Finanzas personales para Mujeres
Por Alice Carolina Ortiz/ @emofinanzas
Felicitaciones a todas las mujeres en su Día Oficial. (Aunque consideramos que todos los días son motivo de conmemoración, para el género que motoriza al mundo).
Hoy, hablaremos de la importancia de asumir las finanzas como parte de esa “mujer integral” que la gran mayoría soñamos y queremos SER.
La economía personal y familiar es una constante en nuestras vidas y en la medida que aprendamos a manejar nuestras finanzas, primero armando un fondo de emergencia, luego, estableciéndonos metas a corto, mediano plazo y manejando temas, como el ahorro y la inversión. Seguramente, será más más fácil desenvolvernos en esta materia, que muchos consideran fría y calculadora, pero indispensable, en el diario vivir.

Hasta hace pocas décadas, el rol de la mujer en el ámbito económico, estaba limitado a lograr “rendir” lo que el hombre producía y traía al hogar. No obstante, en la actualidad, esa situación ha cambiado con creces pues a nivel mundial, la mujer ocupa un rol importante, por su efectividad y sólido rendimiento laboral. (Sin dejar de acotar, que aun cuando el avance ha sido significativo, falta camino por recorrer).
En nuestra entrega, haremos mención a una mujer que ha puesto al servicio de la comunidad mundial, su aporte para el desarrollo de proyectos para el mejoramiento financiero de los más pobres. Su proyecto: Inclusión financiera. Es una voz líder que fomenta el acceso universal a una gama de servicios financieros asequibles, efectivos y seguros. Su mensaje central destaca que la inclusión financiera favorece y acelera el progreso en el logro de varios objetivos económicos y de desarrollo, como la reducción de la pobreza, la creación de empleos, la seguridad alimentaria, la igualdad de género y el crecimiento equitativo.

Ella es la Reina Máxima de Holanda, economista de la Universidad Católica Argentina, quien los últimos años ha promovido, el ahorro especialmente entre los más jóvenes. Desde 2009, funge como Asesora Especial del Secretario General de la ONU para promover la financiación inclusiva del desarrollo. En el 2010, fue nombrada presidenta honoraria de Dutch Money Wiser, una alianza de bancos holandeses, cargos estos que permiten mantener vigente en su agenda los temas de economía y finanzas .
La Reina Máxima también ha sido Presidenta Honoraria de la Alianza Mundial para la Inclusión Financiera (GPFI) del G20 y es Global Agenda Trustee para la Iniciativa sobre el Futuro del Sistema Financiero Global del Foro Económico Mundial.
En uno de sus discursos explicaba: “Las técnicas de ahorro, desde los cochinitos (alcancías) a las cuentas electrónicas, son vitales para ayudar a las nuevas generaciones a ser independientes y lograr sus sueños”.
Ahora bien, con las pocas posibilidades actuales en el país ¿qué estrategias podemos emplear las mujeres venezolanas para empoderarnos en la materia de finanzas personales?
Nuestras sugerencias:
Prepárate en materia financiera. No es complejo. Supera mitos como ese que dice: “que el dinero no es tema para la mujer”. Lee. Capacítate.
Adáptate. Ajústate a los cambios rápidamente. Sin lugar a dudas, la mujer venezolana es una experta en ello. Pero un asunto es “adecuarse a sobrevivir en la crisis” y otra “resignarse”, debemos mantener el “FOCO”, en nuestras metas y establecer estrategias modificables hasta lograrlas. En Venezuela, la capacidad de resistencia y adaptabilidad está en nuestros genes. Pero día a día se siguen presentado imprevistos y tenemos que buscar las alternativas para seguir adelante. La creatividad debe estar a la orden de nuestro diario vivir.
Mantente dentro del sistema financiero. Ten tu propia cuenta y maneja tus propios recursos.
INVERTIR SIN RIESGO
Por Alice Carolina Ortiz/ @emofinanzas
Todas las semanas procuramos en “Finanzas para Todos”, brindar herramientas, ideas y reflexiones que permitan encontrar nuevos caminos para el logro de tú bienestar financiero.
Una pregunta frecuente ¿dónde invierto sin mayores riesgos y con excelentes resultados?
En esta entrega, no hablaremos de bonos, ni de acciones, ni de criptomonedas.
Todos sabemos que cuando hablamos de INVERSION siempre tenemos como propósito tener RENTABILIDAD. Es decir, por un dólar que se invierta esperamos un retorno de 1$ más un % adicional.

Hoy, hablaremos de una inversión que nunca trae consigo riesgos. Nos referimos a Invertir en ti. Invertir en tu propia capacitación. Invertir en nuevas destrezas y conocimientos, en todo aquello que te aporte VALOR, que contribuya a tu crecimiento personal y profesional en aras de lograr los mejores resultados.
Estudia el mercado. ¿Dónde te mueves? Ya hemos hablado en otras entregas de la “lectura del entorno”. Evaluadas las necesidades del “ambiente”, sus problemas y la mejor manera de resolver estos “cuellos de botella” de tus clientes y conocidos, te permitirá enfocar los nuevos aprendizajes, convirtiéndote en el MEJOR ACTIVO.
Mientras más destrezas tengas en la resolución de esos “problemas”, más valor profesional y económico te aportará. Esta es la inversión perfecta, siempre y cuando esa dedicación de tiempo al estudio y a tu preparación, si así lo decides, la logres monetizar.
Ahora, está en boga el autoaprendizaje. Si redujeras el uso de los dispositivos a cambio de una buena lectura, a la investigación, a cursos relacionados con tus potencialidades, a videos que contribuyan a tu mejoramientos profesional, en fin, a reforzar todos aquellos conocimientos y fortalezas, seguramente lograrías un aumento de tus experiencias en un área específica y por ende de tus propias finanzas.
Ten presente que en la medida que a tus clientes les:
Soluciones sus problemas
Ofrezcas resultados óptimos
Brindes atención que permitan satisfacer sus necesidades.
Contribuirás a que ellos cumplan sus objetivos y tú tendrás MEJORES RESULTADOS.

Evalúa tus habilidades, destrezas y perfecciónalas.
¿Eres buen vendedor? ¿Negociador? ¿Eres excelente con las relaciones públicas?. ¿Eres acucioso? o ¿ Eres rápido? Conviértete en la mejor versión, desarrollando al máximo tu experticia.
Estamos en la época de “la economía de las Habilidades”. Ya el internet, la globalización, te permite vender, comprar, estudiar, negociar, accionar, en cualquier parte del mundo.
Hay algunas habilidades que en el mercado que se les conocen como de “alto rendimiento” mencionaremos algunas de ellas:
Copywriter. (escribir bien, saber contar historias, conocimiento de marketing digital, de plataformas, formatos)
Oratoria
Conectar negocios
Sociales. Relaciones significativas
Venta. Persuasión.
Organización del Tiempo.
Conocimientos tecnológicos
Esto aplica para emprendimientos, freelance, para trabajadores a tiempo parcial o completo, para mujeres, para hombres.
Evalúa cuáles tienes que incorporar. Cuáles tienes que aprender.
¡Exitos!
ORO Y PLATA ¿Inversion y/o DOLOR DE CABEZA?
Por Alice Carolina Ortiz/ @emofinanzas
Dentro de los temas de finanzas familiares no podemos eludir el referente a los bienes materiales de valor, como pueden ser las obras de arte, la vajilla o la cubertería de la abuela, las piedras preciosas, las prendas de oro y de plata, que forman parte del patrimonio familiar. Hoy nos referiremos únicamente a estos dos últimos, los metales: Oro y plata.
Los revisaremos desde dos enfoques muy distintos, en primer lugar, como inversión, estos metales se les conoce como “dinero global”, (además que suelen ser a prueba de inflación y tienen un valor universal) y, en segundo lugar, como bienes de fortuna y objetos de sucesión.

Cuando hablamos de inversión, indiscutiblemente tenemos que señalar, que este tipo de bienes pueden garantizar cierta estabilidad, en particular en periodos de fluctuaciones.
Por ello, en estos tiempos del COVID-19, de incertidumbre sanitaria y económica global, la mejor prueba del rendimiento, es que la plata, el año pasado aún y con la pandemia, aumentó su valor en un 50 por ciento.
Expertos en mercados financieros, como lo es Keith Neumeyer, cuando fue consultado, sobre el incremento de la plata y el oro, indicó que dada la gran inestabilidad de los mercados financieros mundiales y la depreciación de las monedas en el mundo, los especialistas de First Majestic, aconsejaban el ahorro en plata y oro, expresando en esa ocasión, lo siguiente:
“No es sólo por eso, sino porque la plata es una materia prima esencial para humanidad. Hoy en día, la aplicación de este mineral en el sector industrial incrementa su valor. La plata es una de las materias primas más usadas en el mundo; por ejemplo, se usa en la industria automotriz, en la medicina, paneles solares, las energías renovables, la electrónica, entre otros, lo que aumenta su cotización. No hay tanta plata en el mundo como piensa la gente. Como vaya incrementando la demanda, se va a ir incrementando el precio”.
La historia nos indica que la adquisición de estos preciados metales, ha sido desde épocas remotas, una forma de “trasladar” el propio patrimonio rápidamente de un lugar a otro, es un bien portátil. Historias de guerras lo ratifican.
Ahora la otra cara de la moneda, como bienes de fortuna o heredables.
Hace poco, fui a cambiar la pila de mi reloj en una joyería de confianza y me encontré una abuela con su bella nieta, resolviendo que prendas vendería con el objetivo de comprar el seguro de hospitalización, cirugía y maternidad de su grupo familiar y tener algo de liquidez. En la misma joyería y sin que le temblara el pulso, luego de determinar su peso y su “valor sentimental” fue apartando lo que le dejaría a cada uno de sus hijos y nietos y lo que definitivamente vendería en aras de su tranquilidad. Me llamó poderosamente la atención lo decidida y clara con lo que estaba haciendo. En confianza enfatizó: Así evito “dolores de cabeza”, discusiones de “reparto”, apegos, y pasamos el año asegurados por la pandemia. Incluso hizo el comentario: “Estoy en el momento de vender y cerrar ciclo”.

¿Fue acertada su decisión o no? Cada quien tendrá una opinión al respecto y es válida. Definitivamente son decisiones muy personales.
El joyero comentaba que suele suceder que le damos el valor a una pieza mucho mayor del que usualmente tiene, por desconocimiento. Explicaba y me parece interesante compartirlo, que un reloj de marca muy reconocida, se tarda un año en elaborarse, lo cual le da un precio mayor. Mientras que otros se elaboran en tan sólo un mes. Hay piezas que se les determina el precio por la marca y su peso específico en oro o en plata, pero también, influyen variables, como la antigüedad de la pieza, características técnicas, entre otros.
Frecuentemente, cuando nos encontramos frente a las sucesiones donde se dejan bienes de este tipo, sin definir a quien se le darán, las discordancias sobre su destino varían, según la relación armónica o no de los involucrados, la necesidad económica de los deudos, el significado (sentimientos) de la pieza en cuestión para la familia y la modalidad de distribución, entre otras muchas cosas.
A veces, no es el valor de la pieza en sí, otros variables entran en juego como puede ser el aprecio sentimental.
En estos casos, lo más recomendable es que los propietarios de estos bienes, definan a quien se los dejarán en vida. Las situaciones que suelen enfrentar los hermanos y demás herederos, en muchos ocasiones, ponen de manifiesto lo mejor y lo peor de cada ser humano. Algunas familias entran en grandes discusiones, muy lamentables y dolorosas. A veces, ni siquiera es un tema de hijos o de nietos, sino de intervenciones de otros familiares, incluyendo familiares políticos como yernos y nueras.
Por ello, es sano, (como dirían los millennials, es orgánico) que los propietarios de estos bienes definan siempre a quien se los dejaran, (si no es que los venden antes), para evitar conflictos posteriores a su defunción.
Con el exilio que estamos padeciendo y el fallecimiento de muchos en el exterior, nos encontramos frente a bienes materiales que quedan a la deriva en el país.
Del artículo de hoy, dos conclusiones:
1.-) Estos metales (oro y plata) siguen aumentado su valor.
2.-) Si estás pensando en distribuir sus prendas, déjalo por escrito y evitarás conflictos innecesarios.
UNA VIDA FINANCIERA ORGANIZADA
Por Alice Carolina Ortiz/ @emofinanzas
En estos tiempos que nos ha tocado vivir de crisis económica, de pandemia, escasez de gasolina, estamos obligados a pasar más tiempo en casa, una tarea ardua pero en definitiva gratificante (luego de concluida) es darle orden a los documentos.
Me atrevo a escribir este artículo porque en lo que va de año, como abogado, he recibido llamadas y asuntos por resolver en Venezuela, que transcienden de los trámites rutinarios, que suele solicitar un cliente que se fue al exterior. Casos cómo no tengo ni una fotocopia de mi partida de nacimiento, la necesito urgentemente y no recuerdo donde mis padres me registraron. Pregunto, pacientemente, ¿te bautizaron, en cual iglesia? Tampoco me acuerdo. “Los papeles de propiedad de mi inmueble no sé dónde están” y ¿ la fotocopia para solicitar una copia certificada? Ni idea. “Tengo un error en mi apellido, están esperando por mí para repartir el “terrenito” que dejó la abuela”. “No le dejé poder a nadie en el país, los consulados están cerrados ¿cómo hago?” “¿Puedes por favor mandar a pagar mis impuestos municipales?, ni idea donde está el número de la ficha catastral”. Y pare usted de contar.

