Di adiós al estrés financiero. Encuentra la paz mental con estos consejos. Mónica Prato. En Finanzas para todos hablaremos de como dejar de sentirte angustiada al pensar en pagar tus gastos mensuales. LEE MAS…
Banesco y Reescribir, empresa de servicios editoriales, reviven el vínculo de los caraqueños con la ciudad, recuperan memorias y documentan la transformación urbana que ha tenido Caracas en los últimos años. LEE MAS…
Clínica Piedra Azul realizará jornada gratuita de despistaje de melanoma. Extendiendo el mes de la concientización sobre el melanoma. La jornada está prevista para el día jueves 8 de junio a partir de las 2 pm. LEE MAS…
Galaxy: La serie que abrió la puerta a una nueva era de tecnología sostenible. Los dispositivos móviles de Samsung fueron los primeros en incorporar materiales reciclados, provenientes de redes de pesca. LEE MAS…
El béisbol en Venezuela es de los deportes más importantes y practicados. ¿Sabes cuál es su origen? LEE MAS…
IDEA DEL DIA: “No hay sueño chiquito cuando la determinación es grande”- Sascha Barboza (Empresaria, escritora y entrenadora profesional)
EVENTOS
Compra ya tu entrada para ver la lectura dramatizada de Vida con mamá de Elisa Lerner, con la reconocida actriz Marialejandra Martín y Angélica Arteaga. Bajo la direccion de Adriana Villalba. En Cinética Cultural. Calle B. PB. Torre Cinética. Los Ruices. Sábado 24 de junio. 5:00 PM. Compra las entradas directo en liveri.com.ve
En PASION PAIS RADIO Mañana miércoles 7 de junio tendremos de invitada a Dra. Ivette Henriquez, creadora de Nexus Vitae, una propuesta para la salud consciente. Médico con postgrado en Medicina Física y Rehabilitación, estudió acupuntura como un tratamiento para ofrecer a sus pacientes la posibilidad del manejo del dolor. Se dedica al área de rehabilitación osteomuscular, deportiva y del dolor. Trabaja con psicología positiva y Psiconeuroinmunología (PNI)
B.I.G. NORM: La revolucionaria tecnología de cristales ópticos llega a Venezuela
Rodenstock presenta su nueva tecnología de cristales con inteligencia artificial
B.I.G. NORM, la tecnología de cristales ópticos más avanzada del mundo, ha llegado a Venezuela para revolucionar la experiencia visual de los usuarios de lentes progresivos y visión sencilla. Desarrollada por Rodenstock, una empresa alemana con más de 140 años de experiencia en la industria óptica, promete el cristal con mayor grado de personalización y calidad del mercado, gracias al uso de la inteligencia artificial (I.A).
B.I.G. NORM surge de la filosofía B.I.G. VISION, la cual se basa en la creación de “cristales biométricos inteligentes” (B.I.G.). El equipo de ingenieros de Rodenstock ha combinado la innovadora tecnología del “DNEYE Scanner”, equipo capaz de medir las partes internas del ojo en cuestión de minutos con un potente algoritmo de I.A.
Con este enfoque nace la tecnología B.I.G. NORM, cuya principal premisa es crear un “modelo biométrico aproximado” del ojo de cada usuario, utilizando una gran cantidad de datos recopilados por el DNEYE Scanner, los cuales son más de 500.000 mediciones.
Este modelo biométrico aproximado del ojo de cada paciente, es posible gracias al algoritmo de IA desarrollado por Rodenstock, que analiza minuciosamente la información para identificar patrones de semejanza entre los usuarios y desarrollar cristales ópticos personalizados que se ajusten a su realidad biométrica.
Rodenstock, líder en la evolución de la industria óptica, ha logrado llevar la personalización del cristal al interior del ojo, brindando a los usuarios una experiencia visual sin precedentes. La principal característica de B.I.G. NORM radica en su precisión y personalización, superando los modelos estándar que asumen que todos los ojos eran iguales, elevando así el potencial visual de cada paciente y acercándolos a una visión natural libre de defectos.
La tecnología B.I.G. NORM de Rodenstock ya está disponible en Venezuela. Aquellos que busquen una experiencia visual de calidad pueden realizar la búsqueda del producto en su óptica de confianza y solicitar los cristales B.I.G. NORM – Rodenstock. La inteligencia artificial se encargará de demostrar su potencial para revolucionar la experiencia visual y ofrecer una visión inigualable, creando cristales únicos y personalizados.
“Porque cada ojo es diferente”
Para más información visita la cuenta en Instagram @rodenstockvzla
Siete ideas para nuevos hábitos que puedes comenzar hoy nos regala en su artículo: Luis Vicente García Giliberti. LEE MAS…
El escritor y docente universitario Ángel Gustavo Infante se llevó dos premios con su libro Cocteles de autor. Las mezclas de un barman literario. LEE MAS…
Lasso se reencuentra con la prensa venezolana y anuncia su World Tour 2023. LEE MAS…
Una Sonrisa A Su Cuenta” de Gama brindó apoyo a Fundación Champagnat durante el mes de mayo y este mes de junio apoyarán a la Fundación Madre María Luisa Casar. LEE MAS…
Hoy traemos a nuestra sección Memorias la reconocida escultura de Jean Arp llamada “Pastor de Nubes” (1953). LEE MAS…
IDEA DEL DIA: “Hoy puede ser un gran día. Plantéatelo así” – Ángel Sánchez (Diseñador de moda venezolano)
EVENTOS
Compra ya tu entrada para ver la lectura dramatizada de Vida con mamá de Elisa Lerner, con la reconocida actriz Marialejandra Martín y Angélica Arteaga. Bajo la direccion de Adriana Villalba. En Cinética Cultural. Calle B. PB. Torre Cinética. Los Ruices. Sábado 24 de junio. 5:00 PM. Compra las entradas directo en liveri.com.ve
Clínica Piedra Azul realizará jornada gratuita de despistaje de melanoma
Extendiendo el mes de la concientización sobre el melanoma, especialistas de la institución harán exámenes exhaustivos para evaluar posibles lunares irregulares que puedan resultar en un melanoma u otro tipo de cáncer de piel. La jornada está prevista para el día jueves 8 de junio a partir de las 2 pm.
A pesar de ser el menos frecuente (entre 0,5 % y 1 %), el melanoma es el tipo más grave de cáncer de piel, siendo responsable de más del 95% de las muertes por estas afecciones, por lo que se considera uno de los más agresivos y mortales, debido además a que no hay una quimioterapia específica que pueda controlarlo si no se trata a tiempo.
Este tipo de cáncer se forma en las células que producen melanina, el pigmento que le da color a la piel. Al ser detectado tempranamente, el melanoma es curable, de lo contrario puede propagarse a otras partes del cuerpo y poner en peligro la vida del paciente.
Así lo advierte el Dr. Arles Salazar, médico dermatólogo de la Clínica Piedra Azul, al momento de consultarle sobre esta patología que se manifiesta como un simple lunar, el cual puede mimetizarse y parecer muy común. Señala que aproximadamente 50% de los melanomas, pueden surgir a partir de lunares que la persona haya tenido previamente.
Precisamente, con la finalidad sensibilizar y concientizar a la población acerca de este tipo de cáncer de piel, y divulgar la importancia de su diagnóstico precoz, la Clínica Piedra Azul llevará a cabo una jornada especial gratuita el día jueves 8 de junio, a partir de las 2 pm., para evaluar exhaustivamente posibles lunares irregulares que puedan derivar en un melanoma u otro tipo de patología.
Además del doctor Salazar, la evaluación contará con los doctores Chándal Clement, Marisol Cirelis y Guslin Ruiz, quienes atenderán un máximo de 10 pacientes cada uno y, en función de la evaluación, darán las recomendaciones pertinentes en cada caso.
El A-B-C de los lunares
“La forma de identificar lunares con riesgo de ser melanoma, es siguiendo la regla del A-B-C-D-E: Asimetría – Borde – Color – Diámetro – Evolución. En este sentido, todo lunar con forma irregular o asimétrico, debe considerarse como un riesgo de cáncer de piel. Al hablar de los bordes, nos referimos a su irregularidad; asimismo, cuando el lunar tiene más de cuatro colores, tiene un alto riesgo de ser un melanoma”, señala el doctor Salazar.
Agrega que el tamaño o diámetro también puede ser un factor de riesgo importante, sobre todo si el lunar sobrepasa los 5 milímetros. “Es por ello que el autoexamen frecuente es de suma importancia. Toda persona debe revisar cualquier cambio oevolución en la forma, color y diámetro de sus lunares, y considerar ir al dermatólogo si evidencia algo anormal.”
Recomienda que el autoexamen se realice frente a un espejo, desvestido, con buena iluminación para revisarse el cuerpo en busca de lunares que puedan parecer irregulares o que hayan aparecido recientemente.
¿Más lunares después de los 30 años? ¡Cuidado!
Destaca el especialista de la Clínica Piedra Azul, que después de los 30 años, las personas no deberían tener nuevos lunares, por lo que si llegasen a aparecer es importante chequearlos con el dermatólogo para evaluar si presentan algún peligro.
Aunque las causas de esta enfermedad son múltiples, el principal factor de riesgo es la exposición solar sin protección, al igual que en otros tipos como el carcinoma basocelular, que es el cáncer de piel más frecuente y suele desarrollarse en zonas expuestas permanentemente al sol, como el rostro.
Explica el doctor Salazar que las personas de piel más clara, tienen más riesgo de desarrollar melanoma, lo cual no significa que aquellas de piel morena no deban cuidarse. Los antecedentes familiares de melanoma y las mutaciones genéticas, también son factores de riesgo que deben considerarse.
Entre las recomendaciones que el especialista ofrece, está el limitar la exposición al sol desde la infancia, usar protector solar y medios físicos, como la ropa con foto protección, para protegerse de la radiación ultravioleta donde quiera que nos encontremos, ya sea en playas, ciudades o montañas. “El sol es el mismo en todas partes y la radiación ultravioleta es acumulativa. Lo que acumulamos de niños, lo manifestamos al ser adultos. Mientras más sol recibimos en la infancia, eso va a repercutir a futuro en el desarrollo de cáncer de piel, ya sea melanoma o no”, advierte el dermatólogo.
Insiste en que aquellas personas entre los 40 y 60 años que tengan historial de cáncer de piel en su familia, o que tengan muchos lunares, así como aquellas de piel muy blanca, deberían ir a consulta con el dermatólogo anualmente.
Un café de producción nacional cuidadosamente seleccionado y tostado, asociado a la imagen de Simón Díaz, es la nueva propuesta que llega a las tazas de los venezolanos bajo el nombre de Café Tío Simón. LEE MAS…
En 15 años, el Programa de Formación de Microempresarios de Banesco ha certificado a 53.611 mujeres de un total de 83.997 participantes. LEE MAS…
Emprendedores gastronómicos y opciones de buen beber se reúnen este sábado 10 de junio en la nueva edición de este evento dentro del ciclo Wine Tasting Friends en el salón Majestic de Banquetes Gales en CCCT. LEE MAS…
¿Has escuchado la historia de los Diablos Danzantes de Yare? Esta es una de las manifestaciones populares religiosas con más de 300 años de tradición y mezcla de las culturas. LEE MAS…
Esta semana contamos en entrevista en Pasión País en la radio a Yorman Guerrero, Gerente de Asuntos corporativos de Coca-Cola FEMSA, quien nos contó sobre todos los proyectos que maneja en la actualidad en esta empresa. LEE MAS…
Lasso se reencuentra con la prensa venezolana y anuncia su World Tour 2023
El cantante venezolano, Lasso, regresa a su país natal para presentar su gira mundial titulada Lasso vs Quedarse solo para siempre, en la que interpretará temas de su cuarto álbum llamado Eva, junto a sus grandes éxitos.
Luego de varios años sin compartir de manera presencial, con los medios de comunicación venezolanos, Producciones Oye de la mano con marcas como Pepsi, Polar Pilsen y P.A.N. estuvieron acompañando al intérprete de Ojos marrones en su encuentro con la prensa, realizado este jueves en el auditorio del edificio Fundación Empresas Polar, en Caracas, donde el cantante compartió todos los detalles sobre los próximos conciertos y otras novedades.
En su gira por Venezuela Lasso visitará 13 ciudades, arrancando por Barquisimeto (02/06), Maracaibo (03/06), Puerto Ordaz (08/06), Maturín (09/06), Puerto La Cruz (10/06) y Margarita (11/06).
Luego, continuará por Mérida (15/06), Barinas (16/06), Valencia (17/06) y el fin de semana siguiente estará en Punto Fijo (23/06), Maracay (24/06), San Cristóbal (25/06) y cerrará en Caracas con su show el 01/07 en el Estadio de Fútbol de la Universidad Simón Bolívar.
Lasso también llevará su gira de promoción del nuevo disco a Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina, Puerto Rico, Colombia, Francia, España, Portugal y Alemania.
Durante la rueda de prensa, Lasso expresó su emoción de regresar a Venezuela: “Estoy viviendo un momento artístico de mucha libertad. Me gustó el resultado del disco Eva, tengo actualmente grandes oportunidades y es un honor estar trabajando con gente que me gusta, me inspira y me hace sentir bien”.
Es de destacar que el cantante ha participado durante muchos años en los Premios Pepsi Music; ha ganado 14 de las 24 nominaciones que ha recibido para llevarse la esfera más refrescante de la música venezolana. En el año 2022, gracias al voto del público, fue elegido el Artista del Año en la décima edición de los premios.
Las entradas para Lasso World Tour 2023 se pueden adquirir en la página web http://www.lassomusica.com. Las marcas estarán haciendo dinámicas para premiar a sus consumidores a través de sus cuentas en Instagram @polarpilsen, @panvenezuela y @pepsiven.
Más sobre Lasso
Nacido en Caracas, Andrés Vicente Lazo Uslar, conocido artísticamente como Lasso, es un cantante y compositor venezolano, reconocido a escala nacional e internacional por hits como Te veo, Souvernirs, Odio que no te odio y Un millón como tú (ambas junto a la chilena Cami) y Ojos marrones, su mayor éxito hasta el momento, del que hizo un remix junto al cantante colombiano Sebastián Yatra.
Con varios sencillos promocionales y 4 discos en su cosecha musical, Lasso se encuentra actualmente en la gira de promoción de su cuarto disco “Eva”, una entrega con 12 canciones que ofrece una mezcla de pop, rock, baladas y ritmos alternativos, la mayoría inspiradas en la mujer y en la música de los años 70 y 80.
Para conocer más sobre LASSO, pueden seguirlo por sus cuentas oficiales en las redes sociales.
La renombrada compositora Tiff Randol lanza su nuevo EP “Isolation”
Ya se encuentra disponible en las principales plataformas digitales Isolation, el nuevo EP de la renombrada compositora Tiff Randol, quien ofrece una mágica combinación de música cinematográfica y televisiva, electrónica, jazz y música sinfónica contemporánea, inspirado en su experiencia de vida durante la pandemia del Covid19. Con este lanzamiento, la artista estadounidense se anota un nuevo éxito en su amplia carrera, que incluye obras escritas para películas de Hollywood, así como plataformas de streaming, entre ellas HBO y DC Comics.
“Durante parte del tiempo de inactividad de la pandemia, construí mi primer bastidor modular, que se convirtió en la base de la dirección musical del EP. La fusión de sintetizadores modulares y capas vocales con elementos orquestales, dio vida a esta experiencia hipnótica. Tenía muchas ganas de capturar este momento en el que se sentía como si todos estuviéramos atrapados en un sueño interminable, así que a veces traté de dar la sensación de que el tiempo se deforma antes de pasar a momentos de fantasía o tensión”, explicó Tiff Randol sobre el EP.
Isolation fue compuesto, producido e interpretado por Tiff Randol. El master corrió por cuenta de Nathan James en Vault Mastering y fue mezclado por Morgan Fator. El arte y fotografía fueron obra de Interiorstate. Todo el EP se puede disfrutar en el siguiente link de Youtube: https://www.youtube.com/playlist?list=OLAK5uy_mehacJ1OiNaiHskZpkoD6W70n34zBz_84
Esta nueva producción discográfica, ha generado excelentes comentarios tanto en plataformas de streaming como en redes sociales y no es de extrañarse que nuevamente se ganara tanto el favor del público, como de la crítica; vale recordar que sus composiciones han formado parte importante de varias películas y series de TV entre las que destacan Arrow y Flash de DC, Masters of Sex, Ray Donovan, Work In Progress, The Fosters, Royal Pains y The Lying Game, así como en comerciales de reconocidas marcas como Barnes & Noble, Calvin Klein. y Gucci.
En Isolation, todas las piezas tienen elementos de distintos géneros musicales como clásico, jazz, electrónica, folk, etc. pero al mismo tiempo, cada una podría funcionar como una banda sonora para una película o programa de televisión. En la medida de lo posible, Randol trató de capturar la narrativa de la vida durante la pandemia con su familia, desde los giros y vueltas de la emoción hasta la monotonía diaria y los momentos mágicamente deliciosos de rendición. Aunque no hay una imagen que la acompañe, ella afirma que este nuevo EP es la partitura y el soundtrack de ese momento de su vida.
En relación a sus expectativas con este lanzamiento, Randol comenta que principalmente se muestra “encantada de compartir una parte de mi expresión creativa que se siente tan intrínseca a mi naturaleza. Este lanzamiento lo percibo como un regreso a mis raíces de composición experimental, donde solía mezclar electrónica, sonidos vocales, cuerdas y música concreta. Lanzar Isolation es una experiencia espiritual para mí, ya que me devuelve a ese sueño de componer bandas sonoras con la experiencia y el conocimiento adicionales de escribir, y producir una amplia gama de géneros. Espero que este EP genere nuevas oportunidades para crear proyectos interesantes y colaborar con personas increíbles”.
Si hay algo que la destaca, es su versatilidad como músico y es algo que se percibe en todo momento, en ese sentido comenta: “Mis influencias musicales están por todas partes. Disfruto escuchando una amplia gama de géneros, incluidos jazz, música americana, pop electrónico, música clásica, funk y world music. Cuando se trata de compositores clásicos, Thomas Newman, Steve Reich, Philip Glass, Max Richter, Trent Reznor, Atticus Ross, Geoff Barrow y Ben Salisbury están entre mis favoritos. Como alguien con experiencia en producción y composición de canciones, también estoy fuertemente influenciado por artistas como Peter Gabriel, Bjork, Kate Bush, Carole King, Dolly Parton, Sufjan Stevens y The HighwayMen”.
Es importante destacar que, entre su amplia trayectoria, ha escrito temas musicales para cintas taquilleras de Hollywood, entre ellas To Feel Alive para la exitosa película Percy Jackson: Sea of Monsters, protagonizada por Logan Lerman. Radicada actualmente en Los Ángeles, sus premios incluyen el de Mejor Compositora por el tema Up and Coming para el Salón de la Fama de Compositores, y es ganadora de Mejor Banda Sonora en el Festival de Cine de Long Island por componer el cortometraje Meg’s Song. Fue seleccionada recientemente para unirse al Programa de Mentores de Los Ángeles de la Sociedad de Compositores y Letristas para 2022-23.
La cantante Génesis Navas, se aventura a mostrar su música al mundo, y lanza su primer sencillo, el cual se titula “Todas Somos Malas”, el mismo se estrenó el pasado 5 de mayo, acompañado de un videoclip.
La canción «Todas Somos Malas», género reggaetón, posee un ritmo musical contagioso con la que la artista pretende cautivar a todo su público, también es importante mencionar que Navas, es de nacionalidad venezolana y en la actualidad se encuentra radicada en República Dominicana, trabajando con el prestigioso sello discográfico Splash Entertainment.
El tema fue escrito por Jay Ocas, un joven compositor en Santo Domingo. La pista fue creada en Caracas, Venezuela por Crisetig On The Melody y la mezcla junto con el mastering fue hecha en Chile por Dímelo Smooth. Este proyecto es una unión internacional de muchos talentos con el mismo objetivo en mente apoderarse de la industria musical.
Espero que esta canción les dé fuerza a todas las mujeres. Que entiendan que podemos ser invencibles y ser malas en el buen sentido de la palabra”, expresó Génesis.
La cantante, también asegura colocar la canción en los primeros puestos de popularidad en el ranking de la cartelera musical nacional e internacional. Este se encuentra disponible en todas las plataformas digitales y pueden disfrutar del video en YouTube. Y que se encuentra trabajando en próximos para poner a bailar a todo su público.
Para conocer más sobre la cantante Génesis Navas, pueden seguirla en su cuenta oficial en Instagram como: @genesisnavasoficial
Mauro Maur interpretará el concierto para celebrar el 77 aniversario de la República Italiana en Venezuela
Mayte Navarro
Cuando la Embajada de Italia en Venezuela anunció que la celebración del 77° aniversario de la República Italiana en Caracas contaría con la presencia de Mauro Maur, uno de los trompetistas más extraordinarios del momento, la noticia ha producido una honda satisfacción entre el público melómano, no sólo por la calidad de este intérprete, sino por lo que significa en el mundo de la música y del cine.
Maur, quien es la trompeta principal en la Ópera de Roma, ha grabado para BMG Ariola, RCA, Sony Columbia y Denon.
Su relación con Ennio Morricone fue intensa y esto lo llevó a grabar una serie de solos de trompeta escritos especialmente para él por el laureado compositor.
Pero no sólo Morricone le dedicó partituras, también Mikis Theodorakis, sino también otros compositores, quienes han valorado el sentimiento y la maestría de este intérprete, entre ellos Bussotti, Clementi, Vlad, Ronchetti, Dashow, Scogna y de Rossi Re.
Como artista, Mauro Maur abarca un espectro muy amplio ya que además de su genialidad como trompetista, es director de orquesta y compositor de teatro, televisión y cine. Su presencia en prestigiosas salas de concierto de todo el mundo así lo ratifica. Tenerlo en Caracas es un verdadero lujo, por lo que hay que agradecer a la Embajada de Italia, encargada esta presentación, por permitir al público caraqueño el poder disfrutar de su genialidad.
Para tener una idea de la carrera de este trompetista, su nombre ha estado en el Carnegie Hall de Nueva York, en Festspiele, Salzburgo; Megaron, Atenas; Centro de las Artes de Seúl y Scala de Milán, sólo para citar los más relevantes.
Maur se graduó en el Conservatorio Nacional de París, siendo su maestro Pierre Thibaud, quien recibió el adjetivo de virtuoso. Completó sus estudios en la Universidad Northwestern de Chicago con Adolph Sylvester “Bud” Herseth, trompeta principal de la Sinfónica de Chicago; Vincent Cichowicz y Arnold Jacobs, uno de los profesores de instrumentos de viento más buscados en el mundo. Con esta lista de maestro se intuye su preparación.
Cuando decíamos que Maur es una pieza clave en el mundo de la cinematografía es que ha actuado en más de 100 películas con bandas sonoras compuestas por Morricone, Piovani, Ortolani, Goldsmith y Delerue.
Para dar a conocer más sobre este relevante trompetista y el concierto que ofrecerá junto con la Orquesta Sinfónica Juan José Landaeta, se ha organizado una rueda de prensa con la participación de Placido Vigo, embajador de Italia; Andrea Baldi, director del Instituto Italiano de Cultura; Eugenio Carreño, director de Gestión Orquestal y Coro y Andrés David Ascanio Abreu, director Académico Musical El Sistema
Ilan Chester nominado al Premio La Musa
El cantautor venezolano Ilan Chester ha sido nominado para recibir el Premio La Musa en la onceava edición del evento con el que el Salón de la Fama de los Compositores Latinos reconoce anualmente los méritos de los más connotados músicos.
El premio, que se concede por votación popular, será entregado el día 26 de octubre de 2023, aunque los resultados serán anunciados en una rueda de prensa tras el periodo de votación, que concluye a la medianoche de este miércoles 17 de mayo.
Esta nominación ha repercutido felizmente entre los venezolanos, quienes constatan como uno de sus más emblemáticos músicos se posiciona junto a figuras tan relevantes como Caetano Veloso, Fito Páez o Joan Manuel Serrat.
El Salón de la Fama de los Compositores Latinos fue fundado por Desmond Child y Rudy Pérez bajo los auspicios del Salón de la Fama de los Compositores en Nueva York. Su misión es divulgar, preservar, honrar y celebrar el legado de los mejores compositores latinos de todo el mundo mientras promueve el desarrollo de los compositores emergentes a través de talleres, exhibiciones, becas e iniciativas digitales.
Chester que ha creado más de doscientos temas y ha grabado más de 35 discos , ya ha sido galardonado con dos Latin Grammy : al Mejor Álbum de Música Folklórica en el año 2010, por Tesoros de la música venezolana, y elPremio a la Excelencia Musical, otorgado por la directiva de la academia a aquellos músicos que han realizado contribuciones creativas de excepcional importancia artística en el campo de la grabación durante sus carreras, en 2017.
Las votaciones pueden efectuarse a través del a página web del Salón de la Fama de los Compositores Latinos, en donde el votante deberá seleccionar dos compositores en cada una de las dos columnas que se presentan: https://www.latinsonghall.com/2023-nominees-review/
Gianna Dico: “Claro que sueño con un Grammy”
La cantante venezolana estrena nuevo tema de su autoría, titulado ‘Mi desayuno favorito’
Señala que lo más bonito que tiene es su esencia y mostrarse al mundo tal como es. Gianna Dico se dio a conocer a través de las redes sociales y estrena nuevo tema que escribió literalmente bajo la ducha. “Mi desayuno favorito”, es una canción que representa también una nueva faceta en su vida personal y fue producida por Freddy Álvarez y Cristian Maldonado.
“ ‘Mi desayuno favorito’ nace en mi ducha. Siempre la voy a recordar especialmente por eso, porque no es una canción que me senté a escribir en mi cuaderno, sino que vino la idea justo en ese momento y me tocó hasta mojar el teléfono para grabarla y que no se me escapara la inspiración”, señala Gianna acerca del momento en que llegó la musa.
Con hermosos paisajes en la costa de República Dominicana, la cantautora rodó el videoclip, que acompaña la promoción de este nuevo tema, bajo la dirección de Raúl Antonio.
“El video lo hicimos en Cap Cana. A Raúl Antonio lo conocí por mi productor musical, Christian Maldonado, ‘Masterchris’, cuando fui a grabar la canción. Le pedí que me recomendara un videógrafo para hacer unas tomas en el estudio, pero decidimos realizar el video oficial de una vez. Él es dominicano. Fue un día entero y en las últimas tomas se puede ver, cómo nos agarró la noche persiguiendo el atardecer”, explica la artista, cuyo estilo define como pop latino. ( https://www.youtube.com/watch?v=06SMlJ5LOGQ )
Gianna Dico nació en la ciudad de Lechería (estado Anzoátegui) el 30 de agosto de 1.992. Actualmente reside entre España y Venezuela. En el colegio formó parte de agrupaciones corales y siempre tuvo la convicción de ser cantante. Con mucha naturalidad, mostró videos de su vida cotidiana en su cuenta instagram @giannadico , que se volvieron virales.
