Publicado el 2 comentarios

cultura/ eventos

Escriturarias, el arte de lo divino

Tres exposiciones se presentan en el Museo de Arte Afroamericano, destacando las del pintor Luis Alberto Hernández, cuya obra es reconocida internacionalmente

Mayte Navarro

Cuando conocí la obra de Luis Alberto Hernández, hace años, encontré en ella algo mítico, misterioso y a la vez perturbador, originado por los colores y el simbolismo. El uso del dorado, los signos siempre presentes y el jugar con las sombras le daba unas características que se vinculan con la espiritualidad.

Luis Alberto Hernández y Nelson Sánchez Chapellín

Como otros tantos artistas venezolanos, Hernández se residenció por un tiempo en el exterior donde sus experiencias y el manejo del lenguaje pictórico se enriquecieron. Su trabajo se expuso en varias capitales europeas donde un público heterogéneo pudo conocer este lenguaje profundo y lleno de dramatismo. Unos quedaron fascinados, otros intrigados, pero nadie indiferente.

Ahora regresa a Caracas y expone en el Museo de Arte Afroamericano, ubicado en San Bernardino,  una muestra que pareciera recorrer un camino ya andado, pero con mayor madurez. Escriturarias es su nombre y reúne lienzos que se transforman en una especie de páginas sueltas pertenecientes a libros sagrados que parecieran querer escapar del orden impuesto por el trabajo del encuadernador para volar y hacer notar sus mensajes espirituales, no para conquistar ni evangelizar, sino para motivar el pensamiento y la reflexión.

La simbología religiosa es otro de los elementos que trabaja Hernández  y, si bien, conservan su valor místico, resaltan con mayor fuerza sus características plásticas. Cada cuadro es un código pero no un testimonio religioso.

Conjuntamente con este trabajo se expuso un grupo de esculturas africanas bajo el nombre Madre, el árbol que da leche, que hace referencia a la maternidad, fertilidad y la familia. Piezas vinculadas a la vida en su más estricto sentido, pues se muestra la acción de saciar el hambre para crear seres capaces de arar la tierra y generar más alimentos. La madre como elemento fundamental de la existencia de la raza humana.

Obra de Luis Alberto Hernández

Una tercera muestra, más pequeña, ocupa la atención de quienes visiten estos espacios, la de telas latinoamericanas. Sus colores vibrantes y estampados llamativos narran historias ancestrales.

La inauguración de estas tres exposiciones estuvo acompañado de un espíritu festivo ya que en uno  de los espacios abiertos del museo tuvo lugar el concierto que contó con la actuación de Los Juglares, quienes interpretaron una repertorio del barroco y para ello indagaron en composiciones populares. También buscaron en el mundo celta y culminaron con una canción popular irlandesa.

Las guitarras acompañaron la parranda y a la voz del joven tenor Julio Vicente Silva Aray, quien desde ya se presenta como una de las jóvenes promesas del mundo de la ópera.

Las felicitaciones fueron para Nelson Sánchez Chapellín y Moritz Matza, quienes se encuentran al frente de este interesante activo cultural que es el Museo de Arte Afroamericano, desde donde desarrollan la labor de rescatar ese capítulo de Venezuela.

El cardenal Baltazar Porras visitará el Santuario de Betania

El sábado, 25 de marzo de 2023, se celebran los 47 años de la primera aparición de la Virgen Reconciliadora de Todos los Pueblos, mejor conocida como Virgen de Betania

Con motivo de festejarse la solemnidad de la Anunciación del Señor y el 47º aniversario de la primera aparición de la Santísima Virgen María en el Santuario Mariano Diocesano María, Reconciliadora de los Pueblos, el eminentísimo cardenal Baltazar Porras oficiará una Eucaristía a las 11:00 a.m. junto a un importante grupo de prelados de la Iglesia católica y estará acompañado por los cantos de la Coral Betania, bajo la dirección de la profesora María Auxiliadora Bianchini de León.

El rector del santuario, el reverendo presbítero Antonio Alejandro Rivas García, ya comenzó los preparativos con la asistencia de miembros de la Asociación Pública de Fieles Movimiento de Espiritualidad Betania, con el objetivo de recibir tan magna visita junto a obispos, sacerdotes y el nutrido grupo de peregrinos que se harán presentes para honrar a la Virgen en su día.

La celebración comenzará un día antes, el viernes, 24 de marzo, con un retiro que iniciará a las 8:00 a.m. a cargo del padre Enrique Yanes.

La Virgen de Betania se manifestó por primera vez en Betania a la sierva de Dios María Esperanza Medrano de Bianchini. Ese mismo día en 1984, la Virgen se manifestó en el lugar ante más de 150 personas, de estas, 108 entregaron su testimonio a monseñor Pío Bello Ricardo, obispo de la diócesis de Los Teques para entonces, quien inició una investigación rigurosa bajo la guía del futuro papa Benedicto XI, para el momento prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe en el Vaticano. Tres años y medio más tarde, monseñor Bello aprobó las apariciones a través de una Carta Pastoral entregada en Roma. 

Este 25 de marzo se espera una masiva asistencia para venerar a la Santísima Virgen en su día. Más información en Instagram @santuariodebetania @betaniaorg.

Miguel Sierralta te invita a crear una vida mágica en el BOD

El reconocido productor venezolano regresa a Caracas con una nueva conferencia que realizará el 1º de marzo en el Centro Cultural ubicado en La Castellana, con la coproducción de la Casa Editorial PanHouse

Recargado y con nuevos proyectos, vuelve a su ciudad natal el empresario Miguel Sierralta. Ejecutivo y motivador, dictará la conferencia “Creando una vida mágica”, el miércoles 1º de marzo a las 5: 00 p.m. en el Centro Cultural BOD.

Reconocido como una personalidad en el mundo del entretenimiento, Miguel Sierralta es autor de dos libros, ‘Algunos le llaman magia’ y ‘100 reflexiones para crear una vida mágica’, lanzados por la editorial PanHouse, en los cuales recoge sus impresiones y experiencias para alcanzar el éxito personal y profesional.

A través de Sierralta Entertainment, su productora audiovisual, ha presentado internacionalmente su espacio televisivo Show Business, que este año arriba a su aniversario número 28 y estrena nueva temporada a través de Televen. Además, ha producido exitosos documentales, como ‘Invisibles’, que retrata historias de vida de hombres y mujeres que viven en las calles de Madrid y que será estrenado próximamente en Venezuela.

Para su nueva conferencia, Miguel Sierralta tendrá como host a la presentadora Esthefany Kolman. Los comunicadores Endrina Yépez, Álvaro Montenegro y Miguel Zambrano estarán como invitados especiales junto al abogado Ernesto Fuemayor, la ex reina de belleza Irene Esser y la comediante Evlin Pérez. Todos ofrecerán testimonios aleccionadores desde la óptica de sus vivencias personales.

“La resiliencia, el poder del agradecimiento, la actitud positiva, la marca personal, el poder de los contactos, la oportunidad del fracaso y la intuición espiritual, serán algunos de los temas que trataré junto a mis invitados”, explica Sierralta en su cuenta instagram @miguelsierralta , acerca de esta nueva experiencia “Creando una vida mágica” que se vivirá en el Centro Cultural BOD.

La nota musical del evento tendrá como figura estelar a la cantante venezolana Alicia Banquez. Las entradas están a la venta a través del portal ticketmundo.com.ve. La producción es de Sierralta Entertainment y la casa editorial PanHouse.

Enlace de compra en Ticketmundo:  https://bod.ticketmundo.com/event/2533

El arte, un buen tema para conversar

Gabriel Guevara Jurado, curador y restaurador, habló sobre el tema y su influencia en el interiorismo, en una tertulia auspiciada por Home Desing

Mayte Navarro

Una de las actividades que abrió la agenda de encuentros en Caracas fue la organizada por Home Desing, casa especializada en el diseño interior, por lo que no extrañó que inauguraran estas citas de conversaciones con expertos seleccionado como tema la aproximación al arte en el interiorismo, que estuvo a cargo de Gabriel Guevara Jurado, especialista en restauración y conservación de obras de arte, estudios que realizó en la Universidad Internacional de Arte de Florencia, Italia.

Como ya es una tradición, esta reunión se llevó a cabo en la sala de exhibiciones de Home Desing, ubicada en la calle París, Las Mercedes. Una vez más, el arquitecto Fernando Delfino presentó al especialista e hizo una breve introducción sobre el tema y la carrera de este profesional que además es el director de Reset Gallery, especializada en arte moderno y contemporáneo, que se encuentra en el Paseo Las Mercedes.

Guevara Jurado comenzó conversando sobre el concepto del arte y cómo este ha ido evolucionando, los cambios que ha sufrido, que obedecen al desarrollo del hombre, a sus condiciones de vida, conocimientos y relación con su entorno.

El especialista también se refirió al trabajo que desarrollan las galerías y los museos. Subrayó que el de los museos está basado en la investigación, en la búsqueda, en el estudio de la obra y su tiempo, sin embargo, las galerías tienen un fin comercial por lo que nunca podrán sustituir el lugar de los primeros. 

Interesante resultó su reflexión sobre la decoración y la obra de arte. Señaló que todo depende del propietario o el comprador. Cuando se conoce un poco de arte, en el nuevo propietario no sólo influye la obra, sino también el artista pues se establece una cierta empatía. Pero no hay que olvidar que también el arte representa otra de las maneras de invertir, entonces el comprador que posee algún conocimiento no sólo se deja llevar por sus emociones, sino que también busca orientación para saber sobre el mercado, no sólo de su presente sino también con una proyección a futuro.

Considera que un interiorista debe tomar en cuenta no sólo los gustos personales de un cliente cuando va a comprar arte para que forme parte de esa cotidianidad del hogar o de un lugar para el trabajo, también hay que tomar sopesar espacio y condiciones donde se colocará.

Fernando Delfino Javier Vidal Gabriel Guevra y Julie Restifo

Otra reflexión que también puede considerarse una preocupación y que Gabriel Guevara toco en su intervención es la casi ausencia en los medios de comunicación de verdaderos conocedores de la materia, críticos que puedan orientar de manera acertada al público. Sólo se encuentran en publicaciones especializadas.

Fue una tarde marcada por el interés de conocer un poco más esas piezas que no sólo conforman la cultura de un país, sino que también determinan la historia de una persona, que representan algo en su vida.

Una conversación que nos recordó que el mundo del arte es amplio y complejo a la vez. Que requiere de criterio y sensibilidad porque va evolucionando con el hombre. En nuestro pasado remoto están las cuevas de Altamira que narran una etapa rupestre y sencilla, la lucha con la naturaleza y hoy encontramos a la inteligencia artificial que entra en el arte y crea mil discusiones que abarcan desde lo ético hasta los filosófico.

“Nos Vemos en La Concha” inauguró temporada 2023 con más de 4000 mil personas

La obra “La Monstrua” con la reconocida actriz Gledys Ibarra, se presentó el pasado sábado 4 de febrero, siendo la primera función en abrir el escenario de funciones gratuitas de la mano de la Alcaldía de Baruta para todos los caraqueños.

Durante los últimos 4 años la Alcaldía de Baruta y el Alcalde Darwin González a través del programa “Nos Vemos en La Concha” han presentado más de 200 eventos recibiendo a un gran número de asistentes residentes del municipio Baruta y caraqueños en general, quienes han podido disfrutar de espectáculos de calidad y de factura internacional.

Para este año 2023 el escenario de la Concha Acústica de Bello Monte inició la temporada de la mano de la primera actriz Gledys Ibarra, quien desde Londres regresó a Venezuela, para deleitar en una función gratuita a más de 4000 asistentes con la obra “La Monstrua”, original del dramaturgo uruguayo Ariel Mastandrea.