También los que nos quedamos muchas veces por cualquier motivo, dejamos de tener actualizada la documentación. Oímos con frecuencia:“No, no tengo el RIF”, “Me divorcié hace años, pero en mi cédula aparezco casada”. “No he buscado en el Banco, mi liberación de hipoteca, voy a ver cuándo me ocupo de eso”.
Cuantas veces escuchamos a un amigo o conocido. “Me detuvieron en una alcabala y me quería quitar XXX $$$$ porque no tenía el certificado médico vigente”. ¿Cuánto cuesta el certificado? ¿Cuánto pretendían quitarte? Si vives en Venezuela, sabes que si tienes vehículo, existe la posibilidad que te paren en una alcabala y te pidan: cédula de identidad, licencia de conducir, certificado médico, seguro de responsabilidad civil. Si te trasladas en transporte público, de igual manera puede ser que te soliciten tus papeles de identificación.
Si deseas comenzar una vida financiera organizada. El primer paso es ordenar tus documentos personales.
Sabemos lo complejo que es tener todo al día. La recomendación pasa que comiences a revisar. Si, te agrada la propuesta, procura empezar esta tarea, poco a poco, sube tus documentos a la “nube” y mantenlos al estilo tradicional (en unas carpetas identificadas).
Algunas personas se justifican insistiendo que tienen un orden dentro de “su desorden”. Pero….. viene el famoso “pero” si a alguien más le toca enfrentar “su desorden” muchas veces se les hace cuesta arriba.
Por otra parte, anímica y psicológicamente al ordenar tu documentación, comienzas a dar los primeros pasos en positivo, para luego ordenar tus finanzas, tus deudas, tus posibles planes de inversión.
Ahora que pasamos más tiempo en casa, si tienes la posibilidad de revisar y comenzar a gestionar en las semanas flexibles todos los documentos que te permitan estar al día, te invito a hacerlo.
Hay dos errores contrapuestos en que solemos incurrir en nuestras finanzas personales:
Obsesionarnos por la situación financiera, creando stress a nuestra alrededor.
Dejadez absoluta sobre el tema.
Busquemos el equilibrio. Éxitos.
¿Cómo educar a los hijos en finanzas personales?
Por Alice Carolina Ortiz/ @emofinanzas
Continuaremos desarrollando el tema de las finanzas familiares, exponiendo nuestra mirada reflexiva, para aquellas parejas que desean enseñar a sus hijos a tener una buena relación con el dinero.
El tema del dinero con los niños es delicado, marcan su presente y muy probablemente su futuro. En la vida del niño se instauran creencias relacionadas con la forma cómo se manejaron las finanzas familiares. Si sus padres ( o las personas a cargo) tuvieron bienes de fortuna y supieron mantenerlo; si en su casa hubo carencias, privaciones; si perteneció a una familia de derrochadores; de compradores compulsivos; de “morosos frecuentes”; de jugadores o de personas adictas; si provienen de una familia que creen que las apariencias lo son todo y tienen deudas a granel que distorsionan el diario vivir; si escuchan constantemente que el dinero es malo, si los abuelos vivieron experiencia de guerra o de grandes carencias, todo eso queda grabado.

Por ello, es conveniente enseñarles el valor del dinero, desde la perspectiva de saberlo ganar, ahorrar, invertir y gastar.
En el colegio hasta la fecha no hay una materia dedicada a esto, a pesar de su importancia.
En este sentido es primordial destacar que mientras más pequeño comienzas a enseñarle buenos hábitos de consumo, será mucho mejor.
Recordemos aquel experimento de “los caramelos”: En la década de los 70`, un psicólogo de la Universidad de Stanford, Walter Mischel, para medir el autocontrol de los niños, realizó un experimento con niños de cuatro años, proponiéndoles comerse un caramelo en ese mismo instante del ofrecimiento o dos cuando el investigador regresara en unos minutos, haciendo la salvedad, que si no podían aguantar la espera, podían hacer sonar una campana. Ya pueden imaginar el resultado. Aquellos niños que optaron por la inmediatez, según estudios de seguimientos realizados, al cabo de los años no lograban sus objetivos y eran más propensos a caer en ludopatías o adicción a las drogas.
Es importante y reconfortante saber que la mayoría de los niños decidió esperar. Aquí entra el papel de los padres. Enseñar a sus hijos a retrasar la gratificación instantánea por un bien mayor.
Ahora, en la época de la inmediatez. De la tecnología. Del tenerlo todo con un simple “click”, sin importar las consecuencias. El reforzamiento por partes de los padres, primero a través del ejemplo y luego a través de herramientas maravillosas con la que se cuentan hoy, tales como juegos y actividades direccionadas a desarrollar conductas que permitan validar y reflexionar si lo que deseo es o no imperativo, son de vital importancia. En fin, los padres deben brindar al niño destrezas que permitan burlar las tentaciones, para el logro de objetivos mayores. Conceptos claros de ahorro y consumo.
Hablar directamente con los niños sobre el tema complementará la educación académica con la educación financiera.
Siempre el mejor legado que los padres padre pueden dejar a sus hijos, es la educación, esa formación integral que le permitirá enfrentar la vida.
En resumen, es muy conveniente, conversar de finanzas con los niños desde pequeños:
-A partir los 3 a los 5 años: Enséñelo a elegir. ¿Este juguete o el otro?. Negociar que no pueden ser los dos o todos. Que las cosas no aparecen o se obtienen de la nada. Que papá o mamá o quien haga sus veces hace el esfuerzo para el logro de las cosas.
– A partir los 6 a los 9 años. Enséñele a ahorrar. Con ejemplo hágale saber que no se puede tener todo lo que se quiere y con el esfuerzo y el trabajo se logran conseguir las cosas. Si, efectivamente, el viejo método de la alcancía y después con ese dinero que él o ella decida que quiere comprar.
– A partir de los 11 años en adelante. Es buen momento para que aprendan a ganarse algo por su propia cuenta fuera del hogar. Lavar el carro a un vecino, a negociar sus ingresos, su tiempo de trabajo, etc. Ábrale una cuenta en el Banco y que aprenda ( por los momentos y dada la situación) a manejar su tarjeta de débito. Transfiérale la responsabilidad de pagar sus cosas con estas tarjetas. Así lo enseñará a honrar sus compromisos.
Hay juegos que son muy útiles. El Monopolio, por ejemplo, sigue siendo un juego excelente, para aprender todo lo relacionado con el dinero. En la actualidad hay video juegos con el tema.
Sus hijos le agradecerán este trabajo, que pareciera “frio”’ y hasta “calculador”, pero por el contrario lo hará consiente de sus obligaciones, gastos y compromisos.
Y lo más maravilloso es que lo educará para:
Distinguir caprichos de necesidades
Planificar sus metas financiera con ahorro e inversión.
Exitos con la educación financiera de sus niños.
Las parejas y las finanzas personales.
Por Alice Carolina Ortiz/ @emofinanzas
El dinero en una relación donde hay amor, es un tema muy delicado. Estudios e investigaciones evidencian que una de las mayores causas de conflictos en las parejas así como las generadoras de las peores discusiones y las más difíciles de resolver, tienen que ver con el dinero.
Hoy nos referiremos a las finanzas personales en las parejas sólidas, que planean crecer o han crecido con el tiempo. Este tema de cómo llevamos nuestras finanzas familiares se convierte en un asunto que no puede obviarse, porque probablemente acarreará situaciones difíciles de enfrentar, con el paso del tiempo.

La actual situación pone a la familia en una situación límite, en riesgo de convertirlos en insolventes. Lo que obliga a adquirir conocimientos básicos en materia económica doméstica que deben complementarse, por una parte, vigilando la situación económica del país y por la otra, monitoreando las obligaciones que estamos asumiendo y las que ineludiblemente tenemos.
En lo que va de año, hemos realizado varias sugerencias y retos para ahorrar e invertir. Cierto que estamos ante un tsunami económico mundial, por pérdidas de empleo, crecimiento brutal de la automatización lo que deja sectores totalmente improductivos, reducción de horarios, exceso de gastos, hiperinflación, devaluación, más la pandemia mundial.
En estos tiempos de desafíos, en la unión está la fuerza.
“Las parejas inteligentes no pelean por dinero, lo generan, lo multiplican y lo invierten juntos”. Yo le agregaría y lo disfrutan juntos.
Suele suceder que uno de los miembros de la pareja se ha planeado a modo reflexivo un año 2021, dedicado a educarse financieramente. Y su plan va direccionado:
- Llevar el control de gastos. (Para darse cuenta de sus gastos hormigas o innecesarios).
- Recortar. Todo aquello que no sea necesario.
- Crear su propio plan de ahorro. ( Ver el artículo Desafíos 2021).
- Evaluar tipo de opciones de inversión tanto acá en Venezuela como en otras latitudes.
Y se encuentra con la PARED, perdón quise decir la PAREJA.
¿Qué hay de esa pareja que no le presta atención al tema, que le rehúye, que le da miedo, que se escudan y se amparan bajo la frase “Vivamos el aquí y el ahora”?
Nuestras sugerencias es que manejen esto como equipo, en sana paz, reflexionando sobre las habilidades y fortalezas de cada uno, en los temas relacionados con la economía doméstica. Preguntas como: ¿Quién tiene mejor habilidad para las compras?, ¿Quién negocia mejor?, ¿Quién es el mejor administrador?, ¿Quién sabe ahorrar? ¿Quién es el más ordenado a la hora de llevar las cuentas?, ¿Quién tiene habilidad para las inversiones o para un emprendimiento que contribuya a generar una nueva fuente de ingreso?
Respondidas estas interrogantes. Pasar al segundo nivel.
- Evaluar, analizar y estudiar la real situación financiera.
- Acciones a tomar.
- Definición de metas conjuntas. (Las de ambos son importantes. No importa que sean diferentes. Todas son válidas)
- Elaboración de un plan para el logro de esas metas.
- Plan de acción.
Este paso a paso pareciera muy fácil, pero resulta muy complejo con aquella pareja que rehúye, rechaza enfrentar temas financieros, amparándose en cualquier excusa.
Todos siempre aspiramos a más, a lo mejor, pero lo “mejor” es la paz y tranquilidad, el bienestar familiar. Lo que queremos resaltar es que resulta muy importante a nivel de pareja esa mirada consensuada, armónica que permita el logro de objetivos en común y una convivencia lo más agradable posible en familia, que evite preocupaciones o discusiones por problemas de dinero.
De este tema queda mucha tela que cortar: ¿Cómo manejar el dinero con los hijos?, ¿Qué sucede si la pareja tiene otros compromisos hijos de relaciones anteriores o padres a su cargo?.ࡸ
¿Cuentas juntas o separadas? Lo revisaremos la semana próxima.
Éxitos financieros en pareja.
VACAS FLACAS
Por Alice Carolina Ortiz/ @emofinanzas
En la entrega anterior sugerimos dos retos, como método para incentivar el Ahorro.
El propósito de todos nuestros artículos es brindarte una mirada positiva, en finanzas personales, que aporte tranquilidad y bienestar.
Nuestras reflexiones van direccionadas hacia el logro del bienestar financiero, no la acumulación desenfrenada y sin sentido de bienes y recursos. La meta siempre es lograr armonizar el SER con el TENER.
Se lo difícil que resulta ahorrar en época de vacas flacas, como las que vivimos en estos momentos.
Cuando hablamos de vacas flacas, recordamos aquella enseñanza bíblica donde se le solicitó a José que explicara su interpretación acerca del famoso sueño del faraón, en el que siete vacas feas y flacas devoran a siete vacas gordas y hermosas, éste predijo siete años de abundancia, a los que seguirían siete años de hambruna, por lo cual recomendó hacer acopio de bienes durante los años buenos y prósperos (ahorro). El faraón siguió el consejo de José y reinó en el antiguo Egipto durante lo que actualmente llamaríamos un largo período de estabilidad macroeconómica.

