
La moda latinoamericana en el Museo del FIT
La institución neoyorquina analiza el trabajo de diseñadores latinoamericanos, mostrando su diversidad y el rol de esas creaciones en lo social y lo político
Mayte Navarro
La próxima exposición del Museo del FIT, el único de Nueva York dedicado exclusivamente al arte de la moda, es ¡Moda Hoy! Latin American and Latinx Fashion Design Today, donde se analizará el trabajo de diseñadores de moda latinoamericanos y latinx (de origen latino) del siglo XXI.

Además de encontrarnos con el nombre de Carolina Herrera, también forma parte de esta lista de creadores que estarán presentes en la exposición y cuyo trabajo será referente de la moda latinoamericana, otra venezolana, Yliana Yepez, residenciada en Nueva York, quien estará presente con un flag bag. El trabajo de Yliana se centra en los bolsos y la marroquinería, pero recientemente también ha incursionado en prendas claves del vestuario como los sweaters.
Esta exposición analiza la moda desde distintos aspectos que abordan lo político y lo social. De acuerdo a la información emanada del museo, la exhibición presenta más de 60 objetos de la colección permanente del museo, incluyendo adquisiciones recientes, textos bilingües y contenido adicional de medios de moda. La exhibición destaca a diseñadores de países latinoamericanos, así como a diseñadores de ese origen que viven y trabajan en los Estados Unidos.
La exposición se organiza en secciones que abordan el arte, la artesanía, la elegancia, el género, el patrimonio indígena, la política, la cultura popular y la sostenibilidad.
Va más allá de los estereotipos y busca destacar lo diverso, fundamentado en el talento. ¡Moda Hoy! Latin American and Latinx Fashion Design Today abre con prendas de dos diseñadoras emergentes, Brenda Equihua, de México y Kika Vargas de Colombia.
Así como se recorre los nombres de grandes diseñadores latinos que han dejado su huella en el universo de la moda, como Oscar de la Renta, Isabel Toledo o Carolina Herrera, quienes vistieron a personalidades de la sociedad norteamericana, también se aborda la feminidad y las desigualdades y violencias sufridas por las mujeres latinas, aun siendo su trabajo relevante.
No se deja de lado el valor de lo artesanal y las diversas alianzas que los diseñadores actuales han desarrollado para crear diseños con personalidad e historia.
Una exposición que revaloriza las creaciones y las muestra dentro de un contexto social donde no sólo la sostenibilidad se ha trazado como una necesidad urgente, sino que sitúa ese acto creativo en un contexto político contemporáneo, en un mundo que tiende a polarizarse. Los derechos de las mujeres, la inmigración y las relaciones geopolíticas son temas centrales de la sección sobre política.
La exposición culmina con una investigación sobre las formas como los diseñadores latinoamericanos y latinx han incorporado la cultura popular en su trabajo.
Otros diseños en esta sección abordan la música, los deportes e incluso íconos culturales.
Paralelamente con la exposición se desarrollarán otras actividades. También se encuentra en proceso la edición de un libro publicado por Bloomsbury titulado Latin American and Latinx Fashion Design Today: ¡Moda Hoy! que se lanzará a principios de 2024.
Al frente de este trabajo figuran Tanya Meléndez-Escalante, curadora senior de educación y programas públicos del Museo en FIT; y Melissa Marra-Alvarez, curadora de educación e investigación.

Más allá de la moda
Louis Vuitton prosigue su asociación con Unicef y por ello lanza una nueva pulsera que permitirá apoyar varios programas humanitarios de la organización internacional en el mundo.
Mayte Navarro
Desde 2016, Louis Vuitton estableció una asociación con UNICEF con el fin de brindar apoyo humanitario vital para los niños que se encuentran en estado de grave vulnerabilidad en todo el mundo, incluyendo los programas de emergencia de UNICEF.

Gracias a esa iniciativa se han apoyado las respuestas de emergencia de UNICEF, que han incluido el conflicto en Ucrania que se inició en 2022 y lamentablemente continúa, la crisis de COVID-19 en India en 2021, la explosión en El Líbano en 2020, y la situación en Afganistán desde el 2021.
La casa francesa al enumerar las campañas que ha apoyado muestra también lo sombrío que ha resultado este siglo para los niños, pues nos recuerda los ataques de Boko Haram en Nigeria; la crisis de los rohingya entre 2018 y 2019 en Bangladés; sin olvidar la guerra en Yemen que también ha afectado profundamente a la infancia, y muchas otras durante los últimos seis años.
Una de las maneras que la casa francesa ha ideado para recaudar dinero para respaldar el trabajo que se extiende en todos los continentes es a través de la venta de las pulseras y colgantes Silver Lockit. En esta oportunidad se lanzó la versión de 2023, que persigue los mismos objetivos de las anteriores.
Por cada Silver Lockit vendido, se donan entre 100 y 200 dólares a UNICEF, según la colección.

Para promover esta campaña titulada Make a promise, la firma francesa cuenta con la participación de la actriz Chloe Grace Moretz, una de las protagonistas de la serie ‘Neighbors 2”.
En cuanto a las características de la pieza, es sencilla porque está destinada a apoyar necesidades urgentes de la infancia, que exigen respuestas inmediatas y sentido de solidaridad.
Reimaginado como un brazalete con semi-cuentas para el 2023, el nuevo diseño “Silver Lockit”. El brazalete reúne cuentas y su sencillez va a tono con lo casual y lo versátil. Puede usarse en solitario o reunir varios al mismo tiempo.
Presenta cuentas de plata esterlina y titanio negro. En cuanto a los colores se presenta en rojo, negro y azul, además de una cuarta versión donde el cordón negro es en titanio.
La campaña sobre el nuevo brazalete Silver Lockit Beads se dio a conocer a través de las redes sociales de Louis Vuitton.

A conquistar mercados
Las hermanas Martha y Ana Sofía Tarbay estuvieron en tres ciudades norteamericanas mostrando las más recientes colecciones de la firma Tarbay
Mayte Navarro
Martha y Ana Sofía Tarbay tienen una meta, hacer de su marca algo más que un juego o un divertimento pasajero. Para ellas cada pieza que se elabora significa creación, trabajo, labor, cooperación y se traduce como parte de su tierra, Margarita, con todo lo que eso implica.

Recientemente viajaron a tres ciudades de EE.UU. para mostrar ese trabajo y ofrecerlo como otra manera de expresar amor a las madres, ya que estamos en la víspera de esa fiesta y hasta akkpa se fueron a sumar nuevas amigas en Stitch Lab de Miami, Casa Cu en Santa Mónica y en Nueva Jersey, donde armaron un Pop-Up.
La primera parada de este tour fue en Stitch Lab, plataforma que impulsa marcas latinoamericanas dentro de Estados Unidos, el encuentro tuvo lugar en el Design District de Miami, donde se encuentra la primera boutique Tarbay en Estados Unidos. Esta tienda cuenta con todo lo que se necesita para satisfacer a sus clientas ya que las compras se pueden hacer a través de la página web y recibir las piezas gracias al servicio de delivery dentro del país.
La segunda escala de Ana Sofía y Marta tuvo una complicidad muy especial ya que se unió a otra firma latinoamericana, Mon&Pau, de origen mexicano. Se trató de una venta en los espacios de Casa Cu, una concept store ubicada en Santa Mónica, California. Ahora Tarbay se encuentra en la costa oeste de Estados Unidos, y además se abren nuevas posibilidades de crecimiento ya que Los Ángeles está muy cerca.

Cerró este tour en Nueva Jersey, donde les esperaba otro Pop-Up. Hasta esa locación llegaron compradoras, seguidoras y amigas de Nueva York, Filadelfia y Connecticut.
Después de este periplo norteamericano las espera el estado Anzoátegui donde tendrá lugar otro encuentro con su fanáticas del oriente venezolano, especialmente con las de Lecherías ya que allí serán el plato fuerte de Meraki Showroom, los días 4 y 5 de mayo.
Una oportunidad de adquirir sus piezas protagonizadas por las perlas y elaboradas por manos de mujeres margariteñas, así como sus accesorios donde prevalece lo artesanal, trabajado con delicadeza y adaptado a la moda actual.

La coronación, otro momento histórico
Carlos III del Reino Unido y Camilla serán coronados en la Abadía de Westminster, cumpliendo así una tradición de casi mil años. La tecnología permitirá que cada momento
Mayte Navarro
Carlos III se convirtió en rey en el mismo momento que murió su madre Isabel II. La coronación no se sucedió de inmediato porque la familia real guarda luto por un tiempo y además, porque se debe preparar el acto de coronación que permite no sólo ratificar una cultura y mostrar la capacidad de adaptarse a los nuevos tiempos sin tener que dejar totalmente de lado las tradiciones, sino que también es una ventana para mostrar una ciudad, Londres, al mundo.
Los medios sostienen que unos 2.000 invitados se reunirán en la Abadía de Westminster, templo donde se celebran todas las coronaciones de los monarcas británicos, lo que contrasta con los 8.000 que asistieron a la coronación de Isabel II.

Por otra parte, tampoco veremos a todos los aristócratas amigos de la familia real, el rey ha preferido que ese día esté presente gente cuyas acciones representen valores para la comunidad y es por ello que han invitado a un buen número de condecorados con la Orden del Imperio Británico.
Carlos III por primera vez usará la corona de San Eduardo, símbolo de su estatus y la joya más importante de la corona. Se trata de una pieza en oro macizo del siglo XVII y que se usó por primera vez para la coronación Carlos II y se ha constituido en una tradición. Fue realizada por el orfebre real, Robert Vyner, en 1661 para reemplazar una corona que se fundió en 1649.
Debido a su peso, más de dos kilos, el monarca la lleva sólo para el preciso momento de la coronación. La reina Isabel hizo referencia a lo incómoda que resultaba, especialmente cuando había que leer un discurso.
Culminado el momento de la coronación, que tiene una gran carga religiosa, Carlos usará la corona del Estado Imperial, creada para la coronación de su abuelo el rey Jorge VI en 1937.

Otro momento relevante es el que se conoce como la Procesión de la coronación, que marca el camino de retorno de la Abadía de Westminster al palacio de Buckingham, donde el rey, su esposa y los miembros de la familia real se asomarán a saludar a las miles de personas que se congregarán a las puertas del edificio, donde no vivirá Carlos III y que conservará para momentos oficiales. Su intención es continuar residenciado en Clarence House.
Desde el primer momento el rey y su esposa han mostrado que no le tienen miedo al trabajo. Quienes conocen a Carlos desde su época de príncipe de Gales, afirman que es un obsesionado trabajador. Sin embargo, esto no parece convencer a los enemigos de la monarquía. Muchos jóvenes parecen no identificarse con la institución y consideran que es un símbolo de desigualdad y privilegios.
Alegan que sus fortunas son sustanciosas y que no representan el esfuerzo. Aunque se desconoce la herencia dejada por la reina Isabel II, Forbes señal que Carlos heredó unos 500 millones de libras, pero que también le ha correspondido un importante patrimonio en bienes raíces, algunas de esas propiedades corresponden al Estado pero la monarquía tiene la responsabilidad de cuidarlas. El valor, según Forbes, supera los 40.000 millones.El costo de la coronación debe estar en el orden de los 100 millones de libras, siendo el gasto mayor el de seguridad. En cuanto al tiempo de la ceremonia, la BBC indica que el acto que se desarrollará en la Abadía de Westminster se extenderá de las 11:00 a.m. a la 1:00 p.m., hora Londres.

Caracas será sede del diseño
Las Mercedes es la zona seleccionada para esta primera edición que se ha titulado Caracs Desing Week, que cuenta con el auspicio de la Alcaldía de Baruta
Mayte Navarro
“El diseño toma Caracas” es el nombre de la primera edición de Caracas Desing Week que se ha programado para desarrollarse en Las Mercedes entre el 3 y el 10 de junio de 2023 con el visto bueno de la Alcaldía de Baruta.
Esta actividad la comanda Eletres proyectos con el fin de promover la creatividad, la innovación y el diseño, al mismo tiempo que impulsa la actividad comercial y cultural de la zona transformando el uso del espacio público como un elemento útil dentro de la cultura ciudadana.

Durante la rueda de prensa que ofrecieron explicaron que en junio se inaugurará con la presentación de propuestas comerciales y culturales. Esta actividad constituye un punto de encuentro entre los profesionales del sector y el consumidor para así motivar el consumo a través de proyectar tendencias y la promoción de productos y servicios nacionales .
Entre las actividades planteadas por Eletres figuran concurso de vitrinas, intervención urbana, artes visuales, música, charlas y talleres, catas y degustaciones, que se desarrollarán en los locales comerciales del sector, espacios públicos y zonas peatonales.
Entre las instituciones aliadas de estas actividades figuran la Alcaldía de Baruta, Banco Plaza, Esidea Proyectos, Unplugged Design, Trasnocho Cultural, Rest Gallery, Centro de Artes Integradas, Capuy, Muebles Mary, Stylus, Muebles New, Design Hof, Spazio Mobili, Modusistema, The Muebles, Modern Home, Casa País, Home Design, Own Interiors, dbgroup, Hotel Tamanaco, Hábitat Venezuela, Eurocomponentes, Revista Entre Rayas, Simbold, Universidad Simón Bolívar, Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Central de Venezuela, arquitectos, artistas, diseñadores, entre otros.
Las organizaciones, marcas y empresas que deseen participar en esta iniciativa ya pueden hacerlo y de esa manera unirse en la promoción de la creatividad y la innovación, en un entorno más humano. La cita será del sábado 3 al sábado 10 de junio de 2023.
contacto@caracasdesignweek.com

Seúl y Texas, dos fotógrafos y dos miradas distintas
Louis Vuitton agrega dos nuevos títulos a su colección de libros y llegan al lector a través de una mirada acostumbrada a la moda.
Mayte Navarro
Luis Vuitton vuelve a transitar las sendas del mundo editorial al publicar dos nuevos títulos que vienen a enriquecer la serie que da protagonismo a la fotografía. Los títulos son Fashion eye: Seúl, firmado por Sarah Van Rij; y Fashion eye: Texas, de Sean Thomas.
En cada uno de estos ejemplares, como en las ediciones anteriores, se muestra a una ciudad que es vista y analizada a través del lente de un fotógrafo especializado en moda.
En el trabajo de la holandesa Sarah van Rij hay mundanidad, se puede observar como una cazadora de imagen sin complicaciones nos puede decir mucho.
Por su parte, Sean Thomas se regodea en el movimiento, en lo vibrante y en ese toque de color tan propio de Texas, una zona de Estados Unidos donde lo rural se mezcla con la ciudad. Botas, sombreros y rodeo alimentan el espíritu de Thomas.

Además de aportar energía fresca a escenas icónicas, también permite vislumbrar aspectos menos familiares de Texas, especialmente a través de imágenes tomadas en Houston y en Marfa, el bastión actual del modernismo estadounidense en clave minimalista.
Fashion Eye es una serie hecha a la medida, porque el papel, la encuadernación, la maqueta y los procesos de impresión utilizados, siguen la tradición artesanal. Porque un libro, señalan los editores, es ante todo el trabajo de un autor, un diseñador y un impresor.
En cuanto a las características de ambos trabajos editoriales, éstos se adaptan a cada locación para hacerlos únicos, no sólo se muestra la naturaleza también está el paisaje urbano que presenta la propia concepción del hombre. Combinan imágenes a color con las en blanco y negro pues cada una expresa una idea o un sentimiento, así como su propia estética.
En cuanto a los artistas, Sarah van Rij, natural de los Países Bajos, cuando era niña se sintió atraída por el cine. Trabajó como directora creativa de la holandesa Vrij Nederland. A partir de entonces, van Rij comenzó a desarrollar un lenguaje visual poético y misterioso, acentuado por sombras profundas y matices saturados, experimentando de forma lúdica con la perspectiva y la profundidad de campo en un guiño formalista a las proporciones sobrenaturales del surrealismo.
Aunque es conocida por sus frecuentes colaboraciones con Jacquemus, Hermès y Chanel, su trabajo también ha aparecido en Vogue Italia, M el magazine de Monde y en The New York Times.
Sean Thomas nació en Omaha, Nebraska. Estudió arte en su ciudad natal y luego en Kansas, antes de mudarse a Nueva York para trabajar en diseño gráfico y dirección de arte.

Después de unos ocho años en la industria de la música, Thomas se convirtió en fotógrafo. En 2008 trabajó para el diseñador Thom Browne, para quien creó la primera campaña publicitaria internacional de la marca.
Thomas no se limita a la moda, sino que también realiza reportajes de viajes para Vogue, Holiday, Self Service, L’Étiquette, Modern Weekly y Vanity Fair.
Su portafolio incluye trabajos sobre Centro y Sudamérica, Cuba, Etiopía e India. Las marcas Ralph Lauren, Massimo Dutti, Tommy Hilfiger, H&M, Stella McCartney, Chloé, Michael Kors y Victoria’s Secre lo tienen en su plantilla de colaboradores.
La serie Fashion Eye es una ventana abierta a la fotografía que muestra tanto a los fotógrafos con gran experiencia como aquellos emergentes, enriqueciendo el lenguaje y ofreciendo un espectro más amplio de la vida y el arte.
Estos libros pueden obtenerse a través de la página web de louisvuitton.com


Elie Saab ya está en Caracas
El diseñador libanés trae a la capital venezolana su colección Resortwear 2023, cuyos colores y cortes pueden adaptarse a diversas figuras

Mayte Navarro
Elie Saab, el reconocido diseñador libanés, consentido de las alfombras roja y quien ha diseñado trajes para celebridades y la realeza europea, ya está en Caracas con su más reciente colección Resortwear 2023. Sus piezas estarán de manera exclusiva en la Galería Avanti, donde hay un espacio reservado para él.
La noticia reunió a un grupo de conocidas caras que pudieron conocer algunas de las piezas que se encuentran en la tienda de Las Mercedes y donde se hizo la presentación oficial.
Antes de presentar algunas de las piezas que están a disposición de quienes admiran y siguen a una de las estrellas de la alta costura, Oswaldo Malpica, en nombre de Galerías Avanti, resumió la satisfacción de la tienda de poder contar con esta firma que es reconocida internacionalmente.
De inmediato se proyectó un video que permitió ver algunos de los diseños del libanés y que integran esta nueva propuesta, donde hay colores vibrantes como el verde pistacho, pero también el blanco y el negro subrayan que son esenciales en cualquier guardarropa.

Llama la atención los bordados, que se llenan de brillo para ocasiones de máxima elegancia. Los volúmenes se pueden encontrar en las mangas, una de las tendencias del momento y es bueno destacar que hay modelos para las diferentes figuras.
En cuanto a las tonalidades están el rojo cardenal, el azul noche, lima y lavanda. Los tejidos nobles como la seda, abundan por su grácil caída.
Al concluir las presentaciones y el video, la concurrencia pudo disfrutar de una merienda y del espumante que circuló junto a las bebidas aromáticas.
Una tarde luminosa y brillante, muy acorde con esta colección.


Con los damnificados sirios en el corazón
La Unión de Damas Sirio Venezolanas organizó un almuerzo con el objetivo de ayudar a los damnificados por el terremoto.
Mayte Navarro
Uno de los países que más ha sufrido últimamente es Siria. La guerra ha destrozado vidas, familias, paisajes y economía. Son once años de tragedia, un cruento enfrentamiento entre ciudadanos de una misma nación que pareciera no tener fin y que una vez más nos muestra que la guerra no es la solución.

A esta tragedia se sumó el terremoto que devastó un paisaje ya en ruinas, donde ahora se levantan piedras y carpas de lona que sirven de vivienda a quienes todavía se niegan a dejar su terruño o simplemente no se arriesgan a salir. La miseria cobra unas características que solo puede calificarse como impúdica.
Ante tanto dolor, la esposa del embajador de Siria, doctora Suzan Jaafar, conjuntamente con la Unión de Damas Sirio Venezolanas, organizaron un almuerzo donde todo lo recaudado se destinó a los damnificados del sismo.
La doctora Jaafar dio la bienvenida y agradeció la generosa colaboración al mismo tiempo que destacó el valor y el espíritu de solidaridad de tantas misiones que se han hecho presentes para prestar la colaboración a tanta gente necesitada. Dedicó un agradecimiento especial para Venezuela que hizo llegar el cuerpo de rescate y así sumar esfuerzos para salvar a tantos que estando que aún con vida se encontraban bajo los escombros.
También tomó la palabra la presidenta de Udasive, Neemat Wakil de Basmagi, ella ratificó su agradecimiento a personas y empresas que donaron la totalidad del almuerzo, igualmente tuvo un reconocimiento especial para la comunidad libanesa que generosamente no sólo realizó un aporte, sino que las acompañaron esa tarde.
Udasive es una organización sin fines de lucro con 45 años de fundada que tiene como objetivo auxiliar a los más necesitados, bien sea de manera directa o a través de instituciones que se encargan de atender a niños y ancianos, así como a escuelas.

