
Solidaridad
Alice Carolina Ortiz /@emofinanzas.
Para conocer la difícil situación que padecemos los venezolanos no es necesario ver las cifras ni realizar un análisis de las pocas estadísticas que se manejan en el país, tampoco es requerimos ( aunque es interesante estudiarlas y conocerlas) examinar los porcentajes que presentan los organismos internacionales, absolutamente todos los números coinciden y reflejan un panorama triste, desolador. Basta salir a las calles de Caracas o llamar algún amigo en Puerto Ordaz, San Cristóbal o Maracaibo, para conocer de primera mano la situación tan dura y crítica que sobrellevamos.

Hoy en “Finanzas para Todos” hablaremos de solidaridad, de buscar la manera de distribuir un poco de los recursos que podamos tener con los más necesitados.
Las vías para colaborar son infinitas, pero me atrevo a mencionar algunas:
1.-Compre venezolano:
Esta debería ser una campaña interna, para al menos mantener tanto al aparato productivo formal que queda como a los emprendedores que están “fajados” buscando la manera de ofrecer lo mejor de lo mejor.
Si hay algo producido en el país versus producto importado y de igual calidad, hagamos el esfuerzo de contribuir con ese empresario o emprendedor que sigue apostando a lo nuestro. En estos días estuve con mi mamá (con todas las medidas de bioseguridad) en el supermercado y me decía: “A pesar de que la pasta alimenticia nacional está un poco más costosa que la importada esa es la que me voy a llevar”. La miré extrañada, preguntándole el motivo. Me contestó enfática: “Ese empresario es venezolano, su marca tiene más de 50 años, sigue apostando al país, mantiene a sus trabajadores, (que no puede despedir por la inamovilidad laboral, se enfrenta a que escasez de servicios públicos, muchas veces sin luz y para remate sin diesel), lucha día a día por seguir adelante”. Probablemente las otras pastas sean más económicas porque no pagan aranceles, ni tienen gastos extras. Me pareció absolutamente razonable y comprometido con lo nuestro.
Obvio que en este espacio continuamente estoy hablando de ahorro. Pero hoy, conversamos sobre apoyo y solidaridad con la producción nacional. Me pareció oportuno traer esa reflexión.
2.- Colabore con aquella familia inmediata que no le alcanza para mantener su día a día y que no ha sido despilfarradora. Claro, todos tenemos “ovejas negras” en la familia, que han sido dilapidadores y que ahora pretende que “otros le resuelvan”, pero en líneas generales algunos padecen la grave crisis de desempleo, de ausencia de pensiones y demás. Procuré contribuir en la medida de sus posibilidades, sin que se convierta en su obligación, al menos que Ud. así lo decida.
3.- Acuda a organizaciones debidamente estructuradas que distribuyen equitativamente el aporte solidario. Bien sea la Iglesia, una fundación o una ONG. Decida de acuerdo a su criterio y preferencia, con la que se identifique, aunque sea contribución sea pequeña, no le quepa duda que marcará la diferencia.
4.- Contribuya con su más cercano: su vecino, su conserje, su profesor, con su comunidad.
Un ejemplo hermoso corrió por las redes sociales, esta semana que acaba de culminar, los estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela, acudieron a su alma mater, a limpiar pasillos, jardines. A auxiliar a su Casa de Estudios. ¡Qué belleza! Empatía absoluta. Pensar en el otro, en los otros.
¿Cómo ayudo al resto, a los que están a mi alrededor, a mi comunidad? Interés colectivo sobre el individual.
La historia es cíclica, hay tiempos buenos y tiempos malos.

Este es el tiempo y circunstancias que nos tocó vivir podemos hacer de ella, lo mejor o lo peor.
Cuando hablamos de solidaridad no hablamos solo de dinero, hablamos de tiempo, de energía, de conocimientos, de apoyo.
Decida, analice como puede auxiliar. Y en la medida que lo haga seguramente su bienestar y su prosperidad se verán retribuidos. Sin duda tendrá satisfacción del deber cumplido, de dar la cara por el otro que la necesita.
Cuando conversamos acerca de Finanzas personales y familiares, el tema de Solidaridad, debe estar incluido, porque nada más gratificante, que generar bienestar, brindar apoyo.
El pueblo venezolano ha demostrado con creces su capacidad de solidaridad, sin distingos, sin racismos, sin xenofobias, estamos en tiempos de seguir apoyando, aportando, mientras termina de pasar esta tormenta. Todo en la vida pasa, (no sabemos ni cómo ni cuándo), pero esto también pasará. ¡Ojalá tengamos la oportunidad de verlo y disfrutarlo!
Mientras tanto sigamos siendo solidarios!
Adelante.