¿Ahorro en época de vacas flacas? El ahorro es fundamental es todas las épocas, de alguna manera se convierte en el ancla que te permita alcanzar tus objetivos en materia financiera. Sin duda alguna se hace mucho más difícil cuando se presenta, una crisis sin precedentes, como la que vivimos ahora.
La sugerencia es que el ahorro sea para invertir, luego de haber alcanzado el ahorro de los seis meses y del Fondo de Emergencia, temas ya tratados anteriormente.
Ahorrar es apartar cierta cantidad de nuestros recursos para un fin.
Invertir, implica análisis, investigación, creatividad, estudio y sin duda riesgo. Pero es la semilla que probablemente hará que esa pequeña cantidad ahorrada vaya en franco crecimiento y aporte frutos.
Todo aquel ahorro invertido que origine retorno, es inversión.
Siempre hablamos del ahorro, como primer paso, pero, el fin, el objetivo final es: la INVERSION.
Me encanta escuchar de tantos emprendimientos, porque significa que los ahorros están a la disposición de buscar alternativas que permitan el crecimiento, obviamente son riesgos. Seguramente, muchos emprendedores al superarse a sí mismos, encontrarán el camino para crecimiento y superación personal, profesional y económica.
En crisis siempre hay oportunidades y algunas veces no se aprovechan porque no se les comprenden, conocen o ni siquiera nos enteramos que existen.
Ahora, que pasamos mucho más tiempo en casa, debido a las restricciones originadas por el COVID-19, es un buen momento para revisar el mundo de posibilidades existentes, es tiempo del auto aprendizaje, de enfocarnos en el logro de aquello que queremos.
En las finanzas personales criollas, venezolanas, no nos podemos quedar atrapados en el tema de hiperinflación que vivimos (que sin dudas nos agobia a todos), tal vez se hace necesario, ante la circunstancias actuales, evaluar más allá, por ejemplo: nuestros hábitos de consumo, la posibilidad de diversificación de ingresos dentro del núcleo familiar, la obtención de educación financiera, el autoaprendizaje en aquellos materias que sean de nuestro interés, la puesta en marcha de opciones creativas que nos permitan salir adelante.
En nuestro entorno hay personas que se sientes tristes, sin ánimos, estos últimos años no han sido fáciles, pero debemos encontrar las fuerzas, para continuar creciendo en todos los aspectos.
Hace pocos días, en el buscador de Google, escribí “libros gratuitos sobre finanzas personales” y encontré una cantidad importante en diversos idiomas, con material de interés. Inténtalo, tal vez leyendo te motives, te surjan ideas novedosas, aplicables a tu situación.
Los seres humanos desarrollamos nuestras vidas en el plano físico, intelectual, emocional y espiritual. El balance, el equilibrio, de todos estos planos, es lo ideal.
En nuestra cultura, las connotaciones acerca del dinero, muchas veces es peyorativa, es un tema tan importante y relevante como muchos otros para procurar que nuestro tránsito por este planeta sea significativo.
“Cuando logras formar un capital, se te abren posibilidades, se abren opciones para evaluar”
DESAFIOS 2021
Por Alice Carolina Ortiz/ @emofinanzas
Feliz Año! Que Dios los acompañe siempre, con muchísima salud, momentos maravillosos y bienestar.
Las proyecciones del Fondo Monetario Internacional y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la ONU (CEPAL), no son alentadoras. En la región, estamos frente a la peor crisis de los últimos 120 años. Provocando un descenso del ingreso bruto regional de más del 9% respecto al 2019. Sin embargo, para muchos países de Latinoamérica se espera un rebote y un escenario que se irá estabilizando con el tiempo. Estas son las cifras: Perú7,3%. Bolivia 5,6%. Paraguay 5.5%. Honduras 4,9% Ecuador 4,8%. Chile 4,5%. Uruguay 4.3%. En nuestro caso, Venezuela, por la coyuntura social, política y económica, las proyecciones son negativas, con una caída aproximada del 10%.
Nuestro título “Desafios” (en esta primera entrega del año), se debe a que el 2021, se presenta como un desafío personal para cada uno de los venezolanos, lo que nos obliga a establecer objetivos y metas que requieren de nuestra tenacidad.

Al estar en conocimiento y tener la información de la situación mundial, regional y nacional en pandemia y post pandemia, los invito a no obviar la realidad, pero sin decaer. Y desde nuestra posibilidad y de manera responsable y analítica buscar las herramientas, las competencias, las habilidades blandas para construir, recuperar y continuar desde nuestra trinchera.
La planificación financiera se hace obligatoria aún más en estos tiempos, para administrar eficientemente los recursos económicos que podamos percibir y de alguna manera influir de manera positiva el entorno más cercano.
Continuaremos este año brindando herramientas para el bienestar económico personal y familiar, para ellos, nos dedicaremos a suministrar información, que consideramos importante, sobre Planificación financiera básica; planificación de activos esenciales; planificación de seguros y planificación de inversión.
Conocemos la situación actual, sé que hay hogares donde no alcanza ni para comer, pero también veo un sin fin de personas que no se saben administrar y que gastan sin detenerse a pensar a donde van a parar los recursos que a veces, con mucho esfuerzo logran obtener.
Están muy de moda los retos, por lo que me voy a permitir exponerle dos, con la intención y propósito de despertar en ustedes curiosidad, emoción, incluso interés en la ejecución de alguno de ellos. El único objetivo de estas propuestas es lograr el tan preciado: Ahorro.
Reto 1: Cómo ahorrar 1378$ en un año.
El año tienen 52 semanas. Ahorra la misma cantidad que el número de la semana en la que te encuentras. La primera semana de enero, 1$. La segunda semana 2$ y así sucesivamente.
Puedes hacerlo solo o en familia. Verás los resultados.
Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | ||
1 | 6 | 10 | 14 | 18 | 23 | 27 | 31 | 36 | 40 | 45 | 49 | ||
2 | 7 | 11 | 15 | 19 | 24 | 28 | 32 | 37 | 41 | 46 | 50 | ||
3 | 8 | 12 | 16 | 20 | 25 | 29 | 33 | 38 | 42 | 47 | 51 | ||
4 | 9 | 13 | 17 | 21 | 26 | 30 | 34 | 39 | 43 | 48 | 52 | ||
5 | 22 | 35 | 44 | ||||||||||
Total | |||||||||||||
Subtotal | 15 | 30 | 46 | 62 | 100 | 98 | 114 | 165 | 150 | 210 | 186 | 202 | 1378$ |
Reto 2: Como ahorrar 5.050$ en un año
Elabora un cuadro con los números de 1 al 100. Cuando tengas el monto de dinero que se ajuste (tomando en cuenta que ahora no es fácil conseguir billetes en dólares de baja denominación) guardas el dinero y tachas de tu cuadro. Anímate.
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 |
41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 |
51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 |
61 | 62 | 63 | 64 | 65 | 66 | 67 | 68 | 69 | 70 |
71 | 72 | 73 | 74 | 75 | 76 | 77 | 78 | 79 | 80 |
81 | 82 | 83 | 84 | 85 | 86 | 87 | 88 | 89 | 90 |
91 | 92 | 93 | 94 | 95 | 96 | 97 | 98 | 99 | 100 |
Subtotal | 5.050$ |
Sé que no es fácil cumplir con este reto, pero caer en desaliento y pensar que no hay opciones es peor. Actívate, realiza auto-aprendizaje y/o aprendizaje colaborativo. Invierte tu tiempo de la mejor manera posible y el producto de ese esfuerzo puedes ahorrarlo. Es muy lamentable caer en la desesperanza. Toma el significado de la palabra desafío 2021, de la mejor manera posible y actúa en consecuencia.
En otra entrega hablaremos lo que viene después del Ahorro: La Inversión.
Por ahora, espero que esto te anime y comiences con un desafío (cualquiera de estos o el que se te ocurra) para tu bienestar económico.
Éxitos!
Desafíate a ti mismo: es el único camino que conduce al crecimiento.
Morga Freeman
TENTACIONES NAVIDEñAS
La palabra tentaciones, por lo general, me remontan a la “manzana” de Adán y Eva. La tentación es la instigación que induce el deseo de algo.
Por Alice Carolina Ortiz/ @emofinanzas
El diccionario la define como el “Impulso de hacer o tomar algo atrayente pero que puede resultar inconveniente”. Si nos vamos a Wikipedia, es el deseo de realizar una acción inmediatamente agradable pero probablemente dañina a largo plazo, por multitud de razones: legal, social y/o psicológica.
Todos estamos claros cuando estamos a punto de caer en una tentación. Aquí nos referiremos a las del ámbito financiero personal y familiar.
Diciembre nos estimula a gastar

Por ello, vamos a enfocarnos a las tentaciones decembrinas y en las Compras de regalos.
Como atacar las tentaciones?
• Evitando estímulos que te conduzcan a gastar más. (Tú sabrás cuales son los tuyos), tal vez pasar por una tienda, ver artículos por redes sociales, insistencia de vendedores, amigos y/o conocidos.
Las tentaciones decembrinas pueden ser de dos tipos. Las compras compulsivas de regalos para nosotros, bajo el argumento, “yo me lo merezco”, “este año ha sido terrible”, “hay que vivir el momento”. Razones o justificaciones, que nos hacen pensar solo en el presente y nada en el futuro.
Tal vez, hay algo más de fondo, como la ansiedad, el stress o la necesidad compulsiva de gastar después de meses de confinamiento.
En este caso, te sugerimos que pienses en tus metas, sueños. Esos que guardas muy dentro de ti y que los calificas de inalcanzables. Esos que consideras de un “nivel superior”, realmente significativo, por lo que es mejor “sacrificar” un gasto superfluo. Revisa de nuevo tu closets, pregúntate si esa compra personal es necesaria. Dedícate a seguir las recomendaciones de nuestros economistas de ahorrar en divisas (aunque te parezca ínfimo el monto que puedes ahorrar) para el 2021. Paso a paso puedes alcanzar esa meta mayor, si te controlas.
También, seguramente estará en tu mente la compra de algunos regalos. Eso está muy bien, en la medidas que das, la satisfacción mayor es para ti. La mezquindad no tiene sentido, pasamos por este planeta, muy corto tiempo.
En este artículo no estamos hablando, ni sugiriendo que nos des regalos, estamos invitándote a reflexionar qué tipo de regalos puedes ofrecer en estos tiempos para no afectar significativamente tus finanzas. Mientras tú lees este artículo, hay una nueva ola de migrantes que a pesar de la época decembrina, recorren nuestras carreteras a pie, para ir países vecinos, con un futuro incierto. Otros, se encuentran en situación inversa, regresando, porque no les ha ido nada bien. Esa es nuestra realidad.
Frente a lo descrito y en un mundo con una economía totalmente inestable, producto de los acontecimientos recientes el control de gastos, resulta muy necesario.
Este año por el escenario interno, el confinamiento y la pandemia, nuestro enfoque (siempre direccionado al bienestar integral), es que utilices la creatividad como herramienta fundamental, para cumplir tus deseos de DAR, que siempre es muy bien ponderado, gratificante y maravilloso.
Algunas sugerencias para REGALAR y no afectar tanto tu bolsillo y así evitar perturbar significativamente los meses venideros, consiste en brindar regalos más sentimentales que materiales. Te mostramos algunos ejemplos:
• Tiempo. Si, tiempo, recuerda aquellas personas a tu alrededor, sean familiares, vecinos o amigos, que están solos y que valoran el tiempo que le brindas. Una simple llamada telefónica, puede significar mucho para ellos. Sin duda, el más beneficiado serás tú, al dedicar un espacio de tu vida a esa persona que lo necesita. (Y en ese tiempo que le regales procura conversar sobre asuntos agradables, no fomentar la tristeza ni la desesperanza).
• Emociones positivas: Detalles, ejemplos una colección de fotos de otras navidades alegres con la familia reunida o de momentos importantes de vida ( que traiga alegría, no nostalgia por el tiempo pasado) o cualquier otro detalle que sabes que para el otro tiene un significado especial. Contribuirán al éxito del regalo.
En estos días llegue a casa y una amiga, envió, en una bolsa preciosa, una comida deliciosa, con postre y bebida incluida. En la tarjeta nos invitaba a merendar por zoom. Por la gracia divina todas tuvimos internet, compartimos la merienda y disfrutamos un monto. Agradecida y aplaudiendo su ingenio.
• Una ayuda sútil. Buscar el regalo “necesitado” por la persona algo que realmente necesite. Reparar una artefacto, (que le envíes el técnico) o necesita una cita odontológica, alguna medicina. Que mejor regalo.!
Intenta ser muy creativo con tus presentes navideños.
No quiero dejar de lado, que un regalo maravilloso que puedes brindar y sin lugar a dudas está muy lejos de considerarse “tentaciones navideñas” sino reales contribuciones, son los donativos para aquellos que tienen mucho menos, volteemos la mirada, a ese orfanatorio, a ese ancianato, a esas instituciones reconocidas, que a largo de los años han demostrado su solidaridad y transparencia en el manejo de los recursos entregados.
Un amigo me comentaba que este año, haría unas hallacas para un ancianato con el que colabora. Otro, que está recogiendo juguetes para llevarlos a un Hospital disfrazado de “Santa”. Los pongos de ejemplo, porque considero que son formas maravillosas de contribuir, aportar y cerrar el 2020. Combinan: el regalo de su tiempo y la conexión con el otro.
Ante la limitación te insistimos que un regalo no tiene que ser costoso, uno de los mensajes que nos deja el 2020, es que el contacto personal, que el abrazo a un miembro de la familia, la reconciliación, el compartir con los amigos siguen siendo los mejores regalos.
Conclusión: procura evitar las tentaciones. Cuida tus finanzas.
Las Emociones y las Finanzas en la Venezuela post-pandemia
Por Alice Carolina Ortiz/ @emofinanzas
Esta semana que recién finaliza la BBC de Londres, publicó un artículo muy interesante sobre las neurofinanzas. Más abajo dejaré el link. Su lectura la considero de interés porque está muy relacionados con los temas que tratamos en nuestra columna.

A nivel personal, me complació mucho este artículo porque está en la misma línea que el contenido de mi libro titulado “EMOFINANZAS”, las Emociones y las Finanzas en la Venezuela post-pandemia, el cual se encuentra en formato digital por Amazon. Los invito a leerlo. Pretendemos a través de una lectura amena reflexionar sobre un tema que a muchos les produce “alergias” “stress” incluso animadversión pero, que consideramos vital en nuestro diario vivir.
Me permito hacerles mención de algunos de los capítulos:
• Emociones y Finanzas.
• Procesos internos.
• Resiliencia Financiera.
• Bienestar Financiero vs Bienestar Integral.
• Como hacer un presupuesto en estos momentos de crisis.
• Las adicciones.
• El retiro.
• Los fondos de emergencia
• Temas jurídicos relacionados con las finanzas personales.
El propósito del libro es que revisemos bajo un entorno, que más complejo no podía ser: crisis económica, hiperinflación y pandemia, males que se han proyectado en el largo plazo y que nos ha llevado a dar respuestas recurriendo a la resiliencia, la imaginación y la austeridad (o eficiencia en nuestro vivir a diario).

