gerencia en pasión pais

Siete ideas para nuevos hábitos que puedes comenzar hoy

Luis Vicente García Giliberti

Hoy quiero invitarte a cambiar tan solo un poquito, a que desarrolles un nuevo hábito positivo hasta que quede fijo y así hacerlo para incluir un total de siete (sí, 7) nuevos hábitos que estoy seguro te ayudarán con tu bienestar en general, tu actitud y tu disposición. ¿Te animas? Y, ¿Sabes lo que te sucede si implementas un nuevo hábito durante varios días continuos? 

No son grandes resoluciones ni decisiones, sino más bien pequeños cambios en tus hábitos para incluir una cantidad de pequeños objetivos alcanzables, que luego te muestran el camino hacia un gran objetivo, un BHAG (pero de él hablaremos más adelante en esta misma sección en Pasión País). Estos pequeños cambios te generarán -estoy seguro-, pequeñas mejoras que juntas, lograrán ser de importancia para ti.

Lo que debes hacer es comprometerte a desarrollar un nuevo hábito, de forma total y completa, hasta que quede grabado en tu vida cotidiana, que ya sea parte de tu rutina; y así, luego de eso, y solo entonces, te invito a que incorporares otro hábito, un nuevo hábito a tu rutina diaria.

Aquí te dejo 7 ideas de hábitos saludables que puedes comenzar hoy:

  1. Vuelve a colocar las cosas donde las obtuviste cuando hayas terminado;
  2. Tómate 5 minutos de silencio todos los días;
  3. Levántate 30 minutos antes;
  4. Crea una rutina para la hora de dormir;
  5. Hazle un cumplido al día a alguien que encuentres;
  6. Haz una elección saludable al día;
  7. Usa las escaleras en lugar del elevador.

Puedes usar estos nuevos hábitos, como ejemplos, o buscar otros hábitos que resuenen contigo, que sean mas oportunos o apropiados y que de alguna manera, sepas, sobre todo, que sí los vas a poder alcanzar.

La lista anterior incluye cosas bastantes sencillas, lo sé, pero esas cosas sencillas son las que nos llevan a hacer “y ser” una gran diferencia; y luego podrás comenzar a incorporar cosas y elementos más grandes, de mayor importancia en tu vida y que pueden llegar a generar un gran y verdadero cambio. 

Ya sea que tus grandes sueños impliquen ser más saludable, más organizado, o simplemente estar un poco menos estresados, trabajar e implementar en tu rutina un hábito a la vez te hará sentir y estar mejor. 

Frases inspiradoras de Walt Disney

Luis Vicente García Giliberti

Walt Disney, conocido como animador, hombre de negocios y showman, fue un pionero en muchas áreas. Hay muchas citas o frases de Disney sobre los negocios, Disneylandia y Mickey Mouse, entre otros temas, y además nos dejó una serie de frases inspiradoras junto a sus consejos en varios temas de vida en general. Su visión lo llevó a tener la esperanza de que las personas pudieran inspirarse en sus experiencias y su perspectiva de la vida. 

Este 2023 -cuando se conmemoran los 100 años de la fundación de la empresa The Walt Disney Company-, podemos disfrutar de frases y citas motivadoras que nos dejó el propio Walt Disney. Hoy les comparto 16 frases motivacionales de Disney que espero sirvan de guía para lo que vivimos en el día a día:

  1. “Una persona debe establecer sus objetivos tan pronto como pueda y dedicar toda su energía y talento para llegar allí. Con suficiente esfuerzo, puede lograrlo. O puede encontrar algo que sea aún más gratificante. Pero al final, no importa cuál sea el resultado, él sabrá que ha estado vivo”.
  • “Es divertido hacer lo imposible”.
  • “Aquí, sin embargo, no miramos hacia atrás por mucho tiempo. Seguimos avanzando, abriendo nuevas puertas y haciendo cosas nuevas, porque somos curiosos… y la curiosidad sigue llevándonos por nuevos caminos”.
  • “Supongo que mi fórmula podría ser: sueña, diversifica y nunca te pierdas un ángulo”.
  • “La valentía es la principal cualidad del liderazgo, en mi opinión, sin importar dónde se ejerza. Por lo general, implica algún riesgo, especialmente en las nuevas empresas”.
  • “No me gusta repetir éxitos, me gusta pasar a otras cosas”.
  • “Puede que no te des cuenta cuando suceda, pero una patada en los dientes puede ser lo mejor del mundo para ti”.
  • “La vida se compone de luces y sombras, y seríamos mentirosos, insinceros y empalagosos si tratáramos de fingir que no hay sombras”.
  • “Lo peor de nosotros no carece de inocencia, aunque profundamente enterrada pueda estar. En mi trabajo trato de alcanzar y hablarle a esa inocencia, mostrándole la diversión y la alegría de vivir; mostrándole que la risa es saludable; mostrándole que la especie humana, aunque felizmente ridícula a veces, todavía está alcanzando las estrellas”.
  1. “Haz un buen trabajo. No tienes que preocuparte por el dinero; se arreglará solo. Solo haz tu mejor trabajo y luego trata de superarlo”.
  1. “La diferencia entre ganar y perder suele ser no darse por vencido”.
  1. “No creo en las secuelas. No puedo seguir los ciclos populares. Tengo que pasar a cosas nuevas”.
  1. “No podemos permitirnos dormirnos en los laureles, ni siquiera hacer una pausa en retrospectiva. Los tiempos y las condiciones cambian tan rápidamente que debemos mantener nuestro objetivo constantemente enfocado en el futuro”.
  1. “Cuanto más te gustas a ti mismo, menos te pareces a los demás, lo que te hace único”.
  1. “No debes dejar que nadie defina tus límites por tu origen. Tu único límite es tu alma”.
  1. “Todos nuestros sueños pueden hacerse realidad, si tenemos el coraje de perseguirlos”.

¿Te animas a compartir cual te gusta más?

Segunda edición de 101 preguntas y respuestas sobre las franquicias

Este próximo 24 de mayo en horas de la mañana es el día para descubrir la segunda edición del libro 101 Preguntas y Respuestas sobre las Franquicias, escrito por Luis Vicente García.

Esta nueva edición viene actualizada y corregida para estos momentos en que las franquicias siguen demostrando que son un excelente sistema de negocios que puede ser utilizado en todo el mundo. El libro es una recopilación de las preguntas más frecuentes que me han hecho o que he escuchado en estos casi 25 años que llevo ligado al mundo de las franquicias.

El libro estará a la venta a un precio introductorio y lo pueden obtener en dos versiones:

Versión eBook para Kindle: https://shorturl.at/fBDFS

Tapa blanda: https://shorturl.at/lpuJ3

Este libro, que es un camino introductorio a las franquicias, presenta las respuestas más comunes de lo que son las franquicias, sus definiciones, responsabilidades de las partes, lo que debe hacer un franquiciado y cómo franquiciar, además de dar a conocer otros aspectos importantes en estos temas. Para las pequeñas y medianas empresas, las franquicias pueden conducir a un crecimiento exitoso y rentable, y desempeñan un papel importante en la economía. Para las personas que buscan una opción de crear su propio negocio, es una alternativa de inversión clave de cara a los próximos años.

Con su claro enfoque y orientación práctica, este libro será un recurso valioso para los nuevos emprendedores y empresarios, franquiciados y franquiciantes, así como para los estudiantes interesados en adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas para tener éxito en la franquicia. El mundo de las franquicias tiene sus propios matices por lo que este libro se centra en los aspectos básicos para el desarrollo de las franquicias.

Si quieres compartir este enlace, lo puedes hacer utilizando el siguiente ejemplo:

>>>>>>> 

La segunda edición del libro 101 Preguntas y Respuestas sobre las Franquicias, escrito por Luis Vicente García, lo puedes adquirir en formato Kindle -solo por hoy- a un precio introductorio de US$ 2.99.

