernando Crespo Suñer de Ciudad Banesco. 

Banesco Banco Universal -cuya política de Responsabilidad Social Empresarial tiene como pilares el fomento a la educación, la salud y la inclusión financiera de los venezolanos- celebró la publicación de la Obra completa del poeta y ensayista Eugenio Montejo. La editorial española Pre-Textos compila su poesía en el tomo I y sus ensayos y géneros afines en el tomo II. Es un documento del gran registro de la voz de Montejo, huella imborrable en la lírica del siglo XX de Venezuela. El bautizo de ambos volúmenes se hizo el 23 de noviembre en el auditorio Fernando Crespo Suñer de Ciudad Banesco. 

No faltaron palabras y versos para homenajear a Montejo. En cada discurso fue recordado como un hombre sencillo, lleno de gratitud y de voluntad. En el evento estuvieron presentes la viuda del poeta Aymara Pinto de Montejo; dos de los tres editores, Antonio López Ortega, y Graciela Yáñez Vicentini, el maestro y poeta Rafael Cadenas, Carlos Alberto Escotet Alviarez, CEO de Banesco América, Marco Tulio Ortega Vargas, presidente Ejecutivo de Banesco y Ramón Santos Martínez, encargado de negocios de la Embajada de España. Miguel Gomes, editor de la obra y Manuel Borrás, director literario de la editorial Pre-Textos, participaron vía streaming. 

“Ahora no podré adentrarme en su obra, para eso necesitaría más tiempo”, dijo el maestro y poeta Rafael Cadenas. Contó que el primer poema que leyó de Montejo fue “Manoa”,  para entonces lo sorprendió su madurez. También aplaudió que Montejo haya sido el único poeta en crear heterónimos: “Yo fantaseo con la idea de que el principal es Eugenio mismo”. Los libros son tapa dura, en tamaño octavo y papel biblia, con la firma grabada del autor y con retrato por Vasco Szinetar.

Este año se cumplen 55 años desde que Montejo publicó su primer libro de poesía Élegos. Y este año la editorial Pre-Textos publicó su Obra completa: “Eugenio Montejo para mí fue y lo sigue siendo, yo creo que lo será, uno de los grandes pilares de la gran poesía escrita en español del siglo XX y principios del XXI. Quedará como César Vallejo, como un López Velarde, como unas las piedras biliares de la poesía”, dijo  Manuel Borrás, director literario de la editorial Pre-Textos. 

Montejo nació en Caracas en 1938. Fue profesor universitario, investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, director literario de Monte Ávila Editores y diplomático. Además cofundó las revistas Azar Rey, Poesía y Zona Tórrida. Recibió doctorados honoris causa de la Universidad de Carabobo y de la Universidad de los Andes, así como el Premio Nacional de Literatura. Y en 2004 ganó el Premio de Poesía y Ensayo Octavio Paz. Así fue como se convirtió en un referente y preocupado de la lengua castellana. En 2008 falleció.

El editor y escritor Antonio López Ortega coincide con Borrás sobre la trascendencia de Montejo: “Venezuela tiene en él a uno de sus embajadores culturales más significativos. Su poesía trasciende las fronteras y seguirá cosechando lectores y admiradores”. Y hace referencia a “Adiós al siglo XX” para explicar que Montejo tenía una impresión de que había sido un siglo donde la maldad y la bondad se habían equilibrado: “Él esperaba que el siglo XXI fuera de mucho más progreso de la humanidad. Hablaba de un siglo de espiritualidad, si la humanidad podía acercarse al milagro de estar vivo”. 

Para Carlos Alberto Escotet Alviarez, CEO de Banesco América, en la poesía de Montejo se encuentran “sensibles preguntas y sensibles respuestas a la cuestión de nuestro paso por la tierra, a ese ‘milagro cósmico entre dos nadas’ que somos todos quienes vivimos”.  

“Este libro es fruto de varias líneas de convergencia. Había un propósito inicial que era publicar la obra de un poeta venezolano. Otro escritor venezolano se pone a hacer la tarea, la editorial Pre-Textos está dispuesta a publicarla, hay una institución financiera que auspicia y hay dos instituciones españolas, el Ministerio de Cultura y Deportes y el Ministerio de Asuntos Exteriores (…) Este trabajo tiene el propósito de divulgar la literatura venezolana”, dijo Ramón Santos Martínez, encargado de negocios de la Embajada de España.

“Donde reside la belleza”: nueva publicación que enaltece los valores más sublimes de las letras, la poesía y el arte

“Donde reside la belleza” es el sugestivo título que le confiere su autora, la poeta venezolana Raquel Markus – Finckler, a su segunda creación poética publicada por el Grupo Editorial Bernavil internacional.

El primer poemario publicado por esta autora, quien también es periodista y colaboradora de Pasión País, fue presentado por la Librería El Buscón y Espacio Anna Frank, en los espacios de Trasnocho Cultural, en julio de este mismo año, y lleva por nombre “Escribir para existir”.

La presentación virtual de esta nueva entrega poética de Raquel Markus tuvo lugar los primeros días del mes de noviembre, bajo la modalidad de Instagram Live, conducida por el joven periodista, poeta y director del Grupo Editorial Bernavil Internacional, Joiner Bernavil. Mientras que su primera presentación presencial tendrá lugar en el Centro Creativo Brief Kohn del CSCDR Hebraica, el próximo miércoles 23 de noviembre.

