en el camino en pasión pais

Anuncios

https://videos.files.wordpress.com/JOMZu3Ng/en-el-camino-1-dic.mp4

La Playa de Tinikijima, Estado Aragua, Venezuela es una de las playas accesibles directamente desde el Pueblo de Choroní al caminar un poco y atravesar unas escaleras. Es un playa bastante pequeña e ideal para aquellos que buscan una experiencia tranquila sin necesidad de embarcarse en una lancha a mayores distancias. En todas las posadas de Choroní hay personas que te pueden llevar hasta ella, para que la conozcas. Se recomienda ir bien equipado, llevar ropa cómoda, para pasar un buen día en este lugar. Ha sido la playa más promocionada en los últimos meses y una de las más visitadas de los seguidores de Choroní. Es una combinación de aire puro, azul mar, buenas olas y extraordinario paisaje.

Nos trasladamos a Playa Caribe para conocer este paraíso de nuestro país. Para llegar a este lugar se debe abordar una lancha desde un embarcadero que se encuentra en un pequeño poblado ubicado en el extremo este del Estado La Guaira, llamado Chuspa. El tiempo de traslado en lancha hacia la playa es de aproximadamente diez minutos. Playa Caribe es una de las más visitadas en Chuspa, sobre todo en temporada alta. La playa cuenta con toldos, sillas y kioscos de comida. Buena atención, mucha seguridad, excelente comida y hasta ofrecen punto de venta. La atención de los lugareños es muy cordial, abiertos y solidarios con los visitantes.

https://videos.files.wordpress.com/SQCjZq12/en-el-camino.mp4

Nos trasladamos al Parque Zoológico Chorros de Milla, un jardín zoológico urbano situado a 1850 m s. n. m. en el extremo noreste de la ciudad de Mérida, Venezuela con especies autóctonas de la región andina y de Venezuela. Con un terreno de 10 hectáreas, temperatura promedio de 18 °C y surcado por el río Milla. El zoológico de Mérida fue construido en 1958 y actualmente, el Parque Zoológico Chorros de Milla cuenta con el apoyo del Zoológico Metropolitano de Cleveland, Ohio, en Estados Unidos que provee apoyo técnico en el entrenamiento del personal, programas educativos, adquisición de equipos y manejo de fauna silvestre en cautiverio. El Zoológico Chorros de Milla está ubicado en un valle que hace continuidad con la Cordillera de Mérida a través del Páramo Los Conejos, de donde nacen las aguas del río Milla. A poca distancia en el extremo norte del parque el río Milla se transforma en una bella cascada, que constituye uno de los atractivos del parque. Además de los animales, el zoológico cuenta con lagunas artificiales, escalinatas, caminos, quioscos, espacios para picnic y unas 2000 especies de plantas.

https://videos.files.wordpress.com/O2QnPcJ8/en-el-camino-23-nov.mp4

¿Has escuchado o visitado el Parque Nacional Tirgua? Tiene como propósito la protección de las nacientes de agua que se originan en sus cercanías, especialmente las del río Tirgua, que da nombre al parque. Quizás su característica más destacada es que es una importante unidad hidrológica, con características fisiográficas de piedemonte y relieve accidentado. Se encuentra ubicado entre los municipios Ezequiel Zamora y Anzoátegui, del estado Cojedes, y el municipio Nirgua, del estado Yaracuy, ocupando un área aproximada de 910 km. Está constituido por atractivos naturales relevantes como bosques caducifolios y semicaducifolios. Entre los mamíferos que pueden encontrarse en el parque nacional están los monos araguatos y capuchinos, el cunaguaro, la lapa y la danta. Se hallan serpientes como la boa, la cascabel, la coral, entre otras. También se pueden encontrar aves como la guacamaya maracaná, varias especies de pericos y cotorras, garzas y otras más.

https://videos.files.wordpress.com/OSwuaeHT/en-el-camino-1-1.mp4

Nuestro tiene paisajes únicos en el mundo, muchos de ellos se esconden dentro de las reservas del Parque Nacional Canaima, los Jacuzzis del Roraima son uno de ellos. Estos jacuzzis son pozones naturales de aguas cristalinas, que se forman en medio de formaciones rocosas de cuarcilla y areniscas de más de 3000 años de antigüedad que le dan peculiares tonalidades de colores entre verdes y naranjas. Estos se consideran los jacuzzis y formaciones rocosas más antiguas del mundo, que forman los tepuys, de los que también se desprende el salto de agua más alto del mundo. A los visitantes se les permite bañarse en ellos, solo se puede llegar al lugar caminando a través de senderos. El fondo de los mismos está llenos de cuarzos y le dan un color al agua muy particular y la temperatura del agua es de unos 5° C a 10° C.

https://videos.files.wordpress.com/8e2cSt8M/en-el-camino-1-3.mp4

Nos trasladamos al cerro Tiramuto, una formación montañosa en el municipio Tinaco, en el extremo norte del estado Cojedes, Venezuela. Con una altitud máxima de 702 m s. n. m., el cerro Tiramuto es una de las montañas más altas en Cojedes.​ Su denominación procede de una voz indígena de la etnia Caribe que significa “fortaleza”, probablemente por ser un punto de ventaja ante los posibles ataques de otras etnias vecinas. El cerro Tiramuto es el punto más elevado de una región que combina sabanas y pequeñas elevaciones rocosas en la Fila San Lorenzo, al este de la ciudad de Tinaco. Colinda hacia el sur con la carretera Troncal 13 y al norte con el sector Las Peonías. Hacia el norte se encuentra también la zona de siembra agrícola Las Tejas y la ruta hacia Cañaote.

https://videos.files.wordpress.com/utntJMDq/bahia-de-patanemo.mp4

¿Has escuchado o visitado la Bahía de Patanemo? Te contamos todo sobre este asombroso lugar de nuestro país. es una playa del Estado Carabobo en Venezuela. Se encuentra ubicada en el Municipio Puerto Cabello dentro del Parque Nacional San Esteban, muy cerca de Borburata. Esta debe su nombre al lugar donde se encuentra ubicada, el Pueblo de Patanemo. Esta amplia bahía está formada por un valle inundado, comprendido entre la punta de Yapascua, al Este y Punta Peñón al Oeste. Sus costa oriental y occidental, rocosas y escarpadas, presentando al sur una ancha playa arenosa de aproximadamente 800 m de longitud. Al extremo sudoeste se advierte la Laguna de la Bocaína. Cubre un área aproximada de 328 hectáreas, con un largo promedio de 2400 m y una anchura de 2 km. 

https://videos.files.wordpress.com/m0ZcU0oN/salto-la-llovizna.mp4

¿Has escuchado sobre el Salto La Llovizna? Te contamos diversos datos fascinantes de este lugar de Venezuela. Es una cascada ubicada en el río Caroní, cerca de su confluencia con el río Orinoco. Está situada en el Parque Nacional La Llovizna de Ciudad Guayana en el Municipio Caroní en el Estado Bolívar en Venezuela. El Parque La Llovizna cuenta con una extensión aproximada de 200 hectáreas, conformadas por islas, saltos del río Caroní, numerosos caminos de piedras y senderos naturales, zonas boscosas y áreas verdes, donde conviven libremente diversas especies de fauna silvestre de las cuales se puede disfrutar o interactuar con algunas de ellas. Sin embargo, lo más cautivante del parque es la cascada Salto La Llovizna, que le da el nombre a este espacio recreativo. La caída de agua tiene unos 20 metros de altura y forma a su paso un torbellino que disfrutan los visitantes, quienes se acercan hasta el mirador para sentir la llovizna o bruma que se produce por la fuerza del agua. El parque es un sitio ideal para compartir con toda la familia, ya que permite disfrutar del contacto con la naturaleza, así como también de la observación de la flora y fauna que habita en el lugar. 

https://videos.files.wordpress.com/HncqyzRx/en-el-camino-1-1.mp4

El día de hoy nos aventuramos a explorar la playa Cepe. La playa de Cepe es una de las playas estelares de las Costas de Aragua. Como sólo se puede llegar por mar, es menos concurrida que Cata o la Playa Grande de Choroní. La playa tiene bastante arena y muchos cocoteros. Es un punto de partida para el buceo (Hay una escuela de buceo). Cepe es un buen lugar para acampar y en temporada alta se pueden ver numerosas carpas, debajo de los cocoteros. Se pueden alquilar toldos en la playa. También hay varios puestos de comida en donde se puede almorzar el típico plato de pescado con ensalada y tostón. Como casi todas las playas de Aragua, hay un río que llega a la playa. En uno de sus extremos se encuentra Puerto Escondido, una pequeña playa muy interesante. Se puede llegar por el mar cruzando las rocas que están al final de la playa, pero es preferible entrar por el pueblo en donde hay un camino que lleva a Puerto Escondido, sin mucha dificultad.

https://videos.files.wordpress.com/jqXUI7Kr/en-el-camino-1-2.mp4

¿Has escuchado sobre la Cueva de la Virgen? También escrito Cueva de la Santísima Virgen​ y llamada alternativamente Cueva de los Pescadores. Se encuentra localizada frente a las costas del Mar Caribe o mar de las Antillas, al occidente de Venezuela, específicamente en el estado Falcón. Se trata de un lugar protegido como parte del Parque nacional Morrocoy, y es accesible a través de lanchas o botes, al igual que otras cuevas cercanas como la del Indio. Está dedicada a la Virgen María por lo que también es considerada un sitio de peregrinación para los religiosos, en su interior algunas personas han ido colocado imágenes religiosas a lo largo del tiempo.

