tradiciones y costumbres en pasión pais

Anuncios

El aguinaldo es un género de música folklórica en Venezuela, característico de las fiestas propias del mes de diciembre en nuestro país. En general está íntimamente asociado con la celebración de la Navidad. También se denomina aguinaldo a un regalo que se pide o se da en época de Navidad, muchas veces se confunde con villancicos, que también es la música propia de la Navidad. ¿Conoces su origen? Musicalmente es una evolución del villancico europeo y, como este, puede cantarse con o sin acompañamiento instrumental. Las letras son versos generalmente hexasílabos, tradicionales, compuestos y hasta improvisados en algunas ocasiones. Entre los instrumentos musicales normalmente utilizados para acompañar a los aguinaldos está el violín, el cuatro, el clarinete, el bandolín, el furro o furruco, los tambores, las maracas y la guitarra.  En zonas principalmente rurales, los aguinaldos aún lo cantan grupos que van por la calle o de casa en casa para celebrar frente a los pesebres y los arbolitos navideños. Las «Misas de Aguinaldo» son celebraciones litúrgicas propias de la novena de Navidad celebradas entre el 16 y el 24 de diciembre, como característica propia de la Iglesia Venezolana, ya que en este periodo de espera penitente no se permiten cantos alegres dentro de las celebraciones, sin embargo solamente para Venezuela la Iglesia católica ha hecho una excepción, principalmente por ser estos cantos una tradición de veneración al nacimiento de Jesucristo arraigada en los fieles desde hace muchos años.

¿Sabes qué son las parrandas navideñas? Estas forman parte de las costumbres venezolanas. Las parrandas son un género musical que solo se ve en los días decembrinos, acompañados de cuatro y maracas los aguinaldos fueron transformados en parrandas, los parranderos van por la calle cantando sus serenatas navideñas y expresando las vivencias que se celebran en las fechas decembrinas, esta tendencia musical nace en los estados Aragua y Carabobo, donde se estableció una diferencia bien marcada entre el aguinaldo y la parranda, las parrandas prescinden del furruco y se entonan durante todo el año, sus temas tratan sobre situaciones cotidianas aunque pueden hablar sobre la navidad, sobre el niño dios, etc. En nuestra hermosa Venezuela una de las agrupaciones que exalta este género musical se llama Un Solo Pueblo, esta agrupación se dedicó a difundir este género y en nuestra tierra es un grupo musical muy querido. En la parranda pueden intervenir diferentes instrumentos musicales, puede haber varios solistas y los coros le dan una calidez increíble a la música. Los parranderos salen con su cuatro y su gente a difundir sus cantos y alegrar el pueblo entonces Venezuela se siente orgullosa de su gente, de su música y de sus expresiones culturales

La Conmemoración de Todos los Fieles Difuntos es un día festivo religioso dentro de las Iglesias católicas, en memoria de los fallecidos. Se conmemora el 2 de noviembre y su objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal y, en el caso católico, por quienes se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio. Esta efeméride fue instituida en el año 998 por el monje benedictino San Odilón de Francia, siendo adoptada por Roma en el siglo XVI y posteriormente difundida en todo el mundo. El Día de Difuntos es un día festivo religioso celebrado por algunas iglesias cristianas (Iglesias Cristianas Ortodoxas Occidentales, Unión de Utrecht, Comunidad de Provoo, Comunión Anglicana e Iglesia Católica), en memoria de los fallecidos.

Durante este día, muchas personas asisten a los distintos campos santos para llevar ofrendas florales, velas y aquel detalle en particular que identificaba al difunto. La costumbre dicta que hay que hacer una pequeña ofrenda en su honor. Además, se visitan los cementerios, para llevar flores a las tumbas de los difuntos, se realizan rezos en los hogares y misas en las iglesias, en honor a los fallecidos y en algunos estados se realiza una festividad de sincretismo religioso, denominado elBaile de Llora, una danza cultural de tradición indígena.

Venezuela está llena de pequeñas tradiciones que cada vez obtiene un mayor renombre en el panorama nacional. Así es el caso del Clásico Nacional de Pesca del Rey. Es realizado en el estado Falcón durante el 7 y 8 de noviembre. En esta festividad se realizan numerosas prácticas de esquí acuático, pesca submarina y regata de veleros. Tradicionalmente se cuenta en esta celebración con la participación de equipos náuticos nacionales y extranjeros, desarrollándose generalmente entre Punta Caimán y Punta Macota.

La pesca submarina está relacionada con todo tipo de pesca deportiva que implique sumergirse para agarrar a la presa. Es muy similar a la caza, ya que se busca al pez para atraparlo y no se utiliza el engaño como en la mayoría de las artes de pesca. La caza del pez se realiza mediante el uso de un arpón o un fusil submarino  

Otra de las típicas exhibiciones muy parecidas que se realizan en estas localidades, más específico en la población de Punta Cardón, es la Feria del Mar, la cual se realiza anualmente en el mes de mayo donde se muestran una serie de productos y subproductos provenientes de la actividad pesquera y marina de la región.

¿Has escuchado sobre la costumbre venezolana llamada “La Llora”? Con ese nombre se denomina a una secuencia de danzas, propia de la tradición del estado Aragua. Se escenifica actualmente todos los 2 de noviembre (Día de los Difuntos en el calendario religioso venezolano) en dos poblaciones pertenecientes al Estado Aragua en el Municipio José Félix Ribas; La Victoria y Suata.El baile típico “La Llora” es una Danza cultural realizada en el Estado AraguaVenezuelael día 2 del mes de noviembre de cada año (fecha heredada del proceso de imposición de un calendario de festividades religiosas europeas), ​ el cual consiste en danzar alrededor de una mata de cambur atravesando una serie de canciones criollas que simulan una situación en particular.

El origen de este particular baile se vincula a las costumbres mortuorias de los indígenas, debido a la similitud del hecho de escenificarse coreográficamente de manera circular, alrededor de un árbol e incluir el típico grito guerrero indígena, para indicar el final de cada pieza. El cual ha sufrido muchas transformaciones tanto musicales como coreográficas a lo largo de su historia. Principalmente, el acto consistía en que tiempo después de haber fallecido y de ser sepultado en un sitio determinado un familiar, el mismo se desenterraba en el lugar donde (luego de una previa convocatoria) parientes y amigos se reunían para recordar los momentos pasados con él. Los parientes más cercanos del difunto van relatando aspectos significativos de la época cuando aún vivía, mientras limpian y acarician los restos mortales de este y que de esta forma se pueda honrar su alma. La instrumentación del baile de La Llora incluye contrabajo, bandolina, guitarra, cuatro, dos cantadores tocando maracas, el carángano que lo tocan dos músicos. El vestuario es sencilloː los hombres, camisa o franela blanca y pantalón blanco, pañuelo de vivos colores al cuello (normalmente es de color rojo), sombrero pelo de guama y alpargatas; en cambio, las mujeres, falda ancha floreada con una blusa blanca.

¿Has escuchado sobre la tradición de la Festividad del Día de los Espíritus? Hoy te contamos su historia. Durante la Semana Santa y el Día de la Raza (12 de octubre), son numerosas las peregrinaciones a la montaña de Sorte, la cual se encuentra ubicada cerca de Chivacoa, en el estado de Yaracuy. A este lugar llegan los devotos con el objeto de hacerle todo tipo de peticiones a María Lionza, las cuales puede ir desde la cura de enfermedades, la solución de problemas de amor, hasta la obtención de riqueza o poder. Para que los favores les sean concedidos, los creyentes eligen un rincón en el bosque o un recodo en el río, donde construir un altar desde donde invocarla. El altar en cuestión se decora con fotografías, figuras estatuillas, vasos con ron o aguardiente, tabacos, cigarrillos en cruz, flores y frutos.  Asimismo, el altar debe estar presidido por la Reina María Lionza, quien en el mundo del espiritismo es la “monarca de cuarenta legiones, formadas por diez mil espíritus cada una”. Al lado de la Reina, colocan a Guaicaipuro, el cacique que luchó valientemente contra los conquistadores españoles en el valle de Caracas y que preside la Corte Indígena; y al otro lado, colocan al Negro Primero, el único negro con rango de oficial en el ejército de Bolívar, que preside la Corte Negra. El culto a María Lionza se remonta al tiempo previo a la llegada de los españoles a territorio venezolano en el siglo XV. Los indígenas que habitaban lo que hoy se conoce como el Estado Yaracuy, veneraban a Yara, Diosa de la Naturaleza y del Amor. De hecho, según algunos lingüistas, el vocablo Yaracauy significa “lugar de Yara”. 

