
Se inicia programación cultural en Cinética Cultural
Cinética Cultural abrió sus puertas a la programación cultural en un bellísimo auditorio para 160 personas, ubicado en la planta baja de la Torre Cinética de Los Ruices.

Este espacio gerenciado por Pasión País de la mano de Inés Muñoz Aguirre y Mariam Krasner se ubica como un importante punto de encuentro para la gestión empresarial y cultural en el este de la ciudad, bajo los conceptos que han distinguido a esta red informativa, que ha marcado la diferencia con el manejo de la información en positivo y la incorporación al equipo de un grupo de columnistas que no solo brindan información, sino que a través de la experiencia que los caracteriza brindan orientación a los lectores de diversos temas.
Como bien es sabido por todos los que conocen y siguen esta red informativa, su objetivo es dar a conocer las noticias positivas que nos distinguen como sociedad con la promoción del talento y el liderazgo en todos los sectores.
Bajo ese mismo esquema Cinética Cultural inició su programación brindando la oportunidad de estrenar escenario a Criollísimo Duo, agrupación formada por el cuatrista Isidro Landaeta y la oboísta Virginia Moreno quienes compartieron escenario con sus invitados el cuatrista y cantante Miguel Aom, el percusionista Afro Adrian y el bajista Nelson Echandia, presentación que conmovió al público presente al encontrarse con un grupo de jóvenes que sin superar los veinticinco años demostraron un gran virtuosismo en la interpretación de un variado repertorio de piezas y representaron a través de su talento sus lugares de origen entre los que se encuentran: Barquisimeto, Carora o Altagracia de Orituco.

Después de este excelente inicio en el ámbito musical Cinética Cultural seguirá sumando una serie de actividades que conformaran su programación en diversos ámbitos.
Innovación en la presentación de la información.
Para el próximo jueves 13 de abril se inicia la presentación de la propuesta que se ha denominado “Sociedad”, en la cual con conversaciones en vivo en el escenario de Cinética Cultural, la reconocida periodista Mayte Navarro dará inicio a un encuentro quincenal, con los representantes de importantes sectores como las fundaciones, creadores de estilismo, moda, joyería, diseñadores, marcas de productos y todos aquellos que desde su área de acción se destacan por el movimiento de propuesta de alta factura.

El inicio de Sociedad pondrá sobre el tapete un tema de mucho interés en los últimos años en nuestro país, los bazares como una plataforma para la promoción del emprendimiento. Todos los aspectos de interés para los emprendedores, las organizaciones sociales, la construcción de marcas, su proyección en alianza con lo social, formará parte de este encuentro que se realizará a las 4.30 de la tarde con Mayte Navarro como anfitriona, compartiendo con Patricia Rodríguez de Guevara, Presidenta de Invedin, Gabriela De Sola de Di Guida (Presidenta honoraria vitalicia) de Invedin y Luz Dichy representante de Wizo.
No se pierdan este encuentro. La entrada solo cuesta $10 y se pueden reservar a través del correo cineticaculturalccs@gmail.com


La Francofonía toma a Venezuela
Esta celebración culmina el 31 de marzo se desarrollará en varios escenarios caraqueños y del interior, contará con el patrocinio de la Embajada de Francia que junto a otras representaciones diplomáticas hacen del francés un puente para la solidaridad, la integración y la paz
Mayte Navarro
La Francofonía no es solo una palabra que reúne a personas que hablan un mismo idioma, en este caso el francés, que si bien una de los objetivos es fomentar la lengua gala también busca hacer posible la diversidad cultural, abrir caminos hacia la integración, acercar pensamientos disímiles y promover los derechos fundamentales del hombre, la paz y los principios democráticos.

Hacemos referencia a la Fancofonía porque la Embajada de Francia, junto a otras delegaciones diplomáticas acreditadas en Venezuela e instituciones aliadas han proclamado a marzo el mes de la Francofonía, que este año celebra su edición número 19 y lo hace con un programa cultural que no sólo se desarrollará en Caracas, sino que también se extenderá a varias ciudades del interior.
A los países como Líbano, Suiza, Canadá y Egipto, que siempre han estado presentes en esta celebración liderada en nuestro país por Francia, se han sumado Guinea Ecuatorial, México y Uruguay por ser el francés parte de su cultura. Cabe recordar que los países miembros de la Organización Internacional de Francofonía son 49, además de los asociados y los que tienen categoría de observadores. Según cifras suministradas por la Organisation Internationale de la Francophonie hay 321 millones de francófonos en el mundo, lo que convierte al francés en la quinta lengua mundial, unos 93 millones de estudiantes tienen el francés como lengua de instrucción, ocupa el cuarto lugar en Internet y 51 millones estudian francés.
En Caracas los espacios de Trasnocho Cultural, Centro Cultural Chacao, El Centro de Arte Los Galpones y Cinex Art Tolón se convertirán en escenarios de la Francofonía, así como Barquisimeto, Maracaibo y Valencia.
Entre los eventos a destacar figuran en la agenda la nueva presentación de Los Miserables, en la sala Ríos Reyna del Complejo Cultural Teresa Carreño, a partir del 30 de marzo y las entradas se pueden adquirir a través de Ticket place.
En materia cinematográfica la cartelera muestra interesantes títulos uno de ellos es Last Dance de Delphine Lehericey, quien presenta el poder terapeútico de la danza como elemento de expresión del amor y como vía para superar la soledad, que nos hará recordar uno de esos post que se han viralizado en Instagram recientemente. Además, se proyectarán nueve títulos más que forman parte del Festival del Cine Francés.
La Caja de Fósforo se une a esta celebración al presentar Las Esenciales de Faustine Nogués y estará en cartelera hasta el 9 de abril.

Olivier Planchon, director general y delegado de la Alianza Francesa en Venezuela, enumero algunas de las actividades que se realizarán tanto en los espacios de esa institución como en otros, siendo uno de ellos el homenaje a Marcel Marceau, artista que estuvo muy vinculado a nuestro país y que incluso al finalizar su carrera, realizó una gira por varios escenarios nacionales para despedirse de un público que amó profundamente a BIP y que nos recordó que el silencio no tiene límites.
Los amantes del Karaoke tendrán una oportunidad de disfrutar una sesión con canciones francesas, así como también se leerán en francés algunos de los poemas de Rafael Cadenas, Premio Cervantes. Planchon también informó sobre la tarde dedicada a Egipto que se llevará a cabo en la Alianza Francesa de La Castellana el 20 de marzo.
La Asociación Venezolana de Profesores de Francés, AVENPROF, representada por Mariella Aita, destacó algunas actividades dentro de esta programación con concursos de poemas en francés cuyas bases se encuentran en el Instagram @avenprof y se titula “Vivamos la ¡La francofonía en la poesía!”. Los participantes deben tener entre 12 y 35 años. El poema debe incluir cinco de estas 10 palabras: año luz, antes del día, atrevimiento, deja-vu, invierno, holgazanear, más que perfecto, ritmo, sincrónico, tic-tac.
Las universidades vuelven a ser otros de los sujetos activos de esta fiesta de la Francofonía. La UCV, UPEL, UNIMET, UC, ULA y LUZ desarrollarán programas con sentido formativo, gastronómico, expositivo, musical y teatral. También se anunció Manzanoarte Festival de Artes Escénicas Circenses, pautado para el viernes 17 de marzo en San Agustín del Sur.
Los interesados en conocer la agenda completa de todas estas actividades pueden visitar las siguientes direcciones: https: //cinefrances.net/site , @afcaracas @avenprof, @EmbaFrancia , @avenprof


El arte cerámico toma Caracas para conectarnos con una ciudad viva
Los espacios del Jardín Casa Samambaya, abren sus puertas a este segundo encuentro del Movimiento Urbano de Cerámica de Caracas (MUC).

Creación, arte, diseño y enseñanza confluyen en la movida que impulsa el MUC con la que busca difundir conocimiento y fomentar la pasión por el arte cerámico. Con este espíritu, presenta su segunda edición el 11 de marzo.
El MUC integra a una comunidad emprendedora de 48 ceramistas que está convencida de la necesidad de “intercambiar tecnología, conocimiento, y conectar el arte cerámico con la ciudad a través del contacto exploratorio y formativo, volverlo parte de ella”, explica Fanny Zambrano, cofundadora del MUC.
Los espacios del Jardín Casa Samambaya, abren sus puertas, de 10 de la mañana a 10 de la noche, para este encuentro cerámico. Exposición del arte utilitario y contemplativo que surge del modelado de la arcilla, experiencias creativas para niños y adultos en aula abierta, conversatorios sobre temas como el esmaltado occidental, emplatado y vajilla, la transformación emocional al trabajar con arcilla entre otras, son parte de lo que disfrutarán quienes acudan a la segunda edición del MUC, iniciativa que busca poner la cerámica en movimiento en la ciudad.
Los 34 artistas, artesanos y talleres formativos que participan en los 28 stands de esta segunda edición del MUC, vienen de Caracas, La Colonia Tovar, La Guaira y Altos Mirandinos. Emplean el lenguaje de la trasmutación de la arcilla para generar un impacto en la ciudad, en los ciudadanos que buscan experiencias de contacto, educativas y de disfrute visual.
“Quienes buscan conectarse con la cerámica desde la creación están movidos por una necesidad de conexión con la tierra”, reflexiona Zambrano. “La pandemia movió a muchas personas a buscar en el
trabajo cerámico una fuente para sobrellevar sus efectos emocionales. Desde ahí algunos descubrieron una posibilidad de reinventarse, aprendiendo un oficio a partir del contacto con la arcilla con el que se conectaron con su potencial creador”.
La comunidad de ceramistas y talleres tiene diversos orígenes. “El MUC es un trabajo de resistencia, resiliencia y emprendimiento con el que buscamos mantener vivo el trabajo cerámico”, explica Zambrano. “Se han ido formando en los talleres escuelas que hay en Caracas. Los hay autodidactas que se han apoyado en el universo digital profesionalizándose en el arte cerámico; hay ceramistas que tienen más de tres décadas de trabajo sostenido, y lo que comenzó como un hobby se convirtió en una forma de vida, en emprendimientos que tienen como propósito generar experiencias a través de las piezas cerámicas, bien sean utilitarias o contemplativas”.

En esta segunda edición del MUC harán un reconocimiento al legado de la ceramista Josefina Álvarez(+), quien fue en vida galardonada con premios como el de Artes Aplicadas en el XXVI Salón
Arturo Michelena en 1968 y el Premio del Salón Nacional de las Artes del Fuego 1974. Los instrumentos musicales que creó a partir de la arcilla serán ejecutados por músicos en una presentación que acompañará la exposición de obras realizadas por los artistas participantes como parte del homenaje a Josefina Álvarez.
También, como parte de la programación de este II Encuentro del MUC estaremos apoyando a la
fundación “FUNDAKENNETH”, dirigida por el señor Alfonso Brand, quienes dan apoyo a niños y jóvenes con cáncer y sin recursos para afrontarlo.
En esta ocasión los ceramistas participantes donarán piezas que el público podrá adquirir y colaborar con dicha fundación.
Para este evento la entrada será libre. Los asistentes contarán con una oferta gastronómica variada, valet parking y vigilancia en los alrededores.