¿Has escuchado sobre Cayo Peraza? El Cayo Peraza es una de las islas más pequeñas del Parque nacional Morrocoy ubicado en Chichiriviche, en el estado venezolano de Falcón​ posee abundante vegetación, rodeada de corales. Este islote, de pequeño tamaño, es recomendando para quien busca un sitio más privado, tiene abundantes palmas, arenas blancas y sus aguas son tranquilas y cristalinas, sin embargo, existen bastantes residuos coralinos en el fondo del mar, es ideal para relajarse. Cayo Peraza, uno de los cayos más exclusivos y en ocasiones muy solitario, cuando hay oleaje es difícil llegar en peñeros y no se puede acampar. 

El Chorrerón de Chuao es una espectacular caída de agua de unos setenta metros de altura que se localiza a poca distancia de la población de Chuao, en la costa del Estado Aragua y dentro de los límites del Parque Nacional Henri Pittier. Se puede llegar caminando a través de la selva remontando el curso del río El Duro, el cual debe ser cruzado no menos de veinte veces durante el recorrido. El trayecto es suave, con algunos tramos rocosos, pero sin mayores pendientes. El camino parte del pueblo de Chuao siguiendo el curso del Río del Medio. En determinado momento se cruza éste río y se avanza por un angosto sendero con dirección a uno de sus afluentes, el río El Duro. El recorrido, partiendo desde la población de Chuao hasta llegar a la base de la cascada, es de dos a tres horas. En todos los pasos por el río el agua no llega más arriba de la rodilla, a excepción del tramo denominado “La Escalera”, ya casi al final del camino.

¿Has escuchado sobre la playa llamada “Mono manso”? Se encuentra ubicada en el estado La Guaira, Venezuela. Es una playa de arena blanca y aguas cristalinas, posee una extensión aproximada de 130 metros sin oleaje. Su nombre se debe a que cuando cae la noche, los monos manso bajan y están cerca de la orilla Del Mar. En playa Mono Manso está permitido el nudismo; también se puede acampar y hacer snorkel. Se puede llegar tomando un peñero desde la playa de Chuspa, ubicada en el Estado La Guaira, el viaje es de aproximadamente 30 minutos. Es un lugar ideal para disfrutar de actividades al aire libre o simplemente relajarse y disfrutar del sol.

Nos trasladamos al Salto Kamá (también llamado Kama Meru, y en pemón: Kamá Merú) es una cascada o caída de agua situada en el sector oriental del Parque Nacional Canaima. Administrativamente forma parte del municipio Gran Sabana, del estado Bolívar (Venezuela). Se localiza en la cuenca del río Caroní, uno de los más importantes de la Guayana venezolana, recibiendo las aguas del río Aponwao, que se dividen en varias caídas y tiene unos 50 metros de altura y sus aguas se distribuyen en varias cascadas, además de contar con senderos para caminar, lo que les permite a los visitantes bajar hasta la base misma del salto. En sus cercanías se encuentran instalaciones turísticas. El Salto Kamá posee un campamento denominado Ilú-tepui, donde el visitante puede acampar y regocijarse de la vista maravillosa. También, el sitio cuenta con un establecimiento de comida, en el cual podrán degustar la gastronomía autóctona de la zona. Asimismo, es importante señalar, que este albergue es administrado por la comunidad indígena.

¿Has escuchado sobre la Isla La Tortuga? Es una isla en el Mar Caribe perteneciente a Venezuela, incluida geográficamente en las Antillas Menores y administrativamente hace parte de las Dependencias Federales Venezolanas. Está conformada por una isla mayor y varios islotes y cayos más pequeños. Es muy visitada por aves migratorias y pescadores que frecuentan la isla entre los meses de septiembre y abril. Durante esta época se pueden capturar especies como corocoros, rayas, meros, pargos y langostas. Es una isla casi desértica: sus únicos habitantes temporales son pescadores margariteños y mirandinos; recientemente se construyó un aeropuerto, una planta desalinizadora, carreteras y vías de acceso y un conjunto de hoteles con la intención de atraer el turismo. Entre los diversos sitios turísticos se encuentra: Punta Delgada o Punta del Este: posee dos playas principales: Playa Caldera y Playa El Yaque, en Playa Caldera se encuentra un muelle turístico y un gran letrero con el nombre de Venezuela, además de un complejo turístico Ecológico. Caldera recibe mayor oleaje directo del mar. Punta Oriental, bahía Carenero, y cayo Herradura: es uno de los cayos más populares asociados a la Isla de La Tortuga por sus playas y los azules de sus costas se ha vuelto una atracción popular, y también se encuentra los Tortuguillos.

¿Has escuchado sobre las “Minas de Lobatera? Este es un sorprendente lugar ubicado en el Estado Táchira, en Venezuela. Son pequeños jacuzzis formados en la roca como resultado de la actividad minera en tiempos anteriores. Este municipio en la región centro-occidental del estado Táchira subsiste gracias a la minería a cielo abierto de carbón y de las minas de fosforito. Toda esta actividad dio origen a unos jacuzzis en piedra y de aguas azules. Se encuentran a unos cuantos minutos del poblado de Lobatera. Aunque sus aguas son azules intensos en la quietud, al agitarse se tornan de un color rojo por los minerales que contienen. Otros jacuzzis también se encuentran al caminar y adentrarse en las minas. Varios pozos grandes están en el sendero que posee pequeñas caídas de agua, hasta culminar en una caída de agua de unos 50 metros donde finaliza el camino en trekking.

El Centro o Casco Histórico de La Guaira es uno de los lugares de nuestro país que valen la pena recorrer. Se encuentra ubicado cerca de los cerros Colorado y Caído, data del siglo XVI y goza de reconocido valor histórico por sus edificaciones de estilo colonial que simbolizan el pasado de la región. Es un circuito compuesto por las calles El Comercio y Bolívar, en donde se pueden apreciar una mezcla de estilos arquitectónicos, donde se levantan edificios contemporáneos, casas coloniales y republicanas e inclusive construcciones modernistas del estilo art decó, que datan de la década de los años 30 y 40. Cada una con su historia, sus protagonistas y sus anécdotas. Entre las edificaciones más resaltantes están la Casa Guipuzcoana, la Biblioteca José María España, la Escuela Ambrosio Plaza, la Casa Boggio, la Casa Vargas y la sede de la Sociedad Bolivariana. Además de que muchas de ellas han sido declaradas Monumento Histórico Nacional, la zona colonial, ubicada dentro del casco de la ciudad de La Guaira, fue declarada de valor histórico según Gaceta Oficial número 28.870 de fecha diez de marzo de 1969.

La playa Los Caracas es un lugar turístico emblemático de nuestro país y por ello, descubriremos su historia en esta sección. La playa Los Caracas, se encuentra ubicada en un antiguo complejo turístico de los años 50 denominado Ciudad Vacacional de Los Caracas, ubicada a unos 12 kilómetros de la población de Anare, es una playa ubicada en el estado La Guaira, de Venezuela. Fue ideada por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva y su equipo. Ciudad modelo inaugurada el 13 de agosto de 1955 por el general Marcos Pérez Jiménez como sitio de descanso para los trabajadores sin fines de lucro. Estaba constituida por una serie de amplias casas equipadas, una iglesia, distintos espacios deportivos, varios hoteles, dispensario médico, mercados de víveres, restaurantes, etc. La cercana localidad de Los Caracas se halla en la carretera de la costa. En 1995 se reconstruyó algo del complejo turístico para ofrecer a los trabajadores venezolanos un lugar de descanso y disfrute para sus familias. Esta playa es la favorita de los turistas que aprecian la práctica del deporte surf y windsurf. 

Hoy nos trasladamos a Cuyagua para conocer este asombroso lugar de nuestro país. Es un pueblo ubicado en la costa de Aragua, Venezuela. Entre sus ríos se encuentran el Pozo de Arena y el Pozo San Pedro. Tiene una playa que posee un fuerte oleaje donde se practica el surf y el bodyboard. Es un pueblo aplacible en donde la Iglesia está dedicada a la Inmaculada Concepción. La playa de Cuyagua se encuentra a un par de kilómetros del pueblo. Se le llega bordeando el río Cuyagua, en donde hay muchos lugares para acampar y en donde muchos vehículos tienen carpas en su techo. Al final del camino, se encuentra la boca que comunica el río con el mar, en donde se ven varias decenas de botes pesqueros. Los cocoteros de la playa permiten que se pueda acampar en carpas. 