-¿Actualmente qué queda de aquella Gianna desenfadada?
-Siempre me ha definido mi esencia y es bonito cuando puedes mostrarte al mundo tal cual eres. Yo le pido a Dios poder ser la Gianna desenfadada el resto de mi vida.
-¿Sueñas con un premio Grammy?
-Claro que sueño con un Grammy, eso sería una buena consecuencia de todo el camino que me queda por recorrer. Visualizo un éxito que pueda disfrutar como un ser humano común, que entregue lo mejor a mi público y a mi familia.
Gianna Dico llega a las plataformas digitales en 2019, con los sencillos ‘Tenerte’, ‘Ruega al cielo’ y ‘Karma’.
Su nuevo promocional, ‘Mi desayuno favorito’, está disponible en Venezuela en Spotify. “Esta nueva canción refleja esa magia de volver a creer en el amor. Después de tener algunos tropiezos de la vida, es esperanza para mí y fe, saber que Dios siempre guía nuestro camino”, agrega la artista.
La promoción en Venezuela de Gianna Dico está a cargo de Producciones HAF, bajo la dirección de Hirvin Flores.
Los Hermanos Naturales en concierto íntimo “Con la música que le gusta a tu mamá”
¿Qué tal regalar a tu mamá en su día la entrada para que disfrute de esta presentación privada con las canciones que le gustan, interpretadas en el estilo jocoso de Los Hermanos Naturales? Valentina Castillo Producciones, lo organiza e invita.
Los Hermanos Naturales vienen Con la música que le gusta a tu mamá, en función íntima el viernes 12 de mayo, a las 6 de la tarde, en la Sala La Escalera.
En este recital íntimo dedicado con mucho amor a las madres, Los Hermanos Naturales ofrecerán su inigualable combinación de música y humor que empatiza con el espectador, sintonizando con su espíritu lúdico.
Tres hermanos hiper creativos
Los Hermanos Naturales “nacieron” en el año 2005, con un carácter desenfadado y alegre. Lo conforman la guitarra de Daniel Pacheco y el clarinete de Andrés Barrios, junto a la percusión de Eloy Dávila.
A lo largo de sus diecisiete años, la agrupación ha tenido la satisfacción de compartir su talento con distintas personalidades y grupos, tanto nacionales, como de otras latitudes. Entre los internacionales, a la agrupación española Jarabe de Palo y la cantante mexicana Natalia Lafourcade, y entre los venezolanos, Los Amigos Invisibles, C4 Trío, El Cuarteto, La Familia Marcano y artistas renombrados como Aquiles Báez, Alfredo Naranjo, Rafael “El Pollo” Brito, Huáscar Barradas, humoristas como Cayito Aponte, Manuel Graterol “Graterolacho”, Tania Sarabia, Laureano Márquez, Rolando Salazar, Emilio Lovera y voces femeninas como las de Betsayda Machado, “Sela” Lovera, Mariaca Semprún, Hanna Kobayashi y Laura Guevara, entre otras personalidades.
Este trío cuenta con las producciones discográficas “Traspatio” (2006) y “Sin Aditivos Químicos” (2012) y han editado los videos de las canciones “Amor de Madre” y “Boulevard”.
Durante el año 2022, Los Hermanos Naturales se mantuvieron activos, con diferentes presentaciones que hicieron disfrutar al público con su particular estilo.
La invitación
Con la música que le gusta a tu mamá será el viernes 12 de mayo a las 6 de la tarde en la Sala La Escalera, a pocos metros del C.C. Manzanares Plaza, puestos limitados, pues es una presentación para petit comité.
Desde ya puedes reservar tu entrada, escribiendo por whatsapp al 0412-0207316. En Instagram: @valecastillo1970 / @sala.laescalera
Yordano ofrece un homenaje a las madres
De la mano de Toque Clandestino y Producciones Oye, se está cocinando un evento para la historia: Yordano en concierto. Este próximo sábado 13 de mayo, en la terraza del Centro Comercial Líder a las 6 de la tarde, tendremos el privilegio de encontrarnos con uno de los artistas más emblemáticos de Venezuela. Yordano Di Marzo nos ha acostumbrado a través de los años a participar en conciertos de altísima calidad artística y a generar alegría en una atmósfera romántica, poética y profunda. Esta vez con la atención puesta en las madres, siendo así una gran oportunidad para celebrar su día asistiendo al gran concierto de Yordano; donde podremos disfrutar de sus letras, música, enorme carisma y esa entrega amorosa en cada canción.
“Vamos a encontrarnos de nuevo para celebrar la música, la poesía, el amor… la vida. Con una mirada especial a las madres porque éste es su mes. Estamos tramando un tejido de emociones en el que cada uno es parte fundamental de este encuentro. Te espero con el corazón abierto de par en par”. Son las palabras que nos comparte Yordano.
-Traki El Recreo, en Sabana Grande. Lunes a Sábado de 10:00 am a 6:00 pm (break 1pm a 2pm).
-CCCT, Nivel C2, frente a Buffalo Wings. Lunes a Sábado de 10:00 am a 6:00 pm (break de 2pm a 3pm).
-Lobby del Hotel Eurobuilding. Lunes a Sábado de 10:00 am a 6:00 pm (break de 1pm a 2pm).
Soleras y Palabreos el concierto de Carlos Alejandro Suárez, toma el escenario de Cinética Cultural.
El domingo 7 de mayo se abren de nuevo las puertas de Cinética Cultural, el espacio gerenciado por la Red Pasión País para brindar su escenario a un gran talento venezolano como lo es Carlos Alejandro Suárez. A las 11: 30 de la mañana con una propuesta llamada “Soleras y Palabreos” este cantautor nos invita a recorrer distintos estados del país en compañía de : Santiago Bravo quien interpreta la Mandolina y Diego Gutiérrez en la guitarra.
La música venezolana ha vuelto a ganar terreno esta vez en un importante grupo de músicos jóvenes, los cuales en muchos casos son producto del impulso que proviene del Sistema que ha logrado mover la cifra de unas generaciones que sueñan con pararse en un escenario e interpretar la bellísima música que representa sus lugares de origen y que a su vez a todo el país nos invita a descubrir historias, ritmos y los sueños de cada región.
Suarez resume su propuesta de esta forma: Soy cantautor de música tradicional Venezolana estilizada en algunos de sus ritmos y géneros, hago música del oriente venezolano, de los llanos, y de estado Lara principalmente, además de llevar mi propio repertorio en mis presentaciones mostrándole al público canciones de mi autoría inspiradas en historias de los campos Venezolanos y la ciudades del país. Aunado a esto cuento las historias de las canciones ya conocidas del repertorio venezolano y de las de mi autoría. “Soleras y Palabreos” son un viaje musical por todo el país.
No se pierdan esta presentación que además confirma el interés de Pasión País por promover el talento venezolano que trabaja sin parar para ganarse el respaldo de esa audiencia que reconoce y valora la riqueza musical de nuestro país.
El concierto es el 7 de mayo a las 11:30. De la mañana. Reserve su entrada a través de cineticaculturalcss@gmail.com El costo es de solo $10 incluyendo el estacionamiento.
Le invitamos a seguir las redes @cineticacultural para que esté al tanto de una programación con la que se comienza a crear un importante punto de encuentro en el este de la ciudad
Lasso regresa este 2023 a Venezuela, con su gira mundial
El artista venezolano más reconocido del momento, llega a su país natal para presentar la gira “Lasso vs quedarse solo para siempre”. Lasso interpretará varios temas de su álbum más reciente Eva, junto a las canciones más exitosas de su carrera.
La gira en Venezuela consta de 13 ciudades. Las presentaciones se llevarán a cabo en:
02 de junio Barquisimeto, Hotel Trinitarias Suite.
03 de junio Maracaibo, CC Sambil (estacionamiento).
08 de junio Puerto Ordaz, Club Ítalo.
09 de junio Maturín, Hotel San Miguel.
10 de junio Puerto La Cruz, Club Sirio.
11 de junio Margarita, Club de playa Hotel Tibisay.
15 de junio Mérida, Brangus (estacionamiento).
16 de junio Barinas, Hotel Eurobuilding (espacios abiertos)
17 de junio Valencia, Wynwood Park.
23 de junio Punto Fijo, CC Las Virtudes (estacionamiento).
24 de junio Maracay, Concha Acústica Las Delicias.
25 de junio San Cristóbal, CC Sambil (Centro de Convenciones). 01 de julio Caracas, Universidad Simón Bolívar.
Las entradas ya se encuentran a la venta en http://www.goliiive.com y de manera física, en las taquillas de cada ciudad.
El tour “Lasso vs quedarse solo para siempre” también llegará a: México, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina, Puerto Rico, Colombia, Francia, España, Portugal y Alemania. Pronto se anunciarán nuevos países y ciudades.
El tema promocional más reciente de Lasso, se llama “Clavos”. Pertenece al disco Eva, del que ya se han estrenado canciones como: Quédate con él, Eva, Yo-Yo, Plástico, Perdón pero no te perdono, Ojos marrones, Los hombres son todos iguales, Algodón, Dios y Corriendo con tijeras.
Para conocer más sobre LASSO, pueden seguirlo por sus cuentas oficiales en las redes sociales.
Prisca Dávila estrena el primer video del concierto “Piano jazz Venezolano Sinfónico”
La pianista, cantante y compositora venezolana Prisca Dávila estrenó el primer video del concierto “Piano jazz Venezolano Sinfónico” con los temas interpretados a piano y voz por Prisca, el pasado 11 de marzo en la Concha Acústica de Bello Monte en el marco del evento “Las 100 protagonistas”, junto a la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, dirigida por Elisa Vegas, Luis Freites en el contrabajo eléctrico, Miguel De Vincenzo en la batería y como invitado especial el baterista arubeño, Carlos Bislip.
El concierto ya se encuentra disponible en su canal de YouTube:
El Concierto “Piano jazz Venezolano Sinfónico” presentado por Prisca en la Concha Acústica de Bello Monte, nos brinda una serie de videos que incluyen siete temas que la artista seleccionó especialmente para la ocasión del repertorio de su discografía y sencillos promocionales más recientes.
El viernes 14 abril se estrenó el primer video con los dos temas inaugurales del concierto, iniciando con “Paz y jazz”, interpretado por la Sinfónica Ayacucho como introducción instrumental para recibir a Prisca en el piano con “Frigiando Merengue” a partir de ese momento fue mostrando en sus composiciones, su dominio pianístico y particular estilo musical, basado en la fusión de la música venezolana, clásica y el jazz.
El público tiene la oportunidad de disfrutar los demás temas del concierto en los videos que se publicarán a lo largo del mes de abril en el canal de YouTube de Prisca, tales como, la versión sinfónica de la “Tonada de ordeño”, la canción “Dakum”, dedicada a su hijo Diego Eduardo, el joropo “Pikirillo”, la balada-valse “Marieva” dedicada a su hermana y “Setoconao” un folklore warao fusionado con tambor de San Millán y armonías contemporáneas del jazz.
Las composiciones de Prisca son originalmente concebidas para piano y voz, pero en el concierto “Piano jazz Venezolano Sinfónico”, el maestro Pedro Mauricio González, llevó magistralmente la esencia de la música de Prisca a la majestuosidad del formato sinfónico, explorando los colores, matices y la diversidad de instrumentos de la orquesta sinfónica.
Acerca de la experiencia de participar en el evento “Las 100 protagonistas” en la Concha Acústica de Bello Monte, Prisca comentó: “Un concierto inolvidable! Fue realmente hermoso para mí, poder tocar y cantar mis composiciones junto al trío y la Orquesta Sinfónica Ayacucho, dirigida por Elisa Vegas, en la Concha Acústica con miles de personas vibrando al compás del Piano jazz Venezolano Sinfónico. Trabajar con la maestra Elisa fue maravilloso, es una directora artística con mucho conocimiento, muy versátil, abierta a las ideas y siempre busca la excelencia”.
La grabación, dirección y post producción del video del concierto estuvo a cargo del equipo de Kluster Music (@klustermusic)
Johnnatan Loaiza (@Jonathanloaiza) en la dirección, grabación y montaje, la fotografía y post producción, Rubén Maza, y la grabación, mezcla y master de sonido, Andrecho Sequea.
Los invitamos a seguir a Prisca Dávila en sus redes sociales y suscribirse a su canal de Youtube para estar atentos al lanzamiento de los videos del concierto “Piano jazz Venezolano Sinfónico”.
Prensa Prisca Dávila.
LA SINFÓNICA NACIONAL INFANTIL DE VENEZUELA HONRA AL PAÍS EN SU PRIMERA GIRA INTERNACIONAL
Dirigidos por el maestro Andrés David Ascanio Abreu, los niños cerraron su tour por Suiza en la sede de la ONU ejecutando un variado repertorio de música de cámara y que incluyó tambores venezolanos
Enmarcada en la festividad del Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz que se celebra el próximo 24 de abril, el pasado 19, Día de la Independencia de Venezuela, en la Sala XX de la Organización de las Naciones Unidas, se realizó el concierto de la quinta generación de la Sinfónica Nacional Infantil de Venezuela lleno de emociones y ritmos venezolanos. La orquesta fue dirigida por el maestro Andrés David Ascanio Abreu.
Tras un exitoso y emocionante concierto a casa llena en el Victoria Hall, que representó su debut internacional, los niños y jóvenes integrantes de la agrupación demostraron una vez más su talento con un repertorio variado que paseó por diferentes géneros.
Tatiana Valovaya, directora general de las Naciones Unidas, en Ginebra, recibió a los 170 niños con un discurso en el que destacó la importancia del papel de El Sistema en lo cultural y lo social, no solo del país, sino del mundo, y su relevancia como programa comunitario y educativo a lo largo de 48 años.
Desde su fundación, El Sistema ha usado la reflexión, la innovación y el enfoque social como pilares fundamentales planteados por el Maestro José Antonio Abreu, quien, con la idea de sistematizar la educación musical y promover la práctica colectiva de la música como modelo de inclusión social, creó la institución en 1975. Lo que fueron las ideas iniciales del director fundador, han llevado a El Sistema a convertirse en un modelo formativo alineado con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de la ONU.
“El Sistema alza su voz con un mensaje de paz, motivación, esperanza y futuro, demostrando que con esfuerzo, trabajo en equipo, disciplina y dedicación los sueños se pueden hacer realidad (…) Hoy en la sede de las Naciones Unidas, en Ginebra, presentamos el resultado de la evolución del modelo pedagógico de El Sistema como política pública del Estado venezolano”, dijo por su parte Eduardo Méndez, director ejecutivo de El Sistema.
El concierto comenzó con el último movimiento de Strings Serenade de Pyotr Ilyich Tchaikovsky, a la que le siguió Fuga con pajarillo, de Aldemaro Romero, que emocionó a los asistentes, y Serenade for Winds Ensemble, Op. 7 de Richard Strauss. También interpretaron el tema coral Bonsé Aba, tradicional de Zambia, con arreglos de Victor Johnson. El ensamble de percusión interpretó Black earth de Fazil Say.
El vibrante cierre fue al ritmo de Guerra de secciones de Félix Mendoza, en el que el ensamble de metales junto con el de percusión pusieron la cadencia de los tambores venezolanos.
El viernes, 21 de abril, la delegación musical venezolana fue recibida con amor, orgullo y entusiasmo por directivos de la institución, padres, representantes y medios de comunicación, quienes ofrecieron una cálida bienvenida y resaltaron la exitosa participación artística ofrecida en el país helvético.
La educación es el camino hacia la paz y el desarrollo, esa ha sido la filosofía de El Sistema, institución del Estado venezolano, cuyo órgano rector es la Fundación Musical Simón Bolívar.
Prensa El Sistema
Concierto Homenaje – 30 de Abril. 90 años Ramón Blanco
Un concierto para celebrar los 90 años de Ramón Blanco, el Montañista más emblemático de Venezuela y constructor de instrumentos para importantes músicos y agrupaciones venezolanas.
Este 30 de abril 2023, en la Asociación Cultural Humboldt a las 11 am se dará cita un concierto especial organizado por Ascenso, en celebración a los 90 años de Ramón Blanco, concierto que contará con la participación de las agrupaciones Armonías de Venezuela y Musicum de Unimet. Además se podrá disfrutar del estreno del documental «La Última Carrera», cortometraje dirigido por Orlando Corona, director de Ascenso, en el que nos muestra el último, o más reciente, reto en la montaña de Ramón.
Ramón ha sido el más destacado constructor de instrumentos en las últimas décadas en Venezuela, su contribución a la cultura musical del país ha sido muy relevante, al introducir técnicas y materiales nuevos a la construcción de instrumentos de madera. Maestros de la talla de Antonio Lauro dieron fe de la calidad sonora de sus guitarras. También fue pionero al construir el cuatro de concierto de 17 trastes en colaboración con el Dr. Rafael Casanova, inaugurando una nueva etapa en la ejecución del
cuatro como instrumento solista.
Son innumerables las colaboraciones e instrumentos construidos para los músicos e instituciones venezolanas convirtiendo a Ramón en persona clave en la cultura musical venezolana. Y con este merecido homenaje y reconocimiento celebraremos sus extraordinarios 90 años.
Los boletos están a la venta en la página web de Ascenso http://www.ascensoaventura.com y en la taquilla de la Asociación Cultural Humboldt.
Puedes seguir y obtener más información de Ascenso y este concierto a través de su cuenta Instagram @ascensoaventura
La nueva herencia de la salsa venezolana
Orquesta Juventud Salsera trae nuevas canciones y se reencuentra con sus raíces
Después de estar varios años en escenarios de Colombia y México, la Orquesta Juventud Salsera regresa a Venezuela para reencontrarse con sus raíces y celebrar la creación de nuevos temas y proyectos. Viene con madurez artística y con la experiencia de haber conocido a cantantes y compositores importantes de la historia de la salsa.
Carlos Junior y su J Salsera nace en el estado Falcón a finales del año 2013 bajo la dirección del cantante, compositor, trombonista y arreglista venezolano, Carlos Díaz quien está muy contento por esta nueva etapa de la agrupación, que en el año 2017 ganó el primer lugar en el Festival Nacional de la Salsa como mejor orquesta. Luego en el año 2018 gana el segundo lugar en el Festival de Salsa Metrópolis en Cali, Colombia.
Una vez radicado en Cali, el director de la orquesta y vocalista, integra músicos colombianos que aportan al proyecto para desplegar toda una experiencia reconocida por integrantes y ex integrantes del legendario Grupo Niche. Cali ha servido como una escuela de la salsa para Díaz.
En el año 2020, el Director de la Orquesta Juventud Salsera fue invitado a Veracruz en México porque la canción “No te creo na” engalanó los carnavales de la ciudad de ese año. El tema aún se escucha en las radios de Veracruz. También se presentaron en los medios de comunicación y escenarios mexicanos. Ese año lanzaron el sencillo “Amargo y dulce”.
Carlos Junior logró también en el 2020 grabar el tema “Aguanile” como soundtrack de “Growing Indoors”, un cortometraje escrito y dirigido por la venezolana, María Darwish y presentado en uno de los festivales de cine más importantes de Estados Unidos, “Savannah Film Festival 2020”.
Recientemente traen el tema “El Sabor de mi Salsa”, escrito por Carlos Díaz y grabado en Venezuela, México y Colombia. La canción fue mezclada y masterizada por el productor caleño, Cristhian Salgado.
Carlos Junior y su J Salsera se encuentra, en este momento, produciendo un homenaje a la ciudad de Punto Fijo, lugar donde nació el grupo.
Ahora, el gran reto de la J Salsera, será terminar de conquistar el público nacional para que “reconozca la nueva herencia de la salsa en Venezuela”. El artista formado en el Sistema de Orquesta Sinfónica de Venezuela (desde los 11 años de edad) agradece estar y presentarse en los escenarios que lo vieron nacer.
La agrupación cuenta con el álbum “Piensa en grande” que tiene 10 temas inéditos, se puede escuchar en las plataformas digitales.
Fiesta de Armonías de Wine Tasting Friends celebra el encuentro de las culturas portuguesa y venezolana
Emprendedores gastronómicos y opciones de buen beber se reúnen este sábado 10 de junio en la nueva edición de este evento dentro del ciclo Wine Tasting Friends en el salón Majestic de Banquetes Gales en CCCT
Wine Tasting Friends, una de las principales referencias de la gastronomía y el buen beber, presenta una edición muy especial de su Fiesta de Armonías que celebra en el Día de Portugal el encuentro de las culturas de Portugal y Venezuela con una muestra de emprendimiento gastronómico artesanal y opciones del buen beber en el salón Majestic de Banquetes Gales este 10 de junio a partir de las 6 pm hasta las 10:30 pm.
César Zurita, creador de Wine Tasting Friends, ha asumido la responsabilidad de ofrecer una vitrina a una colonia tan importante como la lusa. “Dentro de las culturas que se han mezclado para crear la identidad venezolana, la portuguesa tiene un peso muy importante sobre todo en lo gastronómico si tomamos en cuenta que creaciones que sentimos tan nuestras como el cachito de jamón nacen justamente en las panaderías de dueños portugeses ”, explica Zurita.
La entrada, con un costo de US$30 para nuevos aventureros y US$25 para miembros del WTF Team (han participado en al menos una aventura) , incluye una tarjeta que sirve de pasaporte de degustación para disfrutar de cada uno de los stands.
Como siempre, esta aventura gastronómica contará con Jesús Nieves Montero de @esnobgourmet como moderador. “Tendré el privilegio de comentar este recorrido que irá del ponche tradicional venezolano a la poncha de Madeira y de las empanadas de maíz a los pasteles de nata, una travesía gastronómica entre dos continentes deliciosa y muy interesante de experimentar”, anota Nieves Montero.
También la música estará presente con @torkinsdelgado como DJ de la aventura mientras que por Venezuela el cantautor @richardrodriguez1760, conocido como el triple RRR, nos llevará con composiciones propias y clásicos de la música venezolana-
Para mayor información sobre el evento, que cuenta con el patrocinio de @rita.cblife, pueden escribir al Instagram de César Zurita @dbcatas o al de @esnobgourmet
On The Grill: Las brasas regresan al Hotel Tamanaco
Los maestros parrilleros Esteban Luján, Rayme Camacho ‘La generala de las brasas’ y Antonio Rondón ‘Tony al carbón’, serán los especialistas encargados de dirigir esta nueva experiencia gastronómica, que se realizará en la Terraza Aragua del Hotel Tamanaco de Las Mercedes, el día sábado 3 de junio y el domingo 4 de junio, desde las 12 del mediodía hasta las 9 p.m.
Los amantes de las brasas podrán compartir en familia, con los amigos y consumir bajo la modalidad ‘All You Can Eat’ (Todo lo que puedas comer), ‘All You Can Drink’ (Todo lo que puedas tomar en bebidas nacionales) y ‘All You Can Fun’ (Todo lo que puedas disfrutar) en esta nueva edición de “On The Grill”, que contará con la animación de Leonardo Villalobos.
El evento incluye música en vivo, participación de Dj’s, un área dispuesta para jugar dominó y otra para niños. Uno de los grandes atractivos de “On The Grill” son las clases magistrales de los maestros parrilleros, con tips de la cocina en brasas, que incluye embutidos, carne de res, cerdo y pollo.
“Tras la exitosa experiencia del año pasado, ahora venimos con mucha más fuerza con esta nueva edición de ‘On The Grill’. Nuevas grandes marcas aliadas se han sumado a esta experiencia gastronómica, que permitirá un encuentro familiar y de amigos único, para el público exigente amante de las brasas y de los mejores cortes de parrilla”, explican Raúl Hernández y Rommel Tovar, al frente de la producción del evento.
Coordenadas:
Las entradas online están a la venta a través de http://www.goliiive.com . Los niños menores de 13 años tienen acceso gratuito. Adicionalmente, los boletos pueden adquirirse los días del evento y previamente en los bodegones de La Montserratina, ubicados en La Castellana y en Las Mercedes.
La Montserratina, Plumrose, Harina Pan, Polar, Pepsi, Buchanan’s, McCormick, Tamanaco Casino, Pampero, Cavas y Termos Decocar, Parilleras T.A.I, Banco Plaza, Del Corral, Absolut, Digitel, La Tele Tuya, Munchy, Vinos Misiones de Rengo, On Point Producciones, Unión Radio, Refisal, Salón Cantón y NetUno, forman parte de las marcas que acompañan la experiencia “On The Grill”, cuya cuenta instagram es @onthegrill.ve .
Makeda Life, vincula la moda con el arte
La diseñadora María Lorena Anselmi presenta su colección a través de una exposición de fotografía que se complementará con un diálogo que sostendrá en la Galería TAC, Trasnocho Cultural
Mayte Navarro
La diseñadora María Lorena Anselmi quiere romper con rutinas ortodoxas, donde las pautas están marcadas por las costumbres, es por eso que ha desarrollado un trabajo distinto para mostrar, de manera oficial, su primera colección y lo hace a través de un lookbook, para ello se ha aliado con un equipo de profesionales que trabajan para respaldar su mensaje.
Desde hace algún tiempo María Lorena viene desarrollando su marca Makeda Life. De diseñar trajes de baño, pasó a un trabajo más complejo, el crear vestuario femenino bajo un patronaje limpio y exigente que, además, nos revela la fascinación que siente por la cultura japonesa.
Su colección se titula Erai, un adjetivo que en japonés tiene varios significados: excelente, distinguido, extraordinario, siendo una palabra motivadora o que describe la cualidad de una persona u objeto. Bajo ese precepto, para presentarla ha elaborado una propuesta distinta y lo hace a través de una colección de fotografías que complementan el lenguaje de cada pieza, enriqueciéndolo y reforzando su concepto creativo.
Este Lookbook lleva por nombre Furoshiki Arte + Moda, donde María Lorena Anselmi, plasma las ideas originales que quiere transmitir con su marca.
Durante la presentación, el trabajo fotográfico va a tener un protagonismo especial, ya que a través de las gráficas se conocerán las piezas elaboradas por María Lorena, para ello se apoyó en el fotógrafo Rafael Franceschi, dedicado al área artística de la moda. De acuerdo a sus palabras, para esta propuesta se inspiró en el trabajo y profesionalismo de Paolo Roversi, el legendario fotógrafo italiano, colaborador de publicaciones de la talla de Vogue y Vanity Fair, además de haber sido el elegido para fotografiar a la princesa de Gales cuando celebró sus 40 años. Hoy Roversi está considerado como un maestro y se encuentra entre los mejores fotógrafos de moda.