El paso del tiempo ha dejado constancia de grandes mitos y leyendas perdurables generacionalmente en nuestro país. Estas se han contado durante años y ya forman parte de la cultura y las costumbres venezolanas. Es por ello por lo que les traemos otra leyenda emblemática de Venezuela: la Loca Luz de Caraballo. 

En la Región de los Andes, particularmente en el estado de Mérida, es conocido el personaje legendario de “la loca Luz Caraballo”. Es tan popular que existe un monumento dedicado a ella en el municipio de Apartaderos. También, el poeta venezolano Andrés Eloy Blanco le dedicó un poema que lleva por nombre Palabreo de la loca Luz Caraballo, donde plantea una historia alternativa. Según algunos datos, su nombre real era María Blasa Rivas, y nació a finales del siglo XIX. La mujer desapareció en 1927 y jamás regresó, por eso, su figura ha estado rodeada de diferentes narraciones. 

Cuenta la leyenda que, la loca Luz Caraballo, era una mujer que había enloquecido a causa de perder a sus 5 hijos. Se habla de que dos de ellos partieron al frente junto a Simón Bolívar.Al no regresar, la mujer enloqueció y, desde entonces, permanece su espíritu errante desde Chachopo a Apartaderos, esperando encontrarlos.

El Día de todos los Santos se celebra cada 1° de noviembre como una fecha del Calendario Litúrgico de la Iglesia Católica. Este día fue instaurado para honrar a todos aquellos santos que no poseen una fecha específica para su celebración. Curiosamente la celebración del Día de todos los Santos coincide con la fiesta pagana de Samhain, Fin del Verano, Halloween (All hallow’s Eve) o Víspera de todos los Santos, la noche del 31 de octubre. Según la historia en la iglesia antigua sólo se dedicaban fecha la veneración de San Juan Bautista y los Mártires. Y que ya para el siglo VIII el Papa Gregorio III dedicaría una capilla a Todos los Santos en la Basílica de San Pedro, para conmemorar cada 1 de noviembre. La Iglesia Ortodoxa y la Bizantina, lo celebran el primer domingo de Pentecostés.

Este día se celebra en Venezuela a lo largo y ancho del país. Destacan los oficios religiosos de veneración en el Caserío El Tacal y Cumaná, en el oriente del país, así como en el extremo occidental en Dabajuro, estado Falcón. El Día de todos los Santos forma parte del Calendario de Fiestas Tradicionales de Venezuela. En el Día de todos los Santos recordamos que Venezuela tenemos la dicha de contar con dos reconocimientos por parte de la Santa Sede. La Madre María de San José, quien es Beata de Dios desde 1995, y el ícono de nuestra fe popular como lo es el Dr. José Gregorio Hernández, Venerable del Señor desde 1986.

En el mes de septiembre existe un baile que forma parte de las costumbres de los venezolanos. Nos referimos al baile o danza de las turas es un ritual sincrético tradicional de la frontera de Falcón y Lara, estados del occidente de Venezuela. Le sirve al campesinado para invocar las buenas cosechas los días 23 y 24 de septiembre de cada año.  Esta costumbre se lleva a cabo en los poblados limítrofes de Mapararí, San Pedro, El Tural (municipio Federación del estado Falcón) y Moroturo (municipio Urdaneta del estado Lara). Cada 23 y 24 de septiembre los estados Falcón y Lara se funden en una danza milenaria y sincrética para invocar las buenas cosechas y agradecer la generosidad de la tierra nutricia y de los “espíritus divinos”.  

El festivo ritual de gratitud se reedita cada año para honrar la naturaleza y los productos que ella prodigaa las divinidades milenarias y a laadvocación mariana de la Virgen de las Mercedes. Tras la fiesta popular, empieza la tura grande, “una ceremonia secreta que se prolonga por 9 días, se practica en sitios montañosos y solo asisten las personas que se consideran descendientes de aborígenes”, registra el Diccionario de historia de Venezuela. En esta tura mayor los oficiantes utilizan caña de azúcar, palmas, hojas de plátano, mazorcas de maíz y flores colgadas, en cuyo centro se coloca una cruz de madera y cinco velas, que representan los espíritus de los antepasados ayamanes y jirajaras.

¿Sabes qué son los cantos de velorio? Esta es una costumbre típica de Venezuela que consiste en un canto que se realiza en algunas localidades del país. Los cantos de velorio se realizan tanto por hombres como mujeres, rodeando una cruz de flores. A diferencia de otras tradiciones populares, aquí no se utilizan ningún tipo de instrumentos musicales, por lo que solo consiste en cantos. La celebración como tal recibe el nombre de “Velorios de Cruz”. Esta celebración se lleva a cabo en distintas regiones del país, pero específicamente en la Región Central, en Oriente y los Llanos venezolanos. Cada una tiene su manera de expresar los velorios, y suelen variar en cuanto a la música, cantos, instrumentos utilizados y algunas veces la decoración del altar.

En Oriente, se interpretan galerones y cantos libres basados en la décima, así como fulías, estos se acompañan con instrumentos como el cuatro, la guitarra, bandolín o bandola oriental, maracas y tambor cuadrado. En la Región Central, predomina la fulía, que consta de una parte cantada por hombres y mujeres en cuartetos octosílabos y otra parte recitada por los decimistas de la región. Generalmente se toca la tambora de velorio o tamborita, acompañada por la charrasca y las palmadas de los presentes. En el Llano por su parte, los cantos del velorio se conocen como tonos de velorio y son cantos polifónicos a tres voces masculinas, y cuyo instrumento principal es el cuatro. En las grandes ciudades, muchas personas provenientes del interior y que están comprometidas con la devoción, han trasladado la costumbre de realizar los velorios de Cruz e invitan a compartir la tradición de la celebración.

¿Conoces cuáles son los cantos tradiciones de Venezuela? Los cantos del día a día, cuentan nuestras vivencias, ellos acompañan las actividades diarias de mujeres y hombres venezolanos en cada momento, son cantos que se hicieron parte del colectivo pero no tiene una rítmica definida ni una letra establecida, son una improvisación que acompaña las tareas diarias, que tranquiliza el espíritu, que libera una pena, que invoca una petición. Estos cantos nacen de nuestras raíces indígenas y se unieron a las tradiciones traídas por lo españoles. 

Entre los diferentes cantos que existen en nuestro país se encuentran: los cantos de Ordeño, los cuales son muy comunes de escuchar en Los Llanos, estos cantos se identifican por ser repetitivos, nombran a la vaca incontables veces, se les colmas de bellas palabras y amorosas frases para que, en un mágico enlace entre la vaca, el becerro y el ordeñador se obtenga la mejor leche del llano, base para quesos, mantequillas y sueros. También están los cantos de Faena, estos cantos se encuentran a lo largo y ancho de toda nuestra Venezuela, cada actividad va acompañada de bellas letras y tonadas que identifican al laborioso venezolano, los cantos de faena nacen principalmente de las labores que realizaban los esclavos traídos con la conquista, la recolección de la siembra, cuyo mayor ejemplo son las mujeres que recolectan el cacao y el café, acompañando la labor de un sentido canto que expresa sus sentires. Y, por último, tenemos los cantos de arrullo estos cantos son típicos de las mujeres, de las cuidadoras que arrullan al bebe para incitarlo a dormir, a tranquilizarse o ser amamantado.  Estos cantos no tienen ninguna letra especifica ni música definida son los cantos de arrullo, estos se dedican a los niños y nacieron de las cuidadoras o criadoras de la época de la esclavitud y de las tradiciones indígenas.