En recientes investigaciones tanto economistas como psicólogos a través de la Neurofinanzas y neuroeconomía, intenta profundizar, mapear los procesos químicos que se producen en el cerebro, cuando se toman decisiones referentes a estos temas. En otras palabras, intentan explicar cómo reacciona el cerebro y por ende donde va a parar el dinero ante diferente circunstancias, según la mirada como inversionistas o como consumidores, por ejemplo.
Sin lugar a dudas, nuestro cerebro, lo que pensamos, lo que sentimos, incluyen significativamente en la toma de decisiones y en consecuencia en nuestras finanzas personales y familiares.
Como ya lo he expresado en varias ocasiones, soy abogado, no economista, con algunos estudios en temas financieros y un diplomado en psicología positiva. A lo largo de más de tres décadas ejerciendo mi profesión han sido muchos casos de divorcio, despidos justificados o no, sucesiones, empresas en quiebra, donde el tema financiero-personal, juega un papel prepoderante y donde las actuaciones de los involucrados los conducen por el camino de la prosperidad o de la adversidad, según su enfoque, mirada y ejecución en la toma de decisiones o en la “parálisis” de las mismas.
Aquí el artículo de la BBC
https://www.bbc.com/mundo/noticias-54721318
EL EFECTO ANCLAJE ¿BLACK FRIDAY?
Por Alice Carolina Ortiz
En la entrega anterior dejamos pendientes dos temas, el primero, recomendaciones pare evitar la procrastinación y el segundo, las tácticas para combatir la “Ley de Parkinson”, prometemos hacerlo próximamente.
Cambiamos el artículo, porque consideramos necesario conversar sobre un tema de actualidad: El “Black Friday”, nuestro país ha adoptado la modalidad de ofertas conocidas con esta nombre, mayormente en los Estados Unidos, pero ahora en boga en muchos países, esto ocurre luego de concluido el “Día de Acción de Gracias” (cuarto jueves del mes de noviembre) la celebración más importante del año para el pueblo norteamericano. En Venezuela, el “Black Friday” se está llevando a cabo con una semana de antelación, tal vez, por ser la semana flexible. Al ver por las redes sociales, fotos de algunas tiendas y centros comerciales abarrotados, con colas, consideramos necesario reseñar el “Efecto Anclaje”.

Esto información esperamos, te permitirá seleccionar con prudencia las mejores y verdaderas ofertas.
El psicólogo Gary Marcus, plasma en su libro «Kluge: la azarosa construcción de la mente humana», el efecto anclaje. El origen del efecto anclaje, seguro nos recordará a una clase de bachillerato de Biología. Hay que trasladarnos al año 1901, Ivan Pávlov (gran teórico del conductismo, el fisiólogo y psicólogo ruso) observó que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de comida o de los propios experimentadores y luego determinó que podía ser resultado de una actividad psicológica, a la que llamó «reflejo condicional».
Realizó el conocido experimento que consiste en hacer sonar un metrónomo (aparato que en ocasiones usan los músicos para marcar el ritmo), antes de dar alimento a un perro, llegando a la conclusión de que, cuando el perro tenía hambre, comenzaba a salivar nada más oír el sonido del metrónomo, llamó al fenómeno «reflejo a distancia».
El Efecto Anclaje también conocido como la Ley del Reflejo Condicional, se utiliza en Finanzas personales para describir la tendencia humana a confiar en la primera información recibida, de tal manera que esta información se “ancla” en nuestro cerebro y toma un papel preponderante.
En palabras sencillas, consiste el impacto que tiene la primera información que recibimos y esa información incide en la toma de decisiones.
“Durante la toma de la decisión, el efecto anclaje o reflejo condicional se manifiesta utilizando una información inicial para emitir juicios.”
El efecto anclaje es uno de los sesgos cognitivos más fuertes. Las tiendas y las empresas lo utilizan para guiar nuestras decisiones para el producto que quieren vendernos. Te inducen hacia determinados productos o para que pensemos que un precio es el adecuado.
Vamos con los ejemplos: Al entrar a una tienda y buscar un celular, el vendedor te pregunta cuales con las características que estás necesitando, te recomienda, te sugiere, uno con un precio que seguramente te parecerá alto ( esa será tu referencia). También acostumbran a ubicar en la tienda, el producto más costoso, en un lugar estratégico. Saben, que seguramente vas a comprar otro, pero ya que estás de compras, lo miras y te fijas en su precio. Según tus deseos o aspiraciones o necesidades, el que más te conviene es uno con ciertas características adaptados a tus requerimientos y el precio es X. Pero ya en tu mente se plasmó, se fijó el otro precio y el nivel de comparación lo haces con el precio de aquél celular.
En un lugar para comer, el efecto anclaje se utiliza para que te provoque la comida que es la más rentable para el restaurant. ¿Cómo lo logran? Muestran un precio exorbitante en el menú de un producto concreto. Eso hará que te sientas cómodo pagando menos por otros platos, aunque en realidad precio-valor, sea peor. Si te presentan la modalidad de combo con tres hamburguesas y la primera cuesta X, la segunda XX y la tercera XXX, es muy fácil que la segunda ya no te parezca tan cara.
Un ejemplo más, ahora en las redes, en Instagram o bien en los canales donde te ofrecen tele tiendas, establecen un precio de promoción o una oferta de lanzamiento del producto, durante la explicación o mediante las fotos carrusel de Instagram, te van reduciendo el precio a uno que te parecerá más razonable y barato. Te insisten que la oferta será por pocos días, sino la compras de inmediato la estarás perdiendo. El primer precio, será el que nos impacte y sobre el tomaremos una decisión.
En cualquier medio publicitario, estratégicamente son colocados productos, para que tu mente comience un efecto comparativo y decida.
Es normal, que todos queramos ir a las tiendas, compensarnos, consentirnos, después de un año complejo, en que hemos permanecido la mayoría del tiempo encerrados, con una calidad de vida difícil de manejar. Resulta muy positivo, mimarnos y adquirir algunos artículos que necesitemos, tal vez comprar “algunos detalles” para Navidad. Adelante, hazlo y sobre todo disfrútalo. S tienes las posibilidades, no hay ningún problema.
Únicamente que nos permitimos insistir, que es vital cuidar nuestro dinero en estos tiempos, mucha mesura, porque se nos avecina, momentos aún más difíciles en materia económica y la compra de objetos o artículos innecesarios, no aplica para los venezolanos.
Con esta crisis, revisa muy bien lo que vas a adquirir, no confíes en la primera información. Compara realmente precios. No caigas en ofertas engañosas.
No hay nada más riesgoso que comenzar el año, sin dinero, por haberlo gastado en cosas innecesarias.
Ley de Parkinson
La Ley de Parkison es una de las leyes más conocidas y más importantes acerca del dinero y de la acumulación de riquezas. Fue desarrollada por el historiador y escritor inglés Cyril Northcote Parkinson, en el año 1957.

Cuenta con tres axiomas:
1.- El trabajo se expande hasta llenar el tiempo de su realización.
2.- Los gastos aumentan hasta cubrir todos los ingresos.
3.- El tiempo dedicado a cualquier tema de la agenda es inversamente proporcional a su importancia.
Estos tres axiomas, al igual que otros que Parkinson formuló, como la ley de la dilación o el arte de perder el tiempo y la ley de la ocupación de los espacios vacíos, (por mucho espacio que haya en una oficina siempre hará falta más), son leyes extraídas de la experiencia cotidiana, mediante las cuales, al tiempo que se describe o pone de manifiesto una determinada realidad, se denuncia la falta de eficiencia del trabajo administrativo.
Como el tema de nuestro interés está referido a las finanzas personales y familiares, nos dedicaremos a comentar el Axioma Número Dos, que explica por qué muchas personas se retiran pobres después de trabajar toda su vida. Esta ley dice que sin importar cuanto ganes, hay personas que siempre tienden a gastarse la totalidad del dinero obtenido por su trabajo y en ocasiones hasta mucho más de eso.
La razón porque nunca sobra dinero: Gastar todo lo que ganas.
Estamos todos muy conscientes y claros de la dura realidad venezolana, la padecemos.
Sin embargo,esta semana con ocasión de la cercanía de la época navideña, me comentaba una amiga que fue a comprar algunos adornos, para decorar un espacio y brindar cierto ambiente festivo, dicho espacio lo ameritaba pues a pesar de la pandemia por ese lugar “pasan algunas personas” y la idea era alegrar un poco. Me comentaba que ya el año 2020, nos había traído muchos sinsabores ( por decir lo menos) para no generar espacios que a pesar de lo pesares, permitiera el placer momentáneo de ver un algo bonito, arreglado para la fecha.
Para cumplir su tarea acudió a una de estas tiendas grandes, populares, para hacer dichas compras. Cumpliendo con todas las medidas de bio-seguridad, decidió invitar a una amiga, quien acepto no sin antes enfatizarle que no compraría absolutamente nada, pues estaba preocupada con la posibilidad de la finalización de su contrato y por ende, que en estos momentos, estaba procurando ser muy eficiente en tema de gastos, para “estirar sus ingresos lo más posible”.
El asombro de ambas fue absoluto al ver la cantidad de gente, adquiriendo productos que no son precisamente de la canasta básica.
A pesar de la crisis económica que padecemos en el país, observamos con sorpresa y hasta con preocupación, que personas de diferentes estratos socio económicos en épocas de navidad siente la necesidad de realizar compras que afectan considerablemente el bolsillo, y más aún en la semana que se devalúo nuestra moneda en más de un 20% con respecto al dólar. Sin ánimo de generar ninguna diatriba, por el contrario con espíritu constructivo, les invito a reflexionar, pensar, y actuar en pro del año 2021. Preguntas que deberíamos hacernos, cuando nos acercamos a este tipo de tiendas que nos tientan: ¿Qué realmente necesito adquirir?. ¿Cómo decoro y disfruto sin despilfarrar?.
Entiendo que todos estamos hartos del confinamiento, tenemos una mezcla, en muchos casos, de aburrimiento de la rutina y deseos navideños.
Con el mejor de los propósitos, sin interés de crítica, ni de echar a perder las fiestas de nadie, es importante que evalúenos y no nos dejemos arrastrar abrumadoramente por las compras decembrinas para así evitar llegar a fin de año en rojo y comenzar un enero 2021 con responsabilidades financieras y sin nada en la alhacena.
La Ley de Parkinson, nos ayuda a entender que independientemente de lo que obtengamos por el producto de nuestro trabajo, si dejamos de estar conscientes que ningún monto será suficiente y que el ahorro es imprescindible ( con o sin inflación), nunca manejaremos positivamente nuestras finanzas.
Volvemos a nuestro punto central. Es normal que la tentación sea grande y en especial en esta época y en este año, pero hay maneras de “consentirnos” sin olvidar la importancia de establecernos metas financieras que contribuyan a nuestro crecimiento.

Dentro de tus planes 2021, intenta crear nuevos hábitos financieros.
Nuestra crisis continúa y es grave, si te queda algo ahorra. Incluso, ahorro se traduce en compra alimentos no perecederos para el año que viene o cualquier otro bien que realmente necesites. Pero fíjate en lo que compras.
Ponte límites. Crea tus propias reglas de gastos.
Identifica tus puntos fuertes y tus puntos débiles. Y actúa en consecuencia.
Pronto, hablaremos de técnicas para evitar la procrastinación y poner en práctica el segundo axioma en positivo de la Ley de Parkinson.
¿Soy un procrastinador financiero?
Alice Carolina Ortiz/ @emofinanzas
Procrastinar, significa aplazar, posponer, diferir.
La real Academia Española la define como la Acción o hábito de postergar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras más irrelevantes y/o agradables. Su raíz es latina: procrastinare.
En términos de finanzas personales y/o familiares sería el comportamiento compulsivo de dejar las cosas para después.
La razones por la cual a veces caemos en esta acción de “Procrastinar”, simplemente se debe al miedo. Miedo de enfrentar. Otras veces, tiene que ver con el manejo del tiempo. Otras, con pereza emocional (cansancio, hastío) de poner “manos a la obra” en actividades pendientes.
Aquí una definición del miedo, que es muchas ocasiones se repite cuanto toca enfrentar situaciones de planificación financiera:
El Dr. Smiley Blanton, discípulo de Freud y compañero de Norman Vicente Peale, dijo: “El miedo es la enfermedad más sutil y destructiva de todas las enfermedades. El miedo es el encargado de matar sueños, mata la esperanza, el miedo pone a las personas en el hospital, el miedo te puede envejecer, el miedo te puede retraer de hacer algo que eres perfectamente capaz de cumplir pero te paraliza y no lo haces. Cuando vives bajo el miedo pareciera que estás bajo un hechizo hipnótico y yo te preguntaré algo ¿Cuál es el beneficio de permitir que el miedo te paralice? ¿Cuál es el beneficio de renunciar a ti mismo? ¿Por qué no vas al ritmo de la vida y tomas de las riendas las situaciones difíciles? ¿Cuál es el placer de vivir así?