La Unión Europea y los Estados Miembros ofrecen una amplia agenda cultural para conmemorar el Mes de la Mujer en Venezuela
Más de 20 actividades entre cine, danza o lecturas dramatizadas, forman parte de esta programación gratuita para el público y que presentan la UE, Alemania, España, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal y Suiza, así como la Alianza Francesa, el Goethe Institut y la Coordinación para la Enseñanza del Portugués en Venezuela.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, que cada año se celebra el 8 de marzo, la Delegación de la Unión Europea junto a los Estados Miembros presentes en Venezuela, han preparado una amplia agenda cultural que se extenderá hasta el mes de abril.
Con el objetivo de visibilizar y poner en valor los diferentes roles que cumplen las mujeres en su día a día, la UE, Alemania, España, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal y Suiza, así como la Alianza Francesa, el Goethe Institut y la Coordinación para la Enseñanza del Portugués en Venezuela, ofrecen una variada programación con la que reflexionar sobre la equidad y otros aspectos vinculados al género.
Danza, cine, música, lecturas dramatizadas, conversatorios y literatura, estarán presentes en esta programación para todos los públicos, que se desarrollará en diferentes lugares de Caracas, y que incluye también al estado Mérida.
Conoce aquí la programación completa:
Miércoles 8 de marzo
Develación de un busto y una placa en honor a Wislawa Szymborska, poeta polaca y Premio Nobel de Literatura en 1996, en el Centenario de su nacimiento (Polonia)
Lugar: Parque Vizcaya, Urbanización Santa Paula, El Cafetal
Hora: 10:00 am
Más información: @PLenVenezuela
“Encuentro interseccional: Mujeres en plural” para dar voz, abrir diálogos, compartir historias de mujeres en entornos rurales, sociales y culturales adversos. (Francia)
Lugar: Auditorio del Centro LGBTIQ+ de Mérida. Av. 5 entre calles 21 y 22. (Estado Mérida)
Hora: 2:30 pm
Más información: @EmbaFrancia
Inauguración de la 8va edición del Festival de Danza La Movida “Mujeres… tierra fértil y guaguancó”, un homenaje a la mujer y a la sostenibilidad (Unión Europea, junto al Gabinete de Cultura de la Parroquia San Agustín; la Alcaldía de Caracas (Fundarte) y al British Council.
Lugar: Sala Carlos Orta del Teatro Alameda de San Agustín del Sur
Hora: 6:00 pm
Más información: @UEenVenezuela
Entrevista a la joven novelista portuguesa Filipa Martins, autora de una biografía dedicada a Natália Correia, una de las más célebres feministas portuguesas (Evento online) (Portugal)
Transmitido por:
- Página de Facebook de la Embajada de Portugal
- YouTube, Instagram y Facebook de la Coordinación para la Enseñanza del Portugués
- Instagram, Facebook y Twitter del Correio da Venezuela
Hora: 7:00.pm
Más información: @cepe.vzla
Miércoles 8 y jueves 9 de marzo
III Congreso Internacional Mujeres Líderes para la Sostenibilidad 2023, organizado por la Red Internacional de Promotores ODS (respaldado por Suiza)
Transmitido por: YouTube Red Internacional de Promotores ODS
Hora: 2:00 pm
Más información: @EmbSuizaVenezuela
Lectura dramatizada de “CREDO”, de Enzo Cormann, traducido al español por D. Fernando Gómez Grande por la Fundación Rajatabla (Francia)
Lugar: Alianza Francesa, sede La Castellana
Hora: 6:00 pm
Entrada libre
Más información: @AFCaracas
Miércoles 8 al lunes 13 de marzo
Ciclo online de cortos dirigidos por mujeres (España)
Proyectados por: Plataforma digital del Trasnocho Cultural (trasnochocultural.com)
Más información: @Culturaes_Ve
Jueves 9 de marzo
Foro “Experiencias en las casas violetas. Resguardos para mujeres en alto riesgo por la violencia basada en género” (Francia)
Lugar: Sala 2 del CELARG, Altamira
Hora: 9:00 am a 12:30 pm
Entrada libre
Más información: @EmbaFrancia
Viernes 10 al viernes 24 de marzo
Lanzamiento de la convocatoria de “Mi Vida es de Película”, un laboratorio online de historias de vida & auto ficción dirigido a mujeres para la creación de narrativas audiovisuales y editoriales. (Goethe-Institut)
A lo largo de 14 semanas de formación, las seleccionadas participarán en dinámicas donde se mezclarán técnicas de storytelling con metodologías ágiles y conocimiento del mercado. Esto con el fin de lograr un argumento de 10 páginas estructurado y consistente.
Para postular a “Mi Vida es de Película”, ingresa al formulario disponible aquí: Link
Más información: @GoetheCCS
Sábado 11 de marzo
Las 100 protagonistas – II Edición, con la Sinfónica Ayacucho, Impact Hub Caracas y la Alcaldía de Baruta(Países Bajos)
Lugar: Concha Acústica de Bello Monte, Baruta
Hora: 7:00 pm
Más información: @NLinVenezuela
Lunes 13 y martes 14 de marzo
Performance de cinco mujeres creadoras (poeta, música, bailarina, cocinera, muralista)
Lugar: Pasaje 08 de San Agustín del Sur
Hora: 6:00 pm
Más información: @100porcientoSanAgustin
Miércoles 15 de marzo al miércoles 12 de abril
Taller de cerámica para adolescentes y mujeres de San Blas, Petare (España)
Lugar: Barrio de San Blas, en Petare
Taller formativo de cuatro sesiones (15, 22, 29 de marzo y 12 de abril) en el que se enseñará a 20 mujeres de Petare el arte de la cerámica
Más información: @CulturaEs_Ve
Sábado 18 de marzo
Festival de Danza La Movida – “Ellas vienen bailando” y Feria Artesanal de mujeres emprendedoras de San Agustín y de Caracas
Lugar Guaguancó de Colores (detrás del teatro Alameda)
Hora: 3:00 pm
Más información: @100porcientoSanAgustin
Miércoles 22 al domingo 26 de marzo
Retrospectiva con 3 películas con temáticas que giran en torno a la mujer (Italia)
Lugar: Instituto Italiano de Cultura de Caracas
Hora: Por confirmar
Más información: @IICCaracas
Jueves 23 de marzo
Festival de Danza La Movida – Conversatorio: Reflexiones sobre el papel de la mujer en la impronta cultural de San Agustín y su rol en la sostenibilidad ecológica y cultural del barrio
Lugar: Teatro Alameda de San Agustín del Sur
Hora: 6:00 pm
Más información: @100porcientoSanAgustin
Jueves 30 y viernes 31 de marzo
Festival de Danza La Movida – “Danza al museo” Presentaciones de 9 agrupaciones de danza contemporánea y tradicional
Lugar: Galería de Arte Nacional
Hora: 6:00 pm
Más información: @100porcientoSanAgustin
Jueves 13 y viernes 14 de abril
Festival de Danza La Movida – “Mujeres 5X5” Performance de cinco mujeres creadoras (poeta, música, bailarina, cocinera, muralista)
Lugar: Pasaje 08 de San Agustín del Sur
Hora: 6:00 pm
Más información: @100porcientoSanAgustin
Sábado 15 de abril
Clausura Festival de Danza La Movida – Evento musical (En construcción)
Lugar: Guaguancó de Colores (detrás del Teatro Alameda de San Agustín del Sur)
Hora: Por confirmar
Más información: @100porcientoSanAgustin
—
Proyección y cine foro de la película “Las 13 rosas”, de Emilio Martínez-Lázaro (España)
Detalles por confirmar
Más información: @CulturaEs_Ve


La nueva estrella de Nickelodeon es venezolana
Adriana Vasquez, quien se abre paso en Norteamérica como una de las promesas venezolanas de la actuación; es la nueva estrella de la famosa serie infantil “Las Pistas de Blues” de Nickelodeon.La serie, que se transmite a nivel mundial desde 1996 ha contado con una diversidad de personajes a lo largo de su trayectoria y en esta oportunidad, es Adriana Vasquez quien da vida a “Miranda”, la dueña de “Magenta”.

El personaje “Miranda” además de tener el nombre de uno de nuestros próceres más importantes, no es solo Latina, sino que también es venezolana. Por primera vez en la historia de “Las pistas de Blue” tenemos representación de nuestro gentilicio en la famosa serie que se transmite actualmente a través de los canales Nickelodeon, Nick Jr., Paramount+, Amazon Prime y Netflix.Adriana Vasquez quien ha participado recientemente en diferentes comerciales para Black & Decker y General Motors (GMC) la podemos ver además en el quinto episodio de la Serie “Billy The Kid”, producida por Metro Goldwyn Mayer (MGM) y que se transmite en todo el mundo a través de Paramount+ y MGM+.Apoyemos nuestro talento venezolano en el exterior, síganla en su cuenta de Instagram @adrivasqz. ¡Todo un orgullo nacional!


EL CENTRO VENEZOLANO AMERICANO INICIA EL 2023 CON LOS RECITALES DE PIANO “BÖSENDORFER-CVA”
Este 2023, el CVA Las Mercedes presentará mensualmente una serie de conciertos con destacados pianistas invitados, siendo Igor Lavrov el artista encargado de abrir el ciclo el próximo jueves 9 de febrero.
Manteniendo su misión en pro de la difusión y el enriquecimiento intercultural, el Centro Venezolano Americano da inicio a su programación del año con los Recitales de piano “Bösendorfer-CVA”, los cuales se ofrecerán el segundo jueves de cada mes en el Espacio Cultural CVA, reuniendo piezas de compositores clásicos de diversos países, entre los que se encuentran autores norteamericanos que reafirman el carácter binacional del CVA.