Franceschi, al referirse a este proceso que ha desarrollado, explica que se dio una conexión de estilismo, maquillaje, peinado e iluminación especial, que permitió un resultado impactante para presentar cada pieza de la colección.
También tuvo que hacer de la iluminación un aliado para resaltar las piezas de Makeda Life por lo que tuvo que practicar para obtener el resultado buscado a través de una luz diferente.
El maquillaje y estilismo lo realizó Judith Padrón, quien peinó el cabello de la modelo Daniela Malame “con líneas muy marcadas, creando esa semejanza con las costuras de las piezas”. También hay movimiento en el cabello porque hay chaquetas que presentan una dinámica especial.
En cuanto al maquillaje explicó que se inspiró en la naturalidad de la colección, en lo fresco de la campaña de Makeda Life. Pero también tomó en cuenta el proceso creativo donde María Lorena Anselmi trabaja con acuarelas, de allí que los delineados no sean perfectos.
Pero la diseñadora no se queda en lo estético y pone en evidencia lo ético y es por eso su empeño en desarrollar una colección sostenible, creada a través de tejidos y materiales reciclados.
En esta puesta en escena se cuenta con la participación de María José Vilaseco, quien forma parte de la producción de Furoshiki Moda+Arte. Vinculada con la moda venezolana desde hace mucho tiempo, primero como modelo y ahora en el campo de la producción de eventos, María José señala: “Tenía tiempo que no veía algo tan auténtico, tan poco común en lo comercial. Observo unas ideas claras y abiertas y me deja gratamente sorprendida porque se trata de una producción nacional, creada en el país, que propone algo novedoso”.
Aunque el nombre de este evento es japonés Furoshiki Moda + Arte, la diseñadora no le da la espalda a sus orígenes. De familia falconiana, encontramos que algunos detalles, como los bolsillos, recuerdan las ventanas de las casonas de la zona colonial de Coro.
Furoshiki Moda+Arte se presentará a comienzos de junio en la Galería TAC, Trasnocho Cultural, Centro Comercial Paseo Las Mercedes.
Los FitGames llegan con toda su fuerza e ímpetu Caracas
Los juegos deportivos multidisciplinarios más grandes del país se llevarán a cabo en el Poliedro en el mes de julio
Con su décima temporada, los FitGames se preparan para recibir los días 28, 29 y 30 de julio de 2023 a los más de 400 deportistas que competirán en la cuarta edición del formato “equipo” bajo la cúpula del Poliedro de Caracas.
Los juegos multidisciplinarios, únicos en su estilo a nivel nacional, ya han pasado por Maracaibo, Lechería, Maturín, Margarita, Bolívar y Acarigua con el propósito de fomentar el deporte, el sentimiento nacional, el ecoturismo, la disciplina y el compromiso. Ahora, le corresponde el turno a la capital de Venezuela vivir la experiencia y la euforia que emanan los FitGames.
Running, ciclismo, nado, Fitness funcional, levantamiento olímpico, gimnasia y atletismo son parte de las destrezas deportivas en las que los participantes, de entre 18 y 55 años, se disputarán el primer, segundo y tercer lugar del pódium.
Además, los FitGames son más que deporte, y es que se trata también de un encuentro de entretenimiento familiar para niños y adultos, turístico, cultural, con exposición de marcas nacionales relacionadas con el estilo de vida casual, saludable y deportivo.
La experiencia de los juegos, su recorrido y reputación hacen innovadora la propuesta en disciplinas, escenarios, montajes, producción, locaciones y en la tecnología que envuelve el evento, la cual está presente en todos sus espacios.
“Somos la plataforma de habla hispana con mayor respaldo en seguidores a nivel digital en nuestras redes sociales y en nuestras transmisiones de streaming, lo que nos ha permitido un gran alcance, incluso, a nivel internacional. Nuestro enfoque es deportivo, cultural, turístico y en cada edición nos esforzamos por exaltar algún lugar emblemático de nuestro país y mostrar la cultura de cada región”, comenta María Angella Graziano, parte de la organización de FitGames.
Pronto las entradas saldrán a la venta al público para todos aquellos que, junto a sus compañeros, quieran demostrar que uniendo fuerzas se puede llegar a conquistar el pódium de los FitGames.
Toda la información de esta décima edición se puede obtener a través de sus redes sociales @fitgamesorg , un campeonato nacional deportivo multidisciplinario.
‘A qué sabe la UCV’ se realizará en el Lidotel Caracas
La cena de gala benéfica será el viernes 16 de junio en el Restaurante Le Nouveau
Los chefs Leonel Fernández y Carlos Páez serán los encargados de dirigir el menú que ofrecerán representantes de la Universidad Central de Venezuela, en una cena-degustación benéfica que se realizará el viernes 16 de junio a las 7: 30 p.m. en el Restaurante Le Nouveau, ubicado en el piso 15 del Lidotel Caracas, en la Avenida Tamanaco de El Rosal.
‘A qué sabe la UCV’ es el nombre de la experiencia gastronómica organizada por el Núcleo ENII, un espacio para el desarrollo de emprendimientos innovadores provenientes de la comunidad universitaria ucevista, señala Mercy Ospina, directora del Núcleo fundado hace cinco años en la Facultad de Ciencias.
“La UCVtiene once facultades y cada una tiene su sabor, su forma de ser, de ver las cosas, su propia cultura. Con esta experiencia ‘A qué sabe la UCV’ queremos representar cada una de las visiones que hay dentro de la Universidad”, agrega Ospina.
En el evento gastronómico entrarán en competencia dos organizaciones que hacen vida en la Universidad y la idea es recaudar fondos para impulsar la investigación y el desarrollo de esas dos instituciones ucevistas. Por una parte, participa el Instituto de Zoología y Ecología Tropical, bajo la supervisión del chef Leonel Fernández y la Escuela de Nutrición y Dietética estará bajo la tutela del chef Carlos Páez. Los comensales tendrán la posibilidad de votar por su menú favorito y cada equipo recibirá un premio en metálico, que permitirá mejoras en la entidad que representan.
Los participantes ofrecerán pasapalos, entrada, un plato principal y el postre, inspirados en algún espacio de la UCV. La velada incluye música en vivo con la banda de jazz del saxofonista Gustavo Ardila, una agrupación de soul, una cata de vino y la premiación final.
“El objetivo del evento es potenciar las capacidades de investigación y desarrollo de cada una de las instituciones universitarias”, agrega José Antonio Fernández, coordinador del ENII.
‘A qué sabe la UCV’ será un evento exclusivo para 100 comensales que disfrutarán de la experiencia y de la vista de Caracas desde el Restaurante Internacional Le Nouveau, ubicado en el Centro Comercial Lido. Las entradas están a la venta a través del teléfono (0424)164 25 75 y tienen un costo por persona de 70 $, en etapa de preventa. La cuenta instagram es @aquesabelaucv .
Acerca del ENII (Núcleo de Emprendimiento, Negocio, Investigación e Innovación)
Es una asociación civil sin fines de lucro que nace de la iniciativa de varios profesores de la Facultad de Ciencias de la UCV. En el ENII realizan actividades de formación y asesoría de proyectos de estudiantes e investigadores. Actualmente acompañan el desarrollo de la primera planta de polímeros biodegradables en Venezuela.
Acerca del chef Leonel Fernández (IG: @leonelf5)
Nació en Mérida el 20 de diciembre de 1976. Se inicia en la cocina en el Hotel Hilton y en el Meliá, en ambas cadenas realizó estudios. Se vincula a la Embajada de Japón y se especializa en gastronomía internacional y asiática. Es chef ejecutivo con experiencia en reestructuración de hoteles. Es el chef del Restaurant Le Nouveau del Lidotel Caracas y tiene 28 años de trayectoria.
Acerca del chef Carlos Páez (IG: @chefpaez). Nació en Caracas el 16 de diciembre de 1964. Desde los 13 años se acerca a la gastronomía gracias a su madre. Estudió Administración de empresas. Es nombrado por La Montserratina y Plumrose como Maestro parrillero. Tiene experiencia en asados, en la cocina de los llanos venezolanos y en mariscos en brasas. Hizo cursos de especialización junto a reconocidos chefs como Víctor Moreno y Marcela Reyes. Se formó en el Instituto Culinario de Caracas y ha trabajado en televisión.
Concurso Vintage Creations de Fundaprocura ya tiene ganador
Esta actividad liderizada por Valerie Frangie tuvo como respuestas recibir más de 70 propuestas de 28 diseñadores diferentes
Mayte Navarro
Fundaprocura quiso celebrar los 15 años del Salón Vintage con una actividad especial, que estimulara la creatividad y motivara a los diseñadores, lo que originó el primer Concurso Vintage Creations, liderado por la diseñadora Valerie Frangie. El objetivo era ofrecer a los diseñadores, la oportunidad de mostrar su talento y originalidad presentando una propuesta para la franela que distinguirá la edición de 2023 del Salón Vintage, que se celebrará el día 12 de junio.
De acuerdo a lo manifestado por los propios organizadores la respuesta fue muy satisfactoria, sintiéndose gratamente sorprendidos y conmovidos ya que recibieron 76 propuestas diferentes de franelas, provenientes de 28 diseñadores que se animaron a participar, superando las expectativas de la organización.
Las propuestas se enviaron a los miembros del jurado, que al no conocer a los autores basó su votación en el diseño y que éste fuese representativo y reflejara la filosofía de esta edición del Salón Vintage.
El jurado lo integraron Valerie Frangie, diseñadora de modas; Margarita Zingg, diseñadora y fundadora del Vintage Fundaprocura; Kristina Kubler, voluntaria de Fundaprocura; Fran Beaufrand, fotógrafo de moda, al igual que Victoria González; Mario Aranaga, editor de moda; Cecilia Vegas de Puppio, integrante del Comité de Bazar Fundaprocura; y Carolina Goicochea, vinculada al mundo de las relaciones públicas, el marketing y las comunicaciones.
Cabe destacar que cada una de estas personas están relacionadas a Fundaprocura y han sido clave tanto para el éxito del Bazar como para el del Salón Vintage, que se ha convertido en toda una referencia en material de la promoción del uso de prendas de segunda mano.
A la votación del jurado se sumó el público de la comunidad de Instagram de la fundación, donde se mostraron todas las propuestas.
El diseño que obtuvo más votos fue el de Sofia González, de la marca Clareths, joven fisioterapeuta egresada de la UCV, que además es apasionada de la costura. Su propuesta consiste en una franela con talla oversize, siguiendo las pautas de la moda actual, con un mensaje muy sencillo, pero claro “Be Vintage. Be Nice”, al que agregó la etiqueta #Accesoparatodos, frase inspirada en la inclusiva campaña actual que está impulsando la fundación.
“Cuando supimos que Sofía era la ganadora, al conocerla, nos contó que ella había hecho sus pasantías en el área de terapias de Fundaprocura en el año 2022 y que apenas se enteró de la convocatoria se sintió inspirada para diseñar algo que transmite todo lo que había sentido durante su trabajo en la fundación” agregó el comité organizador del concurso.
En su reciente visita a Fundaprocura Sofía presentó una muestra piloto para poder iniciar el proceso de confección y producción y así, corregir tamaños, logos, entre otros aspectos antes de entregar la producción final.
Recientemente, Fudaprocura inició la campaña Acceso para todos, que busca sensibilizar a quienes tienen responsabilidades en la construcción, el transporte, urbanismo y educación a fin de mostrar la importancia de tomar en cuenta a las personas cuya movilidad se ve comprometida a fin de facilitarles el acceso, bien sea que requieran de la ayuda de un bastón, andadera o silla de rueda. De esta manera, no solo se respetan sus derechos, sino que se contribuye a que sean menos dependientes.
Para el próximo 12 de junio se llevará a cabo otra edición del Salón Vintage de Fundaprocura, una excelente oportunidad para colaborar y obtener prendas únicas y en perfecto estado.
“O todo es ficción o todo es historia”: Una tertulia para reflexionar sobre la literatura
El pasado jueves 11 de mayo, Inés Muñoz Aguirre y María Dolores Ara se dieron cita en los espacios de Cinética Cultural, una propuesta para promover la cultura en el este de la ciudad de Caracas de la mano de Pasión País. En esta oportunidad, se unieron para compartir y reflexionar con el público presente el tema de la ficción y la realidad en la literatura a partir de la más reciente novela de la escritora Muñoz Aguirre titulada “La historia no contada”.
Para comenzar la tertulia, María Dolores Ara indagó sobre lo qué significa la novela histórica, destacando que se trata de aquella que narra acontecimientos en circunstancias reales y específicas de algún hecho del pasado, en donde también es frecuente que aparezcan personajes históricos.
A partir de ello se generó una discusión entre los participantes que asistieron al evento, en donde algunos mencionaron que la ficción tiene que ver con la imaginación, ya que el autor se encuentra en un contexto real y lo que escribe tiene que ver con su historia personal. Por el contrario, otros mencionaron que la novela histórica es un producto también de la imaginación del autor sobre lo que podría suceder ante determinados hechos de la historia.
María Dolores Ara, también se encargó de llevar la tertulia para profundizar en la novela de Inés Muñoz Aguirre en donde la autora mencionó que se trata de la historia de sus antepasados y de un pedazo de la historia de Venezuela, en donde narra el recorrido de las veinte mil personas que huyeron de Caracas hacia Oriente, para escapar del yugo de Boves en 1814. En esta novela, la autora cuenta su historia familiar, del personaje de Úrsula y su pérdida en esta inmigración.
Además, en la tertulia la escritora resaltó que estuvo seis años aproximadamente reuniendo información, documentación y opiniones para poder escribir esta novela, la cual destaca es un viaje de reflexión y que toda ficción tiene un marco referencial histórico. Inés Muñoz Aguirre, resaltó también la importancia que tiene para ella el reflexionar constantemente sobre la sociedad, su historia, su memoria y sobre cómo eso ha determinado lo que somos como país.
Entre otras de las reflexiones que destacaron en esta tertulia literaria, se mencionó lo significativo que puede ser escribir para cualquier persona dedicada a ello. En palabras de Inés Muñoz Aguirre, destacó que para ella no se escribe para que te señalen o nombren, si realmente estás casado con la pasión de la escritura, sino por el contrario, es una reafirmación con su propio viaje interno emocional, una reflexión y compromiso pleno que se toma al momento de escribir. Cuando se escribe, se hace por algo que nos conmueve a nuestro alrededor y es lo que permite que continuemos escribiendo sobre todo aquello que no interesa y nos causa curiosidad o incomodidad.
Con un público dispuesto a intercambiar ideas, dialogar y opinar sobre estos temas apasionantes en la literatura, se vivió en los espacios de Cinética Cultural, una tertulia sumamente enriquecedora gracias a las disertaciones de las personas que asistieron, de la poeta y docente María Dolores Ara y la escritora y periodista Inés Muñoz Aguirre. Esta fue una tertulia que invitó a todos los asistentes a reflexionar sobre cómo incluso en las novelas históricas, siempre va a existir el elemento de la ficción, cómo la ficción también puede estar envuelta en contextos históricos concretos y cuál puede ser todo el proceso que implica escribir una novela, desde los inicios de una documentación, el desarrollo de los personajes, el tipo de narrador que se va a utilizar para contar la historia y la perspectiva que el autor desea otorgar a su obra.
Celebran la lengua portuguesa en Caracas
El acto tuvo lugar en Paraninfo de la Academia de la Lengua y contó con la presencia del embajador de Portugal y el presidente de la organización
Mayte Navarro
La Embajada de Portugal celebró el Día Mundial de la Lengua Portuguesa, en las instalaciones de la Academia Venezolana de la Lengua, reuniéndose los diplomáticos, las autoridades y miembros de la Academia en el Paraninfo del Palacio de las Academias, ubicado en la Avenida Universidad, Caracas.
Nestor Garrido,Ricardo TabaresLourdes Sifonte,Mirian Araujo y Rafael Sterncu.
En esta oportunidad se ofreció una conferencia sobre la situación del portugués en la actualidad.
Este año, el encuentro académico literario cobra especial relevancia al realizarse en una institución correspondiente de la Real Academia Española, que este año celebra los 140 años de su fundación.
Además, se contó con la intervención del cantante Humberto “Beto” Baralt, que amenizó la actividad con la interpretación de cinco temas populares de Portugal y de países lusófonos como Angola y Brasil, con las ejecuciones instrumentales de Juan Ángel Esquivel en la guitarra, Ezequiel Serrano en la flauta, el bajista Miguel Chacón y el percusionista Carlos “Nené” Quintero.
Las palabras iniciales estuvieron a cargo del doctor Horacio Biord Castillo, presidente de la Academia de la Lengua, quien destacó la relevancia de la lengua como una riqueza personal que le permite comunicarse para expresar sus ideas.
Joao Pedro Fins Do Lago, Embajador de Portugal, Entrega Disionario al Presidente de la Academia Dr Horacio Vior)
Agradeció al embajador el haber elegido la Academia para esta celebración. Subrayó que el portugués también forma parte de Venezuela ya que muchos los lusitanos que llegaron a Venezuela, país que adoptaron como su nueva patria.
De inmediato tomó la palabra, Joao Fins de Lago, embajador de Portugal, quien recordó la importancia del portugués, idioma que hablan más de 256 millones de personas en el mundo.
Calificó el portugués como una lengua del pasado, el presente y el futuro. Una lengua que ya entra dentro del currículo educativo. En Venezuela hay más de 9.500 alumnos que aprenden portugués.
Este año 2023, las celebraciones del Día Mundial de la Lengua Portuguesa rinden tributo a los escritores Agustina Bessa-Luís, Natalia Correia y Eugénio de Andrade, por el centenario de sus nacimientos. La Embajada de Portugal en Caracas, que recientemente organizó eventos para celebrar aquellas escritoras, resolvió concentrar sus esfuerzos en exaltar a este último poeta, detalló Rainer Sousa.
Isis Nezer de Landaeta, Luciano Lupini y Marco Gorgi
Las celebraciones continuarán el domingo 21 de mayo, a las 4:00 p.m., con el concierto homenaje a la Lusofonía, en la Quinta de Anauco, en Caracas. El programa incluye algunos fados y el bossa nova. La entrada es libre.
El embajador de Portugal recordó la riqueza del idioma portugués
Diccionario de lengua portuguesa y varios volúmenes de reconocidos autores lusitanos como un símbolo de hermandad entre los dos idiomas.
Cerró estas intervenciones Ricardo Tavares Lourenço, destacado docente universitario e investigador de diferentes aspectos del idioma de Pessoa y Saramago, quien profundizó en la historia del portugués y su hermandad con el español.
Cabe destacar que entre el 22 y el 27 de mayo, la investigadora Helena Lemos, autora de exitosos textos como Português em direto y Elementar. Practicar portugués, compartirá su experiencia con otros docentes de portugués como lengua extranjera para hispanohablantes, con el objetivo de reflexionar sobre los enfoques de la oralidad en el aula.
Unos 265 millones de hablantes se unirán a la conmemoración en el mundo
Con música y poesía se celebrará en Venezuela el Día Mundial de la Lengua Portuguesa
El acto central dedicado al idioma de Camões se realizará en la Academia Venezolana de la Lengua, correspondiente de la Real Española, en el marco de los 140 años de la institución. El domingo 21 de mayo, en la Quinta de Anauco, se llevará a cabo el Concierto homenaje a la lusofonía, con la participación del vocalista Beto Baralt y la cantante Mariana Serrano como invitada
Caracas.- La poesía y la música se conjugarán para conmemorar en Venezuela el Día Mundial de la Lengua Portuguesa, una fiesta que une a 265 millones de hablantes en el mundo y que exalta el idioma más utilizado del hemisferio sur, de acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por su sigla en inglés). La cita dedicada al multilingüismo y la diversidad cultural abarcará actividades en varias ciudades del país y dos actos centrales en la capital.
Bajo el lema “Ó música de meus sentidos”, una frase del poeta Eugénio de Andrade, uno de los escritores homenajeados de este año, la Embajada de Portugal en Caracas, Camões Instituto de la Cooperación y de la Lengua I.P., la Coordinación de la Enseñanza de la Lengua Portuguesa (CEPE Venezuela) y el Correio da Venezuela junto al Instituto Portugués de Cultura (IPC), la cadena de supermercados GAMA y Casa Oliveira han estrechado sus esfuerzos para conmemorar el 5 de mayo el Día Mundial de la Lengua Portuguesa, declarado en 2019 por la Unesco.
“Idioma de amplitud geográfica global; lengua del pasado; del presente y del futuro; el portugués acompaña, en primera fila, el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación internacionales, marcando presencia contundente en el internet y en las redes sociales. No hay duda de que la Lengua Portuguesa está destinada a seguir expandiéndose, a gran velocidad, en las décadas por venir”, aseguró João Pedro Fins do Lago, Embajador de Portugal en Venezuela.
Rainer Sousa, coordinador de la Enseñanza de la Lengua Portuguesa del Instituto Camões, resaltó que la ocasión es oportuna para recordar que Venezuela cuenta con 9.500 estudiantes de este idioma, y que “cada vez hay más universidades y estados adoptando esta lengua en sus ofertas de estudio. Hispanoamérica es uno de esos espacios donde crece el interés por nuestra lengua, porque abre puertas a nivel profesional y personal. En los últimos años hemos presenciado un crecimiento sin parangón”.
El acto central de celebración del Día Mundial de la Lengua Portuguesa, el propio 5 de mayo, será acogido por la Academia Venezolana de la Lengua, y tendrá lugar en el Paraninfo del Palacio de las Academias, en la Avenida Universidad de Caracas, donde se ofrecerá una conferencia sobre la situación del portugués en la actualidad.
Este año, el encuentro académico literario cobra especial relevancia al realizarse en una institución correspondiente de la Real Academia Española, que arriba este año a sus 140 años y donde participará Ricardo Tavares Lourenço, destacado docente universitario e investigador de diferentes aspectos del idioma de Pessoa y Saramago.
Además, se contará con la intervención del cantante Humberto “Beto” Baralt, que engalanará la actividad con temas populares de Portugal y de países lusófonos como Angola y Brasil, con las ejecuciones instrumentales de Juan Ángel Esquivel en la guitarra, Ezequiel Serrano en la flauta, el bajista Miguel Chacón y el percusionista Carlos “Nené” Quintero.
HOMENAJE A QUIEN LO MERECE
Este año las celebraciones del Día Mundial de la Lengua Portuguesa rinden tributo a los escritores Agustina Bessa-Luís, Natalia Correia y Eugénio de Andrade, por el centenario de sus nacimientos en 2023. La Embajada de Portugal en Caracas, que recientemente organizó eventos para celebrar aquellas escritoras, resolvió concentrar sus esfuerzos en exaltar a este último poeta, detalló Rainer Sousa.
Eugénio de Andrade (1923-2005), conocido por su seudónimo de José Fontinhas, es una voz indispensable de la poesía contemporánea de su país que también dejó su huella como prosista y traductor. En vida recibió el Gran Premio de Poesía de Portugal (1989) y el Premio Camões (2001).
Poeta, autor de más de 20 publicaciones, traducido a decenas de idiomas, sostenía que la poesía es “la más noble expresión del genio portugués”.
Para rendirle tributo al autor de poemas como “Ahora vivo más cerca del sol”, “Blanco en lo blanco” o “Un amigo es a veces el desierto”, niños y jóvenes estudiantes de portugués en escuelas venezolanas declamarán algunos de sus versos y serán difundidos en las redes digitales del CEPE en Twitter: @CepeVzla Instagram: @cepe.venezuela, Facebook: CEPE Venezuela y las redes del Correio da Venezuela.
CONCIERTO DE LUJO
Las celebraciones continuarán el domingo 21 de mayo, a las 4:00 pm, cuando está previsto que se realice el Concierto homenaje a la Lusofonía, en los espacios de la Quinta de Anauco, en Caracas, donde se entornarán algunos fados y canciones de bossa nova.
El cantante Beto Baralt, reconocido por sus exitosas temporadas en el rol protagónico de la versión criolla del musical Los Miserables, deleitará al público con sus interpretaciones. Además, tendrá a la cantante Mariana Serrano como invitada. En el escenario repetirán los músicos Ezequiel Serrano, Juan Ángel Esquivel, Miguel Chacón y Nené Quintero.
De acuerdo con Rainer Sousa, el concierto es una oportunidad para disfrutar y para observar cómo el portugués se ha tornado un medio privilegiado de transmisión para expresar distintas realidades y culturas. Este idioma “es usado para cantar la saudade en el fado, expresar la melancolía de la bossa nova y la alegría frenética del Kuduro angoleño”, ejemplificó.
MULTIPLICACIÓN DE SABERES
El mes dedicado a la cultura lusófona culminará con actividades en universidades de Caracas y Maracay, que recibirán la visita de la doctora Helena Lemos, autora de exitosos textos como Português em direto y Elementar. Practicar portugués.
Durante su estancia en Venezuela, entre el 22 y el 27 de mayo, la investigadora facilitará su experiencia a otros docentes de portugués como Lengua Extranjera para hispanohablantes, con el objetivo de reflexionar sobre los enfoques de la oralidad en el aula.
DE INTERÉS
El portugués se considera una lengua de diáspora. Según Sousa, ese fenómeno comenzó en el siglo XV, cuando los portugueses conquistaron Ceuta, en el Norte de África. “En toda su historia, Portugal ha visto como muchos de sus hijos han dejado su tierra para establecerse en otras regiones del globo terráqueo. A esto llamamos diáspora. Pero la diáspora no es solamente portuguesa, también es brasileña, caboverdiana, etc.”
UNA DE LAS LENGUAS MÁS HABLADAS EN EL MUNDO
El portugués es la lengua oficial de nueve países: Angola, Brasil, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Mozambique, Portugal, Santo Tomé y Príncipe y Timor-Leste. También es el idioma oficial de la Región Administrativa Especial de Macao, en la República Popular de China.
Aunque tiene raíces en el latín hispánico, tiene influencias del árabe y del suevo (idioma germánico), así como de las lenguas indígenas, africanas y asiáticas. “El portugués influyó en los idiomas locales, pero también ha bebido palabras de esas otras lenguas allende los mares”, acotó el profesor Sousa.
En 2009, la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP) declaró el 5 de mayo como la fecha para celebrar su idioma y las culturas lusófonas. Una década después, en la 40ª reunión de la Conferencia General de la Unesco se proclamó esa misma fecha como Día Mundial de la Lengua Portuguesa.
Para mayor información se puede visitar el sitio web www.cepe-venezuela.org, seguir la cuenta de Twitter @CepeVzla o de Instagram @cepe.vzla, el sitio de Facebook: @cepe.vzla y el canal de Youtube Coordenação de Ensino Português no Estrangeiro Vzla.