ERRORES FRECUENTES EN LAS FINANZAS PERSONALES
Alice Carolina Ortiz/@emociones
La coyuntura económica post pandemia, es totalmente incierta, en los actuales momentos son muy pocos los que puede tener un panorama claro; muchos pronostican años difíciles, avizoran una hiperinflación mundial sin precedentes, problemas graves en la cadena de suministros; otras variantes del virus, en fin, las consecuencias sociales y económicas tendrán repercusiones para todos, con ello, no pretendemos alarmar, muy por el contrario, continuar nuestras reflexiones sobre un tema que no podemos dejar de lado, como son nuestras finanzas personales y la economía familiar.
Así surgen algunas preguntas y reflexiones de rigor que hemos tratado en nuestros artículos durante todo el año y que expondremos hoy de manera resumida para que en estas épocas propicias para el análisis y la introspección las evalúes:

¿Qué estoy aprendiendo en materia de finanzas personales?
¿Cuáles son mis planes para mejorar mis finanzas el año próximo? ¿Tengo planes?
¿Cómo distribuyó mi tiempo?
¿Qué puedo hacer para generar más bienestar en mi vida?
Esta recesión mundial, esta época de turbulencia, es desconocida para todos, algunos países tendrán efecto rebote, otros probablemente una etapa de recesión con una lenta recuperación, nadie lo sabe, pero, sin lugar a dudas, tendremos cambios en el consumo, que variará dependiendo de la clase social. Las cosas materiales no serán las más esenciales. La solidaridad, la estabilidad emocional, tus emociones, tus pensamientos, jugaran un papel clave para continuar con una vida con propósito. Lo material, servirá para estar tranquilos, esperemos que se incentive la cultura del ahorro, de la inversión, de la generación de ingresos pasivos, de la planificación y educación financiera, los artículos que hemos brindado a lo largo del año han estado direccionados por ese camino. Cada quien tomará su decisión, aquí te hacemos un “resumen ejecutivo” de lo hemos tratado a lo largo y que consideramos los errores frecuentes en materia de finanzas personales:

• Gastar más de lo que ingresa
• No llevar un presupuesto o una estimación de lo que estoy gastando mensual
• No buscar fuentes de ingreso adicionales a través de inversiones.
• Mantenerse en la “zona de confort”
• Falta de ahorro. (Mínimo un 10%)
• Creer que las finanzas personales son asuntos para “después” o es responsabilidad de un agente externo, Gobierno, del jefe. El responsable eres tú.
• Creer que nunca se va a envejecer
• Procurar un seguro de Hospitalización, Cirugía y maternidad.
• Falta de Generosidad. (ley del dar y recibir)
• Hacer inversiones sin asesoría
• Malgastar en cosas que destruyen (drogas, juegos, alcohol en exceso)

La vida es impredecible pero si hay algo que se pueda hacer para protegerse de posibles desastres, es estar preparado y ser cuidadoso. Con las medidas de precaución adecuada, podemos evitar que una crisis financiera se convierta en una tragedia y resulta una tormenta pasajera.
Nadie tiene su destino asegurado, y aún más cuando el giro político, de una pandemia, de un desastre natural, de una enfermedad, se trata, pero no es lo mismo, sumarle a la “angustia del momento” el stress que genera no contar con los recursos suficientes como para mantener la situación personal y familiar controlada en el aspecto económico.
Gira tu mirada.
Dedícale tiempo a tus metas.
Edúcate financieramente
Haz un plan
Ordena tus documentos y tus deudas
Evalúa como gastas
Estos días son propicios para la reflexión, para establecer objetivos, soñar, crear nuevos propósitos.

KAKEBO. DECALOGO DEL AHORRO
Alice Carolina Ortiz/@emofinanzas
Con frecuencia cuando pensamos en metas para el próximo año, incluimos: Ahorrar.
Cuando pretendemos ahorrar, lo más importante, es concientizar que aquel que ahorra no es el que gasta menos, sino el que gasta sabiamente.
En “Finanzas para todos” a lo largo de este año hemos presentados diferentes métodos para que tu adoptes el tuyo de acuerdo a tus gustos, personalidad e interéses. Hoy, nos referiremos a un método japonés llamado Kakebo, básico, sencillo, pero históricamente exitoso. Se trata de una técnica para el ahorro cuyo origen se remonta a 1904, según Fumiko Chiba, autora del libro “Kakeibo”, quien explica que esta práctica se mantiene aún actualidad, porque te permite ahorrar hasta un 35% si aplicas el método con dedicación. Su ideóloga fue Hani Motoko, considerada la primera periodista de Japón, quien lo diseñó para que las esposas pudiesen manejar la economía familiar de la mejor manera.

Escribe Chiba, en su obra que: “Aunque Japón es una cultura tradicional en muchos aspectos, el kakebofue una herramienta liberadora para las mujeres, porque les daba el control sobre las decisiones financieras”.
Consiste en un cuaderno que consigues ya formateado en la librerías para cada año, que te indica cómo apuntar cada gastos de acuerdo a distintas categorías.
Dato curioso es que a pesar de existir tantas aplicaciones para llevar el registro de ingresos y egresos, desde tu propio celular. Estos cuadernos se siguen comercializando en Japón y en otros partes del mundo, porque al escribir concientizas, “te das cuenta” de todos los gastos, especialmente “los hormigas”.
Las preguntas claves de este método son:
- ¿Cuanto te gustaría ahorrar y para qué?¿cuánto dinero has conseguido ahorrar?
- ¿cuánto dinero te hubiese gustado ahorrar?
- ¿cuánto dinero estás gastando en realidad?
- ¿qué cambiarías para mejorar? En nuestro caso de cara al 2022.
En nuestro país, la gran mayoría está trabajando por su cuenta. Las estadísticas arrojan que los ingresos de los venezolanos vienen de una economía informal. Por ello seguimos bajo el esquema “como vaya viniendo vamos viendo”. Cabe aquí la pregunta: Cuantos de los que reciben algo adicional, una comisión, un regalo, un porcentaje por venta, tienen conciencia del ahorro?