Es importante señalar que “Donde reside la belleza” es un libro avalado por el Círculo de Escritores de Venezuela, en cuya Junta Directiva participan reconocidos escritores venezolanos como lo son: Edgar Vidaurre Miranda, Magaly Salazar Sanabria, Luis Beltrán Mago, Carmen Cristina Wolf, Ildemaro Torres, Lidia Esther Salas, Farah Cisneros, Yoyiana Ahumada y María Isabel Novillo, entre otros.

En el primer prólogo de esta publicación, llamado “Dudas y certezas de la condición femenina” que llega de la pluma del periodista, editor, escritor y crítico venezolano Alfonso Molina, se expresa: “De nuevo, la mirada que busca. Otra vez, el hallazgo del encuentro. Más allá, la certeza del amor. Más acá, la duda de la angustia. Todo al amparo de una condición femenina palpable y a flor de piel. Así podría definirse el nuevo poemario de Raquel Markus-Finckler que a veces nada a contracorriente de sus intenciones y otras tantas siguiendo el curso de sus deseos y necesidades. El punto de partida de Donde reside la belleza constituye una reafirmación de la poesía y de la condición de poeta. Suerte de reinvención de la vida a partir de un conocimiento interno. También un reconocimiento de lo que está más allá, ya sea un ser humano, un rayo de luz, una Málaga con salero, una Caracas en la distancia. Adentro y afuera, arriba y abajo. En sus poemas conviven el lamento en masculino y la celebración en femenino. El reclamo de lo prometido y el perdón de lo abandonado. La luz y la oscuridad. Allí se encuentra la fuerza de su palabra, la sensualidad de su verbo, la sutileza de sus sueños”.

Por su parte, en las palabras introductorias de este nuevo poemario, Raquel afirman: “…tal vez este libro no ofrece respuestas contundentes para sus lectores sobre los temas que abordo en sus páginas, pero, al menos, trato de formular las preguntas adecuadas… Pues, intentar descubrir a la belleza, cómo definirla o dónde encontrarla es parte del deber que asumí cuando decidí dedicarme al mundo de las letras, cuando resolví pasar mi existencia dedicada al autodescubrimiento. Los poetas estamos conquistados por el concepto de la belleza. La belleza y la verdad son los valores que perseguimos a lo largo de nuestra existencia en el mundo de las letras. Las buscamos siempre. Algunas veces las encontramos en el camino, otras veces se muestran esquivas y distantes, se hacen rogar, se hacen desear. Juegan al escondite con nosotros. No siempre las encontramos donde las buscamos, pero eso no hace que renunciemos a nuestra búsqueda. En mi caso particular, las llamo en mis versos, en mis escritos, en mis poemas, las invoco, las convoco, las evoco”.

Por su parte, Joiner Bernavil, responsable de escribir el segundo prólogo de esta nueva entrega poética, quien conduce con éxito una editorial marabina que está dando mucho que hablar en el mundo de las letras venezolanas, afirma: “La Colección Elemental Serie Agua se complace en tener a una poeta que termina siendo una voz digna de la poesía venezolana actual. Raquel es una poeta que no escapa ni deja ir la aproximación hacia la crisis, pero también entiende que en todo reside la belleza, y que el corazón se vuelve perceptible cuando se escribe desde la vivencia. En este, su segundo libro, nos muestra desde sus experiencias la rudeza de la vida, y aunque a veces es de difícil comprensión o disfrute, podemos cultivarnos en la idea de vivir tomando en cuenta la valía de lo que nos rodea y la grandeza de los seres que amamos y nos dejan una parte de sus esencias para dar lugar a la nuestra”.

La versión digital de esta publicación, que puede ser encontrada en Amazon Kindle, incluye hermosas fotografías que inspiraron la creación de los poemas que ilustran con gran belleza. La autoría de estas fotos es compartida por Raquel con su hija Samantha Finckler Markus quien la acompañó en su búsqueda de la belleza por las calles de Madrid, Málaga, Miami y Caracas.

Es importante recordar que la autora resultó ganadora de la modalidad de poesía del Certamen Internacional “Notas Migratorias César Vallejo 2021”, organizado por la Fundación Universidad Hispana, lo que la hizo merecedora de la distinción Doctorado Honoris Causa mención Derechos Humanos. También fue elegida ganadora del Primer Lugar de Poesía del Segundo Encuentro Literario Solidario Internacional Distrital 2021 – 2022, correspondiente a la Coordinación Rotary Club Playa Ancha, de Valparaíso, Chile. Así mismo, logró ser reconocida como “Poeta Oscar Wilde Venezuela 2022” en el II Premio Internacional de Poesía 2022 Oscar Wilde, organizado por el Grupo Editorial Bernavil Internacional.