El público fue testigo de la magistral actuación con un impresionante monólogo lleno de emociones, que reflejaron alegría, tristeza, rabia y reflexión sobre los complejos, la maldad y la envidia. Un sinfín de sentimientos se hicieron presentes en el escenario para llamarnos a la reflexión.

El alcalde Darwin González expresó que así da inicio el programa “Nos Vemos en La Concha” en el 2023, haciendo obras, conciertos y presentaciones todos los meses, en alianza con algunas embajadas y grupos actorales entre las cuales figuran este año “Los 100 Protagonistas” con la Embajada de Los Países Bajos, Tambores de San Juan, Suena La Vida y muchas más sorpresas.

Por su parte, Gledys Ibarra agradeció a los asistentes y destacó, visiblemente emocionada: “Hasta cuando no estoy, sigo aquí con ustedes”.

“Nos Vemos en La Concha” es un programa que busca enaltecer la cultura y las artes, que forman parte del ofrecer calidad de vida a los baruteños.

.

Día Mundial contra el cáncer 

El 4 de febrero recuerda una de las batallas que la ciencia quiere ganar, la que desde años desarrolla contra ese flagelo por ello lleva a cabo campañas para su prevención y se busca equidad en el acceso de los tratamientos oncológicos.

Mayte Navarro

La Sociedad Anticancerosa de Venezuela celebrará esta fecha tiñendo al Obelisco de la Plaza Francia, de Altamira con una luz color naranja, mientras que continúa con su campaña en hacer más corta la brecha tanto en la atención preventiva como en el tratamiento de la enfermedad.

 En Venezuela, la Sociedad Anticancerosa (SAV), integrante de la Unión para el control Internacional del Cáncer (UICC), destaca la importancia de la detección temprana. Por su parte, la UICC desarrolla campañas trianuales específicas para prevenir el cáncer en el mundo, siendo los aspectos estratégicos: la reducción de las desigualdades en el acceso de servicios oncológicos a través de campañas que se desarrollan a nivel mundial, siendo uno de los objetivos cuidados más justos y equitativos.

Si el cáncer se puede prevenir, la meta es que nadie muera de un cáncer prevenible o sufra innecesariamente por ello.

El gerente general de la SAV, doctor Juan Saavedra, indicó que la celebración del 4 de febrero ocupará todo el segundo mes ya que se han planificado actividades científicas, educativas, informativas, preventivas y de acompañamiento para pacientes oncológicos y sus familias.

Incluye una agenda especial para las clínicas móviles en las comunidades, operaciones planificadas en el marco del programa de Ayuda Integral al Paciente Oncológico (AIPO) y una promoción de precios especiales en la Clínica de Prevención del Cáncer para estimular a que la gente acuda a hacerse las pesquisas.

La UICC es la organización más antigua dedicada al estudio del cáncer en el mundo y la integran 1.500 miembros y organizaciones públicas y privadas de más de 172 países. Su objetivo único es crear conciencia social y colectiva de la magnitud del cáncer, destacando la importancia de la detección temprana, para lograr disminuir la morbilidad y mortalidad por este padecimiento en sus distintas manifestaciones.

Se estima que cada año se diagnostican en el mundo más de 14 millones de casos nuevos y la enfermedad provoca 9,6 millones de muertes.

Cerrar la brecha

Esta campaña de la UICC está diseñada en tres bloques anuales: el primero trató de crear conciencia en la población sobre las necesidades de los cuidados preventivos, educar, crear conciencia e involucrar al público y a los médicos en esta campaña.

El segundo bloque corresponde al 2023 y hace énfasis en tomar acciones más específicas a través de tres grandes protagonistas: la sociedad civil, los proveedores de salud y los médicos, para crear un mensaje que eduque e informe al público sobre las acciones preventivas, ya que el cáncer es curable si se diagnosticamos a tiempo.

Saavedra resaltó la importancia de tomar acciones oportunas, subrayar que la palabra cáncer no siempre es sinónimo de muerte, porque las nuevas tecnologías permiten el diagnóstico temprano, se mejora la calidad de vida, cura muchos cánceres y reintegra a los pacientes a la vida normal.

El tercer año de la campaña, 2024, llamará la atención a los entes reguladores a nivel mundial y regional, a los Estados, a los gobiernos, sobre la necesidad de invertir en la lucha contra el cáncer, de allí que se centre en tres grandes estrategias: información y educación; diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.

El doctor Saavedra explicó que los países que han invertido en la lucha contra esta enfermedad, como Estados Unidos y el norte de Europa, han logrado disminuir anualmente la mortalidad por esta causa entre 0,8 a 1,2%. En Venezuela no se ha podido porque hace falta mayor inverción en educación, prevención, pesquisa, diagnóstico, tratamiento y cuidados paliativos. 

La página web de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela contiene más información https://www.sociedadanticancerosa.org/clinica-de-prevencion/ , así como sus redes sociales: Instagram: @sociedadanticancerosavzla   Facebook: sociedadanticancerosadevzla/

Candidatas al Reinado de las Ferias de Cantaura fueron presentadas a los medios.

Por José Arreaza

En un espectáculo lleno de colorido, con una producción vanguardista, en el teatro Municipal Alfredo Sadel de Cantaura, fueron presentadas a los medios de comunicación, las nueve participantes que optan al reinado de las ferias de Cantaura en su 54 edición, año 2023; con un espectáculo donde brillo el talento local. Ellas son Jocelingh Guarepero, Sandra Guzmán, Yosmary Méndez, Verónica Soto, Alondra López, Bruthmar Bandeira, Alexa Barreto, Jackelin Mendoza y Shadia Meneses.

Fue un proceso que comenzó meses atrás, en donde hubo una rigurosa selección para escoger al talento artístico que participó en este gran espectáculo, que contó con la presencia de la carismática e influencer  de las redes sociales Androgena, como una de las fuertes atracciones que estaban pautadas para esa noche. El fastuoso espectáculo que se pudo apreciar esa noche del sábado 21 de enero, cuya Producción General fue de Arnaldo Catanaima; quien alternó sus compromisos de trabajo en la capital de la república para llegar hasta su ciudad natal, y conformar el equipo de trabajo que lo acompaña en este proyecto; como lo es el montaje y puesta en escena del evento del reinado de las ferias, y fiestas en honor a la Virgen de la Candelaria, Patrona del estado Anzoátegui. E presidente es el empresario Rómulo Gómez,  que este año cuenta con el apoyo de la gobernación del estado Anzoátegui, y la Alcaldía de Freites.

La coordinación General del reinado está a cargo de  Mary Ann García; quien participó en este certamen años atrás, para después dedicarse al mundo artístico, con una carrera muy prolifica en muchas facetas.

LA ANTESALA

En horas de la tarde; en el ala oeste del lobby del teatro Municipal Alfredo Sadel de la ciudad de Cantaura fue el sitio de encuentro de las jóvenes participantes al reinado de las ferias, con la gente de los medios de comunicación,  y algunas personalidades de La localidad, acompañados por la alcaldesa del municipio Freites; Dra. Dalinda Materan, el presidente y el vicepresidente de las ferias 2023; Rómulo Gómez y Ronald Barreto respectivamente, quienes admiraron el desenvolvimiento de cada una de las bellas chicas, que demostraron una gran soltura en el dominio de pasarela y oratoria.

LO QUE FUNFEBOCA Y SU DIRECTIVA; ENCABEZADA POR ROMULO GOMEZ Y LA ALCALDESA DE FREITES; DRA DALINDA MATERAN NOS TENÍAN PREPARADO.

Terminada la antesala a la prensa, luego de compartir un buen tiempo con las candidatas y todos los presentes, subimos a la sala principal de este impresionante teatro, que por cierto; debería tener un nombre, como se acostumbra en la mayoría de los teatros. 

LA APERTURA

Se deja escuchar un tema conocido de la cantante nacida en El Bronx, Nueva York de origen latino JLO para  luego convertirse en performance,  donde se combinaron varios elementos al ritmo de la música y el baile, y que el público pudo apreciar un trabajo impecable del cuerpo de baile que acompaño a las candidatas, que junto a ellas sorprendieron a los presentes en la sala; quienes bailaron y aplaudieron en sus asientos. Ahora bien; debo decir, que fue un “oppening” extraordinario, muy vanguardista, donde el coreógrafo Daniel Campo “El Profe D” supo jugar con el escenario convertido en una cámara negra, apoyados por una pantalla led como único elemento escenográfico, donde el talento humano; bailarines y candidatas se lucieron con un vestuario inspirado en los grandes espectáculos de la cantautora Jlo, arropando el escenario iluminaron la puesta en escena. Hubo dos elementos sorpresa; el primero fue  la utilización de la tramoya, que impactó al público al ver bajar a la chica que emuló a la cantante Jennifer López, acompañada del cuerpo de baile, que al unísono con sus cuerpos proyectaron un derroche de energía, logrando conquistar a ese gran público que plenó la sala principal de este majestuoso teatro. Y el otro elemento que impactó a los presentes fue la entrada de la moto, como recurso auditivo dentro del performance. 

Hay que destacar la participación de las tres jóvenes debutantes animadoras, que llevaron la pauta preparada por la producción; Corína Nieto, Annerys Yépez y Ángeles Méndez; buen trabajo hizo con ellas Arnaldo y Mary Ann por darle la oportunidad.

Con la participación de la Vedete de las redes sociales, el público esperaba más, pero cumplió su rol de entretener un ratico, pues, el público esperaba más de ella,  supongo que por la presencia de menores en la sala se limitó en sus comentarios logrando acoplarse al espectáculo. 

EL FINAL

Hubo un intermedio si se puede mencionar de esa manera, con la participación del DJ KRIS; El muchacho se las trae, es prometedor, aparte de su momento en el escenario, apoyó con sus creaciones musicales los desfiles de las chicas: el de los trajes de baño, y el desfile final, donde las jóvenes lucieron piezas de Angela y Martin de la guajira para cerrar con broche de oro esta gran presentación.  Aplausos para ese gran equipo de producción. Y a FUNFEBOCA por ese gran espectáculo que nos brindaron.

Ya llegó la primera vendimia de 2023

Bodegas Pomar anuncia sus recorridos por los viñedos de Carora y así ser testigos de la elaboración de los vinos venezolanos con más tradición, al mismo tiempo que se vive una experiencia gastronómica.

Mayte Navarro

Llegó la temporada de la vendimia y comienza la fiesta en las Bodegas Pomar, en Carora, ciudad del estado Lara. Este es uno de los momentos más esperados por los entusiastas del vino porque se podrá vivir la experiencia y la emoción de esta fase del proceso vitivinícola, como lo es la primera recolección de uvas del 2023, distribuida en 4 jornadas durante el mes de febrero.  

La vendimia de Bodegas Pomar, en Carora, es una experiencia que permite conocer de primera mano la elaboración de vinos, recorrer los únicos viñedos de Venezuela, participar en el ritual del tradicional pisado de uvas, al mismo tiempo que los músicos locales regalan las melodías y ritmos larenses, que junto con la degustación la gastronomía del estado Lara armonizando con el portafolio de productos de Pomar se convierte en una experiencia que permite conocer y entender a esta tierra, donde se producen excelentes quesos.

El plan de visita que ofrece la casa vitivinícola es de dos días, con dos noches de alojamiento, la del viernes y sábado. Estos recorridos están pautados para los días 3 y 4; 10 y 11; 17 y 18 y 24 y 25 de febrero de 2023. El programa incluye hospedaje, desayuno en la Casa de la Viña, recorridos guiados en los viñedos y la bodega, pisado de la uva, cena de bienvenida de la mano de un chef invitado y cierre de la actividad con un almuerzo para degustar el famoso lechón en caja china, horneado durante seis horas en su propio jugo, en armonía con los vinos y espumosos de Bodegas Pomar.