¿Has escuchado o visto el baile llamado “El mare-mare”? Este forma parte de las costumbres venezolanas. Esta danza de origen indígena se ejecuta en honor a los difuntos, a un visitante o a la naturaleza, hay distintos mare-mare en cuanto a la música, pero sobre los bailes todos son iguales. La letra del canto del maremare son producto de la improvisación, la danza consiste en pasos hacia adelante y hacia atrás, con algunas complicaciones adicionales. Los instrumentos utilizados en este baile son las maracas, la flauta de pan y el carrizo, los hombres visten guayucos y las mujeres túnicas largas.En cada ocasión especial los indígenas kariñas danzan el Mare-mare, baile colectivo grupal mediante el cual no sólo estrechan las relaciones en sus comunidades, sino además aseguran la continuación de la existencia. Para los kariña, etnia ubicada mayoritariamente en la mesa de Guanipaestado Anzoátegui, la propia existencia de los seres humanos es el resultado del baile antiguo, pues refieren que los héroes celestiales crearon el mundo con el poder de la danza, y toda la tierra es la obra mágica de esos primeros bailarines. ¿Sabes su origen? La leyenda cuenta que el anciano cacique Mare Mare debió partir hacia el sur y falleció en el camino. Lo enterraron apresuradamente, sin poder rendirle homenaje. Como desagravio, cada año su pueblo hacía una peregrinación al lugar donde lo habían enterrado y allí cantaban, bailaban y recordaban su vida. Esta es una de las versiones del nacimiento del Mare-mare, de una gran vitalidad, que se baila y se canta en todas las fiestas kariñas y se ha convertido en el elemento fundamental de su identidad, parte vital de su patrimonio cultural. También se dice que esta danza, practicada desde tiempos remotos, hace referencia al ciclo lunar. Otras versiones señalan que el Mare-mare es el nombre asignado a los tallos de carrizos, con los cuales se elaboran las flautas que interpretan la música de la pieza.

La Virgen de Nuestra Señora de Coromotoes lapatrona de Venezuela. Santa María de Coromoto en Guanare de los Cospes es la Patrona de Venezuela, de Caracas, de la Diócesis de Guanare, y desde el 19 de noviembre de 2011 Patrona Principal de la Arquidiócesis de Caracas, luego de que la Santa Sede aprobara su designación. Se acepta como una advocación mariana, venerada tanto en Guanare (capital del Estado Portuguesa), donde apareció hace 369 años y le dejó su Imagen a un cacique indígena de la tribu de los cospes llamado Coromoto. Hoy en día, cerca de Guanare (Estado Portuguesa), en el lugar de la segunda aparición fue construido un hermoso templo, el Santuario Nacional “Nuestra Señora de Coromoto”, el cual fue consagrado a esta virgen el 7 de enero de 1996, e inaugurado con la solemne Eucaristía presidida por el Papa Juan Pablo II el 10 de febrero de 1996.

Cuando la ciudad de Guanare fue fundada en 1591, los indígenas que habitaban en la región, los Cospes, huyeron hacia la selva en el norte de la nueva ciudad. Esto dificultaba la evangelización que la iglesia católica había emprendido en toda la región. Un día de 1651, el Cacique Coromoto y su mujer atravesaban una corriente de agua y vieron una Señora de extraordinaria belleza que les dijo en su idioma: “Vayan a casa de los blancos y pídanles que les eche el agua en la cabeza y así poder ir al cielo”. Casualmente un español llamado Juan Sánchez pasó por ahí y el Cacique Coromoto le relató lo sucedido. Sánchez entonces le pidió que se alistara con la tribu, que él pasaría dentro de ocho días a fin de enseñarles todo lo necesario para bautizarlos. En efecto, cuando regresó los indígenas marcharon con él a un ángulo formado entre los ríos Guanaguanare y Tucupido, donde les repartieron tierras e iniciaron la catequización, a fin de prepararlos para el bautizo. Varios indígenas recibieron el bautismo, no así Coromoto, quien echaba de menos la selva donde él era libre y no tenía que obedecer a los blancos. Esto lo hizo preparar su huida del campamento. Sin embargo, el sábado 8 de septiembre de 1652, la Señora volvió a aparecer en su bohío, en presencia de Coromoto, su mujer, su cuñada Isabel y un sobrino de esta. El cacique cogió una flecha y apuntó para matarla. Como la Señora se le acercó, Coromoto lanzó la flecha e intentó empujarla, pero ella desapareció, dejándole en la mano un pequeño pergamino con su imagen grabada.

La veneración a la Virgen del Valle del Espíritu Santo, patrona de oriente y de las islas de Venezuela se celebra con una procesión por todo el pueblo de la Isla de Margarita el 8 de septiembre de cada año en conmemoración de las Fiestas Patronales en honor a la Virgen del Valle que se celebran desde 1955, a la cual asisten devotos de la isla y de tierra firme, en especial de los estados orientales del país.

Las fiestas patronales comienzan con la bajada de la Virgen el 1 de septiembre de cada año, seguidamente se realiza una procesión con la imagen de la Virgen por todo el pueblo y se oficia una misa concelebrada con la asistencia de los obispos de los estados del oriente de Venezuela y la asistencia de miles y miles de peregrinos y devotos. El día 8 de diciembre de cada año la Virgen del Valle del espíritu santo, después de 3 meses, es subida a su altar en la parte superior de la Basílica, así se da fin a sus festividades hasta el próximo año. La Virgen del Valle es la Patrona de patrona de oriente y de las islas de Venezuela. Se la venera en la Isla de Margarita, Coche, Cubagua y del estado Nueva Esparta, también los estados de Anzoátegui, Sucre, Monagas, Delta Amacuro, parte de Bolívar, y en la ciudad de Zaraza en el estado Guárico. Es la patrona de los pescadores y  marineros y patrona de la Armada Nacional de Venezuela.

En el mes de agosto sucede una tradición venezolana muy importante y significativa para el país. Se trata de Feria Internacional de Artesanos, que se realiza en Tintorero, Lara en el municipio Jiménez (Quibor), donde los artesanos de Venezuela exponen sus creaciones y reciben a los turistas. Ya son 29 años de las tradicionales fiestas de Tintorero, en donde cuentan con la participación de cultores de los estados Carabobo, Distrito Capital, Amazonas, Mérida, Yaracuy y entre otros de la región del Zulia.Cada año, el pueblo de Tintorero, ubicado vía carretera nacional Lara – Zulia, justo a la entrada hacía Quibor, es una oportunidad de encuentro con la creatividad de los expositores y de llevar a casa una representación del quehacer cultural de cada rincón de Venezuela por la diversidad y coloridos adornos para casi todo espacio de uso individual o colectivo. Alrededor de 120 cultores, se encuentran participando con sus conceptos artísticos expresados en distintos tipos de materiales, entre ellos cuero, vidrio, barro, madera, tela, papel e hilos. Sobre la variedad y versatilidad de creaciones en hamacas, cobijas, paños de mesa y un sinfín de utensilios del hogar u oficina

Cada año en el mes de agosto se festeja en el Estado Bolívar la Feria del Orinoco o también conocida como la Feria de la Sapoara, uno de los peces más reconocidos del imponente Río Orinoco, y que únicamente puede ser capturado en esta época del año. En esta importante celebración suelen participar numerosos turistas y lugareños de Ciudad Bolívar, especialmente en actividades como interesantísimas presentaciones de agrupaciones musicales, juegos tradicionales, además de ventas de variedades de productos típicos de la región como la espectacular artesanía, souvenirs y muchísimos más.Es una costumbre en esta feria realizar la competencia de pescadores, la cual tiene como finalidad pescar la sapoara más grande. También es una tradición la elección de la reina de la feria; allí concursan una serie de chicas hermosas que compiten por tan anhelado reinado. Existe un particular mito acerca de la persona que devore la cabeza de este pez; según cuenta la leyenda, si esto sucede, el personaje que coma esa parte de la sapoara se casará con una hermosa mujer guayanesa y permanecerá eternamente en la maravillosa tierra de Ciudad Bolívar.