Hoy conoceremos una localidad ubicada en el estado Lara conocida por su venta de artesanía. Nos referimos a Tintorero, la cual se encuentra en el municipio Jiménez de dicho estado, específicamente a 20 minutos del capital estadal Barquisimeto. Tintorero es conocida por la venta de artesanía, en especial el tejido que se inician de los indígenas que usaban el algodón para tejer hamacas y chinchorros, estos aborígenes suplantaron los telares de cintura por el telar de dos hileras y pedales. Tintorero debe su nombre a la tinta, la cual ha sido usada para pintar los hilos y tejidos que los habitantes de este poblado crean, la variedad de colores usados por los artesanos hizo de este nombre una excelente aplicación. Muchos años atrás se tejía con lana de oveja, hoy eso ha cambiado y se trabaja el hilo pabilo.

¿Has escuchado sobre el pueblo de Adícora? Descubrimos toda su historia en nuestra sección En el camino.  Es un pueblo que se encuentra costa noreste de la península de Paraguaná, en Venezuela, específicamente en el municipio Falcón y a 24 kilómetros al sur de la isla de Aruba. Se puede acceder por vía terrestre o aérea. Es una playa poco profunda protegida por arrecifes, aguas frescas, con mayor oleaje que la zona occidental. En la población de Adícora se encuentran varias posadas, al igual que residencias de alquiler para el alojamiento y diversidad de restaurantes. Debido a los fuertes vientos que allí se encuentran, se ha convertido en un centro internacional para la práctica del kiteboarding y windsurfing. Como otro dato curioso, Adícora quiere decir jajatal, hierba halófila de terrenos salobres. Esta voz indígena primitivamente era “jadícuar”, ha venido pasando por “jatícora”, por “jadícora”, por “aríkula”, hasta llegar hoy a “Adícora”.

Nos trasladamos a la Cordillera de Mérida, cadena montañosa de mayor altura en Venezuela, cuyo máximo punto es el pico Bolívar. Junto con la serranía de Perijá conforman el ramal venezolano de la cordillera de los Andes. La cordillera está compuesta por diversas serranías, siendo las más conocidas la sierra Nevada de Mérida-sierra de Santo Domingo1​ y la sierra La Culata, ambas localizadas en la zona media de la cordillera dentro del estado Mérida. La cordillera de Mérida se ubica en la parte occidental de Venezuela, abarcando los estados Apure, Barinas, Lara, Mérida, Táchira y Trujillo. La cordillera de Mérida se caracteriza por una fauna muy rica y diversa, incluyendo gran cantidad de endemismos.

Nos trasladamos la Parque Nacional Tapo-Caparo, un espacio protegido en Venezuela que abarca una superficie una superficie estimada en 2.050 kilómetros cuadrados y se localiza administrativamente entre los estados de Barinas, Mérida y Táchira, al occidente del territorio venezolano. Fue decretado Parque Nacional el 14 de enero de 1993 bajo, en el gobierno del entonces presidente Carlos Andrés Pérez. Posee una diversidad de bosques, helechos y musgos, líquenes, hongos, fauna que incluye jaguares, tucanes, boas y numerosas quebradas y ríos, además este se creó con la finalidad de proteger la naturaleza cerca de una represa llamada complejo hidroeléctrico Uribante-Caparo.

¿Has escuchado sobre el Monumento Natural Pico Codazzi? Hoy lo descubrimos en nuestra sección En el camino. Se encuentra ubicado en el Estado Aragua de Venezuela. Fue creado en 1991 para conectar el Parque nacional Henri Pittier con el Parque nacional Macarao y constituye una de las más altas cimas de la cordillera de la Costa. El Monumento Natural Pico Codazzi se encuentra en el municipio Tovar. El lindero este del Pico Codazzi está determinado por la carretera que comunica La Victoria con la Colonia Tovar. En toda la región, es común encontrar macizos de roca calizas, cuevas surcadas, pequeños cursos de agua y extensas cimas verticales. Su mayor atractivo es la formación de esponjas rocosas de gran valor paleontológico y ambiental. Está constituido por tres macizos, los cuales albergan numerosas cuevas surcadas por torrentes fluviales.

Hoy nos trasladamos a Chuao, una parroquia venezolana ubicada en una zona costeña en el extremo norte del municipio Santiago Mariño, estado Aragua, Venezuela. Famoso por 400 años de sembradíos de cacao criollo (Theobroma cacao), que es la especie que produce la semilla de cacao de más alta calidad del mundo y que corre el riesgo de extinción. Después del cultivo de cacao, la pesca de mar es en la actualidad la segunda actividad en importancia para la comunidad. Atravesado por el río Chuao, la parroquia de Chuao está ubicada en un hermoso y profundo valle de la cuenca del río, entre las poblaciones de Choroní y Maya.​ El pueblo es el corazón de los 160 kilómetros cuadrados (61,8 mi²) de superficie terrestre de la parroquia,​ el cual se encuentra a 6 kilómetros del mar Caribe, accesible por carretera de concreto, a donde también desemboca el río. 

En el camino descubrimos el “Salto la Paila”, un salto de agua de 45 metros aproximadamente, ubicado en Caripe, estado Monagas. Cuenta con una temperatura del agua 14ºc. Su acceso es solo a pie por un pintoresco sendero que inicia frente al estacionamiento de la Cueva. El sendero sigue paralelo al riachuelo, envuelto por una foresta espesa, alta y húmeda. A la medida que uno se acerca al salto, las laderas del cañón se hacen siempre más pendientes. La caminata requiere unos 20 o 30 minutos en cada dirección. El recorrido cuenta con un gran número de escalones empinados y el pavimiento puede resultar algo resbaloso debido a la humedad y las hojas caídas. Por tanto, se recomienda que los excursionistas anden sin prisa. 

Nos trasladamos a Gran Roque, una isla de las Antillas menores en el mar Caribe, geográficamente parte del Archipiélago de Los Roques​ que posee 1,8 km² de extensión, donde reside la mayor parte de la población del conjunto de Islas y de las Dependencias Federales de Venezuela. Al sur de la isla gran Roque se encuentra el llamado Plano Arrecifal sur que ocupa una superficie marina aproximada de 50,78 hectáreas y tiene un perímetro de 5,98 kilómetros. En esa área se encuentra los 2 muelles de la isla, el muelle turístico y el muelle de carga o servicios. Una gran parte de las calles de Los Roques son de arena, lo cual explica la cantidad de personas que se ven caminando descalzas. Las casas y posadas exhiben sus llamativos colores imprimiéndole a la isla un ambiente de alegría y vacaciones. Algo que no debe dejar de hacerse en el Gran Roque es subir al faro (llamado faro holandés) que domina toda la isla. Es una caminata corta y no demasiado empinada que se puede hacer en menos de 30 minutos. La vista que se tiene desde el tope es: hacia el norte el mar con olas, hacia el sur, la población del Gran Roque.

Hoy nos trasladamos a Palmarito, un pueblo pequeño de pescadores ubicado en las riberas del Lago de Maracaibo, una zona geográfica compartida entre los estados Zulia y Mérida siendo más del estado Mérida que del Zulia. El recorrido de llegada a esta población se da por una carretera que la enlaza con la Carretera Panamericana a 12 km de distancia de esta la cual posee un bello paisaje entre cocoteros, mangos, uveros, almendrones y otros árboles que se balancean bajo la suave brisa del lago. Es el único puerto lacustre del estado Mérida y se ubica a 212 kilómetros de la ciudad de Mérida. Posee un clima cálido, gente alegre y casas multicolores, nos hace recordar el ambiente del Caribe. Su población de ascendencia africana proviene en su mayoría de los esclavos traídos durante la colonia para trabajar en las haciendas de cacao en Gibraltar.

Hoy descubriremos un asombroso lugar del Estado Trujillo llamado “Páramo de Cambimbu”, es un pueblo pequeño totalmente dedicado a la agricultura, con un clima frío entre los 8 °C y 15°C.  Se encuentra en el Municipio Urdaneta Parroquia Cabimbu.  Este pueblo es el punto de salida para muchos excursionistas que quieren conocer y escalar la Teta de Niquitao, así como para aquellos que quieran visitar: La Quebrada, Loma del Medio y Santiago. Su mayor atractivo es llegar al punto más alto de la montaña y conocido como Teta de Niquitao o pico Guirigay con 4.006 m.s.n.m. El pueblo es bastante nuevo, según conversaciones con sus habitantes, se empezó a formar en 1992 y apenas en 2006 se construyó la Plaza Bolívar.

Un lugar muy importante de Venezuela es el Embalse La Mariposa, ubicado en la carretera nacional Las Mayas, a 8 kilómetros de Caracas, fue construido con el propósito de abastecer de agua a la ciudad de Caracas. Se inició su construcción en el año de 1946 durante el mandato de presidente Isaías Medina Angarita y se concluyó en el año de 1949 durante el gobierno del presidente Rómulo Gallegos, sobre el curso del Río El Valle, con un área tributaria de 46 kilómetros cuadrados y una capacidad de 8.700.000 metros cúbicos. Para el año de 1983 Venezuela organiza en Caracas los IX Juegos Panamericanos y el embalse La Mariposa fue la sede de los deportes de remo. Aún en la actualidad la selección nacional y la del estado Miranda de canotaje y piragüismo tiene sus sedes en el embalse. 