El primer concierto del año será el jueves 9 de febrero a las 5:00 P.M., y contará con la interpretación de Igor Lavrov, pianista, profesor y compositor ruso que actualmente, se desempeña como maestro de la Cátedra de Piano en la Universidad Nacional Experimental de las Artes – UNEARTE –.
Lavrov – 15 de marzo de 1945, Kaluga, Rusia – comenzó sus estudios de piano a los cinco años, ofreciendo su primer recital público a los ocho y con orquesta a los diez, lo cual sería tan solo el comienzo de una larga trayectoria profesional en la música. Desde 1993, año en el que llegó a tierras venezolanas bajo la invitación del maestro José Antonio Abreu, ha formado y graduado más estudiantes que ningún otro profesor en la historia de UNEARTE. Ha actuado como solista con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, la Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela y la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas. Sus clases magistrales han tenido resonancia en la Unión Soviética, Alemania, Francia, Senegal, Gambia, Venezuela y EE. UU. Además, ha participado como artista invitado en numerosos festivales y como jurado en diferentes concursos, y realizado grabaciones para radio y televisión, dentro y fuera de su país.
Es importante resaltar que en 1962 se marcó un antes y un después para el CVA, pues el instituto de más de 80 años adquirió el piano Bösendorfer de tres cuartos de cola modelo imperial, que será utilizado en el mencionado ciclo de recitales. La compra tuvo repercusiones inmediatas en su programación de eventos: se registró un incremento excepcional de la actividad musical. Entre los pianistas nacionales y extranjeros que han tocado en el CVA, se encuentran Abraham Abreu, Eva María Zuk, Agustín Anievas, Jack Heidelberg, Malcolm Frager, Diane Walsh, entre otros que, en conjunto con el centro cultural, contribuyeron al conocimiento de este arte en el país, constituyendo un importante termómetro de cambios sociales, políticos y económicos estrechados, indudablemente, con las prácticas musicales.
En alianza con la Alcaldía de Baruta, luego del concierto del 9 de febrero a las 5:00 P.M. a cargo de Lavrov, los Recitales de piano “Bösendorfer-CVA” seguirán llevándose a cabo a lo largo del año con una frecuencia mensual, congregando los talentos de prodigiosos pianistas como Goulnara Galimchina – 9 de marzo –, Arnaldo Pizzolante, Elizabeth Guerrero, Andrés Roig, Carlos Urbaneja y muchos más. La entrada de contribución para cada uno de estos eventos tiene un valor de 5$.
Otros eventos culturales del CVA
Complementando su oferta cultural, los terceros jueves de cada mes continuarán los “Jueves Sinfónicos CVA”, siendo el 16 de febrero la próxima edición de estos recitales con ensambles de la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho. De igual forma, el viernes 24 tomará las tablas la pieza de Federico Pacanins “Canciones de Piano Bar”, con las interpretaciones de Sandra Yajure, Gerardo Soto, Juan Carlos Grisal, Yolanda Da Costa, Jesús Rafael Pérez y Edisson Spinetti. Por su parte, de manera bimensual, la profesora Myriam Berrizbeitia dicta las sesiones del club “Arte de los Estados Unidos”, con el fin de presentar un recorrido teórico y visual de la trayectoria de la pintura norteamericana. También, en alianza con Gran Cine y la Alcaldía de Baruta, los primeros jueves de cada mes se realiza el evento “Cine Bar CVA”.


Carlos Cruz-Diez y su relación con la poesía
En el marco de la Exposición “El peso de la forma”, en la Sala Mendoza en la UNIMET, organizada conjuntamente por el Archivo Fotografía Urbana @elarchivove, Cruz-Diez Foundation @cruzdiezartfoundation @articruz y Sala Mendoza @sala_mendoza con énfasis en la fase creadora del maestro Carlos Cruz-Diez como diseñador e ilustrador, se realizará este sábado 04 de febrero, a las 11:00 am. la charla “Cruz-Diez y la poesía. Proyecto editorial Dcir” la cual será dictada por la poeta y editora Edda Armas y la diseñadora y artista visual Annella Armas.

En la charla Carlos Cruz-Diez y la poesía, se repasarán distintas estancias de la productiva y estrecha relación del maestro Cruz-Diez con la poesía y los poetas, en términos creativos, estableciendo el temprano origen de su afecto por la poesía en la infancia del pintor, haciendo un recorrido de su relación con escritores durante su tiempo de trabajo en la revista Elite y El Farol, y posteriormente, para los que Cruz-Diez realizó portadas e ilustraciones, en su relación con muchas instituciones públicas e iniciativas editoriales.
Asimismo, se expondrá el proceso de creación de la editorial Dcir y los detalles de su identidad gráfica, ampliamente ilustrada para mostrar todas las fases del proyecto; repasando la vinculación de Cruz-Diez con este proyecto en el año 2015, convirtiéndose en editor de poesía, como él mismo lo decía.
La ocasión también será propicia para contar anécdotas personales de la relación de amistad que ambas mantuvieron con el maestro (heredada de su padre escritor, Alfredo Armas Alfonzo) ya que siendo Cruz-Diez un verdadero cultor de la amistad, esto dio sólida base a la alianza que ellas establecieron con él para hacer posible y desarrollar el proyecto Dcir Ediciones a favor de la poesía venezolana, iniciado en Caracas durante el 2015, bajo los inspiradores lemas del maestro: La creación no se detiene y El color sucede.

CONVERSACION EN DIRECTO
El sábado 11 de febrero de 2023, a las 3:00 pm en la Librería Kalathos, , Centro de Arte Los Galpones, Los Chorros el periodista y crítico Humberto Sánchez Amaya, compartirá con los autores del libro «Reggae y Rastafari. Dos formas de entender el Caribe», el cantante y periodista Juan David Chacón —OneChot para el mundo artístico— y el periodista César Cortez Méndez.

La creatividad y singularidad de ambos queda de manifiesto en este libro, suerte de guía para los que han abrazado el credo Rastafari y la emocionalidad del Reggae como senderos de vida y creación.
Reggae y Rastafari conforman una dualidad ineludible en el mapa del imaginario caribeño, que en la actualidad ha logrado penetrar un vasto segmento social en América Latina, el Caribe y otras zonas del espíritu mundial.
El Reggae es un género musical autóctono de la isla de Jamaica, que encuentra sus orígenes en el Mento. Es un género que proyecta la manera particular de asumir la creación e interpretación musical, encarnado por el legendario Bob Marley. Rastafari es un movimiento cultural y místico, cargado de una cosmología que se alimenta del pasado colonial, la diáspora africana y la historia bíblica. Reggae y Rastafari son expresiones del sincretismo que ha caracterizado la región caribeña.
El evento incluye la presentación de soundsystem de OneChot & Dr. Norrys. El libro está disponible en nuestras librerías y en Amazon.com por el enlace:
OT editores (Spanish Edition) https://a.co/d/4OntUGa


In Memoriam 2023 invita al estreno de la película: Mi hija Anna Frank en la Concha Acústica de Bello Monte
El docudrama de hora y media de duración es una conmovedora propuesta dirigida a todo público, especialmente a las familias con hijos adolescentes que puedan conocer la historia de la joven alemana y reflexionar en torno al Holocausto. Con la proyección cinematográfica comienza la agenda de actividades para conmemorar la memoria de las víctimas de la Alemania nazi y sus colaboradores

El sábado 28 de enero, a partir de las 5:00 pm, la Concha Acústica de Bello Monte abrirá sus puertas para recibir al público que desee asistir al estreno en América Latina de la película alemana Mi hija Anna Frank, durante el evento inaugural de In Memoriam 2023, la programación cultural que se extenderá a diez estados del territorio venezolano con diferentes actividades culturales durante todo el mes de febrero para honrar la memoria de las víctimas del Holocausto o Shoá.
Como antesala al estreno del docudrama, en la entrada de la Concha Acústica los asistentes podrán recorrer la nueva exposición itinerante de la Casa Anna Frank de Ámsterdam, titulada Dejadme ser yo misma, que mediante 20 paneles con fotos y textos narra la vida de la joven alemana, aborda el Holocausto y explora temas desafiantes para el mundo contemporáneo como identidad, prejuicio y discriminación. Los jóvenes Embajadores de la Coexistencia guiarán a los asistentes en el recorrido por la exhibición.
El estreno del docudrama del director Raymond Ley contará con la participación del Consejero de Política, Cultura y Prensa de la Embajada de Alemania en Venezuela, Johannes van der Vegt y el embajador de Francia en Venezuela, Romain Nadal, como oradores de orden; el alcalde de Baruta, Darwin González y en representación de la Junta Directiva de Espacio Anna Frank, Néstor Luis Garrido. Por su parte, la periodista Andrea Matthies será la maestra de ceremonias de esta ocasión especial.
La programación de In Memoriam 2023, preparada especialmente por Espacio Anna Frank, está dirigida a toda la familia y particularmente a los jóvenes, con el propósito de recalcar la promoción del respeto a las diferencias entre los seres humanos, como un valor universal para vivir en comunidad. Actualmente en el mundo hay personas que discriminan a otras por su cultura, sus pensamientos, su origen o por cómo se ven. Al echar un vistazo al pasado y encontrar que el racismo fue una de las causas del exterminio masivo y sistemático por parte de la Alemania nazi y sus colaboradores contra el pueblo judío y otras minorías, insistir en el respeto a las diferencias sigue siendo absolutamente necesario, con el propósito de que esto no ocurra nunca más.
Este año, el Programa de Divulgación sobre el Holocausto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) busca concienciar sobre cómo las víctimas del nazismo ajustaron sus modelos de “hogar” y “pertenencia” cuando debieron enfrentar las persecuciones, los ataques violentos y antisemitas durante el Holocausto. Asimismo, se busca significar el impacto para los sobrevivientes de perder sus casas y todo lo que tenían una vez que comenzaron a reconstruir sus vidas al terminar la guerra.
Para madres, padres e hijos

La película que se estrenará en Latinoamérica el 28 de enero, Mi hija Anna Frank, no solo explora las causas y el contexto histórico del Holocausto, el impacto de perder todo lo que alguna vez tuvieron las victimas asediadas durante la Segunda Guerra Mundial, sino también las tensiones de la relación de una hija adolescente con su madre, su padre y sus compañeros de escondite.
El docudrama de hora y media de duración es una emotiva propuesta dirigida a todo público, especialmente a las familias con hijos adolescentes mayores de 12 años de edad que puedan conocer la historia de Anna Frank (interpretada por la actriz Mala Emde), desde los ojos de su padre Otto Heinrich Frank (encarnado por Frank Götz Schubert). Se trata de la primera gran adaptación cinematográfica alemana sobre la vida de la chica de Frankfurt, que se complementa con entrevistas a testigos que asistieron a la escuela con ella o la conocieron en el campo de exterminio, y con materiales de archivo con temas tan humanamente sensibles como la invasión alemana, las detenciones arbitrarias en la calle o el secuestro de familias judías.
La trama
Después de su liberación y regreso del campo de concentración de Auschwitz, Otto vuelve a su empresa en Ámsterdam, donde recibe las hojas del diario de su hija Anna de manos de Miep Gies, la empleada de su oficina que ayudó a la familia Frank y a otros residentes escondidos en el anexo secreto. Después de muchas dudas, el único sobreviviente del escondite comienza a ordenar las páginas sueltas y a leerlas para descubrir otra versión de su hija menor, así como los sentimientos y los anhelos que la joven ocultaba en su interior. Desde los escritos de la muchacha, Otto revive el pasado y encuentra la fuerza para enfrentar la vida nuevamente.
El guión escrito por Hannah Ley y Raymond Ley trata de ser fiel al diario de Anna, resaltando atributos de este personaje histórico como el coraje y la confianza en tiempos desesperados, junto a la voz descarada de la adolescente, esa que millones de personas en el mundo han descubierto al leer sus páginas, traducidas a más de 70 idiomas.
La proyección en Venezuela de esta producción de alta factura es posible por el esfuerzo de Espacio Anna Frank, con el apoyo de Anne Frank Fonds, de Suiza, en alianza con la Alcaldía de Baruta, Baruta Cultural, la Concha Acústica de Bello Monte y el Circuito Gran Cine.
Recorrido por Venezuela
La programación de In Memoriam 2023 llegará a diez estados de Venezuela durante el segundo mes del año. El sábado 4 de febrero, a las 11:00 am, se proyectará en una única función la película Mi hija Anna Frank en la red de pantallas de Cinex en Barinas, Barquisimeto, Caracas, Lecherías, Maracaibo, Mérida, Porlamar, Punto Fijo y Valera. Para asegurar su entrada, se recomienda a las personas interesadas asistir a las salas de cine con al menos 15 minutos de anticipación.
Asimismo, en las ciudades de Maracaibo, Mérida y Valencia se desarrollará una amplia agenda de actividades culturales con el apoyo de organizaciones locales para promover el respeto a las diferencias y otros temas relacionados con la conmemoración de la memoria de las víctimas del Holocausto.
Para nunca olvidar
Desde el año 2009, Espacio Anna Frank organiza anualmente In Memoriam para promover el conocimiento de la historia y educar sobre la Shoá, el término hebreo para el genocidio sin precedentes, total y sistemático del régimen de la Alemania nazi contra el pueblo judío y otros grupos sociales en Europa. En cada oportunidad, esta organización sin fines de lucro renueva su compromiso de lucha contra el antisemitismo, el racismo y cualquier forma de intolerancia que pueda conducir a actos violentos contra seres humanos. Esta programación cultural acompaña la iniciativa de la ONU, que declaró el 27 de enero como Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, para conmemorar la liberación del campo nazi de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau, en 1945.