El último poema incluido en este nuevo libro, y que lleva por nombre “Belleza propia y ajena” empieza con las mismas preguntas que se formulan al inicio y cuyas respuestas la autora deja sin descubrir o adivinar de una manera categórica: “¿Se puede tocar la belleza? ¿Se puede nombrar la belleza? ¿Cómo la archivamos en nuestro registro personal? ¿Cómo atrapamos la luz en la memoria? ¿Cómo hacemos para hacer tangible el color encendido de un atardecer a través de un prisma cristalino? ¿Dónde reside la belleza?”.

Cuando las preguntas son lo suficientemente buenas, pueden tener varias posibles respuestas y todas ellas igualmente válidas. Algunas más poderosas y otras más sensibles. Algunas más valientes y otras que serán un poco tímidas. Algunas respuestas serán pertinentes, otras totalmente impertinentes. Algunas son políticamente correctas, otras que son todo lo contrario… Pero lo importante en esta ecuación no son las posibles respuestas, es la pregunta en sí misma.

Donde reside la belleza puede ser adquirido por medio de Amazon bajo la modalidad de tapa blanda y en formato Kindle.  Los interesados en acceder a su versión impresa, solo en Venezuela, pueden enviar mensajes directos a su autora en su perfil de Instagram: @escritora.creativa.

Unas páginas que recogen los sabores de Lara

Juan Alonso Molina presentó su libro Un bocado del mundo, una antología de textos sobre gastronomía, pero que también revela el hacer y el sentir de Lara.

Mayte Navarro

Las presentaciones de libros formaron parte de la agenda de actividades de octubre y Pasión País tuvo la oportunidad de estar presente en una de ellas. Una vez más el escenario se circunscribió a los espacios de Trasnocho Cultural para ser testigos del lanzamiento de Un bocado del mundo, cuyo autor es Juan Alonso Molina, un título que reúne 40 artículos realizados para revistas e investigaciones, que se presenta como un tributo para la cocina regional y se convierte en una exaltación del gentilicio larense.

Este texto lo publica Gastroencuentro Ediciones, siendo Iván Darío Sabatino Pizzolante el editor, quien junto a Miro Popic presentaron el ejemplar, en otra cita programada por la Librería El Buscón.

La apertura del acto estuvo a cargo de Katina Henríque Consalvi. Luego le tocó el turno a Miro Popic, quien destacó la importancia de la cocina regional cuando se hace referencia a la cocina nacional, pero subrayó que es un libro que no sólo habla de recetas sino también de personas que las hacen posible. En sus páginas se presentan sus carencias y vicisitudes.

Popic destacó que en estas páginas se habla sobre la cocina a la venezolana, la que comenzó a formarse con la conquista, que nació a partir de la fundación del Tocuyo, Barquisimeto y Carora a comienzos del siglo XVI.

También hizo mención a que Molina le da un lugar preponderante a la mano femenina en la narrativa culinaria. Son escritos que van desde 1994 a 2021, donde el autor expone lo que se cocina y se come en el estado Lara.

Recordó que Juan Alonso Molina es un investigador relevante por lo que mereció la Mención Tenedor de Oro de la Academia Venezolana de Gastronomía en 2014.

Las palabras emocionadas de Juan Alonso Molina reflejaron la pasión con la que indaga y escribe, pero también expresó como la poesía de Rafael Cadenas, quien se encontraba presente, es fuente de inspiración para la cocina. Lo que nos habla de la sensibilidad de un escritor que va más allá de lo que sus papilas gustativas le revelan. Alonso Molina es un hombre que cultiva la cocina regional como una expresión de la cultura.

El autor recordó que hay un vacío en la cocina popular y por ello se dedicó a viajar para encontrar productos y preparaciones, así como maneras de ser en la mesa. Es un investigador acucioso e incansable, que se enfrenta a un acto infinito y profundo, pleno de eslabones que conducen a la verdad.

Rafael Cadenas y Katina Henríquez

Al referirse a la cocina larense considera que lo más representativo es que los productos están muy bien trabajados y como toda gastronomía está marcada por la geografía y, en el caso de Lara, también por la música y el amor por lo bueno.

En las 263 páginas encontramos títulos como Memoria de la cocina familiar, Venimos de la mesa y hacia la mesa vamos, Elogio de la cocina caroreña, Pan y panaderos de Sanare, Más sobre la cocina en tiempos de crisis, El mundo en un bocado y Gastronomía a la letra.

Después de las palabras siguió el tiempo de los brindis, un espacio donde Juan Alonso Molina no solo se dedicó a firmar libros sino a agradecer a sus amigos la presencia. Una tarde donde nuevamente el libro se convirtió en fuente de placer y de amistad.

Oscar Todtmann editores presenta «No estamos tan locos como la gente dice»

El libro «No estamos tan locos como la gente dice» será bautizado el sábado 12 de noviembre a las 3:00 pm, hora de Venezuela. Los escritores Ricardo Ramírez Requena, Fedosy Santaella y los 10 narradores, serán los encargados de presentar este ameno libro de relatos en la librería Kalathos  del Centro de Arte Los Galpones, Caracas. La ceremonia también podrá ser disfrutada vía on line a través del perfil de OT editores (@oteditores) en la plataforma Instagram. 

La publicación, compilada y prologada por el escritor Fedosy Santaella, reúne una selección de nuevas voces de narradores, y está editada por el sello Oscar Todtmann editores en la colección OT Narrativa Hoy la noche será negra y blanca. 