Otro aspecto relevante es el cultural, ya que organizan actividades que mantengan viva la cultura siria en aquellos que han hecho su vida en Venezuela, y que quienes han nacido en este país no rompan sus vínculos con sus antepasados y se conviertan en eslabones que unan las dos culturas.
De acuerdo a las últimas informaciones suministradas por ACNUR 5,3 millones de personas en Siria necesitan algún tipo de asistencia, especialmente en alojamiento pues, por un lado, se encuentran quienes ya estaban desplazados por el conflicto, que nuevamente se han visto forzadas a huir de sus hogares nuevamente, y aquellas que han perdido sus hogares por primera vez.
En esta oportunidad se sirvió un almuerzo donde destacaron los sabores árabes más emblemáticos como las cremas y tabaquitos. El café también fue donación de otro grupo, así como el equipo de sonido utilizado esa tarde.
Una tarde donde la solidaridad fue la bandera.


La cocina es el centro de atracción
El Buddha Bar de Caracas reabre sus puertas, después de la remodelación que llevó el toque tropical a sus salones y a sus platos
Mayte Navarro

Este es un restaurante y hemos puesto todo nuestro empeño porque su cocina sea fuente de satisfacción, donde los comensales siempre tengan deseos de regresar. Asé se expresó Christian Estephan, quien ha tomado el testigo del negocio de la restauración que fundó su padre George Estephan, cuando comenzó con el restaurante Baalbek, para rendir cultos a sus orígenes libaneses, posteriormente abrió un restaurante de carne, considerado el primer rodizio de la ciudad, el Brazilian Grill, que se convirtió en uno de los preferidos por los amantes de la carne.
Hoy Christian, el menor, se ha encargado de la reapertura de Buddha Bar, la franquicia creada en 1996,que impuso a los Dj y la música electrónica. Pero este local ubicado en la avenida París de Las Mercedes, viene renovado y toda la atención está puesta en la cocina.
Nos cuenta Christian que con la remodelación quiso darle un toque tropicalizado y por ello cuenta ahora con dos terrazas para aprovechar el clima caraqueño. Estrena vajilla de diseño exclusivo y un menú que, a los platos emblemáticos con toque asiático-mediterráneo original, se suma lo Nikkei, para ello contaron con la supervisión y dirección de Zuzumo, chef ejecutivo de la franquicia, quien representa muy bien esta fusión ya que por sus venas corren sangre peruana y japonesa.
El encargado de estos fogones donde ahora los cortes de pescado al estilo japonés se bañan con una vibrante leche de tigre es el venezolano, Dajohed Tejera, quien se ha paseado por varias cocinas en Lima y en Dubai. De regreso a Venezuela se incorporó a este equipo que tiene un amplio menú con más de 80 preparaciones. Allí se encuentran desde una causa limeña hasta el “bacalao cod”, propio de aguas muy frías pero que realmente no es bacalao.
En 2017 año de su inauguración conocimos al Dj Ravin, quien divertía a los parisinos en el Buddha Bar de la Ciudad Luz. Pero según nos cuenta Christian tendrá que esperar un poco para regresar a Caracas porque no quiere rivales para el menú.

Tragos y bocados
Toda comida comienza con un buen aperitivo y en esta reapertura nos encontramos una coctelería moderna, donde el mixólogo mezcla con criterio los licores. Si se trata de un aperitivo los hay originales, también están los clásicos como el Negroni, y las bebidas sin alcohol.
Para quienes les gusta el picante encontrará en este menú unos cuantos platos como el Tataki de salmón. También ofrece un capítulo para los vegetarianos donde destaca el Roll tempurizado de vegetales y el Pad Thai de vegetales.
Los rolls están dentro de los condumios más solicitados, entre ellos el Mudra Roll, mezcla de atún con salmón tempurizado y el toque tropicalizado del plátano, aunque prefiero el Mad Roll de sabores más tradicionales que contrasta la intensidad del atún con la sutileza de las anguilas.
En este capítulo oriental figuran los sushis con una nutrida lista donde aparecen los conocidos en años anteriores como el rolls estilo Buddha Bar que suma 22 piezas variadas.
Entre los principales hay varios tipos de carne, pero me decanto por el róbalo hindú y el salmón con piel cítrica. El arroz basmati es un excelente acompañante ya que a su propio aroma se suma el del malojillo y el jengibre.

No descuidan los postres, donde el chocolate tiene su lugar, para los más golosos está la cheesecake de siempre. También sorprendió la mousse de matcha, ese té japonés que goza de buena fama y que llega a la mesa hermanada con chocolate blanco, coco y coronada por una plaquita de chocolate negro.
Los otros protagonistas
Si Christian Estephan es el motor de este local internacional ubicado en Las Mercedes, lo secunda un trío, integrado por Dajohed Tejera, en la cocina; Alexis Rodríguez en el bar y Edgardo Rivas, mejor conocido como “El Chino”, quien con su memoria prodigiosa explica a los comensales cada plato.
El gran Buda sigue presidiendo la elegante y lujosa sala que estrena pisos de madera, mientras la escalera nos continúa invitando a la barra del segundo piso que ahora cuenta con una terraza ideal para ver caer la tarde caraqueña.


Tarde con aromas neoyorquinos
En Caracas se presentaron las diversas fragancias de Bond N°9, fragancias que rinden homenaje a la Gran Manzana
Mayte Navarro
Una de las características de Bond N° 9 es su capacidad de innovar, algo que no sólo se refleja en sus productos sino también en su organización. Así tenemos que su fundadora y directora ejecutiva es Laurice Rahmé, una mujer que compite en el mundo del perfume, que hasta hace muy poco era territorio donde la mayoría eran hombres.
Ella supervisa todos los aspectos de Bond No. 9, desde la creación de New York, que implica fragancia y botella, así como el interior de cada boutique Bond No. 9. Esta fragancia que es un homenaje a la Gran Manzana llegó a Caracas y ya se encuentra en Galeria Avanti, donde fue la presentación.
Una vez más Lenín Morillo, quien desde hace unos años se ha dedicado a tiempo completo a estudiar las fragancias, hizo la presentación y conversó sobre los atributos de las diez fragancias más emblemáticas de la marca.

El nombre de estas fragancias recuerda su lugar de nacimiento el 9 Bond Street en Noho y a través de los aromas han querido representar a una ciudad multifacética.
Durante esta experiencia los invitados conocieron a Fidi, Riverside Drive, Wall Street, Madison Square Garden, Astor Place, Nolita y otros aromas de Bond No.9, que ya se encuentran en el piso 5 de Galería Avanti, todos en honor de Nueva York, la ciudad que no se dejó vencer por la desgracia.
Laurice Rahmé es la primera perfumista ganadora del premio Mujeres por la Paz de las Naciones Unidas, por su campaña a favor de la paz y por recaudar fondos a través del perfume Scent of Peace, donde se mezclan bergamota, piña, bayas de enebro, grosella negra, madera de cedro, vetiver, pachulí, musgo y almizcle.
Lenin Murillo hizo que los presentes despertaran sus recuerdos neoyorquinos a través de cada frasco que se destapaba, desde donde emanaba sensualidad, además de ser llamativos, con notas afrutadas modernas y sumar lujo gracias a la presencia del ámbar.


Cuando la moda se escribe con m de Mayela
La industria de la moda en Venezuela se ha convertido en una de las vías de expresar la capacidad de nuestras mujeres de crear y de desarrollar su independencia económica, Mayela Sain es una de ellas.
Mayte Navarro
Aprovechando el Día Internacional de la Mujer e inspirándose en los afectos y en su viaje más reciente, ha creado una nueva cápsula que reúne piezas inspiradas en la cultura japonesa, que van más allá de lo tradicional, notándose elementos que recuerdan el nivel tecnológico alcanzado por los nipones.

Mayela creó prendas que son para ese uso diario, lo que podríamos calificar como esa moda para todos los días, que además requiere de cierta versatilidad y alejada de ciertas tendencias para hacerla atemporal y que se adapte a cada una de las personalidades. Vemos la camisa Fanny, el set Andrea, la braga Isabella y el jean Tatán, pero esta vez con un twist inspirado en los Kanjis japoneses, esos sinogramas que se utilizan en la escritura nipona y que simbolizan cosas, objetos o seres. También vemos corazones estampados en ese rojo que se puede usar durante todo el año.
La atemporalidad es otra de las características de esta propuesta donde también hay volumen, brillo metálico y mucho algodón, además del denim. Prevalecen los cortes con movimiento y la grafía como elemento de comunicación.
Mostrar estas piezas a sus amigas y seguidoras no se hizo de una manera tradicional, ya que Mayela es una mujer que le gusta impresionar, transmitir y compartir, por eso invitó a su casa para participar en una tertulia que dirigió la Dra. Yolin Molina, psicóloga y especialista en coaching ontológico. Ella tocó temas como la envidia, la sinceridad y la autoestima, sentimientos y actitudes que definen la manera en como nos comunicamos con los demás.
Esta psicóloga zuliana, radicada en Caracas, subrayó que además de las palabras también hablamos con el cuerpo y cuando nos vestimos estamos dando una idea de cómo nos sentimos y de lo que queremos.
Esa tarde, en el salón de Mayela, predominaron en la decoración detalles que recordaron que la idiosincrasia japonesa en la colección no es una afectación, sino una identificación. Estos detalles también se hicieron presentes en la mesa que ofreció sabores orientales
Mayela Sain representa a esa mujer que va quemando etapas y la palabra aburrimiento no existe. Profesional del Derecho, siempre coqueteó con el estilismo, algo que no sólo estuvo presente en su vestuario personal sino en el ambiente de su hogar.
Su reto es vencer etiquetas, destacar la actitud. El color es uno de sus aliados y no le teme a los diseños amplios que permiten que su ropa se adapte a distintas figuras.
En este mes de la mujer, Mayela Sain forma parte de aquellas que saben que la vida está para vivirla y para ello hay que trabajar ideas y exponerlas sin miedo.
Sus piezas se encuentran en la tienda Iskia.


Venezolano designado embajador de la comida japonesa en EE.UU.
Álvaro Pérez Miranda vivió 15 años en Japón, una de sus pasiones es la gastronomía nipona, razón que lo ha llevado a divulgarla a través de sus restaurantes.
Mayte Navarro
Kazuhiro Nakai, cónsul general de Japón, otorgó el título de “Embajador de Buena Voluntad de la Cocina Japonesa”, al venezolano Álvaro Pérez Miranda, nombramiento que reconoce la labor de profesionales que promueven el conocimiento y la difusión de la cultura culinaria japonesa en el extranjero, siendo Pérez Miranda el primer latino en recibir este reconocimiento en Estados Unidos. El acto tuvo lugar en la residencia del funcionario consular.

Pérez Miranda es propietario de Japan Authentic Food Systems y Black Ship Art Gallery. Venezolano de nacimiento, vivió en Tokio durante 15 años, por lo que es un auténtico conocedor de la cultura nipona. Ha supervisado más de 70 proyectos gastronómicos a lo largo de su carrera. Actualmente regenta en Miami locales donde la autenticidad es la protagonista del menú y se siente el estilo edomae como en el Hiyakawa en Wynwood, el Wabi Sabi. El nuevo embajador de la comida japonesa ha anunciado la apertura del restaurante omakase Ogawa en Little River.
Durante el acto, al agradecer el reconocimiento, Pérez Miranda explicó: “Es un honor para mí recibir este encargo del gobierno japonés. Mi pasión por la cultura japonesa es lo que impulsa mi trabajo y la autenticidad de la cocina japonesa es el elemento principal de mis restaurantes. Atendemos a consumidores que buscan calidad por encima de cantidad; nuestra comida se prepara con auténtico sensai, un delicado equilibrio de frescura y sencillez.”
La razón que motivó esta designación la encontramos en las propias palabras del homenajeado cuando afirma que lo que hace en todos sus restaurantes “es muy especializado y el énfasis siempre está en la calidad sobre la cantidad”. Una calidad que no se queda en el producto, sino que va acompañada por la maestría en la preparación y la presentación de cada bocado.
El Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca (MAFF) de Japón asigna este nombramiento de embajadores de buena voluntad de la cocina japonesa desde 2015. Cabe destacar que entre los ganadores se ha incluido al chef David Bouley, toda una referencia dentro de la cocina estadounidense; y al chef Yoshihiro Murata, cuyos establecimientos suman siete estrellas Michelin; así como al chef de la cadena Nobu y del restaurante Matsuhisa, Nobuyuki Matsuhisa, quien es un cocinero universal.
Por otra parte, Álvaro Pérez Miranda es un emprendedor para quien lo importante es cumplir sus metas, por lo que no se detiene y sabe vencer dificultades como la pandemia, ejemplo de ello es que en 2020 abrió en Wynwood otro de sus restaurantes de alta cocina, Hiyakawa es su nombre. Su diseño llama la atención por la instalación artística del concepto donde destaca el techo con arcos y curvas de madera del salón, que le dan un sentido orgánico.
Cuenta con la colaboración de los maestros chefs de sushi, Masayuki Komatsu, Hiro Asano y Tomo Inoue, quienes trabajan con una variedad de mariscos traídos diariamente del mercado de pescado Toyosu de Tokio para elaborar auténticos platos japoneses.
Otro proyecto que ya tiene nombre es Midorie, un restaurante con dos áreas definidas, una interna para solo 10 comensales y otra en el exterior. El menú se ha diseñado con donburi, que se presenta como exclusivos e informales, así como platos de omakase y una selección de sushi. Un servicio regido por el “kikubari”, el arte japonés de cuidar a los demás y tomar en cuenta a la gente que te rodea.
Pérez Miranda recibió las felicitaciones de amigos y ratificó que continuará promoviendo la cocina y la cultura gastronómica japonesas no sólo en Estados Unidos sino en Latinoamérica.


Japón celebra su Día Nacional y su Semana en Caracas
La Embajada de Japón ofreció una recepción para celebrar el natalicio del emperador y para el primer fin de semana de marzo regresa con una serie de actividades culturales para todos los caraqueños.

Mayte Navarro
Al llegar el fin del aislamiento, la Embajada de Japón celebró este año, el Día Nacional del Japón, que se lleva a cabo el día del aniversario del natalicio del emperador del Japón. Como anfitrión principal, figuró el encargado de Negocios a.i. Kenya Uno, quien ya tiene un año en sus funciones en Venezuea. Para esta oportunidad, el funcionario lució el Hakama, vestimenta tradicional de Japón.
Los invitados a este encuentro pudieron disfrutar de varias demostraciones de la cultura nipona como el Origami, Wadaiko, la Ceremonia del Té, Bonsai, degustaron una de variedad de sake y whiskies japoneses que acompañaron la comida, una representación relevante de la gastronomía del país anfitrión de la recepción.
Otra actividad que se llevó a cabo con motivo del Día Nacional de Japón fue el acto protocolar del izamiento de las banderas de Japón, Baruta y Venezuela para hacer público la amistad existente entre venezolanos y japoneses.

Esta celebración resulta propicia para anunciar la realización de la Semana Cultural de Japón en Caracas que se llevará a cabo entre el 4 y el 5 de marzo del presente años en el Centro Cultural BOD y la Plaza Isabel La Católica, La Castellana. De acuerdo a las informaciones suministradas por la propia delegación diplomática, la entrada es libre y gratuita.
El sábado 4 de marzo se realizarán, a partir de las 11:30 am y hasta las 4:15 p.m., demostraciones de judo, kárate y aikido. A las 10:00 a.m. el músico Sadao Muraki ofrecerá un concierto de piano, a las 2:00 p.m. se proyectará la película Where I belong y a las 4:20 p.m. se podrá disfrutar de otro film, Cuatro centímetros por segundo.
El domingo 5, a partir de las 10:00 a.m. continuarán estas presentaciones deportivas, se entregará el diploma al ganador del concurso del discurso en japonés. También se ofrecerá un taller de manga, una charla sobre el béisbol y Japón, para cerrar a las 4:30 p.m. con la charla sobre la ceremonia del té.


Gala de la generosidad en Miami
Tres organizaciones unieron esfuerzo e iniciativas para recaudar recursos que les permita proseguir beneficiando a la población, especialmente la infantil. Entre ellas está I Love Venezuela Foundation que respalda proyectos sociales en nuestro país.
Mayte Navarro
Algunos latinos en el exterior, especialmente aquellos que ocupan cierto lugar de liderazgo en aquellas comunidades y que se encuentran en Estados Unidos, no sólo trabajan por quienes estando cerca de ellos gozan de menos oportunidades, sino que también respaldan a quienes continúan en sus países de origen y allí desarrollan un trabajo social que resulta imprescindible en estos momentos de tantas desigualdades. Por eso es fácil entender que tres fundaciones como I Love Venezuela Foundation; la Fundación Cardioinfantil de Colombia y la mexicana Mission Brain hayan unidos sus esfuerzos para recaudar fondos con el objetivo de potenciar y dar continuidad a la misión de salvar vidas.

El resultado fue la Gala #WeLove 2023 que tuvo lugar en el Museo Rubell de Miami, institución que se caracteriza por su variedad y profundidad, lo que le ha permitido realizar exposiciones que también se han presentado internacionalmente.
Esta celebración unió arte, música y gastronomía, además de rendir honores a dos personalidades destacadas por su trabajo científico: el doctor Alfredo Quiñones Hinojosa, neurocirujano que realiza su trabajo en el laboratorio de investigación de células madre de tumores cerebrales en la Clínica Mayo para encontrar una cura para el cáncer cerebral; el otro homenajeado fue el Dr. Juan Pablo Umaña Mallarino, cirujano cardiovascular de la Fundación Cardioinfantil, con sede en Colombia. Se trata de un experto en cirugía de reparación de la válvula Mitral a través de métodos mínimamente invasivos.
La parte musical contó con la participación de la multifacética Loren Allred, quien ha cantado en ceremonias tan importantes como las de 4 de julio, así como en shows en Broadway; The Gipsy, el grupo de músicos que se ha hecho famoso por su estilo flamenco, marcado por la salsa y el pop, además del DJ Claudio.
Un plus de este encuentro fueron los videos que para la ocasión grabaron el escritor Tony Robbins, el tenor italiano Andrea Bocelli y Ömer Yurtseven, jugador del Miami Heat.
Capítulo aparte merece la exposición y subasta silenciosa que contó con la orientación en la curaduría de Clementina Mendoza Rodríguez. Con una relevante carrera en esta materia y cuya participación en numerosas subastas avalan su fama de buen martillo, facilitó un atractivo montaje y una venta más que satisfactoria.
Las piezas subastadas fueron donadas por artistas reconocidos y por personas cuya generosidad se hizo evidente. Además de las obras de arte también entraron en esa venta accesorios, joyas y libros.

En cuanto a los patrocinantes figuraron marcas y empresas de México, Colombia y Venezuela. De este último país figuraron Locatel, Agencia de Festejo Mar, Ron Diplomático, ARS DDB, Yliana Yepez, Ángel Sánchez, para citar algunas de las más conocidas.
Los brindis y la armonía de los platos que se sirvieron esa noche contaron con los licores de Diageo que sirvió Chandon, Johnnie Walker, Ron Zapaca, tequila Don Julio, Ketel One Vodka y Tanqueray.
Instituciones beneficiadas
Las organizaciones que se beneficiaron con esta gala son I love Venezuela Foundation, fundada en 2014 y liderada por Santi Chumaceiro. Se trata de una organización sin fines de lucro que crea y canaliza recursos para proyectos sociales y organizaciones locales en Venezuela, enfocados en las áreas de salud, educación y desarrollo social. Ha atendido a más de 500.000 personas, ayudado a más de 50 ONG locales, en los 24 estados e involucrado a más de 60 patrocinadores. Con su gestión de Marketing ha llegado a más de 300 millones de personas. ( https://www.ilovevenezuela.org/ ).