Encuentro Glam Blue Edition a favor de Autismo dejando huella
Esta actividad que incluye la subasta de una pieza intervenida por conocidas figuras se realizará el sábado 6 de mayo en el Hotel Eurobuilding
Mayte Navarro
La novena edición de Encuentro Glam “Blue Edition” será el sábado 6 de mayo de 2023, a partir de las 11:00 a.m. en el Hotel Eurobuilding.
En esta edición la pieza a intervenir recuerda a la de un rompecabezas, por ser el símbolo que identifica al Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) ya que esta simboliza la inclusión, porque todos tenemos un lugar dentro de la sociedad y ratifica también la diversidad.
En esta oportunidad son 25 piezas que se subastarán a beneficio de la organización Autismo Dejando Huella, institución conformada por padres, maestros, terapeutas, psicólogos, psicopedagogos, asesores, personal administrativo, alumnos, donantes y voluntarios enfocados en mejorar la calidad de vida de quienes presentan TEA.
Entre las personas que han intervenido la pieza del rompecabezas se encuentran: Diana Patricia “La Macarena”, Astrid Carolina Herrera, Viviana Gibelli, Chantal Baudaux, Isabella Rodríguez, Josette Vidal, Ale Otero, Alexandra y Karina Braun.
La subasta culminará el 6 de mayo a las 10:00 p.m. y la puja se realizará a través de la cuenta de Instagram @encuentroglam.
Los asistentes al Eurobuilding disfrutarán de desfiles, música y varios Glam Talks, entre los cuales se pueden citar: Marketing que si vende con Paola Alvarado; Se tu propia fan con Tachy Osorio; Transforma tu imagen con el equipo de Runway Academy, encargados de las modelos que estarán desfilando ese día.
Pero también se han incluido una serie de mensajes de concientización que estará a cargo de los especialistas y voluntarios de Autismo Dejando Huella, quienes harán hincapié en la concientización, la inclusión y la labor que desarrollan.
Isabella Rodríguez animará la novena edición de Encuentro Glam Blue Edition, que contará con la participación de más de 50 emprendedores y representantes de productos vinculados a la moda, la belleza y la gastronomía.
Participar en Encuentro Glam Blue Edition es hacer posible que los programas psicoeducativo, terapéutico, vocacional y familiar que desarrolla Autismo dejando huella puedan proseguir y llegar a más personas. La entrada es libre.
Para obtener más información se puede visitar el IG @encuentroglam o escribir al email encuentroglam@gmail.com
Invedin, más que un bazar, un mensaje de inclusión
La organización sin fines de lucro dedicada a brindar atención a quienes presentan dificultad en su desarrollo cognitivo, presenta esta actividad que va más allá del autofinanciamiento
Mayte Navarro
Invedín anuncia su bazar en homenaje a las madres que se celebrará los días 7 y 8 de mayo de 2023 en la quinta La Esmeralda, urbanización Campo Alegre. Una cita que muestra a los emprendedores venezolanos, al mismo tiempo que permite que la institución pueda obtener fondos para el financiamiento de sus diversos programas educativos.
Otro de los aspectos relevantes de este bazar es la atmósfera que se crea y que invita a la familia a compartir un momento de sano esparcimiento. Igualmente se brinda la oportunidad de encontrarse con amigos y pasar un rato diferente.
En materia de bazar, Invedin es una de las instituciones pioneras y ha mostrado la capacidad de ir adaptándose a los tiempos. Hoy es una vitrina para los emprendedores de toda Venezuela, que no sólo tienen la oportunidad de vender sus productos, sino de dar a conocer sus iniciativas.
Por otra parte, brinda al voluntariado una ocasión para el trabajo que resulta indispensable para cualquier organización sin fines de lucro.
Además de brindar a algunos de sus alumnos la oportunidad de estar presentes, estimulando de esta manera la integración.
Mejorar la calidad de vida de niños y adolescentes que presentan alteraciones en su desarrollo es la misión fundamental de Invedin, por esa razón desarrolla programas como el de Intervención Temprana, que incluye desde recién nacidos hasta niños de 6 años y la Intervención de la Niñez y Adolescencia, que abarca desde los 7 hasta los 16 años de edad.
Existe la sección orientada a los usuarios que requieran apoyo socio-económico para las evaluaciones, tratamientos, asistencia legal inicial y orientación social para promover el bienestar del niño y su grupo familiar, donde se involucran a las comunidades.
También comprende la Neuropediatría, Fisioterapia, Terapia, Terapia ocupacional, Terapia del lenguaje y asesorías académicas entre otras. Un equipo multidisciplinario lleva a cabo estos programas.
Actualmente se han centrado en desarrollar acciones en las barriadas de Petare, conscientes que por su vulnerabilidad requieren de más mecanismos para fortalecer la familia y educación.
Para conocer más sobre los emprendimientos que estarán presentes en esta nueva edición del Bazar de Invedin invitan a visitar su Instagram @bazarinvedin
El Daniel Dhers Challenge se realizará en el karting de FoodKart Caracas
El martes 18 de abril se llevará a cabo el Daniel Dhers Challenge en FoodKart Caracas, iniciará a las 4pm y será un evento pro fondos para los programas sociales de la Fundación Daniel Dhers, con una charla y un meet and greet con firma de autógrafos del atleta olímpico.
Además, a partir de las 5pm, se realizarán unos intentos clasificatorios en el karting del lugar, el cual cuenta con disponibilidad para 5 mangas de 10 personas y el primero en llegar clasificará a la carrera final junto a Daniel Dhers.
El costo del ticket para la charla y el compartir con Daniel Dhers -que incluye fotos, firma de autógrafos, un snack e hidratación- será de $20, mientras que el costo para el intento clasificatorio en el karting será de $25, y la entrada para participar en ambas actividades tendrá un valor de $40.
Adquiere tus tickets a través de www.ticketplate.com y para más detalles de esta actividad benéfica y de entretenimiento, visita las cuentas de Instagram de @fundaciondanieldhers y @foodkartccs.
LatinX Creative Hub: La evolución del Venezuela Film Hub
La agencia creativa The Visionist Advisers (TVA) y la organización estadounidense Sparks.Fund, en colaboración con Foton,anuncian el nacimiento del LatinX Creative Hub, una nueva plataforma para proyectar el talento de la región en los mercados más relevantes. La iniciativa busca contar con el apoyo de empresas, marcas y organizaciones comprometidas en crear puentes entre el talento latinoamericano y las oportunidades existentes a nivel mundial.
LatinX Creative Hub impulsa la conexión y colaboración de artistas latinoamericanos en diversas disciplinas, incluyendo cine, contenidos episódicos y de audio, arte, diseño e innovación.
“Nuestra motivación es expandir historias latinoamericanas”, dijo Valeska Hernández, CEO de TVA y Fundadora del Venezuela Film Hub (VFH). “Presentamos el nacimiento de nuestra plataforma durante el Festival de Cannes, donde avanzamos con aliados estratégicos que comparten nuestra visión”.
El LatinX Creative Hub es la evolución tras el impacto positivo del Venezuela Film Hub (VFH) durante Cannes 2022, presentado como la primera plataforma independiente dedicada a cineastas venezolanos. Esta iniciativa, creada por The Visionist Advisers (TVA) inspiró su expansión al LatinX Creative Hub – que también participará en festivales y mercados de cine para amplificar el talento latinoamericano y sus proyectos.
“Queremos iluminar y ser verdaderos aliados de los creativos latinoamericanos que emprenden el camino de la expresión audiovisual y artística”, dijo Ari Taboada, COO de Foton.Pictures y Fundador de Sparks.Fund. “Nuestra visión es conectar a los artistas latinxs con oportunidades globales y mostrar su talento, preservando su autoría e intención artística”.
LatinX Creative Hub invita a artistas y marcas interesados en explorar este mercado, para desarrollar juntos una comunidad de colaboración, intercambio y crecimiento. LatinX Creative Hub ha nacido para promover el futuro de la creatividad y las experiencias latinoamericanas a escala global.
Fundada por Valeska Hernández, The Visionist Advisers (TVA) es una agencia creativa con sede en París y Nueva York, especializada en planes de expansión. A través de su método único The [RE]Concept, TVA tiene experiencia demostrada ensoluciones creadas para repensar, reconstruir y reorientar objetivos empresariales, tanto para marcas como organizaciones de escala mundial. La agencia participa en las cumbres más importantes, como la Semana del Clima, la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York, Cumbre del Cambio Climático de la ONU y, más recientemente, el Foro Económico Mundial 2023 en Davos, Suiza. TVA también se convirtió en miembro del United Nations Global Compact (UNGC). TVA fundó y financió el Venezuela Film Hub en 2022.
Acerca de Sparks.Fund
Cofundada por Ari Taboada, Sparks.Fund es una organización estadounidense sin fines de lucro dedicada a difundir historias únicas y talentos extraordinarios. El objetivo de Sparks.Fund es llevar a la vanguardia de la industria voces auténticas y desatendidas. A través de trabajo, se esfuerzan por revelar aspectos inexplorados de la realidad y generar un impacto positivo en la sociedad mostrando historias íntimas, impactantes y enriquecedoras a todas las escalas. Creemos en el valor de la historia y el juego en nuestra sociedad. Es lo que nos une en nuestro presente, proporcionándonos crecimiento y alegría, y es también lo que conecta con nuestro pasado y puede proyectar la experiencia humana compartida hacia el futuro.
Acerca de Foton
Foton es un estudio de contenidos con sede en Miami fundado en 2011 por el cineasta y ejecutivo de medios Ari Taboada. Con un enfoque en la narración de historias y la tecnología de vanguardia, colaboran con los mejores talentos creativos y técnicos de todo el mundo. Tras la fusión de Foton.Pictures y Foton.Games, la empresa se ha convertido en una fuerza líder en la producción de largometrajes, contenido episódico, juegos y experiencias inmersivas nominados a los Emmy y los premios Peabody. Foton, que opera en Miami, Los Ángeles y Buenos Aires, también gestiona vehículos de inversión especializados que ofrecen oportunidades estratégicas en el sector de los medios de comunicación y el entretenimiento, a la vez que aportan información valiosa a conglomerados de medios ya establecidos.
“Comunión con el diablo”: terror adolescente con sello español
Pablo Blanco
Buenas actuaciones, buen manejo del terror y una banda sonora que va desde Chimo Bayo hasta el “Lobo-hombre en París”, de La Unión, pasando por Los Toreros Muertos. Expertos en materia del género, por sus referencias, la comparan con “El Aro”, de Gore Verbinski y con el buen cine español de los ochenta y noventa. Su director es Víctor García, nombre común con un trabajo extraordinario: los efectos especiales para “Hable con ella”, de Pedro Almodóvar, y los de “El Laberinto del Fauno”, para Guillermo del Toro, se cuentan en su trayectoria. La cinta ya está en la cartelera venezolana gracias a Mundo De Película
Títulos como “Sé lo que hicieron el verano pasado”, “Scream”, “Halloween”, “Pesadilla en Elm Street”, “Martes 13” y tantas otras sagas y filmes del género terror tienen como protagonistas a un grupo de adolescentes. Obviamente no es coincidencia. Según páginas especializadas en la materia, es el rango de edades que más disfruta de este tipo de películas. Y la razón es científica. Según artículos como los de la periodista Patricia Fernández en el sitio web “Guía Infantil”, una de las causas de esta fascinación de los adolescentes por el terror responde a sus deseos orgánicos por romper las normas, traspasar lo prohibido y abordar temas tabúes. A esto se suma, el hecho de que la mayoría de ellos está luchando contra “una bestia interna”, muy propia de las hormonas, a la que tiene que domar para que no lo domine (más terrorífico imposible). Y es así como vemos a todos estos jóvenes, en las historias de terror, rompiendo normas que no deben romper, preguntando datos que no deben preguntar o acercándose al peligro por mera curiosidad y pagando las consecuencias enfrentando al “monstruo” de turno.
Les ocurre a los protagonistas de “Comunión con el Diablo”, del realizador español Víctor García, que llega a la cartelera venezolana gracias Mundo De Película. Sara (Carla Campra) acaba de llegar a un pueblo cerca de la ciudad de Tarragona y siente que no podrá adaptarse fácilmente. Su amiga Rebe (Aina Quiñones) la sonsaca a divertirse una noche en un antro en el que consumen sustancias estupefacientes. Al terminar la escapada nocturna y sin “cola” de regreso se topan en plena carretera con Pedro (Marc Soler) y Chivo (Carlos Oviedo). Después de una larga discusión y un choque Sara dice que cree haber visto, entre los matorrales, una niña vestida con el traje de la primera comunión. Y lo que parecía una ilusión óptica termina siendo una pesadilla que los perseguirá a los cuatro, a través de una muñeca que estaba tirada en medio de la vía y que Sara lleva hasta su casa.
“Comunión con el diablo” está ambientada a finales de los años ochenta, por lo cual, la falta de tecnología, concretamente la ausencia de un teléfono celular inteligente, incrementa la adrenalina del público al ver a los personajes tener que correr largas distancias a una cabina de teléfono público de disco para poder advertir de un peligro a los demás, mientras el demonio de turno los acecha. El contexto histórico permitió a los productores crear una banda sonora que incluye hits como “Exta Sí, Exta No”, del Dj valenciano Chimo Bayo. Esta canción aparece en una secuencia de la célebre cinta “Jamón, Jamón” del maestro Bigas Luna, en una discoteca en la que se encuentran los entonces veinteañeros Javier Bardem y Penélope Cruz, por lo cual acá puede ser recibido como un “saludo” a esa época dorada del cine ibérico. Se suman al soundtrack el no menos célebre “Lobo-hombre en París”, de La Unión, y “Mi agüita amarilla”, de Los Toreros Muertos, parte de la contracultura punk de la España postfranquista.
El elenco protagónico de “Comunión con el diablo” es convincente en sus interpretaciones, además de muy carismático. Carla Campra, la protagonista, a sus 24 años, tiene más de 20 de carrera. Comenzó como modelo en programas infantiles y juveniles y posteriormente le fueron dando mayores oportunidades, como la serie “90-60-90. Diario secreto de una adolescente”, de Atena 3, hasta películas como la elogiada “Todos lo saben”, del iraní Asghar Farhadi. Aina Quiñones, quien en esta película tiene un look que recuerda a Amy Winehouse, es además de actriz, cantante y bailarina, estrella del teatro musical español que ahora está enfocada en participar en cintas de ficción. Por su parte, Marc Soler, en el papel de Pedro, es aparte de actor, cantante, bailarín y acróbata con una interesante carrera en series dramáticas y de suspenso. Carlos Oviedo tiene también una atractiva filmografía en la que destacan títulos como “Las leyes de la frontera”, de Daniel Monzón, director de la exitosa cinta “Celda 211”.
Lo que dice la crítica
“Utiliza pocos elementos, pero de forma muy precisa y sólida”
Beatriz Martínez: El Periódico de España
“Una película muy de género y muy bien elaborada para el disfrute de quienes gustan de ir al cine y atarse bien el cinturón de seguridad como si subieran a una montaña rusa”
Oti Rodríguez Marchante: Diario ABC
“Cine de terror español efectivo y sólido. (…) Es interesante ver la calidad con la que se acercan en España al género, el sobresalto les sale con facilidad, así como la truculencia de varias escenas.”
Santiago García: Leer Cine
SEGUNDA EDICION DEL CONCURSO INTERNACIONAL AMAZINE
La asociación Watunna Venezuela convoca al Concurso Internacional de Cortometrajes Amazine, en su segunda edición desde la temática “Ambiente en Venezuela, Crisis y soluciones “y cuyas inscripciones podrán realizarse hasta el 15 de octubre de 2023.
Orientado a apoyar y fomentar el desarrollo de talentos en el ámbito de la creación audiovisual y cinematográfica, el concurso tiene por objeto promover la conservación ambiental en nuestro país en una temática ecológica amplia que refleje desde la deforestación, contaminación de ríos, cambio climático que ocasionan sequias, lluvias y deslaves sin prevención de riesgos hasta los proyectos de recuperación, biodiversidad y sustentabilidad en áreas urbanas.
Para la organización Watunna y su presidente Ana María Méndez Schreier son enormes los desafíos ambientales de Venezuela cuyos problemas se agravan y se hacen más recurrentes.
“Con iniciativas como AMAZINE se busca obtener información a través de imágenes y testimonios en un país como Venezuela en el cual no existen publicaciones oficiales que muestren cifras y datos en el tema ambiental. Sin esa data es muy complicado hacer predicciones y hacer un plan de acciones”, comenta.
Podrán participar cortometrajes realizados a partir del año 2015 hasta la fecha límite de las inscripciones, deberán tener una duración máxima de 30 minutos incluidos los títulos de crédito, y podrán estar grabados con cualquier dispositivo de grabación: cámara de teléfono móvil, cámara fotográfica digital, cámara de acción, Tablet, videocámara etc., pudiendo luego, si se desea, editarse con herramientas externas, deberán con una mínima calidad HD para su parcial o total reproducción y proyección
Asimismo, el creador debe tener todos sus derechos sobre la obra, y cada cortometraje presentado deberá estar subtitulado en inglés, así como también, tener título, autor, guionista, director y todos los derechos de propiedad. Podrán presentarse trabajos tanto de ficción como de animación, documentales o entrevistas narrativas; los formatos de archivo pueden ser MOV, MPEG4, AVI, WMV, MP4.
El jurado, compuesto por los cineastas Alejandra Szeplaki, Jon Márquez y el Doctor en ecología Alex Fergusson, otorgará un premio único de 2.000 Euros.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 15 de octubre de 2023 y deben efectuarse a través de la web del concurso www.watunna.org, rellenando el formulario de inscripción y enviando el cortometraje a través de la misma. En caso de que el corto a presentar supere los 2 GB deberá ser enviado directamente a la organización del concurso a través de WeTransfer o a través de correo postal a la dirección: Association Watunna Venezuela: 86 Avenue de la Madeleine, Res. Grand Angle, A43, 34070 Montpellier, Francia.
Venezuela posee un valioso “Capital Sociambiental” que requiere rápida intervención, mostrarlo, entenderlo y defenderlo es uno de los grandes retos de AMAZINE. Este proyecto cuenta con el apoyo del Circuito Gran Cine, la Asociación Diálogo por Venezuela y las plataformas Embajadores del Orinoco, VenEuropa, Diáspora Venezolana, La Red Global, Programa Somos Caura, Alianza Climática por Venezuela, Clima 21Ddhh y Radio Arte Venezuela.
El filme se estrena en Venezuela el jueves 25 de mayo de 2023
“Algo incorrecto”: cine de autor contra el abuso sexual infantil
La Embajada de la República de la Argentina y el Circuito Gran Cine presentan, en Venezuela, la ópera prima de ficción de la documentalista cordobesa Susana Nieri, quien aborda el espinoso tema del abuso infantil, a través de la historia de una mujer que descubre, por casualidad, un terrible secreto oculto en el seno de su propia familia. La película se estrena en las salas venezolanas el próximo jueves 25 de mayo
Parte de las visiones que recoge el cine de autor tienen que ver con las denuncias. La violación de los Derechos Humanos es un tema que ocupa a muchos realizadores. Y dentro de ese contexto darle voz a los más vulnerables se ha transformado en una misión para diversos cineastas. En un momento en que el cine comercial en Hollywood atraviesa por una nueva crisis derivada de la huelga de guionistas, lo cual tiene detenido el proceso de producción de muchos proyectos, el cine de arte y ensayo, y, más concretamente, el producido en Latinoamérica tiene cosas importantes que decir.
Parte de ello tiene que ver con lo que muchas cintas de corte independiente han desarrollado como punto de partida de sus guiones: el abuso sexual infantil, basado en casos reales. Se incluye dentro de este contexto la propuesta de la cineasta feminista cordobesa Susana Nieri, un filme del género drama titulado “Algo incorrecto”, que denuncia un caso basado en un hecho real: el de un exintegrante de la Cámara Judicial del Mar del Plata que murió en 2016, sin condena, luego de admitir haber abusado sexualmente de niñas menores de edad durante décadas. La película fue estrenada en Argentina a finales de 2022 y llega a la cartelera venezolana gracias a la Embajada de la República de la Argentina, gracias a la gestión del Excelentísimo Señor Embajador Oscar Laborde y el Circuito Gran Cine, representado por su presidente Bernardo Rotundo y su directora general María Helena Freitas.
La historia
Una convocatoria pública para promover los Derechos de las Mujeres, en Mar del Plata, es el evento donde se cruzan las vidas de Rosario (Eleonora Wexler) y Victoria (Maru Cesanelli). Victoria es una trabajadora social que, luego de muchos años, decide denunciar al juez Evaristo García Avellaneda (César Bordón) por un abuso sexual infantil cometido contra su hermana. Rosario es la hija de ese juez que vuelve a la ciudad con sus dos hijas para buscar la protección de su padre. La historia de ambas jamás volverá a ser la misma.
Un caso real
El origen del interés de la cineasta por esta historia surgió con la lectura de una nota de la periodista Mariana Carbajal, publicada en el diario argentino Página 12, donde se revelaba el caso de Edmundo O’Neill, descrito como “un distinguido juez de Mar del Plata”, que fue denunciado en 2004. El argumento de la película se centra en este personaje, desde el punto de vista de su hija Rosario, quien va desvelando poco a poco el terrible secreto que oculta este personaje a su propia familia.
“Yo me entero del caso por esta noticia. Venía haciendo documentales y de lo próximo que quería hablar era del abuso sexual infantil intrafamiliar. Y justo aparece la nota de Mariana. Cuando la leo veo que en ese caso real había como un montón de huellas, de inscripciones, de capas de lo que yo quería hablar. Por todo mi trabajo con las violencias de género sé que los abusos no son solamente eso. Hay muchas más cosas: hay silencios, complicidades, una justicia que no funciona, familias que miran para otro lado. Y yo quería hablar de todo eso”, comentó la realizadora en entrevistas para promocionar el filme.
La película comienza con una escena del cumpleaños de la protagonista en 1978. Esto porque a la cineasta le interesaba dejar en claro el tiempo en que este juez estuvo abusando de sus víctimas, confirmando que las mismas abarcan, por lo menos, tres generaciones. También se habla en el filme del poder, del ocultamiento y de la importancia de recuperar la memoria por parte de las menores abusadas.
La Violencia de Género como tema de discusión
Nieri tardó nueve años en concretar el proyecto, aunque siempre ha estado interesada en la temática de Violencia de Género en sus documentales como El toro por las astas (2006), Ella se lo buscó (2013) y Gotas de lluvia (2020), obras con las cuales la realizadora ha venido realizando diversos cine-debates, conversatorios, talleres y seminarios, además de haber sido exhibidos en incontables festivales de cine y congresos, así como también ser difundidos en la televisión pública y en múltiples espacios como universidades, centros culturales y cineclubes, entre otros. En materia de reconocimientos, “Algo Incorrecto” obtuvo el Premio Lahaye Media, del Festival La Mujer y el Cine 2022. Y su protagonista, Eleonora Wexler, es candidata al galardón a la Mejor Actriz en los Premios Condor de Plata 2023, a celebrarse el próximo jueves 25 de mayo, en Argentina, mismo día del estreno del filme en Venezuela.
Soundtrack de la película Yo y Las Bestias ya está disponible en plataformas digitales
La ópera prima de Nico Manzano, director y músico venezolano, se estrenó el 27 de abril en salas de cine de las principales ciudades de Venezuela. La música juega un rol protagónico en Yo y Las Bestias, al punto de definir el eje central que da estructura a esta producción cinematográfica. El soundtrack, conformado por cinco piezas, ya está disponible en plataformas digitales. Las piezas musicales, pueden ser catalogadas por su sonoridad dentro del subgénero Dream pop, pero remiten -en palabras del propio Manzano- a “cierta influencia del bolero, cómo un bolero sideral”.
Esta banda sonora original fue compuesta por el propio director, Nico Manzano; en compañía de Nika Elia (Sexy Bicycle) y Chris Mijares. Cuenta además con la voz de Diego García (Hotel/ The Slow Glow), quién da vida a la dimensión musical del protagonista, interpretado en la película por el actor Jesús Nunes. Participan también Gael Gaviota (Colérico Espín)en guitarras eléctricas y Luis Gerardo ¨Tafio¨ Méndez (Los Humanoides / Irán) en el bajo.
El álbum cierra con una inesperada versión ranchera de Al pie del volcán, tema principal de la película, con la voz y arreglos vocales de Marielba Losada De Itriago; además de Miguel Darío González Poblano(Los Potros de México)a cargo de la vihuela y el guitarrón, acompañado de Juan de Dios Juárez ¨El minion¨ en la trompeta.
Tras su estreno internacional en la edición 36 del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (Argentina) y en la 25va edición del Tallinn Black Nights Film Festival (Estonia), dos de los festivales clase A más importantes del mundo, Yo y Las Bestias ha recorrido un exitoso camino en festivales de cine. Ha participado en Belo Horizonte (Brasil), Norient Film Festival (Suiza), Neighboring Scenes: New Latin American Cinema (Lincoln Center, NY), Cine Las Américas International (Texas) y el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (Colombia).
El recorrido ha continuado con proyecciones y muestras en Chicago, San Diego, Milwaukee, Albuquerque y Washington en Estados Unidos; y Grenoble y Lyon en Francia. Se alzó el año pasado con el premio al mejor director en el Festival Internacional de Kimolos (Grecia), el trofeo de la audiencia en el Festival Rizoma (Madrid) y fue premiada con cinco galardones en el Festival del Cine Venezolano 2022, incluyendo mejor película y mejor director. Además, fue incluida en la lista de las “mejores películas latinoamericanas de 2022” de Cinema Tropical, organización sin fines de lucro dedicada a la distribución, programación y promoción del cine latinoamericano en Estados Unidos.
Con un tono de tragicomedia asordinada, su trama retrata un momento en la vida de Andrés Bravo, un músico venezolano de la escena indie, cuando abruptamente rompe con su banda y trata de reconstruir su carrera musical desde cero. Describe narrativamente el proceso creativo en tiempos inciertos, abordando de forma sutil y con tintes de realismo mágico la crisis del país.
Academia de Conejos: El filme animado que revela la magia que hay en ti
Desde Alemania, Mundo de Película trae a las salas de cine el gran estreno de la semana. Un colorido y aleccionador film animado que revela la superación personal y la magia que habita en cada uno, por lo que encantará tanto a grandes como a chicos, a partir del 11 de mayo
Directamente desde Alemania, Mundo de película lleva a las salas de cine este 11 de mayo una divertida y aleccionadora historia para toda la familia. Se trata de Academia de Conejos (titulada en inglés Rabbit Academy; Mission Eggpossible), una colorida animación dirigida por Ute von Münchow-Pohl, que muestra el poder de la magia que habita en cada uno, cuando se confía con todo el corazón. En 77 minutos los pequeños de la casa ni se moverán de sus butacas.