Te dejamos este “Decálogo del Ahorro” para la reflexión:
I
No ahorres mañana lo que puedes ahorra hoy.
II
Si la paciencia es la madre del ahorro, la constancia es su mejor amiga
III
De poco sirve tener por tener. De nada sirve gastar por gastar.
IV
Frente a la tentación, reflexión.
V
La avaricia es el peor enemigo del ahorro.
VI
Hay cosas que no se compran con dinero. Son las más importantes.
VII
Nunca pierdas de vista tu objetivo.
VIII
Compartir es una de las mejores maneras del ahorro
IX
No dejes que un mal mes te desvié del camino
X
Si te asaltan las dudas, recuerda el decálogo.
En conclusión revisa tus ingresos, tus gastos fijos, tus gastos semanales, anota absolutamente todo y ponte metas.
Como siempre éxitos!
CAPITULACIONES MATRIMONIALES ¿Si o No?
Alice Carolina Ortiz/@emofinanzas
Hace unos cinco años una gran amiga me llama feliz notificándome que su hija se casaba. Luego de las felicitaciones de rigor y los comentarios usuales sobre la boda. Le pregunto: ¿Quieres que prepare un documento de capitulaciones matrimoniales? A lo que enfática y hasta molesta me contestó: “que en su familia todos se casan para toda la vida”. “Además ninguno de los dos tienen absolutamente nada”. Por supuesto hice “mutis” y no volví a comentar el tema.

Recientemente, me llamó para decirme que “los muchachos decidieron divorciarse luego de un sinfín de desencuentros y procrear dos hijos” Marta, su hija, a quien conozco y aprecio desde niña, siempre fue muy responsable y exitosa laboralmente, a pesar de los embarazos, continuó cosechando ascensos en el trabajo y con sus ingresos logró adquirir, en su tiempo de casada: un apartamento (pequeño, pero propio), un carro usado ( pero que le permite movilizarse) y una acción del Club para llevar a los niños. El futuro “ex”, no hizo nada, pero ahora quiere la mitad de todo.
Nuestra legislación prevé las capitulaciones matrimoniales, como un contrato previo ( hasta el día viernes 26/11/2021 mediante sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, Sala Constitucional) que celebran los contrayentes por escrito, donde formalmente fijan la forma cómo se repartirán los bienes durante la unión conyugal, que todos esperamos y deseamos que dure para siempre.
Es importante mencionar que este tipo de convenio no es usual en Venezuela, cuando la pareja decide contraer matrimonio, se acogen al régimen total del patrimonio. Es una decisión personal, como todo lo que se plantea en finanzas personales, pero que es muy importante conocer dicha figura, pues permite cuando sobreviene el divorcio, que aquellos que se casaron bajo este régimen eviten conflictos, porque ya han aclarado los términos y condiciones de su régimen patrimonial-matrimonial.
A nivel mundial la tasa de divorcios, se ha disparado vertiginosamente, lo podemos apreciar en nuestro entorno, separaciones forzadas por migraciones, muchas veces por situaciones económicas y por todas las causales previstas en nuestro Código Civil. Los criterios para manejar esta decisión, inclusive el religioso, debe responder a las decisiones individuales de los contrayentes.

Aquellos futuros cónyuges que deciden mantener una comunidad de gananciales dentro del matrimonio, deben considerar, que una de las causas a pesar de no ser de las previstas en nuestro Código Civil, que genera más conflictos y que puede acabar con una relación matrimonial es la económica.
Actualmente muchas parejas, buscan asesoría psicológica-financiara, para paliar las situaciones de conflictos, que pudieran presentarse por tener miradas diferentes sobre cómo manejar estos aspectos, tales como: la educación de los hijos, hipotecas, uso de créditos, deudas, refinanciamientos, hasta lograr conciliar estos asuntos y encaminar el matrimonio, mediante acuerdos mutuos. Otra decisión muy individual y personal. Hay cifras que reflejan el incremento sustancial de divorcios cada año, por lo que es fundamental que la mujer se empodere del tema y conozca de finanzas personales y familiares. También hay que tomar en cuenta el incremento sustancial de los divorcios a partir de los 50 años, cuando los hijos han partido del hogar. En Venezuela, no hay data actualizada; el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) utiliza el método de registro continuo y permanente de los hechos sociales y sus características a partir de la boleta estadística de divorcios “RA-A33”, que es llenada al momento de efectuarse el registro civil del divorcio, por los recaudos suministrados en la sentencia; esta es diligenciada posteriormente por los funcionarios de las Gerencias Estadales de Estadística del INE.
Es importante dejar en claro, que los bienes heredados no forman parte de la comunidad conyugal.
Finalizamos con dos puntos muy importantes:
1.- El cónyuge hereda siempre. Independientemente que existan capitulaciones. Al cónyuge nadie lo excluye de la línea sucesoral. Solo cuando surgen causales de indignidad.
2.- La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, dictó una sentencia recientemente, apenas el día 26/11/2021, que modifica cinco artículos del Código Civil, relacionados con las capitulaciones matrimoniales, ya que permite celebrar este contrato civil antes o después del mismo. Esto es transcendental. Siempre fue pre-nupcial. Ahora puede hacerlo durante la vigencia del matrimonio. Muy interesante este planteamiento. La sentencia es muy reciente, veremos su desarrollo.
Lo anterior, aplica también para las relaciones de hecho, donde hablamos de capitulaciones concubinarias.
En conclusión, solo usted y su pareja tienen la facultad de decidir cómo quiere manejar sus bienes.
Es cuestión de conversar y decidir! Exitos!
EFECTO DIDEROT o EL ARREPENTIMIENTO DE SEPARARME DE MI VIEJA BATA
Alice Carolina Ortiz/@emofinanzas.
¡Seguramente te ha pasado alguna vez!
Dennis Diderot (1713-1784), enciclopedista y escritor francés del siglo XVIII, redactó un ensayo intitulado «Lamentos por separarme de mi vieja bata».