Los chefs invitados serán José Ragazzi, Tenedor de Oro 2022; Humberto Arrieti, premio Armando Scanone 2016, quien se ha dedicado a resaltar los sabores larenses y yaracuyanos; Víctor Moreno, Tenedor de Oro 2007, especialista de la cocina venezolana. Habrá una cena especial a cuatro manos preparada por Ramón Fernández, del restaurante Ajilao de Carora, junto con Sonia Semidey, propietaria de Quesos Las Cumbres, dos chefs que se han dedicado a trasmitir los sabores de la cocina de Carora y del estado Lara. Una excelente oportunidad para acercarse a un capítulo de la despensa venezolana, que se caracteriza por su laboriosidad. 

Esta es una actividad dirigida únicamente a mayores de edad y los cupos son limitados. Las personas que deseen descubrir la magia de la Vendimia 2023 de Bodegas Pomar, podrán obtener más información y reservar sus cupos a través del teléfono 0212-2028911, el correo electrónico VendimiaPomar2023@gmail.com o por el WhatsApp del número 0424-1562786.

Las redes sociales de Bodegas Pomar son: @bodegaspomar en Instagram, Facebook y Twitter; Bodegas Pomar en YouTube, donde se podrá encontrar detalles y material audiovisual sobre la vendimia.

Caracas celebra la Semana del Vino

La actividad organizada por la Academia Venezolana de Sommeliers contará con la dirección de María Isabel Mijares, mujer pionera en el mundo de la enología.

Mayte Navarro

La Academia Venezolana de Sommeliers (AVS), dirigida por Leonardo D´Addazio y Dayana Medina, anuncia una serie de actividades dirigidas a los amantes e interesados en el vino que contará con la participación de María Isabel Mijares, reconocida enóloga, quien además de ser la primera mujer en España en ejercer esa profesión también es la abanderada en ocupar la presidencia del Consejo Regulador del Vino y encabeza el equipo responsable de la Guía Repsol de vinos.

No es la primera vez que María Isabel Mijares viene a Venezuela, ya que era una de las invitadas de honor en el recordado Salón Internacional de Gastronomía de Caracas. Sus charlas y catas se encuentran dentro de las memorables, ya que desde allí compartía conocimientos con otros conocedores sobre el vino, visto no sólo como un producto que forma parte de la mesa sino que está íntimamente vinculado a la cultura de aquellos pueblos que lo producen.

En su currículo aparece la licenciatura en Enología, el trabajo desarrollado junto Emile Peynaud, considerado el padre de la enología moderna, también fue la primera mujer enóloga al frente a una bodega en España y la que presidió la Denominación de Origen de un vino.

La Academia Venezolana de Sommelier la trae para la Semana del vino cuya agenda se inicia el viernes 20 de enero de 2023 para hablar de técnicas, tendencias, historias y novedades en el universo de la uva.

María Isabel Mijares inaugurará sus actividades en Caracas  el viernes 20 de enero con la conferencia de acceso gratuito “Cuando el vino se conjuga en femenino y su importancia como elemento enriquecedor de la buena mesa y calidad de vida”. Esta actividad tendrá lugar en el Centro Cultural Santa Fe, Torre del Colegio de Médicos, Santa Fe, a partir de las 6:00 p.m.

El sábado 21 de enero, a las 9:30 a.m. en la sede de la Academia Venezolana de Sommeliers, ubicada en la Av. Eugenio Mendoza, calle 17, quinta Cosalinda, Los Chorros, Mijares dictará una master class donde abordará los aspectos fundamentales del aceite de oliva y jamones curados. Se centrará en la metodología de la cata y degustación. El inicio está marcado para las 9:30 a.m. y tiene un costo de $ 25.

El mismo sábado 21 de enero, a las 4:00 p.m. en el Salón Naiguatá del Hotel Tamanaco, tendrá lugar La Fiesta de burbujas, una exposición de 20 espumosos. Allí María Isabel Mijares compartirá su experiencia con Héctor Gascón, Gabriel Marques y Misael Borjas, tres mejores sommeliers de 2022. Esta degustación tiene un valor de $35 que incluye pasapalos. 

A las 6.00 p.m, en el mismo Salón Naiguatá se llevará a cabo una cata magistral con 15 vinos. El costo es de $200 por persona e incluye cuatro copas Riedel.

Una de las actividades que se puede considerar una tradición en la Academia Venezolana de Sommeliers es la celebración del Año Nuevo chino por lo que organizan la Cata de la Prosperidad, que este año se llevará a cabo el domingo 22 de enero en la sede de la Academia en Los Chorros y se centrará en una cata de cinco tipos de espumosos dirigida por María Isabel Mijares, que se acompañará con sabores asiáticos. La inversión es de $120

En esta semana dedicada al vino no faltarán los de Burdeos y de la mano de María Isabel Mijares se disfrutará de las apelaciones Margaux, Pauillac, Pomerol y Saint Emilion. La parte gastronómica estará a cargo del chef Tomás Fernández. 

Para cerrar esta semana dedicada al vino, el miércoles 25 se celebrará una cata de vinos españoles. 

Los interesados pueden informarse o hacer sus reservaciones por los teléfonos 04148723751 y el 4122737688.

La gastronomía venezolana se enriquece con “El fuego pemón”

El fuego pemón, primer libro de Editorial Sarrapia, revela los secretos de la gastronomía de este pueblo originario del sur del país, a través de la recopilación de artículos, documentos, mitos y recetas realizada por Lucy Quero, responsable de la Fundación Sabores Aborígenes

Los ingredientes de la cocina pemón despiertan interés entre cocineros profesionales y aficionados dispuestos a enriquecer con sus sabores preparaciones tradicionales de la cocina contemporánea, así como el de comensales listos para sorprenderse con nuevos gustos culinarios.

Los secretos, usos y ritos de la gastronomía de esta comunidad, específicamente de la que habita en el estado Bolívar, los ofrece El fuego pemón, primer libro publicado por la Editorial Sarrapia, impreso en el taller de Editorial Arte.

La obra está compuesta por documentos, artículos y recetas compiladas por Lucy Quero, responsable de la Fundación Sabores Aborígenes, que desde hace más de dos décadas se dedica al procesamiento y comercialización de los ingredientes que utiliza esta cocina con el fin de darlos a conocer y apoyar económicamente a quienes los cultivan y cosechan.

La publicación se complementa con un recetario que se presenta en dos partes. En la primera destacan los platos ancestrales que componen la mesa diaria pemón y en la segunda, los de cocineros y pasteleros que aprovechan los mismos ingredientes en preparaciones contemporáneas de la gastronomía occidental.

El fuego pemón narra además mitos y leyendas de este pueblo, ligados a su alimentación y su cocina, así como la relación de sus habitantes con la naturaleza, el uso y la importancia del fuego y las técnicas ancestrales de cultivo, recolección, caza y pesca.

Garante de que la despensa pemón se mantenga en el tiempo, este libro es un legado para las nuevas generaciones y un aporte bibliográfico indispensable para la gastronomía local.

Con su publicación, Editorial Sarrapia da inicio a un plan que pretende impulsar a nuevos autores y obras nacionales de cualquier género; probar que hay venezolanos que escriben, quieren publicar sus obras y encontrar lectores dentro y fuera del país. También procura rescatar trabajos no publicados y documentar temas que impidan la pérdida de valiosos conocimientos de interés nacional. ”Es la razón por la cual comenzamos nuestra tarea con El Fuego Pemón, libro sin antecedentes que rinde tributo a uno de los pueblos originarios del país”, afirma Ramiro Molina quien, junto con Julieta Molina, es responsable de la casa editorial cuyo equipo, integrado por profesionales de mucha experiencia, cubrirá desde el diseño hasta la impresión de sus libros.

Nuestro deseo, agregó Molina, es poner al alcance de todos, incluso de la comunidad venezolana que vive más allá de nuestras fronteras, y de quienes tengan interés en ampliar sus conocimientos sobre Venezuela, su gente y sus escritores, publicaciones que promuevan y complementen el conocimiento profundo sobre Venezuela”.

Provea presenta “El Blues Del Perdedor” y “DeZterrados”, un libro y un disco sobre el rock venezolano y los derechos humanos

El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA) para cerrar su trilogía que comenzó con el libro y disco del Punk venezolano y continuó con la edición sobre el Reggae venezolano, presenta su tercera edición titulada “El Blues Del Perdedor: Los Derechos Humanos en las Letras y Actitudes del Rock Venezolano” escrito por Gregorio Montiel Cupello junto al disco “DeZterrados: Un Tributo Al Rock de Protesta” que estuvo bajo la producción y grabación de la banda de Rock venezolana UltraZonido que contó con la colaboración de músicos como Pablo Dagnino, Trino Mora, George Henríquez, David “Chapis” Lasca, Marcelo Caponi, José Riu y Víctor Hugo Mendoza.

“Es un apasionante recorrido por la historia de este género en Venezuela a partir de sus canciones de protesta, el cual ofrece una amena reconstrucción de los últimos 60 años de nuestra historia contemporánea a partir de las letras de los compositores locales de rock sinfónico, pop, heavy metal, new wave, punk, ska, mestizo e indie-rock”, se dice en la contraportada del libro El Blues Del Perdedor escrito por Gregorio Montiel Cupello comunicador social, locutor y escritor.

La diagramación del libro estuvo a cargo de Lucas García, del cual Montiel Cupello dice “En El Blues del Perdedor” recorro la historia del rock venezolano, pero deteniéndose en letras, canciones y anécdotas que tienen que ver con la temática de los derechos humanos en Venezuela y los abusos de autoridad. Es mi tercer libro después de “El Rock en Venezuela” (Fundación Bigott, 2004) y “Conversaciones sobre Vytas Brenner” -junto con otros autores- (Goethe Institut y Fundación Festival Nuevas Bandas, 2018)”.

En relación al disco “DeZterrados” la banda venezolana, UltraZonido oriunda de la ciudad de Caracas conformada por Rafael Pire (Voz/Guitarra), Steve Viadett (Guitarra/Coros), Karol Mata (Bajo/Coros) y Julio Bolívar (Batería/Coros), fueron los encargados de la producción musical para las versiones de los temas, reseñados en el libro El Blues Del Perdedor y que enaltecen a los artistas que se expresaron a través de sus composiciones y alzaron su voz de protesta hacia ciertas situaciones acontecidas en su entorno.

El disco “DeZterrados” la grabación, edición y mezcla estuvo a cargo de Victor Hugo Mendoza y Claudio Leoni en Santa Mónica Estudios, Caracas, Venezuela y la masterización a cargo de Brayan Zapata de Smoll Records, Caracas, Venezuela.

En relación al disco la banda UltraZonido expresó que, “Este disco está dedicado a todos los DeZterrados venezolanos esparcidos por el mundo. Estamos muy contentos de que Provea nos haya invitado a trabajar en conjunto con el autor del libro Gregorio Montiel Cupello, a participar en este proyecto que recoge la historia de la música rock en Venezuela en los últimos 60 años. Desde el mes de marzo de 2022 estuvimos en LG Estudios trabajando con muchas ganas en los arreglos de los temas seleccionados y estamos muy contentos del resultado final. La verdad que este proyecto ha sido increíble desde su inicio y nos ha dejado una experiencia y aprendizaje en cada uno de los miembros de la banda que atesoraremos por el resto de nuestras vidas”.