¿Has escuchado sobre la tradición de la “Fiesta de los Pescadores? Esta se realiza normalmente a finales del mes de agosto en Chuao con una variada programación para el disfrute de los trabajadores del mar y turistas que arriban al paraíso costero a celebrar y deleitarse. En sus inicios, en la fiesta participaban pescadores de Chuao, Choroní, Cepe y Tuja, sin embargo, ahora es una tradición donde acuden personas de todas partes de Venezuela a disfrutar de las apacibles aguas que tiene el mar en esta época del año, trasladándose desde Choroní y demás pueblos de la costa, inclusive de noche para no perderse la festividad.Además, es usual que en esta festividad se presenten en tarima una serie de distintos músicos y DJ’s que hacen bailar a la multitud y las potencias musicales de la costa. Tradicionalmente, el domingo se realiza la misa en honor a la Virgen de Lourdes y luego parte una muy llamativa procesión por mar, donde las lanchas son adornadas y se dirigen a la gruta donde se encuentra la efigie de la devoción mariana para retornar al malecón.

Las leyendas forman parte de las costumbres venezolanas. Hace unos días atrás la historia de la leyenda de las “Lágrimas eternas de Carú”, pero hoy descubriremos la leyenda de “María Lionza”. El culto a María Lionza se remonta al tiempo previo a la llegada de los españoles a territorio venezolano en el siglo XV. Los indígenas que habitaban lo que hoy se conoce como el Estado Yaracuy, veneraban a Yara, Diosa de la Naturaleza y del Amor. De hecho, según algunos lingüistas, el vocablo Yaracauy significa “lugar de Yara”. Según la leyenda, Yara quien era una hermosa princesa indígena, fue raptada por una enorme culebra dueña de las lagunas y los ríos, que se enamoró de ella. Enterados los espíritus de la montaña de lo hecho por la culebra, decidieron castigarla haciendo que se hinchara hasta que reventara y muriera. Tras esto, eligieron a Yara como dueña de las lagunas, ríos y cascadas, madre protectora de la naturaleza y reina del amor. El mito de Yara sobrevivió a la conquista española, aunque sufrió algunas modificaciones. En este sentido, Yara fue cubierta por la religión católica con el manto de la virgen cristiana y tomó el nombre de Nuestra Señora María de la Onza del Prado de Talavera de Nivar. Sin embargo, con el paso del tiempo, sería conocida como María de la Onza, o sea, María Lionza.El culto a María Lionza cobró una gran fuerza en la década 50 del siglo XX, durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, quien mandó que se erigiera en la autopista del este, cerca de la entrada de la Universidad Central de Venezuela, una estatua de ella montada en una danta, la cual se mantiene hasta nuestros días y en la que se le hacen numerosas ofrendas florales. 

Cada 24 de julio se conmemora en Venezuela el Combate naval del Lago de Maracaibo ocurrido el 24 de julio de 1823 entre la escuadra de la República de Colombia liderada por el almirante neogranadino José Prudencio Padilla y la escuadra de la Armada del Reino de España dirigida por el capitán de navío Ángel Laborde y Navarro. El combate se libró en las aguas del lago de Maracaibo, al oeste de la actual Venezuela. Resultó en una victoria decisiva para las fuerzas republicanas, con la captura o destrucción de la casi totalidad de la escuadra española. La derrota de las fuerzas españolas en el Lago fue seguida por la capitulación y entrega de la ciudad de Maracaibo, que había sido ocupada por los realistas en septiembre de 1822 tras la batalla de Salina Rica. Como consecuencia de esta victoria se consolidó definitivamente la independencia de las antiguas colonias españolas de la Nueva Granada y Venezuela, agrupadas bajo la denominación de República de Colombia, quedando como último reducto realista en los territorios independizados la plaza de Puerto Cabello. 

¿Has escuchado sobre la Feria de la Consolación de Táriba? Esta forma parte de las tradiciones y costumbres venezolanas. Las fiestas en honor a la Virgen de la consolación son una festividad de carácter anual realizada en la ciudad desde tiempos en que Venezuela todavía era colonia de España. Es reconocida como una de las más antiguas y tradicionales. Esta celebración se realiza durante el mes de agosto, se lleva a cabo un conjunto de actividades religiosas, culturales, sociales, comerciales, deportivas y de esparcimiento que involucran al público de toda la zona metropolitana de San Cristóbal. El día de la caminata de la Virgen en el que miles de personas parten de la Catedral de San Cristóbal hacia la basílica es de suma importancia, ya que busca conmemorar el milagro de la reconstrucción producida durante los comienzos del poblamiento de la provincia. En la parroquia se venera desde tiempos de la fundación a la Virgen de la Consolación, una tabilla con su imagen es una de las reliquias más preciadas del pueblo Tachirense. 

En junio tenemos diversas tradiciones y costumbres en nuestro país. Otra de ellas es la Parranda de San Pedro, la cual es una festividad popular y religiosa que se celebra cada 29 de junio en las ciudades de Guatire y Guarenas del Estado Miranda, Venezuela. Tiene su origen en la Época Colonial. Consiste en unos parranderos, vestidos con levita y pumpá (uno de ellos lleva la imagen del santo, otro lleva una bandera amarilla y roja) y acompañados por Cuatro y Maracas. La percusión se logra con unos pedazos de cuero de animal amarrados a los pies a manera de sandalias (llamadas cotizas).

El personaje más llamativo es un hombre vestido de mujer que carga una muñeca de trapo. Este personaje se llama “María Ignacia” y la muñeca “Rosa Ignacia”. Los dos tucusitos hacen las veces de sus otros dos hijos. Todos llevan la cara pintada de negro con betún o lo que ellos llaman “negro humo”. Según la tradición oral, una esclava de nombre María Ignacia que vivía en algún lugar de Guarenas en la época colonial Guarenas y Guatire se encontraban en la misma unidad política-territorial, llamada “Cantón de Guarenas”) viendo que su hija Rosa Ignacia no curaba de una fiebre muy alta le pidió a San Pedro que intercediera por la sanación de su pequeña y si lo hacía, ella le prometía salir a bailar y a cantarle todos los días 29 de junio (santoral de San Pedro Apóstol). La niña sanó y la noticia de la promesa que había hecho María Ignacia se regó por toda la zona. Los demás esclavos decidieron acompañarla en su canto y baile por las polvorientas calles de Guatire (o de Guarenas, dependiendo el núcleo urbano más cercano del lugar donde surgió). La festividad fue proclamada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO el 5 de diciembre de 2013.

En Venezuela tenemos una gran cantidad de “rondas infantiles” que forman parte de las tradiciones y costumbres de nuestro país. Las rondas infantiles son canciones que se cantan a coro para jugar. Forman parte de la tradición venezolana, aunque la mayoría de ellas son de origen europeo. Las rondas infantiles conforman uno de los primeros juegos de los niños en las escuelas, su práctica incentiva el compañerismo, ya que de manera indirecta las letras aportan valores positivos en el espíritu del niño, como la integración y la cooperación, constituye un gran recurso didáctico. En ella pueden participar muchos niños y niñas, para ello se toman de las manos todos los participantes sin soltarse y realizan un círculo moviéndose al ritmo de la canción, en ocasiones pueden girar muy rápido, lo que hace el juego muy divertido para ellos.   Dependiendo de la región la letra de las rondas varía, son transmitidas de generación en generación, unas de las más conocidas son: La muñeca vestida de azul, los pollos de mi cazuela, a la rueda, rueda de San Miguel, el cocherito lere, arroz con leche, la pájara pinta, los días de la semana, el patio de mi casa, alelimón, matarilerileron, a la víbora de la mar 

¿Has escuchado sobre las Fiestas de Santa Ana de Morón? Esta es una festividad tradicional del Estado Carabobo, Venezuela. Al comienzo del mes de julio se inician sus preparativos la presentación de las candidatas al reinado, arreglo de la virgen y la catedral en donde se realizan la procesión con la virgen por todo el centro de Morón, comuniones, se elige a la reina de las fiestas, toros coleados y algunas retretas. También queman el arbolito en la plaza de Morón y se efectúan carreras de bicicletas, entre otras actividades.