Particularmente en las actividades relacionadas con Finanzas Personales, menciono algunas tareas que preferimos postergar, aún a sabiendas que son necesarias:
_ Educarme financieramente.
_ Poner en orden mis cuentas.
_ Planificar mi retiro.
_ Comenzar a ahorrar para luego realizar inversiones.
_ Diversificar mis actividades en aras de obtener ingresos por distintas fuentes.
Reflexionemos y entendamos que en la medida que nos ocupemos mejorará la situación, porque abordaremos los problemas o las circunstancias y buscaremos las salidas. Erradica los miedos o cualquier otra emoción negativa que te impida avanzar.
Vamos a un ejemplo en el tema de referencia. Procrastinar los temas de deudas.
Sé qué no es fácil enfrentar la cuenta del Colegio o del Condominio, pero dejar la deuda para mañana o para después no la va a eliminar ni la va a desaparecer por “arte de magia”.
Hay una frase que decía mi papá, que recuerdo con frecuencia y la repito en las charlas “… Si no puedes pagar un mes, menos puedes pagar dos”. Y lo que queda es enfrentar, eliminar el miedo, cansancio (o la emoción que sea) negociar y resolver. A veces resulta más fácil de lo que pensamos. Existe la posibilidad de acuerdos de pago, celebrar un convenimiento.
Hoy voy a mencionar dos situaciones de personas que solventaron en la medida que enfrentaron sus deudas pendientes:
Uno de ellos, temía acudir al Colegio privado de sus hijos, porque debía una cantidad importante y actualmente se encuentra sin trabajo y sin ningún tipo de ahorro. Se armó de valor acudió al Colegio y expuso su real situación económica. Dicho Colegio lo manejó con absoluta confidencialidad y se negoció de la siguiente manera: Se acordó un plan de pago por escrito con los ajustes correspondientes y el Colegio becó a la hija menor, para contribuir a paliar la situación expuesta por el padre y representante. Cuando me llamó me dijo que la sensación emocional de alivio era indescriptible, que esto le permitiría tener “cabeza”, para buscar una fuente de ingreso de manera inmediata, (que el problema lo había tenido tan agobiado que no podía ni pensar).
Asimismo, conozco un caso de un propietario que negoció con el Condominio, el pago a través de un servicio, de tal manera de solventar su situación de morosidad.
Insisto en el orden financiero, seguramente reducirá considerablemente los niveles de preocupación, frustración y estrés.
Tomemos conciencia del grado o nivel de procrastinación financiera que tenemos y ejecutemos lo pendiente. Verás la sensación de sosiego que se produce en ti.
Adelante, Exitos, deja de ¡¡¡ procrastinar tus finanzas !!! No te preocupes, solo ocúpate y verás resultados satisfactorios.
Ten en cuenta que: SOMOS EL RESULTADO DE NUESTRAS PROPIAS DECISIONES Y POSTERGAR O PROCRASTINAR TAMBIÉN ES UNA DECISIÓN.
El ahorro en Venezuela ¿Una quimera?
Alice Carolina Ortiz/ @emofinanzas.
El sábado 31 de octubre se celebró, el Día Mundial del Ahorro. Antes, conocido como el “Día Universal del Ahorro”. Se estableció esa fecha en el año 1924, cuando un grupo de países se reunieron en Italia, para legislar sobre las cajas de ahorro, con la intención de concientizar a la ciudadanía de los beneficios de no derrochar y guardar su dinero en los bancos. Hoy, casi 100 años después y en la actual situación económica en la que nos encontramos, ahorrar se ha convertido en algo imprescindible, pero, “cuesta arriba” para los venezolanos.

Hablar de ahorro, en un país con hiperinflación, donde tenemos un porcentaje altísimo de la población en estado de pobreza, con una pensión y un salario ínfimo. Noticias como la de la semana pasada, en nuestra capital, donde fallecieron dos hermanos por inanición, no es nada fácil hacerlo, pero resulta indispensable que se deba considerar.
La mayoría entendemos el concepto de ahorro como “la acumulación de recursos para cuando haga falta”. En Educación financiera, vamos más allá. Es no gastar lo que no se tiene; es intentar reducir los gastos hormigas (ya explicados en otro artículo), se traduce en evaluar qué objetos o bienes que nos pertenecen, no son estrictamente necesarios y procuremos su venta o alquiler, y así reservar esos recursos para el ahorro.
Exponer y escribir sobre el ahorro, cuando a la gran mayoría no les alcanza para el día a día, no es fácil.
Sin embargo, también observamos personas que dilapidan recursos, en objetos y artículos totalmente innecesarios de nuestro diario vivir. Será tema de otro artículo. En estas columnas en Pasión País, intentamos reflexionar de una manera práctica, sencilla, en positivo, buscando nuevos caminos y soluciones.
La creatividad en estos momentos es vital para seguir adelante.
Ahorrar, se trata de diferenciar los antojos de las necesidades.
El ahorro, es procurar destinar aunque sea un poco de los recursos para el futuro.
A nivel mundial, en este año 2020, las cifras de la pérdida en la capacidad de ahorro familiar son abrumadoras. En Polonia 64%, Hungría 52%, Italia, 51, Portugal 48% y así sucesivamente.
¿Qué podemos hacer los venezolanos? ¿Podemos ahorrar con esta hiperinflación?
Para tu consideración y evaluación, te planteamos lo siguiente:
_ Ahorras cuando cuidas tu salud física y mental.
_ Ahorras, cuando dedicas un tiempo a comparar precios. Actualmente puedes ver diferencias sustanciales entre un comercio y otro respecto al mismo producto. Utiliza las redes sociales y compara precios. Toma un tiempo, porque la diferencia, a veces es muy significativa.
_ Ahorras, cuando decides destinar aunque sea un mínimo de los recursos obtenidos, en moneda extranjera estable.
_ Ahorras adelantando la compra de artículos de primera necesidad ( si está en tus posibilidades). Incluso, los regalos de navidad ( si vas a hacer algunos). Busca las ofertas.
_ Ahorras, cuando procuras darle mantenimiento a tus bienes muebles. No los dejes para cuando se dañen. Mantenimiento preventivo, es la clave.
_ Ahorras, invirtiendo en tu preparación (capacitación), en tu crecimiento y desarrollo personal y profesional. Hay infinidad de cursos y actividades, que no solo le permitirán quedarse en casa distraído, sino lograr nuevas herramientas de trabajo y capacidades. Si en tu día a día no tiene internet, intercambia libros.
_ Ahorras, cuando enseñas a tus hijos la importancia del ahorro. Promueve en ellos ese hábito.
_ Ahorras cuando de alguna manera logras un trueque o los intercambios de bienes o servicios.
Revisemos como podemos pagar algunas de nuestras obligaciones, con algún bien.
Crear un “excedente mensual” puede ser pieza clave. Se trata de una inversión pasada que genera renta ( para el caso específico se traduce en un ahorro)
Pongo este caso a título de ejemplo: En estos días una vecina, se me acercó apenada y preocupada, es jubilada, profesora universitaria, me contó que solo tenía su pensión del seguro social y su pensión de profesora, que con eso no podía enfrentar casi nada. Me decía literalmente que: “nunca ni en mis peores sueños me imaginé que estaría en esta situación”. Mis ahorros se esfumaron, se agotaron. Por otra parte, otro vecino, me comentaba, que desde marzo, (que se tuvo que quedar en casa), su negocio (que migró a Instagram) le iba bastante bien, pero que le hacía falta más espacio para guardar insumos, que no se quería arriesgar mucho por la situación, pero necesitaba ese espacio adicional. En fin, conecte a los dos vecinos.
Cerramos la operación con éxito. Mi vecina, generando nuevos recursos, una forma de ahorrar. Logramos, un pago por adelantado de seis meses. Un contrato por escrito. Un espacio perfectamente recuperable en caso de “algún incumplimiento de contrato”. No queremos confundir términos de inversión y ahorro. Entendemos que este pequeño ahorro proviene de una inversión ( compra de un inmueble), que en este momento le está dando un excedente. Queda claro.
Hay bienes que nos pueden generar una rentabilidad, revisa si tienes alguno. Ese ingreso para la vecina, se tradujo tranquilidad, un ingreso adicional. Ambos salieron ganando. La tranquilidad de la vecina, su mirada, son las emociones que no tienen precio. Todos felices.
Vamos a seguir buscando la forma de ayudarla, porque es el común denominador de nuestros días.
El hábito hace al monje.
Y, ahora la pregunta clave, ¿Para qué ahorrar?
Ahorras, porque la vida es ilusión, proyectos, sueños, metas, desafíos. Y para muchos de estos necesitamos contar con recursos económicos. No por materialismo per se, por el contrario, como método para materializar lo que aspiramos. Para el logro de esos objetivos.
El aquí y el ahora, tenemos que vivirlo, pero eso no está reñido con el hecho que decidas programar y planificar financieramente tus opciones.
Ahorramos porque tenemos un propósito. No para satisfacernos al ver dinero acumulado. Sino para un fin. Ya hablamos del fondo de emergencia, que nos sirve como amortiguador, para una eventualidad.
Pero también ahorramos para la adquisición, para el disfrute, para ese viaje soñado, para concretar esa fantasía.
Ahora, que casi todos tenemos familiares en el exterior, qué mayor deseo que volverlos abrazar y verlos personalmente. Siempre hay que mantener la ilusión de que eso sucederá, aquí o allá. Pero verlos. Y para eso se necesitan ahorros.
Ahorramos para darnos un gusto especial. Para comprar algo para nuestros familiares y/o amigos que nos llenen de satisfacción y gozo. Para contribuir a una causa, para ayudar a alguien que lo requiera. Ahorras para ti mismo. A eso se le conoce como Ahorro con propósito.
Día mundial del Ahorro. La mejor manera de celebrarlo, es buscando los mecanismo para lograrlo. Exitos.
No ahorres lo que queda después de gastar. Gasta lo que queda después de ahorrar.
Warren Buffet.
Voy a asociarme…. ¿Socio ideal?
Alice Carolina Ortiz @emofinanzas
Regularmente cuando los clientes van a nuestro escritorio con la idea de formar una sociedad mercantil, les hago las siguientes preguntas, (sin que ello implique sientan invasión de su vida), solo como reflexión:
1.- ¿Por qué quieres asociarte?
2.- ¿Conoces a tu socio?
3.- ¿Qué fortalezas tiene el (ella) y cuáles tiene tú?
4.- ¿Tienes ya diferenciadas las tareas o actividades de cada uno realizará?
Preguntas simples, sencillas, elementales, pero transcendentales.