“El Blues Del Perdedor” y “DeZterrados” cierra la trilogía rock realizada por las ONG Provea y Redes Ayuda, para su proyecto “Música X Medicinas”, cuyo objetivo también es reconstruir la memoria del país desde los márgenes y se dispondrán de 1000 ejemplares, que cuenta con el apoyo de la Embajada de Alemania en Venezuela. No sé venderá sólo será intercambiable por medicinas (5 medicamentos o 10 insumos equivalente a 20$) en beneficio de la organización Prepara Familia que apoya a madres y niños en el Hospital JM de los Ríos.

Serán presentados en el marco de la segunda edición de la Feria del Libro Independiente y en Derechos Humanos que se estará realizado en el Centro Cultural Chacao, Caracas, Venezuela, el día sábado 10 de diciembre de 2022 a partir de las 3:00 p.m. a través de un foro sobre el libro “El Blues Del Perdedor” con los panelistas Gregorio Montiel Cupello, Laleska (Doctor No), Félix Allueva (Fundación Nuevas Bandas) y Rafael Pire (UltraZonido) que será moderado por Lexis Réndon (Laboratorio de Paz). Al finalizar a las 4:30 p.m. UltraZonido se estará presentando en vivo interpretando los temas del disco “DeZterrados” en la Sala Experimental Raúl Estévez, con entrada gratuita.

Lista de temas “DeZterrados”

1.       Los Hippies” La Guerra Cruel”

2.       Una Luz “Conciencia Latina”

3.       Trino Mora “Libera tu Mente” con Trino Mora

4.       Aditus “Crisis” con George Henríquez

5.       La Misma Gente “Las Noticias”

6.       Pastel de Gente “El Blues del Perdedor” (2022) con Marcelo Caponi, José Riu y Victor Hugo Mendoza  

7.       Sentimiento Muerto “El Sistema” con Pablo Dagnino

8.       Desorden Público “Skándalo”

9.       Los Gusanos “Cruces Blancas”

10.   Atkinson “Desterrado”

11.   Viniloversus “Ares”

12.   Malanga “Boleros” con David “Chapis” Lasca

13.   Ministerio de la Suprema Infelicidad “Funcionario” 

14.   Melancólicos Anónimos “Cuentos de Hadas” con Víctor Hugo Mendoza

15.   UltraZonido “Arbocidio” con Marcelo Caponi y Víctor Hugo Mendoza

Para más información de Provea pueden visitar: Web: http://www.provea.org Twitter: @_Provea Instagram: @Proveaong

BBVA Provincial es patrocinador oficial del Festival del Jonrón Pepsi en su edición N° 20

La entidad financiera se une al evento deportivo que reunirá a los mejores bateadores del béisbol venezolano

BBVA Provincial está presente en uno de los eventos clave del deporte venezolano con su participación en el Festival Jonrón Pepsi en su vigésima edición, el cual se llevará a cabo desde este 28 de noviembre en el Estadio Universitario de Caracas.

Dicho evento lleva 19 ediciones reuniendo en el campo de juego a los mejores jonroneros del béisbol venezolano, el mismo es disfrutado por miles de fanáticos en el estadio y millones a través de transmisión en vivo de parte de canales de TV abierta y suscripción por cable.

El Festival del Jonrón Pepsi, además de contar con la presencia de destacados peloteros venezolanos, tiene actividades para el disfrute de toda la familia.

BBVA Provincial con este patrocinio reitera su compromiso con la sociedad y el deporte en Venezuela.

La Unión Europea y los Estados Miembros presentan una agenda cultural para los Días de Activismo por los Derechos Humanos en Venezuela

Entre el 25 de noviembre y el 10 de diciembre se llevarán a cabo actividades deportivas y culturales, con la participación de la Unión Europea y las Embajadas de Alemania, España, Francia, Países Bajos y Suiza, así como diversas organizaciones de la sociedad civil venezolana.

Este 25 de noviembre inician los 16 Días de Activismo por los Derechos Humanos, que se extenderán hasta el 10 de diciembre, y que este año trae como novedad una agenda cultural conformada por la Unión Europea en Venezuela y sus Estados Miembros, así como diversas organizaciones de la sociedad civil, a fin de compartir diversas actividades con el público, donde reflexionar sobre esta temática.

Proyecciones de cine, cortometrajes, deporte y foros, forman parte de esta programación, que tiene como fechas importantes el 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer) y el 10 de diciembre (Día de los Derechos Humanos).

Inician estos días de sensibilización con el lanzamiento del vídeo contra la violencia hacia las mujeres, con la participación de los Embajadores y Encargados de Negocios europeos en Venezuela. Caracas en su conjunto aparece reflejada en este vídeo, donde los representantes de Alemania, España, Francia, Grecia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal y la Unión Europea, recorren lugares tan emblemáticos como Petare, San Agustín, el Teatro Teresa Carreño, la Universidad Central de Venezuela o Chacao, para decir “Basta ya” a la violencia contra la mujer en diferentes idiomas.

En esta campaña participan mujeres destacadas y anónimas de Venezuela, tales como la directora de la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, Elisa Vegas; la cantante Betsayda Machado; la abogada y activista Tamara Adrián, o la periodista Caterina Valentino. Lo hacen acompañadas de las jóvenes Ányela Mata, Alay Martín, Ennis Díaz, Camila Valentina Louisy Salgado y Daisy de Suárez.

La agenda del viernes 25 de noviembre incluye el Encendido del obelisco en la Plaza Francia de color naranja, organizado por CEPAZ y la Red Naranja, con la participación de la UE, en un acto que dará comienzo a las 4:00 pm.

El fin de semana estará dedicado a la 5ta Carrera de la UE Contra la Violencia hacia la Mujer, que se celebrará el domingo 27 de noviembre, con inicio y llegada en Los Próceres. Para quienes no se hayan podido inscribir, podrán hacerlo en persona el sábado 26 de noviembre, durante la entrega de los kits de la carrera en la terraza de la súper feria del centro Sambil, de 10 am a 3 pm. 

El lunes 28 de noviembre la Embajada de Suiza ha organizado un cine foro sobre el cortometraje titulado “Recuérdate de ayer”, que tendrá lugar en la Sala Experimental del Centro Cultural Chacao a las 5:30 pm. Contará con la participación de Cofavic y Voces Vitales Venezuela. Esta actividad es de acceso libre.

Por su parte, la Embajada de España ha organizado el miércoles 30 de noviembre una proyección de cinco cortometrajes contra la violencia de género. Habrá también un cine foro, y será en el Trasnocho Cultural, a partir de las 6:00 pm. También es de acceso libre para el público.

El día 7 de diciembre se llevará a cabo un debate sobre los derechos de la comunidad LGBTIQ+ en Venezuela, de 2:00 a 4:00 pm. Seguidamente, a las 5:00 pm habrá una proyección del documental “Monumento de Orgullo”. Estas actividades son organizadas por la Embajada de Países Bajos, y se llevarán a cabo con la comunidad estudiantil de la Universidad Metropolitana.

El jueves 8 de diciembre tendrá lugar la clausura y premiación del concurso de cortometrajes Cortoscopio. Esta actividad de la Delegación de la UE tendrá lugar en el Trasnocho Cultural, a partir de las 6:30 pm. El acceso es libre.

Para el fin de semana del 9 y 10 de diciembre se celebrará la Feria del Libro Independiente y en DDHH que organiza Provea, y donde la Embajada de Alemania estará presente. Es de acceso libre para el público y tendrá lugar en el Centro Cultural Chacao, de 9:00 am a 7:00 pm.

La agenda incluye también la celebración de la cuarta edición del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos “Miradas Diversas”, organizado por el Circuito Gran Cine. Éste se llevará a cabo del 1 al 11 de diciembre, en alianza con el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), Movies that Matter (Reino de los Países Bajos), People In Need, la Delegación de la Unión Europea, la Embajada de Francia y la Red de Festivales Internacionales de Cine de DDHH.

Toda la información de las actividades estará disponible en el perfil de Instagram de la @UEenVenezuela, así como en las redes sociales de las diversas Embajadas y organizaciones.

Primera Brasas Expo Feria de Caracas

Esta es una buena noticia para los amantes de la carne, ya que por primera vez se reunirán en Caracas los más destacados chefs del país con los productores, procesadores y distribuidores del sector primario de carnes junto a empresas comercializadoras en la gran “Brasas Expo Feria” de Caracas que tendrá lugar los días viernes 25, sábado 26 y domingo 27 de noviembre de 2022 en el Centro Comercial Parque Cerro Verde.

La novedosa experiencia concentrará a los productores de la industria cárnica, es decir a quienes se dedican a la cría y producción de ganado bovino y porcino, así el público podrá constatar no sólo la importancia de esta industria por su vinculación directa con toda la amplia gama de productos derivados, sino que también conocerá técnicas vinculadas al fuego primigenio y será testigo de cómo la tradición y vanguardia de estas industrias, grandes y pequeñas, giran alrededor de la cría de animales y se convierten en protagonistas de esta gran feria gastronómica.

La Plaza Central del CC Parque Cerro Verde será el escenario de este espacio ferial que acercará a profesionales con los interesados del tema, que el grupo familiar podrá vivir una experiencia enriquecedora al mismo tiempo que disfruta de una amplia variedad de alimentos y podrán conocer, de primera mano, el trabajo de productores con historia, el de los cocineros de sólida y reconocida trayectoria y alternar con emprendedores y sus productos llenos de historias y sabores.

CLASES MAGISTRALES Y CONFERENCIAS

BEF “Brasas Expo Feria” además de los consumidores amantes de los productos cárnicos y preparaciones a las brasas, también está dirigida a estudiantes de cocina, amateurs y amas de casa, quienes tendrán la oportunidad única de ampliar sus conocimientos.

Otro aspecto interesante de la Primera BEF Brasas Expo Feria es que habrá un Auditorio para conferencias donde abordarán temas y tópicos de interés y se ofrecerán además clases magistrales en vivo

exclusivamente concebidas para este encuentro.

La agenda de conferencias temáticas y clases magistrales está configurada con los siguientes chefs y temas:

• Chef Carlos García, “ALTO AL FUEGO”, vegetales a las brasas.

• Chef Jorge Silva, El ABC del tren del solomo “SOLOMO NO ES SOLOMO”.

• Chef Héctor Romero y Daniel Verde Master Class “DESPENSA Y CULTURA”. Productos Pesqueros sobre las brasas.

• Chef Víctor Moreno, “VENEZUELA KITCHEN POWER ON GRILL”

• Chef Tomás Fernández, “DE LO PRIMITIVO A LO CONTEMPORÁNEO”. Cocina a la leña.

• Ing. Otto Gómez Pernía, Chef Daniel Torrealba, “LA LEÑA EN VENEZUELA”.

Variedades y destinos culinarios.

• Chef Juan Carlos Bruzual, “PAN AHUMADO SIN HUMO”. Los vegetales en la panadería.

• Chef Eduardo Moreno, “LA OTRA CARA DEL BBQ”. Cómo volver leña el BBQ tradicional.

• Chef José Ragazzi, “HORNO, TROJA Y BARRO”, de la caricia del fuego al gusto universal.

  Chef María Evans, Azú pastelería.   

• Chef Merlín Gessen “FUEGO, FERMENTO Y EL HOMO COCUS”

• Chef Nelson Méndez, Master Class: “EL ARTE MILENARIO DE COCINAR CON CENIZAS”.

• Chef Iván García, El Bosque Bistró: “UN VIAJE POR LA DESPENSA VENEZOLANA”.

• Chef José Antonio Casanova, “MÁS ALLÁ DE LAS BRASAS”. Su uso en la alta cocina y el fine dinning.

• Ing. Otto Gómez Pernía y el Maestro carnicero Edgar Granda. Master Class:

“DESPOSTE DE RES”, lo que debes saber para comprar y usar la carne de res.