En la contratapa, Fedosy Santaella, expresa lo siguiente: «Con magnífico pulso y equilibrio entre la anécdota y el silencio, entre los principios que atrapan y los finales de golpe certero, los treinta cuentos de este libro se unen en el territorio de lo misterioso, lo fantástico, el drama humano y la acción propia del cuento. No son historias contadas al aire: todo lo contrario, están pensadas con malicia narrativa. Un buen narrador y un buen lector saben que la escritura no es cosa de delirios ni de improvisación, sino de práctica, técnica, tenacidad. Pase, querido lector, y descubra que, tal como lo dijo Bradbury: los narradores acá reunidos no están tan locos como la gente dice».

Los diez narradores incluidos en la compilación son los siguientes: 

Bettina Steinhold  (“A fuego lento”, “Cierra la boca”, “Con hache y doble ene”); Cecilia Montaña (“Blackbird”, “Los canarios de la abuela”, “Volveré”); Diana Pardo (“El hombre que lo sabía todo”, “En esta casa ya no hay espacio”, “Ruidos nocturnos”); Jimmy Rodríguez (“Al fin llegaste”, “Un beso sin tiempo”, “Y con ustedes, Jimmy Fallon”); María Alecia Izturriaga (“El club de las Buenas Vecinas”, “El plan perfecto”, “Fue”); María Gabriela Brazón (“¿Qué es lo que es?”, “Kópakonan”, “Maleficio”); Maximilian Jecklin (“Elsa”, “Bach para África”, “El Esfinge”); Patricia Carvallo (“Aquí no ha pasado nada”, “Loca por él”, “Uno, dos, tres, dos, uno y así”); Pedro Luis Rosas (“Autobuses”, “Institutos para el Cuidado de los Hombres”, “Secuestro”) y Yesmaira Benítez González (“La madrastra”, “Las tres divinas personas”, “Seda”).

La publicación estuvo bajo el cuidado del equipo editorial que conforman el novelista y poeta Fedosy Santaella, Luna Benítez, editora y periodista, y Carsten Todtmann, editor-fundador del sello editorial. El diseño corresponde a Carsten Todtmann y Pascual Estrada y la corrección a Luis Riera. El marketing editorial, difusión en medios y redes sociales están a cargo de la periodista y diseñadora María Verónica Marcano. La ilustración de Sigmund Freud de la portada es de Fedosy Santaella.

Disponible por el enlace https://www.amazon.com//es/dp/B0BCRXDPJ7/ref=sr_1_2?crid=34FOLTQ44RBEX&keywords=no+estamos+tan+locos+books&qid=1662590419&sprefix=No+estamos%2Caps%2C291&sr=8-2

ESTOS SON LOS AUTORES: 

Bettina Steinhold (Anzoátegui, Venezuela, 1968). Es fotógrafa, escritora y comunicadora social egresada de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Ha dedicado gran parte de su trabajo profesional a la escritura y edición de publicaciones tales como revistas, boletines, libros y páginas web corporativas. Ha participado en diversos talleres de escritura dictados por los escritores venezolanos Israel Centeno y Fedosy Santaella. Es coautora del libro Puro cuento (Editorial El Pez Soluble, 2002) y coautora del libro Voces nuevas (Fundación Celarg, 2002). Correctora de textos de los libros: Arquitectos de la libertad americana (2006), Música del templo y de la plaza (2007), Libro rojo de la fauna venezolana (2008) y Rostros de la medicina venezolana, Vol. 1 (2016).  

Cecilia Montaña (Buenos Aires, 1968). Creció en Caracas, donde se desarrolló en el área de las ciencias. Egresada de la escuela de Odontología de la Universidad Central de Venezuela con especialización en Periodoncia. Fue profesora de posgrado en la misma casa de estudios durante quince años. Actualmente vive en Miami con el mar de fondo y la mirada hacia nuevos horizontes. En el ámbito literario ha participado en diversos talleres de narrativa facilitados por Hernán Vera Álvarez, Andrés Neuman, Pablo Brescia, María Teresa Romero, José Manuel Peláez, Jorge Carrión, Jorge Pavlov y Fedosy Santaella. Participó en las antologías Inficciones / Relatos de escritoras en confinamiento (ediciones Aguamiel, 2020) y Vacaciones sin hotel (ediciones Aguamiel, 2021).

Diana Pardo (Bogotá, 1965). Reside en Miami, Florida, desde 1999. Es abogada de la Universidad de los Andes, en Bogotá, y MA y Ph.D. en Relaciones Internacionales de la Universidad de Miami. Es consultora de comunicaciones, escritora, columnista del diario El Tiempo en Colombia y colaboradora ocasional para otros medios. Algunos de sus relatos han sido publicados en Inficciones / Relatos de escritoras en confinamiento (ediciones Aguamiel, 2020), Vacaciones sin hotel (ediciones Aguamiel, 2021) y recientemente publicó Más allá del abismo / Relatos de líderes sociales que abren camino (publicación independiente, 2021).