Actualmente, desconocemos el número de sociedades mercantiles que dejaron de operar en Venezuela, sin lugar a dudas, muchas por razones económicas y mucho más serán las que lamentablemente no sobrevivirán post-pandemia. Las estadísticas nos señalan que el número de empresas que hasta hace algunos años llegaba a cumplir 10 años de constituidas en nuestro país, eran pocas, cerca del 3%, cifra muy significativa.
Al día de hoy, nuevos emprendimientos han surgido y siempre recomendaremos que en la medida de sus posibilidades, cumplan con las formalidades de ley. Ejemplo: Si eres una repostera y tu negocio va creciendo y deseas vender el producto en un bodegón o una cadena de supermercados, necesariamente deberás cumplir con los requisitos formales para operar en el mercado. Estar legalmente constituida, contar con los permisos sanitarios correspondientes, entre otros.
Nuestra recomendación simple y sencilla, cuando piensas asociarte se equipara a la sugerencia que hacen los padres a los hijos en la época del noviazgo. Intenta conocer muy bien a tu pareja, en nuestro caso, solemos decir: “intenta conocer muy bien a tu socio” y hablamos del ámbito laboral, no social, (alguien puede ser súper chévere para una día de parrilla, pero no para llevar un negocio) sus valores: responsabilidad, puntualidad, compromiso, deseo de superación, su manera de manejar el dinero, lo que significa una inversión.
Evaluar, concientizar, las miradas y valores de cada uno con respecto a la visión de negocios, es vital. Definir la tarea y trabajo de cada uno, por ejemplo: quien busca los clientes, quien maneja la administración, quien se encarga del personal ( si es que existe), quien en un momento dado atiende unan emergencia de fin de semana o fuera de horario de trabajo ( si el negocio lo amerita); quien se ocupara de las redes sociales. Cómo serán los tiempos de dedicación, el esfuerzo. El nivel de involucramiento de cada uno.
Muchos acostumbran invitar a desarrollar el proyecto, al primo, al compadre, al amigo del colegio, eso está muy bien, si las reglas están muy, muy claras. Esto está por encima de la emoción, del grado de amistad, del nexo familiar. ¿Cuál es la visión? ¿Cuál es el objetivo del proyecto? ¿Quién hará qué? ¿Cuál es el alcance? ¿Va a ser un socio capitalista o estará involucrado en la toma de decisiones del proyecto? Y el sin fin de cuestionamientos que nos podemos hacer.
La decisión es tuya.
Una empresa puede constituirse y funcionar de muchas formas y no sabes qué es lo mejor para tu modelos de negocios. Cuando trabajamos en sociedad, tenemos como ventaja que dos o más personas son capaces de generar ideas y soluciones distintas y puede realizar distintas tareas, de acuerdo a sus competencias. Antes de empezar a trabajar, deben definir sus funciones y establecerlas por escrito en el documento constitutivo de la empresa. Así comienzas con cargos claramente definidos.
Si puedes manejar tu negocio solo y quieres darle formalidad lo mejor es una firma personal, debidamente registrada. Es un documento donde te declaras comerciante ante el Registrador Mercantil y eso te da derecho a usar un nombre comercial y a asumir las funciones que cumpliría cualquier empresa o sociedad mercantil, con las limitaciones de ser el único socio, este documento te da derecho a utilizar facturación con todos los permisos de ley. En Venezuela, no está permitida la creación de sociedades mercantiles con un solo socio, por esta razón muchos emprendedores al iniciar con sus negocios deciden constituir una firma personal. En el documento, usualmente va el nombre completo del interesado, también pueden ser sólo los apellidos. Debes especificar en el objeto, toda la actividad económica que vas a desarrollar. Llevar la contabilidad y puedes emitir facturas con la legalidad del caso. El artículo 26 del Código de Comercio Venezolano contempla esta figura. Es más sencillo y más económico (desde el punto de vista de honorarios profesionales de abogados y pagos derechos de registro y de fisco).
Sugerimos, que comiences con lo básico y en la medida que el negocio crezca vayas incorporando todo el equipo con el que has soñado. Poco a poco se anda lejos. Evalúa tus cuentas mensuales. Tus ingresos y egresos, tus costos y gastos. Asesórate con un buen contador. Luego defines si trabajas con un socio o con una firma personal. Tomate tu tiempo.
El punto central es que si tienes la fortuna, de estar involucrado en un negocio rentable, es nuestro país, a pesar de la devaluación y de la hiperinflación. Organízate muy bien para que logres tus objetivos. Y dentro de esa organización evalúa las competencias blandas (hablamos de eso en otro artículo publicado) tan requeridas en estos nuevos tiempos, en el mundo de negocios que se presenta con la era tecnológica y los cambios económicos y laborales que está dando el mundo. ¡Exitos!
Continuación de los años dorados… Creando la base de mi jubilación.
Alice Carolina Ortiz @emofinanzas
En la entrega anterior, reseñábamos que ver crecer los ahorros toma tiempo, incluidos los ahorros para la jubilación. Pero con un poco de criterio y “suerte” (nadie garantiza nada), si empiezas ahora, a la larga esa etapa del ciclo vital, podría resultar menos abrumadora.
La jubilación puede tener significados diferentes según las personas. Para algunas se traducirá en una época de ocio, para otras la búsqueda de un trabajo a tiempo parcial o la dedicación al cuidado de nietos o a tareas altruistas, para otros, menos afortunados, un periodo triste y abrumador, por la escasez de recursos para su supervivencia. Ejemplos de cada una de estas situaciones las vemos a diario.
Seguramente si eres un adulto joven verás esta época como muy lejana. Sin embargo, en la medida que comiences a ahorrar y luego a invertir en lo que decidas para tu plan de jubilación, (a pesar que los mercados últimamente han estado muy volátiles y que el mundo está dando pasos agigantados de cambio), consideramos que es y será lo más prudente y sensato en materia de finanzas personales.
Sabemos que históricamente los mercados van y vienen y que los rendimientos anteriores no garantizan los futuros, pero el ahorro y la inversión para compensar los efectos que enfrenta la economía, continúan siendo las vías idóneas para seguir adelante y resguárdanos medianamente para el futuro.
Es cierto que, muchos venezolanos ahorraron e hicieron inversiones en nuestro país y los resultados han sido nefastos. Por la situación que nos aqueja las pérdidas no solo han sido de dinero sino emocionales. Atrás, han quedado ilusiones y apuestas para una etapa del ciclo vital más tranquila. Las consecuencias de ausencia de ahorros y de retornos de alguna inversión, la vemos cada día en las personas mayores cercanas, cuando vamos al supermercado y en sus rostros denotan el escaso o nulo poder adquisitivo; en el impago de los condominios; y un sinfín de detalles más, simplemente no pueden, no dan las cuentas.
Hace pocos días hablaba con una amiga que vive en Margarita y me decía que en la cola de la gasolina, conversó con un señor que le exponía su situación económica actual. Sus ahorros de toda la vida se había diluido, porque los invirtió en un pequeño centro comercial en Venezuela, y pensaba vivir de los alquileres de locales, su esfuerzo lo centró en esa inversión. Ahora, en plena pandemia además de los inconvenientes para incrementar arriendos en el país, se encontraba que todos los inquilinos se habían puesto de acuerdo para no pagar y estaba totalmente desprotegido y sin recursos. Hay imponderables, nunca pensamos que nuestra situación económica como país llegaría al estado actual. Por ello, la diversificación es tan importante es este mundo impredecible.
No obstante, este caso y muchos otros más que podemos tener a nuestro alrededor, la previsión sigue siendo necesaria y la búsqueda de las mejores alternativas son muy importantes. Por ello insistimos en nuestra sugerencias de revisar y decidir qué hacer con aquellos bienes que ya no te hagan falta, procurar un mínimo de ahorro en divisas, si es posible tomar un seguro para evitar daños mayores en caso de suceder un imponderable, y si está a tu alcance pienses y ejecutes algún tipo de adquisición de pensiones privadas o hagas tú mismo el esfuerzo y establezcas tu propio plan de jubilación, (crear cuenta puede brindarte flexibilidad y serenidad en tu vida futura).
Para los que están ya en esta etapa y no cuenta con recursos, les tocará reducir sus gastos al mínimo, contar con apoyos de hijos y familiares, o buscar una forma de ingresos acorde con su capacidad, conocimientos y vitalidad.
Prepararnos para el mañana, mientras más temprano comience será mejor.
Aquí le dejamos un mini-test reflexivo, que esperamos te sea útil.
TEST TERCERA y CUARTA EDAD
1.- ¿Has pensado hasta qué edad quieres trabajar?
Si | No |
2.- ¿Tu genética es longeva?
Si | No | ||
3.- ¿Trabajaron tus padres después de jubilarse?
Si | No |
4.- ¿Has cotizado o cotizas seguro social?
Si | No |
5.- ¿Piensas que con la pensión puedes cubrir sus necesidades?
Si | No |
6.- ¿Has tomado alguna “acción preventiva” (ahorros, inversiones) para cuando llegues esa etapa del ciclo vital?
Si | No |
7.- ¿En caso de tener hijos de distintas parejas has tomado decisiones concretas y por escrito en caso de que faltes?
Si | No |
8.- ¿Has estimado cuanto necesitas ahorrar? ¿Has considerado para tu plan de jubilación variables probables como longevidad, gastos médicos, gastos mensuales, mantenimiento?
Si | No | ||
El hombre que sabe gastar y ahorrar es el más feliz, porque disfruta de ambas cosas. Samuel Johnson
En nuestra próxima entrega conversaremos sobre: Voy a asociarme. ¿Conozco a mi socio? ¿Conozco su perfil? ¿Qué fortalezas tiene él/ella y cuáles tengo yo?
Los años dorados.
Alice Carolina Ortiz @emofinanzas
Patricia tiene 57 años, vive en Venezuela. Se “siente” como si tuviera 20 años. ¡ La vida se le ha pasado rapidito!.
En estos días en una merienda con los amigos por zoom, tocan el tema de la jubilación y la entrada en la tercera edad. Ella se sorprende y cuestiona la conversación: ¿por qué hablan de eso?. Quiere eludir el tema. Los amigos se encuentran en diferentes ciudades, Miami, Santiago de Chile, Madrid, Caracas. Cada uno habla de los sistemas que existen en esos países.
Una amiga le pregunta seriamente: ¿Tienes algo ahorrado para esa etapa? ¿Tienes un seguro? ¿Con qué cuentas? ¿Con tu pareja, tus hijos, tus hermanos?
La reunión se volvió una sola discusión. “Hay que vivir la vida”. “Segura estoy que mis hermanos se van a ocupar”. “Mis hijos me tendrán que dar” “Con lo que me toca de mis padres tendré, solo tengo que esperar que se mueran, sin enfermarse”. “Yo, si me he ocupado, de ahorrar y de planificar un poco, aún a sabiendas que nadie sabe lo que le toca vivir”… y así continuaron la reunión.
Cada quien con una opinión y una mirada distinta al respecto.
Revisemos un poco la historia y veamos de donde proviene esta idea de un aporte para la vejez. La palabra jubilación, deviene del latín jubilare, que significa gritar de alegría. Al saber esto, entendemos porque mucha gente se refiere a la tercera edad como la edad dorada. No es el caso de Venezuela, donde se recibe menos de un 1$ de pensión, después de 55 años en el caso de la mujer y del hombre 60 años, y, luego de un aporte de 750 cotizaciones al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. En vez de años dorados, para muchos, son años “grises” de preocupación por la subsistencia, de penuria y tristeza.
Ya sabemos el origen de la palabra y ¿el origen real de este derecho? Sorprendentemente, nos tenemos que remontar a cientos de años atrás, a la época del Imperio Romano. Los romanos concedían a sus soldados que habían militado durante más de 25 años en la estructura militar del imperio una parcela de terreno y un equivalente en dinero a 12 años de paga de la época. (Casi ninguno corría con la suerte de llegar vivo después de esos 25 años)
Consecuencias de estas ideas, tienen lugar la jubilación y pensiones que tenemos al día de hoy. Pero, ¿cuándo aparecieron tal y como las conocemos actualmente? No hace mucho, a finales del siglo XIX, en Prusia. El canciller alemán Otto von Bismark, creó un programa de seguro social para la vejez. El motivo principal era promover el bienestar de los trabajadores y evitar un levantamiento social que pudiera demandar medidas más socialistas.
Después de la Primera Guerra Mundial, los sistemas de la seguridad social empezaron a desarrollarse y se creó de la Organización Internacional del Trabajo (1919), encargada de asuntos relativos a las relaciones laborales y al trabajo.
Finalmente, se terminó de cimentar el derecho a la pensión cuando en 1948, la ONU adopta la Declaración Universal de Derechos Humanos, que en sus artículos 22 y 23, y recoge el “derecho a la seguridad social” y a “una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada”, en caso necesario por cualquier medio de protección social.
Cada día será más complejo sostener estos sistema, por los cambios abrumadores que se están dando en el mundo.
Las expectativas de vida a nivel mundial, continúan creciendo vertiginosamente. Por lo que se hace indispensable, individualmente, tomar acciones para estos años, es un tema clave en finanzas personales y familiares.
En Venezuela el número de pensionados y jubilados, sigue aumentando, pero los adultos jóvenes no se están incorporando al mercado laboral, lo cual perjudica considerablemente el sistema previsional, tan golpeado. Nuestra seguridad social no satisface de manera alguna los requerimientos y necesidades básicas de un pensionado. ¿Qué hacer?
Ocurre con frecuencia que vemos la etapa de adulto mayor, como una etapa muy lejana y no empezamos desde jóvenes a buscar la manera de buscar alguna protección. Nuevamente repito, la vida es incertidumbre, nos compete como seres pensantes y con el propósito de no “endosar” nuestra vejez ni a los hijos ni a nadie en particular, prever nuestra estabilidad, para intentar salir airosos de la situación.
Se ha considerado que la etapa de mayor productividad gira entre los 18 a 65 años cuando las personas están en su fase laboral más plena y como nuestra expectativa de vida está aumentando, no es un tema que permite eludir, ni postergar.

Es en esa etapa de mayor productividad, es donde deberías comenzar la planificación y hacerte el planteamiento. Siempre, el aporte que brinde el Estado será una ayuda, pero no puedes contar con eso para vivir y menos en nuestro país.
Algunas personas aplazan la planificación hasta muy avanzada edad. Es conveniente y prudente (a sabiendas que nada está escrito) revisar los recursos con que podremos contar para esta ciclo de la vida.
Sabemos que el día a día, nos absorbe, pero realizar nuestro Plan de Jubilación es una tarea necesaria. Evaluar tus propias variables.
En la próxima entrega realizaremos un Mini-Test reflexivo sobre el tema y daremos sugerencias.
Finalizamos con una frase del famoso del dramaturgo Tennessee Williams, “Puedes ser joven sin dinero pero no puedes ser viejo sin el”
Cuidar nuestro bolsillo a través de la salud
Carolina Ortiz/@emofinanzas
Hoy trataremos un tema, que pareciera obvio y hasta irrelevante, en materia de educación financiera, pero que es esencial: El cuidado de la SALUD.
La salud física y la financiera, son dos aspectos de riesgo y por ende es conveniente y prudente conocer, atender. En lo físico tenemos que prestar atención a los antecedentes familiares con respecto a enfermedades a las que se puede tener mayor riesgo, como la diabetes u otras enfermedades. En el ámbito financiero, pueden destacarse, la escasez de recursos, el sobreendeudamiento, las compras compulsivas.