Situar a “las víctimas y sobrevivientes en el centro de la investigación histórica, el aprendizaje y el recuerdo arrojan luz sobre la humanidad de las víctimas de atrocidades en nuestros días, así como las repercusiones del antisemitismo alimentado por la desinformación y la distorsión de la historia. Centrarnos en la humanidad de las víctimas nos empuja a recordar nuestra humanidad así como nuestra responsabilidad en combatir el discurso de odio, el antisemitismo y los prejuicios, hacer todo lo posible por prevenir el genocidio”, señala el Programa de Divulgación sobre el Holocausto de las Naciones Unidas.
In Memoriam 2023 cuenta con el auspicio de Anne Frank Fonds, las embajadas de Alemania, Italia, España, Argentina y Polonia en Venezuela y el Centro Comercial El Recreo, en alianza con las misiones diplomáticas de Francia, Suiza y Reino de los Países Bajos presentes en Caracas, junto al Comité Venezolano de Yad Vashem. Además, el evento central del sábado 28 de enero se realizará con el apoyo de organizaciones públicas y privadas como: Alcaldía de Baruta, Baruta Cultural, Concha Acústica de Bello Monte, Circuito Gran Cine, Circuito Unión Radio, Cinematográfica Blancica, Centro Comercial Millennium Mall, Universidad Católica Andrés Bello, entre otras instituciones que acompañan a Espacio Anna Frank en su labor de promoción de la práctica de la coexistencia, la responsabilidad, el respeto, la solidaridad y la valentía moral.
Todas las actividades de In Memoriam 2023 son de entrada libre y los detalles están disponibles en el sitio web www.espacioannafrank.org así como en las redes sociales: Facebook: EspacioAnnaFrank, Twitter: @EspacioAF e Instagram: @espacioannafrank.


Regresa El Cascanueces de Ballet de la Mar
Ballet de la Mar cierra el año con su edición numero 19 ava del Cascanueces, contando con la participación del Ballet Juvenil Teresa Carreño Núcleo Nueva Esparta, bajo la dirección artística de la maestra Martha Ildiko.
Se presentaran en la Casa de la Cultura Ramón Vásquez Brito, de Porlamar. Hasta el 11 de diciembre co la participacion de todo el alumnado

Explicó la maestra Martha Ildiko, que se estará presentando el Sueño de Clara, en el cual Drosselmeyer la lleva, por un maravilloso viaje a través del mundo de las nieves, hasta el mundo de los caramelos.
Los papeles principales, estarán a cargo de Sophia Hidalgo e Isabella Tobón, ambas del Ballet Juvenil Teresa Carreño. El príncipe Cascanueces será Adrián García y Drosselmeyer estará representado por José Orta.
El público podrá disfrutar de este clásico navideño el sábado 11 y domingo 12 de diciembre a las 11:00 am y 3:00 pm.
Las entradas tienen un costo de 4$ y 3 entradas por 10$ y están a la venta en las mañanas, en el Conservatorio Alberto Requena o vía WhatsApp al número 0426-0840721.
A partir del día viernes, también pueden conseguir las entradas en la Casa de la Cultura Ramón Vásquez Brito en Porlamar.
Para mayor información los interesados pueden consultar las redes sociales @balletdelamar en twitter e Instagram


Venezuela degustará los sabores de la VII edición de la Semana de la Cocina Italiana en el Mundo
La cita anual organizada para promover las tradiciones culinarias y el conocimiento de la comida y el vino como un rasgo distintivo de identidad de la cultura del país europeo, se celebrará hasta el 21 de noviembre, en diferentes puntos del territorio nacional y contará con los platos de Veneziano Gourmet, dirigido por Matilde Veneziano y Maurilio Magaldi, junto al chef internacional Roberto Costagliola, representante de la Associazione Italiana Ambasciatori del Gusto

Comensales y embajadores de los sabores se unirán en todo el globo para celebrar la VII edición de la Semana de la Cocina Italiana en el Mundo (SCIM), que este año tendrá como tema central la “Convivialidad, sostenibilidad e innovación: los ingredientes de la cocina italiana para la salud de las personas y la protección del planeta”. En Venezuela, la gastronomía del país de la pasta se podrá degustar mediante una programación especial que abarca clases magistrales y demostraciones culinarias, un curso en línea dedicado a la historia y a recetas de esta cocina que seduce paladares, entre otras actividades en diferentes partes del territorio nacional.
La cita mundial con los sabores de Italia está dedicada a su patrimonio culinario, su riqueza y al alto estándar de calidad. Se trata de una iniciativa anual desarrollada para promover las tradiciones culinarias y el conocimiento de la comida y el vino como rasgo distintivo de la identidad del país europeo.
La Semana Mundial de la Cocina Italiana se ha consolidado como una de las principales iniciativas del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional (Maeci) para promover lo mejor del Made in Italy. La programación se llevará a cabo bajo la organización de la Embajada de Italia en Venezuela y el Instituto Italiano de Cultura de Caracas (IIC), con la colaboración de la Cámara de Comercio Venezolano-Italiana (Cavenit), Esta edición contará con la participación del talento gastronómico ítalo-venezolano representado en Veneziano Gourmet, dirigido por Matilde Veneziano y Maurilio Magaldi, junto al chef internacional Roberto Costagliola, representante de la Associazione Italiana Ambasciatori del Gusto y docente de la Universidad de la Pizza, quienes tendrán la responsabilidad de brindarle a los comensales, sibaritas y aficionados a la cocina una experiencia sobre los sabores de las nonnas.

APRENDER Y SABOREAR
La programación preparada especialmente para la ocasión tiene como epicentro Caracas, donde el lunes 14, a partir de las 5:00 pm, en las instalaciones del IIC, comenzarán las actividades con un Showcooking de Veneziano Gourmet dedicada a la diversidad de la gastronomía siciliana, influenciada por la contribución de las culturas (griega, hebrea y del Magreb) que se establecieron en la isla en el transcurso de los últimos siglos. El menú característico de esta región fusiona recetas de pescado, con carnes, hortalizas y, por supuesto, dulces y helados.
Para el martes 15, desde las 6:00 pm, se presentará en la Boutique Ferrari, de Las Mercedes, el chef Roberto Costagliola, invitado especialmente para la VII Settimana della Cucina Italiana nel Mondo, quien ofrecerá su showcooking dedicado a la región de Emilia-Romagna, de donde provienen algunos de los ingredientes y las recetas más conocidas de la comida típica italiana como el parmigiano reggiano, el prosciutto di Parma, el aceto balsamico (vinagre balsámico de Módena), la lasagna y el tagliatelle al ragù, entre muchos otros productos y platos.
La gastronomía de la región de Puglia, cien por ciento mediterránea y de platos frescos, sencillos y basados productos locales, con elaboraciones artesanales como su reconocida pasta orecchiette (orejitas), será el tema de la clase magistral del miércoles 16, a las 11:00 am, en el Instituto Superior Mariano Moreno, ubicado en Los Naranjos, con el representante de la Associazione Italiana Ambasciatori del Gusto.
El chef Roberto Costagliola hará una nueva demostración culinaria el jueves 17 de noviembre, a las 6:00 pm, en la Terraza Atelier Casa, de Las Mercedes, para rendir homenaje a Campania, una región que tiene la cocina más internacional de Italia con su pizza “Margherita”, su spaghetti, su ensalada capresa y su limoncello de Sorrento. Es, además, la casa de la famosa mozzarella di bufala di Campania (DOP).
Costagliola, que en sus platos combina tradición e innovación, ofrecerá una clase magistral sobre la cocina de Toscana y Lazio el viernes 18, a las 5:00 pm, en el Centro Italiano Venezolano. Estas dos regiones se ubican en el centro del país y a excepción de algunos platos, su gastronomía no es tan conocida. El recetario propio de esta parte de Italia se basa en las carnes de cerdo, vaca y cordero, con salsas espesas y aromas fuertes, las legumbres, las trufas blancas y negras; así como por productos típicos como el queso pecorino romano, la ricotta y la caciotta.

Durante el fin de semana el chef será la estrella de otros dos encuentros con los sabores italianos. El domingo 20, de 2:00 a 7:00 pm, mostrará qué es la Pizza Contemporánea, en los espacios de Cinecittà, en Bello Monte. Finalmente, el lunes 21, de 9:00 am a 1:00 pm, ofrecerá la clase magistral sobre el Arte Bianca Partenopea (Arte blanco napolitano), en la Escuela de Cocina Plaza´s, en Los Chaguaramos.
Las personas interesadas en estas actividades pueden realizar sus reservaciones llamando al 0412-9963737 o escribiendo a la dirección de correo: asistentecomercial1@cavenit.com
UN CURSO PARA TODOS
La VII Semana de la Cocina Italiana en el Mundo también ofrecerá un curso en línea y gratuito sobre la identidad y la historia de la cocina de este país, desde sus productos típicos hasta recetas de las 20 regiones italianas. Se trata de un proyecto de la Universidad de Ciencias Gastronómicas de Pollenzo, en colaboración con el Maeci y las sedes diplomáticas en el extranjero.
Los videos, que se estrenarán durante el transcurso de la semana, componen un curso “acelerado” sobre la cocina regional italiana y representa una oportunidad para que los apasionados de la gastronomía puedan aprovechar para descubrir los productos típicos, así como las formas de elaboración de los platos emblemáticos de las regiones italianas.
Los 20 capítulos del curso “Los Sabores de Italia” estarán disponibles en los canales de Youtube de la Embajada de Italia, del IIC y de Cavenit para todos los interesados. El lunes 14 de noviembre, a partir de las 9:00 am, se publicará la primera clase dedicada a Campania. Luego, a las 2:00 pm, la lección sobre los fogones de Basilicata y a las 6:00 pm la de Puglia.
El curso sobre la región de Calabria se estrenará el martes 15, a las 9:00 am; el de Sicilia a las 2:00 pm y el de Sardegna a las 5:00 pm. Al día siguiente y en el mismo horario estarán disponible los videos de sobre las cocinas de Lazio, Umbria y Marche.
Las gastronomías de Abruzzo y Molise serán los temas de las lecciones del jueves 17, desde las 11:00 am y 3:00 pm, respectivamente. El viernes 18, el programa formativo continuará a las 10:00 am, con la clase sobre el arte culinario de la Toscana y a las 2:00 pm, será sobre la región Emilia-Romagna. El sábado 19 se estrenarán tres nuevas clases: Veneto (9:00 am), Friuli Venezia Giulia (2:00 pm) y Lombardia (6:00 pm).
Las lecciones dedicadas a los sabores de Trentino Alto Adige y Piemonte se publicarán el domingo, la primera a las 10:00 am y la segunda a las 2:00 pm. El curso finalizará el lunes 21 de noviembre, cuando se publiquen los videos dedicados a Valle d’Aosta (9:00 am) y Liguria (3:00 pm).
Durante la Semana de la Cocina Italiana en el Mundo, capítulo Venezuela, también se realizarán otras iniciativas mediante las seccionales de Cavenit en los estados Aragua, Bolívar, Carabobo, Lara, Monagas y Zulia, que estarán presentes por primera vez de forma unánime en la programación con una serie de actividades culinarias donde se involucrarán sus aliados y afiliados del sector gastronómico.

CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN
La celebración de la SCIM será propicia para debatir sobre diferentes aspectos, especialmente sobre la importancia que Italia les da a las indicaciones geográficas (IG) que han adquirido cada vez más importancia en el ámbito económico y comercial, como herramientas para informar a los consumidores sobre el origen y cualidades de los productos.
Las IG desempeñan un papel fundamental en las negociaciones comerciales entre la Unión Europea y otros países que a su vez ofrecen la posibilidad de una mayor transparencia del mercado. Esto es determinante para garantizar los derechos de los productores, mediante un sello de calidad de color amarillo que distingue entre Denominación de Origen Protegida (DOP), Indicación Geográfica Protegida (IGP) y Especialidad Tradicional Garantizada (ETG).
Otras temáticas que se abordarán durante la programación incluyen la Dieta Mediterránea como modelo de sostenibilidad alimentaria, la relación equilibrada entre los seres humanos y la naturaleza, las características organolépticas de los productos italianos y la problemática del “italian sounding”, aquellos productos que “suenan” y “se ven” italianos pero que en realidad no son “Made in Italy”.
Por otra parte, el tema central de la SCIM de este año sobre “Convivialidad, sostenibilidad e innovación: los ingredientes de la cocina italiana para la salud de las personas y la protección del planeta”, está en total conexión con la candidatura de Roma para hospedar la Exposición Universal de 2030, que busca reflexionar sobre “Personas y territorios: regeneración urbana, inclusión e innovación”, con el propósito de introducir nuevas ideas, estrategias y soluciones para afrontar de manera conjunta los retos del presente, como la sostenibilidad de las aglomeraciones urbanas y la inclusión de las propias comunidades, imaginando nuevos modelos para habitar y vivir las ciudades.
Roma es candidata para ser la anfitriona de la EXPO 2030, consciente y convencida de su rol fundamental en la persistente vocación de Italia hacia el multilateralismo, el diálogo, la paz y a la interacción con otras naciones y culturas.
Todas las actividades realizadas en el contexto de la Semana de la Cocina Italiana en el Mundo podrán seguirse en las redes sociales con la etiqueta #ItalianTaste. Los detalles de todas estas actividades estarán disponibles en el sitio www.semanadelacocinaitaliana.com.ve y se conmemora dentro del plan “Vivere All’Italiana”, del Maeci. Asimismo, todos los detalles se pueden consultar en los portales de la Embajada de Italia http://www.ambcaracas.esteri.it), Cavenit (www.cavenit.com) y del Instituto Italiano de Cultura de Caracas (www.iiccaracas.esteri.it).


– Reni Arias dedica performance a la migración venezolana.
El fotógrafo venezolano Reni Arias presentó «Mi Cuerpo Humano» durante el “Healing Through Body Expression” (Sanando a través de la expresión corporal), un evento internacional de artes guiado a la sanación y la comunidad de arte. El acto tuvo lugar en el Magic City Urban Healing Temple ubicado en la ciudad de Miami.

“Cada expresión artística abordada en «Mi Cuerpo Humano» es una herramienta para la sanación en mis devenires como inmigrante. Mi objetivo, es transmitir las emociones difíciles de verbalizar que me ha dejado la experiencia en los Estados Unidos, donde existe una polémica constante con el tema migratorio y el término «ALIENS», siendo este un término tan peyorativo como legal, para referirse a las personas no nacidas en el país” expresó el también periodista.
El fotógrafo, durante quince minutos, mostró su lado más histriónico y circense conjugando fotografía, música, danza, yoga, y contorsión, teniendo como marco la experiencia migratoria. En el acto se le pudo apreciar tocando bajo eléctrico, contorsiona su cuerpo con la flexibilidad de una plastilina, se autorretrató con una cámara instantánea en escena y hasta bailó bolero con una silla de madera luego de recrear hazañas y ejercicios de respiración.
Arias también detalló que planea realizar la publicación editorial titulada “FLOW”, un foto-libro que narra el proceso creativo detrás de dicho performance, que lo llevase a recorrer con su cámara fotográfica, por más de cinco años, diversos clubs deportivos como estudios de yoga, meditación, crossfit, así como salones de danza contemporánea donde destacan Perreo, Reggaetón y Hip Hop en el sur de la Florida por más de cinco años.

El programa contó con la participación de la escultora colombiana Angélica Rodríguez, quien esculpe jabones con formas del cuerpo humano; el argentino Luciano Cortés con su propuesta de “Teatro Salvaje”. Laurent y Asher Lafonde, de Estados Unidos, tuvieron su participación con un taller sobre biodanza de yoga en pareja, así como la cineasta Jayme Gershen con su obra sobre migración “Six Degrees of Inmigration” y El cineasta puertorriquense Xabi Medina con su obra “Removal”.
Magic City Urban Healing Temple también cuenta con una exhibición permanente, en octubre, de pintura sobre madera sobre la intervención de sillas obra del pintor y cineasta venezolano Oscar Lobo quien además forma parte del staff del espacio en donde también participaron por Venezuela, Nina Rodríguez (fotografía, Danza), Carla Forte (cineasta) la cantante Koto Kaur, así como los Djs Andrés and May (Colombia) y el músico Mario Lemus.


Gran debut del Ballet Juvenil Teresa Carreño Núcleo Nueva Esparta.
• El evento tendrá lugar en la Casa de la Cultura Ramón Vásquez Brito en Porlamar y el programa incluirá el Gran Pas de Deux de Don Quijote y el estreno del Ballet Pedro y el Lobo

El próximo 28,29 y 30 de octubre, la sala Inocente Carreño de la Casa de la Cultura Ramón Vásquez Brito, abrirá sus puertas al público neoespartano, para presentar el gran debut del Ballet Juvenil Teresa Carreño núcleo Nueva Esparta.
La información la dio a conocer la maestra Marta Ildiko, directora del Ballet Juvenil Teresa Carreño. Explicó que la primera parte del programa es del repertorio clásico, con la presentación del Gran Pas de Deux de Don Quijote, interpretado por el cuerpo de baile del Ballet Juvenil, con la participación de Kamila Rodríguez y Jesús Duvén, bailarines Invitados del Teatro Teresa Carreño. Cabe destacar que el montaje de esta pieza está a cargo de la maestra repertorista Blanca Yajure,
Seguidamente se presentará el estreno del Ballet Pedro y el Lobo de Serguéi Prokófiev, con adaptación coreográfica de la maestra Martha Ildiko y la asistencia de Adrián García. “Es un evento dirigido a toda la familia y una oportunidad de acercarse no solo al ballet, sino también a la música y a los instrumentos musicales, debido a la naturaleza de la obra”, señaló Ildiko.

Agregó la maestra Martha Ikdiko que cuentan con el apoyo del Teatro Teresa Carreño, bajo la dirección del profesor Irving Peña, con la parte técnica y el diseño de iluminación del maestro Rafael González para el montaje.
El público podrá disfrutar de este maravilloso espectáculo el viernes 28 a las 6:00 pm, el sábado 29 a las 11:00 am y a las 3:00 pm y el domingo 30 a las 11:00 am y a las 3:00 pm.
Las entradas estarán a la venta en la taquilla de la Casa de la Cultura Ramón Vásquez Brito, a partir de este lunes 17 de octubre. Para mayor información comunicarse vía WhatsApp al 0426-0840721 o por Instagram @balletjuvenilttc_nvaesparta.


En los Espacios de Trasnocho Cultural y dentro del Festival del Círculo Escénico Javier Vidal presentó una antología teatral en la que “nos cuenta a todos”
Textos y fotos: Raquel Markus – Finckler (@escritora.creativa)
Como parte de la muy completa y diversa programación del Festival teatral que actualmente presenta el Círculo Escénico en diversos espacios de Caracas, el pasado miércoles 12 de octubre, en el Espacio Plural de Trasnocho Cultural, fue realizada la presentación y bautizo de la Antología Teatral de Javier Vidal.

Un compendio de las mejores obras teatrales escritas por este reconocido dramaturgo venezolano, desde “Eclipse en la Casa Grande” (1981) hasta “Paradise” (2022); que contó con la curaduría de su hijo Jan Vidal Restifo y prólogo del reconocido escritor, productor y director José Simón Escalona. Se trata de una obra editada por Aqua Ediciones.
El acto inició con las palabras de presentación de Deiby Fonseca, director del Festival. Le siguieron Jan Vidal, curador de la antología; José Simón Escalona, quien compartió algunos párrafos de su prólogo, y el propio autor de la obra, Javier Vidal.
Dentro de las palabras de Escalona llamó fuertemente la atención su último párrafo: “conocer la obra dramática de Javier Vidal es seguir el hilo de la memoria reciente del país, desde las voces apasionadas de sus personajes inspirados en realidad histórica, familiar y de sus contemporáneos. Vidal nos cuenta a todos”
En el inicio y al final de su presentación, Javier realizó un guiño al famoso director Alfred Hitchcock el día que recibió el Premio Oscar honorario, en el que se limitó a decir un emblemático y parco “thank you”; aunque claro que Javier fue bastante más amplio en su intervención y solo trató de hacer un “guiño” al discurso más corto en la historia del cine.

Dentro de sus palabras, el dramaturgo resaltó la importancia de publicar dramaturgia venezolana para que pueda ser conocida y reconocida en el resto de los países de habla hispana que seguramente se preguntan por la actividad artística realizada en estos predios tropicales. También destacó la necesidad de editar e imprimir libros en físico, algo que, con el surgimiento y auge de las nuevas tendencias digitales, es cada vez menos común y, por eso mismo, cada vez más necesario.
Por su parte, Jan Vidal comenzó sus palabras confesando que cuando Deiby Fonseca le propuso hacer la antología teatral dedicada a Javier, se emocionó tanto con la idea y el proyecto, que se le olvidó avisarle a su padre, quien le reclamó que se enteró de su faena gracias a su compadre José Simón. “Quise elegir una selección lo suficientemente variada en la que pudieran apreciarse las diferentes etapas de su dramaturgia y a continuación les tenemos una sorpresa extra para esta feliz ocasión. He preparado una selección de escenas de varias de las obras que están contenidas en este libro con varios actores que procederán a leerlas en este preciso instante…”
La sorpresa preparada convocó a los reconocidos actores Daniela Alvarado, María Gabriela de Farias, Antonio Delli, Christian McGaffney, José Manuel Suárez, y al propio curador de la obra quienes presentaron lecturas dramatizadas de seis obras de teatro de Vidal: Showtime, Compadres, Diógenes y las Camisas Voladoras, La Íntima del Presidente y Sex Point; gracias a las cuales el público presente pudo reír, llorar, recordar, soñar, sorprenderse y emocionarse; lo cual se tradujo en un verdadero regalo para el alma de todos los asistentes, en especial, del homenajeado dramaturgo.