En ese ensayo cuenta cómo el obsequio de una hermosa bata escarlata lo condujo a resultados inesperados que finalmente lo endeudaron. Lo sucedido podemos resumirlo así: Diderot, complacido con el regalo, comenzó a comparar el resto de sus pertenencias y se sintió insatisfecho de que no estuvieran a la altura de la elegancia y el estilo de su nueva posesión. Por ello, remplazó por ejemplo, su vieja silla de paja por un sillón tapizado en cuero marroquí; su viejo escritorio fue sustituido por uno nuevo y caro; sus impresiones que antes amaba fueron remplazadas por otras más costosas, y así sucesivamente. «Yo era el amo absoluto de mi vieja bata», escribió Diderot, «pero me he convertido en esclavo de la nueva (…)
El efecto Diderot es conocido en finanzas personales como un fenómeno social relacionado con los bienes de consumo. Está basado en dos ideas: La primera, es que los bienes adquiridos por los consumidores se alinearán con su sentido de identidad y, como resultado, se complementarán entre sí. La segunda idea establece que la introducción de una nueva posesión puede desviarte a obtener “bienes adicionales o complementarios que no hacen falta”, con el consecuente consumo en espiral. El término fue acuñado por el antropólogo y estudioso de los patrones de consumo Grant McCracken en 1988.
El “Efecto Diderot” puede que te ocurra a diario y en estas épocas decembrinas es propicio caer en él.
Te compras un vestido y te das cuenta que amerita una nueva cartera y zapatos. Vas a la peluquería a hacerte un nuevo corte de cabello y decides hacerte “otros arreglos”, tal vez innecesarios. ¡Y se trataba simplemente de adquirir un nuevo vestido! Este es un ejemplo sencillo. Si lo ponemos más complejo aún. Te mudas de casa y decides comprar muebles nuevos y vas aumentando la necesidad de nuevas posesiones. Es humano, hay una variantes para cada personalidad, en muchos casos, disfrazada de reforzamiento positivo, como la persona que compra más libros de los que puede leer justificando que leer es bueno o la persona que gasta excesivamente en accesorios deportivos argumentando que es por salud, pero en realidad sólo necesita un par de tenis y algo de ropa, lo que quiere es encajar en un círculo.
Aquí no estamos hablando de privaciones absolutas, por el contrario, concientizamos que tus compras y adquisiciones sean inteligentes. La intención es identificar cuándo gastamos por necesidad y funcionalidad en lugar de por impulso, especialmente si estas compras van en detrimento de nuestro bienestar financiero.

Es por ello que antes de comprar algo costoso o barato, da igual, vale la pena preguntarnos ¿Qué pasa si no me lo compro?, especialmente si esto nos va a llevar a un ciclo de consumos adicionales.
En nuestro espacio de Finanzas para Todos, consideramos que la educación financiera es vital y más aún en estos tiempos, abogamos por el Minimalismo Financiero, por ello te entregamos algunas pautas para no caer en el “Efecto Diderot”:
1.- Valida si es un “impulso” la compra o es algo que necesitas. Se consciente de las tácticas que aplica el mercado y las redes sociales a los consumidores.
2.- Ponte límites de compras y gastos.
3.- Escribe algunos planes o metas “más elevados”, que te conduzcan al ahorro para el logro de objetivos más satisfactorios. Ejemplo: reencontrarte con alguien, un viaje, la nueva computadora, ahorrar para la vejez.
4.- Pide ayuda. Si es necesario a ese familiar o amigo (a) conservador, que ha manejado muy bien sus recursos, que puede ser una “buena guía” que te pueda acompañar y no te motive a gastar impulsivamente sino que tenga criterio para contribuir a evaluar si lo que quieres adquirir o gastar es conveniente o no.
5.- Revisa tu estado de ánimo. No vayas al mercado cuando tengas hambre. No vayas de compras si estás “depre” o “presentas un bajón emocional”.
6.- Establece plazos. Si estos meses de noviembre y diciembre te llega “un dinero extra”, evalúa en qué vas a gastar y en qué no. Has la reserva del “sobrecito” apenas te ingrese el dinero. Planifica con algo de tiempos tus encuentros con amigos y actividades. No te gastes todo. Porque después de diciembre viene Enero.
7.- Finalmente y si la “bata vieja”, está aún en buenas condiciones, cédela, traspásala, dónala, seguramente otro será feliz con ella.
Insistimos que estas sugerencias van de la mano de tu BIENESTAR, procura que tus acciones vayan en beneficio de tu placer, experiencias que te hagan feliz. Pregúntate, cuestiónate, si estás compras las haces por gusto, por aparentar, lucir o complacer a los demás. Valida que lo que adquieres o disfrutes vayan en beneficio y cambios positivos en tu vida.
¡Exitos!
DRAMATIZACION FINANCIERA
(PARTE II)
Alice Carolina Ortiz/@emofinanzas
Continuando con el artículo de la semana pasada, traemos a “escena”, otras situaciones…..
Escenificación de la COMPRADORA COMPULSIVA:” LA BOTARATA”
El negocio del esposo no está nada bien….eso la pone muy nerviosa, por lo tanto, libera el stress adquiriendo cosas. Berta, no se mide ni en la compra de alimentos ni en otros enseres como artículos de belleza y ropa, sigue asistiendo a la peluquería todas las semanas, les complace ver y comprar todo tipo de artículos por Instagram y pedir delivery.