Esta tradición se realiza hace más de 70 años y la imagen de Santa Ana, según el testimonio de los pobladores de Morón, llegó al poblado por casualidad, ya que la imagen estaba destinada a una zona muy cercana, pero al pasar por Morón la figura se cayó más de una vez y la persona que la tenía decidió dejarla en Morón. Actualmente, se realiza una misa a las nueve de la mañana en la que los niños de la comunidad reciben el sacramento de la comunión y a las cuatro de la tarde se lleva a cabo una misa solemne. Luego se realiza una procesión por las calles de Morón en la que Santa Ana va vestida con flores de diferentes colores y posterior a ello se hace la quema del arbolito. 

En Venezuela existen múltiples leyendas que forman parte de nuestra historia, memorias y cultura.  Muchas de estas leyendas descienden de los distintos pueblos que han habitado el país desde etapas precolombinas. 

Algunas de estas leyendas son: Caribay y las cinco águilas blancas, la sayona, María Lionza, el hachador perdido, la mujer mula, Guaraira Repano, el doctor Knoche y sus momias, el ánima sola, el dueño de fuego y las lágrimas eternas de Carú. 

Hoy te contamos la historia de esta última leyenda. 

Dice la leyenda que, en la época de la conquista española, la princesa Carú de la tribu de los bailadores iba a casarse con el hijo del jefe de los mocotíes. La muchacha esperaba ilusionada el enlace, estando cercana la hora de la ceremonia.

 Sin embargo, poco antes de esta los vigías gritaron que se acercaban entes extraños vestidos de hierro y montados en bestias. Las tribus se prepararon para el combate, así como también los extraños recién llegados. 

Lo que debía haber sido un momento de alegría se transformó en un conflicto sin cuartel con un gran número de muertos. Entre ellos, el prometido de Carú, que cayó en combate. 

La joven, rota de dolor, se abrazó al cuerpo de su amado. Sin duda el dios de la vida de la montaña le devolvería la vida. Por ello, cargó con el cuerpo de su prometido para llevarlo a la cumbre, donde habitaba la deidad, para pedirle que devolviera la vida al cuerpo que portaba con ella.

Al tercer día de viaje la joven Carú no pudo más y perdió las fuerzas: abrazada a su amado lloró, se durmió y finalmente murió. 

Conmovido, el dios de la montaña recogió las lágrimas de Carú y las arrojó al espacio para que todos los habitantes de la zona pudieran ver y recordar a Carú, su amor y su sufrimiento. 

Este es el origen de la cascada de Bailadores. Una hermosa, aunque triste leyenda que nos habla del orden de la cascada de esta cascada en el Parque de la Cascada de la India Carú, en Mérida. 

También nos habla de amor, sufrimiento y sacrificio por aquellos que nos importan.

¿Has escuchado la historia de los Diablos Danzantes de Yare? Esta es una de las manifestaciones populares religiosas con más de 300 años de tradición, mezcla de las culturas indígena, negra y española, que se ubica en los valles del Tuy, concretamente en la población de San Francisco de Yare. A pesar de que existen manifestaciones similares en varios estados del país como Aragua, Vargas, Guárico, Miranda, Cojedes y Carabobo. Fue declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad en diciembre de 2012, después de 10 años de evaluación y documentación ante la UNESCO, hecha a través del Instituto de Patrimonio Cultural de Caracas. Su característica más resaltante es, la devoción mostrada por sus participantes a cumplir las promesas, las cuales normalmente son por asuntos de salud. 

Hay diversas versiones acerca de cómo comenzó esta festividad. Entre las más populares está la de que en la época de la colonia, cuando las grandes haciendas eran trabajadas por los esclavos, hubo un año de mucha sequía. Esta situación empezó a inquietar a los esclavos que tenían miedo a las represalias de los dueños de las tierras por perder la cosecha. Preocupados empiezan hacer rituales y peticiones a sus dioses para que lloviera, pero pasaba el tiempo y no pasaba nada. En aquella época los españoles los adoctrinaban con la fe católica, por lo que los esclavos decidieron recurrir al Santísimo Sacramento, ya que sus dioses y rituales no los ayudaban. El día de Corpus Christi del año 1749 empezó a llover torrencialmente, los cultivos se salvaron, se dieron buenos frutos y la cosecha fue abundante. A partir de esa fecha se celebra la danza en honor al Santísimo Sacramento del Altar, y según, nueve jueves después del jueves santo es jueves de Corpus, día de los Diablos Danzantes en toda Venezuela.

Una de las tradiciones más importantes del país se celebra cada 13 de junio. Nos referimos a la Fiesta de San Antonio de Padua, una tradición celebrada en la región occidental de Venezuela, específicamente en Lara, Portuguesa, Yaracuy y Falcón. La imagen de San Antonio de Padua es venerada por beneficiar la salud, ayudar en la recuperación de objetos, prosperidad económica y conseguir buenas parejas. Sus devotos hacen oraciones, promesas y ofrendas, en agradecimiento a este santo.

¿Qué se realiza en esta tradición venezolana? En la noche del 12 de junio se realiza el Velorio del Santofrente a un altar engalanado con flores, mientras los devotos entonan la Salve, rezan oraciones y cantan en una fiesta que suele prolongarse hasta el amanecer del día 13 de junio, fecha en que se realiza una Misa y la bendición de los panes; al concluir, los cohetes y el repique de las campanas anuncian que es el momento de sacar de la iglesia la imagen del Santo Antonio de PaduaDurante la procesión las parejas realizan sus alegres dramatizaciones de Tamunangue, en una secuencia de siete bailes, cada uno precedido por una salve a la Virgen: La Batalla, La Bella, El Galerón, El Chivichamos, El Poco a poco, La Perrendenga y El Seis figurao; todos acompañados por la percusión de maracas y tambor, y las cuerdas del cuatro y el quinto

Hoy traemos a nuestra sección de anécdotas, tradiciones y costumbres, el “Velorio de la Cruz de Mayo”, una manifestación cultura-religiosa típica en la tradición venezolana desde hace más de 150 años. La razón principal de esta fiesta en Venezuela y en otros países del mundo, es rendir a la naturaleza un homenaje por ser en mayo el inicio de la temporada de cosechas, y se vincula a la naturaleza por el hecho de que empieza la época de lluvias. La evolución de la costumbre ha llevado a considerarla como una forma de pedir su protección durante el resto del año. Estas fiestas van acompañadas de manifestaciones musicales propias de cada región, como son los galerones, punto y llano, fulías, malagueñas, romances y tonos. Los instrumentos utilizados son el cuatro, la mandolina, la guitarra, el tambor cuadrado, las maracas y el acordeón. Se reparten también bebidas y dulces típicos. La música, los rezos, la comida y demás elementos varían de acuerdo con localidad.

Tradicionalmente se elabora la Cruz con madera, ubicándola en un lugar alto y visible, pintada de azul o caoba la cual es vestida con papeles de colores y adornada con flores campestres. El altar generalmente es hecho con una armazón de caña amarga arqueada y muy bien labrada conformando una especie de nicho forrado con sábanas y adornado con cintas de colores. En pueblos como Choroní y Puerto Colombia en el Estado Aragua , esta celebración es de gran importancia, y tanto el pueblo como los visitantes participan en una gran fiesta a orillas del malecón y amanecen al ritmo de los tambores, bailando en honor a la Cruz de Mayo.