A pocos días para la gran distribución de huevos pintados a los niños del mundo, en el prestigioso entrenamiento de Conejo de Pascua, Max pone a prueba su superación personal en la antigua Academia de Conejos. Lo que no se imagina es que una astuta familia de zorros planea impedir la distribución y robar el tesoro más preciado de los conejos, el huevo dorado. Junto a la adorable conejita Emmy y el zorro Ferdinard, Max tendrá la misión de rescatar el huevo dorado, aprender el arte secreto de la magia de pascua y comprender que solo el trabajo en equipo hará posible cumplir los objetivos.
Academia de Conejos es una exitosa saga que nace de la propuesta de una familia alemana y responde a la secuela de Guardians of the Gold Egg (2017). Ambos filmes se inspiran en el libro infantil de casi un siglo de antigüedad, titulado “A day at Bunny School” y que nos presenta los personajes emblemáticos de la historia: Max, Emmy, Madame Hermione y la familia de zorros como los villanos de la historia. “Abrazar a tu enemigo es la mejor manera de ganar un amigo”, dice Hermione a Max en el film. Así, innumerables lecciones de vida se revelan durante la experiencia de aprendizaje de Max.
Desde el 11 de mayo Academia de Conejos conquistará a los espectadores en su cine favorito. Son muchos más los estrenos que Mundo de Película tiene para ti. Sigue la cuenta de Instagram @mundodpelicula y entérate de lo que viene. Comparte esta nota utilizando el hashtag #AcademiaDeConejos.
La gran fiesta del Festival del Cine Venezolano celebrará su 19ª Edición del 9 al 13 de julio
Realizadores, productores, actores, estudiantes y público en general se darán cita del 9 al 13 de julio, en la ciudad de Mérida, para celebrar la 19ª Edición del Festival de Cine más importante del país. Maratón Cine Átomo y Universidad Audiovisual, ya inician sus convocatorias en preventa
El Festival del Cine Venezolano de Mérida (FCV) celebrará sus 19 años ininterrumpidos de trascendencia artística y cultural del 9 al 13 de julio en su casa de siempre, la imponente ciudad de los caballeros, cuna del cine nacional. Una vez más la Fundación para el Desarrollo de las Artes y la Cultura (FUNDEARC) y el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), con el apoyo de la Gobernación del Estado Mérida y el sector privado, unen esfuerzos para hacer posible el festival de cine más importante del país.
En el marco de celebración de la gran fiesta del año, se exaltarán los largometrajes de ficción, documental, cortometrajes de ficción y documental. En esta edición especial se rendirá homenaje a los 100 años de los Maestros: Pedro Rincón Gutiérrez (Perucho), Oswaldo Vigas, Jesús Soto y Carlos Cruz Diez. Del mismo modo, se rendirá tributo a los cineastas Luis Rodríguez y Andrés Rodríguez.
Como es tradición, el FCV extiende la invitación a las nuevas generaciones universitarias para integrarse a la categoría Universidad Audiovisual, vital para promover e incentivar las mejores producciones audiovisuales de las casas de estudio del país. Del mismo modo, de las competencias más populares, Maratón Cine Átomo inicia el proceso de postulación a todo público con sus cortometrajes de un minuto de duración en sus tres categorías: ficción, documental y animación.
Hasta el 19 de mayo se podrán adquirir las credenciales en preventa para disfrutar de las diversas actividades que ofrece en esta edición la fiesta del cine nacional más grande. Para mayor información, la página web http://www.festivaldelcinevenezolano.com y sus redes sociales: Instagram: @fest.cinevenezolano Twitter: @fest_cinevzlano Facebook: Festival del Cine Venezolano y Youtube: Festival del Cine Venezolano
La cinta se estrena el próximo jueves 27 de abril gracias a Mundo De Película
“Mafia Mamma”: comedia ligera con dos actrices de peso
La nominada al Oscar y ganadora de un Globo de Oro, Toni Colette, y la ganadora del premio Donostia en el Festival de San Sebastián, Monica Bellucci, protagonizan “La Heredera de la Mafia”, un filme de Catherine Hardwicke, quien ostenta el premio a la Mejor Dirección en el Festival de Sundance 2003 por la película “A los trece”. Una mujer corriente estadounidense (Colette) hereda inesperadamente el emporio mafioso de su abuelo en Roma. Perdida en este mundo de enfrentamientos armados su espíritu despistado será guiado por Bianca (Bellucci) la secretaria de la familia. Mundo de Película trae esta irreverente propuesta a la cartelera venezolana
En Hollywood es cada vez más frecuente ver a actrices de renombre ocupar el rol de directoras, guionistas o productoras de sus propias películas o series. Los ejemplos sobran: Angelina Jolie, Reese Whiterspoon, Jennifer Aniston, Nicole Kidman y Melissa McCarthy, son sólo algunas de ellas. Se cuenta dentro del grupo a la nominada al Oscar 2000 Toni Colette, quien hasta la fecha tiene cuatro películas como productora ejecutiva, dos series de tv como productora y una película que protagoniza y produce “Mafia Mamma”, titulada para la cartelera venezolana “La Heredera de la Mafia”, que protagoniza junto al ícono del cine europeo Monica Bellucci, la entrañable “Malena”, de Giuseppe Tornatore, ganadora de nueve premios internacionales, incluyendo el Donostia 2017 a la trayectoria en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, entre otros.
Una dupla explosiva para una película que requiere de esa dinamita actoral de ambas. “La Heredera de la Mafia” cuenta lo que ocurre cuando Kristin, una madre estadounidense de familia que vive el duelo del “nido vacío” debido a que su hijo comienza la preparatoria a la universidad (el college), descubre que su esposo le es infiel con una mujer mucho más joven que ella. A eso se suma lo poco que la valoran laboralmente en su equipo de trabajo en una empresa como directora de campañas publicitarias. Todo este contexto desolador coincide con una llamada que recibe Kristin desde Roma: Bianca, la secretaria de la familia Balbano, le da la noticia de que su abuelo ha fallecido y le dejó una herencia. Y no son joyas ni mansiones sino una deuda pendiente con la familia Romano, eterna enemiga de los Balbano, en una violenta guerra de mafias.
“La Heredera de la Mafia” combina el humor ligero del personaje despistado y naive de Toni Colette con secuencias de acción de los clásicos enfrentamientos armados en las películas de gánsteres, pero con armas que, en el caso de Kristin, no sólo son pistolas sino afilados tacones y una furia que le sale de las entrañas gracias a sus clases de Defensa Personal. Una hora cuarenta minutos dura esta historia en la que los enredos, engaños y persecuciones estarán siempre como plato principal del menú. Eso y las grandes interpretaciones de Colette y Bellucci que, como se sabe, a pesar de que esto sea una comedia, se toman su oficio muy en serio.
Sobre la directora
La dirección de “Mafia Mamma” está a cargo de Catherine Hardwicke, quien ha demostrado su versatilidad como realizadora al asumir proyectos tan disímiles como “A los trece”, drama que le valiera a Holly Hunter una nominación al Oscar 2004 como Mejor Actriz de Reparto, además de la versión cinematográfica del Best Seller de Stephenie Meyer “Crepúsculo”, que en la gran pantalla le diera la fama mundial a Kristen Stewart y Robert Pattinson. A eso se suma la disparatada “Mafia Mamma”, que, como se mencionara anteriormente, mezcla lo peor de Al Capone con lo mejor de Lucille Ball.
Si deseas apreciar imágenes detrás de cámaras y videos de “La Heredera de la Mafia” no dejes de visitar, en Instagram, la cuenta @mundodpelicula
Distribuye el Circuito Gran Cine. Prensa Gran Cine
En 2024 llega “Caracas Jazz”, docuficción con la historia del género
Contar la historia del Jazz en el país es el reto que se plantearon el productor y director José Ernesto Martínez, la actriz y productora Aimeth Landaeta y el maestro musical Andrés Briceño en esta película que combina el género documental con la ficción, en pleno proceso de rodaje, y que será distribuida por el Circuito Gran Cine en alianza con Juan Sebastián Bar. Parte de la filmación incluye un concierto a celebrarse el próximo 28 de abril en el Centro Cultural Chacao
El cine venezolano sigue ampliando sus propuestas principalmente en torno a los géneros que abordan los realizadores. Si bien el género ficción está lleno actualmente de películas que van de la acción, el humor y el amor hasta la ciencia ficción, en el género documental las temáticas también cobran un ritmo distinto. Y es el ritmo literalmente lo que marca las secuencias de una docuficción: “Caracas Jazz”, un trabajo producido y dirigido por José Ernesto Martínez, junto a la actriz y productora Aimeth Landaeta, quien además es la cara más visible del proyecto e hilo conductor de la historia y bajo la dirección musical del maestro Andrés Briceño.
Promocionar una película que está en plena fase de rodaje es una estrategia antes usada por realizadores locales y extranjeros y, en el caso de “Caracas Jazz” esta dinámica se repite. Un concierto que lleva el mismo nombre de la película tendrá lugar los próximos 27 y 28 de abril en el Centro Cultural Chacao, y la invitación al público a este evento es no sólo para deleitarse con el espectáculo sino para que los asistentes formen parte del film, que es lo mismo decir: formar parte de la historia musical, específicamente del jazz, en Venezuela, una cinta que será distribuida en 2024 por el Circuito Gran Cine.
“Desde 1920, fecha en que empieza el Jazz en Venezuela y narraremos su historia a través de los ojos de grandes exponentes. Junto a ellos haremos un viaje por las primeras seis décadas hasta la apertura de Juan Sebastián Bar y de ahí hasta nuestros días. Una serie de conciertos con Andrés Briceño y su Big Band Jazz en la voz de la actriz y cantante Aimeth Landaeta, acompañarán y le darán ritmo al documental para revivir la magia del Jazz que nos ha acompañado en los últimos 50 años”, comenta el director José Ernesto Martínez.
¿Qué se verá en Caracas Jazz?
Esta película está siendo filmada en formato video 4K (distintos tamaños de imagen que tienen alrededor de 4000 píxeles de resolución horizontal), y constará de seis temas icónicos por década ejecutados por la “Andrés Briceño Big Band Jazz”, junto a la actriz y cantante Aimeth Landaeta. Como introducción a este viaje la película está compuesta por entrevistas a voces autorizadas en todas partes del mundo para hablar del género que nace en Estados Unidos para luego entrar en la posterior llegada a Venezuela con su evolución y principales exponentes. Todos los relatos de los están siendo ficcionados y tratados fotográficamente en blanco y negro en contraste con la paleta de colores de las presentaciones en vivo que sean registradas para el filme y parte de esas presentaciones actuales serán filmadas en Juan Sebastián Bar, el Templo del Jazz, coprotagonista de esta historia. “Caracas Jazz” nació con la idea de renacer y popularizar el género en nuestro país, que el jazz vuelva a escucharse en Venezuela, que regrese esa época en la que era una de las opciones predilectas de los venezolanos.
Detrás y delante de cámaras
José Ernesto Martínez
Fundador, presidente y productor de JEMD Films Internacional. Tiene más de 30 años de experiencia cinematográfica, con más de cincuenta proyectos que van desde largometrajes de ficción hasta documentales, tanto en Venezuela como a nivel internacional. Ha sido Productor Ejecutivo de prestigiosas producciones entre las que se encuentran: “El Rumor de las Piedras”, película que ha ganado más de 53 premios internacionales, “KM 72” producción venezolana vendida en más de 10 países por “VOD”, “La Casa del Fin de los Tiempos”, que ha sido exhibida en más de 20 países y ha ganado múltiples premios en festival de Género. Se cuenta también en su trayectoria como productor “Dirección Opuesta”, película ganadora de 12 estatuillas en los Premios de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de Venezuela.
Aimeth Landaeta
Cantante, violinista, actriz y modelo. Debutó como actriz en la obra “Cartas de Amor a Stalin” de Juan Mayorga, dirigida por Juvel Vielma. Fue Cosette para “Los Miserables Venezuela” en 2018, escogida directamente desde Londres. También interpretó a Julieta en el clásico “Romeo y Julieta” bajo la dirección del maestro Federico Pacanins. Como actriz de cine, ha sido protagonista de dos cortometrajes, “Santiguao” y “Lázaro” y recientemente interpretó a Marilú, personaje principal en la película “Muñequita Linda”, bajo la dirección del legendario Román Chalbaud. Formada en el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, Aimeth fue parte de la Orquesta Sinfónica de Ciudad Guayana durante siete años y vocalista del “Simón Bolívar Big Band Jazz” por tres años.
Andrés Briceño
Director musical y artístico de “Andrés Briceño Big Band Jazz”, baterista, percusionista, arreglista y productor musical. Fundador del “Simón Bolívar Big Band Jazz”, además es destacado por la innovación en la creación y adaptación a los tambores afrovenezolanos en la batería. Ganador del Grammy Latino 2012 junto a María Teresa Chacín, gracias al álbum “Cuenta Cuentos”, como Mejor Disco Infantil del Año, y tuvo dos nominaciones al Grammy Latino 2013 con Linda Briceño, gracias al disco “Tiempo”.
El IIC invita a esta exhibición cinematográfica en colaboración con el Trasnocho Cultural
Tres películas italianaspara celebrar a las mujeres en la gran pantalla
La muestra fílmica se propone resaltar la importancia de continuar trabajando por la igualdad de género en cualquier parte del mundo, así como fomentar un ambiente de igualdad y respeto hacia todas las personas Los largometrajes se presentarán en funciones únicas, a las 7:00 pm, del 30 de marzo al 1° de abril, en la Sala Paseo 1 del Trasnocho Cultural, con entrada libre y previa inscripción, debido al aforo limitado del auditorio
Caracas: El Instituto Italiano de Cultura (IIC) dedica un año entero a su programación en conmemoración del 70 aniversario y en el mes dedicado a las mujeres presenta una muestra cinematográfica que busca destacar los avances en cuanto a derechos e inclusión femenina. A través de esta iniciativa se presentarán tres largometrajes de reciente producción que tienen en común la presencia de protagonistas fuertes, quienes enfrentan valientemente los desafíos de la vida en la pantalla grande.
Bajo la organización del IIC, el patrocinio del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia y en colaboración con el Trasnocho Cultural, esta actividad se realiza con el propósito de destacar la importancia de continuar trabajando por la igualdad de género en cualquier parte del mundo, así como fomentar un ambiente de igualdad y respeto hacia todas las personas, inspirados en que sólo así se puede construir un futuro donde el desarrollo creativo y la igualdad de género sean inseparables.
Asimismo, la muestra se inscribe en el motivo central que declaró la ONU este 2023 a propósito del Día Internacional de la Mujer: “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”.
JUNTOS POR UN MUNDO MEJOR
Para Andrea Baldi, nombrado recientemente director del IIC Caracas, “la igualdad de género es un derecho humano fundamental. La inclusión y la diversidad son necesarias para construir una sociedad más justa e igualitaria para todas las personas, sin importar su género. Debemos trabajar juntos para crear un mundo digital inclusivo, donde las niñas y las mujeres tengan las mismas oportunidades, y puedan contribuir o beneficiarse plenamente de la innovación y la tecnología”.
La muestra cinematográfica del instituto incluye películas italianas, de las cuales dos se exhibirán por primera vez en el país, como Acqua e Anice, del director Corrado Cerón y 7 minuti, realizada por Michele Placido. La cartelera también incluye La Pazza Gioia, de Paolo Virzì. Las personas interesadas podrán disfrutar de las proyecciones en funciones únicas, a las 7:00 pm, del 30 de marzo al 1° de abril, en la Sala Paseo 1 del Trasnocho Cultural, con entrada libre y previa inscripción, debido al aforo limitado del auditorio.
Las producciones cinematográficas seleccionadas para celebrar el mes de la mujer resaltan en la pantalla la fortaleza y la valentía de las protagonistas en situaciones desafiantes. Cada una de las historias presenta a conmovedoras mujeres enfrentando circunstancias que ponen a prueba su determinación, coraje y capacidad para tomar decisiones trascendentales.
POR LA CARRETERA
La exhibición se inaugurará el jueves 30 de marzo con la proyección de Acqua e Anice (2022), un road movie que cuenta el drama de Olimpia, una primera figura del baile de salón que, a los 70 años de edad, sale de viaje en su furgoneta y se encuentra con las personas que la han amado, regresando a los lugares donde se consagró como estrella. Para esta aventura emocional por la carretera, Olimpia contrata como chofer a la joven María, quien también será compañera en el viaje.
La cinta de 107 minutos es una historia original de Corrado Cerón, quien también es el director, con guion de Federico Fava y Valentina Zanella. La música es de Daniele Benati y la fotografía de Massimo Moschin. El reparto lo encabezan Stefania Sandrelli, Silvia D’Amico, Paolo Rossi y Luisa De Santis. Para asistir a la función, completa tu registro gratuito aquí. (https://bit.ly/acquaeanice-iic )
LIDERAZGO Y DECISIONES
El viernes 31 de marzo se presentará el filme 7 Minuti (2016), que condensa el drama de las empleadas de una empresa textil italiana, cuyos propietarios han vendido la mayor parte de la compañía a una multinacional. Aunque no hay ningún despido previsto, el nuevo propietario desea que se incluya una cláusula especial en el contrato. Once mujeres, que representan al conjunto de la empresa, tendrán que decidir si la aceptan o no. El debate encenderá las pasiones, las esperanzas y los recuerdos, a medida que deban emitir su voto.
La película del realizador Michele Placido estuvo nominada en 2016 a mejor montaje en los Premios David di Donatello y recibió el Premio David Giovan. El guion es de Stefano Massini y Michele Placido, con música de Paolo Buonvino y fotografía de Arnaldo Catanari.
Además, el largometraje cuenta con las actuaciones de Ambra Angiolini, Cristiana Capotondi, Fiorella Mannoia, Maria Nazionale, Violante Plácido, Clémence Poésy, Sabine Timoteo, Ottavia Piccolo, Anne Consigny y el mismo Michele Placido. Regístrate aquí para asistir a la proyección. (https://bit.ly/7minuti-iic )
ENTRE DELIRIOS
La última función de la muestra será el sábado 01 de abril con la multipremiada La Pazza Gioia (2016), escrita y dirigida por Paolo Virzì, que a lo largo de 111 minutos expone los problemas de dos pacientes de una institución psiquiátrica: Beatrice, una condesa charlatana y millonaria que está convencida de encontrarse entre los círculos íntimos del poder y de los líderes mundiales. Por otra parte, está Donatella, una joven vulnerable, introvertida y llena de misterio.
La coproducción Italia-Francia, es una comedia dramática estelarizada por Valeria Bruni Tedeschi, Micaela Ramazzotti, Anna Galiena, Valentina Carnelutti, Elena Lietti, Tommaso Ragno, Bob Messini, Carlotta Brentan, Francesca Della Ragione y Roberto Rondelli. Nominada en varias competencias, la película ha sido reconocida con cinco Premios David di Donatello y tres galardones en el Festival de Valladolid – Seminci, entre otros. Completa tu registro aquí para asegurar tu puesto en la función.
La fiesta del cortometraje reveló a los ganadores
El festival A corto plazo revela historias que se narran sin grandes presupuestos pero están llenas de emotividad. En la novena edición se premiaron a tres cortos que emocionan
Mayte Navarro
La fiesta del cortometraje A corto plazo cumplió una nueva etapa al revelarse al ganador que representará a Venezuela en el festival del Cortometraje en Francia que se desarrollará durante una semana y reunirá a creadores internacionales.
El veredicto se leyó en la sede de la Alianza Francesa de La Castellana en Caracas, siendo el triunfador Gabriel Alberto Rodríguez con su corto Polilla, donde narra la desesperanza de los personajes y revela un mundo urbano descarnado y oscuro.
La emoción se apoderó del ganador cuando recordó que en la casa donde se realizó la filmación había pasado su infancia. A corto plazo es un evento anual que se celebra en Venezuela con el deseo de dar a conocer este formato cinematográfico al mayor número de personas posible.
Las palabras centrales las pronunció Pascal Schenk, quien destacó que en esta edición se dedica a destacar la igualdad de oportunidades y la eliminación de etiquetas que sólo sirven para establecer barreras.
Patrick Riba, consejero de Cooperación y Acción Cultural de la embajada de Francia, dio los nombres de los ganadores, pero antes se proyectó el cortometraje Las rosas de las azules (Les roses et les blues) de Claudia López Lucía, quien presenta a un equipo femenino que juega rugby y como las chicas van venciendo los estereotipos que se crean alrededor de esa práctica y como van aceptándose.
De inmediato se entregó la primera mención especial que vino cargada de música y la emotividad de un artista autodidacta, una historia de Mariángeles Pacheco que tituló Mi retorno y gira alrededor de la pasión por el joropo tuyero. Los asistentes pudieron disfrutar del arte de este hombre que ama su música y del joven arpista que lo acompañó.
La otra mención le correspondió a País Improvisto, obra de Alfredo Hueck, el creador de Papita, maíz, tostón. Se reconoció la alta factura de la producción y la excelente actuación.
El último en subir al escenario fue Gabriel Alberto Rodríguez con un trabajo donde se plasma la precariedad de una sociedad y se desarrolla un suspenso que mantiene al espectador atento a los personajes. El jurado señaló que es un corto brillantemente conducido.
El Festival franco-venezolano de cortometrajes A Corto Plazo ya suma nueve años y se acopla al festival del Cortometraje en Francia. Los trabajos estarán disponibles en línea, tanto los cortos franceses y de otras latitudes, como la selección oficial del 9º concurso nacional hasta finalizar marzo de 2023.
El Festival Franco-Venezolano de Cortometrajes tiene como objetivo promover la creatividad y la calidad del cortometraje, al mismo tiempo que muestra una relativa proximidad, enseña como con poco presupuesto podemos dejar un mensaje que llegue a todos y teje un vínculo privilegiado entre cineastas y espectadores, perfilándose como un camino pedagógico ideal para descifrar imágenes que dan forma a más de una historia.
No confíes en extraños: Terror en el bosque
Otro éxito de suspenso y terror que trae Mundo de Película a la cartelera cinematográfica del país
Una familia tiene horas conduciendo para disfrutar de un merecido viaje entre la naturaleza, sin teléfono, sin gente alrededor. “No entres al bosque”, “no confíes en extraños”, “no te separes”… Las advertencias no fueron acatadas y ya no hay opciones: Terror en el bosque. A partir del 30 de marzo en todas las salas de cine la espesura de este bosque no te dejará salida. Otro éxito de suspenso y terror que trae Mundo de Película a la cartelera cinematográfica del país.
Terror en el bosque (In the forest), es un thriller escrito y dirigido por el estadounidense Hector Barron, con Lyman Ward, Time Winters, Debbon Ayer y Kaitlyn Dias en el reparto y que mantiene durante 83 minutos al espectador en suspenso. La trama en el guión de Barron convierte un viaje de campamento familiar en una verdadera pesadilla, y la madre deberá defender a los suyos de un secreto aterrador.
Una vez más, los habitantes de la ciudad buscan la paz de la naturaleza, pero encuentran el terror… Terror en el bosque, una producción de Silver Creek Film, junto a Jeremy Bolden, Rodrigo Iturrralde y Bob Nguyen en la dirección de fotografía. Disponible en tu cine favorito el 30 de marzo.
Para ampliar detalles sobre este y más estrenos, visita la cuenta de Instagram,
@mundodpelicula y comparte esta nota utilizando el hashtag #TerrorEnElBosque.
La cuarta entrega de la famosa saga japonesa ya está en Venezuela
“El Aro 4, El Despertar”: la maldición ha mutado
Antes eran siete días, ahora sólo 24 horas. Ese es el tiempo que transcurre para que quien ha visto “el video maldito” muera. Del director Hisashi Kimura llega la parte número cuatro de la franquicia japonesa que ha asustado a un sinfín de espectadores. El filme, que ya está en la cartelera venezolana gracias a Mundo De Película, muestra de nuevo a la escalofriante Sadako y su larga cabellera negra saliendo del pozo. La diferencia es que esta vez toma la forma de otras personas y confunde a las que pueden ser las próximas víctimas. Entre ellas está la joven Ayaka, una chica de alto coeficiente intelectual que toma la decisión de descubrir, en esta época, lo que esconde aquella vieja cinta de VHS
El terror contemporáneo sigue tomando varias formas. Lo que anteriormente era una estructura clásica de la llegada del “monstruo” que acecha a las víctimas puede ser modificada según la visión del director de turno. Los protagonistas adolescentes son fijos, con una gama de personalidades que siempre oscila entre el más imprudente (que suele ser la primera víctima) hasta el más astuto y callado, que es el que generalmente se convierte en el héroe. El cine japonés es una referencia fija para los amantes del género, desde las propuestas del respetado Kaneto Shindō y su “Onibaba”, de 1964 hasta lo universal que se hizo “El Aro”, de Hideo Nakata, en 1998.
Dentro de este contexto se estrena “El Aro 4, El Despertar”, película de Hisashi Kimura en el que vemos a los protagonistas y personajes secundarios relacionarse de una manera muy particular con el “monstruo” que representa Sadako, la villana de turno. Tan particular que hasta el humor está permitido en los momentos más inesperados (o, al menos, las risas nerviosas). Esta cuarta parte de la famosa saga japonesa tiene como punto de partida lo mismo que sus tres antecesoras: la reproducción de una cinta de VHS en la que se ve a la temible Sadako salir de un pozo, una imagen que luego se traduce en la desaparición de quien la ve. Como es sabido, la historia tiene su versión hollywoodense en las dos partes de “The Ring” (“El Aro”), de Gore Verbinski.
La heroína de este cuento es Ayaka Ichijo (Fūka Koshiba), una alumna brillante a cuyas manos llega “el video maldito” y se convierte para ella en materia de estudio. Ayaka no cree en el conjuro que se dice contiene esta grabación y, a pesar de todo lo que le advierte Ryuma Tendou (Hiroyuki Ikeuchi) un sacerdote, sigue adelante en su intención de darle una explicación científica a un fenómeno paranormal. Todo cambia cuando la cinta llega a manos de su hermana Chieko (Naomi Nishida), quien la mira por pura diversión. Ahora Ayaka, en compañía de su inseparable amigo Bunka (Mario Kuroba) y del sabio Oji (Kazuma Kawamura) tiene 24 horas para evitar lo peor, con un desenlace completamente inesperado.