#franquicias #empresas #gerencia #gestion #negocios #franquiciante #franquiciado

>>>>>>> 

Y para sus empresas, ofrecemos enlaces para cantidades mayores a 5 ejemplares. 

Por favor háganme saber si tienen alguna pregunta.

Debemos celebrar el liderazgo.

Luis Vicente Garcia Giliberti @LVGarciaG

Ya sabemos lo que es el liderazgo, cuáles son sus características principales, que deben hacer los lideres y como se debe construir el liderazgo. Pero ¿nos hemos detenido alguna vez a celebrar el liderazgo?

La escritora Rebekah Campbell en su artículo de 2013 “Por qué es importante celebrar las pequeñas victorias”[1], señala que debemos tomarnos el tiempo para marcar las pequeñas victorias. Eso puede significar cualquier cosa, desde colorear una hoja en blanco con una nota agradable, organizar un almuerzo de celebración, o llevar al equipo a la playa para un descanso. Cualquiera que sea el método, le recuerda a la gente que establecer metas funciona y que nos unifica a todos en torno a un resultado positivo. Tomarse el tiempo para celebrar esas pequeñas victorias puede ser una herramienta poderosa en los equipos de trabajo. 

Un buen líder tiene una visión clara, ya que marca la dirección del equipo, identifica prioridades y las comunica claramente. Pero, generalmente, el líder no tiene tiempo de ocuparse de cosas simples y eso hace que se pierda el foco, se pierda el norte como decimos en Venezuela.  Es por ello que, para mí, el reconocer las victorias, pequeñas o grandes, son partes muy importantes del trabajo de un líder. Hay que celebrar, celebra, celebrar.

Honrar el éxito puede ocurrir en todos los niveles de las actividades de una empresa y se expresa de una mejor manera cuando logramos aumentar la confianza de los empleados, su bienestar y la alegría de trabajar en la organización, o en el equipo deportivo, o en una obra de carácter social. Un gran liderazgo no se trata solo de señalar el rumbo hacia la victoria que vamos a alcanzar; también se trata de darle al equipo una razón para seguir adelante en el largo plazo. 

En un artículo de 2015 titulado “Por qué debes celebrar los pequeños éxitos”, Minda Zetlin, coautora de The Geek Gap, escribió que, para tener éxito en un gran esfuerzo, debes “segmentar el viaje hacia los pequeños pasos que tomará en el camino”. Eso es tener pequeñas y grandes metas, trabajar en ellas, definirlas de una manera integral (SMART) y por supuesto celebrar los logros. Eso debe ser parte ya de todas las metas que nos pongamos.

Celebrar el éxito también es bueno para los propios líderes. Cuando evaluamos un proyecto que terminamos o una innovación que presentamos, tendemos a centrarnos en los defectos, para que podamos hacer las cosas aún mejor la próxima vez. Pero si celebramos cada victoria, grande o pequeña, también recuperamos nuestra propia confianza. En su artículo de 2014 3 razones para celebrar las pequeñas victorias (mientras se dirige a las grandes), el entrenador y orador Shawn Ellis recomendó a los líderes que “celebren cada pequeña victoria que puedan para que su banco de confianza tenga los ‘fondos’ necesarios para enfrentar los desafíos del día”.

Celebrar los logros, apreciar las victorias, festejar las metas. Son todas parte de una misma cosa, compartir felicidad. Es un hábito gratificante que puede fortalecer el trabajo de liderazgo, fortalecer la determinación de los empleados y construir equipos imbatibles. Y no tiene por qué costar nada: incluso puede ser tan simple como dar las “gracias”.

Así que la próxima vez que logres algo, que alcances una meta, o que puedas compartir con tus colaboradores, celebra. No hay nada mejor.


[1] https://www.startupsmart.com.au/leadership/why-its-important-to-celebrate-little-victories.html

Haciendo Nuestras Metas ‘Inteligentes’ (SMART)

Luis Vicente Garcia/ @lvgarciag

Hoy ya conocemos la importancia de establecer metas que sean retadoras e interesantes y la Metodología de las tres P’s, nos sugiere que deben ser escritas como una frase Positiva; en Primera Persona; y en Tiempo Presente. Además, es muy importante recordar que cada meta debe utilizar un verbo de ‘acción’ para que sea ejecutable desde hoy mismo.

Ahora bien; quizá alguno ha escuchado del tema de que las metas son o deben ser inteligentes. ¿Es así?; o, ¿qué significa? Por ello, hoy quiero que entendamos el Método SMART, palabra que significa ‘Inteligente’ en inglés. Y es que ello es muy sencillo, pues nuestras metas deben tener un orden y deben seguir una metodología para que sean lo más eficiente posibles. 

El método SMART es un acrónimo que significa lo siguiente:

•          S: Specific – o Específica

•          M: Measurable – o Medible

•          A: Achievable – o Alcanzable

•          R: Realistic – o Realista

•          T: Time-bound – o Definida en el Tiempo

Si bien suena muy sencillo, a la hora de escribir nuestras metas utilizando éste metodología no se nos hace tan fácil. Una meta debe ser específica en cuanto debemos saber exactamente lo que quereos alcanzar, como por ejemplo cuantos productos vamos a hacer o vender en un determinado día o mes. Medible, pues tenemos que poder compararnos con algo, como por ejemplo las ventas de la empresa en el mismo período del año pasado, el peso que hemos perdido en un determinado tiempo o los pasos que damos en un día. Una meta, adicionalmente, debe ser alcanzable, pues de lo contrario nunca la vamos a lograr (como por ejemplo saber que no podemos subir una montaña de 5.000 metros de altura si nunca antes hemos escalado). 

Nuestras metas también deben ser realistas y sobre todo, definidas en el tiempo. Esto último es muy importante pues si lo hacemos, sabremos examante lo que queremos lograr, en el tiempo que lo queremos hacer y para cuando lo podemos alcanzar. Por ejemplo, si un corredor que quiere hacer un maratón y no mide sus tiempos desde que inicia su entrenamiento, muy difícilmente se pondrá una meta realista que defina el tiempo en que lo quiere hacer (por ejemplo un amigo dijo que quería hacer el Maratón de la ciudad de Nueva York en 3 horas y 29 minutos; luego de toda su preparación, lo hizo en 3 horas y 17 minutos).

Es por ello que hacer nuestras metas SMART es muy importante. Ahora piensa, ¿qué metas tengo yo en este momento?; ¿cómo las puedo mejorar?; ¿cómo las puedo hacer SMART? Hay algunas preguntas muy sencillas que debemos hacernos y que las puedes realizar hoy mismo:

1.         ¿Qué quiero alcanzar?

2.         ¿En qué tiempo?

3.         ¿Qué obstáculos me voy a encontrar?

4.         ¿Qué nuevas habilidades o conocimientos debo adquirir?

5.         ¿A quién le debo pedir ayuda u orientación?

Todas estas preguntas son muy importantes para que puedas definir bien tus metas y lograrlas alcanzar en un futuro cercano.

Te dejo con dos recomendaciones. La primera es que desarrolles el hábito de la autodisciplina, pues sin él poco se logra. Y segundo, trabaja todos los días en algo que te acerque más a tus metas. Sí, todos los días. Si lo haces y conviertes tus metas en unas Metas Smart, verás los frutos de tu esfuerzo y dedicación y te propondrás alcanzar tus metas desde hoy mismo.

Jacinda Ardern: líder, madre y gran ejemplo.

Luis Vicente García

La quien fuera Primera Ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern hasta hace apenas dos semanas, nos ha dado una gran lección de humildad, liderazgo, trabajo, gran energía y dedicación. 