Una de las costumbres típicas de nuestro país es la música que nos caracteriza y la escuchamos en diferentes eventos y tradiciones importantes. La música de Venezuela se caracteriza por mezclar elementos españoles, indígenas y africanos. El género más representativo del país es el vals venezolano y el joropo, que utiliza instrumentos como el cuatro, el arpa venezolana, las maracas y la bandola venezolana. Una música muy popular en Venezuela es la Gaita zuliana. Este género, originado en el estado Zulia, es muy popular durante la época navideña. La gaita, junto al villancico, integran la representación nacional de la Navidad venezolana. Igualmente, el joropo llanero forma parte de las costumbres venezolanas. Esta es una manifestación musical oriunda de los estados Apure, Barinas, Cojedes, Guárico, Portuguesa también presente en la parte centro-sur de los estados Anzoátegui y Monagas.  Entre las especies musicales se pueden citar los siguientes golpes: Pajarillo, Quirpa, Carnaval, Seis por derecho, Quitapesares, Guacharaca, entre otros. Algunos pasajes son Fiesta en Elorza, Caballo Viejo, Traigo polvo del camino, Romance en la lejanía, La Potra Zaina, Apure en un viaje, entre otros.

Hoy descubrimos en nuestra sección dedicada a las tradiciones y costumbres del país el “Baile de La Burriquita”. Este un es folklore y es una expresión cultura venezolana que se celebra tanto los días de Carnaval, así como a finales del mes de diciembre, tras la pascua de Navidad, en varios estados del país. Se dice que tiene influencias del “Baile de las vaquillas y los caballines”, practicada desde la Edad Media en España y que entró a nuestro al país por Cubagua, en los inicios de la colonización. Las representaciones más destacadas del Baile de la Burriquita pueden apreciarse en: San Juan y San Jerónimo, del estado Guárico, así como en Pregonero, en el estado Táchira. En esta última localidad la Burriquita ya no se acompaña de música, pero conserva la alegría que divierte tanto a niños como adultos. Mientras que en Guárico aún se ve danzar a La Burriquita al ritmo de la música del cuatro, los tambores, maracas, charrasca y furruco.  La representación de este hermoso baile tradicional consiste en una persona que se disfraza de mujer y se carga una armazón realizada de madera que imita la figura de una “burriquita”. El atuendo se compone de una ancha y colorida falda, una blusa blanca y un gran sombrero de cogollo. Al iniciar la representación el personaje que hace de jinete baila al compás de la música hace piruetas e imita los sonidos del animal mientras se pasea por la localidad en medio de un alegre jolgorio a cambio de una copa de aguardiente. El Baile de la Burriquita forma parte de las manifestaciones tradicionales que forman parte del Patrimonio Cultural de la Nación, y ya se adelanta la construcción de su expediente para ser consignado ante la UNESCO para ser estudiada en pro de su inclusión en la “listas indicativas” de posibles Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

En Venezuela existe una tradición folklórica muy importante llamada el “Tamunangue”, que representa la unión de tres culturas: la indígena Jirajaras, la española y la africana. Esto hace referencia a una danza religiosa protagonizada en su mayoría siempre por dos personas, y es una tradición comúnmente más conocida en países de América Latina.  Es una fiesta ritual, popular y religiosa que se celebra el 13 de junio en el estado Lara en honor a San Antonio de Padua. También se celebra en otros días del año como pago de promesas y generalmente se hace los fines de semana. En el tamunangue se conjuga el teatro, el baile y música para expresar la creación popular. Consta de 8 partes: La Batalla y siete sones. La Batalla es la procesión y el comienzo del tamunangue donde dos personas con garrotes o con machetes juegan a la batalla. Cabe destacar que La Batalla no se considera un son del tamunangue. Seguido de la Batalla, se presentan los sietes sones, que son: La Bella, La Juruminga, El Poco a Poco, El Yiyivamos, La Perrendenga, El Galerón,y El Seis Figurea’o (pronunciación informal de la palabra “figureado”). Es importante señalar que para bailar el tamunangue las mujeres deben tener faldas puesto que se considera una ofensa al santo bailar en pantalones y no se permite. Al final del tamunangue se canta la “Salve” se reza y se da gracias a San Antonio. Como otro dato importante, el tamunangue fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2014.

SECCIÓN – ANÉCDOTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES

Dentro de las costumbres y tradiciones culturales de Venezuela se hallan los juegos típicos.  Los juegos tradicionales son los juegos típicos o populares de una zona o región, son actividades que se realizan con implementos simples, o recursos disponibles en la naturaleza.  Los juegos tradicionales además de divertir a los niños, haciéndoles pasar un rato agradable, puede ser la ventana para que obtengan diferentes beneficios, que les ayuden en su desarrollo físico, mental y emocional; a la par, de mantener viva la identidad y memoria cultural venezolana, con los juegos que han pasado de generación en generación. 

Los juegos tradicionales, muchas veces, muestran aspectos de la realidad cultural del lugar donde se originan; en ocasiones están relacionados con leyendas, con juguetes que han pasado de padres a hijos, o que se realizan en celebraciones particulares, como las carreras de carretilla o las competencias de sacos. Entre algunos de los juegos tradicionales del país están: el escondite, el palito mantequillero, el juego de Pise, el gato y el ratón, la gallinita ciega, pelotica de goma, gurrufio, perinola, yoyo, policías y ladrones, fusilado, la ere, encantado, la víbora de la mar, metras, papagayo. ¿Qué recuerdos de tu infancia tienes de estos juegos? 

En Venezuela Podemos encontrar una gran cantidad de bailes típicos que forman parte de las costumbres y tradiciones de diferentes regiones del país. Muchos de estos bailes son muy pintorescos y en estos bailes encontramos elementos característicos de nuestra cultura como son la interacción de la herencia europea con la herencia indígena, distintos rituales y creencias se llevan a cabo en ceremonias y danzas con fines místicos y recreativos, las comunidades generación tras generación hacen parte de la memoria colectiva estas tradicionales danzas. Entre los diferentes bailes sumamente populares en el país se encuentran: El Sebucán, en el cual este baile se acostumbra en diferentes partes del país, se le suele llamar las cintas o el palo de las cintas. En oriente y Guayana tomó nombre por asociación con el tejido, ya que la bolsa que teje el indígena para uso como exprimidor-colador de la “catebría” (yuca rallada) se parece al tejido que se hace con cintas en el palo ceremonial.

También se encuentra el Maremare, una danza de origen indígena se ejecuta en honor a los difuntos o a la naturaleza, hay distintos maremares en cuanto a la música, pero en cuanto al bailes todos son iguales. La letra del canto del maremare son producto de la improvisación, la danza consiste en pasos hacia adelante y hacia atrás, con algunas complicaciones adicionales. Además, está el baile de Las Turas, una danza típica mágico-religioso de origen indígena que se celebra a fines de septiembre de cada año en localidades de Lara y Falcón. La finalidad de este baile y ritual es agradecer a la naturaleza por los beneficios recibidos por la abundante cosecha obtenida.

Entre una de las tradiciones más típicas de los venezolanos, se encuentra la “Quema de Judas”. Esta tradición local se realiza comúnmente el Domingo de Resurrección y el cual tiene un significado simbólico el cual es recordar la traición de Judas Iscariote a Cristo, y simbólicamente alude a la traición del personaje escogido para ser el Judas, a su pueblo, comunidad o el país. El “Judas” en cuestión es un muñeco elaborado con telas, ropas viejas y trapos, relleno con fuegos artificiales que aportan los participantes de la quema de cada comunidad, estos fuegos artificiales son explotados una vez el Judas es ahorcado y se quema. Antes de ser quemado debe recorrer las calles del pueblo para que todos sus habitantes tengan conocimiento de sus faltas y de su castigo, una vez cumplido este recorrido y leído su testamento, el Judas se sube a un árbol o poste de luz y allí es ahorcado y posteriormente quemado. Este rito es motivo de fiestas y celebraciones, se acompaña de música y de diferentes formas de celebración en las calles y actos culturales. 