Su hijo se rompe un brazo, ante la emergencia “vuela” a la clínica más cercana. Sin tarjetas de crédito ni efectivo, se angustia aún más, cuando el esposo no le contesta el teléfono. Llama al corredor y este le responde que tienen dos años sin póliza de seguros. Se siente engañada por su esposo, sin embargo, está consciente que cuando trata de hablar de “cuentas” le rehúye.
Concluya con un mensaje.
1.- Escenificación de los “JOVENES ETERNOS. LA LLEGADA AL SEXTO PISO DE FRANK”.
Se reúnen varios amigos para celebrar el cumpleaños, dentro de los temas comienza a aparecer, el dolor de la rodilla, las cataratas, la osteopenia, los medicamentos que están tomando. Todos brindan porque a pesar que son enfermedades degenerativas siguen medianamente sanos y tienen trabajo. Dentro de la conversación tocan el tema de la jubilación. Uno de ellos pregunta cuándo se piensan retirar. Se produce un silencio incómodo en la sala. Maruja comienza a justificarse que hay que disfrutar el momento ya se verá después. Ricardo, les comenta que leyó un artículo sobre la expectativa de vida a nivel mundial y aduce que los índices están creciendo para ambos sexos.
Concluya con un mensaje.
2.-Escenificación de: “EL HEREDERO”.
Máximo heredó de su abuela unos dólares, obras de arte y unas prendas. Como la situación está muy mala y aún no consigue a qué dedicarse. Está viviendo de “esos churupos”. Cuando necesita vende algo, muy por debajo de su precio.
Amigos insisten que realice alguna inversión que le genere un ingreso pasivo. Intentan hacerle algunas sugerencias. Sin embargo, cuando alguien pretende plantearle temas financieros. Replica: “Yo se sacar cuentas”. Cuando se me acabe ya veré.
Concluya con un mensaje.

3.-Escenificación: “VOY A EMIGRAR”
Patricia, decidió irse de país.
Antes de tomar rumbo, arregla su documentación. Habla con amigos que se encuentran en el país que emigrará. hace un estimado de gastos iniciales. Revisa cuánto gastaría en luz y demás servicios. Conversa con una amiga y la plantea que la reciba en su casa, por los primeros tres meses, pagando sus gastos mientras se ubica. Está ahorrando para llevarse el pago y una reserva. Antes de tomar vuelo, decide hacerse los exámenes médicos preventivos para evaluar su estado de salud.
Su mejor amiga, le dice que está siendo demasiado planificada que piense en Juan, sin hacer nada de lo que ella está haciendo, se fue y le ha ido muy bien. Que deje la “planificadera” y viva el “sabor del riesgo” Patricia la mira fijamente y le pregunta:¿ Y a cuántos de nuestros amigos le ha ido como a Juan?. Le insiste que estadísticamente a muchos no les ha ido bien y que honestamente le han recomendado que antes irse, si es posible, tome ciertas previsiones, porque en ocasiones, no es nada fácil.
Concluya con un mensaje.
4.- ESCENIFICACIÓN: “LOS SOCIOS”
Pancho y Miguel salieron de la Universidad, se conocieron apenas comenzando la carrera. Graduados iniciaron un emprendimiento con la ayuda de los padres. Pancho lo tomó muy enserio y trabajaba muchísimas horas para sacar el negocio adelante. Continuaban siendo muy buenos amigos, pero las cargas no eran equilibradas. Se compartían la utilidad en 50% para cada uno, pero la responsabilidad, la contabilidad, la búsqueda de clientes, las decisiones recaían solo en Pancho. Pasó el tiempo y la enemistad surgió; como la empresa era mitad y mitad. Javier quería “vender” su parte en lo que su “estimación e imaginación consideraba era el precio justo”. Sin tomar en cuenta el esfuerzo y el trabajo arduo de su socio.
Pancho se dio cuenta que una sociedad a veces es más compleja que un matrimonio. La experiencia adquirida lo llevo a concluir que en la próxima oportunidad trabajaría solo o con alguien que complemente el objetivo del negocio, “no con un pana”.
Pancho se preguntaba que hacer: ¿Disolver la compañía?. ¿Comenzar de nuevo?. ¿Pagarle lo que Javier quiera y comprarle sus acciones a pesar de que el mayor esfuerzo recayó en él?
Concluya con un mensaje.
En fin, podemos comentar infinidad de casos. Lo importante es que usted le dé la importancia al tema que tiene. Siempre el SER será más importante que el TENER. Su vida, depende de lo que Usted “ES”, aquí, allá y más allá, pero, también es muy cierto que sin dinero se vive con reducido bienestar. Lo cual nos hace recordar aquella vieja canción que dice: tres cosas que hay en la vida… “SALUD, DINERO y AMOR”, el resto se consigue por añadidura.
Son infinidad de circunstancias los que podemos enfrentar. Por ello, la necesidad de prepararse en estos temas, tanto legal como financieramente.
¡Exitos!
DRAMATIZACION FINANCIERA
Alice Carolina Ortiz/@emofinanzas
En nuestras charlas y cursos de “Emo-Finanzas”, tenemos como objetivo aportar reflexiones para que cada quien, según sus creencias, condiciones o expectativas tome sus propias decisiones y las riendas de su destino financiero. Cada uno tiene sus experiencias y enfoques muy distintos cuando se trata de atender los conceptos de economía familiar y finanzas personales. A manera de esparcimiento o juego, dentro de la charla, invitamos a los participantes a buscar las mejores alternativas según su mirada y filosofía sobre este tema. En algunos casos, resulta “cuesta arriba” aprender de las vivencias y conocimientos ajenos. Por ello, en esta actividad colaborativa y participativa recreamos algunas escenas, como si fuera un teatro y los participantes deben desarrollar un rol, el guión y la justificación y defensa que aportaran para su papel.