Como la máxima autoridad en el país, se convirtió en madre, fue una de las 7 líderes mundiales femeninas que mejor manejaron la crisis de la pandemia y fue una gran líder mundial. Al hacerlo, se convirtió en gran ejemplo para todo el planeta.

En su discurso de despedida nos dijo lo siguiente: “Se puede ser sensible, llorona y liderar, como yo”.

El pasado 18 de enero cuando anunció su retiro, dijo que “Soy humana, los políticos somos humanos. Lo damos todo, todo el tiempo que podemos. Y entonces llega la hora. Para mí, ha llegado la hora.” 

Manejó impecablemente la pandemia, además de su liderazgo ejemplar durante los atentados terroristas de Christchurch y la erupción del volcán Whakaari fueron muy relevantes. 

Ha destacado en la escena internacional por su progresismo y su empatía. La revista Times alabó su agenda de “compasión y comunidad’. Su popularidad ha abierto puertas hasta ahora cerradas para este pequeño país de cinco millones de habitantes. 

Tuvo su primera hija durante su primer año en el cargo y llevó a su recién nacida a la Asamblea General de las Naciones Unidas, en un esfuerzo para acallar las voces misóginas que la acusaban de no poder ejercer de madre y primera ministra a la vez.

Ms. Ardern ha influido en la política nacional e internacional con su estilo personal, el arraigo por su país, y el amor por su familia Además, Ardern se ha erigido como portavoz feminista por su determinación de no sacrificar su vida personal a coste de su carrera profesional.

#jacindaardern #lider #liderazgofemenino

La vida es MOTITUD

Luis Vicente García

La vida va en serio y con sentido de bromas agradables.

Vamos con creatividad y enfoque, desarrollando e inventando en el camino.

“Soñamos, creamos, pensamos y actuamos.”

La vida se vive feliz y alegre, rodeado de quienes más queremos y quienes más nos quieren.

“Creamos, pensamos, actuamos y soñamos.”

En el camino, conocemos a personas maravillosas que nos acompañan por años o por instantes, que nos inspiran y motivan a ser mejor.

Haciéndolo acompañamos, guiamos, aconsejamos, y enseñamos.

“Pensamos, actuamos, Soñamos y Creamos.”

Y es allí cuando nos damos cuenta que nuestra constancia, perseverancia, decisión y forma de actuar se deben a una muy definida Motivación Personal y a una gran Actitud Positiva.

Eso es #soñar #crear #pensar y #actuar.” Es vivir la vida a plenitud, con ánimo, energía, mucha alegría, aprendiendo de manera continua, de lo bueno y lo no tan bueno, de lo positivo y de todo lo demás.

Luego, como por arte de magia, logramos entender el verdadero significado de esta bella frase:

“El Éxito es el camino, no el destino.”

Eso es #MOTITUD.

El poder del ‘Yo sí Puedo’ (y hoy y mañana también)

Luis Vicente García/ @LVGarciaG

Aunque hay muchas personas que no lo creen, todos los días podemos alcanzar lo que nos proponemos o dar pasos para estar cada día más cerca de ello. La mente humana está predeterminada (por nosotros mismos) a pensar más en lo negativo que en lo positivo. Pero a pesar de ello, tenemos la capacidad de tomar acción en el mejor de los términos, uno que sea tan positivo para nosotros que nos mantenga altamente motivados y con el que digamos, hoy sí puedo

La vida es como una montaña rusa, con sus altibajos, bajadas con pendientes inesperadas, giros y vueltas violentas, así como subidas repentinas acompañadas de emoción, susto, entusiasmo y hasta miedo. Pensamos en el futuro, pero sin haber planeado el presente. Definimos metas y nos enfocamos en ellas, pero sin planificarnos en lo que tenemos que hacer primero o en la preparación que debemos tener.  Y así la vida pasa, día a día. Pero cuando no salen las cosas como esperábamos (que por lo general es así en muchos casos), nos cansamos, buscamos excusas, nos quejamos o le echamos la culpa a los demás. Cuando nos topamos con obstáculos, generalmente no sabemos cómo reaccionar -en principio- porque no estamos preparados. Y muchas veces al llegar allí, simplemente nos rendimos.

Pues esto lo podemos cambiar y de una manera muy simple. Es el poder pensar que Hoy Si Puedo (o el #YoSiPuedo). En otras palabras, tú (estimado lector) y todos nos podemos preparar, aprender y hacer. El #HoySiPuedo es ya una mentalidad en sí misma, un mantra, una forma de pensar, de actuar y algo que podemos convertir en un movimiento. Es para mí un estilo de vida. Se trata de toda aquella persona que descubre quién es realmente, cuál es su verdadero propósito, entiende lo que es capaz de realizar y toma la decisión de llevarlo a cabo, y hacerlo. Y en el camino -como resultado- logra inspirar a otros a que también se decidan y tomen acción y decir #YoSiPuedo

Samuel Pierpont Langley

A lo largo de la historia han sido muchos los casos donde las personas estaban a poco tiempo o espacio de conseguir lo que se habían imaginado, lo que habían soñado; esa meta que se habían planteado. Pero por diversas razones no lo lograron. Un caso muy particular es el de Samuel Pierpont Langley, quien pasó las décadas de 1880 y 1890 perfeccionando una máquina voladora no tripulada que llamó el aeródromo. Con fondos del gobierno de los Estados Unidos y del Instituto Smithonian, Langley era el más prominente de los aventureros del aire. De acuerdo con el historiador James Tobin, los hermanos Wilbur y Orville Wright más tarde se inspirarían en los primeros trabajos de Langley. Aquí hay que señalar un tema importante: cualquiera que quisiera volar tenía que resolver tres problemas principales: sustentación, equilibrio y potencia. Los hermanos Wright se concentraron en el equilibrio, utilizando la imagen de un pájaro en vuelo como modelo. Langley estaba concentrado en el poder, colocando suficiente fuerza detrás de la máquina para que volara; pero según Tobin, “Langley se quedó atascado en este problema de propulsión”. El 7 de octubre de 1903, el piloto y mecánico jefe Charles Manly subió a bordo de la nave, montado en la parte superior de una casa flotante en el río Potomac. Muchos reporteros acudieron al sitio. Una catapulta lanzó el aeródromo, pero se estrelló directamente en el río. Langley hizo un segundo intento, el 8 de diciembre, que también terminó en fracaso cuando el aeródromo se disparó hacia arriba y luego se desplomó hacia atrás en el agua. Pero nueve días después, el 17 de diciembre de 1903, en Kill Devil Hills en Carolina del Norte, Wilbur y Orville Wright (mejor conocidos cono los hermanos Wright) realizaron y documentaron el primer vuelo tripulado controlado exitoso de la historia; hicieron y registraron cuatro vuelos ese día, el más largo de los cuales duró 59 segundos y recorrió 852 pies. A pesar de los fondos y la cobertura mediática, Langley nunca obtuvo la patente de la aviación, algo que si recibieron los hermanos Wright; y sumido en su fracaso, Langley falleció pocos meses más tarde.

Frank Kafka

Otras personas por diversas razones nunca tuvieron reconocimiento durante sus vidas, pero eso no les detuvo en seguir con sus metas. Por ejemplo, el escritor alemán Franz Kafka, nunca vivió para disfrutar de la fama, ya que los editores no aceptarían su trabajo y nadie lo tomó en serio durante su vida. El astrónomo italiano Galileo Galilei murió en 1642 pero sus teorías solo fueron aceptadas a principios del siglo XIX. O el caso del el matemático y pionero científico de la computación británico Alan Turing, quien fuera una figura clave en el descifrado de los códigos de la máquina Enigma de la Alemania Nazi, solo fue reconocido como uno de los padres de la ciencia de la computación el 10 de septiembre de 2009, cuando el primer ministro del Reino Unido, Gordon Brown, emitió un comunicado declarando sus disculpas en nombre de su gobierno por el trato que recibió Alan Turing durante sus últimos años de vida (Turing había fallecido en 1954).