Al final de las lecturas dramatizadas se procedió con el bautizo simbólico de la Antología, acto en el que participaron los cuatro miembros de la familia Vidal Restifo: Javier, Julie, Josette y Jan, además de José Simón Escalona y Deiby Fonseca.
Esta propuesta teatral, literaria, artística y cultural también formó parte de la celebración de los 21 años de Trasnocho Cultural, un verdadero bastión creativo insertado en la idiosincrasia de los habitantes de esta ciudad tan complicada como disruptiva.
Desde el mismo día de su presentación, esta recopilación de textos teatrales está disponible en físico bajo demanda y puede ser solicitada de manera directa por las redes de Aqua Ediciones.


XXII Semana de la Lengua Italiana abrirá espacios para la creación artística de los más jóvenes
La programación cultural concentrará actividades en cuatro colegios ítalo-venezolanos y contempla un concurso nacional de creación musical para jóvenes, de 14 a 25 años de edad, que recibirán premios en metálico en los tres primeros lugares. Las actividades están inspiradas en el eslogan “Come, scusa? Non ti followo” (¿Cómo? Lo siento. No te sigo), que conjuga con ironía la constante renovación del lenguaje gracias al ímpetu de la juventud y a la progresiva y marcada influencia de las redes sociales.

La XXII Settimana della Lingua Italiana Nel Mondo (SLIM): “L’italiano e i giovani. ¿Come, scusa? Non ti followo” se celebrará en Venezuela durante este mes de octubre con una propuesta dirigida a los más jóvenes, animándolos a hablar italiano a partir de actividades dedicadas a la creación artística y que les permita reconocer la importancia de dominar un idioma que les abre oportunidades en cualquier parte del planeta.
En Venezuela, la SLIM2022 se celebrará del 17 al 24 de octubre. La Embajada de Italia, el Consulado General de Italia en Caracas, el Consulado de Italia en Maracaibo y el Instituto Italiano de Cultura de Caracas, bajo el patronato de la Presidencia de la República Italiana y el Ministerio de Relaciones Exteriores y para la Cooperación Internacional de Italia, en colaboración con el Comité de los Italianos Residentes en el Extranjero (COMITES), el Consejo General de los italianos en el exterior (CGIE), la Cámara de Comercio Venezolano-Italiana (Cavenit), la Società Dante Alighieri y la participación de El Sistema, institución musical que cuenta con más de un millón de músicos, para llevar adelante esta iniciativa que en cada edición se renueva para ofrecerle al público diferentes actividades culturales.
“Para esta semana de la lengua italiana en Venezuela hemos preparado un conjunto de actividades diseñadas especialmente para los jóvenes, quienes tendrán la oportunidad de expresarse libremente, de mostrar su talento y ser reconocidos por ello, demostrándoles al mismo tiempo que el italiano -el cuarto idioma más estudiado en el mundo- abarca un conjunto de códigos para comunicarnos y acercarnos, para disfrutar del arte y la cultura, para estudiar y trabajar en otros países”, aseguró Placido Vigo, embajador de Italia en Caracas.
DE JÓVENES PARA LOS JÓVENES
El eslogan de la Semana de la Lengua Italiana de este año es “Come, scusa? Non ti followo” (¿Cómo? Lo siento. No te sigo). La frase resultó ganadora en un certamen abierto realizado en Italia y en escuelas italianas en diferentes partes del mundo. El concurso “Inventa el título de SLIM 2022″, llamaba a elaborar una propuesta innovadora que abarcara el tema elegido para esta edición: El italiano y los jóvenes.

Los niños de una la escuela de Montevideo, coordinados por la profesora Anna Monini, fueron los ganadores por su frase “Come, scusa? Non ti followo”, que convenció al jurado por su capacidad de conjugar con ironía la constante renovación de la lengua gracias al ímpetu juvenil.
El lema y el público al que se orienta el evento de este año definieron perfectamente la programación cultural, que abrirá un concurso nacional de creación musical y concentrará actividades en cuatro colegios ítalo-venezolanos, donde un representante de cada plantel y un delegado del IIC, encabezarán encuentros con los estudiantes donde conversarán sobre la “Importancia de aprender a hablar italiano”. Por su parte, la profesora Elisabetta Balasso ofrecerá a los jóvenes una clase – taller titulada “Followare en itañol”, que busca reconocer cómo el italiano que hablamos en casa y las formas en que hablan los jóvenes están llenas de palabras prestadas e innovaciones que crean un idioma nuevo y diferente.
La gira por los planteles incluirá actividades vinculadas a las artes plásticas y al idioma italiano en todos los niveles académicos. Asimismo, se destaca un certamen para estudiantes de bachillerato que realicen un arte pop sobre la influencia del idioma italiano como lenguaje en la cotidianidad.
FOLLOW LA LINGUA ITALIANA
Desde el martes 11 hasta el lunes 31 de octubre estará abierto el concurso “Come, Scusa? Non ti followo”, en el que podrán participar jóvenes de 14 a 25 años de edad que realicen una composición musical con tema libre, que combine dos o más idiomas en la misma pieza, de los cuales uno de ellos debe ser el italiano y que deberán grabar en un video. Las tres mejores propuestas serán recompensadas con premios en metálico.
Cada día pedimos prestadas palabras de otros idiomas y transformamos el lenguaje. El propósito de esta iniciativa es mostrar, precisamente, cómo las formas de expresión de los jóvenes contribuyen a la evolución de la lengua italiana.
Elisabetta Balasso, profesora de la Universidad Metropolitana y del Instituto Italiano de Cultura de Caracas y creadora de esta iniciativa para acercar el italiano a los jóvenes de forma dinámica y divertida, parte de la premisa de que “una canción resulta más atractiva que un texto escrito para alcanzar a los jóvenes, porque la música permite el uso de palabras no académicas, creadas y adoptadas por los jóvenes, como el eslogan ‘¿Come, scusa? Non ti followo’. De este modo pueden experimentar que la lengua italiana está viva y se transforma por la intervención de otras lenguas, adoptando modismos, palabras compuestas y nuevas sensibilidades. Los cambios que la juventud propone permiten desligar la lengua del uso literario y aceptar su uso coloquial, callejero y en constante mutación, y esto aparece rápidamente en la música actual.”
Así es como los participantes podrán concebir su pieza sonora en cualquier género musical, y tema, de forma individual o en equipo y ser de cualquier nacionalidad (en este último caso, con dos años de residencia mínima en Venezuela). Tanto la música como la letra de la canción deben ser inéditas y la producción audiovisual deberá tener una duración de dos minutos.
De acuerdo con las bases del certamen, el video se consignará mediante un enlace en línea https://bit.ly/slimve2022 y llenando los datos solicitados en el formulario de inscripción. Además, se debe entregar la letra de la canción. La identidad del participante no será revelada hasta conocerse el veredicto. Durante la competencia, la pieza será identificada por el nombre del video postulado. En los casos en que el o los participantes sean menores de edad, sus representantes deberán llenar la planilla de autorización y entregar los requisitos pertinentes.
La representación del Sistema Paese para el concurso estará integrado por algunos actores de las instituciones que patrocinan el certamen, quienes tienen la potestad de descalificar a algún participante si consideran que la propuesta no cumple con los requisitos expuestos en las bases del concurso o presenta material que refleje actos de violencia o discriminación.

El público determinará con su voto los ganadores del video clip, desde el sitio web de la Semana de la Lengua Italiana en el Mundo (www.slim.com.ve), entre el 01 y el 04 de noviembre, donde se podrán observar todas las piezas participantes. Los nombres de los ganadores se anunciarán en un acto público el domingo 06 de noviembre, en el Centro Italiano Venezolano, de Caracas.
Esta primera edición del concurso “Come, scusa? Non ti followo” entregará premios en metálico a los tres mejores videos. El primer lugar recibirá US$ 1.500, mientras que el segundo y tercer lugar serán dotados con US$ 1.000 y US$ 600, respectivamente.
La Semana de la Lengua Italiana en el Mundo es una iniciativa promovida por la red cultural y diplomática del Ministerio italiano de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional, que se organiza cada año sobre un tema que sirve de hilo conductor para brindar una amplia programación cultural.
La organización está dirigida por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional, por la Accademia della Crusca y, en el extranjero, por los Institutos Culturales Italianos, por los Consulados italianos, por las cátedras de Estudios Italianos activas en las distintas universidades, por la Società Dante Alighieri y otras asociaciones de italianos en el extranjero, bajo el alto patronato del presidente de la República.
Para mayor información de todas las actividades de la XXII Semana de la Lengua Italiana en el Mundo se puede visitar el sitio web http://www.slim.com.ve, www.ambcaracas.esteri.it y http://www.iiccaracas.esteri.it. Asimismo, se puede consultar la cuenta de Twitter: @ItalyinVEN @IICCaracas e Instagram @iiccaracas


Ranking 100.7FM, Total Show, Global Eventos y la App My Ways celebran poderosa alianza para el público

El pasado miércoles 06 de Octubre la directiva de Ranking 100.7FM, encabezada por la Directora General, Francia Mata, y el Productor Ejecutivo, Enzo Cassella, junto a la Directiva de Total Show, Global Eventos y My Ways estamparon la rúbrica, en el salón Topacio, del hotel capitalino Eurobuilding, para potenciar sus alcances con la tecnología y abrir una nueva etapa de eventos que harán vibrar al público venezolano, con artistas nacionales e internacionales.
Del mismo modo, Ranking 100.7FM celebró con su destacado talento, la nueva cara de la radio en Venezuela. La programación renovada de contenidos de la radio está representada por Gustavo Pierral, Angélica Brito, Shia Bertoni, Henrys Silva, Endrina Yépez, Leonardo Villalobos, Wilmer Ramírez, Lenys Toro, Raquel Lares, entre otros talentos. Mata manifestó la satisfacción que significa no solo ofrecer la más variada y nutrida programación de Ranking 100.7FM, sino también dar un gran paso con las nuevas posibilidades de la tecnología y hacer de los grandes shows, experiencias únicas e innovadoras.
Por su parte, el director de Total Show, Massimo Coletta, comentó que tenían mucho tiempo esperando por esta alianza. “Se vienen muchísimas sorpresas para lo que resta de año y el 2023, conciertos de primer nivel. Se va a sentir la tecnología, el equipamiento que tenemos… Nuestro un capital humano de productores es único”, agregó.

Por otro lado, My Ways, la empresa con mayor variedad de traslados, se suma a esta alianza. Actualmente se posiciona como la aplicación digital número uno en traslados y ofrecerá significativas facilidades a los usuarios de las empresas en convenio. “Entendemos que, por diversos motivos, el servicio público se ha visto bastante afectado en Venezuela y los ciudadanos se han visto en la obligación de buscar alternativas al transporte masivo. Por eso nosotros ofrecemos las mejores tarifas del mercado a nuestros usuarios”, expresó Eliezer Mujica Ríos, directivo de My Ways.
Ranking 100.7FM enfocado en apoyar y promover los nuevos talentos musicales, aprovechó la ocasión para presentar ante los medios de comunicación el nuevo sencillo promocional de la cantante Knela, titulado “Aquí estoy”. “Ranking es mi casa y le agradezco mucho que apoye a los nuevos talentos que seguimos conquistando sueños y dando lo mejor de nosotros para el público”, comentó la cantante.