• Chef Antonio Gámez y el Médico Veterinario Eduardo Echenagucia, “CARNE DE ALTA CALIDAD EN VENEZUELA”, importancia de la suplementación mineral.

La mayoría de estos chefs han sido reconocidos con el premio Tenedor de Oro de la Academia Venezolana de Gastronomía.

PATROCINANTES DE LA PRIMERA BRASAS EXPO FERIA

Las más importantes empresas y casas distribuidoras de productos alimenticios y enseres de alta calidad, dedicados exclusivamente a toda la amplia gama de la cocina vinculada al fuego, estarán presentes los días 25, 26 y 27 de noviembre en esta Primera Feria de Brasas y ahumados.

El público contará con un espacio dedicado al Mercado donde podrá degustar y comprar artículos y alimentos directamente de los productores artesanales y empresas emergentes.

Esta área es ideal para que las empresas y marcas consolidadas expongan sus productos y servicios a la vez que interactúan con potenciales clientes, proveedores y medios.

Entre los patrocinantes confirmados están La Montserratina, Plumrose,

Carnes El Pazo y Carnes El Tunal. IEPAN (Instituto Europeo del Pan) como Aliado Académico y Expositor Comercial. Merecure Cocina Llanera. T.A.I., parrilleras nacionales que podrán verse funcionando porque todas las que se usarán durante el evento serán de esta marca. Asadores Grill. Veste Blanc by L Riche especializados en vestimenta para cocineros y que se encargará de vestir con sus filipinas y camisas a los cocineros participantes.

El Instituto Culinario de Caracas, aliado académico de la feria, cuyos alumnos del último año dictarán una conferencia. Carbón Margarita. Grill Center con un stand de exhibición y venta de equipos parrilleros, ahumadores y accesorios. Enrolados, helados en plancha fría. Destileros Ancestrales, presentes con cata de sus productos. Café San Salvador. Congelados King. Alimentos Esteban Luján con exhibición y venta de rubs y conservas.

Selección de productores artesanales amazónicos: Mashuka: mermeladas, casabe, infusiones y café. Matamata: vinos de manaca (açai). Alimentos Autana: aceites aromatizados, mañoco. Amazonas Originaria: chocolates y artesanías. Vive El Hatillo (Alcaldía de El Hatillo) con un stand de exposición y promoción de sus proyectos y actividades.

El Centro Comercial Parque Cerro Verde se presenta como la locación ideal para esta feria gracias a sus espacios y las facilidades que ofrece, tanto a los expositores, como para el público que asistirá. El estacionamiento ofrece 2.000 puestos y se cuenta con seguridad interna.

La entrada general tiene un costo de $ 6 (esto otorga el derecho para el recorrido de la feria comercial, mercado de emprendedores y feria gastronómica de grandes Chefs); las conferencias temáticas $ 12 (incluye la entrada general al evento) y las clases magistrales $ 18 (incluye la entrada general al evento). El horario será desde las 12:00 del mediodía hasta las 9:00 de la noche y estarán disponibles por la plataforma Yummy; a través de su página web yummy.funcapital.com y por las redes sociales @yummy.vzla y @befcara

La Alcaldía de Baruta celebra el Mundial de Fútbol Qatar 2022 en  la Plaza Alfredo Sadel 

Bajo la premisa de “Baruta en Mundial” se estará transmitiendo en vivo junto a Televen 38 partidos desde el Domingo 20 de noviembre hasta el 18 de diciembre para el disfrute de todos los caraqueños con entrada completamente gratuita. 

La fiebre del Mundial de Fútbol se apodera de Baruta, para celebrar este gran evento deportivo que reúne a las mejores selecciones del mundo. La Alcaldía de Baruta, el alcalde Darwin González junto a la planta televisiva Televen y varios aliados comerciales organizaron un mes de actividades especiales, sorpresas musicales y gastronómicas que acompañarán las emisiones en vivo de los partidos desde las 12:00 del mediodía. 

El Alcalde indicó que el deporte siempre ha sido un punto de encuentro, siendo de vital importancia para la gestión por lo que la Plaza Alfredo Sadel ha sido varias veces el escenario de actividades deportivas y recreativas, siendo el cuarto mundial que se transmite en dicho lugar. 

“Nos enorgullece que Baruta siga cultivando espacios en donde los vecinos se puedan reunir y generar espacios de ciudadania. Esto solamente es posible entre la alianza pública y privada” puntualizó González. 

Algunos de los patrocinantes Oficiales de “Baruta es Mundial” se encuentran las siguientes empresas: Cervecería Zulia, Coca-Cola, Bancaribe, Movistar, Fotón, Inter, Style, Sella tu Parley y Televen.

Así mismo, el Alcalde agregó que se contarán con todos los dispositivos de seguridad con Polibaruta, Protección Civil y Salud Baruta. 

Por su parte, Joselyv Moreno, Gerente General de Mercadeo de Televen expresó que para celebrar esta ocasión estará presente todo el equipo del canal, incluyendo los animadores de variedades, todos presentes en la Plaza Alfredo Sadel. 

La acompañaron Juan Carlos Ogando, Enzo Villano, narrador oficial del mundial y Anthony Abellás comenterista, de la planta televisiva.  

Además posterior a los partidos de fútbol habrá show musicales con distintas agrupaciones y artistas nacionales, algunos abiertos al público y otros con presentaciones privadas con costo adicional, así como feria gastronómica de food trucks

El diseñador de moda venezolano Ibrahim López y su nueva colección en el Centro Cultural Chacao

El diseñador de moda venezolano Ibrahim López, ofrecerá una charla y presentará su ultima colección el 20 de noviembre de 2022 a las 11:00 a.m., en un encuentro que tendrá lugar en la Sala Experimental del Centro Cultural Chacao, bajo el título “El diseño como actitud en la propuesta de Ibrahim López”, 

Dirigido a estudiantes, diseñadores y personas vinculadas con el mundo de la moda, el encuentro estará moderado por la arquitecto y docente de diseño Matilde Sánchez, y contará además con la participación del periodista y crítico de moda Mario Aranaga, y de la diseñadora y curadora de interiores Marya Azarelli. 

Radicado en Berlín desde hace más de veinte años, Ibrahim López creó su marca ibrahim lopez couture, con la cual ha participado en varias ocasiones en la semana de la moda de Berlín, y con la que ofrece productos de altísima calidad, resultado del estudio de piezas de vestir particulares con textiles (tradicionales y experimentales) que representan ese deseo de distinguirse. Sus piezas, que tienen basamento en la historia de la moda, son reelaboradas, conceptualistas y centradas en el hábito concebido como vestimenta a través de las décadas.

Su formación de arquitecto y amplia visión estética le ha permitido  trabajar en la importancia que tiene LA MODA y la acción de vestirse en la contemporaneidad. Asimsimo, Ibrahim fue discipulo de la “Grand Dame de la Mode Vivienne Westwood” de la cual aprendió durante su estancia en Berlin entre el 2003-2005 con su estilo innovador, ultra femenino y algo trasgresor al seleccionar para el diseño de sus piezas, como suele decir, “trozos de textil” que transforma en algo vivo y ponible.

En su más reciente colección que trae a Caracas, luego de muchos años sin estar en el país, Ibrahim López muestra una fusión entre una idea particular de Glam y tropical sexiness que pone de manifiesto el deseo de apostar por todo lo bueno que aun está por venir.

Tal y como podemos leer en su propuesta: “La moda puede expresar quién eres, Quién quieres ser, lo que sientes, lo que sueñas. Las prendas de vestir pueden traer diversión  y alegría a la vida. La ropa no se trata sólo de protección contra los elementos, posicionamiento social o identidad grupal; es una actitud y hasta  en sus conceptos más elevados, un manifiesto de vida”.

El encuentro con estos especialistas e influencers de la moda, y una exhibición orgánica de los diseños de Ibrahim López, se llevarán a cabo el 20 de noviembre de 2022 a partir de las 11 de la mañana, en el Centro Cultural Chacao, ubicado en la avenida Tamanaco, El Rosal, Caracas.

Más de 600 corredores participaron en Carrera Nocturna 5K de la Embajada de Polonia y la Alcaldía de Baruta

Las Mercedes fue protagonista de la primera carrera organizada por Polonia en Latinoamérica para celebrar su Independencia. 

Con gran éxito y una alegre participación se realizó la Carrera Nocturna 5K para celebrar la independencia de Polonia. Más de 6000 participantes partieron a las 7:00 de la noche desde la Plaza Alfredo Sadel. 

El evento organizado en alianza con el alcalde Darwin González y la Alcaldía de Baruta conjugó emoción y el rescate de la vida nocturna del municipio, demostrando que hay espacios en donde la seguridad es una característica clave. 

Los primeros corredores en atravesar la línea de meta fueron: Carlos Sevilla (00:16:00), Diego Caldeira (00:16:09) y Miguel Garcia (00:17:16). Mientras que en la categoría Diplomáticos los ganadores fueron: Giuseppe Giacalone (00:21:52), Rachel Roumet (00:22:03), Igor Pronobis (00:24:13). Por otra parte, en la categoría Polaca los tres primeros lugares fueron: Piotr Blanco-Zun (00:25:04), Elio Rafael Alvarez (00:25:06), Rommel Palacios (00:25:57).

El alcalde Darwin González expresó su sastifacción por celebrar este evento “Las personas creen que Las Mercedes es solo una zona de restaurantes, pero la realidad es que se pueden hacer muchos tipos de eventos dentro de un marco sano y seguro, asegurando integramente la calidad de vida” 

La Encargada de Negocios de Polonia en Venezuela, Milena Lukasiewicz, premió con las medallas oficiales a los participantes de los primeros lugares y agradeció a la Alcaldía de Baruta por realizar esta alianza. Para terminar de animar la noche, la periodista Caterina Valentino presentó al grupo musical Poker.

Vuelve el Concurso La Mejor Hallaca de Madrid

Regresa el evento venezolano más sabroso del año. Vuelve el Concurso La Mejor Hallaca de Madrid 2022 en su undécima edición con un super premio para la hallaca que saque más puntos: un boleto ida y vuelta a Caracas cortesía de Air Europa.

Luego de 2 años de pandemia mundial nos volvemos a reunir, en esta ocasión en la sede de la Asociación Acción Triángulo el próximo 11 de diciembre desde las 12 del mediodía.  Premios, rifas, música y comida para compartir una tarde navideña al mejor estilo venezolano.

Los “hallaqueros” ya pueden inscribirse en la página de lagastronófila.com donde están las bases y el link para apuntarse. El día límite de inscripción y entrega de hallacas para el concurso es el 7 de diciembre. La competencia será una lucha de titanes porque nos informan que algunos ganadores de otras ediciones amenazan con inscribirse. El mensaje para los noveles es que no se dejen amilanar puesto que otros participantes han hecho hallacas por teléfono por primera vez y han clasificado.

El que determina quién tiene la mejor sazón en 2022 es el jurado compuesto por: Axa Mila de la Roca – Presidenta, chef y cocinera, Miguel Ángel Álvarez , representante de Air Europa. Mildred González – ganadora 2019.David Placer – periodista. Claudio D’Ambrosio, repostero. Alfonzo Ianucci – periodista Diáspora Venezolana

Para la organizadora, Eugenia Adam, presidenta de la Asociación Cultural Viva Venezuela, el concurso es como “un volver a la vida luego de 2 años de cautiverio. Estamos felices de unirnos en torno a nuestra hallaca que es lo que quieren los venezolanos en Madrid. Disfrutar un día en familia y ganar premios. Agradezco infinitamente el apoyo incondicional de Acción Triángulo que sin  ellos hubiese sido imposible realizar este concurso. Y por supùesto a Air Europa, Tamarindo Express, Goya e Ile, por patrocinar el evento”

La entrada es gratuita, solo hay que llevar un alimento no perecedero para el Banco de Alimentos de Acción Triángulo.