Como mencionaba al inicio del artículo, hubo personas que se detuvieron tan solo a pocos pasos de alcanzar el éxito; otros que solo recibieron reconocimiento luego de fallecidos. Pero muchos más son los ejemplos de grandes personajes de la historia que nunca se dejaron vencer, que se dijeron ese Yo Si Puedo interno, que trabajaron en ser mejores y que lograron demostrar que sí eran capaces de ser exitosos. Entre los ejemplos más famosos tenemos:

  • Albert Einstein: cuando era niño, no empezó a hablar hasta los cuatro años, a leer hasta los siete, y se pensaba que tenía una discapacidad mental; 
  • J.K. Rowling: madre soltera divorciada, deprimida y arruinada que simultáneamente escribía una novela mientras estudiaba; 
  • Theodor Seuss Geisel: conocido por generaciones como el Dr. Seuss, el muy querido autor infantil tuvo su primer libro rechazado por 27 editoriales diferentes y ya han vendido más de 600 millones de copias en todo el mundo; o, 
  • Charles Darwin: quien fue considerado un estudiante promedio y, como resultado, abandonó la carrera de medicina.

Los grandes logros de estas personas y de su gran éxito se derivan tanto del impulso y la determinación como de la capacidad y su forma de pensar. Por ejemplo, la escritora J.K. Rowling, siempre tuvo en su mente esos dragones alados, con castillos de magia y grandes historias y nunca se dio por vencida. La persistencia y la certeza serán siempre la diferencia entre el éxito y el fracaso. De allí lo que se nos ha dicho en reiteradas ocasiones: falla a menudo, falla rápido y aprende de tus errores. Cuantas más veces falles, más cerca estarás del éxito.

Debemos crear esa versión de uno mismo en la que no tengamos miedo, donde tengamos grandes ideas y logremos mejores movimientos, ya que, al ser resilientes, seremos más perseverantes y determinados. Es en sí un proceso de evolución y transformación. Diseñar nuestra vida depende de cada uno de nosotros. Se necesita tiempo, enfoque, trabajo, querer lo que vamos a hacer, ser capaz, y se necesita apoyo. Pero más importante, necesitamos compromiso con nosotros mismos. Es la única manera de lograrlo. Por ello los invito a que desde hoy sean parte de esa gran cruzada, de ese cambio de mentalidad interna y decir, YoSiPuedo y por supuesto acompañado de un consciente ¡Hoy Sí Puedo y mañana también!

¿Qué tan lejos puedo volar?

Luis Vicente Garcia Giliberti

Hace algunos años leía un poema de Tom Reily, llamado The Young Eagle, que por alguna razón quise traer para que juntos podamos reflexionar. Si uno es el guía, el profesor o maestro, el coach o mentor, ¿Qué respuesta le darías a la pregunta de un alumno sobre que tan lejos puede llegar?

Un estudiante, un niño o un joven aguilucho tienen las mismas inquietudes. Si les preguntamos ¿Qué será el mañana?, quizá no tengan una respuesta rápida pero lo más seguro es que tengan una respuesta muy interesante si les das el tiempo de pensar. Hoy los jóvenes desean conocer el mundo y realizarse profesionalmente. Una encuesta realizada por el Núcleo de Tendencias e Investigación del Espacio Experiencia de la Facultad de Comunicación Social de la PUC-RS (Porto Alegre, Brasil), indicó que el 66% de los jóvenes desea conocer el mundo y casi la mitad, el 47,9%, aspira ser feliz en el trabajo. La realización profesional y financiera se manifiesta a través de otras formas de respuesta, como “trabajar y ganar bien” y a través de formulaciones más nobles como “ser capaz de ayudar a los otros”. Es que la esperanza de crear un futuro mejor es lo mas deseable en la vida de todo ser humano.

La adolescencia es una época de cambios físicos, emocionales y sociales en la que los jóvenes se enfrentan a diversos retos. Ante esto, ¿Cuáles son las preocupaciones más frecuentes en los adolescentes? En esta fase de la vida las personas tienen que hacer frente a retos y situaciones difíciles en las que pueden cometer errores, pero también en las que aprenden. Las preocupaciones de los adolescentes suelen estar relacionadas con la aceptación social, la seguridad en sí mismos, su propia identidad, poder disfrutar de una mayor libertad, ser parte del grupo y en algunos casos miedo al futuro. 

Lo que debemos hacer es guiarlos a pensar y reflexionar sobre lo que tienen por delante, esas posibilidades de crear, crecer y desarrollarse en el mas amplio de los términos. 

Volviendo al tema de la conversación que pudo haber ocurrido en el nido de Águilas Jóvenes mientras el Águila Maestra describía sus hazañas, lo pequeños se estaban preparando para su primer vuelo en solitario desde el nido; era ese generador de confianza que muchos de ellos necesitaban para cumplir su destino.

Uno de los aguiluchos preguntó: ¿Hasta dónde puedo viajar?; el otro preguntaba ¿Qué tan alto puedo volar?; mientras el más agudo preguntaba ¿Cuánto tiempo puedo volar? A estas preguntas el maestro respondía con nuevas e intrigantes preguntas: ¿Qué tan lejos está el horizonte? ¿Cuánto puedes soñar? o ¿Cuánto puedes creer?, eran las preguntas desafiantes de la vieja águila.

Todo niño o joven puede reaccionar como esta frustrada joven águila quien exigió: ¿Por qué no respondes mis preguntas? El maestro solo le dijo, “sí lo hice; les respondí lo mejor que pude”, con lo cual los aguiluchos quedaron molestos. 

Fue allí cuando el Águila Maestra les dijo: “Nadie puede decirte cómo volar o cuánto soñar. Es diferente para cada águila. Solo Dios y tú saben hasta dónde llegarás. Nadie en esta tierra conoce tu potencial o lo que hay en tu corazón. Solo tú responderás eso. Lo único que te limita es el límite de tu imaginación”.

El águila joven desconcertada por esto preguntó: “¿Qué debo hacer?”

A lo cual el Águila Maestra le respondió: “Mira al horizonte, abre tus alas y vuela”

Todos somos Ucrania

Se cumple hoy un año de la invasión de Rusia a Ucrania. El pasado 24 de febrero, todos quedamos sobrecogidos viendo el noticiero, sin poder creer que en pleno siglo XXI una guerra de agresión, de conquista de un territorio, había vuelto a Europa. Pero alrededor del mundo, y seguramente muchos en Venezuela, se pudieron preguntar: ¿por qué deberíamos preocuparnos por una guerra que está ocurriendo a miles de kilómetros de distancia y que ocurre de manera casi constante en cualquier otra parte del mundo? 

365 días de guerra nos enseñaron que la respuesta, obvia para un europeo, es también evidente para un latinoamericano, porque la vivimos en nuestro cotidiano. 

Desde inicios del siglo XIX, América Latina ha luchado por su independencia y los países han defendido su soberanía con patriotismo y con pasión. Qué mejor figura para ejemplificar esta bandera en Venezuela que Simón Bolívar, el Libertador, que empeñó toda su vida en este fin. En este sentido, los pueblos latinoamericanos no pueden dejar de sentir que la invasión a Ucrania va más allá que una declaración de guerra que afecta a Europa: es un ataque a los principios de independencia, integridad territorial, soberanía y autodeterminación que forman parte del ADN de los países europeos y latinoamericanos, defensores históricos e incansables de los principios de la Carta de las Naciones Unidas.