Nos dirigimos a Puerto Maya, una pequeña población perteneciente al Municipio Tovar del estado Aragua, ubicado en el centro norte de Venezuela. Puerto Maya es una paradisíaca playa y ensenada propia del Mar Caribe. Posee una playa del mismo nombre rodeada de imponentes montañas. El pueblo de Puerto Maya fue fundado a mediados del siglo XIX. Sus habitantes se caracterizan por su excelente atención al visitante. Los turistas tienen la oportunidad si lo desean de practicar submarinismo y pesca. Además de una buena atención por parte de sus pobladores que hacen que los visitantes quieran regresar otra vez a caminar por las bellas arenas y respirar el salado aire marino de Puerto Maya. Para llegar a Puerto Maya es necesario conducir hasta la Colonia Tovar y luego tomar un camino rústico con vehículos de doble tracción o abordar una lancha desde Puerto Cruz que en 20 minutos llega a la bahía. También se puede arribar por la vía de Chichiriviche de la Costa, desde el estado Vargas cruzando caminos montañosos.

Hoy nos trasladamos al estado Barinas para conocer la Fundación Jardín Botánico de la UNELLEZ, creado en el año 1979. Este es un jardín botánico y un zoológico de 14 hectáreas de extensión, ubicado dentro de las instalaciones de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora. En este centro se realizan programas de conservación e investigación sobre fauna con reproducción de las especies existentes y la reubicación de las especies excedentes. Además, se llevan a cabo programas educativos con charlas, talleres, creación de biblioteca, salón audiovisual y organización de planes vacacionales. Este parque suele ser visitado por turistas nacionales e internacionales, realizando las instituciones o grupos, una solicitud con anticipación a la Coordinación de Turismo para reservar la fecha a realizar la visita guiada a las instalaciones del jardín. El público además de hacer las visitas puede adquirir material didáctico de las plantas forestales, frutales y de los animales existentes.

Nos trasladamos al Parque Nacional Mochima, ubicado entre los estados Sucre y Anzoátegui en el oriente de Venezuela. Fue declarado como tal el 19 de diciembre de 1973. Cuenta con una superficie de 94 935 hectáreas de las cuales un 52% es superficie marina. Está constituido por un grupo de islas que contienen escenarios de bahías, acantilados, golfos, costas de aguas profundas, playas de arena blanca, arrecifes de coral, islas e islotes y ensenadas, así como también, de zonas montañosas de frondosa cobertura vegetal. El parque nacional Mochima es idóneo para los deportes acuáticos tales como el submarinismo y el velerismo gracias a sus aguas cálidas del Mar Caribe. Además, existen una gran cantidad de playas con acceso por carretera como Playa Arapito y  Playa Colorada, y también están las playas en las islas como Playa Las Maritas, Playa Blanca, Playa Cautaro. 

Conoceremos un asombroso lugar ubicado en el Parque Nacional Canaima: Quebrada de Jaspe. (en lengua aborigen local Kako Parú) es el nombre que recibe un río y una serie de cascadas, o caídas de agua, en Venezuela. Se localizan en el sector oriental del Parque Nacional Canaima, en el Municipio Gran Sabana del estado Bolívar en la región de la Guayana Venezolana. El nombre de la quebrada de Jaspe, se debe a que se cree que el fondo es de una piedra semipreciosa llamada Jaspe. Pero en realidad es en una roca volcánica conocida como riolita determinada de esta manera por José Nancy Perfetti de la Universidad de Oriente – Núcleo Bolívar, a través de estudios petrográficos. Kako Parú o Quebrada de Jaspe, es una gran laja de 300 metros de longitud, compuesta por cuarzo y sílice, de color rojo y negro muy fuerte, con un nivel de agua que no sobrepasa los cinco centímetros; a la derecha, se encuentra una pequeña cascada que es un sitio excelente para tomar unos agradables masajes de hidroterapéuticos o regocijarse del agua. Una de las particularidades de este manantial, es que por ser una laja muy resbaladiza muy bien pulida por el paso del agua, a menudo suelen verse a los turistas deslizarse por la losa, lo que se ha denominado “El Tobogán de Jaspe”.

Conoce con nosotros Playa Medina, una de las playas más espectaculares y conocidas de Venezuela. Está ubicada en la Península de Paria (Municipio Arismendi), a 56 km de Carúpano, entre Río Caribe y San Juan de las Galdonas. Esta es una playa catalogada como una de las más hermosas del país y su belleza radica principalmente en el gran contraste que existe entre el mar y la abundante vegetación de árboles y cocoteros. Esta playa se caracteriza, entre tantas cosas, por sus aguas cristalinas, muchas veces de color verde, su arena fina de color dorado claro y la abundante sombra de los cocoteros. Además, en la playa los turistas cuentan con facilidad de alojamiento de cabañas rusticas y sofisticadas, y los lugareños ofrecen un diverso menú de comidas típicas a base de productos del mar. 

Hoy nos trasladamos a Puerto Píritu, una ciudad venezolana, capital del municipio Fernando de Peñalver, ubicada al oeste del Estado Anzoátegui. Se encuentra a 46 km del centro de Barcelona, la capital del Estado y la actual Puerto Píritu fue fundada en 1513 como El Manglar, todavía conserva edificaciones coloniales en el centro de la ciudad. El turismo, la pesca y el comercio son las principales fuentes de ingresos de Puerto Píritu. Puerto Píritu inició su historia con identidad propia a mediados del siglo XIX. Gracias a muchas familias margariteñas, ese pueblo se convirtió en el gran puerto comercial de salida de los productos de los llanos guariqueños y de la cuenca del río Unare al punto tal que ya para 1928 era capital de distrito como lo es en la actualidad del Municipio Peñalver. Entre los múltiples lugares turísticos de esta ciudad se encuentran: Playa de Puerto Píritu, El Faro, Laguna de Puerto Píritu, Complejo Criogénico de José, Isletas de Puerto Pírutu, entre otros. 

Hoy nos trasladamos al parque temático de la ciudad de Mérida llamado “La Montaña de los Sueños” concebido por Alexis Montilla. Con la Montaña de los Sueños, Alexis Montilla pretendía contar la historia de su vida, como un tributo a sus padres. La Montaña de los sueños es el primer y único parque temático dedicado a las artes audiovisuales de Venezuela, comienza su funcionamiento en 1994 y trae para toda la familia y el público en general una gran historia. Estas atracciones les contarán diferentes historias y datos como: Estudios de Televisión, estudios 1950, el Gran Circo Chapulín, estudios fílmicos 1910, mercado Principal de Mérida, atracciones Mecánicas, la Casita de las Rosas, el Aposento de Mario y Ninfa, black María, cinelandia, la Voz de la Sierra, el Laboratorio de Ignacio, el Balcón de Cantinflas, sastrería Hispana, la Casa de las Sinfonolas, anfiteatro El Camoyedo, el Monstruo del Río, teleférico y torre Cordillera.

Hoy nos trasladamos a la región de Los Llanos, en específico al Estado Apure para descubrir el Hato El Cedral. Este es un centro turístico, ecológico, histórico y ganadero cerca de la localidad de El Mantecal, y se encuentra destacado por su gran variedad de especies animales, su flora y sus actividades económicas como la ganadería y el ecoturismo. Este lugar debe su nombre a un árbol que dan sombra a los visitantes llamado El Cedral. Este lugar es popular por sus distintas actividades como paseos a caballo, exploración nocturna con guías para ver osos hormigueros y zorros, entre otras especies. Además, junto con el Parque nacional Santos Luzardo y el Parque nacional Río Viejo-San Camilo constituye una de las áreas turísticas más importante del Estado Apure. Como otros datos curiosos, El Hato fue utilizado para la ganadería desde el siglo XIX y se cree que esta hacienda se inspiró parcialmente el escritor venezolano Rómulo Gallegos para escribir su novela Doña Bárbara en 1929 cuando el lugar era llamado Hato La Trinidad de Arauca.

Descubre con nosotros el Parque Nacional Laguna de La Restinga ubicado en el Estado Nueva Esparta, Venezuela. Este parque conforma la unión entre la parte oriental y occidental de la Isla de Margarita, ubicándose en el municipio Tubores. Esta laguna está formada por manglares principalmente como el mangle rojo, el negro, el blanco y el botoncillo.  En las llanuras costeras se pueden observar especies como el dividive, el abrojo, el afilito, el rabo de zorro, la brusca, el cardón común, el cardón yaunero y el hueso de pescado. En este importante parque existe un servicio de paseos por la laguna en botes donde llevan y traen a los turistas hacia la playa, y en dicho recorrido los visitantes podrán encontrarse con todos los diferentes tipos de manglares y diferentes especies de aves. 

El parque Fernando Peñalver es uno de los atractivos turísticos de Valencia, Estado Carabobo. Este parque se encuentra ubicado en la Parroquia Urbana San José al noroeste de esta ciudad y fue inaugurado en el año 1993. Es el pulmón vegetal al margen del río Cabriales. Tiene una longitud de 2 km y una superficie de 15 hectáreas. Fue llamado Parque Fernando Peñalver, en honor al primer presidente (equivalente al actual título de Gobernador) del Estado Carabobo en 1825 y el arquitecto responsable de la estructura de este parque es Eduardo Santaella. En 1992, se diseña el Parque Fernando Peñalver, y esta parte del parque, que se extiende desde el Parque Negra Hipólita hasta la Concha Acústica al lado este del río Cabriales. La segunda etapa, que también forma parte del Parque Fernando Peñalver, culminó en 1996, comienza desde la Concha Acústica y termina en una vivienda pequeña donde funciona la Dirección de Parques. 