La capital de Italia candidata a la Expo 2030
El Ministerio italiano de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional, mediante la Embajada de Italia en Venezuela, fomentan la propuesta romana a la Expo 2030 como una oportunidad única e irrepetible para debatir sobre el ser humano y su capacidad de reinventar su propio hábitat. Recientemente, el Comité Promotor romano entregó formalmente el dossierde su candidatura a la Oficina Internacional de Exposiciones Roma, la “ciudad eterna” con casi 3.000 años de historia y cultura, la capital europea que se ha regenerado mil veces a sí misma impulsando cada vez la innovación, el arte y la integración entre religiones y cultura, aspira ser la sede de la Exposición Universal de 2030, invitando a debatir sobre uno de los grandes retos de la comunidad global: “Personas y territorios. Regeneración urbana, inclusión e innovación”.El Ministerio italiano de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional, mediante la Embajada de Italia en Venezuela, fomentan la propuesta romana a la Expo 2030 como una oportunidad única e irrepetible para debatir sobre el ser humano y su capacidad de reinventar su propio hábitat, la ciudad, su equilibrado desarrollo y sostenibilidad medioambiental con miras al año 2050, cuando se estima que las metrópolis albergarán dos tercios de toda la población mundial: la relación entre territorio y personas es, sin duda alguna, uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo.

Para el presidente de la República Italiana, Sergio Mattarella, el diálogo sobre “Personas y territorios”, aspira concebir “soluciones sostenibles para identificar nuevas formas de experimentar los territorios a la luz de los desafíos de nuestro tiempo. El propósito es crear una exposición que aspire a un futuro policéntrico y verdaderamente inclusivo, que ofrezca a todo ser humano las mismas oportunidades, tanto en materia de infraestructuras y servicios, tanto en lo cultural como en lo social”.En una misiva dirigida a la directiva de la Oficina Internacional de Exposiciones (BIE, por su sigla en francés), el Mandatario italiano afirmó que “las Exposiciones Universales son una herramienta inigualable para compartir ideas, proyectos, experiencias y recursos, capaces de estimular la participación activa de personas de todo el mundo. Lejos de ser una simple vitrina para el país que tiene el honor de albergarlos, juegan un papel fundamental para delinear y armonizar soluciones a los grandes desafíos globales”.“La propuesta que hace Roma para la Expo 2030 se centra justamente en los cambios innovadores y las soluciones capaces de mejorar las condiciones de vida de las personas. Para construir las ciudades y diseñar la vida del futuro, debemos comenzar hoy”, subrayó el embajador de Italia en Caracas, Placido Vigo.
EN COMPETENCIA: Recientemente, el Comité Promotor de Expo Roma 2030 entregó el dossier de su candidatura a Dimitri Kerkentzes, el secretario general del BIE, en París. El documento (que de acuerdo a las normas del BIE no se puede publicar todavía), detalla el plan italiano para competir con otras 3 ciudades (Busan, Odessa y Riyadh). En noviembre de 2023, los 170 miembros de la institución organizadora darán su voto final para elegir a la ciudad que albergará el evento internacional.El dossier italiano de 618 páginas se puede resumir en cinco grandes partes.
La primera está dedicada al amplio compromiso de las instituciones por querer albergar la Expo y el apoyo de la sociedad civil.

La segunda sección desarrolla el tema “Pueblos y territorios”, profundizando su valor universal y su importancia en el debate contemporáneo.
La tercera parte está dedicada a la ciudad de Roma y su región, Lazio, definida por su singularidad histórica y cultural, su ubicación estratégica entre los caminos de tres continentes, y por ser un centro crucial para el multilateralismo y la cooperación internacional. Y es que la urbe italiana cuenta con 337 organizaciones no gubernamentales y 420 Embajadas que la convierten en la “capital mundial de la solidaridad y la diplomacia”. En esta parte también se examinan las capacidades de alojamiento y los proyectos que se adelantarán para recibir a los participantes y visitantes.
La cuarta parte del dossier presenta el proyecto físico que abarca toda la ciudad y al recinto ferial de Tor Vergata, ilustra sus pabellones temáticos y las formas en que se espera que participen los países. Los aspectos en materia de seguridad y organización que la capital italiana puede y debe cubrir para ser sede de la Expo se describen en la quinta y última parte del documento presentado al BIE.De acuerdo con el Comité Promotor de Expo Roma 2030, los pabellones de exposiciones son el “centro y corazón palpitante del plan maestro” y consisten en tres tipos de pabellones: nacionales, temáticos y no oficiales dedicados a organizaciones internacionales u organizaciones colaboradoras, todos conectados con la ciudad. La “Expo 2030 Roma será una exposición que traspasará los límites de su recinto y no se limitará en el tiempo y en el espacio, sino que se construirá juntos/con las personas”.

ENTRE NÚMEROS: Lazio, la región que alberga la capital italiana, alberga 50% del patrimonio histórico y artístico de este país europeo, según datos de la Unesco. Este innegable atractivo cultural y todos los parajes que ofrece Italia, han hecho que este país se posicione entre los principales destinos turísticos, ubicándose en el quinto lugar en el mundo en términos de número de visitantes y alojamiento en hoteles.“La única capital de la Unión Europea en ser candidata a la Expo 2030, Roma, es querida y visitada por personas de todo el mundo por sus atractivos históricos y culturales, lo que ha hecho que la ciudad haya desarrollado por años su capacidad de gestión del tráfico turístico y la cálida recepción de sus visitantes”, destacó el embajador Placido Vigo.Con la exposición universal, Roma espera abrir sus puertas a más de 30 millones de personas, con un promedio diario estimado de 165.000 visitantes y unos 275.000 visitantes en los días de mayor afluencia.La “ciudad eterna” ya se prepara para albergar “El Jubileo 2025” y si la ciudad se convierte en la sede de la Exposición Universal en 2030, habría una importante sinergia para la construcción de obras e infraestructuras funcionales, listas para recibir a millones de huéspedes, optimizando costos y recursos. Otra razón por la que deberían postular a la capital es porque Roma espera desde hace 80 años ser la sede de la Exposición Universal; en 1942 la Segunda Guerra Mundial no le consintió poder acoger los pabellones de la Expo en el monumental complejo capitalino de EUR. Ahora, Roma vuelve a postularse para ser la anfitriona de EXPO 2030, consciente y convencida de su rol fundamental en el marco de la tradicional vocación de nuestro país hacia el multilateralismo, el diálogo, la paz y a la interacción con otras naciones y culturas. Además, la última Exposición Universal se celebró en un país árabe, en los Emiratos Árabes Unidos (Dubái 2020-21). La próxima se celebrará en Asia, en Japón (Osaka 2025). Dada la falta de ciudades candidatas de África y de América Latina, es legítimo esperar que en el 2030 se celebre en una capital de la Unión Europea.


Baruta inauguró su mural más grande en Las Mercedes
Baruta sigue marcando la pauta en materia de restauración de espacios, pues el embellecimiento de sus rincones viene marcado con mejoras estructurales, como quedó demostrado este jueves con el mural inaugurado en la prolongación de la Av. Rio de Janeiro.

Afirma el alcalde Darwin González que “Baruta es un museo urbano, pues no es solamente embellecer sino hacer transformaciones integrales con conciencia de hacer ciudad. En este caso tenemos el mural más grande del municipio, el número 17 de nuestra gestión. Aquí contamos con el invaluable apoyo de la embajada de Polonia, obteniendo no solo este maravilloso resultado, agradable a nuestra vista, sino con mejoras implícitas en la vialidad y en todos los elementos relacionados con ella, en un sitio tan especial como es la entrada de la urbanización Las Mercedes”, dijo.
Los esfuerzos del sector privado y diplomático son cruciales en estos logros para Baruta, por lo que el alcalde González agradeció en primera instancia a la embajada de Polonia: “Gracias a Milena Lukasiewicz encargada de negocios de la embajada de Polonia, por trabajar conjuntamente con la Alcaldía de Baruta y hacer este sueño posible, el combinar embellecimiento con calidad de vida para cada uno de nuestros vecinos y transeúntes, porque seguimos siendo el municipio ejemplo del país que queremos”.

El “Polski Folk” es un mural que con motivos folclóricos que abarca 1.254 mts, y está ubicado al final de la Av. Rio de Janeiro, en la intersección que comunica con el Hotel Eurobuilding en la Urbanización Las Mercedes.
Ser el primer municipio cultural de Venezuela ha sido uno de los cometidos de Darwin González desde su primera gestión en Baruta, donde las artes escénicas, pictóricas y demás demostraciones culturales tienen cabida. “Porque la cultura es también calidad de vida para nuestros ciudadanos. El esparcimiento, la distracción, debe ser también un elemento que enriquezca nuestras vidas, para que derive en hombres y mujeres saludables desde el punto de vista físico y mental, a quienes necesitamos para sacar adelante a nuestro país. ¡Seguimos trabajando para ustedes!”.


Bordado y Microficciones con Referencias de ciudad
Casa País, Taller de Artes y Oficios (TAO) y Contexturas.org invitan a la actividad Bordado / Microficciones / Referencias de ciudad este sábado 10 de septiembre de 2022, a las 4 p.m., en el Hotel Tamanaco, a cargo de Esmeralda Niño y Denise Armitano.

El bordado ha acompañado al hombre desde tiempos inmemorables. Como labor utilitaria y ornamental, narra historias implícitas en sus puntadas, hilos, colores, cuentas abalorios. Es expresión y testimonio.
Durante la charla-taller, a cargo de TAO (Taller de Artes y Oficios) y de Contexturas.org, se construirá un bordado colectivo de postales textiles con referencias patrimoniales ‒tangibles y sensoriales‒ de la ciudad de Caracas.
La escritura literaria se incorpora a esta actividad a través de la presentación y lectura de algunas microficciones de la edición Caracas.Contexturas 2022. Estos microrrelatos evocan muchos de los íconos y recuerdos de la ciudad que serán bordados de manera participativa, con inducción y acompañamiento para quienes deseen iniciarse en esta técnica ancestral.
Así, literatura y bordado se enlazarán en postales textiles que viajarán a otras latitudes, no solo para divulgar sino para conectar con nuestra esencia y raíces caraqueñas y venezolanas. Bien asegura Isabel Allende que “escribir una novela es como bordar una tapicería con hilos de muchos colores, es un trabajo artesanal de cuidado y disciplina”.


EL CHILENO MARTÍN BALMACEDA DIRIGE AQUERÓN, EL RÍO DE LA TRAGEDIA
“Aquerón, el río de la tragedia” regresa a Nueva York como invitados especiales en la edición 29 del Festival Anual de la Fábrica de Hielo (Ice Factory) del New Ohio Theatre, con cuatro funciones los días Miércoles 27, Jueves 28, Viernes 29 y Sábado 30 de Julio, a las 7:00 pm en la sede del New Ohio Theatre (154 Christopher St.) ubicada en el histórico Edificio del Archivo de West Village, en la ciudad de Nueva York.