Pero, además, a lo largo de los 12 últimos meses, la guerra no sólo ha afectado principios fundamentales y abstractos. También ha tenido efectos nefastos en la canasta básica de todos, contribuyendo al aumento del costo de la vida. En el caso en América Latina, la inseguridad alimentaria va a afectar a más de 8 millones de personas en la región al finalizar el 2023. Esto es debido, en parte, a que Ucrania se encuentra entre los principales productores de alimentos y de fertilizantes del mundo, y la guerra está afectando considerablemente a sus exportaciones.

La Unión Europea nació de la guerra para fomentar la Paz. La larga paz europea, tras la II Guerra Mundial, fue reconocida por la Academia sueca con el Premio Nobel de la Paz en 2012. Promover la convivencia pacífica entre vecinos será siempre nuestro objetivo. En este contexto, denunciamos firmemente la batalla de narrativa y desinformación en la que Rusia ha entrado desde hace un año para alterar la paz y desestabilizar la democracia en el continente y a nivel global. 

Por lo tanto, la Unión Europea y sus Estados miembros seguiremos apoyando al pueblo ucraniano mientras sea necesario para garantizar la integridad y la libertad de su país, y la paz en el continente europeo.

Todos somos Ucrania, sí, porque todos merecemos vivir en paz en nuestra tierra.

Este artículo está firmado por los Jefes de Misión de la Unión Europea, Alemania, Grecia, España, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia y Portugal acreditados en Venezuela, y al que se han unido también Japón y Reino Unido.

Un Cumpleaños Digital

Luis Vicente Garcia Giliberti

Como todos los años por estas fechas llegó mi cumpleaños, un día muy especial que lo celebro en grande, no por el tamaño de las fiestas o reuniones sino por lo que ello significa. Creo firmemente que todo lo bueno hay que celebrarlo y de hecho, siempre he disfrutado mucho de éste día. Y nadie puede negar que a todos nos gusta – por ende – recibir las felicitaciones correspondientes, aunque con el pasar de los años, las felicitaciones se van haciendo diferentes. 

Hace unos 20, 25 o más años, nos llamaban los padres, hermanos, familiares y amigos cercanos por un teléfono de línea convencional para felicitarnos y por supuesto recibíamos las felicitaciones en los trabajos o los colegios. Pero en años recientes, la tecnología ha modificado el cómo damos o recibimos las llamadas en nuestro cumpleaños. Las llamadas ya son menos en cuantía, aunque la de los padres, hermanos, tíos, suegros, primos y nuevos amigos siguen llegando. Lo que ha cambiado, y en demasía, es que la mayoría de las felicitaciones ya no se hace o llega por un teléfono tradicional y casi que tampoco por llamadas a los celulares o teléfonos inteligentes. Estas llegan de múltiples y diversas maneras. 

Si bien algunas llamadas -hace tan solo 5 o 7- años venían por versiones iniciales de Skype, Facetime o algún otro tipo de comunicación visual, hoy nos llegan a través de las redes sociales y de qué manera. Desde la madrugada comienzan notificaciones directas de las redes sociales de amigos que viven en otras latitudes; luego la de los que primero nos escriben o nos llaman, y luego pues, todo lo demás. Pero ¿Por dónde llegaron?, se preguntarán. Hoy llegan por todas las redes sociales que utilizamos (e imagino que hasta por las que no conocemos…). 

Hoy son cientos de felicitaciones por Facebook e Instagram, comentarios a fotos y mensajes (nuestros y de otros) o respuestas directas. Decenas de mensajes llegan por el WhatsApp (incluyendo versiones del Happy Birthday con dibujos y colores incluidos). Mensajes de los de amigos y de los grupos a los que pertenecemos, incluyendo videos, películas, canciones y hasta tortas virtuales; además de los mensajes de texto un poco más tradicionales. Y luego comencé a recibir las felicitaciones vía LinkedIn (desde las automáticas hasta las personalizadas), mensajes inclusive directos por Twitter o inclusive por mi canal de YouTube; y amigos que escribían en el muro de otros amigos o en sus respuestas felicitándome también y de unas cuantas formas más. 

Para mí de verdad es algo asombroso que ha venido incrementándose con la tecnología, pues con más frecuencia se utilizan las redes de maneras muy diferentes.  Algo novedoso pero que nos indica hacia a dónde van las comunicaciones. Y ya no es un solo día, sino que sigue sucediendo a lo largo de la semana y que tardamos días en responder, además de las repuestas que debemos dar a las respuestas de las respuestas (if you know what I mean, jeje). Y días más tarde, las redes nos recuerdan de los cumpleaños a medida que los amigos nos escriben (ya hoy inclusive usamos menos nuestra memoria para recordarnos de estas fechas). Estos son cambios que definitivamente indican que algo está pasando. Y ya hoy, además, tenemos los eCards, los ePresents, las videollamadas por Zoom y otras plataformas y muchas otras que continuarán cambiando la manera de felicitar en los cumpleaños y en otras ocasiones. Quizás algunos seguimos acostumbrados a las felicitaciones tradicionales y como me dijo un querido amigo, ‘todavía a los amigos especiales se les llama’

Muchas, muchas gracias a quienes lo hicieron en vivo y en directo (se aprecia mucho), y también gracias a quienes me enviaron sus felicitaciones digitales a través de la variedad de redes digitales. Estamos en un mundo donde la tecnología avanza y las comunicaciones cambian por lo cual todos debemos adaptarnos y donde ya nos hemos tomado un Café por Skype, nada nos debe extrañar haber sido felicitado por medios digitales. 

Veremos que nos traerá el próximo cumpleaños. ¿Serán 364 días suficientes para ver otro cambio? Ya les contaré.

Disney: 100 años de MAGIA

Luis Vicente García Giliberti

A lo largo de nuestras vidas vamos teniendo diferentes sentimientos, sueños y sensaciones. Algunos de ellos vienen de lo que nos sucede cuando vamos creciendo, aparece más tarde en nuestras vidas y, a veces, nuevas emociones nos llegan por cosas que ocurren en el camino, por hechos inesperados, nuevas situaciones o por algo que no anticipábamos que pudiera pasar. Y todo esto lo digo pues pensar en Disney, en The Walt Disney Company y poder celebrar (aunque a la distancia) los 100 años de la creación de esta empresa, es algo que en lo personal me llena de mucha alegría, bellos recuerdos y una gran emoción.

El nombre de Walter Elias Disney (1901-1966) no solo es conocido en todo el mundo, sino que es sinónimo de características muy especiales ya que Waly demostró a lo largo de su vida una serie de cualidades muy importantes, como, por ejemplo, una feroz determinación a través de su capacidad para volver a levantarse después de que las luchas lo derribaron; su fórmula para tener una visión de liderazgocomenzando con “Sueños” basados en sus creencias y asegurando de que sus sueños fueran consistentes con todo lo que representaba, como sus valores fundamentales e integridad; construyó grandes alianzasjunto a su hermano Roy Disney (1893-1971) con quien formó un dúo dinámico perfecto y se convirtieron en un equipo exitoso (“Cada Walt necesita un Roy y cada Roy necesita un Walt”, dijo Walt en una ocasión); y, servir a otros, lo cual hizo Disney de innumerables maneras para sus amigos y empleados. Walt no fue solo un líder, sino que además era su servidor y defensor. Como mencioné en un artículo que escribí para el Blog Motivando el Futuro en 2014, ‘El Sueño de Walt’[1], otras de sus características especiales fueron visionario, creativo, innovador y con una filosofía muy especial; fue, en pocas palabras, un hombre “Supercalifragilisticoespialidoso”.

Todos conocemos frases de Walt Disney y que se utilizan como referencia o ejemplo de lo que se quiere transmitir. Las dos frases más famosas de Walt (para mi) son:

  • Sobre los sueños nos dijo:  “All our dreams can come true, if we have the courage to pursue them.”
  • Y sobre la vida nos dejó una muy especial: “It’s kind of fun to do the impossible.”