Esta tradición se dice que es tan vieja que se cuenta que el primer Judas quemado en Venezuela se realizó en Cumaná en el año 1499 y fue representando como Américo Vespucio, cuando este se presentó con espejitos y baratijas para ser cambiadas por perlas y hacer que los indios le construyeran un bergantín, la embarcación fue construida y en ese mismo bergantín se marchó Don Américo y jamás regresó, los indios en vista de que el conquistador no regresaba decidieron hacer una especia de espantapájaros y colocarlo en el sitio donde se fabricó la barraca de Don Américo, allí le prendieron fuego y bailaron al son de los tambores y chirimías. Posteriormente durante la Capitanía general de Venezuela cuando algún personaje cometía algún error esperaban su caída y hacían estos actos. Se cree que el primer Judas de Caracas se quemó en el año 1801 y luego se hizo común en el país quemar a Judas el Domingo de Resurrección.

Semana Santa es una fecha llena de tradiciones para los venezolanos, siendo el recorrido de los Siete Templos una de estas. Dicha tradición se lleva a cabo en la tarde del Jueves Santo y consiste en visitar siete templos para simbolizar la ida de Jesús al Huerto de los Olivos o de Getsemaní, lugar al que se dirigió después de la Última Cena. ¿Porque los feligreses recorren la noche del Jueves Santo siete templos? Esta es una de las más comunes tradiciones que se practica durante la Semana Santa en toda América Latina y cuya explicación se debe a los siete recorridos que hizo el Señor Jesús desde el Jueves Santo hasta el Calvario. En el centro de Caracas hay siete templos que, por su arquitectura y valor religioso, son claves en este recorrido: Iglesia de las Siervas del Santísimo Sacramento en Santa Teresa, Iglesia de San Francisco, Iglesia Nuestra Señora de Altagracia, Iglesia Nuestra Señora de Las Mercedes, Basílica menor Santa Capilla, Catedral de Caracas y la Iglesia Nuestra Señora de La Candelaria. 

En torno a las costumbres que se realizan en Semana Santa es la bendición de las palmas, la cual es la ceremonia inaugural de la Semana Santa en el catolicismo. El Domingo de Ramos se celebra una vez al año en múltiples partes del mundo en donde millones de católicos acuden a las iglesias a bendecir sus palmas. ¿Por qué se bendicen las palmas? En este día la iglesia católica recuerda la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén en medio de una multitud que lo aclamó como el mesías y lo recibió con palmas y ramos de olivo. Mucha gente acude el Domingo de Ramos con sus palmas a la iglesia. Las ceremonias principales de este día son la bendición de las palmas, la procesión, la misa, y durante la misa, el relato de la Pasión de Cristo.

Los fieles que participan en la procesión, que data del siglo IV en Jerusalén, deben llevar en las manos ramos de palma, olivos u otros árboles, y entonar cantos. Igualmente, los fieles acostumbran después colocar las palmas, ya bendecidas, junto a las cruces, en altares o cuadros religiosos que hay en sus hogares como recuerdo de la victoria pascual de Jesús. Según la creencia popular, la palma se va secando discretamente a medida que absorbe todo lo “malo” que hay en el ambiente o que pueda entrar al hogar, brindándole a la familia protección divina hasta el próximo Domingo de Ramos.

En el Estado La Guaira y parte del Estado Carabobo, específicamente en Naiguatá, Osma y Puerto Cabello se lleva a cabo una manifestación popular denominada “El Entierro de la Sardina”. Esta tradición simboliza las festividades de Carnaval y es una expresión popular cargada de irreverencia, muy pintoresca y con personajes ambiguos. 

En un principio esta festividad era asociada con la costumbre de enterrar un costillar de cochino al cual se llamaba sardina, simbolizando la prohibición de comer carne durante los días de cuaresma; hay quienes creen que el entierro de la sardina era una forma de atraer abundancia de la pesca y fertilidad de los animales ante un nuevo ciclo de reproducción, pero también se considera una fiesta típica de los carnavales, ya que es un tiempo en que normalmente se permite hacer todo lo prohibido y la manifestación también adquiere esas características, pero en si es una parodia, simulando el paso de un entierro por las calles del pueblo. Esta fiesta usualmente tiene un conjunto musical de tambores y charrascas y la procesión que pasa por las calles está acompañada por un sacerdote, monaguillos, un cortejo fúnebre y el recorrido culmina con el paso de la procesión por la avenida que bordea el mar y al anochecer lanzan la sardina al agua, mientras las viudas se lamentan, la sardina es devuelta al agua cerrando así el ciclo de las fiestas de Carnaval.

Recientemente acabamos de pasar los días de Carnaval. Por ello, queremos traer otra tradición que es muy importante en nuestro país. Nos referimos a el Carnaval del Callao tiene sus inicios en el siglo XX cuando se comenzó la explotación minera en la localidad. Algunos pobladores de los países adyacentes decidieron instalarse al Callao para trabajar en las minerías, algunos de estos fueron pobladores de Granada, Curazao, Trinidad y Tobago y Holanda. Sus viajes y encuentros con los lugareños dejaron huella y sus culturas y tradiciones se mezclaron con cultura del país.

Los carnavales del Callao se realizan en la población El Callao, al sur del estado Bolívar en Venezuela. Una de las zonas a destacar en la localidad durante los carnavales es la Plaza El Jobo. Entre las características más resaltantes y primordiales de este carnaval se encuentra la música, la cual se compone de ritmos del calipso y los personajes históricos que hacen presencia en la celebración. El Calipso es un género musical muy popular en las islas caribeñas, siendo la cuna de este movimiento Trinidad y Tobago, se caracteriza por contar con acompañamientos principalmente de instrumentos metálicos y tambores, sin embargo, el calipso venezolano es el resultado de una maravillosa mezcla de sonidos tradicionales del calipso originario con tonadas de instrumentos propios de Venezuela.

El Nazareno de San Pablo es una de las representaciones religiosas más populares e importantes de Venezuela. Cada año reúne a miles de personas que lo acompañan es más de una decena de misas en todo el país para expresar sus agradecimientos, pagar promesas y elevar nuevas peticiones. La veneración a esta imagen comenzó luego de que el país fuera azotado por una epidemia del vómito negro en el año 1696. Como petición la iglesia decidió sacar al Nazareno de San Pablo por los alrededores y durante la procesión en una esquina algunas partes del Nazareno se enredaron al pasar por un árbol limonero, del cual se desprendieron algunos frutos que los devotos usaron como medicina para curar milagrosamente a los enfermos.

La imagen fue consagrada el 4 de julio de 1674 por fray González de Acuña, y recibió culto en la capilla de san Pablo hasta que en 1880 el presidente anticlerical Antonio Guzmán Blanco ordenó el derribo del templo de San Pablo ermitaño, levantando en ese lugar el teatro municipal. El mismo presidente mandó erigir en honor a su esposa la Basílica de Santa Teresa de Caracas, siendo trasladada la imagen a este nuevo templo, donde es venerada en la actualidad. La imagen del Nazareno de San Pablo es una de las imágenes que participa en las celebraciones de la Semana Santa realizando su estación de penitencia el día de Miércoles Santo en una procesión que dura entre tres y cuatro horas aproximadamente. 

EL ÁRBOL DE NAVIDAD EN VENEZUELA

El árbol de Navidad tiene sus orígenes en una creencia alemana que hacía referencia a un árbol gigantesco que sostenía el mundo y entre sus ramas se sostenían las estrellas, la luna y el sol, es por esto que se acostumbra a decorar el árbol de Navidad con distintas luces y se coloca en su punta a una estrella. Otra referencia hace mención que la historia del árbol está relacionada con significados religiosos que tienen que ver con la unión que existe entre el cielo y la tierra.

En el caso de Venezuela el árbol de Navidad representa un símbolo típico de toda la época de la Navidad, es una tradición familiar decorar el árbol y colocarlo dentro de los hogares desde principios del mes de diciembre. También se usa una rama de árbol seca como sustituto del árbol. Para su decoración se utilizan diversos tipos de adornos brillantes y entre los casos más comunes se usan los colores relacionados a la navidad en nuestro país como el rojo, el verde, el dorado y el plateado. En muchas regiones se acostumbra a colocar los distintos obsequios en la base del árbol y otro elemento de decoración muy común en Venezuela es la llamada flor de navidad.