Jimmy Rodríguez (Caracas, 1959). Estudió Informática en el IUT de Caracas, completó la carrera en la Universidad de Grenoble en Francia. Iniciado en la lectura desde muy temprana edad con las torres de suplementos de súper héroes que su abuela coleccionaba y que le permitían sobrevivir al almuerzo dominical, se transfiguró hacia un lector voraz de novelas y cuentos de autores latinoamericanos. Después de superar los traspiés de la migración a Canadá, recibió una señal del universo en el 2019 a través de Linkedin: Taller de Escritura narrativa, de Fedosy Santaella. Se atrevió a desafiar sus capacidades motivado por su insistente esposa, y es allí cuando escribió su primer cuento y hasta la fecha no ha parado de vivir entre cuentos. Participó también en los talleres El viaje del héroe, Crónica literaria y El dato escondido, dictados por Fedosy Santaella, y en el Taller de minificción, dictado por Beatriz García.

María Alecia Izturriaga (Valencia, Venezuela, 1964). Comunicadora social, productora de radio, cine y televisión. Fue editora de la revista de Unicef – Venezuela Infancia inversión a futuro. Por dos años escribió la columna “Crónicas de inmigrantes” en el periódico El Venezolano. Fue editora de la página It’s In Miami y coordinadora editorial de Inspirulina.com. En el 2006, fue seleccionada para participar en el Taller de escritores de telenovelas de Telemundo junto al Miami-Dade College, y culminó en el cuadro de honor. Desde 2020 ha participado en los Talleres de escritura creativa de Fedosy Santaella. Ha publicado el libro de conversaciones con artistas de Telemundo Celebraciones: en casa con las estrellas (Atria Books, 2007).

María Gabriela Brazón (Caracas, 1976). Abogada de profesión. Es una devota lectora y escritora. Varios de sus relatos han sido publicados en las revistas digitales El narratorio y Letralia: tierra de letras. Asistió por más de dos años al workshop de escritura creativa de la Universidad de Santa Clara en California. Cursó el diplomado de Escrituras narrativas de la Universidad Católica Andrés Bello. Ha realizado diversos talleres de escritura con el profesor universitario, narrador y poeta, Fedosy Santaella.

Maximilian Jecklin (Caracas, 1967). Egresado del Instituto Superior Universitario de Mercadotecnia

(I.S.U.M.) con el título de Administrador, mención mercadeo y publicidad. Gran aficionado a la música clásica y al rock progresivo, así como ávido lector de novelas, especialmente del género histórico. Radicado en Querétaro, México, desde el 2011. Solo a partir de la obligada pausa pandémica comenzó la inquietud de escribir. Desde entonces y hasta la fecha participó en tres talleres de escritura creativa y crónica a cargo de Fedosy Santaella y más recientemente el Taller de microficción a cargo de Beatriz García.

Patricia Carvallo (Caracas, 1963). Abogada egresada de la Universidad Católica Andrés Bello con especialización en Derecho Procesal Civil. Ha realizado los diplomados en Escritura creativa, Competencias especializadas de escritura y Guion y lenguaje audiovisual en la Universidad Metropolitana, y en Narrativas contemporáneas en la Universidad Católica Andrés Bello (en alianza con el Instituto de Creatividad y Comunicación). Desde 2017 forma parte del taller de Escritura creativa que coordina el profesor Hernán Vera Álvarez en Miami. Editora web de la revista digital de literatura hispanoamericana Suburbano.net que se edita en esa misma ciudad. Primer premio en la VI edición del concurso Cuéntale tu cuento a la nota latina, Premio del público en el concurso Cuentomanía, edición 2019, y semifinalista en la edición 2020. Sus cuentos han sido incluidos en las antologías Así somos (publicación independiente, 2020), Inficciones / Relatos de escritoras en confinamiento (ediciones Aguamiel, 2020) y Vacaciones sin hotel (ediciones Aguamiel, 2021).

Pedro Luis Rosas (Caracas, 1981). Es Economista graduado en la Universidad Católica Andrés Bello, con estudios de posgrado en Economía matemática (Birkbeck, University of London) y Estudios políticos y de gobierno (Universidad Metropolitana). Ha cursado talleres de Escritura creativa y cuentos en ICREA (Caracas) y con el escritor Fedosy Santaella. Ha publicado artículos en Caracas chronicles, Cinco8, Washington Post y Vox.com.

Yesmaira Benítez González (Caracas, 1983). Es licenciada en Filosofía (Universidad Central de Venezuela) y locutora certificada. Cursó varios talleres literarios con el escritor venezolano Fedosy Santaella (en ICREA en el año 2014 y durante la pandemia 2020-2021). Ha escrito algunos artículos en portales destacados de Venezuela tales como Cinco8 y Prodavinci. Actualmente cursa el Máster de Escritura Creativa en Español de la Universidad de Salamanca.

Un libro de historias y de migrantes

Banesco presenta un nuevo texto de la colección Periodismo, un trabajo que reúne narraciones que muestran la nostalgia por lo que se deja y la alegría de encontrarse con nuevas} oportunidades 

Mayte Navarro

Banesco presentó su más reciente trabajo editorial. Se trata de 70 años de historias de emigrantes, una obra que enriquece la Colección Periodismo de la Biblioteca Digital Banesco. Esta vez la recopilación se centró en los relatos de quienes llegaron a estos predios, pero también se incluyeron textos sobre quienes se fueron. La obra representa un trabajo entre Sergio Dahbar y Cyngular.