Walt Disney es un héroe (sé que no para todos), uno de verdad, es quien nos enseña a convertir los sueños realidad. La escritora Madeline So dijo: “Un verdadero héroe es aquel que logra inspirar los corazones de los demás… tienen la capacidad de hacer lo que otros no se atreverían a pensar.”[2] Los verdaderos héroes viven para siempre pues sus logros y hazañas que han logrado y las cosas que han hecho seguirán impactando al mundo en las generaciones venideras. So agrega que “Una persona cuya historia sigue viva hoy en día es Walter Elias Disney, mejor conocido como Walt Disney; el padre de las animaciones y el iniciador de los famosos parques temáticos de Disney que todo el mundo adora.”

Pocas personas han tenido un mayor impacto tanto en la industria del entretenimiento como en la cultura popular del siglo XX que Walter Elias Disney. Sus muchas innovaciones incluyen los primeros dibujos animados con sonido sincronizado, el primer largometraje de animación y, por supuesto, los parques temáticos. Fue un gran orador, escritor y prologuista entre muchas cosas. Por ello, a lo largo de este artículo, les compartiré algunas frases que creo son relevantes para nuestro momento y estos 100 años de Disney:

“Disneyland will never be completed. It will continue to grow as long  as there is imagination left in the world.”

A Walt Disney, se le conoce como productor y showman de cine y televisión estadounidense, famoso como pionero de las películas animadas de dibujos animados y como el creador de personajes de dibujos animados como Mickey Mouse y Donald Duck. Planeó y construyó Disneyland, un enorme parque de diversiones que abrió cerca de Los Ángeles en 1955, y antes de su muerte había comenzado a construir un segundo, Walt Disney World, cerca de Orlando. La compañía Disney que fundó se ha convertido en uno de los conglomerados de entretenimiento más grandes del mundo. 

“All the adversity I’ve had in my life, all my troubles and obstacles, have strengthened me.

A través de una interesantísima y planificada estrategia de diversificación (con sus quiebras y dificultades en el camino), la empresa Walt Disney Company (fundada en 1923) se ha convertido en productora de películas fabulosas y de taquilla mundial. Junto a su sello original Disney Pictures, adquirió las empresasPixar, Marvel, Lucas Film, The Jim Henson Company, 20th Century, las cadenas de televisión FX Networks, ESPN, ABC y National Geographic, y los servicios de streaming Hulu (60%) y su propio servicio Disney+. Con la adquisición de 21st Century Fox en 2019, Disney se convirtió en la potencia mediática más grande del planeta. 

“People often ask me if I know the secrets of success and if I could tell others how to make their dreams come true. My answer is you do it by working.”

El año comenzó para Disney el pasado 4 de enero cuando Thomas Smith, Director de Contenido Editorial de los Parques Disney, en un artículo en el Blog de Disney Parks que tituló “Celebrating 100 Years of Disney”[3] nos dice que “2023 marca el 100 aniversario de Disney. A medida que nos acercamos a este hito histórico, nos sentimos inspirados por el viaje que hemos realizado juntos y los fanáticos y las familias que han llevado a Disney a sus corazones durante el siglo pasado. Disney100 conmemora a los storytellers que han traído a generaciones la maravilla y la magia de Disney y cómo estos amados personajes e historias nos conectan.” Y precisamente hoy, 27 de enero de 2023, Disneylandia comienza la celebración de los 100 años desde la fundación de la empresa, y como todo lo Disney lo hace a lo grande. “Diez décadas de creatividad, innovación y determinación crearon The Walt Disney Company que conoces hoy, el nombre más duradero y querido en el entretenimiento”, mencionó el CEO de Disney Bob Chapek. 

Y, ¿el futuro? Creo que también será igual de mágico. Disney anuncio el estreno este año de la película Wish (https://disney.fandom.com/wiki/Wish), como parte de la celebración Disney100; un musical animado original inspirado en el legado de las películas de Walt Disney Studio y su historia mirará hacia el futuro, para que el estudio explore cómo llegó a ser la “estrella de los deseos” que los personajes de Disney desearon. La visión de Disney para su propio metaverso será de una “narración de próxima generación”[4], y planea usar los datos recopilados de las visitas a los parques temáticos y los hábitos de transmisión (streaming) de los consumidores para ofrecer experiencias de entretenimiento personalizadas. Un futuro sin duda más tecnológico y mucho más digital[5].

“The only problem with anything of tomorrow is that at the pace we are going right now, tomorrow would catch up with us before we got it built.

Solo innovando constantemente y ampliando los límites tanto de la animación como de los negocios, como lo hizo Disney en sus primeros 100 años, pudo pasar de un estudio de animación moderadamente exitoso a una experiencia de entretenimiento completa y global, con parques temáticos, merchandising, cruceros y más. Regresando al hoy, grandes personajes de la historia tuvieron sueños inimaginables que convirtieron en realidad. Walt Disney soñó con un mundo de entretenimiento para la familia y no solo para los niños. Gandhi lo hizo con su ideal de una India unida y en paz, mientras que John F. Kennedy lo hizo pensando en un país productivo y próspero; Martin Luther King tuvo su propio sueno que nos lo hizo saber aquel recordado día de agosto de 1963 y Steve Jobs soñó con revolucionar el mundo digital. 

“We keep moving forward, opening new doors, and doing new things,  because we’re curious and curiosity keeps leading us down new paths.”

El ideal de cada quien es tan grande o tan pequeño como uno quiera; pero si queremos alcanzar grandes metas, tenemos que pensar también en grande, en el hoy y en el mañana, en nuestra gente y nuestros clientes, en el medio ambiente y en la sociedad y en los temas más importantes de la humanidad. Y para que una empresa logre ser exitosa ya entrando a su segundo centenario, debe comenzar a actuar, a tomar acción en los temas que cambiarán al mundo. Lo digo de esta manera pues solo pensando las cosas no vamos a hacer que sucedan. Tenemos que decidirnos a actuar, a llevarlas a cabo y a trabajar para que sucedan.

Pensemos en grande; sueñen, tengamos la necesidad de cambiar y logremos tomar las acciones necesarias para llevar nuestros sueños a la realidad. 

“First, think. Second, believe. Third, dream. And finally, dare.”

  • Walt Disney

Los invito a leer los artículos que a lo largo de casi 13 años he escrito en el Blog Motivando El Futuro en https://motivandoelfuturo.blogspot.com/search?q=disney

#ShareTheWonder #Disney100 #Motitud

@lvgarciag

www.motivandoelfuturo.com


[1] Garcia, Luis V. El Sueño de Walt. Enero 2014. Motivando El Futo. Obtenido de https://motivandoelfuturo.blogspot.com/2014/01/los-suenos-de-walt-disney.html  

[2] So, Madeline. Walt Disney: The Man Who Made Dreams Come True.  Abril 2018. Obtenido de https://myhero.com/walt-disney-the-man-who-made-dreams-come-true

[3] Smith, Thomas. Celebrating 100 Years of Disney and the Wonder of Mickey and Minnie. Obtenido de https://disneyparks.disney.go.com/blog/2023/01/celebrating-100-years-of-disney-and-the-wonder-of-mickey-and-minnie/

[4] Disney: The Metaverse, Digital Transformation, And The Future Of Storytelling. FORBES. https://www.forbes.com/sites/bernardmarr/2022/10/07/disney-the-metaverse-digital-transformation-and-the-future-of-storytelling/?sh=4f4611ae13c0

[5] Reuters. https://www.reuters.com/business/media-telecom/disney-ceo-lays-out-early-plan-digital-future-2022-09-11/

La gran aventura

 Jimmy  Marull

El amanecer  iluminaba suavemente  uno de los paisajes mas espectaculares que existen sobre la Tierra. El silencio era apenas interrumpido por los ronquidos de algún técnico que se había dormido a las 2am después de un arduo dia de trabajo. Teníamos ya varios días filmando un costoso comercial y me preparaba a tomarme el día libre.