Fundación Cardioinfantil es otra organización sin fines de lucro que tiene como objetivo brindar acceso a una atención médica de alta calidad a los niños menos favorecidos que presentan enfermedades coronarias, dándoles la oportunidad de alcanzar una vida sana y normal, por esta razón apoya al Hospital La Cardio/Fundación Cardioinfantil en Bogotá, Colombia.
Durante 50 años, más de 53.000 niños han sido diagnosticados y más de 16.600 niños con enfermedades cardiovasculares han recibido atención gratuita, tratamiento médico completo, teniendo una segunda oportunidad de vida. En Estados Unidos es liderada por Ricardo Gutiérrez. ( https://cardioinfantilfriends.org/ ).
La tercera organización es Mission Brain, también sin fines de lucro, orientadas a brindar experiencia y recursos neuroquirúrgicos a pacientes, cuidadores y proveedores de atención médica en áreas desatendidas en todo el mundo.
En México es liderada por Celia Daniel. El mundialmente conocido, Dr. Q ha estado visitando México desde 2015 para operar a niños con tumores cerebrales sin costo alguno para las familias, en colaboración con médicos locales. Se ha unido al Hospital Nacional de Pediatría (el más grande de México) para continuar con su misión. ( https://www.missionbrain.org/ )


Corea en el mercado del lujo
El rapero j-hope integrante del grupo BTS es el nuevo embajador de la casa Louis Vuitton
Mayte Navarro
Hay quienes se afanan en marcar fronteras, etiquetar sexos y hasta existen los que defienden la supremacía de una raza. Opuestos a los anteriores están quienes no tienen límites ni escrúpulos raciales. Algunas marcas han tomado bandera en esto, y así vemos como en la moda se van derrumbando prejuicios y las casas de ese sector se abren a recibir los aportes de otras latitudes.
Una de esas casas, que se colocan a la vanguardia, es Louis Vuitton, considerada epítome del lujo, ha tenido como aliados a artistas, actores, deportistas y famosos de todo el mundo y de todas las razas. El saber manejar su imagen dentro de esos cánones que juegan con los valores humanos le ha valido esa popularidad que ha convertido en fetiches a sus creaciones e incluso, las grandes casas de subastas las colocan en sus ventas.

En esto días han anunciado como embajador a j-hope, el rapero, compositor, productor musical de Corea del Sur, además de ser integrante del grupo BTS, uno de los íconos del pop del presente siglo.
Con esta selección Vuitton no sólo se identifica con una generación joven, sino que ratifica su proyección internacional y le dice al lejano oriente que ellos también son importantes dentro de la marca, considerándolos más allá de unos simples compradores.
Jung Ho-Seok, que es el verdadero nombre de j-hope, confirma el liderato del grupo en el sector de la moda ya que con anterioridad sus compañeros de agrupación, Jimin y Suga habían recibido el mismo nombramiento por Dior y Valentino, simultáneamente. Por otro lado, se ratifica la importancia que la región tiene en el mercado del lujo que se encuentra en alza, mientras que en Europa y Estados Unidos se ha estancado. Los especialistas señalan que la compra de productos Premium importados en Corea creció 99% después del Covid.
Por otra parte, j-hope es un joven que se identifica con el triunfo y la popularidad, al igual que el grupo BTS, campeones del Billboard. j-hope como solista ha crecido como artista, lo que se debe a su actitud, coreografía precisa y dirección musical creativa.
Recientemente formó parte del grupo de celebridades que asistieron al desfile de ropa masculina de Louis Vuitton. J-hope se encuentra en la lista de las 100 personas más influyentes según la revista Times.


Los antagonismos de la Habsburgo según Carolina Herrera
El actual diseñador de la casa, Wes Gordon, se inspiró en la emperatriz Sissi, una mujer que era disciplinada, pero amaba la libertad, por eso la colección otoño invierno 2023- 2024 trae color, voluptuosidad y elegancia
Mayte Navarro

Wes Gordon el diseñador que trabaja para la firma Carolina Herrera presentó en el hotel Plaza de Nueva York la colección otoño invierno de 2023/2024, que se caracteriza por sumarle a los trajes una opulencia singular, confirmando que esta vez la inspiración surgió de una corte o de algunos de sus personajes y la propia casa lo avala al explicar que el diseñador se inspiró en la rigidez de la corte de los Habsburgo, contrastando la libertad y el romanticismo que regía la vida de Isabel de Austria, mejor conocida como Sissi. Gordon se esforzó en dar al sentido de disciplina más complejidad al mezclarlo con la exuberancia y la grandeza que se aprecian a través de toda la colección.
De esta manera la marca muestra a una emperatriz del siglo XXI, para quien la apariencia es importante ya que a través de ella puede transmitir su poder, una mujer que no sacrifica el sentido de lo femenino para tener autoridad, sino que se convierte en otro instrumento que la hace brillar.
La dicotomía entre la disciplina que regía la vida de la emperatriz y a la vez aquel sentido de libertad que la hizo a la vez tan polémica son la esencia de una propuesta grandilocuente que adopta sin complejos la belleza y el drama, a través de la opulencia y el lujo de los diseños.
“Esta casa existe y ha existido durante tanto tiempo porque promete a las mujeres que vienen a nosotros algo que les hace sentir hermosas y felices”, dijo Wes Gordon a la prensa. Por otra parte, este creador mostró su capacidad para manejar el color y de darle su propio giro al estilo de la casa sin traicionar el ADN.

El tul destaca en esta colección, así como los pantalones que acompaña con faldas de gran vuelo abiertas por delante muy a los años 80, década que siempre deja su huella en las propuestas de CH. No faltan los estampados florales. Los bordados son otro de los detalles que suman lujo a las piezas.
Volumen, opulencia, color y exuberancia hacen de esta una colección que deja atrás la sencillez para trabajar lo suntuoso. Gordon estaba pensando en esta oportunidad, en mujeres decididas y siempre protagonistas.
La presencia de Carolina Herrera entre los espectadores sirvió para hacer rodar por los suelos el cliché de la edad. A sus 84 años la venezolana mostró que el calendario no está reñido con la elegancia y que los años cumplidos lejos de ser una carga, demuestran lo positivo de la experiencia pues permite un disfrute distinto. Su cabello blanco se aleja de la caducidad para mostrar otra faceta de la vitalidad.
En esta oportunidad le hizo juego a Wes Gordon, en cuanto al colorido, porque sobre el traje color marrón usó un abrigo rojo. Como complemento un bolso, cinturón y zapatos en piel estampada con motivos animal print. Así nos dibujó a una señora con poder y elegancia.

Una vendimia que es puro orgullo
A veces el éxito de una etiqueta no está en inundar el mercado sino en su capacidad de perseverancia y de inyectar en sus colaboradores en ser siempre los mejores. Eso es lo que se percibe con Bodegas Pomar, donde cada uno está orgulloso de lo que hace.
Mayte Navarro
Visitar los viñedos de Pomar en Altagracia, estado Lara, es muchos más que una fiesta, es encontrarse con gente que tiene un objetivo en la vida que va más allá de la simple diversión.

Mi primera visita a estos viñedos tuvo lugar hace un par de décadas. Ya Martel había dejado las riendas a Polar para que desarrollara este proyecto, que para los más conservadores resultaba un poco excéntrico, como era producir vinos en el trópico. Un proyecto que tampoco era temerario porque se había realizado estudios en la Universidad Lisandro Alvarado para conocer su viabilidad que daban resultados positivos, incluso, existían experiencias previas en el país en el cultivo de vides.
Era una tarea difícil, competir con vinos europeos que estaban consolidados en el paladar del venezolano y convencer a ese grupo de sibaritas que conocían de etiquetas emblemáticas europeas.
Después de 20 años regresamos a Carora. Dimos un paseo por su plaza Bolívar, admiramos la espartana arquitectura de la Catedral del siglo XVI, nos refrescarnos en el Club Torres, uno de los más antiguos del país, y emprendimos el camino a los viñedos.
Emociona encontrarnos con caras conocidas, en un país donde tantos han partido en busca de otro futuro, pero también resulta emotivo ver rostros nuevos cuya palabra está cargada de pasión por lo que hacen. Ellos trasmiten la satisfacción de quien está convencido que elabora cosas buenas en un país donde todo sigue estando por hacer.

Dos jóvenes enólogos son los encargados de crear los nuevos vinos de Pomar, Yanitza Escalona y José Gómez. Podríamos decir que Yanitza está haciendo historia en la enología venezolana. Es una nariz femenina que se revela exigente, ella está en la búsqueda de un vino con alma, alegre, con personalidad propia y lo está logrando.
Junto a ella está José Gómez, más técnico, pero también convencido que si bien hay que revisar que todo el proceso se cumpla correctamente también hay que tener una intuición para descubrir el espíritu de la uva y transformarlo en un mosto excepcional.
Ambos realizaron sus estudios universitarios en Venezuela, especializándose en los procesos de calidad. Ingresaron a Pomar donde encajaron como anillo al dedo, porque allí la calidad es protagonista. Esta obsesión por la excelencia motivó a la empresa para enviarlos a España donde estudiaron Enología.
Mientras Yanitza se recrea en explicar aspectos fundamentales en la elaboración del vino, los procesos que se viven en los tanques de acero y en las barricas, José conversa sobre las variedades de uvas que se cosechan a mano. Y como expertos guías, que viven a diario cada proceso, nos van llevando por las salas donde los tanques de acero asemejan grandes vasijas de plata y las barricas de roble dejan pasar por sus diminutos poros el aroma de esa uva que se fermenta hasta llegar a su punto exacto para protagonizar un brindis.
De allí pasamos al lugar donde se embotellan los espumosos. Nos explican la tecnología que acompaña la elaboración y con orgullo destacan que el espumoso de Pomar sigue el método tradicional, el champenoise, es decir el mismo que se utiliza en la región de Champagne, Francia.
Nos revelan que Pomar se vincula a lo espiritual pues en esas bodegas se elabora Ecclesia, el vino licoroso que la iglesia católica venezolana utiliza para la consagración. Los enólogos subrayan que la bodega tiene la exclusividad del suministrarlo porque sigue los requisitos eclesiásticos.
A esta nueva generación de hacedores de vinos venezolanos se suma Roberto Mendoza, encargado de los viñedos, una labor que realizó el ingeniero agrónomo Alirio Mendoza por casi tres décadas. Un recorrido por los viñedos nos permite conocer cómo se mima a las plantas, cómo se cuida cada racimo para que regale lo mejor.
Bodegas Pomar también apoya a cultivadores locales, quienes bajo el asesoramiento de la empresa cultivan sus vides y le venden sus uvas para la elaboración del vino.
Antes de comenzar la cata recordaron que en el historial de esta empresa cuelgan 18 medallas internacionales ganadas por estos vinos venezolanos.
Ratifico que si en las vendimias de Pomar, que son dos al año, se disfruta, también es un motivo de orgullo porque muestra que la excelencia no es ajena a nuestro gentilicio.


Una propuesta que une vanguardia y clasicismo
Mila De La Roca busca en la fusión de conceptos un lenguaje propio dentro de la moda venezolana
Mayte Navarro
La firma Mila De La Roca Design es otra idea que se concibió durante la pandemia y es prueba de que hay personas que no se detienen ante los acontecimientos y su capacidad de resiliencia les permite actuar para cambiar de decisiones y optar por las más conveniente. Melany se encuentra detrás de esta firma que nació a finales del año 2019.

Se trata de una colección de pijamas para damas, que ha ido creciendo con nuevos modelos y otras propuestas que están dirigidas tanto a damas como a caballeros, pensadas en la comodidad para el hogar o en otras un poco más elaboradas para la actividad fuera de casa, lo que indica que la marca, ha ido mutando sus creaciones con la finalidad de realizar innovadores diseños.
Melany se inició en el mundo de las artes en El Sistema Nacional de Orquestas como fagotista, esto con la finalidad de mantenerse siempre en actividades complementarias a sus estudios que fomentaran la disciplina, factor que ha influido en su carácter y le ha permitido explotar su lado artístico, plasmando armonía y serenidad en cada creación.
“Cuando estás ocupado en actividades extracurriculares que te apasionan desde pequeño, vas cambiando tu visión de la vida”, expresa Mila.
Comenzó a interesase por la moda al finalizar su bachillerato, siendo su abuelo, con más de 40 años en ese sector, uno de los factores que tomó en cuenta para indagar en la sastrería, de allí el valor que tiene para ella su núcleo familiar.
“Empecé a buscar inspiración, ver desfiles de modas y allí fue que me encontré y decidí lo que realmente quería, voy a estudiar diseño de moda”.

El aporte de su abuelo en su carrera ha sido un motor para seguir avanzando, transmitiendo el valor de la ética en el camino, lo que le ha permitido seguir creciendo y encontrar su propio estilo. En la actualidad cuenta con un equipo respaldado por su núcleo familiar más cercano, siendo su hijo el principal motivo por el cual ha decidido elevar su trabajo al siguiente nivel, atreviéndose a explorar en nuevas áreas como la moda infantil.
A los 23 años de edad, ha vestido a personalidades del Show Business como, la ex reina de belleza y actriz, Alexandra Braun; al presentador Diego Aguilera e incluso a directores audiovisuales y productores, entre ellos a Lenner Castellanos y Daniel Burbano.
La diseñadora sigue dando de qué hablar, en esta ocasión con una nueva propuesta de colección de novias, trajes de caballeros y ropa infantil.
“Buscamos ampliar nuestro repertorio y abarcar otros modelos de diseños, donde podamos vestir a toda la familia”, finalizó.
Para conocer más sobre Mila De La Roca puede visitarse su instagram @miladelarocadesign o solicitar una cita para acudir en su taller ubicado en la Alta Florida, a través del teléfono 0424-2352600


Una manera de vivir

Giorgio Armani ha sido uno de los diseñadores que se ha colocado del lado de aquellos que tienen una posición a favor del ambiente. Su nombre no sólo forma parte de la confección de trajes sino que también posee una línea de perfumes, el más reciente: My Way Intensive.
Mayte Navarro
Una de las invitaciones originales de estos días, donde han abundados las presentaciones fue la que extendió L’Oreal Venezuela a un grupo de amigas para presentar una fragancia de Armani. Ésta podríamos calificarla como la segunda edición, pues la primera se hizo poco antes de comenzar la pandemia y quedó como un aroma que podríamos calificar de buena compañía.
Pero con la vuelta a la normalidad, Armani, ese nombre que está vinculado a la moda y a la perfección trae otra versión My Way Intensive, que se pudo ver y oler apenas se llegó a la sala donde se vivió una experiencia vinculada con el mundo interior y las relaciones con quienes nos rodean.
Las anfitrionas de este encuentro fueron Marcelys Velásquez y Cristina Kalen, ellas conversaron sobre algunos de las características de esta fragancia creada por una de las narices más importantes de Estados Unidos, Carlos Benaim, cuyo prodigioso olfato no sólo es capaz de percibir aromas, sino que tiene esa capacidad especial para crear fórmulas realmente especiales. Es todo un artista.
Lo primero que impactó a las invitadas fue el lugar de reunión, con una estupenda vista al Ávila, lo que sin duda es siempre una inspiración.

Luego se pudo disfrutar del video realizado para la campaña de este perfume que tiene como protagonista a Adria Arjona. Su imagen posee ese toque exótico latino, pero además hay en ella personalidad, cierta sutileza marcada por su estilizada figura y mucha naturalidad. La historia narra un viaje hacia esas culturas milenarias, llenas de tradiciones que rompen con la inmediatez de estos tiempos. Adria encarna a una mujer que sabe lo que busca, decidida, que se conexiona con su entorno y con los demás. Cuando analizamos My Way, nos encontramos con su corazón floral amplificado y su intensa estela amaderada. De acuerdo a lo conversado, Armani busca una visión de la feminidad hecha desde la libertad.
Esa vivencia ancestral la transmitió el zen zen Paul Quintero, invitado especial del encuentro. Él hizo un recorrido por la escritura china. Contó la historia de cómo lo oral pasó a lo escrito, donde prevalece lo simbólico que guarda un vínculo con lo poético. Dibujar una frase fue la tarea final y allí pudimos encontrar que la observación es la gran aliada de esta escritura.
Para cerrar hubo un almuerzo que también ejercitó los sentidos y cuyo menú se basó en recetas orientales y se disfrutó del té de la flor que va mostrando la evolución y como en cada paso va dejando algo diferente.
En cuanto al perfume, debemos recordar que se remonta a la antigüedad, su elaboración podría catalogarse como un arte, y en este caso es obra del académico a Carlos Benaim, quien tiene en su haber unas 130 fragancias. Aafirma que le hubiese gustado trabajar un expresionista como Mark Rothko. En esta ocasión mezcló el nardo de la India, esencia que es el corazón de la fragancia; se abre con una brillante luminosidad, gracias a notas de corazón de bergamota de Calabria, Italia, y azahar de Egipto, esta última nota se obtiene mediante una versión modernizada del proceso de extracción artesanal del enfleurage, exclusivo de Giorgio Armani.
En cuanto a las notas de fondo de My Way se obtienen del sándalo que proviene de la isla de Nueva Caledonia en el Pacífico Sur, que se combina con una infusión premium cremosa de vainilla y bourbon de Madagascar.
El alcohol, otro elemento presente en todos los perfumes, en esta fragancia de Armani procede de la destilación del azúcar de la remolacha francesa que fue cultivada en condiciones respetuosas con el medio ambiente.

Y para cerrar debemos hablar del frasco que es el cofre donde se encierra la fragancia y por lo tanto debe enviar un mensaje. Así encontramos que la tapa pareciera una especie de talismán, por lo tanto, tiene una connotación mágica, de poder.
El frasco es una declaración elegante tanto en su diseño como en su estado sostenible. Su tapa es una piedra, descrita como un poderoso talismán, de aspecto orgánico de color azul intenso, que captura la intensidad de las experiencias transformadoras que te inspiran a aventurarte constantemente.
La producción de esta eau de parfum es parte de un programa de abastecimiento inclusivo en colaboración con la ONG Fanamby, que prioriza a los proveedores que brindan trabajo e ingresos confiables para las personas vulnerables y diversifica los ingresos para mejorar los medios de vida, apoyando a los productores para que cultiven arroz, café y vainilla. Giorgio Armani participa en programas de protección forestal en Madagascar, Zimbabue, Perú y Brasil.


Mayela Sain rompe el molde de la conformidad
La diseñadora venezolana busca un camino donde pueda expresar sus propias ideas evocando sus experiencias
Mayte Navarro
La moda venezolana va perfilando su personalidad. Las propuestas van surgiendo con un ADN particular. Si es cierto que hay influencias y ciertas tendencias que se filtran en la parte creativa, pero también vemos diseñadores que van tejiendo sus trabajos con una mirada propia.

En estos días tuve la oportunidad de conocer la nueva propuesta de Mayela Sain, donde una vez más refleja su espíritu lleno de una vitalidad especial. Mayela no le teme a los colores ni a los estampados y en cada propuesta nos muestra alguna novedad producto de su observación.
Lejos de encasillarse en un molde cerrado se abre a nuevas ideas, lo que resulta interesante porque se revela a esa especie de jaula que la tecnología parece tendernos, al enviarnos, a través de los ya famosos algoritmos, solo lo que considera nos interesa, nos encierra en los que es similar.
Mayela Sain presentó su trabajo en un encuentro marcado por un espíritu underground y para ello seleccionó un local de El Hatillo, Nébula House. Allí estaban sus piezas que reflejan cierta rebeldía e inconformidad. Un vestidor exento de elementos que distrajeran la mirada obligó fijar los ojos en el trabajo de la diseñadora.
El patronaje de las piezas pueden evocar el pasado, pero sin nostalgias. No le teme a los colores y el grafismo es otro de sus elementos decorativos.

Esta nueva propuesta de Mayela Sain se titula Retro Surrealismo lo que confirma nuestra percepción. Allí están esos trajes globos que causaron furor y que ella los metaliza para hacerlos versátiles y futuristas.
También destacan los estampados geométricos con colores que rozan la psicodelia en conjuntos unisex. En cuanto a las tonalidades abundan el beige y el negro, una combinación perfecta para cualquier hora. En esta nueva propuesta Mayela trae nuevas piezas como la camisa Federica, la braga Camila, top Silvia, vestido Stef y variaciones de algunos strapless de la marca que se combinan.
Banana Creative se encargó de elaborar esta campaña que se sustenta en un Fashion film donde el trabajo de fotografía de Rafael Franceschi y el video de Maco Díaz y Ángel Bellorín. Tres maniquíes se encargaron de lucir las piezas seleccionadas, la conocida Sasha Popovichk, Eliedic Herrera y Melitza Larrazábal.


La moda a la orden de los coleccionistas de arte
La casa francesa Louis Vuitton presenta la edición de Artycapucines 2022 a cargo de seis artistas contemporáneos y cada uno presenta su versión sobre este clásico bolso.
Mayte Navarro
Louis Vuitton nos muestra a través de un bolso dos aspectos relevantes: el valor del diseño y que el arte puede habitar en nuestra cotidianidad, haciéndola más significativa.
Lo primero está relacionado con el acto de creación. Acá nos muestra como el bolso que lleva el nombre de Rue Neuve-des-Capucines fue creado, no para un momento, sino para trascender en el tiempo, además de recordarnos donde abrió su primera tienda esta maison. Esto nos indica que la moda si bien cambia no es efímera, como suelen afirmar algunos. Solo se adapta a los tiempos y a las necesidades, pero la verdadera moda no se tira a la basura.
Esta no es la primera vez que Vuitton llama a un grupo de artistas a participar para dejar su huella en alguna de sus colecciones, con el bolso Rue Neuve-des-Capucines ya se ha hecho reiterativo, convirtiendo a este modelo en una verdadera obra de arte, pues además de ser una edición limitada, se transforma en una expresión de un tiempo determinado, lo que convierte al bolso en una pieza atemporal, en un verdadero símbolo.