La presentación tuvo lugar en Ciudad Banesco y contó con la presencia de Marco Tulio Ortega, presidente ejecutivo de la entidad financiera; Sergio Dahbar, editor de Cyngular, el curador Carlos Ortiz y la periodista Liza López, fundadora y editora de Historias Que Laten.

70 años de historias de migrantes emociona en cada página porque relata un fenómeno del que se habla mucho, pero que es tan antiguo como el hombre, quien huye no sólo de los peligros que acechan su vida y su integridad como ser humano, sino que también están aquellos que dejan su tierra natal para crecer profesionalmente como es el caso de músicos y científicos.

El trabajo fue arduo, lo que llevó a sumergirse en hemerotecas y archivos para encontrar historias pasadas, tarea que no siempre fácil y que según uno de los expositores revela también la situación de las bibliotecas del país que a veces no están disponibles o que por alguna causa sus archivos han mermado.

Las migraciones en Venezuela durante los últimos 70 años muestran un país generoso, que recibió a los que llegaron de otras latitudes para influir en el crecimiento de Venezuela y dejaron una huella en la vida cotidiana, pero también ha despedido a los hijos y nietos de quienes llegaron y regresan a encontrarse con sus orígenes.

Firmas conocidas se encuentran en esta obra que resulta de imprescindible lectura porque además de las historias humanas también nos traslada a esos lugares donde se asentaron estos nuevos venezolanos y le dieron un tinte particular. 

70 años de historias de migrantes está disponible para todos los lectores en la Biblioteca Digital Banesco, basta con ingresar a la página web de la institución financiera.

Una tarde de poesía y reflexión se vivió en la presentación de Faralá y otros versos de José Manuel Aguilera 

Gabriela Márquez

En la tarde del pasado 19 de octubre se llevó a cabo la presentación del poemario titulado “Faralá y otros versos” del poeta, profesor universitario y asesor empresarial, José Manuel Aguilera, publicado por la Editorial Eclepsidra en su colección de autores emergentes.

Dicha presentación se realizó en la Sala TAC en el Trasnocho Cultural de la mano de la Librería El Buscón. El evento fue presentado por la poeta y ensayista Teresa Casique, quien destacó la cuidada escritura, las emociones y las sensaciones, con aire e impulso propio, que se pueden sentir en este poemario de José Manuel Aguilera.

Igualmente, mediante la transmisión de dos videos, el público pudo apreciar las reflexiones de Arturo Gutiérrez Plaza desde Oklahoma, y Antonio López Ortega desde Tenerife, quienes expresaron sus afectos, felicitaciones y compartieron algunos poemas que se pueden leer en dicho texto.

Luego de ello, se realizó un brindis en el cual todos los invitados que asistieron a la ceremonia, amigos, familiares, compañeros y conocidos; pudieron celebrar este importante logro para el autor venezolano.

En torno a estas presentaciones de libros que con mayor frecuencia suceden en el país, me permiten pensar en los grandes esfuerzos que hoy en día realizan las editoriales que aún quedan vigentes y se encuentran trabajando en Venezuela. La producción editorial a lo largo de los años se ha visto afectada por múltiples aspectos ya sean económicos, sociales y políticos, sin embargo, muchos de los editores y miembros encargados de estos rubros, han continuado en la batalla por mantener la producción de libros en la cultura del país. 

Este tipo de espacios culturales considero que hoy más que nunca, resultan sumamente necesarios como procesos que fomenten iniciativas de conocimientos, motivación a la lectura y experiencias que estén ligadas a encuentros entre los jóvenes y los adultos. La perseverancia, el profesionalismo y el creer en Venezuela, son señales de muchas de estas editoriales que siguen apostando por el país y continúan promoviendo la lectura y publicando a voces nuevas o no tan nuevas de la literatura venezolana.

Para quienes apreciamos los libros y sabemos el valor universal que ellos representan, estos encuentros son de satisfacción, gozo y regocijo al saber que aún en el país, la cultura por el libro ya sea en formato físico o digital, se encuentra presente entre una gran cantidad de personas. Son precisamente estos espacios los que funcionan como un incentivo para seguir cultivando en los jóvenes y adultos la pasión por la lectura, el descubrimiento de múltiples mundos y conocimientos a través de ella, y la posibilidad de encontrarse a uno mismo y encontrar otras voces mediante las páginas de un libro.

Oscar Todtmann Editores anuncia la presentación del libro «En esta casa nadie come pan (ni cuentos)»  de Patricia Carvallo

«En esta casa nadie come pan (ni cuentos)» es el primer libro de relatos de Patricia Carvallo, escritora venezolana residenciada en Miami, editado por el sello Oscar Todtmann editores, en la colección OT Narrativa Hoy la noche será negra y blanca, a través de la plataforma Amazon.com en impresión bajo demanda. 