Ya la salud, no se conceptualiza como la ausencia de enfermedad, sino que se la entiende como un estado positivo de bienestar.
Continuamos con las preguntas realizadas en la primera entrega.
_ ¿Estoy cuidando mi salud, para protegerme de gastos mayores?
_ ¿Hago ejercicios, actividad física? ¿Me alimento y duermo bien?
En la medida, que procuremos un estilo de vida saludable, cuidamos nuestro bolsillo.
En las últimas décadas hemos presenciado un gran cambio en la conceptualización de salud, pues se le considera como algo que hay que desarrollar, no que conservar. En consonancia con este enfoque, en 1946, cuando las Naciones Unidas fundaron la Organización Mundial de la Salud incluyeron en el preámbulo de su constitución la siguiente definición: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de dolencias o enfermedad”. Esta noción positiva, incluso utópica, nos lleva a abordarla como un concepto multidimensional, que incluye aspectos biológicos, psicológicos, sociales y financieros.
Si te pregunto:
· ¿Cuándo fue la última vez que te realizaste un control médico?
· ¿Estás durmiendo suficiente?
· ¿Tienes actividad física regular?
Tus respuestas nos permitirán conocer tu estilo de vida, referente a la salud.
En tiempos de pandemia y con la actual situación país, el distres (estrés desagradable o negativo) ocasiona perjuicios muy graves. Por ello, todo lo que esté a nuestro alcance para evitarlo, redundará en beneficio. Bien sea meditación, alimentación sana, pensamientos agradables, reforzamiento de cualquier vía del sistema inmunológico.
Ya sabemos que el estrés siempre existirá en nuestras vidas. Que es muy difícil ante tantas circunstancias adversas lograr un sueño reparador. Pero todos estos agentes estresores cuando se convierten en verdaderas amenazas, son altamente perjudiciales para la salud y debemos buscar evitarlos.
Numerosas investigaciones han puesto de manifiesto que los estados psicológicos desempeñan un papel destacado en nuestra salud. Los sentimientos y emociones pueden repercutir de modo positivo o negativo en el bienestar del individuo. Por ejemplo, sentirnos amados y apoyados por otras personas adquiere un enorme valor cuando tenemos que afrontar situaciones estresantes. Precisamente el estrés es el estado psicológico que más influye negativamente sobre la salud, pues se le asocia con una gran variedad de efectos negativos (por ejemplo, cáncer, enfermedad cardiaca coronaria, supresión del sistema autoinmune, etc.)
En muchas ocasiones, consideramos imposible o muy difícil combatir lo que estamos viviendo. Sin embargo, está en nosotros hacer el mejor esfuerzo para lograrlo. Debemos concientizar, profundizar y hacernos responsables de nuestro propio cuidado. Un momento de relax, llamar a algún familiar o a un amigo con el que mantengamos una conversación armónica, buscar una buena melodía, un libro, hacerle un favor a algún vecino. Puede mejorar nuestro estado de ánimo y protegernos de daños mayores.
Regularmente presento una lista de actividades que podemos realizar sin gastar mucho, poco o nada. Hoy en día, hay que ser mucho muy creativos, porque estamos confinados, limitados por el COVID-19 a estar mucho más tiempo en casa y reducir las salidas a lo indispensable. Por ello, asumamos como una “tarea para estos tiempos”, buscar nuestro propio entretenimiento y nuestra manera de calmar ánimos, además de concientizar la importancia de alimentarnos bien y de dormir, de lograr un verdadero y placentero descanso.
Las dietas saludables proporcionan una cantidad adecuada de todos los nutrientes esenciales para cubrir las necesidades metabólicas del organismo. Además de agua, los alimentos contienen cinco tipos de componentes químicos que aportan nutrientes específicos para el buen funcionamiento del organismo: carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales. Conocemos la reciente encuesta ENCOVI, y los niveles de destrucción que hay en el país. Por ello, en la medida de nuestras posibilidades, procuremos alimentarnos de la mejor manera posible.
Hipócrates, decía que “caminar es la mejor medicina para el hombre”. Si está a tu alcance y vives en una zona que medianamente te lo permita. Dedícate un rato, a caminar. Estarás cuidando tus finanzas. Efectivamente las caminatas nos brindan un efecto estimulante para el cerebro, reduce el temido Alzhéimer, contribuye a la salud cerebral, mejora la vista, la digestión, tonifica el cuerpo, es beneficioso para el páncreas; tus huesos y articulaciones serán más fuertes, alivia dolor de espalda y te aporta una mente más tranquila.
Comportamientos más aconsejables para una vida saludable
1.- Dormir siete u ocho horas cada día.
2.- Desayunar cada mañana.
3.- Aproximarse al peso conveniente en función de la talla.
4- No fumar.
5. Usar moderadamente el alcohol
6- Realizar con regularidad alguna actividad física.
En conclusión, como siempre decimos, la vida es imponderable, pero hagamos lo que esté a nuestro alcance, mantener una actitud pasiva ante la salud y la enfermedad, tendrán sus consecuencias, incluso en materia financiera (ya sabemos el alto costo de las medicinas y de los cuidados médicos).
Adoptar una actitud activa respecto a su salud, lo cual se refleja en la práctica de estilos de vida saludables, se traducirán en una reducción del riesgo de morir, un incremento de la expectativa vital y una adecuada calidad de vida. El sobrepeso, fumar, abusar del alcohol, no hacer ejercicio con regularidad y evitar los “chequeos” (revisión médica) tendrá su impacto y consecuencias.
Te invitamos a reflexionar sobre esto. En nuestros artículos procuramos hacer que lo obvio sea revisado, porque muchas veces lo pasamos por alto.
Nuestro próximo artículo:
– ¿Estoy planificando mi jubilación, mis años dorados?
La salud es como el dinero, no sabemos su verdadero valor hasta que lo perdemos.
Josh Billings
Tus tesoros: Fortalezas, Talentos, Habilidades
Carolina Ortiz/@emofinanzas
Queremos obtener resultados distintos pero seguimos actuando de la misma manera. Avanzar, implica imbuirse en un reto y comenzar paso a paso, a reflexionar dónde estoy, cómo me voy superando, qué pasos doy para lograrlo. También pasa por valorar y agradecer lo que eres, lo que tienes, por reconocer tus actuaciones, evaluar tu verdadera y real situación económica, tus deudas, tus sueños, tus opciones, tu entorno.
Aquí, nadie pretende ser “come flor”, la situación país es cada día más grave, los montos por conceptos de salario mínimo y las pensiones son cifras escuálidas. Todos padecemos las vicisitudes, en nuestro diario vivir en Venezuela. Y, es sano para nuestra salud mental, enfrentar las emociones negativas, como la tristeza, el miedo, la ansiedad, que sentimos ante esta impotencia de ver un horizonte, por lo pronto, oscuro para nuestro país. Pero, (aquí viene un pero), esto está bien por un rato. Luego de ese momento de “bajón”, levantar la frente en alto y continuar, por el bien de uno, por el bien de todos.

Quedarnos en la queja, en rumiar, no nos permite avanzar. Todos los días me pregunto como hicieron aquellos que sobrevivieron en la Primera Guerra Mundial, con la gripe española, sin internet, sin la tecnología actual y sin grandes avances científicos.
Y las respuestas confluyen en una sola: continuaron con sus vidas, de la mejor manera posible. No hablo de resignación, hablo de resolución, animo, ímpetu, fuerza y energía.
Hoy, vamos hablar de vocación, talentos y fortalezas. Para responder las preguntas:
ü ¿Tengo otra fuente de ingresos en caso de faltarme mi trabajo? ¿Cómo la genero?
ü ¿Qué me gustaría hacer?
Me voy a permitir comentarles dos circunstancias ocurridas recientemente. La primera de ellas, el pasado sábado, me reencontré con el señor que vende cocos, soy lo que se denomina “cliente frecuente”, iniciada la pandemia, con el pasar de los días, me preguntaba de que estaría viviendo ese señor, ¿con qué recursos se estaría manteniendo? Ayer, luego de varios meses, pase y tenía su negocio abierto, me comentaba todas las cosas que había hecho para reinventarse mientras se activaba otra vez su negocio, sin bajar su ánimo, sin dejar de estar conectado con la realidad. Continua siendo un hombre agradable, atento, educado y con excelente conversación como siempre; me encanta su enfoque de vida, es lo que se llama persona vitamina, cero queja, aceptación, más no resignación, tampoco negación, simplemente sigue adelante, aceptando los cambios, lejos del conformismo, en superación, en mejora y reinvención permanente.
Hay personas que uno teme hasta llamar por teléfono, porque nunca, pero nunca, tiene algo agradable que contar. Aunque sea la bendición del color azul de nuestro cielo caraqueño, por estos días. Ya todos sabemos lo que nos sucede, así que tal vez hablar cualquier cosa agradable, es mejor tema de conversación que quejarnos de todo lo que padecemos, todos lo vivimos.
El mismo sábado hablaba con una amiga que vive fuera del país, quien tenía un importante cargo gerencial, muy bien remunerado pero al inicio de la pandemia, fue despedida. Su sector, (el turístico), es uno de los más golpeados, conversamos y nos pusimos a considerar todos sus talentos, habilidades y conocimientos. Hizo referencia al artículo anterior Fondo de Emergencia, ella lo había aplicado, pero que el Fondo ya no daba para más. Le dije que ese “colchón” era mientras evaluaba y se activaba, tal vez en otra área y seguramente con mucho menos ingresos, pero que le permitiera volver a la vida laboral y la generación de recursos. Estos seis meses, los ha pasado viendo tele y sin pensar mucho. Pero ayer, luego de nuestra conversación la sentí animada y con nuevos bríos, energía, con ganas de buscar nuevas ideas y ponerlas en práctica.
¿Y que tiene que ver todo esto con finanzas personales y familiares? Mucho.
Aprovecha. Considera todas tus habilidades, nunca desde la queja sino desde tus posibilidades.
Los cambios generan nuevas oportunidades. No nos resistamos a buscar nuevas alternativas; en este momento no es una opción, ¡es una necesidad!
Piensa en estos tiempos de pandemia y de situación país, en tu verdadera vocación, palabra que proviene del latín vocare, y que expresa esa llamada del corazón. Esa especial capacidad intelectual o aptitud que tiene toda persona de aprender las cosas con facilidad o destreza para desarrollar una habilidad. Observa tus talentos, escribe tus historias de éxitos, que combinadas con las actividades que te apasionan, te harán FLORECER, encontrar ¿qué quieres hacer?, ¿a qué te quieres dedicar en estas circunstancias? y por ende, a valorar y a sentir la pasión por las cosas que haces. En el trabajo invertimos gran parte de nuestro tiempo, todo lo anterior, sumado al sentido común y al orden en las finanzas personales, al compromiso contigo de hacerte responsable, te conducirán por caminos excepcionales donde el logro de objetivos, aspiraciones y sueños concretados.
Hay herramientas de perfil psicológico que puedes realizar tú mismo, y que te permiten detectar tus fortalezas del carácter. Las fortalezas, están referidas a aquellas capacidades que pueden adquirirse a través de la voluntad, los cuales representan rasgos positivos de la personalidad. Te menciono, una de ellas, por ejemplo la Universidad de Pensilvania, tiene un instrumento que fue elaborado por Martin Seligman y Cris Peterson llamado Authentic Happiness, el cual se ejecuta a través de un cuestionario en línea (en español se llama TEST VIA 24 Fortalezas del Carácter). Aquí abajo el enlace, regístrate con tu nombre y correo electrónico. Se consigue en español y alimenta una data mundial.
https://www.authentichappiness.sas.upenn.edu/es/user/login?destination=node/629
Este es un cuestionario de 240 ítems con 5 posibles respuestas cada uno, mide el grado en que un individuo posee cada una de estas fortalezas. Se encuentran sub divididas en:
1) Sabiduría y Conocimiento
2) Coraje
3) Humanidad
4) Justicia
5) Moderación
6) Transcendencia
En definitiva, todo aquello que te permita conocerte más a ti mismo, te conducirá a mejorar. Esta herramienta y todas aquellas detectar todas tus capacidades y competencias, puede contribuir a labrarte otros horizontes.
Utiliza esas horas que estamos pasando en casa, para buscar en tu interior todo aquello que te permita crecer como ser humano. Coincido que tenemos muchas, pero muchas razones, para la desesperanza, para sentirnos desmoralizados, para sentir angustia y miedo. Busquemos mecanismos para seguir adelante.
Las circunstancias actuales nos obligan a adquirir lo que el mundo está denominando competencias blandas, serán las más solicitadas en el trabajo del futuro, frente al avance de la automatización y la robotización: Autoliderazgo, gestión del tiempo y de las emociones, comunicación asertiva, escucha activa, tolerancia, toma de decisiones en equipo y a distancia, negociar acuerdos.
Dedica este tiempo para educarte, para investigar. Ni por un minuto pienses, que no padezco el tema de la gasolina, la luz, el agua, o el internet. Vivo en Venezuela, pero busco y rebusco, algo bonito, algo de que ocuparme, algo que me de ingresos, algo que me agrade hacer, algo que contribuya, sume, genere valor, porque con ello cuido mi salud mental, mi salud integral, el mayor de los tesoros.
La acción nos lleva a resultados.
Fondo de emergencia
Carolina Ortiz/ emofinanzaslibro@gmail.com
Es muy sano y recomendable vivir el presente. Nadie sabe que nos depara el futuro. Nada está garantizado. Acostumbro a decir ante lo maravilloso de la vida, así como también, ante las grandes desgracias o momentos trágicos que “Dios juega ajedrez con nosotros”. Lo único permanente siempre es y será el cambio.
El año 2020, ha servido para ratificar la impermanencia de todo. La gran mayoría de la población mundial, no se imaginó una pandemia que afectara tan brutalmente a la humanidad.