“El Aro 4, El Despertar”, es antecedido por “Ringu” y “Ringu 2”, del maestro Hideo Nakata, estrenadas en 1998 y 2002, respectivamente. La parte 3, que llegó a la gran pantalla en 2012, estuvo a cargo de Tsutomu Hanabusa. Las dos primeras partes tienen a una estudiante -Mai Takano- como la investigadora detrás de la misteriosa cinta. Sin embargo, sus personajes no se conectan directamente con esta cuarta entrega. Lo mismo ocurre con la tercera, que se centra en otra protagonista femenina -Akane- una profesora que investiga lo que hay detrás de la versión digitalizada del video y las víctimas relacionadas con este material. Las cuatro tienen en común lo más escalofriante: Sadako saliendo del pozo.
La cinta llega a Venezuela el próximo jueves 9 de marzo, gracias a Mundo de Película
“Todo en todas partes al mismo tiempo”: la mejor película de 2023
Desde su estreno en 2022 hasta la fecha ha obtenido 322 premios internacionales, incluyendo: 2 Golden Globes, 5 Critics Choice Awards, 4 SAG Awards y está nominada a 11 Oscars de la Academia, incluyendo Mejor Película. ¿Qué es lo más celebrado del filme? La originalidad: una historia distinta, una protagonista distinta, un increíble manejo del humor y el drama, y el uso de un recurso propio de superhéroes como el “multiverso” para hablar de una persona común y corriente: una inmigrante china en Estados Unidos a la que le toca salvar el mundo tanto como la relación con su hija. Michelle Yeoh y Key Huy Quan han brillado en la temporada de premios como Mejor Actriz Principal y Mejor Actor de Reparto, respectivamente. Detrás de cámara están “Los Daniels”, un par que podría llevarse la estatuilla dorada a la Mejor Dirección
Marzo de 2023. Dijo Quentin Tarantino, en entrevistas que dio en noviembre de 2022, que en Hollywood ya no hay “estrellas de cine” sino “superhéroes de Marvel”. La reflexión la incorpora el director de “Pulp Fiction” en su discurso como una suerte de “reclamo” a la industria y su tendencia a promover la idolatría de figuras de la ficción que solo encajan en el universo del conocido estudio. Y sin estar en contra de la “Marvelización” de Hollywood lo que alega Tarantino es que las otras opciones de un cine distinto pueden pasar a un segundo plano. Se le habla solo a la generación fanática del comic y sus respectivas “fases”.
Ahora bien, la buena noticia para Tarantino y para los amantes del cine de autor es la llegada a las salas de la película “Todo en todas partes al mismo tiempo” (Everything, Everywhere, All At Once), de Daniel Kwan y Daniel Scheinert, conocidos en el medio popularmente como “los Daniels”. Esta es una película de autor; es decir, contiene la visión de este par, alejada de las presiones que dicta el cine de grandes estudios y, en este caso, lo más curioso es que toma un elemento propio de Marvel: el multiverso.
Misión: salvar al mundo
¿De qué se trata “Todo a la vez en todas partes”? y ¿por qué se llama así? La historia comienza y termina con Evelyn (Michelle Yeoh). Lo que se nos presenta como una situación cotidiana de una familia trabajadora de inmigrantes chinos en Estados Unidos se transforma en un trance en el que se sumerge la protagonista y, como consecuencia, el espectador que va siguiendo su historia. Esto, por supuesto, gracias a la magia no solamente de la actuación sino de la dirección y su vanguardista puesta en escena y una ruptura de esquemas, lograda bajo una impecable edición y un uso ingenioso del C.G.I (más concretamente los efectos especiales).
La ruptura interdimensional altera la realidad de Evelyn (Yeoh), quien se ve envuelta en una aventura salvaje en la que sólo ella puede salvar a la humanidad. Perdida en los mundos infinitos de un multiverso, debe canalizar sus nuevos poderes para luchar contra los extraños y desconcertantes peligros, mientras el destino del mundo pende de un hilo y también la relación que tiene con su hija Joy (Stephanie Hsu).
Lo que dice la crítica
“Todo en todas partes al mismo tiempo” tiene un puntaje de 8 sobre 10 en Imdb.com, 95% de reseñas positivas en RottenTomatoes.com, y 7.8 sobre 10 de parte del público en Metacritic.com, sitio web en el que los especialistas le otorgan 81 puntos sobre 100, catalogándola en el renglón “aclamación universal”. Se reseña en The Independent que “’Todo en todas partes al mismo tiempo’ existe en la naturaleza exterior de la imaginación, en el reino de los sueños lúcidos y rebota en ‘Matrix’ o las películas de Michel Gondry. Se siente completamente inclasificable”. The San Francisco Chronicle resalta, por su parte, que “’Todo en todas partes al mismo tiempo’ es, sin lugar a dudas, una obra notable, una de las películas más originales y creativas de los últimos años”. A esto se suma lo que describe la revista Slant: “’Todo en todas partes al mismo tiempo hace magia al abrazar el exceso, encontrando una especie de armonía dentro de él y recordándonos la belleza y la locura de la experiencia humana”.
Detrás del multiverso
El nombre de Michelle Yeoh ha salido a relucir en esta temporada de premios dado los aplausos recibidos por sus colegas y por los críticos de cine. De hecho, es la competencia más fuerte para la imbatible Cate Blanchett en la categoría Mejor Actriz del Oscar 2023. No es precisamente alguien “nuevo” en la industria. A sus 60 años de edad, tiene cuatro décadas de trayectoria, contando la filmografía de su China natal y su incursión en Hollywood. Entre otras interpretaciones suyas celebradas está su protagonización de “El tigre y el dragón” (año 2000), de Ang Lee. Sobre la atípica antagonista Jamie Lee Curtis, ha sido la cara más conocida del proyecto, protagonista por años de sagas como “Halloween” y lo que Tarantino, seguramente, llamaría una verdadera “estrella de cine”. Participar en esta aventura le ha valido, hasta la fecha, el SAG a la Mejor Actriz de Reparto. Ni hablar de Key Huy Quan, otrora niño asiático de la primera “Indiana Jones”, de Steven Spielberg, también con 40 años de carrera y por primera vez arrasando en una temporada de premios.
De “Los Daniels” se puede mencionar que comenzaron como directores de videoclips, y saltaron a la fama cuando estrenaron el clip del pegajoso hit de Dj Snake “Turn Down For What”, en 2013. En su filmografía resalta la comedia surrealista “Swiss Army Man”. “Todo en todas partes al mismo tiempo” les ha valido el reconocimiento mundial y una taquilla que sobrepasa los 100 millones de dólares, una de las mejores cifras del distribuidor internacional A24.
La Fábrica de Cine: sueños hechos realidad
Mariam Krasner
Fábrica de Cine se inició en el 2017 como el proyecto social de Gran Cine. Hasta la fecha se han producido 43 corto documentales resultados del trabajo, el empeño, la creatividad y la sensibilidad de 4000 participantes. Es que un proyecto como este, solo se le logra con un equipo comprometido y sensibilizado con nuestra realidad. El mismo ha sido impulsado por la Junta Directiva de Gran Cine: Bernardo Rotundo, María Helena Freitas, María Loyda González, Juan Díaz, Milagros Camacho, Pablo Blanco y Migdalia Muñoz entre otros. Y en el 2022 se unió como patrocinante la Embajada de Alemania en Venezuela para mantener el apoyo de los trabajos de 11 comunidades.
Para ver el estreno de los seis últimos trabajos de esta fábrica, nos dimos cita en los espacios del Banco del libro para acercarnos a la mirada critica de estos jóvenes directores. Así fuimos testigo como audiencia de las palabras de bienvenida de los anfitriones que dieron paso a las imágenes convertidas en herramienta para hablar de derechos humanos, de cultura democrática y de ciudadanía.
La fábrica de cine no es una escuela de cine profesional, es un recurso que permite usar la imagen como herramienta para crear una red audiovisual de denuncia y de proposiciones a través de un proceso de formación para narrar con una visión individual, a veces desde la perspectivas de sus propias víctimas acercándonos a distintos temas sociales que son el día a día en nuestro país.
Estos nuevos trabajos abordan diferentes realidades de los cuales podemos mencionar: Por amor al artesobre la denuncia de abusos y acoso sexual a actrices del medio teatral a través de la propuesta de Michell Moreno. Del grito femenino pasamos a Anormalidad Normalizada nos muestra la visión de Víctor Blanco y
Carol Guevara sobre la desigualdad en el país, el deterioro en la calidad de vida y su impacto en los social traducido a una especie de supervivencia urbana y en consecuencia la reducción de la esperanza. En Soy TEA Máximo Sánchez-Vegas nos narra en primera persona su experiencia. Una experiencia que crece como una ola en todas las victimas que enfrentan el acoso y las burlas al ser personas con trastornos del espectro autista, destacando la labor de la Asociación Civil de Buena Voluntad buscando cambiar vidas a través de las oportunidades y el poder del trabajo. Aun sin recupéranos de la resiliencia de estos jóvenes, entramos al Metro de la mano de Milagros Díaz y su Odisea en el Subterráneo. Nos muestra las caras del servicio del Metro lo que fue en sus inicios a lo que se ha convertido. En Cine con propósito nos resumen la gestión social y comunitaria de Gran Cine a través de los cines clubes y su impacto en distintas comunidades. Como los cines foros ayudan en la construcción de ciudadanía y de cultura de paz. Dionys Fuente nos abre los comedores de los sectores más vulnerables con El Menú y las actividades que llevan a cabo para llevar alimento a las barriadas del país. Por falta de tiempo no pudimos ver los trabajos de Henry Páez con su CuerposDiversos, Juan Díaz y Un cafecito y pa’ lante ni Educación o pañales de María Inés Calderón.
La buena noticia es que ya estos trabajos podemos verlos en las plataformas digitales de Circuito Gran Cine.
Distribuida por el Circuito Gran Cine llega “La Jaula”, primera cinta venezolana de ciencia ficción.
Karina Velásquez, Juvel Vielma y Ananda Troconis protagonizan un particular romance en medio de un mundo postapocalíptico, en el que existen naves alienígenas. Se trata de la ópera prima del cineasta venezolano José Ignacio Salaverría, filmada en hermosos paisajes andinos. Su fecha de estreno en la cartelera local es el jueves 19 de enero.
Hoy llega a las salas comerciales del país, distribuida por el Circuito Gran Cine, la ópera prima del cineasta venezolano José Ignacio Salaverría, “La Jaula”, considerada la primera película venezolana enmarcada en el género ciencia ficción.
Rodada en los hermosos paisajes andinos venezolanos, el film cuenta con tres personajes protagónicos, encarnados por Karina Velázquez (Liz en septiembre), Ananda Troconis (El silbón: Orígenes) y Juvel Vielma (Taita Boves). En el contexto del filme, el mundo ha sido despoblado por una inteligencia superior dejando apenas dos sobrevivientes: Eva (Karina Velázquez) y Fausto (Juvel Vielma) quienes han convivido como pareja por dos años.
La cotidianidad de ambos se ve afectada con la llegada de una tercera sobreviviente del apocalipsis: Dafne (Ananda Troconis). Debido a este hecho, la pareja replanteará sus roles y comenzarán a vivir en nombre de una especie en peligro de extinción, transformándose en hedonistas. Fausto ante la incertidumbre de un futuro incierto, comienza a desvariar, poniendo en peligro su vida y la de sus dos compañeras.
“Desde hace 12 años soy animalista, y en el transcurso de esa lucha social por salvar a los animales, siempre me pregunté cómo sería un mundo donde no existiesen los humanos”, cuenta el director refiriéndose al origen del proyecto, el cual se vio ampliado cuando le llegó un argumento escrito por su coguionista, Inti Torres, con el cual conectó inmediatamente.
“Durante más de cuatro años escribimos ‘La Jaula’. Varios procesos de mi vida personal fueron reflejados en el guión. Me obsesioné con la temática del poliamor, de definir el amor como un concepto universal y no adoctrinado; viví y sentí las experiencias que vivieron mis personajes, al punto de aislarme de las doctrinas socio cristianas, que aun cuando he sido ateo desde mis 19 años de edad, siempre he considerado que nos han perseguido en el día a día”.
Nacido en Maracaibo, José Ignacio Salaverría (1984), estudió Ingeniería en computación en Florida Atlantic University, y ejerció su carrera por tres años. Pero su inclinación hacia las artes lo llevó a mudarse a Nueva York a estudiar Realización Cinematográfica en la New York Film Academy, donde se graduó como director de Cine.
Posteriormente, con su productora Cinestesia Media C.A., es que inicia su a desarrollar “La Jaula” como proyecto cinematográfico hasta convertirlo en esta película. El filme ha recorrido diversos festivales internacionales de España, Alemania y Latinoamérica y, entre otros reconocimientos, fue galardonada como Mejor Película en el Ichill Manila Film Festival de Filipinas, entre otros reconocimientos.
La película ha recorrido una serie de Festivales internacionales y ha obtenido diversos reconocimientos: Ichill Manila Film Festival: Mejor Película. Genre Celebration Festival (Japón): Mejor Película de Ciencia Ficción, Mejor Actriz y Mejores Efectos Visuales. Paraná Film Festival: Selección Oficial. Borobudur International Film Festival (Indonesia): Selección Oficial. Fangofest Amposta (España): Selección Oficial. The Queer Film Festival: Selección Oficial. Berlin Schi-Fi Filmfest: Selección Oficial. New York City International Films Infest Festival: Selección oficial. Bloodstained Indie Film Festival (Japón): Selección oficial.
Tráiler:
In Memoriam, para evitar que se repita
Espacio Anna Frank conmemora el Día Internacional de Memoria de las Víctimas del Holocausto el 28 de enero con la proyección del film alemán Mi hija Ana Frank que es un estreno para Latinoamérica
Mayte Navarro
Todos los años, el 27 de enero, se recuerda la liberación de los prisioneros del campo de exterminio de Auschwitz y por ello se organizan una serie de homenajes en todo el mundo bajo el título de In Memoriam, Venezuela no escapa de ello y desde 2009 se ha establecido como una fecha en la que nos unimos para recordar tanto a quienes dejaron sus vidas en esos lugares de terror como a quienes pudieron volver a vivir en libertad-
Espacios Anna Frank, una ONG que tiene como objetivo trabajar por la tolerancia y el respeto, luchar en contra de antisemitismo, el racismo y cualquier tipo de discriminación, se encarga de poner en mayúscula esta fecha, aunque su actividad se no se limita a estos actos. En un encuentro que estuvo encabezado por su presidente, el embajador Milos Alcalay, se anunció la programación prepara para este año y de esta manera unirse a la iniciativa de la ONU que declaró el 27 de enero como Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, justamente cuando se conmemoran 78 años la liberación del campo nazi de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau.
En estos momentos, cuando el mundo vive la polarización de la sociedad, cuando las redes sociales se aprovechan para enfrentarnos y herir al otro, esta actividad surge como una voz de alerta. Es recordar a los jóvenes que el Holocausto no solo es un hecho del pasado, sino que existen siempre las posibilidades de repetir esas atrocidades, porque las causas continúan existiendo.
Pero además también es necesario enfrentarse a los negacionistas y a aquellos que tergiversan la historia y confunden a las nuevas generaciones. Cada vez quedan menos sobrevivientes que con sus testimonios nos alertan del peligro, por lo tanto actividades como las programadas para este 27 de enero resultan esenciales para llamar la atención y para sensibilizar a los más jóvenes sobre los males del fanatismo y del odio, para que de esta manera no se dejen confundir con falsedades.
Junta directiva de Espacio Anna Frank.
El inicio de la programación de In Memoriam 2023 será el sábado 28 de enero a las 5:00 p.m. en la Concha Acústica de Bello Monte, donde se estrenará para toda Latinoamérica la película Mi hija Anna Frank, del director alemán Raymond Ley. Un film dirigido a la familia y que presenta las relaciones familiares en medio de un clima dominado por el miedo, al mismo tiempo que se muestra el crecimiento de una niña que se hacía mujer. En esta actividad participarán la embajada de Alemania en Venezuela, Romain Nadal, embajador de Francia Romain Nadal, como orador de orden; así como Darwin González, alcalde de Baruta; Néstor Luis Garrido, miembro de la junta directiva de Espacio Anna Frank y la comunicadora Andrea Matthies.
Espacio Anna Frank se propone mostrar el hecho histórico al mismo tiempo que se destacan los actos de bondad, se promueve la solidaridad y la valentía social, para ello hacen uso de un medio tan importante como es el cine, así como de la exposición Déjame ser yo misma, tertulias y encuentros que no se limitan a la región Capital sino que también se extenderán a Maracaibo, Mérida y Valencia.
Las actividades son gratuitas y el público interesado puede enterarse de esta programación visitando la página http://www.espacioannafrank.org y las redes sociales: Facebook: EspacioAnnaFrank, Twitter: @EspacioAF e Instagram: @espacioannafrank.
Entregados Premios Diego Rísquez a cine de autor
Con una función especial en la Sala Paseo Plus del Trasnocho Cultural se celebró la entrega del Premio Diego Rísquez, al Cine de Autor, la fecha escogida para dicha entrega (15 de diciembre) tiene que ver con la fecha aniversario del nacimiento del cineasta Diego Rísquez Cupello. Esta es la segunda edición en la que se entregan las estatuillas y diplomas a los ganadores.
El propósito del premio es enaltecer la memoria del reconocido director venezolano, cuya obra ocupa un lugar relevante en la cinematografía nacional al construir una filmografía de alto valor artístico, de riesgo estético y narrativo. Se reconoce asimismo a las películas venezolanas que a juicio del Jurado calificador sobresalen por su valor artístico, su dramaturgia autoral y la puesta en escena.
Largometraje
Premio Diego Rísquez, Cine de Autor 2022, al cineasta venezolano Lorenzo Vigas por su cinta La caja. Vigas ha plasmado una obra artística profunda, capaz de expresar en su trama la violencia que impacta a nuestro continente, el dolor provocado por los desaparecidos y, en particular, la ausencia paterna, que es un tema que explora la filmografía del director.
Se entregó Mención Honorífica a Anabel Rodríguez por su documental Érase una vez en Venezuela, que a través de un pequeño pueblo que se va desintegrando, logra crear un símil potente, que refleja la situación del país.
El jurado calificador de largometraje estuvo conformado por: Pierre-Henri Deleau, Atahualpa Lichy, Axel Stein, Lucia Pizzani y Sergio Dahbar.
En la categoría de Cortometraje el Premio Diego Rísquez / Cine de autor fue otorgado a LA ESPIRAL ROJA de Lorena Colmenares, destacando lo contundente de su relato, junto a una impecable factura y destacadas interpretaciones, para ofrecernos una obra que muestra su compromiso como autora con el país desde la mirada de la niñez.
El jurado calificador de cortometraje estuvo integrado por Emiliana Ammarata, Claudia Lepage, José Pisano y Michael Labarca
Cortoscopio premia cinco cortometrajes que reflejan la sensibilidad de los jóvenes sobre temas de contenido social
En la categoría de Cambio Climático el ganador fue el trabajo “La nostalgia”, de Wilder Mujica; en Enfoque de Género resultó premiada “La mecánica”, de Miranda Díaz; en Diversidad e Inclusión hubo sorpresa al tener dos ganadores “Rompiendo el molde”, de Alicia Montaño, y “Figura abstracta humana”, de Gabriela Codallo. El Premio del Público fue para María Fernanda Delgado por “Diferentemente iguales”.
El concurso de cortometrajes “Cortoscopio” ya tiene ganadores. En una ceremonia celebrada recientemente en el Trasnocho Cultural, se dieron a conocer los nombres de los premiados en la primera edición de este concurso promovido por la Unión Europea en Venezuela.
Cortoscopio, dirigido a jóvenes de entre 17 y 30 años, contaba con tres categorías: Cambio climático, Enfoque de Género y Diversidad e Inclusión. El jurado estaba compuesto por la actriz María Gabriela de Faría, el director de cine Miguel Ferrari, la abogada y activista por los derechos humanos Tamara Adrián, la guionista Karin Valecillos y el Jefe de Delegación de la UE en Venezuela, Rafael Dochao Moreno.
La ceremonia de premiación contó con una nutrida participación, como la Encargada de Negocios de Polonia, Milena Lukasiewicz; la abogada Tamara Adrián, y la mayoría de los directores de los cortometrajes, entre el numeroso público asistente.
Destaca que tres de los títulos ganadores son cortometrajes animados. Así ocurrió en la categoría de Cambio Climático, donde resultó premiado el corto “Nostalgia”, de Wilder Mujica, de la ciudad de Valencia.
En la categoría de Enfoque de Género, la ganadora fue Miranda Díaz (Caracas), por su corto “La mecánica”, una historia animada con la que busca romper estereotipos.
La sorpresa fue en la categoría de Diversidad e Inclusión, donde resultaron ganadores dos cortometrajes: “Rompiendo el molde”, de Alicia Montaño, venezolana que vive en Argentina; y “Figura abstracta humana”, de Gabriela Codallo (Caracas).
Por último, el Premio del Público se entregó al cortometraje “Diferentemente iguales”, de María Fernanda Delgado, por ser el que más visualizaciones tuvo en YouTube. Éste y el resto de trabajos se pueden ver en el canal de YouTube de la Unión Europea en Venezuela: https://www.youtube.com/UEenVenezuela
Esta primera edición de Cortoscopio se llevó a cabo en el marco del Año Europeo de la Juventud, junto a la Asociación Civil Oportunidad Acciones Ciudadanas, en lo que supone una ventana para conocer lo que los jóvenes tienen que decir sobre estos temas tan relevantes.
Como parte de la programación de Cortoscopio, se realizaron una serie de proyecciones de calle en diferentes zonas como el Centro Comunal de Catia, El Teatro César Rengifo de Petare, La Guaira y la Universidad Central de Venezuela. Además, los cortos seleccionados pudieron verse durante el mes de noviembre en el Trasnocho Cultural, como parte de la programación del Festival Euroscopio.
“Venite pa’ Maracaibo” ya disponible en todas las salas de cine del país
Carlos Daniel Alvarado nos presenta su primer largometraje protagonizado por Mario Sudano y Aroldo Betancourt. Una comedia para toda la familia que enaltece la región zuliana y rinde tributo a los artistas
Llegó el día del estreno nacional de la película “Venite pa’ Maracaibo” de Carlos Daniel Alvarado, una historia que hará reír, emocionar y conmover a sus espectadores. Entre parranda zuliana y mucho colorido, “Venite pa’ Maracaibo” enaltece a los artistas y refleja que los sueños sí se hacen realidad. Distribuida por Mundo de Película, el film garantiza su distribución en todas las salas de cine del país.
Alvarado, quien también escribió esta historia a cuatro manos con Amílcar Briceño, nos revela a Eladio Morillo (Mario Sudano), maracucho radicado en Caracas y que sueña con ser actor. Trabajando como empleado de mantenimiento en una televisora, aprende técnicas de actuación. Hasta que su hermana Carmela debe salir del país a cobrar una herencia y le deja a su hija Arianni (Yenifer Guerrero), una rebelde joven rockera en Maracaibo. Eladio ahora deberá cuidarla y hacer uso de todo lo aprendido para mantenerla.
Junto a un destacado elenco integrado por los actores Mario Sudano, Aroldo Betancourt, Yenifer Guerrero, Carmen Julia Álvarez, Moncho Martínez, Rolando Padilla y Henry Soto, se dibuja una línea narrativa para toda la familia entre jocosidad y frescura. Otro valor del film, resulta su banda sonora compuesta en su totalidad por el venezolano Leo Daniel Luzardo.
“Tienen que ir a las salas de cine a ver “Venite pa’ Maracaibo” para reírse, para reflexionar y sobre todo para encontrarnos con personajes muy parecidos a nosotros, muy humanos, muy venezolanos”, agrega el realizador, Carlos Daniel Alvarado.
“Venite pa’ Maracaibo” un colorido viaje a través de la gran pantalla ya en todas las salas de cine comercial del país, gracias a Mundo de Película.
Ficha Técnica: Guión: Amílcar Briceño y Carlos Daniel Alvarado. Dirección: Carlos Alvarado. Producción Ejecutiva: Carlos Daniel Alvarado Dirección de fotografía: Alexander Barroeta. Dirección de Arte: Pamela Retamoza. Música Original: Leo Daniel Luzardo.
Ficha Artística: Mario Sudano, Aroldo Betancourt, Yenifer Guerrero, Carmen Julia Álvarez, Moncho Martínez, Rolando Padilla y Henry Soto.
Distribuidor: Mundo de Película. / Duración: 90 minutos. Estreno comercial: jueves 01 de diciembre de 2022.
Yiusmelis “Lilo” Delgado estrena su ópera prima “La vida es una película”
“La vida es una película” es la cuarta película del año programada por Jackson Films y se estrena en las salas de cine el jueves 24 de noviembre, de la mano de su distribuidor Blancica. Se trata de la ópera prima de Yiusmelis “Lilo” Delgado, producida por Jackson Gutiérrez. Luego de una prolífera carrera como actriz, Yiusmelis “Lilo” Delgado, quien este año ha protagonizado las películas “Azotes en Llamas”, “La Toma” e “Inocencia”, se prepara para llevar a la gran pantalla su próximo film en calidad de directora.
“La vida es una película” una historia de intensas emociones y desenlaces sorprendentes, protagonizada por Néstor Ojeda, Myriam “Barbie” Abreu y Jackson Gutiérrez. Con las primeras figuras del cine nacional: Marcos Moreno y Lula Bertucci, al lado de un gran elenco que te sumergirá en esta aventura.
Yiusmelis “Lilo” Delgado nos cuenta la historia de Néstor, un joven empresario que logra conquistar el sueño de tener su propia marca de perfumes. Lo que nunca se imaginó Néstor es que esto lo arrastraría a una pesadilla, junto a su familia. Como todo en la vida se vincula, como si fuera una película, su salvación podrá estar en el pasado.
“El público se conectará de principio a fin con esta película que he disfrutado dirigir. Los giros que sostienen la historia son sorprendentes,” comenta “Lilo”, emocionada sobre esta nueva faceta profesional. Igualmente, destaca la interpretación de sus actores en el film que, además en su mayoría, forman parte del programa de formación cinematográfica impartido por su productora Jackson Films.
La invitación es para disfrutar a partir del jueves 24 de noviembre en todas las salas de cine del país, de una historia cargada de adrenalina y suspenso porque: “La vida es una película”.
Ficha Técnica: Yiusmelis “Lilo” Delgado – Directora. Jackson Gutiérrez – Productor General. Glaudimar Guzmán – Asistente de Dirección. Julio César Castro “Moñoño” – Director de Fotografía y Cámara. Rogelio Díaz – Sonido. Samantha Gil – Vestuario. Oswaldo Valladares – Arte. Irving Coronel – Acting Coach. Ray Eugencio – Foco. Venezuela Navas – Maquillaje. Luis Brisuela – Gafer. Maylen Valladares – Productora de campo.