Más info hallacamadrid@pasionpaisail.com @concursolamejorhallaca. Whatsapp: 660504309

PRIMER PREMIO

Boleto Ida y vuelta a Venezuela cortesía de AIR EUROPA. Caja TAMABOX cortesía de Tamarindo Express. MASAREPA de Goya. Productos Ile. Trofeo y Diploma

SEGUNDO PREMIO

Cesta licores Association Watunna et Compagnons. Masarepa y productos Ile. Trofeo y Diploma

TERCER PREMIO

Masarepa y productos Ile. Picoteo para dos en Acuarela Bistro Bar. Trofeo y Diploma

BANESCO ABRIÓ UNA NUEVA EDICIÓN DE LA FILUC 

La Gala Inaugural de la recién finalizada 19ª Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo (Filuc) se realizó en los espacios de Ciudad Banesco. El evento tuvo como invitada especial a la poeta española María Ángeles Pérez López, quien presentó su conferencia “Escribir antes y después del lenguaje”. 

Ramón Santos Martínez, encargado de negocios de la Embajada de España y El presidente ejecutivo de Banesco, Marco Ortega Vargas.

Banesco Banco Universal -cuya política de Responsabilidad Social Empresarial tiene como pilares el fomento a la educación, la salud y la inclusión financiera de los venezolanos- inauguró con este acto la recién finalizada Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo (Filuc) en el  Auditorio Fernando Crespo Suñer de Ciudad Banesco. 

En esta edición de la Filuc, Venezuela y España se conectaron a través de las voces de sus autores y escritores. María Ángeles Pérez López, poeta española y profesora titular de la Universidad de Salamanca, fue la invitada especial de la Embajada de España. “Desde el punto de vista de las relaciones de la Embajada con instituciones culturales venezolanas está el trabajar juntos en un ámbito que nos une por excelencia: la lengua”, señaló Ramón Santos Martínez, encargado de negocios de la Embajada de España.

Pérez López presentó durante la Gala Inaugural su conferencia “Escribir antes y después del lenguaje”. Y dijo: “Si la vida escribe antes y después del lenguaje, los libros, claro, escriben en el lenguaje. Se enfrentan a él, lo ponen de su parte, dialogan, se enfadan, se marchan, regresan”. 

María Ángeles Pérez López, poeta española

Pérez López tuvo su primer acercamiento al país a través de la poesía, la narrativa, la dramaturgia y el ensayo. En la Universidad de Salamanca tomó un curso de literatura venezolana con el escritor venezolano José Balza: “Me permitió ir conociendo algunos aspectos de la cultura venezolana, de la realidad, de la imaginación también. Ha sido importante para mí poder estar y devolver un poco de la felicidad e intensidad que estos libros me han entregado”. Durante su discurso hizo referencia al poeta Rafael Cadenas, así como a tantos otros autores venezolanos de los cuales ha estudiado su obra, sintiéndose especialmente atraída por la forma en la que el poeta venezolano usa la palabra.

El evento contó con la presencia de escritores, poetas y gestores culturales, Rosa María Tovar, presidenta de la Filuc, la rectora de la Universidad de Carabobo, Jessy Divo de Romero, la rectora de la Universidad Central de Venezuela, Cecilia García Arocha, Ramón Santos Martínez, encargado de negocios de la Embajada de España, miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país y el gobernador del estado Carabobo, Rafael Lacava. 

Mariam Krasner directora de Pasion Pais, Cecilia Garcia Arocha rectora de la UCV, Jessy Divo rectora de la UC y la escritora Inés Muñoz Aguirre, editora de Pasion Pais.

El presidente ejecutivo de Banesco, Marco Ortega Vargas, destacó que la Filuc 2022 sería dedicada a la revalorización de la lectura: “Es inagotable lo que podemos absorber cuando estamos entre libros, entre escritores, entre editores, porque quizás son ellos quienes primero advierten los hechos, los cambios fundamentales en una sociedad, las tendencias que nos arroparán, sin duda alguna. Y si además, los libros se asocian a la noción de universidad, estaremos más cerca de percibir correctamente nuestra realidad”. 

“Hoy sentimos que toda la ciudad está conmovida con la posibilidad de acudir de nuevo a estos espacios literarios (…). ‘Voces del reencuentro’ para significar que después de la pandemia es necesario reunirnos”, dijo la rectora Divo de Romero. Y agregó: “Estos lazos con Banesco nacieron para quedarse. Han sido los mejores aliados porque han interpretado que realizar una gala pre feria significa el reconocimiento que le hacen a este evento literario”. Desde 2010 el instituto bancario es parte de la Filuc. Y en 2015 comenzó a estrechar relaciones para, desde Ciudad Banesco, presentar la Gala Inaugural de la feria. Este compromiso reafirma la promoción de los ODS “educación de calidad” y “alianzas para lograr objetivos”.  

Pérez López manifestó en este encuentro: “El libro es el gran cordón umbilical que nos une en el tiempo. La conexión de que fuimos y seremos más allá de una realidad tan precaria como la de nuestro presente”.

La Navidad hizo su entrada

Con un espectáculo lleno de música y luces el Centro San Ignacio dio la bienvenida a la temporada decembrina

Mayte Navarro

Con música, el encendido del árbol de Navidad y las luces que decoran todos los espacios del Centro San Ignacio se dio la bienvenida a la temporada más colorida del año. Los directivos del Fondo de Valores Inmobiliario, operador del citado centro ubicado en La Castellana estuvieron encabezando esta cita navideña.

En esta oportunidad, la Big Band de la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, dirigida por el maestro José Ricardo Pacheco, puso la música y para ello seleccionó los más populares temas internacionales. Junto a los músicos estuvieron los cantantes  Gabby Brett y Humberto Baralt. El repertorio incluyó Holly Jolly Christmas, Santa Claus is coming to town, Santa Baby, White Christmas, Jingle Bells, Campana sobre Campana, entre otros

La animación estuvo a cargo de Andreina Nedjme y Álvaro Pérez Kattar, quienes marcaron el conteo regresivo del encendido de las luces del árbol que adorna la plaza Ávila y del resto de la decoración del centro comercial. 

Otra de las sorpresas fue la llegada Santa Claus y sus ayudantes que emocionó especialmente a los más pequeños. El sonido y el color del espectáculo de los fuegos artificiales colocó punto final de esta velada. 

Nurvia Flores, gerente de mercadeo de Centro San Ignacio, expresó: “Estamos aquí para festejar la llegada de la época más bonita del año, La Navidad. Tiempo de reencuentros, de amor, solidaridad y hermandad. En el Centro San Ignacio cada año innovamos con actividades exclusivas de música, moda, gastronomía para toda la familia. La invitación es para que nos visiten durante esta temporada decembrina y vivan las mejores experiencias de Caracas”.

El Encendido de la Navidad contó con varios aliados comerciales entre ellos Venezuela Sport que presentó una exhibición de Freestyle y rifaron dos balones de fútbol durante la celebración. 

Subasta de tejidos de esperanza

Las Damas Salesianas organizaron esta venta que se replicó en tres ciudades latinoamericanas para apoyar el trabajo que desarrolla un equipo multidisciplinario en el Centro La Milagros Maniapure.

Mayte Navarro

Cuando escribimos una noticia, a veces resulta difícil hacerlo en tercera persona, especialmente cuando se conoce la trayectoria, en este caso el de una organización como la Asociación de Damas Salesianas, pues es imposible no identificarse con una labor que ha dejado huella en las áreas de la educación, la salud y la formación de valores en Venezuela.

Suzanne Lellouche y Carolina Kozma

Las Damas Salesianas nació en nuestro país y se ha extendido a 23 naciones y en 2022 celebra sus 54 años. Para festejarlo, la directiva integrada por Suzanne Lellouche, Marianne Sucre, Patricia Villasmil y Jessica Guareschi organizó una subasta silenciosa, vía online y se llamó Tejidos de Esperanza, nombre más que adecuado porque las piezas por las que pujaron los compradores narran historias y representan la esencia de la venezolanidad. Son objetos de cestería tejidas por indígenas de la etnia Eñepa, del estado Bolívar, ese grupo étnico tan olvidado y marginado encuentra en las Damas Salesianas, que trabaja conjuntamente con la Fundación Maniapure, un hálito de fe en las manos de un médico que en medio de la selva les puede salvar la vida, en la compañía de un voluntario que los aleja del analfabetismo y los acerca al desarrollo o en esa voz que se levanta para exigir protección a sus tierras que actualmente es víctima de la minería ilegal.

Las obras las intervinieron 76 creadores, grupo integrado por artistas plásticos, diseñadores de moda y orfebres, quienes aportaron su creatividad de manera desinteresada con el único objetivo de apoyar el trabajo que se desarrolla en el Centro La Milagrosa de Maniapure @adsmaniapure, ubicado en el corazón de la Amazonía venezolana.

Alicia Canache y Ana Josefina Vicentini

La exposición contó con tres galerías para exponer estos trabajos, en Caracas, la Galería D’Museo, ubicada en el Centro Cultural Los Galpones; en Ciudad de México, Casa UC; y en Miami, Ascaso Gallery.

En D’Museo se vieron manares y bolsos tipos clutch cuya función utilitaria quedó relegada a segundo plano pues ahora son piezas artísticas, gracias al trabajo pictórico, escultórico o de ensamblaje que se realizó sobre sus fibras.

Creo que el deseo de todos aquellos que conocen a las Damas Salesianas es que no haya quedado ni una pieza sin vender. El trabajo del fundador de esta asociación y de la iglesia San Juan Bosco de Altamira, el querido y recordado sacerdote salesiano Miguel González, misionero, constructor de ideas solidarias y un entusiasta de la esperanza, continúa dando frutos.

Fundaprocura invita a la edición XXXII del Bazar de los Bazares

Este año regresan al Caracas Country Club y se presenta como un bazar donde además de comprar también se comparte.

Mayte Navarro

El lunes 7 de noviembre 2022 FUNDAPROCURA regresa con el Bazar de los Bazares que se realizará en el Caracas Country Club a partir de las 11:00 a.m. 90 expositores ofrecerán sus diversas propuestas, con la finalidad de recaudar fondos para mantener los programas de Fundaprocura.

Esta iniciativa surgió en 1991 para apoyar de una manera integral a todas las personas que necesitaban una silla de ruedas de forma permanente. Hoy, después de 32 años, el bazar es una fuente de ingreso que facilita no sólo la adquisición de sillas de rueda sino de otros artículos ortopédicos que faciliten la movilidad

Cada año en esta época la emoción se hace más evidente en los colaboradores de esta organización con trayectoria, quienes forman parte de la historia del Bazar de los Bazares de Fundaprocura. La entrada tiene un valor de Bs 100, destinados íntegramente a los programas de la fundación.

Esta venta prenavideña también ha exigido de los organizadores una especial curaduría para seleccionar a los mejores proveedores tomando en cuenta la calidad y originalidad de los productos.

Este año a la Zona Vintage se suman, el happy hour donde alternarán el DJ Compota y DJ Nono. Los amantes de las hallacas podrán disfrutar de este plato que ha sido preparado por Federica Pietri de Riveroll junto al equipo de voluntarias y anuncian que están de película. A esto se suman otras delicias, así como diversas bebidas que permitirán pasar un día diferente, compartiendo con los amigos, al mismo tiempo de sentir la satisfacción de estar colaborando con una obra que muestra su trabajo de crecimiento y de ayuda a más gente.