Poner la imaginación y la creatividad a funcionar a través del juego, en muchos casos nos deja una moraleja, un mensaje, una reflexión de vida, en ocasiones, más trascendental que muchos consejos financieros teóricos.
En nuestra entrega de esta semana y la próxima; dándote el guión inicial (que tú desarrollaras a tu libre ancha), conviértete en tu propio Director de teatro ideando tus actrices y actores, tu escenografía, tu utilería y desarrolla tus conclusiones finales de tu versión. Espero te resulte divertido y enriquecedor. La idea no es juzgar, sino evaluar cómo interpretas cada situación de las puestas en escena.
OBRA 1: Escenificación de: “El Pichirre”.
Pedro Luis, creció bajo la creencia de que en cualquier momento el dinero iba a fallar. Su abuelo español padeció la guerra civil y le inculcó el valor del ahorro y la importancia de no gastar, preferiblemente en nada. Es aficionado a la tecnología pero es incapaz de darse el gusto de comprar lo que gusta. Tiene el mismo carro de su juventud, la misma ropa desde hace años. La casa sin ningún tipo de remodelaciones.
Cumple 30 años de casado dentro de seis (6) meses, su esposa sueña con un viaje “para donde sea”, tiene suficientes fondos para eso pero se niega rotundamente a planificar ese viaje. Evita cualquier tipo de diversión porque lo considera dinero perdido. Ahorra hasta lo más mínimo, por miedo a no tener para el futuro.
Va al médico y le detecta una enfermedad terminal…
Concluye mentalmente con un mensaje.
OBRA 2: Escenificación de: “LA VICTIMA”
Amilcar, es el hijo menor y consentido. Aún vive con sus padres. Tiene cuatro hermanos que ya se casaron. Como vive con sus padres no paga nada, los hermanos se encargan de la manutención de sus “viejos”. A pesar de que vive en esa casa, se gasta todo su dinero en cosas para él. Ya sus hermanos le han hablado y aconsejado pero se cree “dueño de la verdad”. Los padres tienen 91 y 89 años. Piensa que como sus hermanos deben entender que al irse sus padres” no le pueden desmejorar su calidad vida, argumenta que sus hermanos deberían dejarle la vivienda de sus padres con todas sus pertenencias, porque ellos ya han “emprendido su camino con resultados satisfactorios”. No entiende por qué no puede ser así.

Concluya mentalmente con un mensaje.
OBRA 3: Escenificación de “EL CUENTA CUENTOS”
En el pasado con otra economía y con otras reglas del juego, a Ramiro le iba “muy bien”. Ganaba dinero, viajaba, tenía el carro último modelo, invitaba a los amigos a su casa. Pero, eso fue en el pasado. Actualmente la empresa donde ocupaba un alto cargo, cerró su actividad comercial. Vive recordando éxitos de otros tiempos y cree aún estar en la bonanza hasta que revisa concienzudamente sus cuentas.
Se lo pasa repitiendo las vivencias de cuando era “Gerente Corporativo”, de los lujos que tenía, de los restaurantes que visitaba y de sus viajes.
Ahora debe tienen deudas importantes, no hay para el pago de las universidades de los hijos; ni para la boda de la hija; no tienen ingresos porque no hay trabajo o no encuentra qué hacer. Pasa el día quejándose pero no se le ocurre nada, ni hace nada, no toma ninguna decisión, no se ubica. Se ha ido gastando los dólares ahorrados y sigue cumpliendo años.
Concluye mentalmente con un mensaje
ESCENIFICACION DE: “LA FAMILIA EMPRENDEDORA Y POSITIVA”
Juan Carlos y María Isabel, tienen dos hijos. Son la típica familia clase media. Ambos profesionales, Trabajan en empresas privadas con ingresos medios. Revisando su situación se pusieron a pensar, como podían enfrentar esta crisis, porque ellos por ahora se quedan en el país.