Este año Vuitton convocó a Daniel Buren, Kennedy Yanko, Park Seo-Bo, Amelie Bertrand, Peter Marino y Ugo Rondinone.
Daniel Buren a sus 84 años es uno de los maestros del arte conceptual, además de haber retado al propio sistema. Sus columnas de color marcan un momento en el arte y su obra está presente en numerosos museos. Es toda una referencia del siglo XX. En la Fundación Louis Vuitton instaló el Observatorio de la luz.
En cuanto al bolso trabajó el mango a mano y es un semicírculo de resina con un efecto satinado, que se transforma en un círculo completo al reflejarse en ambos lados del bolso. Las icónicas rayas blancas y negras del artista están allí. El bolso se presenta como dos mitades simétricas, cada una confeccionada de piel Taurillon.
Kennedy Yanko se ha caracterizado por una obra donde lo expresionista y lo surrealista se dan la mano. Ella es una escultora que se vincula al color. Su trabajo es una verdadera simbiosis entre la forma, el volumen y el color. Este último no solo afecta la vista sino también el tacto. Su obra está representada en varios museos.
El bolso en manos de Kennedy es el primero impreso a 3D con un efecto marchitado y de óxido antes de que artesanos especializados introduzcan una pátina especial y toques de pigmento dorado enfatizando la rugosidad y pliegues de la piel. Otra característica es su versatilidad pues su asa se puede quitar.
El coreano Park Seo-Bo se suma a esta lista de creadores cuyo trabajo se inspira en las experiencias vividas en tiempos de la postguerra. Busca representar el vacío y es una de las máximas figuras del Dansaekhwa, que presenta patrones repetitivos y ambientes monocromáticos.

El artista coreano diseña un bolso donde lo meticuloso hace referencia al valor de lo artesanal. Para su Artycapucines contó con la ayuda de su nieto, el diseñador Park Jifan. Se deriva de un trabajo de su serie llamada Écriture realizada en el 2016. Para crear la textura textil de la imagen, la piel del bolso la trata con un efecto “coup de pinceau” (pincelada rápida) antes de una inyección 3D de goma que se aplica a la piel. El asa está confeccionada en madera de nuez pulida sobre un marco de metal. Los enchapes en cuero y el logo LV están cubiertos por piel idéntica a la de la solapa del bolso.
A los anteriores se suma la francesa Amelia Bertrand, cuyo trabajo es todo un éxito porque de su ejecución impecablemente suave es capaz de distanciarse de los paisajes inspirados en la naturaleza para crear decoraciones que se encuentran entre el sueño y la pesadilla.
Estos principios algo psicodélicos se plasman en la piel del bolso que pinta meticulosamente con una técnica de spray a mano antes de que las líneas luminiscentes sean laboriosamente aplicadas. Otras de sus señas se suman a este bolso como ornamentos, se trata de un par de flores y una cadena. Lo metálico tiene un toque iridiscente gracias a la técnica de galvanizado que se hace presente en el logo metálico.
El arquitecto norteamericano Peter Merino se suma al grupo de creadores. Su colaboración con la firma es de larga data. Se le atribuye la redefinición del lujo moderno. Su trabajo pone el mismo énfasis en la arquitectura y en el diseño de interiores. Marino conoce como integrar el arte a los espacios arquitectónicos. En 2021 abrió la Fundación Peter Marino Art con sede en una biblioteca pública restaurada en Southampton, Nueva York.
El bolso que estuvo a su cargo es completamente negro y proyecta poder que se adorna con 315 tachuelas que le dan una fuerza especial. El asa es de cuero que emula un látigo y nos remite a su estética algo transgresora.

La congregación de creadores la cerramos con el suizo Ugo Rondinone quien de una manera singular explora la fantasía y el deseo, la naturaleza y la condición humana. Ha sabido mezclar el color con las palabras, que se hace presente en su obra en cortos y concisos mensajes.
Su Artycapucine rinden homenaje a los motivos visuales y componentes de su obra. El patrón de arlequín, con su guiño a la larga exploración estética de los payasos por parte del artista suizo, se crea bordando a mano unas 15.000 cuentas en acrílico en el cuerpo del bolso para crear una sensación de volumen, un proceso que lleva más de 100 horas.
Nos encontramos ante una colección que invita a reflexionar sobre el arte y la moda, busca sus lugares comunes al mismo tiempo que afirma que el lujo es mucho más que el brillo de los objetos, es esa capacidad de trascender en el tiempo.
Otros nombres que han colaborado en anteriores series de Artycapucines son Henry Taylor, Beatriz Milhazes, Urs Fischer, Zhao Zhao, Vik Muniz, Paola Pivi y Tschabalala Self.


Homenaje a un venezolano imprescindible
El doctor Pablo Pulido Musche recibió el doctorado Honoris Causa en Ciencias y la Orden Universidad Metropolitana como reconocimiento a su liderazgo y acción a Venezuela
Mayte Navarro
La solidez de un personaje debe medirse, no por su poder carismático sino por su capacidad de pensar y hacer. En Venezuela existen ciudadanos cuyo currículo está a la vista de todos porque sus acciones han trascendido y han llegado a diversos sectores de la sociedad, generando cambios profundos en aquellos ámbitos donde se han desarrollado. Uno de esos venezolanos es Pablo Pulido Musche, quien recientemente recibió el doctorado Honoris Causa en Ciencias y la Orden Universidad Metropolitana.

El doctor Pablo Pulido es dueño de una formación profesional de primera. Estudió Medicina en México y luego cursó especialidades en la Universidad Central de Venezuela, Harvard y en el MIT. Además de ejercer su profesión como médico, recorrió el camino de la investigación, la docencia y también prestó servicio en el sector público, donde llegó a desempeñarse como ministro de Sanidad durante 1993 y 1994. A esto se suma su liderazgo en instituciones de la talla de la Fundación Hospital Ortopédico Infantil, Universidad Metropolitana, Centro Médico Docente La Trinidad, además de pertenecer a diversos organismo nacionales e internacionales donde ocupa cargos estelares.
Durante el acto, donde el homenajeado estuvo acompañado por su familia, intervinieron la rectora de la Universidad Metropolitana, María Isabel Guinand, quien subrayó los aportes que en el ámbito científico y de la salud Pulido ha desarrollado desde hace décadas, contribuyendo con la academia y la sociedad venezolana.
El historiador y escritor Rafael Arráiz Lucca, dio al homenajeado el calificativo de servidor, con el que resumió una hoja de servicio llena de responsabilidades cumplidas tanto en su labor como con las personas que con las que ha trabajado. “Siempre atento a la vida personal y familiar de sus colaboradores, dispuesto a ayudar en lo que se pueda y, también, muy exigente en cuanto al cumplimiento de sus responsabilidades” destacó Arraíz Lucca.

El secretario general de la Unimet, Luis Santiago Perera, leyó el Decreto Rectoral, e invitó al presídium al Dr. Pablo Pulido, junto con Lorenzo Mendoza Giménez y Eugenio Antonio Mendoza Rodríguez, miembros del Consejo Superior, para la imposición de la medalla y entrega del Doctorado Honoris Causa en Ciencias por parte de la rectora María Isabel Guinand; y la imposición de medalla y entrega de título Orden Universidad Metropolitana, que colocó el presidente del Consejo Superior, Luis Miguel Da Gama.
“Estoy abrumado con tanto cariño, tanto afecto tan profundo y muy sentido de parte de todos ustedes” fueron las primeras palabras del doctor Pablo Pulido al dirigirse a los presentes. En el discurso dejó plasmado su lucidez, la pasión por lo que hace y su deseo de continuar trabajando por el país.
Como lo retrató el escritor y editor Sergio Dahbar en una entrevista, Pablo Pulido es un hombre sabio, que no le da la espalda a los retos y asume sin pretensiones sus obligaciones.
Al concluir la parte académica, se dio pasó a lo musical que estuvo a cargo de Elisa Vegas al frente de la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, que interpretó un selecto repertorio que incluyó composiciones venezolanas.
Este encuentro dejó claro que en Venezuela tenemos hombres visionarios, comprometidos, de acción, que han hecho de la academia un instrumento para respaldar la superación y los valores, tanto en el ámbito familiar como en el institucional.


Celele, sinónimo de amor hacia el Caribe
El chef colombiano Jaime Rodríguez llegó a Caracas para replicar en Atrio Restaurante cinco condumios de su comedor cartagenero
Mayte Navarro
Los inconvenientes propios de un viaje como el retardo del vuelo y luego la exhaustiva revisión del equipaje, cargado con productos propios de un chef como lo son ingredientes para la cocina, no hicieron mella en el ánimo del cocinero colombiano Jaime Rodríguez Camacho, quien por un par de días deja los fogones de su restaurante Celele, ubicado en Cartagena, Colombia, para cocinar en Atrio, comedor ubicado en El Hatillo.

Su vestimenta no lo hace diferente a cualquier joven treinteañero. Resume comodidad, al mismo tiempo que hay elementos que demuestran que las formalidades se quedan en sus recetas. Dos pendientes diferentes nos confirman que puede ser irreverente, como ha sido su postura en la cocina ante las tendencias porque lejos de copiar ha indagado en lo local, estableciendo un vínculo entre los sabores y la memoria gustativa del comensal.
Celele es el nombre de su restaurante, palabra con la que se expresan varias acciones o adjetivos, todos vinculados con lo dinámico, así forma parte de la letra de una canción donde es sinónimo de hacer el amor, pero celele también es alguien intenso, como intenso es el suero costeño cargado de ají que sirve de condimento donde el sabor es una explosión o la sopa de carne salada y frijol cabecita negra. Esto nos indica que en el citado restaurante que ahora comanda en solitario Jaime Rodríguez no hay plato aburrido y que en cada uno se percibe el mestizaje de una cultura que tiene en la cocina una de sus expresiones.
Jaime Rodríguez explica que en su restaurante ha querido demostrar que el Caribe es mucho más que una playa de estilizadas palmeras y aguas azules. El Caribe es historia, mestizaje, y explica: “Con el proyecto Caribe Lab hemos querido mostrar que la cocina de esa región es más que pescado frito y patacón”. Allí están los sabores de los indios, de los africanos, los españoles y las influencias más recientes de la inmigración árabe. Un ejemplo de este mestizaje es la arepa de huevo, esa suculenta hija del maíz que encanta aquellos que no les temen a las calorías.
Pero aclara que también forman parte de este repertorio gastronómico los platos de la Guajira, de las tierras menos cercanas al mar que aportan productos, metodología y sabores.

Pero en la cocina de Celele no sólo es cocinar también implica un trabajo social que se dirige a los productores. Para ellos el arte de cocinar se transforma en un acto que conlleva a la enseñanza. El chef asume un rol cercano al maestro para mostrarles maneras que les permitan ser sustentables, que los estimule a recolectar productos propios de la región y abandonen la tala, acción previa al cultivo de vegetales que son conocidos por todos y, por ende, más fáciles de vender. También les pagan mejor por esos cultivos y los ayudan en la aplicación de técnicas correctas vinculadas con la sustentabilidad.
El comensal también se incorpora en este ejercicio de educar, aclara el chef colombiano. Hacemos que conozca el producto, que se familiarice con él. Caribe Lab es un proyecto lúdico.
¿Y qué cocinó Jaime Rodríguez para aquellos que reservaron en Atrio? Trajo un menú de cinco tiempos cuyos sabores pueden que no sean extraños para los comensales de estos lares, al fin y al cabo, también nosotros somos Caribe. Colombia y Venezuela en su tiempo pretérito no estaban separadas y eran el mismo territorio para aquellos pobladores.
Al igual que algunos de nuestros chefs más reputados, que hicieron acto de presencia en este encuentro, Jaime Rodríguez y su restaurante Celele busca poner en la geografía gastronómica mundial la cocina caribeña, con la que guarda una relación amorosa especial, sin que esto signifique que haya olvidado el amor por la cocina andina, que conoció de la mano de su madre, quien domina los secretos del variado y extenso recetario colombiano.
Cabe destacar que Jaime Rodríguez ha realizado una gira por varios países latinoamericanos con el objetivo de intercambiar experiencias sobre la gastronomía local y de esta manera generar un intercambio de experiencias culinarias que lo enriquezcan tanto a él como a sus colegas. Una tarea que puede entenderse como un empuje a la cocina latinoamericana que todavía tiene mucho que decir al mundo.


La moda venezolana se expresa con voz propia
Tarbay dio a conocer una nueva colección que se llama Caranta Maura por estar inspirada en la isla de Margarita y entre las piezas nuevas se encuentra el bolso warao elaborado por mujeres de esa etnia indígena
Mayte Navarro
La moda venezolana continúa su carrera ascendente, no sólo conquista nuevos espacios sino que se expresa con lenguaje propio su filosofía y se presenta como un vínculo con su gente y con las diversas manifestaciones culturales del país.

Una de las casas que se ha dado a la tarea de trabajar con elementos locales, utilizar mano de obra nacional y orientar sus piezas hacia colecciones más sostenibles es Tarbay.
Ana Sofía y Marta Tarbay, sus directoras creativas, se esfuerzan en contar sus propias historias, muchas de ellas nacen en la isla de Margarita, que como ellas mismas lo han expresado, se ha transformado en un territorio inspirador.
Su más reciente colección se presentó en octubre de 2022 y lleva el nombre de Caranta Maura que significa en lengua guaiquerí gran bahía. De esta manera la luz, los paisajes y el color de la isla de Margarita se hacen presentes en las diversas piezas que emulan el viaje que realizaba esa etnia para ir de oriente a occidente, hasta llegar a la Gran Bahía.
En esta colección encontramos telas naturales como el algodón, siendo los tonos que predominan los beiges y los marrones con estampados sutiles y aplicaciones que rematan bordes, escotes que se vinculan con la libertad de movimiento.
Por otro lado, la colección está compuesta por tres cápsulas que se relacionan con la apertura hacia el futuro, lo que significa que se está preparando a las nuevas noticias que vengan en 2023, y se vinculan a tres lugares: Miami, Margarita y Caracas.
Pero al lado de esta propuesta está otra iniciativa que se integra esta colección y que no sólo busca presentar una prenda o accesorio sino que tiene la intención de preservar una técnica ancestral y hacer de las tradiciones de un grupo étnico ancestral una manera de obtener recursos para las comunidades y así mejorar su calidad de vida.
Se trata de los bolsos Waraos, piezas que conservan su espíritu autóctono y su originalidad, además de motivar el uso de materiales naturales. En este caso, el bolso warao está elaborado con fibras de palma de moriche que se produce en el Delta del Orinoco y cultivada por los propios indígenas.
Para la fabricación de los bolsos se ha establecido una alianza con la Fundación Tierra Viva, organización no gubernamental sin fines de lucro que promueve programas de desarrollo sustentable que mejoren la calidad de vida de los beneficiarios. Tierra Viva se dirige a una población vulnerable y busca atender sus problemas de salud y educación, al mismo tiempo que se respeta su cultura.
Como material fudamental para la elaboración de los bolsos utilizan la palma de moriche, que ellos llaman orijú. Esta planta es sagrada para los warao por proveerlos de todo lo que necesitan para vivir. De la palma obtienen alimento, fibras y sombra.
Para esta comunidad deltana tejer es más que un oficio, representa un elemento fundamental de su cultura, es un medio para comunicar y por ello se transmite de generación en generación. La desarrollan las mujeres, quienes conocen las diversas técnicas que les permiten crear piezas diferentes. Actualmente representa una actividad que les permite obtener recursos económicos para sus familias.

Esta alianza con la Fundación Tierra Viva se inició en 2019, con la colección Ojidú, palabra warao que significa árbol de la vida y se refiere a la palma de moriche.
El trabajo se realiza con los diseños que entrega Marta Tarbay y que luego son ejecutados por las artesanas de Oko Nonamo, red integrada por mujeres tejedoras que se originó del proyecto que lleva como nombre Mujer Indígena emprendedora y forma parte de los programas de Tierra Viva.
Cada modelo se elabora en un tiempo diferente. Ejecutar un primer modelo suele tomar más tiempo y varía de acuerdo a las dificultades de cada tejido.
Al respecto de este proyecto Marta Tarbay expresa que llena de orgullo a la marca porque permite exponer el arte ancestral de una población, mostrarlo al mundo e integrarlo a una expresión cultural como lo es la moda. “Ser consciente con lo que se produce también es parte del trabajo de Tarbay, además de apoyar el talento de nuestras raíces”, recalcó la directora creativa de la mencionada firma.


Corea celebra su Día Nacional
Tradición, desarrollo y contemporaneidad resaltaron en la recepción organizada por la delegación diplomática coreana, donde se recordó el día de la fundación de ese país, por lo que se ha constituido en fecha patria
Mayte Navarro

La República de Corea celebró su Día Nacional, razón por la cual el representante diplomático de ese país, Seung-chul Yeo, encargado de Negocios de la Embajada de Corea acreditada en Venezuela; junto a su esposa, fue anfitrión de la recepción que tuvo lugar en el hotel Renassence, donde estuvieron presentes representantes del Gobierno nacional, del cuerpo diplomático acreditado en el país, empresarios, gente de la cultura y el deporte.
Esta celebración sirvió para recordar aspectos resaltantes de un país que dio un paso significativo hacia el desarrollo. La pobreza que marco su pasado fue sustituida por la vanguardia industrial, razón por la cual se ubica entre los de mayor avance tecnológico. La educción, la austeridad, el trabajo, el hábito de ahorro influyeron en estos cambios.
Hoy Corea presenta una sociedad que está marcada no sólo por su industria sino también por sus expresiones culturales. Hay que resaltar que las riquezas de las que hoy disfrutan se generaron gracias al énfasis puesto en la educación, donde centraron su mayor inversión.

En el ámbito cultural Corea también es una potencia pues en el mundo del cine vemos como sus películas tienen más presencia en los festivales y llaman la atención de la crítica. Ejemplo de ello es la tan comentada Parásitos, que se llevó la Palma de Oro de Cannes y en la entrega del Oscar se quedó con la estatuilla en las categorías de mejor película, mejor director, mejor largometraje internacional y mejor guion original.
En la música clásica varios coreanos se ubican en el cuadro de honor, así como en el bel canto. En la música popular ya han roto fronteras con agrupaciones como BTS y Blackpink, que no sólo llenan los auditorios, sino que han roto récord en las redes.
Pero Corea es también tradición, como lo mostró el señor Seung-chul Yeo al invitar a varios de los diplomáticos presentes a ser partícipes en la elaboración del Bibimbap, plato muy popular y cuyo nombre se puede traducir como arroz mezclado. Quienes vivieron esta experiencia tomaron unas grandes paletas de madera con las que revolvieron el arroz con la carne y los vegetales.

También se disfrutó de las danzas, llenas de colorido y de una cierta sofisticación que agrega unas pinceladas de misterio, subrayadas por un vestuario colorido y accesorios como los abanicos que permiten que la imaginación del espectador conciba la coreografía de una manera particular. El grupo de jóvenes transmitió a la concurrencia que el arte de danzar con los abanicos es un lenguaje corporal que se funde con el espíritu y que alcanza una estética de gran plasticidad pues estas piezas son verdaderas obras de arte.
No faltó la demostración de taekwondo, una de las artes marciales reconocida como deporte, razón por la cual forma parte de la agenda olímpica. En Venezuela goza de un buen número de seguidores por lo que se ha convertido en otro eslabón que nos une con la próspera Corea del Sur.


La moda también es amor propio
Ángela Rivera presentó su propuesta para la moda en Iskia, donde se encuentra. Esa ocasión fue propicia para conversar sobre cómo nos valoramos.
Mayte Navarro
Una de las recientes presentaciones que se realizó en la tienda Iskia, espacio que se ha convertido en una verdadera ventana para las creadoras de vestuario venezolanas, fue la propuesta presentada por Angélica Rivera, quien trabaja diseños inspirados en la feminidad.