Además del Caracas Country Club, este año cuentan con el patrocinio de HOLADOC, Peregrina, Chévere Salud, Banco Activo, Stelle & Fortuna, Interjuris, Fresh Fish, Poke 212, Bonsai Sushi, Licoteca. Todos ellos están convencidos que este es “un movimiento para que otros se muevan”

Los sabores del Caribe colombiano en Caracas

El chef Jaime Rodríguez Camacho incluyó en su gira internacional a Caracas y cocinará el 9 y el 10 de noviembre de 2022 en Atrio Restaurante de El Hatillo

Mayte Navarro

El ambiente gastronómico caraqueño está movido y no se limita a la apertura de restaurantes, algo que está en boca de todos por la cantidad de nuevos locales. A esto se suman las visitas de chefs de otros lugares que vienen a presentar sus preparaciones a los paladares locales. Atrio Restaurante anuncia que en su cocina estará el chef Jaime Rodríguez Camacho, considerado como uno de los mejores cocineros de Colombia, quien comanda los fogones del Restaurante Celele, ubicado en Cartagena.

A los 35 años de edad, Jaime ha ubicado a su comedor en los Latín Américas 50 Best Restaurants. La investigación y el deseo de ofrecer platos con identidad lo han llevado a recorrer Colombia para encontrar en su biodiversidad y en su cultura sabores e ingredientes que puedan sorprender al foráneo y llenar de orgullo a los locales, pero también ha sido un trabajo de rescate para lograr que recetas con pasado no se pierdan.

Invitado por Armando Sánchez Lovera y su esposa Olga Palau, dueños de Atrio Restaurante, vendrá a preparar un menú en la cocina de El Hatillo los días miércoles 9 y jueves 10 de noviembre de 2022. Esta actividad encaja en la filosofía de Atrio que se ha dado a la tarea de reinterpretar platos clásicos venezolanos, así como también trabajar con ingredientes locales de primera calidad y que representen esos sabores que se identifican con la historia y nuestra geografía, llevándolos a escudriñar en la despensa del país.

Por otra parte, la cocina venezolana y la colombiana presentan diversos puntos en común como lo afirman dos investigadoras relevantes en el libro Colombia y Venezuela: Historia, alimentación y saberes compartidos, editado por la Fundación Bigott y producto de la investigación de las académicas, la venezolana Ocarina Castillo D’Imperio; y la colombiana Esther Sánchez Botero. Esta obra fue premiada por la Academia Venezolana de Gastronomía.

La carrera de Jaime Rodríguez está marcada por la docencia y por involucrarse en proyectos donde la comida tiene un valor social. En Celele comparte responsabilidades junto a su colega Sebastián Pinzón Pizarro. Ambos también llevan adelante el Proyecto Caribe Lab para mostrar que, aunque hay platos recurrentes en la mesa regional no son los únicos, el objetivo es mostrar la diversidad.

Podríamos decir que Rodríguez es un chef trotamundos pues su experiencia se ha fraguado junto a Jorge Rausch del Criterión; en el Akelarre, País Vasco; en México, en Madrid y Estambul. En estos momentos realiza una gira que lo ha llevado nuevamente a Ciudad de México donde cocinó en el conocido Balcón del Zócalo; a Sao Paulo, Brasil, donde compartió con los chefs de A Casa por Porco Bar; luego voló a Antalya, Turquía; Nueva York estuvo en este itinerario, cocinando en Misión Ceviche; también en el hotel Mandarín de Santiago de Chile, República Dominicana, Costa Rica y ahora Caracas. Jaime Rodríguez se ha ganado el título de chef embajador, frecuentando las delegaciones diplomáticas colombianas diseminadas por el mundo con el fin de mostrar su gastronomía.

Sabores del Caribe Colombiano es el nombre de la experiencia que vivirán los comensales que asistan a Atrio Restaurante, donde muestra lo multicultural de esa zona costera.

Rodríguez Camacho se sumó a esa corriente de introspección culinaria cuya función no es solo soslayarse en lo autóctono sino en darle oportunidades a los productores locales, pero también es asegurar el futuro a una gastronomía que a veces se ve amenazada por las novedades globalizadoras. En esta línea se encuentra Atrio, donde también se intenta ubicar a los platos venezolanos en la alta mesa.

Las reservaciones para el 9 y 10 de noviembre se pueden hacer por el 04241552547 Instagram @atriorest

VenAmCham presentó su libro “70 años de legado e historia empresarial en Venezuela”

La Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (VenAmCham) presentó su libro “70 años de legado e historia empresarial en Venezuela”, enfocado en distintos aspectos del mundo corporativo venezolano.

La presentación del libro, que se realizó durante el cóctel corporativo Biz After Hours de VenAmCham frente a un aforo de casi 200 personas, contó con la participación de Héctor Rodríguez, presidente de VenAmCham, Luis Vicente García, gerente general de la Cámara, Francisco Sanánez, expresidente de VenAmCham, y Alejandro Cáceres, historiador y coordinador editorial del libro.

“Con mucha emoción, alegría y satisfacción la Junta Directiva de VenAmCham presenta este libro aniversario al país y a la región como una evidencia incuestionable de la determinación del sector privado en Venezuela. Nuestro libro aniversario hará un seductor viaje en la historia contemporánea del país a través de testigos de excepción, quienes con sus vívidos testimonios nos recordarán muchas de las situaciones que marcaron el pasado reciente y nos condujeron a la Venezuela de hoy”, afirmó Héctor Rodríguez, presidente de VenAmCham, sobre la importancia del libro.

Dividido en cinco capítulos que no solo recorren la historia de la Cámara, sino que, también, se enfocan en importantísimos puntos que moldearon el pasado, presente y futuro de las organizaciones en el país, el libro aborda temas como como el legado de organizaciones que marcaron a la sociedad venezolana, la importancia de las empresas como centro de formación de talentos, la contribución del sector privado por medio de la Responsabilidad Social Empresarial y la incorporación de las mujeres a la alta gerencia.

“Este libro que hemos llamado “70 años de legado e historia empresarial en Venezuela”, recoge siete décadas de historia enfocados en esa visión a largo plazo de la Cámara y nuestro perenne deseo de contribuir para crear, formar, apoyar y ser parte de una mejor sociedad”, complementó Luis Vicente García, gerente general de la Cámara.

Asimismo, el libro cuenta con participación de distintos testimonios y declaraciones de expresidentes, personalidades de importancia en la historia de la Cámara y representantes del sector privado nacional que agregan más información sobre lo expuesto en los capítulos.

A través de esta iniciativa, VenAmCham, además de celebrar su historia y logros conseguidos, aporta a la sociedad y empresariado venezolano un contenido de gran valía que permitirá conocer a todo aquel interesado sobre la realidad nacional en temas de legado de marcas, responsabilidad social e inclusión femenina.  Para conocer más sobre este interesante contenido y su adquisición puede escribir al correo: comercializacion@venamcham.org o publicaciones@venamcham.org

Qué viva el orden

María Camila Amorocho conversó sobre el orden y mostró que es imprescindible para alcanzar la armonía, además de ser un aliado de la estética. El escenario de esta conversación fue la tienda Home Desing de Las Mercedes

Mayte Navarro 

David Simmons y María Camila Amorocho.

El orden puede ser considerado una virtud, pero también puede producir obsesión porque sin lugar a dudas está vinculado con la belleza. Donde reina el orden sentimos armonía, además de regalarnos esa sensación de paz tan necesaria para alcanzar la convivencia. Por eso la gente que trabaja con el espacio, que está en la búsqueda la belleza y el confort, también tiene en el orden un aliado y no es de extrañar que hayan invitado a una conversación donde todo giraba alrededor de esa palabra que ya hemos repetido: el orden.

David Simmons, directivo de Home Desing, dio la bienvenida en los nuevos espacios de la tienda de Las Mercedes a ese grupo de invitadas que cada cierto tiempo se reúne para compartir ideas sobre cómo hacer de la armonía otro elemento de la decoración interior.

La convidad de honor fue María Camila Amorocho, una de esas mujeres que hizo de la pandemia un tiempo de aprendizaje y de oportunidades. El hacinamiento lo convirtió en tiempo útil para el aprendizaje y se dio cuenta que mucha gente necesita aprender trucos para lograr mantener el closet, las gavetas y estantes organizados porque al final nos facilita la vida y nos ahorra tiempo.

Alessia y Armando Iachini

La presentación de María Camila estuvo a cargo del arquitecto Fernando Delgado, organizador junto a el equipo de Blue Marketing de esta tarde donde se revelaron más de un truco para alcanzar ese orden con el que soñamos al abrir un armario.

Para María Camila, el orden no sólo es colocar las cosas en su lugar también involucra la generosidad, porque ordenar nos hace salir de objetos que no usamos para que le sean útiles a otras personas. Para ella acumular es un sinsentido.

En sus explicaciones vimos como el color es un buen guía a la hora de arreglar camisas, basta con jugar con la escala cromática para atrapar un arcoíris en nuestro armario. Usó varias veces la palabra categorizar y compartió más de una idea para ganar espacio. 

Ella demostró que el orden no es más que sentido común y que debe formar parte de la cotidianidad. Y mientras las asistentes preguntaban sobre aquellos episodios que consideran más álgidos en su tarea de alcanzar la felicidad ordenando la cocina, el paladar también se deleitó con una serie de pasapalos y de brindó con prosecco Vignarosa. Aplausos a estas ideas que muestran gente que aprovechan las oportunidades y no conocen la palabra aburrimiento.

Y llegó el Salón Vintage

La Fundación Venezolana Pro-Cura de la Parálisis anuncia su gran venta de ropa femenina de segunda mano en el Caracas Country Club el lunes 24 de octubre

Mayte Navarro

Funda-Procura anuncia la edición especial de su Salón Vintage que se realizará el 24 de octubre de 2022 en los espacios del Caracas Country Club, entre la 9:00 a.m. y las 7:00 p.m.

Federica Pietri de Riveroll

Esta vez se encontrarán piezas de vestir de acreditadas casas de moda. En el lote además de hallar ropa con las etiquetas Christian Dior, Oscar de La Renta o Carolina Herrera, también hay un traje rojo de Felipe Varela, uno de los diseñadores de cabecera de Letizia, la reina de España.

Pero no sólo hay ropa, también se encuentran bolsos, correas, zapatos y otros accesorios para damas, todo en perfecto estado. Una manera de darle una segunda oportunidad a una pieza de vestir, pero lo más importante, brindarles la posibilidad a otras personas de poder moverse.

Y es que el Salón Vintage tiene un objetivo fundamental, producir recursos que se invierten en los programas de la Fundación Pro-Cura de la Parálisis, fundada hace 30 años con el fin de ayudar a quienes presentan una movilidad disminuida para que puedan ser personas que disfruten de la vida, que sean independientes y útiles a sí mismos y a la sociedad.

Uno de los programas estrellas de Funda Pro-Cura es el de las entregas de sillas de ruedas lo que ha hecho posible que muchos niños puedan asistir a la escuela y los adultos sean capaces de continuar con sus actividades. Estas sillas de ruedas cumplen con los requisitos médicos de cada caso. Las donaciones se hacen constantemente y los beneficiarios residen en toda Venezuela.

Además de este programa que les brinda independencia a las personas con limitaciones en su movilidad, en la sede de la fundación funciona un gimnasio que cuenta con un grupo de terapeutas donde se aplican tratamientos a costos solidarios.

Enseñar un oficio

Otro de los programas de la Fundación Pro-Cura de la Parálisis es el Taller de lutería, donde un docente los capacita en el oficio de lutier, que abarca desde reparar un instrumento hasta fabricar uno nuevo.