La presentación de «En esta casa nadie come pan (ni cuentos)» de Patricia Carvallo, se realiza en la Librería Kalathos, Centro de Arte Los Galpones, Los Chorros, Caracas, el sábado 24 de septiembre de 2022, a las 3:00 pm, hora de Venezuela.  Las palabras de presentación corresponden al historiador Pedro Aristeguieta, y vía web nos acompañan el escritor argentino residenciado en Miami, Hernán Vera Álvarez, y el novelista y poeta venezolano Fedosy Santaella, desde Ciudad de México. En esta ocasión, estaremos en vivo a través del perfil de OT Editores (@oteditores) en la plataforma Instagram.

La estructura narrativa de «En esta casa nadie come pan (ni cuentos)» ofrece  cinco capítulos que agrupan los veintiún relatos de acuerdo a sus temáticas y singularidades de sus personajes. Comienza con un prólogo de la autora, en el cual refiere las peculiaridades y circunstancias vitales de sus protagonistas reunidos en cuatro apartados: Oficio de adentro, Pequeños oficios, Gente sin oficio y Oficios varios. La lectura —satírica, hilarante, perspicaz— de sus  relatos podemos disfrutarla, incluso desde la contratapa del libro donde leemos los juicios favorables de reconocidos escritores, que acompañaron a la autora en el proceso de la publicación y escogencia de los relatos. Sin duda, sus juicios propician las expectaciones para adentrarse en la lectura de sus páginas.

Así tenemos a Hernán Vera Álvarez, quien arguye acerca del cosmos abordado en los relatos: «Las protagonistas de este libro son mujeres irreverentes, sabias, graciosas, algo trágicas, pero nunca se dejan doblegar por eso que llamamos vida. Con sensibilidad e inteligencia, Patricia Carvallo ha creado un mundo para cada historia donde la sorpresa no es menos significativa que los hechos, oscuros y desgarradores, que acechan como una verdad que quema la boca».

Mientras que, desde otro viso, Fedosy Santaella pondera el bien logrado estilo literario de las narraciones: «Con cuidado lenguaje y excelente manejo de la tensión narrativa, Patricia Carvallo ha escrito un libro de cuentos entrañable que oscila entre la añoranza y lo cotidiano, entre los triunfos y fracasos de la mujer de hoy, y entre lo divertido, la sonrisa escéptica y la ternura. «En esta casa nadie come pan (ni cuentos)» es una máquina delicada y admirable que no se arma de la noche a la mañana. La autora lo sabe, tiene tiempo en ello, y ahora, finalmente, nos entrega su primer artefacto. La máquina ya echó a andar, y lo hace con gracia, elegancia y misterio».

«En esta casa nadie come pan (ni cuentos)» de Patricia Carvallo se incorpora a la colección OT Narrativa Hoy la noche será negra y blanca de Oscar Todtmann editores. La publicación, que cuenta con prólogo de su autora, estuvo bajo el cuidado editorial del equipo integrado por Luna Benítez, editora y periodista, Fedosy Santaella, novelista y poeta, y Carsten Todtmann, editor-fundador del sello editorial. El diseño corresponde a Carsten Todtmann y Pascual Estrada e incorpora imágenes de la web liberadas de derechos. La ilustración de portada, The Maid, es del pintor alemán Wilhelm Amber (1822—1899), y el retrato de la autora de Nancy Mejías. El marketing editorial, difusión en medios y redes sociales corresponde a la periodista y diseñadora María Verónica Marcano. 

Patricia Carvallo (Caracas, 1963). 

Abogada egresada de la Universidad Católica Andrés Bello con especialización en Derecho Procesal Civil. Ha realizado los diplomados en Escritura Creativa, Competencias Especializadas de Escritura y Guion y Lenguaje Audiovisual en la Universidad Metropolitana, y en Narrativas Contemporáneas en la Universidad Católica Andrés Bello (en alianza con el Instituto de Creatividad y Comunicación). Es editora web de la revista digital de literatura hispanoamericana Suburbano.net que se edita en Miami. Primer premio en la VI Edición del Concurso Cuéntale tu Cuento a La Nota Latina, Premio del Público en el concurso Cuentomanía, edición 2019, y semi finalista en la edición 2020.  Sus cuentos han sido incluidos en las antologías Así somos (Publicación independiente, 2020), Inficciones / Relatos de escritoras en confinamiento (Ediciones Aguamiel, 2020) y Vacaciones sin hotel (Ediciones Aguamiel, 2021).

¿De dónde viene La melancolía de Hércules? de ello nos da cuenta Florencio Quintero

La melancolía de Hércules, de Florencio Quintero, poemario publicado por Eclepsidra, será presentado con palabras del escritor Rafael Arráiz Lucca, este sábado 16 de julio, a las 11:00 a.m., en la Librería Kalathos, en Los Galpones de Los Chorros.

En  La melancolía de Hércules, poemario de Florencio Quintero, publicado por Eclepsidra, el poeta nos señala que «La vida se vive o se escribe», refiriéndose a ese viaje, a ese trayecto físico que algunas veces recorremos por algunos paisajes, fragmentos de nosotros o de países: «quise que el conjunto reflejara esa impresión de desconcierto que provoca el ejercicio de observación durante el trayecto, para ello permití que las notas siguieran cargando con la imperiosa necesidad de registrar la inmediatez».