Leonardo el personaje cetral, sueña con cruzar el río Aquerón para vivir el Sueño de la Muerte. Pero sus deseos se ven frustrados cuando un misterioso migra (agente de inmigración) le impide cruzar y se convierte, en diferentes momentos, en su amigo, enemigo, guardián, transgresor e incluso su víctima. Una hermosa meditación poética y dramática sobre la identidad, la migración y la idea de “extranjero” en la frontera entre México y Estados Unidos. Interpretado en español con supertítulos en inglés.
La escenificación de la marginación y la identidad trasciende fronteras para dejar construir muros y generar puentes artísticos culturales entre naciones. Una historia presente en la historia de la humanidad, que encontramos en la mitología griega; así como en el Infierno de La divina comedia de Dante, donde el río Aquerón constituye el borde del infierno, en el Ante-Inferno.
El montaje indaga en la noción del subalterno desde la mirada del que oye, mira, siente y juzga para subrayar al que es ajeno y parte del otro lado de la frontera en un territorio que nos divide de una forma fría, dura y áspera. En Aquerón, el río de la tragedia, el muro fronterizo se transforma por la soledad, el temor persistente, la lucha por el poder y el narcotráfico, en un paisaje onírico donde un río profundo divide no solo el territorio en que habitamos, sino también el paso entre la vida y la muerte.
XIPE Colectivo Escénico tiene como objetivo crear producciones que fomenten el encuentro de diversas disciplinas permitiendo la expansión de artistas cuyas visiones nos inspiran, desafían y conmueven. Son un grupo de creadores de teatro radicados en México-Estados Unidos cuya obra articula movimiento y texto con diferentes niveles de compromiso físico y emocional.

El director Martín Balmaceda dice sobre este trabajo “hemos investigado las acciones del cuerpo en la escena, de manera que éste se utiliza como herramienta plástica y sonora para manifestar el imaginario, el ritmo del impulso energético de la obra. Todo esto a partir de cómo se generan las contradicciones sociales en la mente y cuerpo del ser humano”.
El elenco está integrado por Aline Lemus Bernal y Cinthia Pérez Navarro con una amplia experiencia en las artes escénicas e integrantes de Xipe, Colectivo Escénico quienes trabajan convencidos de que el arte puede erradicar fronteras de clase y cultura; fundamental para mantener la capacidad de conectarse, comprometerse y contribuir al aquí y ahora.
El @ New Ohio Theatre, está ubicado en 154 Christopher Street, New York, NY 10014. Para más información y boletos: https://newohiotheatre.org/


La Embajada de Francia en Caracas volvió a celebrar con un evento presencial
El Embajador de Francia en Venezuela, Sr. Romain Nadal, ofreció una amena recepción con motivo del día nacional de Francia, que se celebra cada 14 de julio. La Residencia abrió sus puertas nuevamente (no se realizaban eventos de gran tamaño desde el 2019), para recibir a un nutrido grupo de invitados que celebró la libertad, la igualdad y la fraternidad con música y artes plásticas. La agenda incluyó la develación de una obra de arte del autor Iván Salgrero Curiel, la participación de la fundación Orquesta Sinfónica Coro infantil y juvenil indígena Kanaimö y la banda AH Sinfónico (Anibal Hamilton Sinfónico).

Los invitados se reunieron en horas del mediodía y, luego de escuchar los himnos nacionales de Francia y Venezuela, a cargo de la cantante venezolana Beatriz Occéas, tuvo lugar el discurso del Embajador. El Sr Romain Nadal destacó, “si bien la pandemia ha dificultado nuestro trabajo, la Embajada y su equipo no ha dejado de trabajar a lo largo de los últimos 3 años… más que nunca hemos estado al lado de nuestras amigas y de nuestros amigos venezolanos, sobre todo en el ámbito de la cultura y de la cooperación, con la sociedad civil a través de numerosas organizaciones y fundaciones venezolanas”.
El arte tuvo un papel importante en la celebración. El artista venezolano Iván Salgrero Curiel, donó la pieza Ávila y Caracas, una escultura en hierro. Salgrero ha dedicado las últimas dos décadas a trabajar paisajes icónicos de Venezuela, como el Salto Ángel y Roraima. El artista siente profunda admiración por Francia y quiso donar su obra como una muestra de agradecimiento a la increíble labor del embajador Romain Nadal, a favor del desarrollo de las artes plásticas.
Un momento emotivo del día tuvo lugar cuando sonó el himno de Ucrania (a cargo de AH Sinfónico) y el Hymne à l’amour de Edith Piaf, interpretado por Beatriz Occéas, esto como un mensaje de apoyo a la resistencia ucraniana. “Francia y la Unión Europea se han movilizado en todos los frentes para apoyar a Ucrania en materia política, financiera y de armamento….estos esfuerzos continuarán mientras sean necesarios, es decir hasta que se pueda contemplar una solución política por la vía del diálogo”, comentó el Embajador Nadal en su discurso.

El evento también contó con la aplaudida participación de la Orquesta Sinfónica Coro infantil y juvenil indígena Kanaimö. Traídos por la Embajada de Francia especialmente para la ocasión, darán otros conciertos en Caracas. Esta orquesta fue creada en el 2018 y ha contado con el apoyo de los campamentos turísticos de la zona. Los pemones deleitaron al público con un repertorio de música venezolana, interpretada con canto e instrumentos de cuerda.
El Embajador Romain Nadal expresó en su discurso, su profundo agradecimiento a todas las empresas venezolanas y francesas que apoyaron la realización de este evento, sin el cual no habría sido posible.
La banda AH Sinfónico estuvo a cargo del cierre, animó a todos con su impresionante energía en escena y con ese ritmo, se despidieron los invitados hasta el año que viene.


La danza, la vida y el alma
Por Rosa María Rappa
Lo escribo así, sin vergüenza alguna: cada vez que me siento en la butaca a ver un espectáculo de danza comprendo porque para mí ella representa la vida. Gracias a mi sempiterno amigo Carlos Paolillo, tuve la oportunidad de entrar nuevamente a la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño para ver la función de Siempre Nebrada. Sobre el renacer del teatro no les hablaré, porque creo que ya muchos lo han hecho en los últimos días. Sí que me alegra haberlo visto bien. Lo que no quiero que se me pase es la dulce percepción de cuánta danza le hacía falta a mis días y, en especial, cuánto Nebreda (para mí siempre con “e”) añoraba mis memorias.

El Ballet Teresa Carreño presentó un programa que hizo honor a la existencia del gran coreógrafo venezolano Vicente Nebrada (Caracas, 1930-2002), a 20 años de su desaparición física, con un conjunto de jóvenes bailarines que pueden solo haber tenido una referencia secundaria, pero con la excelente conducción de los maestros repertoristas Adriana Estrada, Javier Solano y Martha Ildiko lograron bailar la esencia de un lenguaje que siempre me pareció similar a la poesía, por aquello de tocar el alma con gestos y movimientos esenciales.
Creo que comenzar ese homenaje con una coreografía actual, precisamente titulada Alma, fue un acierto honorable que me late se le ocurrió al coordinador del BTC, el gran gestor cultural Carlos Paolillo. Poner esa responsabilidad en alguien como Inés Rojas, una bailarina y creadora formada en el lenguaje clásico, pero con muchos años de vivencias en la danza más contemporánea y postmoderna, resultó una apuesta genial, de la que era poco probable que no saliera una extraordinaria obra coreográfica. Y así ocurrió.
En lo personal, percibir como los lenguajes en el tiempo se acariciaban en los cuerpos de bailarines jóvenes, con códigos diversos y distantes como los podrían separar el estilo de Nebrada con el de Rojas misma, ocasionó un llamado de atención activa que me hizo disfrutar la interpretación de principio a fin. Confieso que no siempre me pasa, pues soy dispersa, soñadora y mi mente suele divagar hacia otros territorios de mi propia imaginación.
Sin embargo, Alma es una coreografía que conecta y transita momentos de conjuntos impetuosos, tríos, cuartetos y un par de “bailes a dos” sublimes y fuertes al mismo tiempo, con estructura que podría asumirse como neoclásico y qué, por sorpresa, yo encuentro sustentada sobre gestos y guiños de solturas propios de la danza de improvisación que tan bien domina Inés Rojas en sus composiciones coreográficas. Quizás partió de combinación o tal vez sinergia, no lo sé, pero el efecto fue brutalmente hermoso.
Captar imágenes evocativas del duelo, la muerte y el gozo a partir de la idea que “no se fuerza al alma de las cosas, ella brota” que declara la misma creadora para componer acompañada de Chopin, Alma me resultó una danza del discurso sensible, del que se debe decir del modo que se pueda, de esa emoción que de no expresarse se ahoga en la humanidad del bailarín y del ser humano que se reflexiona como anímico y no solo un cuerpo pensante. El resultado de una composición con tal carga sensorial y reflexiva tuvo en la iluminación creada por el también coreógrafo Rafael González la más atinada expresión, acompañada del ingrávido vestuario de Arais Battle, así como la sustentación melódica y emotiva del Concierto para piano N°1 de Frederic Chopin que tan magistralmente interpretaron el pianista Andrés Roig y la Orquesta Sinfónica Venezuela, con la conducción de Alfonso López Chollet.
La segunda parte de la velada fue el encuentro definitivo con una memoria que yo pensaba ya perdida en mi mente. La coreografía Una danza para ti a partir de la música compuesta para piano por Teresa Carreño, Ramón Delgado Palacios y Jesús María Suárez en el siglo XIX, anunciaba el retorno al placer contemplativo de la esencia creativa de Nebrada, con sus cinco coloridas variaciones y una coda de un elenco que debe ser excepcional para hacer rememorar el planteamiento coreográfico del gran cultor del neoclásico latinoamericano.
Seguido por el emblemático paso a dos de la obra Romeo y Julieta, con la carga de sensualidad e inocencia que el coreógrafo imprimió a su interpretación dramática de la escena del balcón en la obra de Shakespeare, bien logrado en el tiempo y conjugado con tino en la sonoridad orquestal que propuso Segei Prokofiev en 1935 para el Ballet del Leningrado y que Vicente Nebrada acertadamente decidió mantener en su versión. El arte de componer pas de deux, en nuestro amado coreógrafo, se mantiene en el patrimonio dancístico planetario como un recordatorio de que dos bailarines pueden acoplar una idea-movimiento y llevarlo al límite de lo sublime, lo etéreo y terrenal unísono, en una ejecución que siempre va a sorprender, así la recuerdes momento a momento en tu imaginario.
Para el cierre se dejó a Doble corchea. Mejor imposible. La explosión de la alegría de ser jóvenes, de jugar con el lenguaje de la danza y la música hasta hacerlo resonar al infinito. Si de verdad los marcianos nos están vigilando desde sus naves espaciales, espero que hayan posado sus enormes ojos en esta coreografía, porque ella representa no solo el atributo peculiar del lenguaje nebradiano, sino la alegría de deberse a la danza como oficio de revelación y creación divina. Salvaría un poco la mala imagen que debemos tener como raza humanoide y pondría un tantico de esperanza en nuestra especie.
En mi descargo, puedo entregar mis culpas y decir: de lo único que soy responsable es de contemplar y sentir la danza como partículas de la vida misma.