Descubriremos las impresionantes Cataratas del Hueque, las cuales forman parte del Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcon ubicado en la Sierra de San Luis, en el estado Falcón. Estas presentan 20.000 hectáreas repletas de bosques húmedos tropicales y estas cataratas están conformadas por cinco caídas de agua cristalina de unos 5 metros de altura.Para llegar a este lugar, hay que tomar la carretera de Coro rumbo a Churuguara, tras la población de la Alcabala de Caujarao a unos dos kilómetros antes de llegar a la intersección que lleva a Cabure. Las Cataratas del Hueque se ha convertido en un destino turístico y para los venezolanos que se acercan al lugar para disfrutar de un ambiente refrescante y hermoso.

Descubriremos un lugar asombroso de Venezuela. Se trata de “Las Aguas de Moisés, pertenecientes al estado Sucre. Estas son un balneario de agua mineralizadas con una gran extensión de terreno y gran variedad de pozos y caídas de agua. Las Aguas de Moisés son alimentadas por los manantiales que surgen allí, cristalinas aguas ricas en calcio, potasio y azufre forman 8 piscinas naturales para el baño, 11 viveros para piscicultura de pesca deportiva y consumo; 22 acuarios naturales para peces ornamentales, y un canal de navegación para kayaks, parque zoológico, hipódromo, restaurantes, baños, rodeadas de jardines y flores de múltiples colores. Otro dato curiosos de este lugar, luego del sismo de Cariaco de 1997, estas aguas tomaron un curso distinto y actualmente concentra temperaturas que oscilan entre los 38 y 42 grados centígrados.

¿Has escuchado sobre la “Hundición de Yay”? Hoy descubriremos este impactante lugar de nuestro país. Este lugar es un pequeño desierto rocoso de unos 10 metros cuadrados con interés geológico, arqueológico y paleontológico. Se encuentra ubicado a unos 40 minutos del pueblo de Sanare que es la capital del Municipio Andrés Eloy Blanco, Estado Lara. El hundimiento se produjo por un deslave, formando una depresión tectónica que ha quedado al descubierto en forma de cañón, en cuyo valle pasa una pequeña quebrada. El hundimiento, así como sus alrededores, fue un lugar de referencia en el camino de los españoles entre Sanare y El Tocuyo, un desierto que es rico aun de innumerables mitos y leyendas. 

Hoy nos trasladaremos a Cayo Muerto, una isla perteneciente a Venezuela que forma parte administrativamente del Estado Falcón y también está protegida por el Parque Nacional Morrocoy. Es la más cercana a localidad de Chichiriviche, es un poco más pequeña que Cayo Sal, queda a cinco minutos del malecón, tiene igualmente abundantes palmares, posee servicio de restaurante y toldos, vendedores de ostras y artesanías, aguas tranquilas y arenas blancas. Como dato curioso, cuentan los habitantes del pueblo que, en la antigüedad, los indígenas llevaban a sus víctimas para esa pequeña isla donde los sacrificaban. De tal manera que con el tiempo por tantas muertes que se produjeron supuestamente en la isla, es que hoy en día recibe el nombre de Cayo Muerto.

Nos trasladamos a uno de los parques temáticos del estado Mérida: “La Venezuela de Antier”, creado por Alexis Montilla. El tema central de este parque es la Venezuela de los años 20 cuando entonces gobernaba el benemérito Juan Vicente Gómez. Durante el recorrido se pueden ir visitando diferentes regiones del país y distintos lugares o monumentos emblemáticos de esas regiones. En cada recorrido hay puestos de comida para los visitantes, actividades o demostraciones de bailes. Es un parque para todas las edades que busca mostrar las costumbres, las tradiciones, la arquitectura y la gastronomía de Venezuela en 1920. 

Esta semana descubriremos “Isla Larga”, una isla de Venezuela ubicada frente a las costas del estado Carabobo en las inmediaciones de la ciudad de Puerto Cabello y que forma parte del Parque Nacional San Esteban. Isla Larga tiene una superficie estimada de 40 hectáreas, un perímetro de 3,96 kilómetros y está ubicada a veinte minutos en lancha de la playa Quizandal. Además, esta es la única isla del parque que permite acceso libre a los turistas y ofrece una gran variedad de vida marina y corales. 

Hoy nos trasladamos para conocer Canoabo, una parroquia del Municipio Bejuma, en el occidente del estado Carabobo, Venezuela. Fue fundado el 19 de marzo de 1711, cuando el sacerdote Andrés Pérez de Vargas vendió el primer templo católico de la zona con ayuda de los vecinos. Antes de la existencia de la iglesia allí había un Oratorio o Capilla privada, en la casa que allí hizo edificar el Conde de Tovar, denominara Casa del Alto. En torno a esa Iglesia surgió el pueblo, como costumbre de la época. Su nombre es indígena: significa Aldea de Agua Dulce o Potable. En 1980 en la zona se construyó una represa llamada «Represa de Canoabo» de agua dulce que surte a Morón y algunas zonas de Puerto Cabello. El pueblo de Canoabo cuenta en sus alrededores con distintos caseríos tales como: Canaobaito, La Sabana, Naranjo, Santa Ana, Agua Clara, Las Cumbres de Canoabo. Además, cuenta con posadas y parques que se han convertido en un atractivo para los turtistas.

Nos trasladamos al Pueblo de Cubiro, localizado en las montañas al sur de Barquisimeto, en el Municipio Jiménez, estado Lara, Venezuela. Este pueblo tiene diferentes atractivos turísticos, ellos el valle de Quibor y los paseos a caballo en el parque Las Lomas. El Pueblo de Cubiro es una de las poblaciones más antiguas de Venezuela, fue fundado el 20 de diciembre de 1545 por Diego Lozada. Para llegar desde Barquisimeto, se debe tomar la vía que conduce a Quíbor, luego continuar hasta llegar a la redoma de “La Tinaja”, en la población de Quíbor. 

Hoy conoceremos la Laguna las Peonías, ubicada al norte de Maracaibo, Estado Zulia, con vegetación de bosque xerófilo, que ha despertado interés científico por su importancia ecológica. Está ligada a los canales naturales de navegación de la zona, donde se planifica la construcción de un Parque Metropolitano. La Laguna de Las Peonías sólo tiene 60 centímetros de profundidad en toda su extensión. Conocerán la laguna de las Peonías que fue bautizada con ese nombre por los indígenas wayúu de la zona, a propósito de las semillas de colores rojo y negro que son expulsadas por los manglares que abundan en el reservorio de agua. Por su forma y colorido, las peonías son utilizadas para elaborar collares y pulseras. La extensión del paseo es de casi 9 Km. de norte a sur y 3 Km. y medio de este a oeste, en el transcurso del paseo (20 a 30 min.) se puede apreciar en el fondo de la laguna, las algas y peces que integran el ecosistema: palometas, corvinas, camarones, robalitos, cangrejos, viejitas y tilapias.

Nos trasladaremos al Faro Punta Ballena, ubicado al sureste de Pampatar, en el cerro La Caranta. Fue construido en el año 2007 con el objetivo de mejorar la seguridad marítima y mantener actualizados los sistemas de señalización y navegación marítima de Venezuela. Por su ubicación, el Faro Punta Ballena se convierte en un mirador panorámico natural único en toda la región insular. Se construyó en cemento armado macizo. Consta de ocho muros que conforman una base octogonal otorgándole una gran estabilidad y mide 28 metros. Su diseño evoca los antiguos fortines españoles de la época colonial. Todo el faro dispone de una protección a modo de defensa para proteger a los visitantes y turistas de la caída al mar.

Hoy nos trasladaremos al Jardín Botánico de Maracaibo Leandro Aristeguieta, inaugurado en el 24 de octubre del aaño 1983 fue diseñado por el arquitecto brasileño Roberto Burle Marx y el biólogo venezolano Leandro Aristeguieta con la finalidad de concebir un espacio que garantizara la preservación de la biodiversidad presente en la zona. Este proyecto fue el resultado del trabajo de reconocidos profesionales en el área de la botánica, paisajismo, horticultura, ingeniería y arquitectura, como fueron los reconocidos Aristeguieta y Burle Marx, quienes lideraron un equipo conformado por José Tabacow, Haruyoshi Ono, George Bunting, Roberto Haywards, Ernesto Foldats, junto con los profesionales locales Pablo Emilio Colmenares, Francisco Arboleda, Alicia Ferrer y Germán Ferrer, entre otros.