En esta oportunidad, Angélica Rivera, trajo una colección donde hace de la sastrería una de sus aliadas porque encontramos chaquetas cuyo patronaje se ciñe a ciertas líneas tradicionales, jugando con las telas de tapicería donde consigue cuerpo al mismo tiempo que le ofrecen un estampado más sugerente. Pero también incluye el lino para crear piezas de mayor volumen, inspiradas en las oversize.
Los encajes y chifones no le son ajenos y dicen presentes en algunas piezas de la colección.
Junto a la anterior propuesta también mostró su conocida colección de pijamas, cuyo bucólico diseño se hace bajo la técnica de “sublimación” que consiste en transferir la imagen al género textil, trabajo que también puede realizarse en 3Den.
Angélica es el centro de una empresa donde participan su madre, de quien aprendió el oficio de la costura; su esposo y sus dos hijas. Gracias a este equipo esta creadora juega con sus ideas e ingenio y presenta piezas versátile
Al preguntársele sobre su actividad explica que ama diseñar y lo hace con el objetivo de que la mujer pueda mostrar su feminidad, al mismo tiempo que vestirse sea una expresión de su personalidad.

Para la presentación se ideó un conversatorio que giró sobre cómo cultivar el amor propio. Para ello tuvo dos aliadas Tuti Tricerri y Claudia Figueredo. Ambas profundizaron en esa relación que se suele tener con uno mismo y que no siempre es armónica porque se ve perturbada por las inseguridades, una autoestima débil que nos plantee constante comparaciones con los demás evitando la aceptación de cómo somos. El peligro de no valorarse nos puede convertir en presa fácil del maltrato, por lo tanto, hay que tener amor propio para valorarnos y respetarnos.
Las propuestas están disponibles en su nuevo espacio en Iskia las Mercedes e Iskia Altamira Village en Caracas y a nivel nacional a través de su Instagram @by.angélicarivera.


Venezuela expande sus marcas
Mayte Navarro
Tarbay, marca vinculada con la moda venezolana cuyo centro de desarrollo se encuentra en la isla de Margarita, estará presente en el PopUp de Stitchlab que se realizará en Texas este fin de semana.
De esta manera la marca Tarbay continúa creciendo y marcando su presencia más allá de las fronteras de eVenezuela, esta vez estará presente en el PopUp organizado por StitchLab, la plataforma para marcas latinoamericanas en Estados Unidos, confirmando que la internalización es otra de las metas de esta firma venezolana.

Durante los días 7, 8 y 9 de octubre de 2022 Tarbay dirá presente en River Oaks District de Houston, Texas, en Estados Unidos, dónde estarán exponiendo sus últimas piezas y clásicos, razón por la que sus fundadoras, Ana Sofía y Marta Tarbay estarán conversando con los visitantes al PopUp.
Para esta actividad Tarbay ha contado con el apoyo de StitchLab, empresa asociada al mundo de la moda, que organiza estos espacios que se convierten en una vitrina para los productos latinoamericanos, al mismo tiempo que permite que el consumidor norteamericano pueda tener un vínculo directo con las marcas y con quienes las representan o con los creadores de las piezas que se muestran en esta exposición.
Tarbay ya ha participado en otras experiencias de StitchLab. La primera edición donde asistieron fue en Aventura Mall de Miami, donde pudieron avanzar en lo que se refiera a la internalización de la marca.
Ahora, con más experiencia, las hermanas Tarbay, fundadoras de la marca esperan repetir y superar el éxito pasado en Houston. Entre las piezas que forman parte de esta exposición se encuentran las sandalias Tajalí, los bolsos Gossypium, y una amplia selección de joyería donde no faltan sus famosas perlas, columna vertebral de las colecciones.


La voz que vence el destino
María Fernanda Brea es soprano, pero más allá de su indudable talento está su capacidad de vencer los obstáculos y seguir buscando un lugar destacado en la ópera universal. Su próximo reto es Operalia
Mayte Navarro
María Fernanda Brea es soprano. Ella es una de esas jóvenes que la naturaleza la dotó de talento, de una familia honesta y trabajadora pero los recursos no abundaban.

Su empeño por superarse y lograr metas la ha llevado a sortear dificultades pero ese esfuerzo no ha amargado su carácter porque los logros, por pequeños que hayan sido los ha considerado un escalón que la acerca a sus metas.
María Fernanda hace 11 años se le presentó la gran oportunidad de estudiar en Nueva York y lo que parecía un imposible hoy es parte de su historia y de su currículo profesional-
Hace unos días regresó a Caracas y se presentó en un concierto privado en la residencia de Moisés Kaswan, la misma persona que junto a Irma Contreras, la descubrieron creyeron en ella y la apoyaron para que pudiera continuar su carrera lírica.
Esta tarde, Moisés Kaswan al presentarla recordó el esfuerzo y la dedicación que esta joven soprano que vivía en Los Flores de Catia ha puesto en su carrera. Ha participado en distintos recitales, en óperas y zarzuelas y continúa estudiando. Ha ganado en vos, en dominio de escena y se ve más segura, pro sobre todo transmite el disfrute que siente cuando canta.
Brea estudió una licenciatura en interpretación vocal en la Escuela de Música de Manhattan, gracias a una beca Mae Zenke Orvis. Debido a su talento, logró una beca que cubrió todos sus gastos de estudios y residencia. Posteriormente, con otra beca de avance profesional de Novick, cursó su maestría en la prestigiosa escuela de música Juilliard.
En este regreso triunfal, María Fernanda regaló una tarde a los amigos de Moisés e Irma, algunos de ellos la habíamos visto partir llena de ilusiones hacia la capital de los triunfos y de los reconocimientos, pero también la que puede producir frustraciones y asesinar las esperanza. Pero la soprano Brea estaba movida por el amor a una profesión y el triunfo no le dio la espalda.

En la tarde caraqueña interpretó Als Luise die Briefe, La negra Atilia, Oh! quand je dors, Follie ! Follie ! / Sempre libera, de La Traviata, Spiritual Reflection y cerró con María la O. En esta oportunidad la acompañó al piano por Rissa Salinas
Esa tarde también se conoció de sus próximos compromisos siendo uno de ellos su participación en Operalia, que se realizará a finales de octubre de 2022 en el teatro Nacional de la Opera en Riga, Letonia. Será un nuevo reto, pero el hecho de haber sido seleccionada ya habla de la calidad artística de nuestra querida soprano.
Para quienes conocemos su empeño y capacidad de trabajo sabemos que va con pie firme. Su potente voz, su capacidad histriónica y conocimientos de los idiomas la harán llegar lejos y continuar con su carrera de soprano porque su voz ha podido vencer al destino.


El primer bar de perlas de Venezuela
Tarbay es un nombre íntimamente vinculado a Margarita, por eso en sus accesorios predominan las perlas. Ana Sofía y Marta Tarbay han creado un mueble que muestra la belleza de estos cuerpos orgánicos, presentes en los joyeros reales, que estarán en todas sus tiendas.
Mayte Navarro
Margarita es más que un lugar de hermosas playas caribeñas. La isla más grande del estado Nueva Esparta también es historia y esfuerzo, emprendimiento e ideas que tejen con las tradiciones las manos de su gente.

En estos días se celebraron las festividades en honor de la Virgen del Valle, patrona de Oriente, que ya suma 111 años desde su consagración.
Esta fecha la seleccionaron las hermanas Tarbay para sumarse a esas fiestas y dar a conocer algunas de las nuevas ideas de la marca como es su bar de perlas, concebido para subrayar el ADN de la marca y al mismo tiempo fortalecer los vínculos con la isla, como lo subrayó Ana Sofía Tarbay, quien junto a su hermana Marta trabajan en el concepto artístico de la firma.
Margarita fue uno de los centros mundiales de las perlas y esto le dio fama. Una de las casas, que surtía a la realeza británica de joyas, Rundell and Bridge, compraba perlas en Margarita. Hoy ya no existen criaderos, pero que la historia.
Por otro lado, entre los milagros más difundidos por los devotos de la advocación de la Virgen del Valle figura el vinculado a una perla, pues uno de los buceadores que se encontraba buscando se raspó una pierna con las piedras y se le infectó la herida. La solución médica era la amputación, lo que le impediría y le ofreció a la Virgen la primera perla que encontrara si lo curaba y así fue. En la primera búsqueda abrió una ostra y encontró una perla en forma de pierna que ofreció a su patrona.

En todo ese bagaje histórico han querido sustentar su trabajo las hermanas Tarbay, sumando la conciencia ecológica y social, de allí que se presenta como fuente de trabajo para la mujer margariteña, buscan exaltar lo artesanal y es una escuela donde el oficio se ejecuta bajo patrones de dignidad.
Actualmente han incorporado a sus colecciones trabajos de la etnia warao con el fin de proteger ese legado cultural, al mismo tiempo que representan una forma de sustento para esas familias.
A esto también se une el taller de costura cuyas colecciones cápsulas las integran piezas de vestir totalmente inspiradas en la isla por lo que son sencillas, frescas, elaboradas con materiales nobles, detalles que las hacen muy femeninas y predominan los tonos beige.
Recientemente surgió otra idea, el bar de perlas, que recuerda una época de nuestra historia, al mismo tiempo que subraya la feminidad a la que siempre ha estado unida esa joya.
Ellas concibieron un espacio de exhibición que se transforma en la columna vertebral de Tarbay y que es el eje de todas sus colecciones. La inauguración tuvo lugar en la boutique del C.C Parque Costazul, de Margarita.

La idea es lograr el exhibidor más grande de perlas de Venezuela. Lo hermoso es que se podrán encontrar perlas de diversas formas, colores y tamaños, sobresaliendo las redondas, en forma de gotas, discos y arroz.
Para la elaboración de este mueble exhibidor se utilizaron maderas de teca, cuya nobleza y durabilidad la convierte en la preferida para los barcos; y de roble, famosa también por su resistencia. Allí la clientela podrá seleccionar las perlas que desee para la elaboración de algún accesorio al que desee agregar un toque personalizado. La propuesta corresponde al diseñador industrial Daniel González.
El cierre de esta actividad permitió hacer un recorrido al propio corazón de la marca como lo es su taller para observar el proceso de concepción y producción.
Para culminar, Tarbay participó en la famosa procesión marinera donde se hizo presente con una nueva imagen de la Virgen del Valle íntegramente bordada con perlas.
De esta manera los invitados se sumaron a todos aquellos que llegaron hasta Pampatar y luego, más de un centenar de peñeros, con su respectiva imagen, se adentraron al mar para rendirle tributo.


La reina ha muerto. Viva el rey
Mayte Navarro
Cuando muchos se quedan en lo superficial o rebuscan en esa caja de Pandora que es la vida para encontrar fallas, errores, equivocaciones o simplemente se regodean en el chisme que siempre viene cargado con su dosis de veneno que solo sirve para empañar, confundir e intrigar, en la vida de Isabel II de Inglaterra hay un amplio espectro marcado por el sentido de servicio, la inteligencia innata, la discreción, la tradición y hasta la ironía.

Nacida para ser sólo un miembro de segunda línea dentro de la familia real británica, su tío Eduardo VIII, debido a su incapacidad para ser rey o su falta de valor para soportar el peso de un imperio que luchaba para no desintegrarse, abdica, aludiendo que lo hace por amor, y coloca en el centro de la historia a su hermano Alberto, quien subió al trono como Jorge VI. Tímido y tartamudo, pero empujado por el sentido del deber y por su esposa Elizabeth (la reina madre), quien fue un verdadero apoyo familiar e institucional.
Ambos se encargaron de inculcar en su hija mayor Isabel Alexandra, que todavía jugaba con muñecas y correteaba detrás de sus perros que a partir de aquel momento su destino estaba marcado. Ella sería reina algún día y por encima de todo estaba el deber.
Al llegar la II Guerra Mundial, vino la gran lección para Lilibeth, el miedo estaba allí pero hay que aprender a dominarlo porque no sirve para nada. Bombardearon a Inglaterra y aconsejaron al rey que buscara un refugio seguro, pero él decidió que se quedaría junto a los británicos, la reina consorte Elizabeth, con carácter, subraya si el rey se queda, su familia también se queda junto a él. Ambos se dedican a acercarse a la gente y a trabajar para salvar a Europa del terror del nazismo.
Llegó el fin de la cruenta contienda y hay que seguir trabajando para salir del caos de la postguerra, pero en medio de la tristeza y la pobreza, Elizabeth contribuye con un poco de alegría e inyecta esperanza con su matrimonio que fue como una bocanada de aire fresco en un país que se centraba en su reconstrucción.
La princesa Isabel se convierte en madre, pero al poco tiempo también es reina y si bien la familia es importante, está muy clara que su deber está con toda Inglaterra y debe seguir siendo su gran prioridad. Asume entonces el rol de una madre, que algunos le han dado el calificativo de distante, sobre todo con Carlos y Ana quienes, siendo muy pequeños, viven un cambio radical en sus vidas. Carlos pasa a ser el príncipe heredero a partir de los cuatro años y se inicia su preparación como futuro rey. Una formación que se extiende por más de 70 años, hasta que el 8 de septiembre de 2022 al morir su madre, la reina, recibe la corona como Carlos III, nombre que ha elegido como monarca.
Otro aspecto importante en la vida de Isabel II es su rol dentro de la política, si bien debió conservar la discreción, nunca manifestarse en favor de ningún partido y respetar las decisiones del Parlamento, mantuvo una interesante relación con sus primeros ministros, relación que no siempre fue fácil, pero Isabel tenía muy claro que su papel fundamental no era político sino institucional y allí radícó su éxito.
Lo que para muchos parecía un defecto, como era esa capacidad de no mostrar sus emociones hoy comprendemos la importancia que eso representó para la preservación de la institución. Podríamos concluir que Isabel II de Inglaterra pasa a la historia como una gran Jefe de Estado, herencia que hoy asume su hijo Carlos III, quien lleva más de 70 años preparándose para ser rey, un momento triste pero ineludible. Ya ha comenzado a trabajar. Termina una era y comienza otra. Una tarea ardua, compleja y difícil.
Solo queda decir ¡God save The King!


Una velada para dejarse sorprender
La celebración tuvo lugar en la plaza Alfredo Sadel donde Changan Auto presentó tres de sus nuevo modelos durante un show regido por la tecnología
Mayte Navarro

Changan Auto fue la empresa anfitriona de una velada dinámica y novedosa, siendo la estrella de la noche la tecnología, presente en la puesta en escena y en los protagonistas, los tres nuevos modelos que hicieron su debut entre aplausos y luces: el Alsvin, el Benni y la CS-15, antecedida por la pick up F-70, desde hace un par de años.
Retando al clima, este encuentro tuvo lugar en la plaza Alfredo Sadel, urbanización Las Mercedes, Caracas. Una gran pantalla 3D, colocada estratégicamente no sólo mostró a los nuevos vehículos, sino que permitió que Brant Pu, director de Changan Internacional para las Américas, se dirigiera a los presentes dándoles la bienvenida y haciendo referencia a los automóviles que al poco tiempo salieron de su refugio para que fueran admirados por los asistentes.
El animador de la noche fue Leo Alana. A él le correspondió ahondar en los detalles de cada modelo e invitó a la prensa e influencers para que se acercaran a cada modelo automotriz y pudiesen detallarlos. El carro eléctrico acaparó la atención, lo que emociona porque indica el nivel de conciencia del público presente en relación con el medio ambiente.

Nicolás Herrada fue el DJ invitado y para esta oportunidad seleccionó un repertorio muy acorde con el momento, dejando en evidencia que la tecnología no le es ajena a la música. De inmediato el grupo AH Sinfónico interpretó piezas contemporáneas y una vez más se lució su voz femenina, Beatriz Occea, quien derrocha talento y dinamismo en el escenario. Junto a ella, los músicos, unos intérpretes integrales marcados por la vitalidad que se repotenció gracias a los efectos especiales.
En cuanto a los automóviles, éstos son 100% importados y su disponibilidad es inmediata en cualquiera de los ocho concesionarios ubicados en Caracas, Valencia, Barquisimeto, Acarigua, Barinas, Maracaibo, El Vigía, El Tigre y próximamente en Maracay.


Innovar y comprender es el lema de Patricia Fumo
La diseñadora venezolana presenta una sólida formación, pero no se duerme en los laureles y continúa indagando para que cada colección tenga un significado particular.
Mayte Navarro

Visitar el taller de Patricia Fumo donde desarrolla sus colecciones es encontrarse con un lugar donde prevalece el orden. Allí se trabaja sin prisas, pero tampoco el sosiego marca la pauta. Las labores se hacen con conciencia, buscando la perfección y cada integrante del equipo está en lo suyo.
A unos cuantos metros se encuentra el show room, donde todo está en su lugar. La amplia vitrina permite que, sin entrar, se pueda curiosear y encontrarse con los elaborados modelos que diseña Patricia y que se caracterizan por el trabajo artesanal que destaca en cada detalle.
Desde hace tiempo esta diseñadora ha sobresalido por la moda nupcial, lo que no significa que otros estilos le sean ajenos, pero al estar enfocada en la alta moda, su más reciente colección cápsula la ha dedicado a las novias, así como también trajes para momentos especiales.
Egresada del Instituto Brivil, donde sobresalió por su talento, Patricia aprendió otros secretos de la costura con Piera Ferrari, quien hizo historia en Venezuela por sus trajes de novia y para el Miss Venezuela. También se desempeñó en el taller londinense del diseñador británico Nicholas Oakwell. Su deseo de alcanzar la perfección la llevó a la Instituto Marangoni de Londres y una vez terminados esos estudios, los continuó en París en la Arts of Fashion Foundation, de allí se llevó las técnicas y aprendió que un diseñador triunfa cuando sabe comunicarse con sus clientas y establece un diálogo con ellas.
Su marca ya suma 12 años y con esta nueva colección se observa como su trabajo se ha ido consolidando y creando su propio ADN. En una anterior publicación que realicé sobre Patricia, ella decía que siempre se ha inspirado en la mujer fuerte, aquella que destaca en distintos ámbitos de su vida y esa inspiración continúa vigente.

Otro aspecto a destacar en esta diseñadora venezolana es la importancia que le da al trabajo en equipo y su valoración por el oficio de costureras y bordadoras. Es una artista que estima el trabajo y transmite este sentimiento a sus clientas y a la gente que la rodea. La moda significa para Patricia Fumo uno de los caminos hacia la libertad para ese colectivo femenino que representan la mano de obra del sector.
Su capacidad para innovar le ha permitido superar los tiempos difíciles que ha vivido Venezuela, así como los de la pandemia. Estas situaciones también se reflejan en sus diseños, tanto los nupciales como los creados para ocasiones especiales, ya que incluye en ellos un sentido de la versatilidad que permiten utilizarlos para futuros momentos, allí se hace presente el tema de la sustentabilidad. Ella considera que hay que producir pocas colecciones y estas deben ser de calidad.
Un país que ha dejado en ella una huella especial es México. Quedó fascinada por su artesanía, por la pasión y la admiración que los propios mexicanos sienten por las creaciones locales.
La presente colección la llamó Entrelazando Ecosistemas, título que obedece a ese sentimiento de identificación con esa novia ilusionada por vivir un momento tan especial pero que está consciente y enfrenta los retos que se le presentan para lograr lo que quiere.
La colección la conforman piezas individuales para usar en conjunto, ideales para un matrimonio civil. En algunas el punto focal se centra en las mangas de volúmenes notorios. También están las aplicaciones de encajes que a la vez se enriquecen por el rebordado en cristales, así como los cortes asimétricos.

En cuanto a los textiles destacan la organza, el tul, la ciberlina, así como el torchón y las telas bordados. La paleta de colores habla de una mujer con los pies en la tierra por eso acude a los blancos, nudes, platas, rosados y el guayaba. Un leitmotive de la firma son las hileras de botones en la espalda con los que juega sobre transparencias para lograr un resultado delicado y a la vez sexy.
El atelier de Patricia Fumo se encuentra en el Centro Comercial Galerías Los Naranjos, Urb. Los Naranjos. Su Instagram es @patriciafumo y su página web https://www.patriciafumo.com/e


Ropa deportiva femenina con reconocimiento
Clarissa Egaña estuvo en Caracas para un encuentro con sus amigas y clientes, donde aprovechó para conversar sobre Port de Bras, su proyecto profesional que gana aplausos.
Mayte Navarro
Recibir a Clarissa Egaña en Caracas significó una alegría, no sólo para sus amigas sino también para sus clientas pues pudieron conversar con ella y felicitarla después de haber sido reconocida como la diseñadora del año al ganar el Latin American Fashion Summit.