Sigilosamente, empujé mi avión ultraliviano de dos puestos hacia la carretera, junto al sitio conocido como Quebrada Pacheco, donde habíamos levantado el campamento. Me encontraba allí porque había sido contratado para realizar las tomas aéreas de  vehículos rústicos en ese ambiente y mi labor estaba realizada.

Tendría que empujar el avión con cuidado hasta alejarme del campamento para no despertarlos a todos. Este era mi primer dia libre en la Gran Sabana y con una aeronave en plena libertad para volar. Me propuse llegar al Roraima que se podía ver a lo lejos.

Una vez en el aire, el frío comenzó a hacerme castañear los dientes y pensé en lo bien que me caería un cafecito caliente. A  la media hora de vuelo divisé un típico poblado indígena. Mas cerca llegué a divisar el pabellón Nacional y un patio espacioso donde eventualmente podría aterrizar. Era todavía muy temprano y ya se veía a la gente correr como hormiguitas. Algo me dijo que sería bienvenido.

El aterrizaje no fué difícil ; nada de viento y algo rápido, pero controlable. Vine a detenerme al final del campo y sentí que todos corrían hacia el avioncito. En segundos me rodearon completamente y me miraban con curiosidad, mantenían un círculo perfecto alrededor de mi equipo y me señalaban y reían comentando algo entre ellos que no podía entender. No sería de extrañar, ya que esta era la primera vez que tenían contacto de ningún tipo con una maquina voladora  y los niños me miraban con algo de aprehensión y miedo.  No se acercaban y esperaban la presencia de la máxima autoridad para saber, cómo, cuando, donde y por qué.

Entre la multitud de rostros redondos y bronceados apareció un hombrecito mayor, curtido por los años y la experiencia; era el “Shamán” u hombre más sabio de la tribu. El si podía traspasar el círculo de observadores y sus inquisidores ojos negros vieron en un segundo todo lo que había que ver.

Hasta ese momento , no había sentido rechazo ni hostilidad de ningún tipo por parte de mi silenciosa  audiencia.___No hay problema, pensé. El sabio de la tribu se paró frente a mi y con decisión señalo  mi avión con su mano.  La mano entonces señaló al cielo y se detuvo en su propio pecho. Como una descarga eléctrica entendí lo que me decía: QUERIA  VOLAR

En un ultraliviano, el segundo asiento vacío ha sido siempre una invitación abierta a volar; el problema es que yo no estaba preparado para esta sorpresa. El “pasajero” se veía demasiado mayor y mi mente trataba de inventar alguna excusa para no tomar esa considerable responsabilidad. **Qué tal si se asustaba y trataba de abandonar el avión en el aire? Y si me bloqueaba los controles del susto? Y… si le daba un infarto de la emoción??  Sería socialmente aceptable comenzar nuestra relación con una  actitud negativa de mi parte ??

Mientras todo esto pasaba por mi mente, el Shaman se instaló en el asiento del pasajero y me miró  directo a los ojos. No había escapatoria….tendría que llevarlo a volar.

Le  ayudé a instalarse; le abroché bien ajustado el cinturón y me sorprendió la fragilidad de su cuerpo. Tendría unos setenta años y, le comuniqué por señas que no bajase los pies del avión por ningún motivo y se quedara quieto. Sonrió me llamó “torón” (ave) y señaló al cielo con entusiasmo. Me encomendé a mis propios Dioses y encendí el motor. La gente en silencio se quitó del camino y la “pista” era muy corta. Menos mal que el pasajero casi no pesaba nada. Volví a mirar al Shaman y comencé el despegue. El estaba serio pero tranquilo.

Ya en el aire, apenas a un metro de altura, vi como se transformaba su rostro.

Creí ver que las arrugas desaparecían y sonreía como un niño. Los ojos le brillaban, su cuerpo y su mente absorbían el paisaje; el viento en pleno rostro no le molestaba y pareció recibir la nueva sensación de volar como un pájaro.

Me concentré   en volar y buscar altura cuando sentí su mano en mi hombro.

Quería saber qué estaba haciendo y lo dejé llevar  los controles brevemente. Adelante teníamos un valle espectacular, su hogar y el de sus ancestros, y el paseo con el ser mas viejo y sabio de la tribu estaba resultando una experiencia agradable. Me acerqué a una cascada que probablemente era inaccesible para ellos a pie y desde el aire se veía “ahí mismo”.

Cuando estimé que habíamos volado bastante, me dispuse a regresar al poblado y encontré su ceño fruncido. Otra vez su mano señalaba al cielo y definitivamente no quería aterrizar. Seguimos volando hasta que mi combustible apenas alcanzaría para regresar a mi realidad..No podía evitar sentir afecto por este pasajero imprevisto que de pronto despertaba al progreso. Sus ojos no dejaban de observarlo todo; veía desde el aire todo aquello que le era familiar.

Como adelantándose a mis pensamientos, me hizo una señal para que aterrizara

Y cruzó los brazos sobre su pecho como en profunda meditación.

Hice uno de los mejores aterrizajes de mi historia y detuve el avión en pleno centro de Pterai- Tepui. Todos aguardaban el dictamen de su jefe y el silencio se podía oír… El Shaman me miró  otra vez al bajar del  Ultra y dijo la palabra mágica:  ___  Café??? 

No recuerdo cuanto tiempo estuve allí con mis nuevos amigos. El hombre más sabio de la tribu era ahora aun más admirado. Había osado visitar la morada de sus Dioses y yo era su cómplice. Mientras comía algo con ellos pensé en el poco

Combustible  que me quedaba y si  llegaría de vuelta a Quebrada Pacheco. Cuando regresé a mi avión, el asiento del pasajero estaba lleno de cosas hechas con sus manos y artesanías…para que no los olvidara.

¿Libertad o libertinaje? Cuando el polvo se cubre de bisutería

De Raquel Markus – Finckler @escritora.crerativa

¿En dónde está la raya que marca la diferencia entre el derecho a la libertad de expresión y su uso abusivo?

¿En dónde está marcada la línea imaginaria entre mi derecho a expresar lo que siento y lo que pienso y el momento en que, amparada en ese mismo derecho, me permito insultar, humillar, señalar y perjudicar a las personas que decido convertir en mi bote de basura personal?

¿Acaso las personas que adquieren fama y notoriedad, sea por las razones que fueran, no adquieren también la responsabilidad de usar su exposición pública para hacer algo constructivo y positivo para sus semejantes y para el mundo que habitan?

¿Ser una celebridad te da permisos que otras personas no tienen? ¿Ser un “influencer” es equivalente a tener luz verde para cometer crímenes de odio a diestra y siniestra sin enfrentar consecuencias”?

Creo que las personas pensantes debemos empezar a hacernos preguntas incómodas antes de que esas preguntas “políticamente incorrectas” se conviertan en respuestas aún más perturbadoras para nosotros y nuestros semejantes.

¿Por qué “endiosamos” a los que adquieren ese éxito que tanto anhelamos para nosotros mismos? ¿por qué les permitimos abusar de sus derechos y privilegios? ¿Por qué no los criticamos, los señalamos y los castigamos cuando evidentemente están equivocados, cuando evidentemente se vuelven destructivos?

Estas preguntas aplican a muchas celebridades y personas influyentes que han salido a la palestra pública por diversas razones; pero hoy me refiero en concreto a los comentarios antisemitas del rapero estadounidense Kanye West, que ahora se hace llamar Ye.