Conoceremos el cabo San Román. Este se encuentra ubicado en la península de Paraguaná, el punto más septentrional de la Venezuela continental y desde donde se pueden ver las luces de Aruba y Curazao durante la noche. Se encuentra a 112 kilómetros al norte de la ciudad de Coro. En este lugar se produjo el arribo de los españoles a la península y el descubrimiento de Paraguaná el 9 de agosto de 1499, día de San Román, santo que le dio nombre al cabo y en su primer momento a toda la península. La exploración fue comandada por Alonso de Ojeda, acompañado por Juan de la Cosa y Américo Vespucio. En el cabo San Román hay numerosos acantilado y médanos a la orilla del mar. De estos el más célebre es el Médano Blanco.

Hoy viajaremos al Fortín de la Magdalena, también conocido como Fortín de Doña Magdalena, una edificación militar y un lugar turístico ubicado en la ciudad de Lechería, Venezuela. Fue construida por la Corona Española a mediados del año 1799 con el propósito de defender el Río de Neverí y el “oro blanco”, y es considerado como un lugar místico el oriente, ya que fue el lugar de diversas batallas del siglo XVIII. Fue declarado Patrimonio histórico por la cámara municipal de Lechería en 2002 y en el 2010 fue restaurado en su totalidad. Hoy en día, es un monumento histórico de atractivo turístico y es visitado por locales y turistas debido a la historia, cultural y tradiciones que presenta, además de que en el lugar se puede contemplar la vista hacia el mar. 

El día de hoy nos trasladaremos al Parque de recreación Cuevas del Indio, el cual se encuentra ubicado en la zona de Cafetal, cerca del cementerio del Este. Este parque tiene diversos atractivos turísticos, entre los cuales se destacan: Cueva El Pío, Cueva del Verraco y Cueva el Indio. Esta última se encuentra en una montaña caliza cubierta de vegetación es una especie de túnel descendiente de cerca de 120 metros de longitud. La cueva El Pío por su parte, es la más grande l parque, tiene 195 metros de longitud y 11,5 metros de profundidad. Y la Cueva el Verraco es la menor de las cuevas del parque, con tan solo 17 metros de longitud; está ubicada a la altura de la Quebrada Seca de La Guairita

Hoy nos trasladaremos al Parque Nacional Santos Luzardo, también conocido como Parque Nacional Cinaruco-Capanaro. Este se encuentra ubicado entre los ríos Capanaro y Cinaruco y la confluencia de estos con el río Orinoco, en jurisdicción de los Municipios Pedro Camejo y Achaguas de Estado Apure. Fue creado en 1888 según decreto presidencial del presidente Jaime Lusinchi y presenta una gran variedad de flora y fauna endémicas que hacen de este lugar un espacio de interés para científicos y observadores, para estudiar desde allí comportamientos propios de especies venezolanas. 

Hoy nos trasladamos para conocer un poco más del Teleférico de Mérida, el Sistema de Transporte Turístico Teleférico de Mérida o también conocido como Mukumbarí. Este es el teleférico más largo y alto del mundo, con 12,5 kilómetros de trayecto y con una altura de 4.765 m.s.n.m. Este va desde la ciudad de Mérida hasta la cima del Pico Espejo, dentro del Parque Nacional Sierra Nevada, en los Andes venezolanos. Este teleférico fue proyecto en 1952 por un grupo de andinistas llamado El Club Andino Venezolano durante el gobierno del general Marcos Pérez Giménez, con el propósito de construir un sistema que facilitara el ascenso a la Sierra Nevada. En marzo de 1960 la obra se concluyó gracias al apoyo de la mano obrera venezolana y del equipo técnico extranjero, dirigido por el especialista francés Maurice Comte. 

Nos trasladamos al Parque de Recreación Los Chorros, inaugurado el 7 de agosto de 1971 en el norte de la ciudad de Caracas. Cuenta con una extensión de 4,5 hectáreas y su principal atracción es la cascada de 20 metros que alimentaba la quebrada Tocomé. El Parque Los Chorros es muy utilizado por grupos de meditación o por grupos que vienen a hacer Yoga y también los niños pueden disfrutar de un parque infantil. Las caídas de agua, la casona estilo alemán, las áreas para hacer picnic, la cafetería, los parques infantiles y el simpático troncomóvil, inspirado en los picapiedras, son algunas de las atracciones del lugar. Dentro de sus espacios se puede contemplar la rica biodiversidad de su vegetación y la avifauna representativa está compuesta por ejemplares de guacharacas, paraulatas y querrequerres; además se pueden observar ardillas, rabipelados, zorros, cangrejos, perezas, paraulatas y venados.

Hoy descubriremos en nuestra sección En el camino las “Cuevas de Kavac”. Estas son unas entradas rocosas ubicadas en el sureste del Auyántepuy en el valle de Kamarata, cerca de la aldea indígena de kavac en el Parque Nacional Canaima, estado Bolívar. Los orígenes de estas cuevas se remontan a más de 1800 millones de años atrás en el período precámbrico y fue formada por la erosión del viento, los ríos y las lluvias. Cabe mencionar que el nombre de esta cueva proviene del ave conocido como Kavac que significa “Loro Real”. Esta cueva posee unas imponentes paredes rocosas de hasta 150 metros de altura, con una longitud de 235 metros. 

El parque nacional El Ávila, oficialmente llamado Waraira Repano, se encuentra localizado en la Cadena del litoral dentro de la Cordillera de la Costa, en el centro-norte de Venezuela. Fue declarado como parque nacional en 1958 y dentro de él pueden realizarse diversas actividades, lo que lo convierte en uno de los atractivos más importantes de Caracas. El parque toma su nombre, tanto el tradicional “Parque nacional El Ávila”, como el actual, del cerro que domina la ciudad de Caracas, el cual era conocido por los habitantes originarios del valle de Caracas, de etnia Caribe, como Waraira Repano, que significa “Sierra Grande”. Otros aseguran que el vocablo correcto era “wariarepano” que significa «lugar de las dantas», debido a la gran cantidad de mamíferos de esta especie que poblaban las montañas.

El día de hoy nos trasladamos a Carúpano, una ciudad del Estado Sucre, Venezuela, ubicada geográficamente en la costa del Noroeste de la región. Esta ciudad fue fundada como pueblo de misión el 23 de diciembre de 1647 por el Obispo Fray Damián López de Haro. Carúpano es un punto de partida para visitar tanto la Península de Araya como la de Paria. Otros de sus sitios más turísticos son “La Casa del Cable” donde llegó el primer cable submarino entre Europa y América, uniendo la ciudad francesa de Marsella con Carúpano, a finales del siglo XIX y hoy en día esa casa sirve de sede a la Fundación Tomás Merle y del Proyecto Paria, iniciativas que han sido premiadas en el extranjero. Además, se encuentran el Museo Histórico de Carúpano, templos y capillas, y diversas playas para visitar. 

Nos trasladamos al Parque Nacional Cerro El Copey – Jóvito Villalba, ubicado en la parte oriental de la Isla de Margarita, en la región montañosa más alta del Estado Nueva Esparta en Venezuela. Este parque fue creado en el año 1974 con el objetivo de proteger un rasgo fisiográfico sobresaliente con un ecosistema que comprende varias formaciones vegetales, altos niveles de endemismo y las únicas fuentes de agua permanentes de la isla. En el cerro El Copey habitan anfibios endémicos, mamíferos y aves. Además, de una importante flora como cactáceas, caparidáceas, euforbiáceas y leguminosas. 

Nos trasladamos a la ciudad de Maracaibo, estado Zulia, para conocer la representativa Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Este es el templo católico más visitado de este esta parte del país y se encuentra ubicada en el casco histórico de Maracaibo. Su construcción comenzó en el año 1686 y los trabajos terminaron en 1941. En 1942 fue el acto de coronación de la Virgen de Chiquinquirá, el cual fue realizado por Monseñor Marcos Sergio Godoy, tercer obispo de la Diócesis de Maracaibo. La basílica cuenta con tres naves y dos torres, un altar mayor, un presbiterio y múltiples nichos dedicados diversos santos. Cerca del 18 de noviembre, la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá es el centro de la Feria de la Chinita, un evento cultural y social en el cual se realizan eventos religiosos y de celebración.  

Nos trasladamos al Parque Nacional Yurubí, ubicado en las estribaciones de la Sierra de Aroa, al norte de San Felipe, capital del estado Yaracuy. Ocupa una superficie de 23.670 hectáreas, en la zona del Cerro Tigre-Chimborazo. Fue declarado Parque Nacional el 18 de marzo de 1960 con el propósito de proteger sus recursos naturales y en especial la cuenca del río Yurubí, de cuyas aguas se abastece la ciudad de San Felipe. El Parque Nacional Yurubí es refugio de una fauna numerosa con mamíferos y aves, y también una se encuentra una flora importante.

Nos trasladamos a Catia La Mar, una parroquia y localidad ubicada en el oeste del municipio Vargas del estado La Guaira al centro norte de Venezuela. La parroquia lleva el nombre del Cacique Catia, quien fue un cacique aborigen del país y fue fundada en el año 1965 por el Concejo Municipal del Distrito Federal. Dicha parroquia posee una superficie estimada en 38 kilómetros cuadrados y su población se encuentra ubicada frente al Mar Caribe, justo entre dos parroquitas: Carayaca y Urimare. Sus principales fuentes de ingresos son el comercio, el turismo y el transporte. Algunas de sus playas más visitadas son: Playa Catamare, Playa hotel Puerto Viejo, La Playita, Balneario Marina Grande, Playa Vasito, Playa Niños. 