Ficha Artística: Jackson Gutiérrez, Myriam “Barbie” Abreu, Marcos Moreno, Lula Bertucci, Néstor Ojeda, Franyeli Pinto, Irving Coronel, Pedro Escobar, Eduard Pérez, Pedro Locura, Iván Morales y Yiusmelis “Lilo” Delgado.
Unión Europea y Ministerio del Poder Popular para la Cultura inauguraron la nueva edición del Festival de Cine Euroscopio
La ceremonia de inauguración tuvo lugar en la Cinemateca Nacional y el Museo de Bellas Artes. Contó con la participación del Ministro de Cultura, Ernesto Villegas, y del Jefe de Delegación de la Unión Europea en Venezuela, Rafael Dochao Moreno.
El Festival de Cine Europeo ya está en las salas de cine venezolanas, tras la inauguración que tuvo lugar este jueves 3 de noviembre en la sede de la Cinemateca Nacional y en el Museo de Bellas Artes, en Caracas. Con la participación del Jefe de la Delegación de la Unión Europea en Venezuela, la actividad contó con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, con el acompañamiento del Ministro Ernesto Villegas, y la Viceministra Mary Pemjean, así como los Directores de la Cinemateca Nacional Vladimir Sosa, y del Centro de la Diversidad Cultural Benito Irady.
Actividades de este tipo son una apuesta por el acercamiento e intercambio cultural entre Europa y Venezuela, destacó Rafael Dochao, quien agradeció la posibilidad de llevar a cabo este tipo de encuentros con la cultura como protagonista. Invitó también al público venezolano a disfrutar con la gran programación del Festival, que incluye 21 películas de 18 países. Asimismo, destacó el esfuerzo para que el Euroscopio esté presente en el interior del país, ya que el público podrá disfrutar de estas películas en 14 estados de Venezuela.
Tras la proyección de la película inaugural “Luzzu” (Malta, 2021), el público pudo disfrutar con el espectáculo “Cinema”, una experiencia nocturna en el patio central del Museo de Bellas Artes, donde se rindió tributo al cine europeo y el impacto que éste ha tenido en nuestra identidad cultural. El grupo artístico Manifiesta –arte en movimiento fue el encargado de cautivar a todos los asistentes. Música, danza aérea, performance, grafiti, break dance, fueron algunas de las artes que engalanaron el jardín central del Museo de Bellas Artes en su puesta en escena. El Festival, además, cuenta con la coordinación de Grey´s Comunicaciones.
Entre los numerosos espectadores que asistieron a la inauguración, destacó la presencia de medios de comunicación y representantes del mundo de la cultura, estudiantes universitarios y de diversas organizaciones de la sociedad civil, así como los jóvenes participantes en el concurso Cortoscopio. Los trabajos de estos jóvenes también se pueden ver en el marco del Euroscopio.
Llega a las pantallas el 18 Festival Euroscopio para celebrar la cinematografía europea en Venezuela
El Festival de Cine Europeo alcanza la mayoría de edad y estará presente en 30 espacios de Caracas y del interior del país, del 3 al 30 de noviembre. En total, 21 títulos recientes del mejor cine europeo se podrán ver en estos espacios gracias a las múltiples las alianzas que brindan un amplio circuito de exhibición nacional
Una vez más el séptimo arte ofrece al público venezolano la posibilidad de disfrutar de los más recientes y mejores títulos del cine europeo. Son ya 18 años del Festival Euroscopio, que se celebrará del 3 al 30 de noviembre, y la principal novedad este año es el amplio alcance que tendrá en el interior del país.
Con el propósito de visibilizar los contenidos audiovisuales en diversas comunidades, esta nueva edición ofrece un total de veintiuna películas distribuidas en catorce estados del país, y un amplio circuito de exhibición con 30 espacios, entre salas de cines y otras salas culturales.
Desde el lente del cine europeo, Euroscopio 2022 ofrece títulos con una diversidad de contenido social, entre ellos: la inmigración, la familia, la mujer, los niños, la historia, la inclusión y la comunidad LGBTIQ+, entre otros. A lo largo del mes de noviembre, el público podrá disfrutar con películas de estos 18 países: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Hungría, Irlanda, Italia, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal y República Checa.
Además de Distrito Capital, el Festival también estará presente en: Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Delta Amacuro, Falcón, La Guaira, Mérida, Miranda, Nueva Esparta, Táchira y Zulia.
21 Películas en cartelera
Las películas que se mostrarán en esta edición son: “Dating Amber” de David Freyne (Irlanda y Reunido Unidos), “La Vita Facile” de Orso y Peter Miyakawa (Italia), el film animado “Even mice belong in heaven” de Jan Bubenicek y Denisa Grimmova (República Checa, Francia, Eslovenia y Polonia), “Extracurricular” de Ivan-Goran Vitez (Croacia), “Gods of Molenbeek” de Reetta Huhtanen (Finlandia, Bélgica y Alemania), “Lola” de Laurent Micheli (Bélgica y Francia), “Luzzu” de Alex Camilleri (Malta y Estados Unidos), “Mi hermano persigue dinosaurios” de Stefanp Cipani (Italia y España), “Never gonna snow again” de Malgorzata Szumowska y Michal Englert (Polonia y Alemania), “Oskar & Lili – Where no one knows us” (Austria), “Pause” de Tonia Mishialli (Chipre y Grecia), “Perfumes” de Gregory Magne (Francia), “Sanremo” de Miroslav Mandic (Italia y Eslovenia), “Shadow Country” de Bohdan Slama (República Checa), “La Niñas” de Pilar Palomero (España), “Servants” de Ivan Ostrochovsky (Eslovaquia, Rumania, República Checa, Irlanda), “Sister apart” de Daphnne Charizani (Alemania, Grecia), “The big hit” de Emmanuel Courcol (Francia), “Teoría de la basura espacial” de Ákos Badits (Hungría), “Parque Mayer” de António-Pedro Vasconcelos (Portugal) y “Buladó” de Eché Janga (Países Bajos).
El Festival Euroscopio cuenta con la producción de Grey’s Comunicaciones, y destaca de esta edición la amplia exhibición de películas gracias a las alianzas que se han sumado para hacer posible el acceso de las comunidades a este tipo de cinematografía.
30 espacios de exhibición
Las diferentes salas donde se podrá disfrutar del Festival Euroscopio son:
Dtto. Capital: Cinemateca Nacional MBA, y Celarg, Universidad Central de Venezuela, Biblioteca Los Palos Grandes y la Sala José Ignacio Cabrujas de Chacao, Trasnocho Cultural, Cines Unidos, Cinex Art, Colegio El Salvador de Catia. Miranda: Cine Platabanda de Petare. La Guaira: Cinemateca Nacional de Macuto. Aragua: CineCity La Victoria, Casa Italia de Maracay y la Fundación Niño Cuyagua en Cuyagua. Carabobo: Cine Arte Patio Trigal de Valencia y el Teatro Municipal de Puerto Cabello. Falcón: El Balcón de los Arcayas de Coro y CineCity en Tucacas. Anzóategui: Plaza Parques de Lechería. Nueva Esparta: Centro Venezolano Americano de Margarita. Zulia: Centro de Bellas Artes, Centro de Arte Lía Bermúdez, Teatro Baralt. Táchira: Fundación Bordes de San Cristóbal. Mérida: Teatro César Rengifo y Centro Venezolano Americano de Mérida. Bolívar: Diversas comunidades y espacios no convencionales de Ciudad Bolívar. Delta Amacuro: Cinemateca Nacional de Tucupita. Cojedes: Comunidades y Cinemateca Nacional de San Carlos.
Para mayor información sobre el Festival, está la página web http://www.euroscopio.com, así como la cuenta de Instagram @UEenVenezuela. Para conocer la programación detallada de cada espacio, se invita a consultar las redes sociales de cada una de las salas.
Escalera al Infierno: ¿Estás dispuesto a bajar?
El suspenso y el terror tocan las salas de cine del país con el estreno del film “Escalera al infierno”, escrito y dirigido por el irlandés Brendan Muldowney. Al mudarse a una casa antigua en el campo irlandés, la familia Woods no sospecha que su hija Ellie (Abby Fitz) desaparecería misteriosamente durante un corte de electricidad. Por lo que su madre, Keira (Elisha Cuthbert) deberá luchar con extrañas entidades y arriesgarse a perder a su hija para siempre.
Adaptado del cortometraje de Muldowney, “The Ten Steps” del año 2004, “Escalera al Infierno” destaca la participación de la actriz Cuthbert, quien regresa al género del terror luego de 15 años y sostiene la mayor parte de la historia. La fotografía inspirada en los paisajes fríos y grises de Irlanda estuvo a cargo de Tom Comerford y la música del premiado Stephen McKeon (Black Mirror). Los actores Eoin Macken, Dylan Fitzmaurice Brady, Aaron Monaghan, Andrew Bennett, Tara Lee, Michael-David McKernan, Marie Mullen y Amy Conroy también integran el elenco.
Con 94 minutos de tensión, la película “Escalera al infierno” estará disponible en todas las salas de cine del país por su distribuidor Mundo de Película. Comparte esta nota utilizando el hashtag #EscaleraAlInfierno y síguenos en nuestra cuenta de Instagram @MundoDPelicula para que te enteres de las películas que tenemos para ti.
La 26° edición del Festival de Cine Español llegará al Trasnocho Cultural
El día 13 de octubre de 2022 se llevó a cabo la rueda de prensa para presentar la 26° edición del Festival de Cine Español la cual estuvo a cargo del actual encargado de negocios de España en Venezuela, Ramón Santos, María Luisa de la Terga por parte de Movistar Venezuela, José Pisano el director del festival, y Douglas Palumbo por parte de Queiroz Publicidad.
La tertulia comenzó con las palabras de Ramón Santos, quien compartió sus opiniones e impresiones sobre las películas que se proyectarán durante el tiempo en el que se realizará dicho festival. Destacó que se trata de un cine de un alto nivel, con temas muy intensos en asuntos cinematográficos y espera que las salas se llenen con el público interesado en el cine.
Luego de ello, siguieron las palabras de María Luisa de la Terga en donde aplaudió el esfuerzo de la Embajada de España por mantener la continuidad al hacer este festival de gran importancia y no haberse detenido en su propósito de presentar ante el público espacios de encuentros de aprendizaje, cultura y diversión. Además, destacó que, tras dos años sin poder realizarse debido a la situación de la pandemia, se realizarán ciertas proyecciones de películas en las calles para poder integrar a muchas más personas y conectar con este tipo de experiencias culturales enlazadas al cine.
Por su parte, José Pisano mencionó que el Trasnocho Cultural está muy honrado de seguir apoyando cada una de estas ediciones del Festival de Cine Español y reveló con detalles los títulos de las películas que se proyectarán durante tres semanas en las salas de cine de este espacio. Señaló que este año serán siete las películas que el público podrá disfrutar y mediante ellas conocer diversas regiones de España.
Entre las películas que se podrán apreciar en el festival se encuentran: “A todo tren, destino Asturias” de Santiago Segura; “Alcarrás” de Carla Simón; “Cinco Lobitos”, dirigida por Alauda Ruiz de Azúa; “Competencia oficial”, de los cineastas Gastón Drupat y Mariano Cohn; “El buen patrón” de Fernando León de Aranoa; “Mediterráneo” de Marcel Barrena; “Vientre del Mar” de Agustín Villaronga.
En la ronda de preguntas, el panel del Festival de Cine Español señaló que uno de los propósitos de este evento es que el público sienta que existe un cine español importante que está ocurriendo y promover la cultura mediante el cine. Además, no descartaron la posibilidad de que les gustaría llevar a cabo esta propuesta en el interior del país en alguna oportunidad y hacer exhibiciones más amplias con el fin de atraer más público.
José Pisano señaló que la 26° edición del Festival del Cine Español contará con una programación de tres semanas la cual comenzará el próximo jueves 20 de octubre y estará hasta el día 9 de noviembre. Además, destacó que entre las novedades más resaltantes de esta edición se encuentran en cada una de las cintas cinematográficas por los temas que en ellas se resaltan tales como: los conflictos en los espacios laborales, la maternidad, historias basadas en hechos reales, la inmigración, la importancia de la solidaridad y la comedia en el cine.
La invitación está abierta a todo público para que no se pierda cada una de las películas que serán proyectadas en esta 26° edición del Festival del Cine Español durante tres semanas en las que se espera que las personas puedan disfrutar, reír y reflexionar sobre las historias que reflejan temas de gran importancia hoy en día. Este evento es una extraordinaria oportunidad para encontrarse con las salas de cine, la cultura española, temas universales y sentir y vivir experiencias inigualables mediante múltiples momentos y tiempos en la historia.
Un superhéroe por accidente: Súper… ¿Quién?
Llegó a las salas de cine del país el superhéroe que te hará reír a más no poder: Se trata de la comedia francesa Súper…¿Quién? que se estrena hoy en la cartelera cinematográfica, distribuida por Mundo de Película. El film cargado de acción, aventura y mucha comedia, con clasificación A, es producida, dirigida y protagonizada por Phillipe Lacheau.
Súper…¿Quién? nos presenta a Cedric (Phillipe Lacheau), quien intenta ganarse la vida como actor, pero parece destinado al fracaso. Hasta que consigue la oportunidad de personificar en una película, al superhéroe “Badman”. Un día al salir del set de grabación tiene un accidente de tránsito y al despertar con amnesia, vivirá en carne propia el sentir de un superhéroe con una misión difícil de cumplir.
Esta producción mantiene entretenido a sus espectadores por 82 minutos, con las disparatadas aventuras de este particular superhéroe. Élodie Fontan, Tarek Boudali, Julien Arruti, Jean-Hugues Anglade acompañan a Phillipe Lacheau en el elenco.
El estreno de la semana: la película francesa Súper…¿Quién?. Distribuida por Mundo de Película y disponible en la cartelera cinematográfica. Más estrenos en la cuenta de Instagram @mundodpelicula. Comparte esta nota utilizando el hashtag #SuperQuien
Y tú, si fueras superhéroe serías Súper… ¿Quién?
Llega “Especial” a la cartelera venezolana
Tras su recorrido en diversos festivales internacionales, en los cuales ha obtenido múltiples reconocimientos, el filme de Ignacio Márquez se estrena en la cartelera venezolana, el próximo jueves 13 de octubre, distribuida por el Circuito Gran Cine
Una película venezolana protagonizada por un adulto joven con Síndrome de Down. Ese es el punto de partida de “Especial”, la cinta de Ignacio Márquez que conquistó el público del Festival Internacional de Cine de Chicago y que, en Venezuela, además de sus nueve galardones en el Festival de Cine Venezolano, también ha cautivado a la audiencia en proyecciones puntuales como el Festival internacional de Cine de Derechos Humanos “Miradas Diversas, convocado por el Circuito Gran Cine.
Y es, justamente, Gran Cine la organización a cargo de la distribución de este filme de Márquez en el país, siempre apostando por el lenguaje cinematográfico de arte y ensayo, por el cine de autor, y como ONG de Derechos Humanos, también por la inclusión.
Márquez se ha acercado a la comunidad “Especial” no solo desde la sensibilidad artística sino de quien desea aprender de individuos con la visión del mundo que no solo es sublime sino ingenua y a la vez brillante, sin dejar de lado el tema de la discriminación de la que ha sido objeto esta comunidad. Así lo comenta en sus palabras
Ignacio Márquez sobre los seres especiales
“¿Has tenido la suerte de haber sido impactado por la prodigiosa luz de una persona síndrome de Down? Yo sí y mi vida ha sido mucho mejor desde entonces.
Tengo más de 20 años trabajando con personas síndrome de Down, haciendo teatro y cine juntos. Conozco y entiendo el universo “especial”, siento una profunda conexión con su condición, con su manera de ver el mundo, con el poder incandescente de su ingenuidad, pero también con la impotencia ante el rechazo cotidiano y la imposición de un entorno que tradicionalmente los anula, desde el familiar hasta el social. Ellos me han enseñado que los límites no existen y he tenido el privilegio de conocer a la franqueza en estado puro, un don de su condición del que estaré eternamente agradecido y que quiero compartir.
ESPECIAL es una película que nos hará sentir bien, pues nos revelará el poder único, y a la vez oculto para la mayoría, de las personas síndrome de Down. Una película que nos va a confrontar con la discriminación tácita que la sociedad ejerce sobre las personas que considera diferentes, de cómo el arte puede construir puentes, del prodigio de amarse y aceptarse tal como uno es. Un retrato íntimo, nada complaciente pero cargado de esperanza. Una película venezolana y latinoamericana con carácter universal, pues profundiza en la humanidad de dos seres que se convertirán en referencia para los espectadores de cualquier latitud”. Ignacio Márquez.
¿De qué se trata “Especial”?
Chúo, un joven profundamente encantador debe navegar los desafíos de la edad adulta temprana con síndrome de Down mientras busca construir una vida independiente de su atribulado padre, un percusionista frustrado y refugiado en la bebida. Separados durante mucho tiempo por un océano de silencio y vergüenza, ¿podrán los dos hombres construir un futuro común?
“Hijos de la tierra” se estrenó el 22 de septiembre
Un viaje épico a la década de los 20 que narra los acontecimientos previos al reventón del pozo “Barroso II”, en la madrugada del 14 de diciembre de 1922, dando inicio a la explotación comercial petrolera del campo “La Rosa”, ubicado en Cabimas, estado Zulia, en Venezuela
“Hijos de la tierra” es una superproducción cinematográfica venezolana, obra cumbre del recordado cineasta Jacobo Penzo, que narra el éxodo campesino hacia el estado Zulia, cuando se creía que estaba empezando a salir “oro negro” de la tierra. Será un viaje épico a la década de los 20, antes del descubrimiento de un recurso mineral que protagonizó la mayor transformación social y económica del siglo XX; el petróleo.
El guion de esta road movie se gestó alrededor de 20 años y está conformado por varias subtramas que abordan un abanico temático de carácter universal, donde el romance, la economía petrolera y la política desarrollada en aquella época; con el General Juan Vicente Gómez (interpretado por Rafael Gil) al frente del poder; relatan una historia fundamentalmente localista, recreada a través de un momento clave en la historia de Venezuela.
Un elenco coral encabezado por el inolvidable “Negrito Fullero” Daniel Alvarado, junto a los primeros actores Carlos Carrero, Pedro Durán, Asdrúbal Meléndez, Marcela Girón, Asdrúbal Blanco, Rolando Padilla, Pedro Lander y Andrés Eloy Izarra, hicieron equipo con los jóvenes talentos Pedro Medina, Indra Santamaria, Yulyannys Medina, Cristopher Romero, Jorge Roig, entre muchos otros.
Asimismo, los mejores técnicos y artistas de la cinematografía nacional acompañaron a Jacobo Penzo en este viaje cinematográfico. El maestro Diego Rísquez (El Malquerido, entre otras) en la dirección de arte y el legendario Orlando Andersen (50 años de carrera) en la mezcla del sonido son algunos de los homenajeados de la campaña correspondiente a una película que cuenta con la dirección fotográfica del gran Cezary Jaworski (La casa del fin de los tiempos, entre otras), bajo el lente del experimentado camarógrafo Julio César Castro “Moñoño” (70 películas en su filmografía), los galardonados Juan de Dios Guzmán (Venezzia, entre otras) en el maquillaje y Felia Torres (ACACV por “Muerte en Berruecos”) en el vestuario, el talentoso Stuart Rivas (animador de los Premios ACACV) en los efectos visuales digitales, mientras que Héctor Ramírez (Los Herederos, entre otros) hizo la “magia” de los efectos especiales mecánicos en el set, así como el acting coach LuisMi Sánchez trabajó la dirección de casting, Sergio Curiel destacó en el montaje de la cinta, Beatriz Aranguren estuvo al frente de la dirección de producción y Adolfo López Sojo en la producción ejecutiva; siendo sólo algunos de los nombres que trabajaron en esta grandiosa obra.
Gracias a la distribución de Mundo D Película en Venezuela y una campaña promocional diseñada y ejecutada por la Casa Promotora Magia del Cine, “Hijos de la tierra”, estará disponible a partir de este jueves 22 de septiembre en 21 salas comerciales del país; Tolón, Los Próceres, Multiplaza Paraíso, Buenaventura, Metrópolis, Sambil Paraguaná, Parque Costazul, Trinitarias, Líder, Galerías Ávila, Sambil Maracaibo, Las Américas, Sambil Valencia, Orinokia, Sambil Margarita, Sambil San Cristóbal, Sambil Caracas, Metrosol, Millenium, Metrópolis y Costa Mar.
“Emergencia en el aire”: querrás saltar del avión
Un vuelo comercial, repleto de pasajeros, parte de Seúl a Hawái. Una vez iniciado el recorrido, un terrorista inocula un virus mortal que irá contagiando a todos los que están a bordo. Aterrizar no es una opción. Ese es el punto de partida de esta historia dirigida por Han Jae-rim y protagonizada por Song Kang-ho, la estrella de “Parásitos”, y Lee Byung-hun, uno de los antagonistas de “El Juego del Calamar”. En sitios web como Imdb la cinta obtuvo un puntaje de 7,1 sobre 10, en Metacritic 70 sobre 100 y en Rotten Tomatoes 83% de comentarios positivos del público. El filme llega a Venezuela gracias a Mundo De Película
Corea del Sur sigue sorprendiendo la audiencia con producciones audiovisuales que impactan a la crítica y al público. Un boom que en el Continente Asiático ya tenía varios años comenzó a expandirse a Occidente gracias a fenómenos como “Parásitos”, filme de Bong Joon-ho que se llevó el Oscar a la Mejor Película Internacional, Mejor Director, Mejor Guión y Mejor Película en 2020. Sin contar la Palma de Oro, máximo galardón de Cannes, en 2019. En 2021 el éxito llega para “El Juego del Calamar”, serie que ocupó el primer lugar de audiencia en la plataforma de Netflix, con el aval unánime de la crítica y el aplauso del público en diversos portales especializados. De “Parásitos” y “El Juego del Calamar” salen los dos protagonistas de lo que ya otro éxito internacional para Corea del Sur: “Emergencia en el Aire”, cinta de Han Jae-rim que ya se encuentra en preestreno nocturno en la cartelera venezolana y que se estrena formalmente en el país este jueves 15 de septiembre, distribuida por Mundo De Película.
El filme atrapa a la audiencia con lo que podría considerarse una fórmula surcoreana para mantener al espectador aferrado a la butaca: una mezcla de géneros como el suspenso, el thriller y el drama, aderezado con planteamientos que ponen en tela de juicio la ética y la moral en situaciones límite. A eso se suma un nivel actoral que hace que el público se detenga no solo en las emociones de los protagonistas sino del resto del elenco, incluyendo los extras, que en este caso contribuyen a que la adrenalina aumente dentro del contexto que se está narrando. Los efectos especiales completan de manera perfecta este rompecabezas que hace que la audiencia vaya llegando a sus propias conclusiones sobre el desenlace de la película.
La premisa de la cinta es lo que pasaría si un terrorista decide abordar un avión que vaya de Seúl a Hawái e inocule en los pasajeros un virus mortal que podría conllevar a una pandemia. Y aunque el tema pandemia ocupa el panorama actual, los productores ignoraban para el momento del rodaje que esto sería una realidad para la humanidad. De hecho, la filmación es inevitablemente interrumpida por la cuarentena. De manera que lo plasmado en “Emergencia en el Aire” sirve no sólo para subirle la adrenalina a los espectadores que gusten de los géneros mencionados, sino que lleva a la reflexión sobre un tema complejo: la calidad humana frente a la mezquindad.
Un dato importante de preproducción es que el director Han Jae-rim tuvo múltiples reuniones con pilotos comerciales, entes policiales antiterrorismo y hasta la Fuerza Aérea de Corea para que lo asesoraran sobre cómo hacer que esta película fuese lo más creíble posible en un escenario como el que plantea el guión.
Parte de lo que ha reseñado la crítica sobre el filme es lo siguiente:
El Venezuela Film Hub participará en el Festival Internacional de Venecia
El Venezuela Film Hub (VFH), plataforma creada por The Visionist Advisers (TVA) para proyectar el cine venezolano, regresa al escenario internacional con su participación en la Bienal de Cine de Venecia – “79th Venice International Film Festival” .
Después del éxito obtenido en el Marché du Film del Festival de Cannes el pasado mes de mayo, el VFH amplía su representación del cine venezolano en el marco internacional participando en esta ocasión en Venecia, durante la “Mostra Internazionale d’Arte Cinematografica”, el festival de cine más antiguo del mundo que se estará realizando hasta el 10 de septiembre.
Esta nueva edición se presentará con una selección de proyectos que formarán el Book of Projects – VFH- Venice Film Festival 2022. Esta curaduría tendrá una visión de negocio focalizada en la promoción de proyectos terminados y de otros que, en estos momentos, se encuentren en una etapa de producción que les permita tener cabida en el mercado global. VFH y TVA también presentarán en Venecia el Catálogo Oficial 2022, con sus más de 150 proyectos registrados. De esta manera se podrá asegurar la máxima representación del cine venezolano, lo que significa una mayor exposición internacional para los cineastas participantes / registrados.
Venice Production Bridge
Entre los logros de la participación, el Venice Production Bridge (VPB) ha asignado a la agencia global TVA, un espacio en el Industry Gold Club del 31/08/22 al 10/09/22.
Además, TVA – agencia creativa de Valeska Hernández – ha conseguido incluir en la programación de la Bienal de Cine de Venecia, la proyección de dos (2) películas venezolanas en el Market Screening del Industry Gold Club, en el Palazzo del Cinema / Sala Pasinetti:
Jezabel
Director: Hernán Jabes
Lunes, 5 de septiembre.
Yo y Las Bestias (Me & The Beasts)
Director: Nico Manzano
Martes, 6 de septiembre.
A pesar del poco tiempo desde el lanzamiento oficial del VFH en Cannes 2022, el proyecto ha evolucionado y reafirma con éxito sus objetivos en el marco internacional. Continuando este alcance y proyección, el VFH ha involucrado a asesores internacionales que ya trabajan en su amplificación.
En alianza con Ron Santa Teresa, TVA también estará realizando eventos y cócteles, con su iniciativa [RE]Discover Venezuela, para celebrar la presencia del país en el Festival Internacional de Venecia. Entre los invitados especiales del VFH en Venecia, se encuentra la actriz venezolana Ira Fronten de la película House of Gucci, entre otros que se anunciarán más adelante.