SOBRE LA DIVINA PASTORA

Todos los 14 de enero se celebra una importante peregrinación mariana multitudinaria, considerada como la tercera más grande a nivel mundial. Se trata de la procesión de la Divina Pastora, en la que los devotos trasladan la imagen desde el templo de Santa Rosa hasta la Catedral de Barquisimeto. En este recorrido visitan las 52 parroquias de la ciudad, tres Vicarias y dos iglesias filiales, para finalmente emprender el regreso a su santuario cada Sábado de Concilio. Aunque no existen registros exactos del año en que comenzó la veneración por la Divina Pastora en el estado Lara, cuentan que hacia el año 1740, el Vicario parroquial de la iglesia de la Inmaculada Concepción, quiso incorporar a su iglesia una imagen de la Divina Pastora, ya que había conocido esta advocación en la Catedral Metropolitana de Caracas. Otro hecho que dio fuerza a la veneración de la Divina Pastora fue cuando durante el terremoto que devastó a Venezuela el 26 de marzo de 1812 se desplomó por completo el templo de Santa Rosa, excepto el espacio en donde se encontraba la Divina Pastora, el cual permaneció intacto. Esto fue interpretado como un hecho providencial de Dios y la intercesión de la Virgen María para la protección de sus creyentes. 

EL BAILE DE LA HAMACA

A vísperas de los días de carnaval en nuestro país, existe una tradición típica llamada “El Baile de la Hamaca”. Esta tradición se lleva a cabo en el sector San Millán, Puerto Cabello, Estado Carabobo y es una festividad que tiene aproximadamente cien años en esta región de país y en el 2018 fue reconocido como bien de interés cultural de la nación.  El Baile de La Hamaca se realiza todos los lunes y martes de Carnaval desde hace 151 años.

Esta tradición fue producto de una tetra de los esclavos para escapar a la libertad, y en ese entonces las personas simulaban llevar a enterrar a una persona en la hamaca, bajo la mirada de respeto de las autoridades españolas, cuando realmente se trataba del escape del esclavo que se trasladaba en la hamaca. Luego que llegó la libertad, a esta tradición se le añadieron los cantos, la música, el teatro y el baile. Además, durante este evento se realiza “el juramento del hamaquero”, acto que se representa en la esquina más representativa del sector, donde se rodea a la hamaca que está confeccionada de tela y adornada con flores, y las personas que asisten al evento expresan su compromiso de cuidar y valorar esta significativa manifestación. 

LA PARADURA O ROBO DEL NIÑO

Es una celebración tradicional de los Andes venezolanos. La misma se celebra entre el 1ero de enero y el 2 de febrero, que coincide con día de La Candelaria que marca el final de las fiestas decembrinas. La Paradura se organiza en una comunidad o entre familia, donde el niño Jesús es «robado» de su pesebre y la persona que lo robó lo oculta en su hogar. Y así el resto de las personas van cantando villancicos buscando al niño. Generalmente, la búsqueda es encabezada por padrinos del niño Jesús, que son personas que pagan promesas o que quieren demostrar su devoción al Divino Niño. Quien tiene oculto al niño, mantiene cerrada la puerta de su casa, cuando llegan a la casa del ladrón cantan afuera pidiendo que lo devuelvan y esta persona ofrece un banquete típico de las festividades.

LA QUEMA DEL AÑO VIEJO

Es una costumbre que se da en los pueblos de los estados Táchira y Mérida. La cual consiste en la elaboración de un muñeco que representa lo malo del año que está pronto por terminar. Dicho muñeco es quemado en la primera hora del año nuevo para empezar con buen pie. Esta tradición también se realiza en otros países latinoamericanos. Pero lo peculiar de la Quema del Año Viejo venezolano es que los muñecos son de gran tamaño, y muchas veces representan a políticos o personajes de caricaturas. Es también costumbre que los últimos días del año las personas que hacen estos muñecos los exponen en las esquinas o plazas del pueblo para que todos los vecinos los vean antes de ser quemados.

LAS FIESTAS DE LOS SANTOS INOCENTES

El día de los Inocentes se celebra el 28 de diciembre y el origen de esta tradición se remonta al nacimiento del Niño Jesús. Ya que un 28 de diciembre del primer año de nuestra era,  fue cuando el Rey Herodes dio órdenes de asesinar a todos los niños menores de dos años nacidos en Belén; recordemos que su propósito era desaparecer al Mesías Jesús Nazaret. Y para conmemorar la memoria de todos esos niños fallecidos, la Iglesia comenzó a celebrar esta fecha con una misa.Con el pasar del tiempo luego de la misa de ese día se comenzaron a realizar distintas festividades conocidas como las «Fiestas de Locos y Locainas». Por ejemplo, en Coro, en el estado Falcón, se le dice «Fiestas de los Locos de La Vela» y las agrupaciones que participan en estas se llaman «Locaínas» donde los participantes se visten con trajes llamativos y recorren las calles del pueblo. Un personaje icónico de esta celebración es  «La Mojiganga» que va vestida de negro cabalgando torpemente sobre su mula.  También en Mérida, Portuguesa, Trujillo y Lara durante la Fiesta de Locos y Locainas, los hombres se visten de mujeres y las mujeres, de hombres;  los niños se disfrazan de ancianos y los adultos, de niños. Las personas van haciendo alborotos en las calles, contando chistes y bailando al ritmo de las parrandas. Esta celebración busca crear un ambiente de confusión y burla en las calles para, de manera representativa, contrariar la intención de Herodes. 

LA FERIA DE LA CHINITA Y LA NAVIDAD

En el Estado Zulia la llegada de la feria de La Chinita, la virgen patrona de los zulianos marca el inicio de la Navidad.  La celebración comienza el 17 de noviembre cuando abren las puertas de la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Desde las 7 de la mañana los devotos esperan alrededor de la iglesia la llegada de la virgen. El 18 de noviembre es el gran día de La Chinita, donde se ofrece una misa seguida de la procesión. Durante la feria se organizan toques de gaitas y parrandas, hasta la fecha de clausura que es el 4 de diciembre, para ese día ya el ambiente decembrino se comienza a sentir en la región, las gaitas suenan en todo el Zulia hasta la llegada del año nuevo.

HABLEMOS DE CUANDO“BAJÓ PACHECO” 

Cercano al mes de diciembre comenzamos a sentir un cambio en la temperatura. Un frío particular que anuncia la época decembrina en la ciudad de Caracas. Es cuando comenzamos a escuchar «Bajó Pachecho».  ¿Quién es ese señor? Pacheco era un hombre simpático y agradable que vivía en Galipán, el pueblito ubicado en El Ávila.  Cuando el Ávila dejaba de verse por la neblina de diciembre, el Sr Pacheco bajaba desde Galipán a Caracas por el camino de la entrada de La Pastora. Bajaba hermosas flores las cuales vendía en la Iglesia de la zona; Pacheco conversaba y se relacionaba con los habitantes del sector, quienes comenzaron a asociar la llegada de la Navidad con la bajada del vendedor de flores. Y asi se popularizó el frio con Pacheco.

PATINATAS NAVIDEÑAS

En Caracas desde la década de 1920 del 16 hasta el 24 de diciembre, se realizaba una alegre celebración conocida como las patinatas. Las cuales eran el acompañamiento de las tradicionales misas de aguinaldo. Desde los primeros días de diciembre esta tradición era muy bien planificada. Al punto que las tiendas exponían sus más lujosos patines de cuatro ruedas, siendo uno de los regalos más comprados para la jóvenes de la época.  En las familias se empezaba a instruir a los más pequeños el patinaje. En lo hogares todo se organizaba una noche antes del inicio de las patinatas, ya que a golpe de las cuatro de la madrugada se escuchaba a los patinadores esparciendo alegría por Caracas. Como decía Aquiles Nazoa: “Sus risas, sus canciones, el estruendo de sus ruedas son el indicio más cierto de que faltan muy pocos días para que el Niño Jesús nazca”