Esta semana nos trasladaremos a la ciudad de Río Chico, capital del Municipio Páez, localizada en el centro-este del Estado Miranda, Venezuela, ubicada en la región conocida como Barlovento. La población de esta ciudad se conformó en el siglo XVIII con personas que trabajaron en las numerosas haciendas de cacao que se fundaron en la zona. Actualmente, la actividad económica de esta población gira en torno al turismo, debido a sus atractivas playas como: Playa Los Canales de Río Chico, Playa Paparo, Caño Copey, el Parque Nacional Laguna de Tacarigua. 

Como dato curioso de esta ciudad, cada 21 de septiembre se realiza la “Fogata del Cacao” que es la apertura a la feria, se realiza en honor a la virgen de Las Mercedes y es Patrimonio Cultural del Municipio Páez. Esta es una tradición que se remonta a la época colonial, aproximadamente del año 1930. 

Nos trasladaremos al Parque de la Exótica Flora Tropical ubicado en el estado Yaracuy, a pocos kilómetros de la ciudad de San Felipe. Este parque es un jardín botánico con más de 2.500 variedades de plantas provenientes de múltiples partes del mundo, fundamentalmente heliconias, bromelias, orquídeas y gingers. Su diseño inicial se le atribuye al botánico paisajista Jena Phillipe Thoz y abrió sus puertas en el año 1996.

Al lado del parque se encuentra la Misión Nuestra Señora del Carmen fundada en 1720 por Fray Joseph de Cádiz, de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos y actualmente este espacio se transformó en dos restaurantes, un bar y un museo. Entre algunas de las actividades que tiene este Parque Nacional están las visitas guiadas al jardín botánico y la única ruta para practicar arborismo del estado Yaracuy. 

Nos trasladamos al Archipiélago Los Roques, una dependencia federal que agrupa un conjunto de islas y cayos en las Antillas Menores pertenecientes a Venezuela. Están ubicadas entre el archipiélago Las Aves (al oeste) y la isla de La Orchila (al este) a 176 km al norte de la ciudad de Caracas. Forma parte del Territorio Insular Francisco de Miranda y es parque nacional desde el año 1972, además considerado como el segundo parque más grande de América Latina. El Archipiélago Los Roques se ha convertido en uno de los atractivos turísticos más importantes de Venezuela y es reconocido por sus playas de arenas blancas, y de múltiples actividades recreativas como: kayak, velero, bote de remo, catamarán, windsurf, buceo, pesca deportiva con caña, observación de aves y excursiones a pie. 

El día de hoy nos trasladamos al Estado Mérida, específicamente a “Los Aleros”, un parque temático construido en el año 1984 por Alexis Montilla con el objetivo de representar un pueblo típico de los Andes de la década de 1930. Este parque se encuentra ubicado en la carretera trasandina a 25 kilómetros al noroeste de la ciudad de Mérida, en la vecindad de Tabay. El parque Los Aleros está conformado por diferentes estaciones que las personas pueden disfrutar en el recorrido, entre ellas están un cementerio con una cueva encantada, una estación de gasolina Shell, una cabaña donde se buscan tesoros, cambiantes de monedas por morocotas, una choza donde se puede escuchar radio al estilo de aquellos tiempos, una iglesia junto a una plaza Bolívar y todo está acompañado de guías que están vestidos de la época.

En nuestra sección En el camino nos trasladamos a El Pico Naiguatá, el cual es el más elevado de la Cordillera de la Costa. Este se encuentra ubicado en el borde entre los Estados de Miranda y La Guaira, en el sector centro-occidental del Parque Nacional El Ávila al norte de la ciudad de Cacacas, Venezuela. La primera expedición exitosa se realizó en el año 1872 siendo coronado el 23 de abril y la primera ascensión desde el pueblo de Naiguatá al pico fue realizada por los miembros del Centro Excursionista Caracas del 16 al 18 de febrero de 1935. Como dato curioso, el nombre de este lugar proviene del pueblo Naiguatá ubicado en la costa del Estado Vargas.

El Parque Nacional Yacambú es un parque de montaña ubicado en el Estado Lara, en la vertiente sur de la Sierra de Portuguesa. Ocupa una extensión de 14.850 hectáreas y fue creado el 12 de junio de 1962, con el propósito de proteger parte de la cuenca del río Acarigua, cuyas aguas abastecen a la ciudad de Barquisimeto y contribuyen al impulso de las actividades agrícolas de los valles secos de Quíbor. Este parque presenta diversos atractivos, desde amplios valles que contrastan con montañas de boscosa vegetación. Las quebradas más conocidas son La Blanca, El Avileño y Alto Viento. 

El Parque Nacional el Turuépano fue creado el 5 de junio de 1991 y está ubicado en el sector oriental del estado Sucre, en la Península de Paria, y abarca los municipios Benítez, Cajigal, Libertador y Mariño. Este espacio natural y turístico cuenta con aproximadamente 70.000 hectáreas de selvas de manglares y planicies deltaicas con influencia marina.  Este ecosistema es una fuente de riqueza natural, se destaca por ser un parque de paso de aves migratorias, un sitio de nidificación y espacio de muchas especies, algunas en peligro de extinción.  Para acceder al Parque Nacional de Turuépano lo más recomendable es llegar a Caño Ajíes donde hay un servicio de paseo en bote. Igualmente, a sus alrededores están sitios de interés como: Isla Turuépano, Caño Viejo, Caño La Brea, Golfo de Paria, Isla Antica, Isla Blanca, Balneario del Puente Sabacual y la población indígena Warao María López.

Al norte de Caracas, en el Parque Nacional el Ávila, se encuentra un pequeño poblado llamado Galipán. Su origen se remonta hace más de 200 años cuando los pobladores provenientes de las Islas Canarias se establecieron en la vertiente norte de Ávila en una gran extensión de terreno accidentado. El nombre de “Galipán” proviene de un cacique de la tribu Caribe que tiene por nombre Galipa, la cual habitó aquellas tierras.  Este lugar se ha convertido en uno de los más visitados por los venezolanos y los turistas, ya que en él se puede apreciar hermosos espacios naturales, y es conocido por sus sándwiches de pernil, su variada gastronomía, jugos de fresa y mora, fresas con crema y duraznos, galletas artesanales, flores, artesanías y paseos a caballo. 

Uno de los parques más turísticos y reconocidos en Venezuela y en el mundo es El Parque Nacional Canaima ubicado en el Estado Bolívar e instaurado el 12 de junio de 1962. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1994, este parque posee una gran riqueza en su flora, fauna y recursos hídricos. En sus espacios existen diferentes puntos de atracción turística, algunos de los que podemos mencionar se encuentran: El Salto Ángel, Laguna y campamento Canaima, Salto Aponguao, Salto Kamarata, Monte Roraima, Salto el Sapo, Cuevas de Kavac, el Ayutenpuy, Quebrada de Jaspe, etc.

El día de hoy nos trasladaremos al estado Falcón. Los Médanos de Coro es un parque nacional ubicado en el noroeste de Venezuela y sus áreas más relevantes forma parte del Istmo de la Península de Paraguaná. Estas dunas están constituidas por la arena que los vientos alisios traen del mar, estos vientos moldean la superficie arenosa y las dunas se formar a causa de la capacidad de retención de arena de tienen algunas plantas.Los Médanos de Coro fueron declarados Parque Nacional debido su importancia como paisaje desértico, además de ser el único desierto de la costa de Caribe que siempre está en movimiento.

El día de hoy nos trasladamos a la región de los Llanos de Venezuela. El Hato Piñero es el nombre que tiene una reserva natural y Monumento Histórico venezolano ubicado en el Municipio Girardot del estado Cojedes. Presenta aproximadamente 80.000 hectáreas y en este sitio se protegen diversas especies de fauna y flora de la región llanera. Este lugar turístico comenzó como una de las haciendas coloniales típicas y en los años 50 del XX la Compañía de la familia Branger, quienes compraron el área al adquirir una hipoteca del Banco Agrícola en 1936 y tras ello, se comenzaron a realizar actividades productivas como ecoturismo, la ganadería, reserva natural de flora y fauna, educación ambiental, investigación en ecología y taxonomía. 

Nos trasladaremos y les daremos algunos datos de Todasana, un pueblo ubicado en el Estado Vargas, con los límites de los pueblos Oritapo y La Sabana. En el año 1506, Todasana era llamado el “Fortín Tuasana”, pero años más tarde en 1928 fue fundado oficialmente por la maestra María Medina de Carro como “Todasana”. Este reconocido pueblo cuenta con una gran variedad de atractivos turísticos, principalmente sus playas que son uno de los lugares favoritos para los surfistas y los deportes acuáticos. Además, también tiene diversas posadas para los turistas. Entre sus tradiciones culturales más populares se encuentran el Velorio de la Cruz de Mayo, Tambores de san Juan Bautista, Procesión Virgen del Valle, Procesión a Nuestra Patrona Santa Rosa de Lima, Tambores del 12 de octubre y Procesión San Martín de Porra.