Como grupo familiar con la fortaleza de la buena comunicación, se reunieron los cuatro e iniciaron la tarea de revisar qué gastos eran innecesarios. En qué podían reducir y además que actividades podían ofrecer en pro de generar nuevos ingresos tomando en cuenta situación país, COVID19, deseos futuros, etc. Conversando los cuatro (padres e hijos) encontraron varias maneras que trabajando en equipo, les está permitiendo cubrir gastos y pagar sus actividades cotidianas. Esos los hace sentir tranquilos y con bienestar a pesar de las circunstancias. Su norte no cambiar ni un dólar de lo que tienen ahorrado.
Utilizan mucho una frase de Albert Einstein: “La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos”.
Sus familiares, poco “ahorrativos”, que antes se burlaban por su manera de planificar, les llaman y exigen que los auxilien en estos tiempos difíciles. ¿Qué deben hacer?
Concluye mentalmente con un mensaje
En la próxima entrega continuaremos con algunos casos que suelen suceder en nuestra cotidianidad.
¡Suerte y reflexión!
DIA MUNDIAL DEL AHORRO
Alice Carolina Ortiz/@emofinanzas
Ayer, 31 de Octubre, se celebró el Día del Ahorro.
Conociendo nuestras estadísticas coincidiremos que al venezolano le resulta muy difícil ahorrar. Al escribir estas líneas nos cuestionamos: ¿Con qué cara se le pide a un pensionado que ahorre? ¿Cómo consigue ahorrar un asalariado que requiere una gran cantidad de salarios mínimos para su alimentación? ¿Cómo hablar con una familia que se enfermó de Covid y tiene que comprar los medicamentos y sugerirle que ahorre? ¿Cómo paga una cuota especial del Condominio una familia que está prácticamente quebrada? Es duro, cruel y hasta irónico, hablar de ahorro en Venezuela. A la par vemos como proliferan en una zona de Caracas, tiendas de navidad con árboles y adornos suntuosos, compras por delivery, casinos y rumbas impactantes.

Ahorrar es un estilo de vida, es vital, es una decisión personal. Y solo dependerá de ti hacerlo o no. Si te tomas el tiempo de leer estos artículos es porque es un tema de tu interés.
Explicado por un psicólogo, seguramente te comentará que el ahorro es un “formador de conductas”.
¿Qué hacer y que sugerencias podemos plantear para que ahorres?
- Ahorras cuando cuidas tu salud física y mental con hábitos saludables, procurando bienestar.
- Ahorras cuando te abstienes de gastar lo que no tienes.
- Ahorras cuando le das mantenimiento a tus bienes (automóvil, aire acondicionado, lavadora, a cualquier bien material para que se mantengan en buenas condiciones).
- Ahorras cuando te planificas, desde este mes de noviembre, en lo que requieres comprar para pasar una Navidad y un Feliz Año, lo más agradable posible, porque sabes que serán más costosas las cosas que demandarás en la etapa decembrina, cuando solemos ser más dispendiosos.
- Ahorras, cuando procuras tu crecimiento profesional y personal. Hay infinidad de cursos y actividades, incluso gratuitas en las redes sociales, con los cuales puedes adquirir mayor formación y cultura. ¿Has probado aprender otro idioma?
- Ahorras, cuando enseñas a tus hijos la importancia del ahorro. Promueve en ellos ese hábito, con el ejemplo. Desde el pago puntal del Colegio (si lo tienes en uno privado, hasta el pago del internet para que no lo corten).
- Ahorras cuando de alguna manera logras un trueque o los intercambios de bienes o servicios.
- Ahorras cuando tú mismo te impones un desafío de dejar una pequeña porción del ingreso para algo mayor o más loable.
¿Y qué logras cuando ahorras?
1. Cumples metas y proyectos.
2. Puedes enfrentar la realidad en tiempos de incertidumbre.
3. Te brinda tranquilidad.
4. Da seguridad y satisfacción personal de logro.

Sin duda alguna el ahorro requiere de privaciones, esfuerzo y disciplina, y es comparable completamente con hacer dietas para perder unos kilos, si fuera fácil nadie tendría problemas financieros.
Ciertas personas, sostienen que pensar en el futuro y más en tiempos tan cambiantes como estos, no es válido. El consumismo, las redes sociales, la inmediatez de las cosas nos abruma. Las compras compulsivas están a la vuelta del día, Algunos justifican su falta de previsión y relacionando con el ahorro como un asunto que te limita, lo describen que es como (pre)-ocuparse antes de tiempo. Otros son de la opinión que se trata de ocuparse cuando tenemos el tiempo.
Cuando tienes ahorros, puedes, insistimos, cumplir metas y sueños y no hay nada más satisfactorio que esto. También te permite mejorar tu destino financiero y tus años dorados, que llegan más pronto de lo que quieres.
Lo importante es que cada día, procures tener presente aquel viejo refrán: “El que guarda siempre tiene”.
La decisión de cómo lo hagas: en la bolsa, en moneda dura, con la adquisición compra de un activo; acciones, en criptomonedas, entre otras, es solo tuya.
¡Exitos!