En finanzas personales el tema de “Fondos de Emergencia” resulta vital. Por emergencia entendemos, cualquier eventualidad que requiera abordar de manera inmediata con recursos propios. Cuando hablamos de fondos de emergencia, siempre se tiene la duda de cuánto debe ser el monto de ese “ahorro especial”. El total del Fondo, dependerá de tus gastos, de tu nivel de vida, si cuentas con un apoyo económico de la pareja, si vives solo, de la cantidad de hijos, de sus edades, de la solvencia e independencia de tus padres. También de tu relación laboral (aunque ahora nada es seguro); si tienes o no un buen seguro médico, en fin, juegan gran cantidad de variables. Por eso recomendamos una estimación de seis meses, de acuerdo a la propuesta de presupuesto que te presentamos en la entrega pasada. Imposible calcular esos indicadores, es un trabajo individual.
El secreto está en la dedicación y en la disciplina. Dicho fondo es muy útil para sentirnos tranquilos y poder mantener el mismo nivel de vida por un periodo similar al que tengamos ahorrado o utilizarlo en una eventualidad de cualquier tipo (accidentes, enfermedad, reparaciones, pérdida de empleo).
Ahora bien y esto es muy importante y clave deberás definir ¿qué es una emergencia y su reposición?. Es tu dinero, tú pones tus reglas y las puedes cambiar. Tal vez todo te parecerá una emergencia, sabes que ese dinero está en tu poder y más de una vez te provocará “echarle mano”.
Los venezolanos debemos procurar tener ese Fondo en divisas y mantenerlo muy cerca (liquidez inmediata). Sistema “en un sobrecito”, “debajo del colchón”. Como gustes.
Les comento una anécdota, hace aproximadamente año y medio, en el interior del país, en una Charla titulada “Haciéndome Responsable”, conversábamos con un grupo de trabajadores, técnicos, sobre la importancia de este Fondo. Uno de ellos me decía que le resultaba imposible, que él no podía ahorrar nada. Directamente le pregunté el número de cervecitas que se tomaba el viernes a la salida del trabajo, todos sonrieron, bromearon, pero logré que me diera un número. Pues vamos a hacer una cosa, te vas a tomar una menos y con esa diferencia vas a comprar divisas. Entre risas y chistes, me lo prometió. Era una cantidad ínfima. No suelo estar mucho en instagram, acabo de crear @emofinanzas para el libro que saldrá a finales de año, pero me pidió mi número telefónico y me dijo que si lo lograba me llamaría. Cuál fue mi sorpresa que en el mes de abril 2020, me llamó y me dijo muy orgulloso, satisfecho (emociones positivas, a ello le dedicaremos un artículo), la cantidad que había logrado ahorrar, para ese Fondo.
En el transcurso de la conversación, me comentó que no solo quitó una cervecita, sino que comenzó a identificar cualquier “gasto hormiga”. Asimismo me decía, que no había tenido necesidad de tocarlo, a pesar de la pandemia, y que mes a mes se acercaba más los montos de meses que habíamos sugerido, según su presupuesto. Su comentario central: “Al decidirme, lo logré”.
El feliz y yo también. Al concientizar que esa acción va en beneficio propio comienzas el proceso y lo conquistas.
Mención aparte, merecen esas madres, que de lo que le envían sus hijos del exterior, procuran guardar para cualquier contingencia. Tal vez, no lo llaman Fondo de Emergencia, pero lo es. Es una manera de evitar, apremios, genera paz mental.
Se lo difícil y duro que es con esta hiperinflación. Pero la satisfacción y la tranquilidad, tener ese fondo, no tienen precio. Te invito a comenzar.
Sabemos lo difícil que es en este momento y circunstancia país. Estamos todos conscientes, lo padecemos. Esta semana Asdrúbal Oliveros, recomienda leer la reciente investigación del Banco Interamericano de Desarrollo, (BID), sobre la economía venezolana, información de primer nivel.
Aquí les dejo el enlace: “Una mirada a futuro para Venezuela”.
Estimados lectores, puede ser una cerveza, el arreglo semanal en la peluquería, el dulce adicional. No lo sé. Lo sabes tú. Sé que estamos en pandemia y que vivimos en Venezuela y las restricciones cada día son más. Todos estamos golpeados y lo peor, los pronósticos no son alentadores. Esa es la realidad.
Hay que vivir el momento, pero, como la ardillita del cuento, guardar para los tiempos de invierno. Todos tenemos alrededor, gente con carencias, y siempre que sea posible, es menester dar la mano y ayudar, pero, también conocemos personas que en ningún momento de sus vidas, se han planteado el ahorro, la inversión, la posibilidad de una emergencia, son aquellos que piensan “otro resolverá”.
Para un 96% de la población venezolana la situación económica es extrema, supremamente oprimida, pero cada quien debe buscar tomar las riendas en materia económica de su vida (si estás sano y en edad productiva para generar estos recursos).
Interesante es el reflejo de las estadísticas mundiales, referidas a los Fondos de Emergencias, los cuales crecen significativamente luego de ocurrir alguna tragedia, huracanes, terremotos, transcurrido un tiempo, cuando todo vuelve a la normalidad se toman partido de esos recursos, se vuelven a dejar las arcas vacías. Eso coloquialmente se le llama tropezar dos veces con la misma piedra.
Ocúpate, comprométete. Éxito con tu Fondo. Si buscas en internet vas a conseguir más de 800.000 referencias (algunas buenas, otras no tanto). Lo importante es que comiences a evaluar algunas orientaciones para luego lograr tu objetivo.
En nuestro próximo artículo, siguiendo con las respuestas a nuestro primer cuestionario hablaremos sobre:
¿Tengo otra fuente de ingresos en caso de faltarme mi trabajo? ¿Cómo la genero?
¿Qué me gustaría hacer?
Nunca sabrás de que eres capaz sino comienzas
Como prepararse financieramente
Agradecida por los comentarios iniciales. Esperamos brindar información de Valor.
Para sortear la situación mundial, es necesario adquirir una conducta resiliente, esencial en el “Mundo VICA” (Volátil, Incierto, Cambiante y Ambiguo), en que vivimos.
En Venezuela, la situación se presenta más apremiante, además de la pandemia COVID-19, se agregan nuestros problemas internos, por la fuerte contracción de la renta petrolera, la hiperinflación, el incremento del déficit fiscal, las restricciones de liquidez monetaria, las sanciones, el grave deterioro de los servicios públicos esenciales, más el tema de la escasez de gasolina.
En nuestra primera entrega hicimos una serie de preguntas que pretendemos ir contestando, a manera de reflexión. Como siempre en la vida, hay que ser respetuoso con los distintos puntos de vista.
Las primeras tres preguntas realizadas, en el artículo del lunes de la semana pasada, para tu análisis fueron:
Si me quedo sin empleo. ¿Cuánto tiempo tengo para mantenerme con un nivel similar al que tengo? ¿Un día, un mes, seis meses, un año?
¿Llevo algún control mensual de mis gastos?
¿Tengo otra fuente de ingresos en caso de faltarme mi trabajo? ¿Cómo la genero?
Estas preguntas a una gran mayoría de personas, las aterran y prefieren evadirlas, incluso, ni pensarlas. Es importante acotar, que cuando comienzas el estudio de finanzas personales y familiares, comienzan a percibir, dado el nivel de conciencia, eventos positivos que contribuyen significativamente en tu camino a la organización, al cumplimiento de metas, sueños, al progreso financiero. No es una tarea fácil y menos en nuestro país, pero tampoco imposible. Requiere de un paso a paso. (Como las dietas o el aprendizaje de un nuevo idioma).
A nadie le agrada pensar la posibilidad de tener que enfrentarse a una emergencia, si ya prácticamente vivimos en ella. La vida es tan impredecible, que a veces, el destino o el azar, con un simple giro, resuelve por sí mismo las situaciones adversas que se nos presentan.
Sin embargo, consideramos que estar preparado financieramente puede ayudar a que una sorpresa desagradable sea más fácil de sobrellevar, si tomamos algunas previsiones.
En materia de finanzas personales, siempre se recomienda llevar un presupuesto.
Pero, con esta hiperinflación, plantear un presupuesto de “librito”, resulta absurdo y fuera de contexto.
Consideramos muy oportuno, si te parece útil, seguir algunas sugerencias y recomendaciones, para lograr generar un Fondo de Emergencia, que te permita enfrentar cualquier situación de urgencia, (desde la reparación de una nevera, la compra de una medicina de precio elevado o cualquier eventualidad).
Nuestra finalidad es que al darte cuenta comiences a guardar un poquito día a día e ir elevando ese monto hasta cubrir 6 meses. ¡Si no empiezas, nunca llegas!
Cómo hacerlo? Este mes, intenta llevar una relación de todo lo que gastos en que incurriste. Puedes hacerlo con lápiz y papel o una tabla Excel, anotar en el celular. (hay aplicaciones, si tienes teléfono inteligente). Llévalo a divisas.
La sugerencia va en esta vía, clasifica cada gasto en uno de estos cuatro cuatros conceptos:
GASTOS FIJOS: Aquellos que obligatoriamente tienes que cumplir mes a mes. Ejemplo: vivienda, alimentación, servicios, transporte, entre otros.
GASTOS VARIABLES NECESARIOS: Aquellos que no ocurren todos los meses, pero que se requieren cubrir. Ejemplos: Médicos, Odontólogos, inscripciones de colegios.
GASTOS OCASIONALES: Aquellos que ocurren en determinada época del año y que puedes panificar con antelación. Sabes el mes que debes honrarlos o cubrirlos. Por ende puedes ir planificando el gasto. Ejemplo: cumpleaños de un hijo o pareja, , seguros, ciertas actividades en época de navidad.
GASTOS VARIABLES PRESCINDIBLES: Aquellos que te agradan pero que puedes perfectamente quitar de la lista. Ejemplo: cualquier gusto o antojo.
No estamos sugiriendo privarte de lo que te agrade, solo que revises. Sin lugar a dudas, todos necesitamos de actividades (ahora en casa) que nos generen bienestar, que nos hagan sentir lo mejor posible, para así mantener un buen estado anímico, a pesar de las circunstancias, tantas veces adversas (luz, agua, internet, etc).
Nadie más que tú puede rellenar las tablas de tu presupuesto. Tal vez lo que para mí sea una prioridad para ti sea un gasto superfluo, entonces cada quien debe hacer su propia evaluación. Puede ser que algunos gastos, en ese primer ajuste presupuestario que hagas debas eliminarlos por algunos meses, para saldar deudas. Ahora bien, si te es prioritario, te hace feliz, te gusta mucho, cámbialo para otro el cuadro de Gastos Variables Necesarios. Tus gustos y preferencias son propios
En nuestra próxima entrega profundizaremos sobre la importancia de los Fondos de Emergencia.
“No puedes controlar todas las situaciones de tu vida, pero si puedes controlar todas las actitudes hacia esas situaciones”. Zig Ziglar
Te invitamos a seguirnos por @emofinanzas y a realizar los test que están en la Bio.
Las Finanzas personales y familiares.
Las finanzas personales, es el término que se refiere a la actividad individual o de un grupo familiar para presupuestar, ahorra, gastar, invertir, sus recursos.
Es una gestión que requiere pasos sistemáticos y mucho órden.
Pasión País, me brinda la oportunidad de compartir, reflexionar, contar historias relacionadas con este tema, apasionante para algunos, aprensivo para otros.

En nuestras entregas, nuestro aporte estará dirigido a exponer contenidos que estimamos relevantes, como: los pro y los contra de los emprendimientos, los fondos de emergencias, el impacto anímico y económico que significa la pérdida intempestiva de empleo o un divorcio; mujeres solas con niños a cargo, fallecimientos inesperados, jubilación, desorden en documentos vitales, decisiones de migraciones sin planificación; grandes discusiones entre hermanos (antes y después del fallecimiento de sus padres); problema entre socios; documentos perdidos o extraviados, y muchos otros.
La economía venezolana en los últimos años ha sido muy dura, complicada, por decir lo menos, llevamos 35 meses de hiperinflación, se le suman los tiempos de COVID-19, en este mundo tan cambiante, desconocemos como serán las futuras cartas con que nos tocará jugar. ¿Y entonces qué hacemos? ¿Sumergirnos en la peor de las emociones y esperar que alguien nos resuelva nuestro futuro financiero pasivamente?. ¿Vivir en la constante queja y lástima?. Todo los que decidimos quedarnos en este bello país con la esperanza que las cosas cambien 180 grados, apostamos a la reconstrucción, y con conocimiento pleno, que será un país con una economía más reducida, pero que juntos lograremos enrumbarlo y mejorarlo. Estamos más que conscientes que la mayoría no tiene para “echarle a la olla” y alimentar a sus hijos, pagar educación, ni medicina. ¿Qué hacemos? ¿Migramos todos los que quedamos, post pandemia.?
Está claro, que la inmensa mayoría vive en una supervivencia diaria.
Nuestro aporte en PASION PAIS está direccionado a brindar algunas herramientas, que esperamos contribuyan a lograr tu progreso financiero, que pasa por tu Bienestar Integral.
Por ello, te invitamos a hacerte responsable. A realizar tu propia revisión de tu situación personal, laboral y/o profesional desde varios ángulos, el emocional, financiero y legal. Procurar un real diagnóstico y determinar individualmente o en familia cómo enfrentar esta situación económica, siendo realista.

No es un tema fácil, pero necesario. En la medida que lo pones en “blanco y negro” comienzas a tener cierto orden, verás que se te hace más cómodo.
En esta primera entrega, te haremos unas preguntas, para tu análisis, y así comenzar de inmediato a buscar alternativas y soluciones.
– Si me quedo sin empleo. ¿Cuánto tiempo tengo para mantenerme con un nivel similar al que tengo? ¿Un día, un mes, seis meses, un año?
– ¿Llevo algún control mensual de mis gastos?
– ¿Tengo otra fuente de ingresos en caso de faltarme mi trabajo? ¿Cómo la genero?
– ¿Qué me gustaría hacer?
– ¿Estoy cuidando mi salud, para protegerme de gastos mayores? ¿Hago ejercicios, actividad física? ¿Me alimento y duermo bien?
– ¿Estoy planificando mi jubilación, mis años dorados?
– Voy a asociarme. ¿Conozco a mi socio? ¿Conozco su perfil? ¿Qué fortalezas tiene él/ella y cuáles tengo yo?
– ¿Me agrada cómo mi pareja maneja las finanzas? ¿Estamos de acuerdo en objetivos, metas, aspiraciones, sueños?
A lo largo de mi trayectoria profesional, he podido constatar, de primera mano, como muchas veces, problemas que parecieran complejos se resuelven con atención, comunicación y objetivos claros.
Comencé a dictar charlas en empresas donde se recopiló una data, a través de encuestas, de las percepciones de venezolanos, de distintos estratos, desde la clase trabajadora hasta cargos gerenciales, sobre los temas relacionados con el dinero, cómo manejan las finanzas y las creencias recurrentes, la manera de dilapidarlo o de invertirlo. Paralelamente al trabajo cotidiano de abogado, realizaba un Diplomado de Psicología Positiva que me involucró con un mundo apasionante, científico, conduciéndome por los caminos del estudio de la conducta humana y de los procesos mentales, durante momentos y situaciones determinadas.
Culminé en el mes de agosto de este año, un libro llamado EMOFINANZAS, donde se entremezclan estos dos conceptos. @emofinanzas.
Confiamos que en la medida que te prepares y no te envuelvas en la desesperanza y en el pesimismo, sino que activamente busques y te aferres a todas las herramientas existentes para que salgas adelante, encentrarás un mejor camino para vivir en nuestro país.
Mi invitación es a crear tu propio plan de acción, en este mundo apasionante de las finanzas personales.
Concluyo con esta frase de Victor Frankl
Cuando la situación es buena, disfrútala. Cuando la situación es mala, transfórmala. Cuando la situación no puede ser transformada, transfórmate.