Clarissa es la fundadora y directora creativa de Port de Bras, etiqueta que se dedica al diseño de ropa deportiva a la que esta creativa ha querido darle una dimensión diferente sin que esto signifique pérdida de la comodidad.
Uno de sus puntos de atención se enfoca en la calidad de los materiales, que no sólo implica su durabilidad sino también en los efectos que puedan tener en nuestros cuerpos y luego estudia cada pieza para obtener una prenda que sea realmente cómoda, donde las costuras, además de perfectas, no molesten a quien las lleva.
Este encuentro tuvo lugar en los espacios de Maison 11 ubicados en la urbanización Los Palos Grandes, Caracas. Allí se dieron cita periodistas, clientes y amigas de la diseñadora y fue una excelente manera de conocer su colección, The Unblended Collection FW’22.
La diseñadora conversó sobre sus proyectos empresariales que se enfocan en el fortalecimiento de la marca, en seguir expandiéndola, continuar innovando en el sector con piezas cada vez más versátiles y al mismo tiempo sumarse a todas las iniciativas que trabajan para disminuir los efectos negativos en el cambio climático.
Durante la tarde, los invitados pudieron disfrutar de todo lo que tenía preparado Port de Bras junto a las marcas aliadas.

Acompañada de Valerie Frangie, diseñadora de Shop VF, Clarissa Egaña participó en la tertulia “Fashion Talk”, donde se habló de la moda como negocio, tema que se convirtió en la columna vertebral de la conversación. Clarissa compartió el proceso de posicionamiento de Port de Bras, y el orgullo que le genera confeccionar en su país natal, Venezuela. Se habló del cumplimiento de las metas hasta alcanzarlas y del trabajo en equipo. Concluyeron en que resulta primordial creer en uno mismo, en ser originales, buscar la calidad y mostrar solidaridad.
Entre las marcas que participaron esa tarde, que puede calificarse de exitosa, estuvieron Piccolino Trucks con bebidas refrescantes y cotufas; Valerie Frangie con un stand de Shop VF para personalizar las prendas; Damia Frangie con su marca Ayounik, de brazaletes coloridos, así como de un espacio donde cada persona podía crear su pulsera o collar personalizado. No faltó el estilismo de la mano de Beauty Room 35 y la maquilladora Mayra Rodríguez.


Como el secrétaire de Leopoldo Stokowski
La casa Louis Vuitton, es un ejemplo de pasión y se observa en cada pieza que elabora. En la moda es vanguardista e inclusiva y en sus maletas se afirma en las tradiciones, para presentar un mueble como Secrétaire Bureau 2.0 inspirado en el de Stokowski
Mayte Navarro

Cuando hablamos de pasión nos encontramos con firmas centenarias que van evolucionado sin perder su esencia. Una de ellas es la casa francesa Louis Vuitton que si bien es innovadora también nos ofrece creaciones que se afianzan en el pasado, pero no con una mira melancólica, sino para ratificar su identidad, como lo testimonia al anunciar su Secrétaire Bureau 2.0 con características novedosas. Se trata de una pieza cuya historia se remonta a 1929 cuando el controversial y genial director de orquesta, Leopoldo Stokowski encargó a la casa francesa un secrétaire portátil.
Por lo tanto, hablamos de una pieza con historia, que evoluciona con los tiempos y muestra el ingenio de una firma que es capaz de hacer de algo meramente utilitario una pieza de arte sin que pierda su sentido práctico.
Georges Ferréol Vuitton, el único hijo del fundador, fue el responsable de dirigir el encargo de Stokowski, producción que se ha mantenido y ahora Vuitton lo trae renovado, porque el Secrétaire Bureau 2.0 incorpora una visión más contemporánea, pensando en esos individuos que trabajan, pero no se enclaustran en una oficina. Es un baúl con finos acabados que incluye marquetería de madera.
Entre las novedades del Bureau 2.0 se observa una mayor superficie en el escritorio para las computadoras. Igualmente, que las gavetas y los otros espacios de almacenamiento. Tiene un pasaje para los cables y una tapa inteligente que mantiene el baúl organizado. Se trata de una pieza que está pensada en el nuevo trabajador nómada.

En cuanto a las maderas que se utilizan, se encuentran el álamo para armazón; el okoume, madera procedente de Gabón, que se ubica en el cuerpo y la tapa; y el haya para listones decorativos y de refuerzo.
El interior presenta un acabado meticulosamente trabajado en marquetería de paja de centeno procedente de la Borgoña y se desarrolla con una técnica que debido al uso de tres colores crea un efecto especial que revela las iniciales LV.
Para este trabajo Vuitton cuenta con la colaboración de Manon Bouvier, ganadora del premio ELLE x LVMH 2021 prix des Artisanes y en 2022 se hizo merecedora del galardón Talents du Luxe et de la Création – Élégance.
Esta secrétaire se fabrica por encargo y su construcción suele tardarse, aproximadamente, un año.


Una velada con estilo

Hasta Las Mercedes se dirigieron los invitados a conocer las nuevas áreas de Home Desing Venezuela, donde disfrutaron de una velada marcada por el refinamiento
Maye Navarro
Uno de los encuentros originales y elegantes de esta temporada tuvo lugar en la sede de Home Design Venezuela, Las Mercedes. Una cita donde prevaleció el buen gusto y amor por el diseño.
David Simmons, quien es decorador de interiores y, además, comanda estos espacios, fue el anfitrión principal, secundado por el arquitecto Fernando Delfino, quien estuvo en el equipo organizador de esta nueva edición de Orange Square, en la nueva área de exposiciones, donde se reunió la buena música, el arte del diseño y la fotografía
Con las palabras de agradecimiento de David Simmons se inició la velada. Subrayó las gracias para aquellos que han confiado en Home Design, en su asesoramiento y en el acompañamiento de crear o transformar espacios. Hizo referencia al interesante trabajo de curaduría que incluye las visitas a las ferias y salones internacionales, además de hacer seguimiento a los diseñadores y a sus piezas para traer lo más vanguardista del momento.
La aceptación del público ha influido en el crecimiento de la Home Design que estrenó esa tarde las amplias áreas donde se llevó a cabo el encuentro, lo que permitió admirar los muebles que allí se exponen. Hay marcas europeas, pero también norteamericanas y brasileñas, una de las industrias que más ha crecido en el mudo del diseño y que combina líneas originales con telas ecológicas.
Para recordar ese momento, estuvo Samuel Hurtado, un fotógrafo que innovó en plena pandemia con su serie La Silla y que esa tarde la replicó allí. Para ello se utilizó la butaca May, diseñada por el brasileño Jader Almeaida y fabricada por Sollos. Su ergonomía y comodidad la hizo merecedora de un premio y por ello se seleccionó para el fugaz set fotográfico.

Por otro lado, Eglantina Di Mase conversó sobre licores y para este encuentro preparó un coctel especial con vodka, que gracias a sus ingredientes podía cambiar de color. También, para brindar circuló prosecco Vignarosa. Mientras tanto, el quinteto de jazz del Sistema interpretaba diversas melodías que cobraron más valor gracias a la incomparable voz de Sofía Castillo.
El encuentro permitió admirar la butaca Jaiba, con sus curvas y volúmenes únicos. Su diseño atemporal y escultural la hace ideal para cualquier ambiente. Toda una tentación fue sentarse en el sofá Cipó, caracterizado por la comodidad y la elegancia. Sus formas se inspiran en la naturaleza. Otro aplauso fue para el sofá cama Long Horn, un diseño de Per Weis para Innovation Living. Su versatilidad es otro de los atractivos. Entre los accesorios decorativos está el espejo cuyo diseño se inspira en una cascada de Hawai y las cocinas Creo By Lube, así como los closets Faer by LUBE.
Otras etiquetas del área recién inaugurada fueron las butacas y sofás Feeling, los artículos de Aroma y Riva, otra empresa de decoración brasileña; Charter Club con su lencería para el hogar y los muebles de oficina donde compiten varias marcas, entre ellas Cattelan Italia, B&T de Turquía y Modloft de Estados Unidos.
Y para hacer inolvidable este encuentro, los invitados recibieron vía correo electrónico la foto firmada por Samuel Hurtado. Más de uno no resistió la tentación y la publicó en sus redes.


Un piso para la moda
Innovar es la palabra que está de moda porque es la actitud que acompaña a todo aquel que busca estar y permanecer por eso la tienda Iskia ha querido compartir su capacidad de adaptarse a los nuevos tiempos.
Mayte Navarro
Iskia invitó a la reinauguración del piso dos de la tienda ubicada en el Altamira Village, encuentro que fue toda una fiesta, porque contó con todo lo que se necesita para ello: entusiasmo, poder de convocatoria, diversión, música, pasapalos y tragos.
El piso dos ahora no solo sirve para albergas algunas piezas que son indispensables para la decoración de la marca Sonno Home, sino que en él se encuentra representada la moda venezolana, ropa, trajes de baño, accesorios y bolsos representan el desarrollo de la industria local. @rabirrubia , @by.angelicarivera , @mayelasain , @vivianegenoun y @luv.byia muestran con orgullo sus creaciones, todas hechas en Venezuela.

Hubo oportunidad de disfrutar de una especie de desfile protagonizado por los pijamas de Angélica Rivera, confeccionadas en seda estampada que no solo sirven para dormir sino para pasearse en casa y sentirse cómoda.
Mayela Sain mostró sus creaciones originales, llenas de color que rompen con las tendencias para crear las propias. Piezas cargadas con una cierta rebeldía que a veces me hace recordar a Ágatha Ruiz de la Prada. Otra de sus cualidades es que son para cualquier edad.
Los trajes de baño llenos de color y con cortes sugerentes, de dos piezas, enteros o bikini llegan de la mano de Rabirrubia.
No podía faltar en este lugar los accesorios de Viviane Genoun, donde la orfebre muestra su capacidad para recrear nuevas formas, al mismo tiempo que le da vida a otras que estaban olvidadas o por algún defecto ya no se usaban. En sus nuevas propuestas Viviane nos enseña el poder del reciclaje.
Y en ese paseo por el piso dos hay que detenerse frente a los bolsos de Luv.byia que son diseñados por Iliana Abadí. Ella se inspira en la alegría, el movimiento y el color, que contribuyen a que esas creaciones no pasen desapercibidas. El acabado es en secreto en estas carteras.

Se unieron a esta celebración Isabel Layrisse con el prosecco I Heart, con el que se brindó por un buen rato. Su frescura y sencillez lo hace oportuno para esos momentos en los que se comparte.
También se sumó a este encuentro La Société, una enoteca vecina a Iskia que con sus vinos procedentes de Europa y que entran al país cumpliendo todos los requisitos, congregó a otro grupo divertido que disfruto también con los quesos de cabra Alambique Ranch que se caracterizan por sus diversos rellenos. Un espacio que comanda Ingrid Hernández Cova.
La música no podía faltar, así como recorrer la planta baja donde se encuentran vajillas, cubertería y cristalería de casas universalmente importantes y otras para todos los días.
A la salida hubo felicitaciones para los organizadores que con el empeño de siempre ponen el corazón en cada encuentro.


La perla del Caribe en Magnolia
Mayte Navarro
Una cita simpática y colorida con la moda también sirvió para sumergirse en la psicología de los colores

Las magnolias son flores que se vinculan con la feminidad y ese es el nombre que Daniela Peña seleccionó para su etiqueta de ropa femenina y que se encuentra en su showroom, un espacio íntimo marcado por el verdor del jardín.
Además de mostrar las piezas de sus últimas colecciones: Sofía y La perla del Caribe. La primera, inspirada en su viaje a Turquía con sus rojos, rosados, estampados florales y detalles en faralaos y mangas bombachas; y la segunda, la más reciente, recoge sus experiencias en Margarita, el azul predomina junto al blanco.
En esta oportunidad, Daniela quiso agregar algo más a esta cita para así representar la esencia de su marca. Para ello llenó de color sus espacios y para ello destacó las mangas de las blusas, los volantes de las faldas, todo sugiriendo la feminidad.
Pero no todo fue seleccionar ropas también hubo diversión basada en el estilismo y allí estaba Jaydaniss Valbuena, quien se encargó maquillar a las asistentes con lentejuelas, escarcha y cristales miniaturas.

Después de disfrutar de una copa de espumante y de un refrigerio se pasó al siguiente capítulo del encuentro que estuvo a cargo de Elizabetta Rosad, quien conversó sobre el Armario Emocional, poniendo un acento especial en la teoría holística y para ello explicó cómo los colores se vinculan con las emociones. Pero también relacionó los tonos de las colecciones con el estado de ánimo de la diseñadora.
Fue un momento donde las invitadas participaron seleccionado los colores preferidos y explicando porque lo seleccionaron. Allí quedaron reveladas sus emociones. Elizabetta también facilitó algunos tips que permiten impactar positivamente en cualquier cita porque se puede transmitir alegría, energía y positivismo de acuerdo a ese tono elegido.


Un nombre, un estilo y un encuentro
Desde hace 40 años la etiqueta de bolsos y accesorios Furla está en Venezuela y sus representantes en este país mostraron las novedades para este verano
Mayte Navarro
La moda es una especie de termómetro que no sólo puede indicar el desarrollo de un país, sino que también muestra sus estéticas que se imponen en determinados grupos. Italia ha sido admirada por los venezolanos porque sus piezas dedicadas al mundo del fashion no sólo son bellas, sino que se confeccionan teniendo en cuenta la calidad.

Después de unos cuantos años trabajando sin mucho ruido, Furla Venezuela reabrió las puertas de su tienda en el Centro San Ignacio para compartir la alegría de la llegada de su nueva colección de bolsos, pañuelos y artículos de marroquinería para este verano.
Compartieron el rol de anfitrionas Carmen María Cáceres de Bitollo y su hija Sofía Bitollo, quien representa la tercera generación de esta familia que llegó desde Italia, cargada de esperanzas para rehacer sus vidas en este país.
Carmen María narró los inicios de una empresa que se inició con productos propios que se exhibían en la tienda Trevi, propiedad de la familia y ubicada en el Centro Comercial Chacaíto, cuando ese lugar representaba lo más chic de la ciudad. Luego inauguraron otro local en el CCCT y posteriormente en el San Ignacio, que fue el sitio de encuentro de esa tarde.
También se habló sobre la amistad de la familia Bittollo y los Furnaletto, los creadores de Furla, esta relación los llevó a ser los únicos representantes en Venezuela y hoy continúan brindando a las venezolanas la oportunidad de conocer y adquirir sus bolsos y accesorios para complementar sus looks.

Los nuevos bolsos Furla se presentan en diferentes modelos, los hay para llevar al hombro, de mano, bandoleras, totes, bolsos hobo y mochilas. Todos con un diseño funcional, sin olvidar ese toque de estilo.
Se observa materiales tradicionales que se combinan con tejidos experimentales, como el neopreno o el caucho reciclado, para crear un estilo creativo y con toque original. Los colores atrevidos y los diseños innovadores caracterizan esta colección.
Entre las novedades de esta temporada esta la Furla Gemma, equilibrada composición de elementos contrastados que la convierten en una bandolera sencilla y refinada a la vez, capaz de acompañar muchas variaciones de estilo.
La línea Furla Gilda está compuesta por cuatro bolsos tote, que van del extra grande hasta el pequeño mini bolso. Se presenta como la cartera ideal para las diferentes necesidades diarias.
Llama la atención la línea Furla Miastella, con nuevos materiales, acabados y dos cómodos y nuevos tamaños: el mini bucket bag y el tote extra grande. A estas piezas se sumaron los pañuelos, lentes y marroquinería.
Esa tarde se brindó durante la presentación con espumante italiano, mientras se saborearon los elegantes y ricos pasapalos de Veneciano Gourmet y los chocolates de Cacao Lab, que son una verdadera obra de arte. Una cita donde convergieron el buen hacer de dos países.


En la mesa también se sirve arte
Nelson Mandela, el héroe del príncipe Harry
El duque de Sussex fue el invitado a pronunciar el discurso de apertura en la ONU durante la celebración del Día Internacional del líder surafricano
Mayte Navarro
El príncipe Harry y su esposa Meghan Markle fueron invitados de honor en la celebración del Día Internacional de Nelson Mandela. Al hijo menor de la princesa Diana y del príncipe Carlos le correspondió pronunciar el discurso inaugural donde dejó clara su preocupación por varios problemas que sufre la humanidad en estos momentos y que preocuparon a Nelson Mandela.

El duque de Sussex aprovechó la oportunidad para llamar la atención sobre la guerra de Ucrania, a la que calificó de horrorosa; el cambio climático y la pobreza. “Estamos presenciando un asalto global a la democracia y la libertad, las dos grandes causas de la vida de Mandela”, dijo al recordar al líder mundial y Premio Nobel de la Paz, quien dejó como legado su actuación como gobernante, donde el rencor no tuvo cabida.
El príncipe también incluyo reflexiones serias en contra del racismo y los enfrentamientos entre ricos y pobres. Por otra parte, dejó testimonio de la cercanía que existió entre su familia y Mandela, que no sólo incluyó a su madre, sino también a otros miembros de su familia, como su abuela, la reina Isabel II, quien siempre manifestó gran simpatía por el líder surafricano.
Durante su alocución explicó que la fotografía de su madre junto a Mandela continúa “en su pared y en su corazón”. La imagen se la regaló el arzobispo Desmond Tutu, al quien presentaron a su primogénito Archie durante la visita a Sudáfrica que llevaron a cabo en 2019.

“Desde que visité África por primera vez a los 13 años, siempre encontré esperanza en el continente. De hecho, durante la mayor parte de mi vida, ha sido mi salvavidas, un lugar donde he encontrado paz y sanación una y otra vez. Es donde me sentí más cerca de mi madre y busqué consuelo después de su muerte, y donde supe que había encontrado un alma gemela en mi esposa. Y es por eso que gran parte de mi trabajo se basa allí”.
Al referirse a Nelson Mandela subrayó que ha compartido con muchos miembros de la familia Mandela, a quien describió como un hombre con el peso del mundo en sus hombros, que sufrió lo peor, pues 27 años de su vida le fueron arrebatados, pero que siempre lucía con un semblante lleno de paz porque fue capaz de ver lo bueno del mundo, sin que esto significara que ignoraba las injusticias, porque en su mensaje transmitía que si se pueden superar.
Imposible obviar la sobria elegancia de Meghan quien seleccionó un atuendo íntegramente negro, con pocas joyas. Esta nueva aparición de la pareja dejó de lado los comentarios que se ciernen sobre el próximo libro que sobre ellos escribió Tom Bower, quien ya ha escrito otras biografías no autorizadas.
Los comentarios señalan a “Venganza: Meghan, Harry y la guerra entre los Windsor” como una verdadera bomba editorial.


We are two presentó una nueva colección de piezas inspiradas en el Pop Art para decorar la mesa donde el color y los famosos mandan
Mayte Navarro

La mesa no sólo es un lugar donde se come, también es un lugar donde conviven sentimientos, arte e ideas, de allí que siempre ha sido más que un mueble donde se colocan finos manteles, elegantes vajillas y valiosos cubiertos. Si bien puede revelar el estatus económico y hasta el espíritu vanidoso de una persona, deja muy claro las tradiciones de un pueblo y los valores de una familia.
Hay mesas, como las judías, que narran una historia, llegadas y partidas (que muchas veces son huidas). La mesa es un altar, como lo define Jacqueline Goldberg en su libro Altar de una diáspora: “En la mesa, altar dadivoso y sagrado, perduran… miel especias, panes, vinos, carnes, huevos, pescados, frutos, noblezas dulces de la tierra, y bendiciones.
La mesa también es arte y de allí que vestirla exija coherencia y una razón que vaya más allá de lo simplemente bonito, porque la mesa es un testimonio de lo genuino, las tradiciones y un reflejo de la cultura. Pero también muestra el espíritu festivo y hasta las urgencias para que luzca hermosa.
Arístides Rojas, cronista de muchas celebraciones caraqueñas, en el libro Arte de la mesa, nos traslada a uno de esos encuentros, el de la familia Blandín y nos dice: “Y por ser tan numerosa la concurrencia, la familia Blandín se vio obligada a conseguir prestada la vajilla de sus relacionados, que de tono y buen gusto era en aquella época dar fiestas en que figurasen los ricos platos de las familias notables de Caracas”.

Esto nos indica que vestir la mesa no es nada nuevo, sin embargo el tiempo, costumbres foráneas y la misma creatividad, propia de cada persona hace que haya evolucionado, a tal punto, que una mesa bella y bien vestida es motivo de orgullo para los anfitriones y ha motivado a personas como Andreína Chirinos y Maryeska López Fallone a crear colecciones que se adapten a la actualidad, que puedan rendirle culto a personalidades y a expresiones del arte. Por ello han lanzado, a través de su iniciativa We are Two, una colección que se llama Pop Art Celebrities, integrada por piezas estampadas con reconocidos rostros como el de la reina Isabel II, el Príncipe Carlos de Inglaterra, Lady Di, John F. Kennedy y su esposa Jacqueline, Audrey Hepburn, Iris Apfel y Marilyn Monroe que se complementan con otras piezas donde el color es la estrella y cuyos dibujos aluden a los tableros de juegos de damas, a cuadros y piezas de arte famosas.
We are Two demostró en Maison 11, donde tuvo lugar esta tarde dedicada al estilismo de la mesa, que la imaginación no tiene límites, que el color es el gran aliado para animar un encuentro y que en esa puesta en escena afloran emociones y el placer de recibir.
Las felicitaciones para Andreína Chirinos y Maryeska López abundaron esa tarde. Que sigan creando cosas bellas es el deseo de todos quienes se acercaron hasta esa esquina de Los Palos Grandes.