     La presentación de La melancolía de Hércules, de Florencio Quintero estará acompañada del escritor e historiador Rafael Arráiz Lucca. La cita es en la librería Kalathos, en Los Galpones de los Chorros,  el sábado 16 de julio, a las 11:00 a.m. Presentación que se realiza en el marco de la celebración de los 28 años de Eclepsidra.

     Los lectores y asistentes tendrán la oportunidad de escuchar a Quintero leyendo sus propios poemas. Una poesía que a saber de Alejandro Sebastiani Verlezza, quien firma la contratapa del libro, nos dice: «La melancolía de hércules revela el interés de Florencio Quintero en el movimiento y las múltiples sensaciones que puedan suscitarle. El poeta, más que turista, se convierte en un viajero: encuentra –en compañía de los suyos– las resonancias profundas de los lugares que visita y capta con precisión, humor y gracia. El tono de este libro me hizo recordar las postales de Georges Perec: vitalísimas, impregnadas de imaginación, muy atentas al presente y los advenimientos que entrañan encantos y satisfacciones».

Florencio Quintero. Poeta. Dibujante. Médico cirujano, psiquiatra. Egresado del Programa de Estudios Superiores de Psicoanálisis de Orientación Lacaniana del CID-Las Mercedes. Ha publicado en Poesía: Divertimento (Monte Ávila Editores, 2005). Muchedumbre de Uno (Editorial Equinoccio, 2011). Se ha hecho merecedor de los premios: primer lugar del Concurso Nacional de Poesía para Liceístas, organizado por la Casa de la Poesía Pérez Bonalde (1997); primer y segundo lugar en el I Concurso de Poesía Vargas, organizado por la Escuela de Medicina J.M. Vargas de la UCV (2001); ganador del III Concurso de Autores inéditos de Monte Ávila Editores (poesía, 2005). Algunos de sus poemas han sido publicados en revistas extranjeras como: Destinos portátiles. Muestra de poesía venezolana reciente (Vallejo& Co., Lima, 2015); Tiempos grotescos (Revista Ritmo, UNAM, México, 2015). Fue columnista y dibujante de Zuplemento, revista de cómic e ilustración en Venezuela.

Rafael Arráiz Lucca. Escritor. Poeta. Profesor Titular Universidad Metropolitana. Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua. Abogado, Magister y Doctor en Historia (UCAB).

Los libros de Eclepsidra pueden adquirirlos en las librerías del país, en Amazon, o escribiendo  directamente a editorialeclepsidra@gmail.com

Presentan libro en homenaje a la vida y obra del ex presidente Raúl Leoni.

Se trata de “Democracia en la tormenta”, compilado por Tomás Straka, que será presentado en los espacios del Trasnocho Cultural.

El próximo 5 de julio se cumplen 50 años de la desaparición física del ex presidente Raúl Leoni, ocasión propicia para la presentación del libro “Democracia en la tormenta”; 2 tomos que contienen los trabajos de investigadores e historiadores quienes analizan el aporte que Raúl Leoni, presidente del Senado y del Congreso de la República entre 1959 y 1963 y presidente de Venezuela entre los años 1964 y 1969, dio al país durante su ejercicio presidencial.

La iniciativa partió de los hijos del expresidente Leoni quienes junto a Virginia Betancourt, presidenta de la Fundación Rómulo Betancourt y de ABediciones de la Universidad Católica Andrés Bello, convocaron a historiadores de la talla de Tomás Straka, quien compila  y desarrolla la biografía de Leoni; el politólogo y director de Postgrado, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCAB Fernando Spiritto (Políticas de gobierno); la internacionalista y doctora en Ciencias Políticas Elsa Cardozo (Política internacional); el  doctor en Historia e  Individuo de Número de la Academia Nacional de Historia Edgardo Mondolfi (Insurrección armada e inicios del proceso de pacificación); el abogado e historiador Guillermo Guzmán M. (Petróleo); Luis Lauriño, Magister y director de docencia del IIES-UCAB (Relaciones laborales); la doctora en Historia y Vicedirectora Secretaria de la Academia Nacional Catalina Banko y Francisco Sáez, doctor en Economía (Prudencia fiscal y crecimiento económico); la geógrafa y doctora en Demografía Anitza Freitez (Políticas públicas); el periodista y doctor en Ciencias Políticas Andrés Cañizales (Gobierno y medios de comunicación); Mary Martínez, licenciada tanto en Educación como en Arte (Cultura) y, sobre Menca de Leoni un texto escrito por Edgardo Mondolfi.

“Democracia en la tormenta” constituye una lectura obligada no solo para los estudiosos e investigadores de la primera mitad del siglo XX venezolano sino para todos aquellos que quieran conocer las bases y posterior desarrollo de lo que fue la democracia representativa en Venezuela, al darnos una visión completa de uno de los períodos gubernamentales más importantes y decisivos de nuestra historia. También porque nos acerca a la figura de Raúl Leoni desde un punto de vista íntimo y personal, desde esa mirada del ser humano que le dio su vida y su familia al país con cercanía, humildad, sin estridencias y con conocimiento de hacia dónde había que sembrar para sentar las bases para su desarrollo.

El libro será presentado en el Trasnocho Cultural el martes 5 de julio, a las 11 de la mañana. Allí estará disponible para su compra.