La cinta se estrenó en la cartelera local este jueves 1 de septiembre
“Gemelo Siniestro”: un thriller que jugará con tu mente
Mezcla de lo que muchos críticos llaman “suspenso psicológico” con elementos del terror, se estrenó en las salas de cine venezolanas, gracias a Mundo de Película, este filme de Taneli Mustonen, protagonizado por Teresa Palmer (la estrella de Warm Bodies), Steve Cree y Barbara Marteen.
Una pareja lidia con la muerte de uno de sus gemelos en un accidente automovilístico y, en medio del duelo, comienzan a suceder hechos sobrenaturales. La cinta juega con la mente del espectador de principio a fin y cuenta con una impecable dirección de fotografía y buenas actuaciones. Imperdible para los amantes del género
El título “Gemelo Siniestro” para una película pudiese sugerir la aparición de un personaje estilo Chucky o similares. No es el caso de esta producción de corte independiente que trae Mundo de Película a las salas del país. La apuesta de este filme -del director finlandés Taneli Mustonen- es más por el suspenso que por el terror. Aunque de este último toma elementos que hacen que el trabajo de Mustonen sea comparado con la búsqueda de realizadores como Ari Aster en “Midsommar” o “Hereditary”, salvando las distancias. Y en esta oportunidad al género suspenso habría que agregarle el apellido “psicológico”, por el perfil de sus personajes principales.
Esos personajes son Rachel (Teresa Palmer), una fotógrafa especializada en registrar estructuras arquitectónicas, y su esposo Anthony (Steven Cree), un escritor, quienes están lidiando con el duelo por la pérdida de su hijo Nathan en un accidente automovilístico. Nathan era el gemelo de Elliot (Tristan Ruggeri), el hijo que actualmente vive con la pareja y que, al parecer, se rehúsa a aceptar el fallecimiento de su hermano. Mientras Rachel y Anthony deciden reacomodar sus rutinas en Finlandia, comienzan a suceder hechos sobrenaturales que indican que Nathan está de regreso y no para bien.
Tres de los atributos que más se le han elogiado a “Gemelo Siniestro” son: la capacidad de su director, Taneli Mustonen, para jugar con la mente del espectador, para sugerir situaciones que pueden darse o no y que el público va develando a medida que la historia transcurre. A eso se suma una impecable Dirección de Fotografía, a cargo de Daniel Lindholm, quien logra la belleza y lo sublime en las escenas más dramáticas, así como en las transiciones entre secuencias. Y un tercer aspecto, no menos importante, es la actuación de la protagonista, la actriz australiana Teresa Palmer, quien logra cautivar con su interpretación de madre desesperada (Palmer ha sido antes reconocida gracias a películas como Warm Bodies, de Jonathan Levine).
Mustonen, quien escribió el guión junto a Aleksi Hyvärinen, es conocido, especialmente, por su comedia “Reunión”, de 2015, y por su filme de subgénero slasher llamado “Lake Bodom”. De manera que esto de combinar géneros no es nuevo para este realizador.
“Gemelo Siniestro” llega a todas las salas de cine venezolanas, gracias a Mundo de Película, y se estrena este jueves 1 de septiembre de 2022.
El cine venezolano se reencuentra con las principales ciudades del país
En gira nacional, la película venezolana Un cupido sin puntería retoma la tradición perdida hace muchos años de visitar en estreno nacional las principales ciudades del país, gracias al esfuerzo de la empresa privada
La comedia romántica venezolana de José Antonio Varela, Un Cupido sin Puntería celebró su estreno como hace muchos años no se hacía. Gracias a la empresa privada, el cine venezolano se reencontró con el público y los medios de comunicación de las principales ciudades del país: Maracay, Valencia, San Cristóbal, Maracaibo y Porlamar. Con una amplia distribución de la mano de Mundo de Película, Un Cupido sin Puntería ya está disponible en 45 salas del país con casi 8000 espectadores en su segunda semana de exhibición.
En alianza con la Aerolínea Rutaca, Cines Unidos, Grey´s Comunicaciones, C.C Sambil, Teatro Baralt, Fundación Bordes, LD Hoteles, Ovoly, Oasis Travel Venezuela, Taxis Apolo y otras marcas comerciales, el talento de esta producción estuvo de visita en diversas localidades. Del mismo modo, su realizador José Antonio Varela ofreció la Máster Class: El género de la comedia romántica en el cine contemporáneo, en el Teatro Baralt de Maracaibo y la Fundación Bordes en San Cristóbal, de forma presencial y gratuita.
Tanto los actores Luis Gerónimo Abreu, Claudia La Gatta, Adriana Romero, como su director José Antonio Varela, manifestaron en ruedas de prensas locales su alegría y entusiasmo al tener la oportunidad de promocionar la película en cada región. Los actores Vicente Peña, Sheila Monterola y el Premio Nacional de Cultura Mención Teatro, Aníbal Grunn, también celebraron a distancia el acontecimiento.
Un Cupido sin Puntería es una producción ejecutiva de Luis Villanueva y Thaelman Urgelles, en coproducción con Somos Films. Alejandro Medina en la Producción General; Antonio García en la Dirección de Fotografía; Ignacio Márquez en el trabajo con los actores; Matías Tikas en la Dirección de Arte; Eleazar Moreno en la Dirección de Sonido, así como Nelson Núñez y Julio Martínez en la edición.
Un Cupido sin Puntería dibuja la vida del introvertido museólogo, Aquiles (Luis Gerónimo Abreu), quien es abandonado por Verónica (Adriana Romero), el amor de su vida. Ese mismo día, Víctor (Vicente Peña), un viejo y fiestero amigo, a quien su esposa botó de la casa, llega buscando refugio. Aquiles se percata de que vivir con su amigo es una pesadilla y descubre que Alicia (Claudia La Gatta), la ex de su gran amigo, es la mujer encantadora y maravillosa que quiere tener en su vida. Sin embargo, Aquiles como cupido tiene muy mala puntería.
La invitación es para disfrutar de una comedia romántica, fresca y moderna, habitada de amor, desamor y mucho humor. Un cupido sin puntería ya se encuentra disponible en todas las salas de cine del país, de la mano de Mundo de Película. Su cuenta de Instagram @uncupidolapelicula #UnCupidoSinPunteria
Película venezolana se proyectará simultáneamente a la Mostra
“La virgen negra”, filme dirigido por Ignacio Castillo Cottin en 2008, se verá en 1° y 2 de septiembre en Venecia en el marco de la exposición With Hands Signs Grow
Los organizadores de la exposición With Hands Signs Grow, el Grupo Odalys y la Signum Foundation, que se presenta dentro de los eventos colaterales de la 59ª Biennale di Venezia, idearon un ciclo de cine que los días 1° y 2 de septiembre proyectará en la sala La Casa del Cine de la ciudad de los canales, tres documentales relacionados con la Cueva de Altamira y la ficción venezolana La virgen negra, ópera prima del cineasta Ignacio Castillo Cottin, simultáneamente con el desarrollo del 79º Festival Internacional de Cine de Venecia, la Mostra, que se llevará a cabo del 31 de agosto al 10 de septiembre.
El ciclo se titula Heterodoxias I y, según explica el curador de With Hands Signs Grow, Alfonso de la Torre, “nace en paralelo al proyecto colateral de esta Biennale di Venezia que han impulsado el Grupo Odalys y Signum Foundation con el Museo de Altamira. No es tanto un complemento como una deriva de las numerosas reflexiones que han surgido desde With Hands Signs Grow”.
“Revisando la filmografía sobre Altamira -prosigue el experto-, y viendo la película homónima de Hugh Hudson, de 2016, que protagonizan Antonio Banderas y Golshifteh Farahani, pensamos en lo singular que sería ofrecer un ciclo de miradas sobre narraciones de lo que podríamos llamar un mundo no-comprendido. Al cabo, eso es Marcelino Sanz de Sautuola, descubridor con su hija María de la llamada ‘Capilla Sixtina’ del arte prehistórico, las cuevas de Altamira. Como todos sabemos, Sanz de Sautuola, murió sin ver reconocido su hallazgo”.
Además de La virgen negra, Heterodoxias I incluye la proyección de las películas Altamira (Hugh Hudson, 2016, con Antonio Banderas); Altamira: el origen del arte (documental de José Luis López Linares, de 2018), y El guardián de la cueva (2018, también de López Linares).
Sobre la selección del filme de Castillo Cottin, dice De la Torre: “Esa especie de agujero negro de la historia -el no reconocimiento del hallazgo de Sanz de Sautuola-, podría ser puesto en relación con lo que sucede en La virgen negra, una película que se sitúa en un bello contexto mágico, lleno de vericuetos hermosos y preguntas (como otra cueva). Es sencillo, se trataba de poner un duplo de películas a dialogar”.
Por su parte, el cineasta venezolano comenta que “cuando nos llamaron para invitarnos a participar en este evento colateral de la Biennale di Venezia, no pusimos muy contentos; tan contentos que de hecho me emocioné con hacer una versión de La virgen negra, porque la vi hace como dos meses, después de casi diez años que no la veía, y me entusiasmé tanto que empecé a hacer algunos ajustes; de hecho, pedí el máster y posiblemente vayamos a proyectar en Venecia una edición inédita de mi película. Este proceso ha sido una muy buena justificación para hacer una nueva versión. Obviamente va a ser la misma película, pero con un montaje especial para la Biennale”.
La virgen negra cuenta cómo la vida de un pueblo pesquero del Caribe se transforma cuando la virgen de la iglesia es cambiada por una advocación de María negra.
¿Qué conexión encuentra Castillo Cottin entre su película y la exposición dedicada a revisar en presente las dimensiones del arte prehistórico: “El mundo de La virgen negra es bastante irreal; refleja, de alguna forma, una realidad intervenida. Creo que esa es la razón por la que la película ha sido invitada a Venecia”, concluye el cineasta.
Master Class de actuación “Hijos de la tierra”
Un inolvidable encuentro virtual se llevó a cabo entre algunos de los miembros principales del elenco coral correspondiente a la película “Hijos de la tierra”, quienes desde diferentes lugares del mundo y gracias a la tecnología streaming ofrecida por la plataforma ELCO Play, pudieron conversar acerca de sus experiencias en el proceso de casting y rodaje, compartiendo sus anécdotas relacionadas al recordado cineasta Jacobo Penzo, realizador de la obra, y analizando a sus respectivos personajes. Además, compartieron algunos tips de actuación para las nuevas generaciones de actores e impartieron sus conocimientos generales en relación a las artes escénicas.
La tertulia estuvo conducida por el talentoso actor, animador, acting coach y director teatral Luis Miguel Sánchez, director de casting de esta película, quien, gracias a su rol de trabajo y estrecha amistad con el director tuvo la oportunidad de relacionarse muy bien con cada uno de los actores mencionados, lo cual permitió que el encuentro fluyera como un “cafecito” entre amigos.
Una de las características principales de la película “Hijos de la tierra” es que cuenta con un elenco coral donde todos los personajes tienen casi el mismo nivel de duración en pantalla e influencia en la trama. Esto permitió que un numeroso grupo de destacados actores del cine, el teatro y la televisión venezolana formaran parte de la superproducción cinematográfica. Algunos de ellos dijeron presente en la master class virtual como: Marcela Girón (Isabel) , Rafael Gil (Juan Vicente Gómez), Yulyannys Medina – Amanda, Andrés Eloy Izarra (Ministro del Interior / El Cuervo) Cristopher Romero – Rafael.
Como parte de la programación ofrecida para el evento, la sala se vistió de gala para recibir al talentoso actor venezolano Laureano Olivarez, quien cuenta en su filmografía con más de 30 producciones cinematográficas, de las cuales ha protagonizado 12 de ellas, siendo considerado hasta ahora como el actor venezolano con mayor cantidad de roles principales en cintas nacionales.
La campaña de lanzamiento diseñada por Magia del Cine para el estreno de la película “Hijos de la tierra” titulada “Caminando sobre aceite de piedra” sigue en pleno desarrollo, consolidándose un terreno sólido de cara a su estreno comercial el próximo 22 de septiembre, gracias a la distribución de Mundo D Película.
Esta Master Class virtual de actuación fue posible gracias a: @FestivalElco @MagiadelCine @TheBookProductions @SolucionesTIC @ArteyEfectosPro @ProCineTV
Realizan Concurso Internacional de Cortometrajesobre el Amazonas venezolano
La asociación Watunna Venezuela, miembro y representante en Francia de la plataforma cívico independiente Embajadores del Orinoco, convoca al “AMAZINE: Primer Concurso Internacional de Cortometraje Marc de Civrieux 2022” sobre la temática “El Amazonas venezolano en la Actualidad”, cuyas inscripciones podrán realizarse hasta el 14 de septiembre de 2022.
Orientado a apoyar y fomentar el desarrollo de talentos en el ámbito de la creación audiovisual y cinematográfica, el concurso tiene por objeto promover la conservación ambiental y la ayuda a las comunidades indígenas, y está dirigido a personas de cualquier edad y de cualquier nacionalidad. En el caso de que sean menores de edad, en el momento de la inscripción deberán contar con la autorización de su padre/madre o tutor legal, debiendo indicar los datos de éstos en la ficha de inscripción.
Podrán participar cortometrajes realizados a partir del año 2015 hasta la fechalímite de las inscripciones, deberán tener una duración máxima de 15 minutos incluidos los títulos de crédito, y podrán estar grabados con cualquier dispositivo de grabación: cámara de teléfono móvil, cámara fotográfica digital, cámara de acción, tablet, videocámara etc, pudiendo luego, si se desea, editarse con herramientas externas, deberán con una mínima calidad HD para su parcial o total reproducción y proyección.
Asimismo, el creador debe tener todos sus derechos sobre la obra, y cada cortometraje presentado deberá estar subtitulado en inglés, así como también, tener título, autor, guionista, director y todos los derechos de propiedad. Podrán presentarse trabajos tanto de ficción como de animación, documentales o entrevistas narrativas; los formatos de archivo pueden ser MOV, MPEG4, AVI, WMV, MP4; y pueden presentarse un máximo de 2 cortos por concursante.
El jurado, compuesto por Diana Lichy, Kiberly Figueroa, y Bernardo Rotundo, otorgará un premio único de 2.000 Euros, independientemente del número de autores del corto, pudiendo quedar desierto si el jurado así lo decide.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 14 de septiembre de 2022 y deben efectuarse a través de la web del concurso www.watunna.org, rellenando el formulario de inscripción y enviando el cortometraje a través de la misma (es necesario rellenar una solicitud por cada corto presentado). En caso de que el corto a presentar supere los 2 GB deberá ser enviado directamente a la organización del concurso a través de WeTransfer o a través de correo postal a la dirección: Association Watunna Venezuela: 86 Avenue de la Madeleine, Res. Grand Angle, A43, 34070 Montpellier, France.watunnavenezuela@gmail.com. En la Este proyecto cuenta con el apoyo de la Embajada de Francia en Venezuela, la Asociación Diálogo por Venezuela y las plataformas Embajadores del Orinoco, VenEuropa, Alianza Climática por Venezuela y Radio Arte Venezuela.
En la cartelera venezolana a partir de este jueves 28 de julio“Buena suerte, Leo Grande”: lo que hay detrás de un orgasmo
Según estadísticas mundiales, el 15% de las mujeres en el mundo jamás ha experimentado un orgasmo. Nancy Stokes, una viuda de 62 años de edad, es una de ellas. Por esa razón contrata un gigoló para “lograr su objetivo”. Y lo que en principio era un servicio sexual termina siendo una gran lección de vida. La dos veces ganadora del Oscar Emma Thompson en uno de los mejores papeles de su carrera, acompañada del joven talento de Daryl McCormac, ambos dirigidos por la australiana Sophie Hyde, quien con esta película entrega su propia historia. La cinta llega este jueves 28 de julio a la cartelera venezolana, gracias a Mundo De Película
Los estrenos recientes de Hollywood en pandemia se han destacado por pertenecer, principalmente, a los géneros Ciencia Ficción, Acción, Cine Animado y Terror. Poco se ve en la programación una historia intimista, que no es lo mismo que una comedia romántica. Y es eso lo que, justamente, y en este momento, diferencia al filme “Buena suerte, Leo Grande” del resto de las opciones de la cartelera comercial, que cuenta la intimidad de dos perfectos extraños. La cinta de Searchlight Pictures, dirigida por la australiana Sophie Hyde, llega este jueves 28 de julio de 2022 a las salas de cine en Venezuela, tras un exitoso recorrido internacional y el aval de la crítica (78 puntos sobre 100 en www.metacritic.com y 95% de buenas reseñas en www.rottentomatoes.com).
En un momento en el que los fanáticos de las grandes sagas esperan con ansias las próximas entregas cinematográficas para atar cabos de un guión y estar a las expectativas del nuevo personaje de moda, aparece esta película que le habla sin tapujos a la pareja y sus roles en la cama. Nos cuenta la historia de Nancy Stokes, una viuda de 62 años, quien, a esa edad, confiesa jamás haber experimentado un orgasmo. Y se propone hacerlo al contratar a un gigoló al que cita en una habitación de hotel para que la ayude a marcar una serie de ítems sexuales, como si se tratase de una lista de mercado. Una tarea que en principio suena hilarante y que luego toma direcciones inesperadas para ambos personajes.
De manera que, lejos de los grandes efectos del C.G.I o las apariciones de seres sobrenaturales o persecuciones, en “Buena suerte, Leo Grande” hay dos personajes en una recamara desnudando no solo sus cuerpos sino sus verdades. “De esto nunca se ha hablado de esta manera”, comenta enfáticamente su protagonista, Emma Thompson, sobre este filme. Y tiene razón. Quizá no hay otra película de la historia actual del cine que contenga estos niveles de naturalidad en el guión y, por ende, en las interpretaciones. Acá no hay clichés, no hay chistes fáciles ni melodrama y, a pesar de ello, sí hay mucho drama y mucha comedia, finamente hilados.
Una hora y 37 minutos de duración pasa volando gracias al dinamismo del ritmo narrativo, las convincentes actuaciones y una banda sonora sin desperdicio. Quienes ya la han visto la califican como una joya del cine, cuyo valor radica en lo trascendental de los temas que aborda, que, más allá de lo sexual, son temas recurrentes – y a veces irresolubles- de la condición humana. “Buena suerte, Leo Grande” es una catarsis, un canto optimista, y a la vez realista, de la vida, con seres verdaderos y una Emma Thompson que desnuda todo su talento. Imperdible.
El 15 de julio podrá ser vista a través de Goliiive
La controversial película Jezabel tendrá un estreno digital
Se acerca el estreno en las salas de cine del país, de Jezabel -la más reciente película del director Hernán Jabes- Mientras llega el mes de agosto, la película podrá ser vista a partir de HOY 15 de julio y solo por 48 horas, en streaming, a través de Goliiive.
Es la primera vez que una producción venezolana, estrena en formato digital antes de llegar a las salas de cine. Jezabeles sin duda, una de las películas más transgresoras de la historia del cine venezolano y su estreno digital permitirá que los interesados puedan verla, desde cualquier rincón del mundo.
Jezabel es una historia original del autor Eduardo Sánchez Rugeles (Blue Label, Transilvania, Liubliana, entre otras), que fue coproducida entre Venezuela y México.
La controversial película cuenta con las actuaciones de Gabriel Agüero, Eliane Chipia, Johanna Juliethe, Shakti Maal, Erich Wildpret, María Conchita Alonso, Diana Volpe, Héctor Manrique, César Augusto Cova Burguera.
Una historia ambientada en lo que podría ser la Venezuela de 2033. Alain recuerda su pasado adolescente junto a Cacá, Loló y Eli, sus amantes. Un pasado lleno de sexo, mentiras y un crimen sin resolver. AG Films, bajo la dirección de Hernán Jabes y la producción de Adrián Geyer, presenta Jezabel, un thriller que habla de una sociedad en decadencia y de una chispa de luz en medio de la oscuridad.
Luis Chataing, Érika de la Vega, Ana María Simons, Marcel Rasquin, Daniela Alvarado, Elba Escobar, son solo algunos de los nombres de personalidades del mundo artístico, que han invitado a sus seguidores a ver la película.
Jezabel será estrenada en las salas de cine del país, el próximo mes de agosto. En Europa, el estreno tuvo lugar en el Barcelona international film festival, festival que reconoció el trabajo de Gabriel Agûero, otorgándole el premio al mejor actor (abril 2022).
Entradas para el lanzamiento en streaming exclusivo, link en: @jezabelfilm
UNA NUEVA PERSPECTIVA DEL VIDEO CONTEMPORANEO EN VENEZUELA
Una selección de obras de videoarte de 28 artistas venezolanos contemporáneos conforman la octava edición del proyecto Aleatorios 2022, que presentará en Caracas la Fundación Govea-Meoz los días 14 y 15 de julio de 2022 a partir de las 5:30 pm, en el espacio de Marya Azzarelli *Curaduría de interiorismo.
Bajo la curaduría de Lourdes Peñaranda y Maria Teresa Govea-Meoz, Aleatorios 2022 convoca a un significativo grupo de artistas que provienen de distintas disciplinas artísticas y que han adoptado el video, las tecnologías emergentes como soportes para poder abordar nuevos planteamientos, procesos creativos, manteniendo temáticas y conceptos de sus investigaciones previas, según afirman las curadoras en el texto que acompaña la muestra.
“La Aleatoriedad forma parte de nuestra realidad diaria, es algo cotidiano, parte de nuestros relatos, de las pequeñas historias de todos los seres humanos, es esa probabilidad de lo certero. Todo aquello aleatorio puede sugerir cierta ligereza a simple vista, hechos cuyas causas no siguen pautas definidas ni determinadas, pero es aquí precisamente donde se centra el interés de la muestra, donde los resultados no son únicos ni previsibles sino que por el contrario, corresponde a un modelo complejo donde no se conocen a priori todos los parámetros que intervienen”, señalan Peñaranda y Govea-Meoz.
Los 28 artistas que participan en Aleatorios 2022 son: Abraham Araujo, Maria Bilbao·Herrera, Muu Blanco, Iván Candeo, Raúl Cardozo, Mau Ceppi, Camila Curiel, Carlos Enriquez Gonzalez, Luis Gomez R., Marithe Govea-Meoz, José Reinaldo Guédez, Mery Guevara, Corina Lipavsky, Maria Verónica Machado, Tar Majenye, Sabrina Montiel-Soto, Jean Nouel, Thomas Noya, Hugo Palmar, Lourdes Peñaranda, Krlos Reyna, Lorena Riga Monfort, Isabel Ron-Pedrique, Eliseo Solís Mora, V + J . Valentina Izaguirre +Juan Delcan, Vincent + Feria, Ionee Waterhouse, y Elsy Zavarce.
La programación de Aleatorios 2022 abarca dos días de proyecciones y una serie de eventos que se llevarán a cabo en el marco de la exposición.
La agenda del 14 de julio de 2022 se llevará a cabo a partir de las 5:30 pm e incluye Set Sonoro de Manuel Lebón Anzola, Instalación Gustativa “ Una mirada Yekuana” por María Alexandra Ocque, y Proyección Aleatorios 2022 Caracas
El 15 de julio de 2022 desde las 5:30 pm se ofrecerá la Tertulia “Más allá de la imagen y la sonoridad “ con la participación de Abraham Araujo (Artista Visual), Marya Azzarelli (Curadora de interiorismo y diseñadora de interiores), Maria Teresa Govea Meoz (Curadora, Artista Visual, Directora de la Fundación Govea-Meoz), Jordi Santiago Flores (Investigador, escritor y docente, co-director de Mollusca Art); y un SET sonorO de Bestialo Culapsus Mini Nano Demi: 0-800 Showcase.
Aleatorios 2022 será presentado por la Fundación Govea-Meoz, gracias a la alianza y patrocinio del Museo de Arte Contemporáneo del Zulia MACZUL, Marya Azzarelli, Neos, Espacio Articulado, Consorcio Desarrollo y Justicia.
La cita es para los días 14 y 15 de julio de 2022 a partir de las 5:30 pm, en el espacio de Marya Azzarelli *Curaduría de interiorismo, ubicado al final de la calle California, Edificio San Carlos, oficina 05, urbanización Las Mercedes, Caracas.
Un “Invictus” Venezolano se lleva el Communicator Award 2022
La adaptación en Español producida por Ciudad Gótica FILMS se inspiró en el poema que Nelson Mandela solía recitar para reanimarse durante sus 27 años de prisión política.
La Academia de Artes Visuales e Interactivas (AIVA) en Estados Unidos ha reconocido a Antonio D. Espejo con el prestigioso premio Communicator Award por la adaptación “Invictus”.
El trabajo audiovisual de dos minutos 46 segundos fue distinguido en la categoría “Mejor Video Motivacional” en una reñida contienda en la que han sido reconocidos algunos de los más importantes creadores audiovisuales en Estados Unidos.
“Más que un poema, este es un canto universal de resiliencia. Espero que mis humildes pinceladas a ese gran texto compuesto hace más de un siglo ayuden a alivianar las cargas a quien lo necesite”, afirmó Espejo quien reside en Nueva York desde 2014.
Los premios Communicator Awards en Estados Unidos reconocen la excelencia creativa de los profesionales de la Comunicación desde hace 28 años. Reconocidas marcas como The Walt Disney Company, Microsoft, T-Mobile, Pepsico y la Revista Forbes han sido distinguidas en ediciones anteriores.
La Academia de Artes Visuales e Interactivas (AIVA) con sede en la Gran Manzana recibe unas cuatro mil nominaciones cada año. El jurado Busca reconocer todas aquellas campañas publicitarias y de relaciones públicas en las que resaltan la innovación y la creatividad en el difícil arte de emocionar y entretener a las audiencias en la era digital.
Premiado por segunda vez
Espejo viene de ser reconocido el año pasado con el mismo premio por otra adaptación que produjo inspirada en el soneto “Azul” del poeta Venezolano Cruz Salmerón Acosta. Tanto “Invictus” como “Azul”, del escritor de Araya, lograron cautivar al jurado de la Academia no solo desde el valor estético de estas piezas audiovisuales sino desde la lucha personal de los autores de ambos textos quienes lucharon toda su vida para sobreponerse a sus dolencias físicas y emocionales.
Antonio Espejo
Resiliencia hecha poema
“Invictus” es el más famoso poema del escritor británico William Ernest Henley (1849-1903) compuesto luego de que le amputaran su pierna izquierda por complicaciones con una tuberculosis diagnosticada a la corta edad de 12 años.
El célebre poema de la era Victoriana fue compuesto en 1875 y sus versos relatan el propio canto de resiliencia del autor ante una enfermedad que ya había invadido sus huesos. Henley falleció de tuberculosis el 11 de Julio de 1903 a los 53 años.
El líder anti-apartheid, Nelson Mandela, solía recitar ese mismo texto para sobreponerse a la injusta cadena perpetua