Jubileo de Platino en Caracas
La celebración de los 70 años en el trono de la reina Isabel II de Inglaterra se ha convertido en una fiesta universal lo que ratifica su popularidad. En Venezuela, la anfitriona fue La Encargada de Negocios del Reino Unido en Venezuela, Becks Buckingham.
Mayte Navarro

Caracas se unió a la celebración del Jubileo de Platino, de la reina Elizabeth II, siendo el escenario, la residencia oficial de la Embajada británica, donde figuró como anfitriona Becks Buckingham, encargada de Negocios de esa misión diplomática en nuestro país, quien en su discurso recordó que también se festejaba el cumpleaños número 96 de la monarca.
Desde el mismo momento de la llegada se pudo disfrutar de una atmósfera totalmente británica pues en sitios estratégicos se colocaron pequeños stands que recordaban el metro de Londres, mejor conocido como The Tube, así como bebidas y comidas propias del país. La presencia de la reina, como era de esperarse, destacó desde la entrada, pero más allá de recordar que ella era el centro de la celebración, sirvió para rememorar momentos relevantes de la historia del Reino Unido donde ella ha estado presente, subrayando así la capacidad de trabajo de este icono de la historia contemporánea que ha cumplido con su deber, tanto en los momentos felices como en los menos afortunado, motivando siempre la unión de un pueblo.
A este encuentro asistieron representantes del cuerpo diplomático acreditado en el país, de los diversos sectores económicos, culturales científicos y de organizaciones de la sociedad civil quienes se unieron al doble festejo.

Interesantes fotografías de gran tamaño mostraban a Elizabeth II en momentos relevantes para los británicos. Daba la bienvenida la gráfica donde la reina, en 1966, entregaba el trofeo Jules Rimet al capitán de la selección británica de fútbol, Bobby Moore, en el estadio de Wembley después de ganarle a Alemania Occidental. Además, se colocó en lugar de honor el primer retrato oficial que le hiciera Dorothy Wilding en 1952 cuando ascendió al trono y que luego ilustró estampillas y billetes.
Pero también significó un paseo gastronómico pues se sirvieron algunas preparaciones emblemáticas como el fish and chips, y se jugó con la imaginación literaria al presentar la cerveza con mantequilla conocida como Flying Cauldron que aparece en Harry Portter. Diageo sirvió dos cocteles, el Johnnie & Ginger y el Johnnie & Lemon, cuyo ingrediente base en el amado whisky.
El toque musical estuvo a cargo del coro infantil del Colegio Británico de Caracas (The British School Caracas) que interpretó los himnos nacionales del Reino Unido y Venezuela. Al concluir se alzaron las copas acompañadas de la frase “God save The Queen”. Completó este capítulo el DJ Julio César III Venegas y su selección con los mejores grupos y voces del Reino Unido.

En su discurso Becks Buckingham, encargada de Negocios del reino Unido, destacó que era la primera vez en la historia británica que un monarca celebraba setenta años en el trono, lo cual constituye un motivo de orgullo para el Reino Unido y la Mancomunidad debido a la naturaleza ejemplar del reinado de Su Majestad Elizabeth II.
Buckingham explicó que la Reina Elizabeth II ha sido la principal diplomática del Reino Unidodurante estas siete décadas, realizando más de 260 visitas oficiales al extranjero (casi cien de ellas de Estado) y jugando un papel clave en la profundización de los lazos de amistad, el entendimiento y el respeto entre el Reino Unido y el resto del mundo.
Recordó que Isabel II es conocida por su sentido del deber y su devoción a una vida de servicio, por lo cual simboliza un importante estandarte de continuidad y estabilidad para el Reino Unido y la Mancomunidad durante años de enormes transformaciones sociales en todo el mundo.
Buckingham también hizo referencia a la larga historia de amistad entre el Reino Unido y Venezuela y reafirmó su compromiso por continuar fortaleciendo los vínculos entre ambos países, reiterando que “la humildad, la resiliencia, el trabajo duro, el respeto al contrario y a los derechos humanos fundamentales deben ser valores rectores siempre, en todas partes del mundo”.


El color centro de la colección Resort 2023 de Silvia Tcherassi
La diseñadora colombiana trabajó en esta oportunidad lo cromático y se valió de lo tecnológico para hacerlo más vibrante.
Mayte Navarro

Silvia Tcherassi presentó su colección Resort 2023 donde centró la atención en el manejo del color de los textiles que utilizó para cada prenda. En esta oportunidad desarrolló una investigación que se basa en lo cromático, transformando sus prendas en lienzos vinculados al estado anímico. El diseño se ciñe a al manejo de las línea y en la confección.
Este trabajo de la barranquillera no asombra porque quienes conocemos su evolución sabemos de su inclinación hacia lo experimental y su sensibilidad hacia otras artes. Así encontramos que sus piezas han servido para expresar la poesía, la literatura y ahora nos regala su interés por lo cromático.
La colección Resort 2023 sirve para aproximarse a los materiales y siluetas desde un ángulo diferente, donde prevalece un sentido pictórico, donde el color es la expresión de sentimientos y también nos muestra sus conocimientos a la hora de estampar textiles, un trabajo que supera lo figurativo para adentrarse por otros caminos, como el tecnológico, donde prevalecen la vibraciones gracias a los contrastes, estableciéndose con el ritmo del color un vínculo con el movimiento y con la silueta de una mujer que es dinámica.

De acuerdo a su palabras, crear los textiles de esta colección la obligó a jugar con parámetros como la saturación, la exposición, el contraste y la nitidez, realzando tonalidades, distorsionando estampados, destacando texturas y pasando del color al blanco y negro, como si se estuviera ajustando una fotografía digital y usando la tecnología como herramienta creativa.
Al preguntarnos cuáles son los motivos de inspiración en estos estampados donde no sólo prevalece lo geométrico, surge como respuesta que se reinterpretan clásicas flores, laberínticos jardines y, por supuesto, lo geométrico.
En cuanto a los materiales, Tcherassi reincide en usar telas etéreas como el chifón, además de las popelinas y el Jacquard. Esta vez incorpora una especie de denin liviano al que aplica sus bordados para así marcar su ADN.
Al hacer referencia a esta colección afirma: “Es para una mujer que está consciente de lo que pasa hoy, pero quiere soñar con un mejor mañana. Soy una persona optimista por naturaleza y, por tanto, pienso que la moda debe capturar el espíritu del momento, pero al mismo tiempo ser una aliada para conquistar tus sueños y aspiraciones”.
Sigamos disfrutando de un diseño pleno de latinidad y de innovaciones que no defraudan lo poético de sus creaciones.


La tradición en la mesa
El capítulo venezolano de La Chaîne des Rôtisseurs permitió a sus miembros participar en un encuentro donde los sabores y la amistad prevalecieron
Mayte Navarro

La Chaîne des Rôtisseurs es una asociación antiquísima cuyos socios se encuentran distribuidos alrededor del mundo. Uno de sus capítulos funciona en Venezuela y, al igual que sus compañeros universales, los une un interés y es la buena mesa, pero no rige en ellos un placer gobernado por la gula, sino más bien está la posibilidad de compartir con los otros miembros experiencias vividas, placeres disfrutados, recetas puestas en práctica, historias interesantes.
En esta oportunidad el anfitrión fue Alfonso Limes, presidente de la asociación quien dio muestras de sus habilidades y de ese sentido de fraternidad que permite que la mesa sea un lugar de disfrute y de hermandad, donde no solo se complace al paladar sino también al intelecto, gracias a historias que giran alrededor de cada plato.
Buscando en ese pasado remoto encontramos que la Chaine se inició 1248, en Francia, bajo el reinado de Luis IX, con la creación del gremio de asadores cuyo privilegio consistía en poder asar ocas y otras aves muy apreciadas en aquella época.
Su crecimiento y prestigio fue consolidándose hasta que llegó la Revolución Francesa, cuando estuvo a punto de desaparecer. En la década de los 50 del siglo XX regresó con nuevo ímpetu y con una orientación diferente, que se ha convertido en la razón de su existencia.

Ese mediodía, la mesa se engalanó con un bello mantel, vajilla, cristalería y cubiertos se dispusieron como acuerda el protocolo y, marcado por una grata atmósfera, se comenzaron a degustar los entremeses, donde destacó un shot de apio, jengibre y coco. Luego se pasó al comedor donde se sirvió un arroz meloso con pulpo. Como plato principal estuvo el Prime Rib de cerdo al horno con salsa Bigarade y puré cremosos con espinacas. El Passion Pie coronó el encuentro.
Los vinos del Nuevo Mundo acompañaron este menú cuyo brindis final se hizo con Santa Teresa Gran Reserva.
Este encuentro estuvo signado por el deseo de comer bien, pero ese no fue el principal motivo del encuentro, hubo más, volverse a ver y ratificar esos lazos que permiten que los intereses comunes sean canales de comunicación


Un nombre en la moda nacional
Casablanca siempre ha estado y ahora nos muestra su nueva imagen rejuvenecida y aprovechó para presentar a Claudio Volontieri, estilista y asesor italiano, quien viene a respaldar un nombre conocido en el país
Mayte Navarro

Cuando se habla de Casablanca Fashion Group de inmediato viene esta palabra a la mente: moda. La firma que ya suma más de 30 años en Venezuela, desde sus comienzos se centró en ofrecer diseños firmados por los grandes modistos del mundo, llegando a extender su fama hasta predios internacionales, teniendo presencia en ciudades como Miami y pudo ubicarse, de acuerdo a la revista Vogue, entre las 25 tiendas top del mundo.
Después de algunos cambios, que llevó a la adaptación de la tienda a los nuevos tiempos, propició un reencuentro que permitió disfrutar de sus nuevos espacios concebidos no sólo para comprar sino para reencontrarse con la moda. Fue una tarde para compartir, unos momentos que llamaron Vientos de moda Casablanca.
Además de recorrer las iluminadas salas que gozan de una distribución arquitectónica que facilita descubrir trajes, calzado y accesorios, Casablanca también se presenta como un lugar de relax ya que en su amplio jardín se encuentra un restaurante con alimentos ricos pero pensado en una dieta saludable, donde tuvo lugar el desfiles que mostró algunas de la nueva piezas que han traído a nuestro país y cuyas etiquetas marcan su procedencia, casas creadoras de la categoría de Valentino, La Perla, Roberto Cavalli, Vilen Brequin, Chanel, Prada, Moncler, Hugo Boss, Emporio Armani, Dolce & Gabbana, Frette, Tod’s y Sundek, para mencionar algunas de las más destacadas.

En esta oportunidad, los invitados pudieron conocer a uno de sus colaboradores, Claudio Volontieri, cuya trayectoria dentro del mundo de la moda ha comprendido varias facetas. Se ha desempeñado en el Showroom Louvre Fashion Agency; encabezó la gerencia de relaciones públicas de Luciano Padovan, casa de trayectoria en el segmento del calzado italiano; ha sido responsable en el merchandising para el Salón Stylist que ha incluido organización de desfiles y servicios fotográficos, así como la selección de expositores dentro del Salón de Milán. Actualmente se desempeña como profesor en el IED de Milán en las materias Fashion Buying y Visual Merchandising. Así como formar y descubrir nuevos talentos en el sector de la moda, además de trabajar para algunas celebritis de europeas
Su presencia en Venezuela obedece al interés de Casablanca de permitir a sus clientes disfrutar de una asesoría al comprar en sus tienda, contar con alguien que no sólo los pueda orientar sobre lo que está de moda, sino que también pudiera sugerir lo que está más acorde con la persona.
Igualmente efectuó en esos días se llevó a cabo un trunk show en la tienda Casablanca, ubicada en La Castellana, que permitió conocer las nuevas prendas y recorrer estos espacios.


Juan Carlos de Borbón y su amargo y corto regreso
El rey emérito regresará a España en un viaje breve, una estadía que parece no estará acompañada del dulce sabor del retorno.
Mayte Navarro
Cuando Felipe VI tomó el avión para viajar a Abu Dahbi, Emiratos Árabes, muchos pensaron que se llevaría a cabo un encuentro con su padre, quien desde su exilio en 2019 vive en esa capital. Apostaban porque pronto se haría pública la foto del padre y el hijo frente a frente, quizás sin rencores, dejando ver el afecto que debería unirlos. Otros, tenían la intención de aprovechar esa misma gráfica para vaciar sus rencores y castigar todavía más al emérito autoexiliado y salpicar al hijo con sus tesis.

El monarca español se desplazó hasta los Emiratos para expresar sus condolencias por el fallecimiento del presidente, el emir Jalifa bin Zayed al Nahyan, como también lo hicieron los reyes de Bélgica y Holanda, además del presidente Macron. Allí presentó sus saludos como Jefe de Estado, por lo que el viaje se limitó a lo meramente protocolar. Si bien quedó demostrado que la amistad entre el Reino de España y los Emiratos hasta ahora es sólida, no hubo acercamiento entre padre e hijo, quizás no por falta de afecto sino porque Felipe VI no quiere equivocarse en su camino de salvar a la institución monárquica. Pero si hubo una conversación telefónica, que lejos se zanjar asperezas, quizás para Juan Carlos resultó dolorosa porque conservó las distancias que su hijo ya había establecido con anterioridad.
En esa conversación se informó que el rey emérito volvería por unos días a España. Los medios hablan de este fin de semana, entre el 20 y el 22 de mayo, pero todavía no hay nada oficial que lo confirme. Tampoco se ha dado a conocer la agenda, aunque los medios han difundido que estará en Galicia, verá a su hija Elena y también a la reina Sofía. Lo que si es cierto es que no es un viaje definitivo, sino que regresará nuevamente a Abu Dahbi.
Tampoco se han hecho esperar las opiniones de la gente en las redes sociales. Como siempre, polarizadas. Por un lado los inquisidores, por otro los defensores a ultranza. No faltan los chistes de mal gusto y quienes dejan ver en la pantalla su desconocimiento total de las leyes pero que como siempre opinan, haciendo uso de su derecho, pero apalean verbalmente a quienes opinen diferente.
Por cierto, ya se anuncia la proyección de la primera serie documental española sobre la familia real que lleva por nombre “Los Borbones: una familia real”. Este trabajo se basa en documentos inéditos, archivos de la casa real, testimonios de historiadores y personajes cercanos a la monarquía tanto como institución como en el ámbito familiar. La dirección corresponde a Aitor Gabilondo y cuenta con la colaboración de la periodista Ana Pastor, dos nombres que garantizan calidad de información y rigor en la investigación algo tan necesario en estos días cuando las fake news hacen de las suyas.
Por lo pronto esperemos la llegada de Juan Carlos de Borbón a España, un hombre que nació en el exilio, que pisó por primera vez a un país que no conocía cuando tenía 11 años y llegó solo, sin sus padres. En ese momento el destino ya estaba trazado. El príncipe estaba en la mira de Franco. Lo demás es historia.


Hacer de la blusa la prenda imprescindible
La diseñadora Irma Contreras presentó su nueva colección dedicada a la mujer donde, una vez más, puso el acento en una pieza básica en el vestuario femenino
Mayte Navarro

En el Business Woman Floor del hotel Eurobuilding se realizó el desfile de la más reciente colección de Irma Contreras, esta vez se trata de su propuesta femenina, donde ha destacado la importancia de la blusa dentro del vestuario de una mujer ya que se convierte en una prenda versátil que cambia gracias a los accesorios que la acompañen.
Irma utilizó estampados con temas florales que recuerdan las pinturas del Lejano Oriente, el animal print que nunca pasa de moda y que en esta oportunidad retratan la piel del jaguar o la de una pitón. En ambos casos se transforman en blusas sofisticadas para la noche.
Si la seda protagoniza esta propuesta, el shantung de seda, se ha convertido en un textil siempre presente en sus colecciones dedicadas a la mujer. Esa tarde destacaron las de color dorado, inspiradas en la riqueza de los palacios de la India. El corte sencillo cobra un halo festivo gracias a la lazada central que sirve para destacar el busto.
Las rayas se aliaron con el algodón para esas camisas con cierto toque varonil, de gran practicidad y comodidad, ideales para el día a día.

También dedicó un capítulo de esta colección a los pantalones. Los hay de telas metalizadas con una raya lateral, que imitan a los destinados a actividades deportivas. Se suman a esta edición los negros con plumas en el ruedo para darle ese toque hollywoodense de los años 50.
Irma Contreras mostró una vez más que sus creaciones son inclusivas porque están destinadas a todas las mujeres y al ser atemporales se anota en la corriente de la moda sostenible. Por otra parte utiliza textiles de calidad, que suman una larga vida a estas piezas.
Pero la diseñadora no estuvo sola porque contó con la participación de otras tres mujeres: Rosalba Feghali, representante en Venezuela del prosecco Vignarosa con el que se brindó; Mayerling Camacho, la sommelier que destacó las características particulares de ese espumante; y Mariana Trejo, quien preparó unos postres estupendos, sobresaliendo de manera especial su Pavlova y el Lime Pie.
Tachy Molina, gerente general del grupo Eurobuilding, dio la bienvenida y agradeció la compañía de las asistentes, que con sus aplausos apoyaron iniciativas que, como esta, promueven el talento venezolano.


Una cita para conocer y degustar vinos y ginebra
Promovido por Corporación Askar, se celebró un encuentro donde el público disfrutó de más de 100 etiquetas de vino y se deleitó con el show musical
Mayte Navarro
El vino es una de las bebidas más antiguas del mundo. Está presente en las culturas griega y romana. Con el tiempo fue adquiriendo cada vez un mayor refinamiento. El vino no sólo está en la mesa sino que también lo encontramos en ceremonias religiosas.

Existen viñedos antiquísimos, así como cepas que han recuperado su popularidad perdida y hoy conquistan paladares nuevos. La industria vitivinícola está en el Viejo Continente y en tierras descubiertas posteriormente.
La distribución del vino también es un trabajo que requiere de conocimientos de mercadeo y del propio vino, además de conocer bien a los consumidores a fin de suministrarles el vino que sea del agrado de esos paladares.
En Venezuela tenemos varias distribuidoras que legalmente venden sus vinos en tiendas y supermercado. Esas empresas investigan constantemente sobre el vino. Buscan novedades, vinos nuevos, presentaciones novedosas y también se han dado a la tarea de enseñar al consumidor, actividad que realizan a través encuentros como catas, conferencias con enólogos y degustaciones con armonías.
Una de esas importadoras es Corporación Askar, que desde hace tiempo viene promocionando interesantes vinos. Recientemente organizaron Askar Wines & Gins Experience en el salón Plaza Real del Hotel Eurobuilding, donde presentaron el portafolio de licores que ofrecen al mercado venezolano. En esta oportunidad contaron con dos aliados, Celicor Boutique y Megalicor, que ofrecieron los productos a precios especiales. Esta actividad se desarrolló durante dos días.

El público asistente pudo pasearse por los stands que ofrecían los vinos, conversar con los sumilleres, todos integrantes de la Asociación Venezolana de Sommelieres. Hubo más de 100 etiquetas de vino, además fue una cita para relajarse por eso se celebró un party gin al finalizar la primera noche. Entre los grupos musicales que actuaron estuvo Acusticart.
Para armonizar con los vinos hubo varios stands con comida gourmet y de esta manera cada quien pudo armar su propia armonía. Fue una oportunidad para el reencuentro después de casi dos años de aislamiento. Como anfitriones figuraron Pablo Elexgaray y Mariano Piccioni, quienes no sólo estuvieron pendientes de la organización sino que también orientaron a más de uno para la degustación.
Ya muchos se preguntan cuándo será la segunda edición de Askar Wines & Gins Experience.


Vera Wang en Pronovias
La diseñadora neoyorquina presenta su primera colección para esta casa de moda nupcial, en una colaboración donde la inclusión está presente
Mayte Navarro

La nueva línea de moda nupcial del Grupo Pronovias la firma la diseñadora neoyorquina Vera Wang, una colaboración que se extenderá por 10 años, por lo que Wang creará varias colecciones que se caracterizarán por ser inclusivas y con precios asequibles.
Esta buena noticia también alcanza a Venezuela y para conocer algunos de los diseños, la tienda Pronovias de Caracas invitó a un encuentro en la Galería Freites que se caracterizó por un toque de buen gusto donde la moda y la minimalista decoración sirvieron para subrayar la línea de esta propuesta que se desplaza entre las líneas limpias y los cortes más arriesgado.
Vera Wang posee una dilatada carrera y se ha ganado un lugar en el mundo fashion internacional, incluyendo las creaciones nupciales. Wang ha continuado expandiendo su marca y ahora enriquece el segmento del prêt-à-porter para novias gracias a estos trajes reunidos su etiqueta Vera Wang Bride, orientada a aquellas novias, conscientes de lo que significa la moda, que son dueñas de sus propias decisiones e ideas. Pero estos modelos también cumplen con los cánones de la confección que busca la perfección, donde el diseño, la calidad y la imaginación tienen una relevancia especial.