ENDOWMENT EFFECT: EFECTO DOTACION
Alice Carolina Ortiz/@emofinanzas
Este es un término que en planificación financiera se le conoce como el efecto que hace que valoremos nuestra propiedad o esfuerzo por un precio mayor a lo que el mercado está en capacidad de devolver a cambio. Expertos señala que se refiere a una trampa de nuestro cerebro que afecta nuestra capacidad de análisis y toma de decisiones. Es un acto reflejo por el cual tendemos a valorar más un objeto que poseemos frente a otro que todavía no es nuestro.
Lo anterior tiene que ver con el sesgo de la “aversión a la pérdida”, uno de los sesgos más fuertes que afecta a todo nuestro sistema de toma de decisiones. Y es que al desprendernos de algo que consideramos nuestro, lo asociamos a una pérdida y dado que odiamos perder, le otorgamos un valor mayor.

Para entenderlo mejor, sólo tienes que pensar en tu carro, en tu casa o cualquier otro bien.
¿Por cuánto los venderías?
Hablemos del experimento Thaler:
Richard Thaler, uno de los psicólogos con más renombre dentro de la economía conductual, y también premio Nobel de Economía, publicó en los años 70 un experimento sencillo, pero revelador.
En su ejemplo, una persona compraba una caja de vino en los años 50 a unos 5 € por botella y años después el vendedor se ofrecía a recomprarla a un precio de 100 € por botella. La respuesta fue negativa, pese a que por costumbre esa persona nunca pagaba más de 35 € por una botella de vino.
En 1990, el propio Thaler junto con Daniel Khaneman y Jack Knetsch pudo confirmar la teoría con otro estudio.
En otras palabras, cuando vamos a vender algo propio sobreestimamos el valor. Y el valor lo marca el mercado. La oferta y la demanda.
Uno de las recomendaciones más frecuentes en Finanzas personales, si tienes deudas o escasez de recursos en determinado momento, es la de vender los bienes muebles y/o inmuebles, que no uses o que no tengas capacidad de mantener.
En los actuales momentos y situación país, sabemos que la opción de vender a precio de “gallina flaca” tal vez no sea lo mejor, pues tendrías que prácticamente regalarlos, solo tú puedes ponderar las opciones.
Sucede con frecuencia con los expertos en ventas inmobiliarias. Acudes a ellos para vender un inmueble, todos te dicen: “si lo quieres vender rápido tienes que bajarlo de precio”. Incluso la mitad del valor de lo que te costó. Por tu mente pasa el esfuerzo, el sacrificio, el trabajo que realizaste para poder comprar ese bien.
Lo mismo sucede con bienes muebles. Las ventas de segunda mano no están para nada fácil.
Sin embargo, no debes descartar y evaluar la posibilidad. Dependiendo de lo quieras hacer.
Todos conocemos y vemos carros abandonados por personas que se han ido del país o que no tienen la capacidad económica de repararlos en caso de que tenga un daño mecánico y así pasa el tiempo. Vehículos parados, deteriorándose. ¿Será o no será la mejor opción vender y tal vez con eso pagar las cuotas extraordinarias del condominio o el pasaje de avión que te hace falta para ver a un ser querido?
Tal vez, tengas unas acciones en una compañía con un socio que ya no te lleves. Ninguno de los dos cede y la empresa sigue sin producir. ¿No sería mejor vender a un precio menor y salir de todo eso?
Lo que queremos es que reflexiones sosegadamente sobre tus posibilidades de eliminar aquellos bienes que no te estén dando ninguna productividad y que en el corto o mediano plazo no hay posibilidad alguna de convertirlo en una fuente de ingresos pasivo.
Ejemplos:
1.- ¿Será que alquilo esa máquina que lo que está es “agarrando polvo”?
2.- ¿Vendo esos muebles que no utilizo aunque sea a un precio módico y concreto algún negocio que me de alguna rentabilidad?
3.- ¿Vendo ese carro que tengo estacionado desde hace 3 años?
Preguntas y respuestas que son individuales.

En estos días un cliente me refería una anécdota de su vida. Hace algunos años le ofrecieron un trabajo en el exterior en una ciudad donde hacía mucho frio y él se autodefine como un hombre de mar. Evalúo concienzudamente y decidió rechazarlo porque sabía que lo haría muy infeliz. Me comentaba tal vez tendría mucho más dinero pero no era lo que me quería dedicar.
Me contaba: “Vendí ciertas cosas, incluso algunas con un valor sentimental pero decidí emprender en un negocio que realmente me apasionaba” Actualmente vive en una zona donde el sol está presente cada día de su vida y él se siente muy bien.
Las finanzas personales pasan por reflexión, planificación, estudio, lectura, análisis del entorno (como reiteradamente señalamos).
Mide tus riesgos y toma las mejores decisiones para tu bienestar emocional y financiero. En estos tiempos de pandemia, que trae a la reflexión lo valioso de la vida frente a las cosas materiales, evalúa esos apegos y elimina la aversión a la pérdida de cosas materiales que no te están aportando ningún beneficio.
Éxitos.