Brian Levin, director del Centro para el Estudio del Odio y el Extremismo en Cal State San Bernardino, ubicado en Estados Unidos, dijo que es inusual y profundamente preocupante que “un discurso de odio tan vitriólico provenga de una celebridad del calibre de West, y trae consigo el peligro de envalentonar otros, porque su fama da credibilidad a sus ideas. Las palabras de West tienen mayor significado debido a lo famoso que es y cuán violento es el lenguaje. Este no es un tipo sutil de intolerancia… es más descarado, es más violento y no se disculpa”.

Las palabras de alguien tan injustamente famoso tienen consecuencias, después de ofrecer argumentos fuertemente antisemitas en distintos medios, aumentaron los crímenes de odio así como el número de alertas y amenazas contra la población judía en los Estados Unidos.

Es ya sabido que varios manifestantes sobre la autopista 405 de Los Ángeles, California, colgaron un cartel que decía “Kanye tiene razón sobre los judíos”, mientras saludaban a los nazis, según imágenes de los organizadores locales y publicaciones compartidas en las redes sociales. Esto siguió a varios vecindarios de esta ciudad que encontraron volantes antisemitas tirados en los umbrales de las puertas y los parabrisas.

La posición de West en la industria de la música y la moda trae consigo el peligro de llevar ideas históricamente marginales y antisemitas a la corriente principal, dijo Oren Segal, vicepresidente del Centro sobre Extremismo de la Liga Antidifamación, quien también afirmó que “el elemento vital de los extremistas es la atención que pueden obtener. Entonces, la capacidad de aprovechar la declaración de una celebridad es oro para los extremistas”.

Si bien es cierto que al parecer Ye recibió su merecido al ver canceladas varias de sus cuentas en redes y plataformas sociales, así como jugosos contratos con industrias multimillonarias que no perdonaron su conducta intolerante y racista… no es menos cierto que sus palabras hicieron daños irreparables.

Hay una anécdota judía que da cuenta de esta afirmación y que vale la pena leer para entender el terrible poder que tienen las palabras.

“Había una vez un hombre que estuvo contando mentiras acerca del sabio del pueblo. Con el tiempo, aquel chismoso se dio cuenta de que había actuado mal. Fue a pedirle perdón al sabio y le preguntó cómo podía corregir su error. El sabio le pidió una solo cosa: tenía que agarrar una almohada, abrirla con un cuchillo y esparcir al viento las plumas que tenía dentro. El chismoso se quedó extrañado, pero decidió complacerlo. Luego volvió a ver al sabio y le preguntó:

– ¿Ya estoy perdonado?

– Primero tienes que ir a recoger todas las plumas – respondió el sabio-

– ¡Pero eso es imposible! El viento ya las ha dispersado – protestó el chismoso-

– Pues igual de imposible es deshacer el daño que has causado con tus palabras – concluyó el sabio- “.

Ye no ha admitido su error, no ha ofrecido disculpas y no está dispuesto a corregir su comportamiento, así que no me queda más que suponer que las venenosas plumas que seguramente seguirán saliendo de su boca, de sus manos y de su comportamiento racista seguirán recorriendo miles de kilómetros para esparcir su veneno con tantas personas como sea posible, para regar con odio a tantas almas como le sea posible…

Además, su injustificada notoriedad le permitirá llegar aún más lejos de lo que podría hacerlo un sujeto con menos acceso a medios informativos, plataformas y redes sociales, y la sociedad en su embobamiento sistemático con aquellos que han logrado la fama y la notoriedad, le seguirá darán luz verde para que siga abusando de sus supuestos derechos y privilegios, le seguirá permitiendo convertir la libertad en libertinaje…

Les comparto un poema de mi primer poemario “Escribir para existir”, en el que trato de explicar que no todo lo que brilla es oro, que las apariencias engañan y que vivimos en un mundo en donde las mentiras son más importantes que la verdad…

POLVO CUBIERTO de Raquel Markus – Finckler

Tras la sonrisa publicada para lucir

la lágrima estancada en el alma amenaza caer hacia adentro

Sufrir en silencio está de moda

y los likes cubren de chulitos las verdades que callas

Publicas la vida que deseas tener

mientras ocultas tu verdadero rostro

La realidad no te gana adeptos

Somos el espejo que refleja la mentira

en la que nos hemos convertido

Nuestros hijos crecen

viendo sonrisas sobrepuestas

sobre miradas ausentes

Detrás de todo el brillo y el encanto estamos desnudos

Apenas somos polvo cubierto de bisutería

Un poco de arte, arquitectura y diseño

Gabriela Márquez 

En el pasado mes de junio se llevó a cabo el primer curso de clases en Casa País, una marca derivada de Fundación Artesano Group, fundada a principios de este año 2022. 

La clase fue dictada por la profesora de Historia del Arte Emily Jolie, quien también se dedica a las artes plásticas, la escultura y la fotografía. En este primer ciclo de clases presentadas durante dos jueves consecutivos en los espacios de Casa País, los oyentes pudimos disfrutar y aprender en el camino sobre arte, arquitectura y diseño orientado hacia diferentes movimientos que surgieron en el siglo XX como la Bauhaus, el constructivismo y De Stijl.

Hablar sobre estos temas resulta muy amplio, ya que se tiene bastante contenido para abarcar. Sin embargo, la profesora Emily Jolie orientó de manera extraordinaria las sesiones, dejando a los participantes con ganas de seguir investigando sobre estos temas. Con el propósito de comentar qué vimos en estas clases, escribiré algunas de las cosas que se conversaron en ellas.

La Escuela de Bauhaus fue fundada en el año 1919 por Walter Gropius en Wiemar, Alemania. Esta fue una escuela de arquitectura, diseño, artesanía y arte la cual sus propuestas tenían como base la idea de una reforma de las enseñanzas artísticas para alcanzar una transformación de la sociedad burguesa de la época. Igualmente, la Bauhaus logró sentar las bases normativas y también los fundamentos académicos de lo que hoy en día se conoce como diseño industrial y gráfico. Estas dos ramas fueron concebidas durante el periodo de esta escuela. 

Algo que me pareció sumamente interesante y que descubrí en estas clases es que la Escuela de Bauhaus creó un nuevo estilo tipográfico en su escuela de diseño. Según Phillip B. Meggs se utilizó casi en su mayoría la tipografía “sans-serif”. 

En esta oportunidad, también conversamos sobre el constructivismo ruso, el cual fue un movimiento artístico que estuvo dirigido a las masas y tuvo un auge importante y surgió en el año 1914. En líneas generales este movimiento surge del rechazo de los excesos decorativos y ornamentales que se consideraban propios del arte francés. Estos crearon un arte que tenía como bases la simplicidad y las formas geométricas inspiradas por el futurismo y el cubismo. Además, el constructivismo ruso entendía el arte como una herramienta más de la revolución rusa cual buscaba contribuir a la formación del nuevo orden social. 

Por último, estudiamos el movimiento De Stijl (De Estilo), el cual su nombre proviene de la revista mensual holandesa de teoría del arte y estética, constituida en el año 1917 y estuvo a cargo de Theo van Doesburg. Este movimiento busca la integración de las artes y se inspiraban en la idea de que el arte que represente al mundo debía ser revolucionario. El estilo artístico que divulgaban era el neoplasticismo, el cual está relacionado al nacimiento del arte abstracto, el cubismo y el futurismo. 

Estas son algunas de las características de estos tres diferentes movimientos artísticos vinculados al diseño, al arte y la arquitectura. Cada uno de ellos tuvo sus particularidades y condiciones, generando múltiples perspectivas del arte y sobre la percepción de determinadas épocas, situaciones e ideologías. Sin duda, una clase sumamente productiva y enriquecedora para continuar aprendiendo sobre estos temas.