Vera Wang es libertad, experimentación, innovación e ingenio y Pronovias le ha concedido libertad para desarrollar una marca global que pueda estar al alcance de de novias de diversas tipologías que sueñan con poder lucir un traje de esa marca un día tan especial.
Esta primera colección Vera Wang Bride para Pronovias presenta siluetas adornadas con encajes, bordados y microplisados. En la sala de la Galería Freites se expusieron varios modelos marcados por la sofisticación y la contemporaneidad, acompañados de accesorios y por la etiqueta que marcaba el nombre de cada modelo.
Para los brindis se presentó I Heart Prosecco Rosado, un espumante diseñado de acuerdo a las tendencias del momento, donde prevalece lo floral y de un toque frutal en el paladar, además de ser vegano y libre de gluten.
La decoración correspondió a @Infinitopositivo quien seleccionó rosas blancas que ordenó en pequeños ramos que se colocaron en las mesas. En cuanto a los maniquíes, se exhibieron como si se tratasen de una obra de arte, junto al trabajo pictórico del trujillano Edgar Sánchez, uno de los destacados artistas venezolanos figurativos cuya obra se caracteriza por la manera de plasmar sus imágenes, donde, como si de un encaje se tratara, la transparencia siempre está presente.


La longeva Isabel II de Inglaterra
La monarca británica ha roto varios récords y este nuevo aniversario lo ha pasado en su residencia de Sandringham
Mayte Navarro
La reina Isabel II de Inglaterra rompió un nuevo récord al ser la monarca británica más longeva. Su majestad suma 96 años, un cumpleaños que se magnifica por celebrarse en 2022 sus 70 años en el trono, es decir su Jubileo de Platino, que tiene un especial significado histórico, pues es la primera vez que se festeja.

Aunque cuando nació, Elizabeth Alexandra Mary el 21 de abril de 1926, no estaba en su hoja de vida el destino de ser reina, su vida y la de su familia cambió totalmente el 12 de diciembre de 1936, cuando su tío, el rey Eduardo VIII abdicó para casarse con la norteamericana Wallis Simpson, quien era divorciada.
A partir de entonces, su padre, el rey Jorge VI, asumió sus funciones con una gran responsabilidad e inculcó a su hija mayor la importancia de ser la heredera y el sentido del deber por preservar la monarquía.
El 20 de noviembre de 1947 la entonces princesa Isabel vivió uno de los momentos más felices de su vida, contrajo matrimonio con el príncipe Felipe de Grecia y Dinamarca, su primo tercero. Al año tuvo su primer hijo, el príncipe Carlos, heredero del trono; en 1950 nació su única hija, la princesa Ana; en 1960 llegó Andrés, quien señalan los más cercanos a la reina que es su hijo preferido; y en 1964 el matrimonio tiene otro varón, Eduardo.
Otra fecha importante en la vida de Isabel fue el 6 de febrero de 1952. Ese día se convirtió en reina de Inglaterra, aunque su padre que era joven todavía, tenía 56 años, falleció a causa de un cáncer. De esta manera Elizabeth, recién casada, con dos hijos, con 25 años asumió una responsabilidad que perduraría toda su vida.
En 1977 celebró su Jubileo de Plata. No hubo sobresaltos, el imperio ya no tenía las dimensiones de antes. Isabel tenía sólo el título de reina y había adaptado a la monarquía a los nuevos tiempos. Ese año, un diario británico escribió que además de popular “era una mujer cuya vida privada como esposa y madre de cuatro hijos ha sido tan triunfante como su propia monarquía”.
Y llegó 1992, un año que para la monarca no fue nada fácil y que ella misma catalogó como “annus horribilis”. Fue el tiempo del divorcio de Ana, se anunciaba la separación matrimonial de sus hijos Carlos y Andrés, además, el castillo de Windsor, hoy convertido en su residencia, ardía en llamas.

Cinco años más tardes, en 1997, la reina Isabel se enfrentaba a otra crisis de la monarquía a causa de no mostrar la suficiente sensibilidad por la muerte de Diana. Al conocerse el deceso la monarca consideró que el suceso debía tratarse de manera privada y familiar, porque Diana ya no era un miembro oficial de la familia real. Las críticas no se hicieron esperar y la reina se vio obligada a cambiar de actitud para mostrar que la institución estaba cerca de la gente. La prueba fue superada.
2002 también fue un año que marcó la tristeza de la soberana británica en poco tiempo fallecían su hermana Margarita y su madre. Dos decesos ensombrecen la celebración del Jubileo de Oro, sin embargo Isabel II no suspendió las celebraciones y tuvo la oportunidad de viajar por el Caribe, Australia y Canadá para visitar a los territorios que conforman la Commonwealth.
También hay que recordar el Jubileo de Diamante que se celebró en 2012. Los 60 años de Isabel en el trono de Inglaterra representaron un espaldarazo para la “firma”, como también se conoce a la familia real británica. Fue la segunda monarca en celebrar 60 años de su reinado, la anterior fue la reina Victoria.
Isabel estuvo acompañada de su esposo, el príncipe Felipe, duque de Edimburgo, quien al poco tiempo anunciaba su retiro de las actividades oficiales. Otra generación comenzaba a desempeñar los roles de representatividad de la corona
El 9 de setiembre de 2015 Isabel II rompió otro récord al convertirse en la monarca británica más longeva de la historia, superando así a su tatarabuela Victoria.

En 2019 se anunció el compromiso de la norteamericana Meghan Markle y el príncipe Harry, nieto de Isabel II. El matrimonio se celebró el 31 de marzo de 2020. Lo que parecía una relación exitosa entre la ex actriz y la monarquía no duró mucho y los duques de Sussex decidieron buscar su independencia alejados de Buckingham. La reina no accedió a algunas peticiones de la pareja que se residenció en Estados Unidos, desde donde criticaron públicamente a la familia real, acusando de racismo a alguno de sus miembros.
Pero todavía faltaba otro duro acontecimiento, 9 de abril de 2021 fallecía el príncipe Felipe, de casi 100 años, dejando un “enorme vacío” en la vida de la monarca. Sola, aislada en el castillo de Windsor a causa de la pandemia, Isabel II asumió su viudez y comenzó su relevo. Sus apariciones públicas van disminuyendo y poco a poco Carlos asume más protagonismo.
En 2022 Isabel se convierte en la primera monarca en sumar 70 años en el trono de Inglaterra y por ello se prepara para celebrar por primera vez el Jubileo de Platino. Junio es el mes de las festividades centrales, pero ya se habla que quizás solo veremos a la reina Isabel II en el tradicional saludo en el balcón de Buckingham, acompañada de su familia, durante el Trooping the Colour.
El 21 de abril se escucharon desde la Torre de Londres las 62 salvas que se dispararon en su honor y otras 41 se lanzaron desde Hyde Park. God save The Queen.


Clarissa Egaña en el pódium de las triunfadoras
La venezolana alcanzó el título de la mejor diseñadora de Latinoamérica, lo que involucra trabajo, investigación e identidad
Mayte Navarro
Hace dos años, en un artículo que prepararé para Pasión País escribí sobre Clarissa Egaña y su participación virtual en el Latin American Fashion Summit, junto a personalidades de otros países latinoamericanos. La fundadora y directora creativa de la línea deportiva Port de Bras, en aquella oportunidad, expuso los aspectos principales sobre los que ha trabajado para que su marca tuviese proyección, no sólo a nivel nacional sino internacional. Observé que se trataba no sólo de una mujer con un sentido artístico sino que tenía claro el concepto de la moda como un negocio, y, que además se lo tomaba en serio. Hoy recoge los frutos porque en la edición de 2022 se llevó el premio como la mejor diseñadora latinoamericana del concurso Pitch to LAFS.

Lo que se propuso Clarissa en aquella oportunidad se está logrando, llegar al mercado y sentir la respuesta del público para quien crea. Esto la ha llevado a tomar decisiones trascendentales, como buscar fuera de las fronteras de Venezuela un lugar que le permitiese desarrollar su línea de acuerdo a los cánones internacionales. Una decisión nada fácil pues exigió cambios radicales en su vida personal y profesional, ameritaba estar abierta y preparada para enfrentar los retos y la competencia, comprender a un público más amplio y más exigente. Hoy Port de Bras sigue su camino de ascenso, sin prisa, pero sin pausa.
El jurado que valoró su trabajo y ante el cual explicó su proyecto de empresarial de moda estuvo integrado por Lauren Santo Domingo, de Moda Operandi; Ana Faria, de Boho Hunter; y Aerin Hughes, de AERIN Style, además de Arielle Siboni, Alejandra Caro y Divya Mathur, de Bloomingdales, Harrods e Intermix, respectivamente. Otro miembro del jurado fue Hakan Baykam, presidente de Istituto Marangoni Miami, ciudad donde tuvo lugar esta edición LAFS
Entre los aspectos que tiene claro Clarissa Egaña figuran dos que dan un valor especial a su trabajo cuando se quiere ocupar un lugar en la moda del siglo XXI: la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente. También desarrolla una cercanía con sus colaboradores para que la identificación de la marca se sienta también en su ámbito interno. Esto quedó reflejado en sus palabras al conocer el veredicto. “Todo lo que logramos en Port de Bras es gracias al trabajo en equipo. Sin ustedes nunca habría podido hacer mis sueños realidad”.
Cabe destacar que en esta competencia también destacó otro venezolano, el diseñador Efraín Mogollón que se ubicó entre los finalistas.
Estos resultados nos muestran que la moda venezolana va logrando reconocimientos porque quienes la desarrollan han decidido formarse e informarse para ocupar un lugar importante en el circuito latinoamericano.


El multitudinario homenaje a Felipe de Edimburgo
La presencia de Isabel II en la Abadía de Westminster muestra el gran afecto hacia su esposo, pero también reveló que su hijo Andrés continúa contando con su apoyo
Mayte Navarro

La celebración de la ceremonia de acción de gracias en honor del príncipe Felipe, duque de Edimburgo, lejos de ser un funeral triste y melancólico fue una cita donde se reconoció su trabajo y sus aportes a la corona británica. Asistieron todos sus nietos, menos Harry, lo que se ha considerado un desplante a su abuela; también estuvieron algunos bisnietos: George, Charlotte, hijos de los duques de Cambridge; Savannah, quien cumplía ese mismo día 12 años, e Isla, hijas de Peter Phillps y su exesposa Automn Kelly; y Mia y Lena Tindall, cuyos padres son Zara y Mike Tindall.
La reina Isabel II confirmó a última hora su asistencia a la Abadía de Westminster, donde llegó acompañada de su hijo Andrés, que si bien no se sentó a su lado, si la escoltó hasta su silla en la primera fila. El duque de York tenía reservado un puesto en el banco de al lado, junto a su hermano Eduardo, Sophia de Wessex y los hijos de ambos, Louise y Jacob, vizconde de Severn.

Isabel II se hizo acompañar de Andrés, quien fuera acusado de abuso sexual. Esta elección no puede considerarse mera casualidad, ya que los expertos en la monarquía británica sostienen que ella continúa creyendo en la inocencia de su hijo y quiso destacar el peso que conserva en la vida familiar de La Firma. Aunque esto no significa que recuperará su lugar representativo dentro de la familia real británica.
Entre los invitados de casas reales extranjeras se vieron a los reyes Carlos Gustavo y Silvia de Suecia, Felipe y Matilde de Bélgica, la reina Margarita de Dinamarca, el príncipe Alberto de Mónaco, Letizia y Felipe VI de España; Máxima y Guillermo Alejandro de los Países Bajos junto la princesa Beatriz; y Ana María de Grecia con sus hijos Pablo, Marie Chantal de Grecia, Philippos y Nina Flohr.
El verde fue el color elegido por Isabel II para esta ceremonia donde dejó escapar alguna lágrima. El haber seleccionado esta tonalidad que también se vio en varios vestidos de las presentes, además de la soberana británica, obedeció a que este era el color del uniforme como teniente de la Marina Real Británica del príncipe Felipe. Ese verde también es conocido como verde Edimburgo, por otra parte el duque tenía un gran vínculo con las actividades relacionadas con la protección del medio ambiente.

Presidió la ceremonia el arzobispo de Canterbury, Justin Welby, quien en sus palabras destacó la labor del esposo de la reina Isabel II y, aunque subrayó su trabajo y su contribución a la corona británica, aclaró que no se trataba de un santo, pero si de un ser humano comprometido. Destacó que siempre estuvo atento a no ser víctima de las adulaciones.
“Al igual que el resto de nosotros, él era parte de una humanidad defectuosa. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de nosotros, era una de esas raras personas que permanecen fieles a la guía de lo que podríamos llamar ‘una brújula espiritual interna’; en el sentido de estar consciente de haber sido llamados a desempeñar un papel en la creación de un mundo previsto por Dios”; fueron las palabras del arzobispo.
A diferencia del funeral de Felipe de Edimburgo, donde sólo asistieron 30 personas a la capilla San Jorge, del palacio de Windsor, esta vez se reunieron unas 1.800. Además de la familia, representantes del Gobierno, miembros de otras casas reales y del ejército, estuvieron presentes integrantes de organizaciones que contaron con el respaldo de Felipe Mountbatten.


El Caribe muestra sus contrastes a los duques de Cambridge
La naturaleza caribeña y su belleza extrema, la historia con capítulos llenos de violencia y una población marcada por problemas sociales marca la visita con aplausos y reclamos
Mayte Navarro
El viaje de los duques de Cambridge por el Caribe ha puesto en evidencia que en estos lares el resentimiento persiste. En Indian Creek, Belice, no pudieron visitar una siembra sustentable de cacao porque lo habitantes de esa zona consideraron que les habían impuesto la presencia de la pareja y vincularon ese acto con el colonialismo por lo que protestaron. Sin embargo, considero que fue un mal manejo de las comunicaciones lo que hizo que esa comunidad indígena sintiera esta visita como una imposición y no como un acto de amistad.

No consultaron con ellos y simplemente les informaron, incluso a última hora conocieron que William y Kate aterrizarían en una cancha deportiva de la comunidad, lo que al parecer exaltó los ánimos de los líderes locales que ya estaban disgustados porque dentro de las organizaciones que apoya el hijo mayor de Carlos se encuentra Flora and Fauna International, con más de 100 años de fundada, cuya acción se centra en velar por la biodiversidad y con la que los habitantes de ese poblado mantienen relaciones problemáticas por la propiedad de unos terrenos.
Todo esto hizo que se suspendiera es parte de la gira, lo que no repercutió negativamente en el ánimo de los duques que no sólo demostraron sus habilidades en los bailes folklóricos sino que se sumergieron en el Caribe para enseñar la belleza de la barrera de coral de Belice, la segunda más importante del mundo.
En su segunda escala también hubo protestas, esta vez un sector de la población de Jamaica solicitó disculpas por parte de Gran Bretaña y que se reparen los errores cometidos en el pasado. Se vieron carteles anticolonialistas; en uno de ellos se leía que había que incendiar a Buckingham y al Vaticano porque según la Biblia el único rey era David.
Superando estos inconvenientes, propios de estos tiempos, cuando parece que el pasado rige en el presente y cuando algunos líderes quieren hacer responsables a otros de sus desaciertos, William y Catherine están realizando su trabajo que consiste en representar a la reina Isabel II, quien desea estimular los vínculos con los miembros de la Commonwealth durante la celebración de su Jubileo de Platino.
La monarca ya no puede realizar estos viajes por su edad. El 21 de abril celebrará los 96 años, pero es bueno recordar que ella estuvo en varias oportunidades en Belice y Jamaica.
La moda como símbolo
La duquesa de Cambridge ha aprovechado este ocasión para llevar su vestuario más colorido, una manera de acercarse a la gente que vive llena de sol y que el color resulta fundamental, por eso no extraña que el naranja, un tono que pocas veces esté en sus estilismos, se le haya visto en diversos tonos.

Para la fiesta de gala en Belice, Catherine estrenó un traje fuscia de la firma The Vampire’s Wife. La caída perfecta revelaba su estilizada silueta gracias al material con el que fue confeccionado, lamé bordado y mangas en volantes, ideales para este clima cálido.
En su despedida de Belice buscó en el armario una chaqueta tipo safari, modelo que en los 60 fue todo un éxito por estos lares, y que es una joya vintage ya que está firmanda por Ives Saint Laurent. La combinó con unos pantalones palazzo blancos, en perfecta alianza con el bolso Mulberry y los zapatos Aquazzura.
Para su llegada a Jamaica, Kate fue mucho más directa con su estilismo y por ello seleccionó el amarillo, color que se encuentra en la bandera de esa isla. Un estreno acertado por ser elegante y llamativo a la vez. Procede del taller de Roksanda Brigitte cuyo modelo original no llevaba mangas pero para la duquesa le colocaron unas tipo casquillo. Una lazada en el hombro izquierdo rompió con la sencillez. Nuevamente llevó los tacones Aquazzura blanco con toques metálicos y el bolso de mano de Salvatore Ferragamo.
Si hubiese que calificar su arreglo no dudaría de calificarla como excelente, porque ha sabido mostrar empatía con los gustos locales, con una moda moderna, sencilla y elegante.


Para celebrar otra forma de regalar
La tecnología también nos hace escribir más fácil la dedicatoria de un regalo. En una fiesta nos enteramos
Mayte Navarro
Ahora que parece que estamos en la recta final de la pandemia algunos afirman que Caracas se despierta, pero creo que no es cierto y digo esto porque me parece que nunca estuvo literalmente dormida. Podría decirse que en algún momento se quedó en una especie de siesta y que entre desperezos fue levantándose y ya está en actividad. Menos trasnochadora pero igual de rumbera.

Entre las fiestas que se han organizado recientemente hay que nombrar la organizada por Diageo. Allí estaba Claudia Hubsch, Marketing manager de la empresa, quien junto a Jessika Uzcátegui, directora de Mercadeo; y Gabriela Márquez, gerente de marketing de cartera de whisky; fungieron de anfitrionas.
La invitación marcó como lugar de encuentro Virtus, donde la tecnología y la realidad virtual hacen de las suyas, en el Centro de Arte Los Galpones. Al llegar una hoja con la figura de Johnnie Walker recibió a los invitados, quienes no vacilaron en hacer uso de los creyones de cera para pintar al icónico personaje. Cada dibujo se fue incorporando a una pantalla hasta convertirse en una vorágine de imágenes.

Una barra bien apertrechada ofrecía cocteles con un denominador común: el whisky, por cierto en sus dos versiones, el Red de seis años y el Etiqueta Negra de doce. Las mezclas proceden del recetario del local Johnnie Walker Prince Street, ubicado en pleno corazón de Edimburgo, preparados por bartenders venezolanos. Con agilidad servían el Johnnie& Ginger, cuyo ingrediente estrella fue el jengibre; el Johnnie & Lemon, con su toque cítrico y perfumado gracias al limón; y el más británico, el Johnnie & Green Tea. Los más clásicos tuvieron la opción de disfrutar un On the rocks o con soda.
La ronda de tequeños y de otros crujientes pasapalos no cesó sino cuando Jessika Uzcátegui tomó la palabra para dar pistas sobre el motivo central de la fiesta y presentar a Gabriela Márquez quien anunció que la casa Walker presentaba sus nuevos diseños de edición limitada, donde destaca el regreso de Johnnie Walker Red Label en una presentación moderna, Johnnie Walker Black Label, Johnnie Walker Gold Label y Johnnie Walker Blue Label, para un portafolio completo que ofrece opciones de regalo para cada ocasión y cada paladar.

Pero es un regalo que va más allá del empaque porque también incluye una experiencia digital que utiliza inteligencia artificial para generar tarjetas de regalo personalizadas con mensajes que destacan la personalidad del homenajeado. Lo interesante es que si ese día no estamos inspirados subimos a la plataforma una foto del destinatario del regalo y el asistente tecnológico redactará un mensaje acorde con la persona.
Para acceder existe un código QR que viene en la botella o simplemente visitar su página web o ingresar a sus redes johnniewalkervzla.
El Dj se encargó de mezclar la música que estuvo entre lo techno, Rap, Hip Hop, Ska y algo de Reggae.
Y aunque hubo mucha diversión no se olvidaron las medidas de bioseguridad, alcohol, mascarillas y face shields.