Un destino turístico muy reconocido por sus playas espectaculares es el Parque Nacional Morrocoy. Este parque se encuentra ubicado en el litoral más oriental del estado Falcón y en el noroeste del Golfo Triste, en la costa centro occidental, y cuenta con una amplia cantidad de opciones de paisajes naturales para disfrutar. Este atractivo paradisíaco consta de 32.090 hectáreas y está conformado por múltiples manglares y cayos, entre los que figuran: Sombrero, Playuela, Playa Mero, Punta Brava, Boca Paiclás, Boca Seca, los Juanes, Bajo Caimán, Mayorquina, Tucupido, entre otros. El 26 de mayo de 1974 fue declarado como parque nacional. 

La Colonia Tovar es considerada como uno de los lugares más turísticos de Venezuela. Está ubicada en el municipio Tovar, en el estado Aragua y fue fundada el 8 de abril del año 1843 por un grupo de inmigrantes alemanes que provenían del entonces estado independiente de Baden que más tarde fue incorporado a Alemania. La arquitectura de la Colonia Tovar es característica del estilo alpino y aparte del español, en este lugar se habla el dialecto alemán coloniero, el cual es una variante idiomática y está ligada al “alto alemán” de las familias de las lenguas germánicas. Las principales fuentes de ingresos de la Colonia Tovar son el turismo, la gastronomía, la agricultura y la artesanía.  Además de ello, entre sus principales actividades pueden nombrarse: las fiestas patronales en honor a San Martín de Tours, el Festival Internacional de Música de Cámara, las fiestas durante los carnavales, el Monumento Natural Pico Codazzi, la Cervecería Tovar, el festival de la Cerveza Oktoberfest, entre muchas otras más.

En el Parque Nacional El Guácharo, ubicado en el municipio Caripe, estado Monagas, se encuentra la reconocida Cueva del Guácharo. Este atractivo y popular destino turístico representa la mayor caverna de Venezuela, ya que cuenta con una superficie aproximada de 10.5 kilómetros y se ubica a 1065 metros de altitud.Entre las características más resaltantes de esta cueva y por eso se debe su nombre, es que funciona de hábitat al guácharo, un ave que solo abandona la cueva en las noches para buscar alimento. Además, la Cueva del Guácharo está conformada por rocas calizas y posee formaciones de estalactitas, estalagmitas, elicotitas y formaciones de piedras que reflejan cierta similitud con figuras conocidas. 

Cuando comienzas el ascenso a la montaña que conforma el Parque Henri Pitier. No imaginas que al descender hacia el mar te encontrarás con Choroní, un pueblo con bellas casas de estructura colonial, pintadas de vivos colores. Un pueblo que alberga a los pescadores y a la gente que escogió el lugar para integrarse a un paisaje lleno de contrastes. Choroní es una sorpresa en las costas de Aragua en el que se celebran numerosas fiestas que rememoran las celebraciones originarias de los negros habitantes de la región y el sonido del tambor. 

Uno de los destinos más hermosos e impresionantes de Venezuela está ubicado al noroeste de la Península de Paraguaná, concretamente en el Municipio Falcón. Se trata de un sitio natural llamado “Las Salinas de Cumaraguas”. Un aspecto muy característico y que llama mucho la atención de este lugar, es el efecto que se genera en el agua, ya que debido a una sustancia llamada tanino, le otorga esos colores rosáceos y rojizos que hacen único este paisaje natural. Las Salinas Cumaraguas cuentan con una extensión de 20 kilómetros cuadrados, son hábitat del flamenco, y además, cuenta con espectaculares playas como Adícora, El Supí, Tiraya, Las Cumaraguas, en las cuales es habitual la práctica de deportes como el skatesurf y el windsurf. 

En el Parque Nacional Sierra Nevada, ubicado en el estado Mérida, se encuentra una de las lagunas más grandes de la región: la Laguna de Mucubají. Esta laguna se ha convertido en un paisaje natural muy turístico del estado Mérida, y no es para menos. Esta laguna es realmente una obra de arte, sus aguas son sumamente frías, tienen un origen glacial y se dice que tiene unos diez mil años de antigüedad. Como un dato interesante de la Laguna de Mucubají, se intuye que su nombre viene dado por los indígenas que habitaban esa zona. “Mucubají” significa en dicho dialecto: “sitio del agua grande”. 

El casco histórico de Coro poco tiene que envidiarle a los cascos históricos de paises en la que la valoración que se da al turismo permite el acercamiento al pasado y a la forma de vida de sus habitantes. Tan es así que es considerado patrimonio de la humanidad y sus grandes techos de tejas, sus coloridas paredes y grandes ventanales nos hablan de una época de esplendor. Es la tercera ciudad más antigua de Venezuela. En ella la arquitectura habla por sí sola a traves de la mezcla de lo autoctono, con lo holandes y el estilo mudéjar español. Su nombre de origen caquetio significa viento. 

En 1622 se inició la construcción de un castillo en el virreinato de Nueva España, que fue destruido una y otra vez por la acción de los piratas. Su base que tiene forma de estrella es una de las construcciones más importantes de la época, se le conoce por el nombre de San Carlos de Borromeo y está ubicado en Porlamar. En 1965 fue declarado Monumento Histórico nacional. Sus puentes levadisos, patio de cañones y una fosa que lo rodea son caracteristicas de las construcciones de su época. Vale la pena recorrerlo porque es un valioso patrimonio de la isla y de nuestro país.

Si quieres disfrutar de la frondosa vegetación de una de nuestras montañas más espectaculares, tienes que visitar el parque HENRI PITIER en el que aves, plantas y animales conforman un maravilloso punto de encuentro. Uno de los sitios turísticos de nuestro país con mayor diversidad por eso puedes descubrir 500 especies de pajaros y 200 mariposas. A medida que subes por su angosta carretera llena de curvas experimentas la sensación de ir hacia el cielo, su descenso te lleva a encontrarte con la población de Choroní. 

Si a usted le gustan los deportes extremos no hay duda de que el río La Acequia terminará por conquistarlo. Ubicado en el estado Barinas, nace en la Cordillera de los Andes. Sus corrientes conducen a la práctica del ráfting y el kayak. Otro de sus atractivos es la fauna y la flora que habita en sus alrededores. Sus aguas cristalinas estan rodeadas de imponentes montañas con lo cual es el lugar ideal para los amantes del ecoturismo. 

Las costas del estado Aragua deparan muchas sorpresas a sus visitantes. Solo basta que tomes una embarcación en el puerto de Ocumare de la Costa y conseguirás a solo 15 minutos de navegacion la mas impresionante piscina natural conocida como La cienega. Sus tranquilas aguas de poca profundidad albergan una gran diversidad de formaciones de corales, manglares y flora marina. Una bahia la cual es reconocida como un humedal en la que se albergan aves y peces. la «Fundación La Ciénaga» se encarga de su protección.

Nunca mejor entendida nuestra frase En el camino. Este viaje nos brinda la posibilidad de hacer un viaje sobre el lomo de un burro. Es la invitación a recorrer los parajes maravillosos de montaña.  El trayecto a seguir es sin duda el de Los Nevados en el estado Merida.  En nuestra Venezuela de sol brillante podemos atravesar los páramos que nos permiten disfrutar de la fría temperatura y de una vegetación incomparable. No olvidemos que Los paramos están protegidos porque son parques o monumentos naturales.

El lago de Maracaibo cuenta con islas como la Isla de Zapara. En ella se encuentran los Medanos de Zapara, una extensa zona de dunas que varian según la direccion del viento. Solo se llega al lugar en bote para descubrir en ellas las ruinas del Torreón de Zapara y la Capilla de San Benito. El nombre de esta isla se debe a la tribu conocida como Zapara y que pertenecía a la etnia añú, originarios del estado Zulia. La historia de estos indigenas enriquece el lugar, vivían de la sal, de la pesca y de ser guías para evitar que las embarcaciones encayaran en los bancos de arena

En medio de la serrania de barbacoa y dentro del Parque Nacional Dinira,descubrimos lo inimaginable una gran cascada de noventa metros de alto cuyas aguas son de color vino tinto, efecto al cual este salto debe el nombre. Sus aguas rojizas  son un efecto que producen las raíces de los árboles de la zona. Está a solo cuarenta minutos de Barbacoas el visitante del lugar se encuentra. Con una gran variedad en la flora y la fauna y con un agradable clima de montaña, fresco y agradable. Los antiguos habitantes del lugar fueron los aborigenes Gayones de donde viene la palabra Dinira que significaba: caida de aguas .

Una isla mayor, varios islotes y cayos conforman La Tortuga ubicada en nuestro Mar Caribe. Cuenta con playas azul turquesa y arenas blancas. La sal, los peces y las tortugas han sido su gran riqueza. Es una de los parajes semivirgenes de nuestro país. Desde Higuerote salen embarcaciones que permiten que podamos visitar la isla y disfrutar de sus playas en las cuales se puede practicar buceo y Kayak. Otra de sus atracciones son las Estrellas marinas que abundan por el lugar. Visitar esta isla es un descubrimiento de las bondades que ofrecen nuestras playas.