Federica Pietri de Riveroll, directora de FundaProCura, explicó que para llevar a cabo esta actividad se estableció una alianza con El Sistema de Orquestas y Coros Juveniles de Venezuela. Los aprendices desarrollan las actividades en un taller que ha sido adaptado a sus necesidades.

El profesor Edy Acosta

El profesor Edy Acosta es el encargado del taller y quien señaló que ya se están construyendo cuatros. También informó que pronto se comenzará con el taller de reparación de instrumentos de metal.

Este oficio no sólo les procura una actividad productiva, sino que los acerca al arte, los hace partícipes de un acto creativo y los llena de orgullo porque su trabajo resulta vital para que un artista, en este caso un músico, se pueda expresar.

Otra actividad, que no es nueva en la fundación, pero que van a promoverla con mayor intensidad se vincula con la inclusión. Una de las realidades venezolanas son los obstáculos que se les presentan a las personas con algún tipo de limitación. Para ellas  independencia es una utopía.

En Venezuela las unidades de transporte, los edificios destinados a prestar servicio público, los lugares de recreación y las aceras no están pensadas para ellos. Por eso la directiva de FundaPro-Cura está desarrollando una campaña que inculque la necesidad de crear espacios inclusivos, que no limiten la autonomía de los ciudadanos y que les faciliten llevar una vida plena.

Esta campaña estará dirigida a constructores, ingenieros, arquitectos, organismos públicos y privados para que en sus proyectos contemplen áreas que permitan la movilidad y el acceso de manera fácil a todas las personas. Es decir, crear construcciones inclusivas.

Ojalá que algún día el transporte público venezolano sea apto para gente de todas las edades, invidentes y personas con limitaciones motoras; al igual que los teatros y cines. Por eso en FundaProcura contra la Parálisis el lema es ¡Un movimiento para que otros se muevan!

El Ritual Rosa: Un sueño hecho realidad

Gracias al esfuerzo de diversos patrocinantes, la Fundación Padrinos sin límites llevó a cabo el Ritual Rosa que es tradición en el mes rosa, para motivar a muchas mujeres que libran una batalla contra el cáncer. El mensaje cual consigna fue: ¡Sí de puede!

 La Fundación Padrinos Sin Límites celebró el Ritual Rosa como es tradición hace cuatro años en el mes rosa. Casa Carlos Aguilar y la Academia de Casa Carlos Aguilar cerraron sus puertas comerciales ayer para consentir a un grupo de mujeres en tratamiento oncológico. “Es como un sueño estar aquí… porque en este proceso muchas veces uno se decae pero esto lo motiva a una”, comentó una de las invitadas.

En palabras de bienvenida, Carlos Aguilar, Presidente de la Fundación Padrinos sin límites, Casas Carlos Aguilar y la Academia Casa Carlos Aguilar, manifestó que todos podemos sumar bienestar al otro, de una manera u otra. “Hacer esta actividad, gracias a todos nuestros patrocinantes y a estas mujeres guerreras que aceptaron mi invitación, me hace muy feliz y agradecido con la vida”.

AH Sinfónico, Las Payasitas de Siempre, la de los guantes blancos, Nifu Nifa, la destacada cantante Annaé Torrealba, quien dedicó un repertorio a las invitadas del evento, al igual que los cantantes Dayana Fuentes y Gerardo Valentín, amenizaron el evento. Las personalidades Ivette Domínguez, Liliana Meléndez y Greisy Mena también acompañaron la celebración. Con Cámara 360, regalos, degustaciones y mucho amor se llevó a cabo el Ritual Rosa para empoderar a las invitadas y sumar hormonas de felicidad.

Hace ocho años la Fundación Padrinos sin límites gestiona, en alianza con diversas marcas, innumerables actividades de ayuda en áreas de salud, educación, ayudas sociales, no solo en Caracas sino también en Yaracuy, estado natal de su Presidente, Carlos Aguilar. “Por eso nuestro nombre, qué no tengamos límites al momento de ayudar a otros”, comenta.

Del mismo modo, Aguilar anunció la próxima actividad de la Fundación Padrinos sin límites en el mes de noviembre con jóvenes que estuvieron en situación de calle y en su sistema de formación y reinserción laboral celebrará una velada especial llena de sorpresas.

Esta edición del Ritual Rosa fambién fue posible gracias al esfuerzo de: Santorinibm, Laboratorios Meyer, Soy Techno, Dayana Fuentes Jackson, Virginia Guillen Accesorios, Gaby Diseños, Veroroamatista, Hora Globos, Intamatetable, Intel Salud, Fundación Milus, Lismary Cake, VRWord 360, World Wide Bless, Como en Italia, Caracasteaco, Arte Tía Coco, Cacao Premium, Cosméticos Elegance, ABC School, DJ Collywood, Nook Venezuela, entre otros.

Se anuncian los nominados a los Premios de la ACACV 

Los Premios de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de Venezuela (ACACV), celebra su cuarta edición el martes 11 de octubre, en Cines Unidos del Centro Comercial Líder y anuncia los nominados para esta nueva edición. Dedica la gala a la presencia de la mujer en el cine venezolano, rendirá homenaje a Elba Escobar y Marianela Saleta. El homenaje póstumo será otorgado al prolífico realizador Luis Armando La Roche y el Premio de Honra será entregado al actor José Torres. 

El evento es dirigido por Javier Vidal y posteriormente será trasmitido por Venevisión y Viendo Movies (USA). La conducción estará a cargo de los actores Josette Vidal y Sócrates Serrano, con la participación especial de Carmen Julia Álvarez, Julie Restifo, Daniela Alvarado, María Gabriela de Faría, Karina Gómez Franco, Bernardo Rotundo, Aníbal Grunn, Greisy Mena, José Manuel Suárez, Sheila Monterola, Grecia Augusta y Giuliana Rodríguez, Aroldo Betancourt, entre otras personalidades de la cinematografía nacional.

De los anuncios más esperados en rueda de prensa fueron las películas largometrajes y cortometrajes nominados este año, según sus categorías:

ÉRASE UNA VEZ EN VENEZUELA, CONGO MIRADOR de Anabel Rodríguez Ríos. CATEGORIAS: Mejor Documental Y Mejor Opera Prima

EL CAMINO DEL GUERRERO de Héctor Palma. CATEGORIA : Mejor Documental

RÓMULO RESISTE de Carlos Oteyza. CATEGORIA: Mejor Documental

DOS OTOÑOS EN PARÍS de Gibelys Coronado. CATEGORIAS: Mejor Ópera Prima Gibelys Coronado. Mejor Música Original Axel Berasain . Mejor Vestuario en los premios José L. Melean 

KAPORITO de Viveca Báiz. CATEGORIA: Mejor Ópera Prima Viveca Báiz

DIRECCIÓN OPUESTA de Alejandro Bellame Palacios: CATEGORIAS: Mejor Película de Ficción Alejandro Bellame Palacios. Mejor Dirección Alejandro Bellame Palacios. Mejor Actor Principal Erick Palacios. Mejor Actriz Principal Claudia Rojas. Mejor Actor de Reparto Alberto Alifa. Mejor Actriz de Reparto Diana Volpe . Mejor Guión Alejandro Bellame Palacios, Eduardo Sánchez Rugeles. Mejor Dirección de Fotografía Alexandra Henao. Mejor Dirección de Arte Matias Tikas. Mejor Montaje Moisés Durán. Mejor Sonido de campo Danny Rojas. Mejor Mezcla de Sonido Gustavo González. Mejor Vestuario Marisela Marín. Maquillaje y Peluquería Francis Novoa, David Morales 

LA FORTALEZA, de Jorge Thielen Armand. CATEGORIAS:  Mejor Película de Ficción Jorge Thielen Armand. Mejor Dirección Jorge Thielen Armand. Mejor actor principal Jorge Roque Thilen. Mejor actor de reparto Carlos “Fagua” Medina . Mejor actor de reparto Juan Luis Escriban Lott. Mejor Actriz de Reparto Leudys Naranjo. Mejor Guion Jorge Thielen Armand, Rodrigo Michelangeli. Mejor Dirección de Fotografía Rodrigo Michelangeli. Mejor Dirección de Arte Matías Tika. Mejor Montaje Felipe Guerrero. Mejor Música Original Leila Bordreuil. Mejor Sonido de campo Marco Salaverría . Mejor Mezcla de Sonido Eli Cohn. Mejor Vestuario Marisela Marín. Maquillaje y Peluquería Francis Novoa 

UN DESTELLO INTERIOR de Luis Rodríguez, Andrés Rodríguez. Categorías: Mejor película de ficción Luis Rodríguez, Andrés Rodríguez. Mejor Dirección Luis Rodríguez, Andrés Rodríguez. Mejor Actriz Principal Sol Vázquez. Mejor Actriz Principal Jericó Montilla . Mejor Actriz de Reparto Violeta Alemán . Mejor Guion Julián Balán, Luis Rodríguez y Andrés Rodríguez. Mejor Dirección de Fotografía Alexander Barroeta. Mejor Dirección de Arte Gabriela Montilla. Mejor Montaje Julio Martínez. Mejor Música Original Andrés Levell. Mejor Sonido de campo Fahil Flores y Ely Parra. Mejor Mezcla de Sonido Fahil Flores. Maquillaje y Peluquería Juan Soto 

EL CONEJO. Categoría: Mejor Actriz Malena González 

VOY POR TI. Categoría: Mejor actor de reparto Santiago Osuna 

Mejor Cortometraje en los premios ACACV 2022:  INMACULADA de John Petrizelli. PARA ELISA de Raúl Simao. SOTAVENTO de Marco Salaverria. MALOS OFICIOS/BRUTTI MESTIERI de Tullio Cavalli. CARTA A CARACAS. Los Hijos del Desastre de Andrés Senatore 

La Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de Venezuela continúa y consolida su labor de mantener unidos a los cineastas venezolanos en el mundo y a través del tiempo.

Premios que enaltecen nuestra gastronomía

La Academia Venezolana de Gastronomía ratifica su labor de ente estimulador de los actos que giran alrededor de la mesa 

Mayte Navarro

La Academia Venezolana de Gastronomía es una institución que promueve el hecho alimenticio más allá del momento placentero que puede producir la ingesta de un determinado alimento. Tampoco se dedica a elevar la vanidad de locales comerciales que sólo buscan estar en la agenda de la movida de la ciudad, sin que esto signifique que se opongan a ellos por darle importancia al divertimento basado en la comida.

Briceida Barrragán,Norah Muñoz y Sergio Arango.

Habría que subrayar la verdadera labor de la Academia, que si bien destaca la buena cocina, va más allá, hace del acto gastronómico un expresión cultural que no se encierra en parámetros rígidos, y enaltece la investigación que permita que la alimentación equilibrada y sana esté presente en todo el país, exalta la gastronomía como expresión cultural, la producción de alimentos como una necesidad que conlleva una mejor nutrición y reconoce la labor de cocineros de todo el país que procuran preservar tradiciones y amplían la despensa nacional con la utilización de productos autónomos desconocidos en los centros urbanos pero que son verdadera fuentes de nutrientes.

Además de dedicar tiempo a la investigación, la Academia Venezolana de Gastronomía, anualmente entrega los premios Gran Tenedor de Oro, Armando Scannone y las menciones, acto que este año tuvo lugar en el Hotel Tamanaco. 

El Gran Tenedor de Oro fue para Táchira C.A. (Productos Paisa), un reconocimiento a los 76 años de labor, tiempo en el que ha creado productos lácteos que se han distribuido en buena parte del territorio nacional. 

Diego Riveros y María Begoña González

El Tenedor de Oro como chef de 2021 fue para Pilar Cabrera quien tiene su local en La Guardia, estado Nueva Esparta. Se trata de La casa del mejillón, una cocina creada para realzar los sabores locales y donde el trabajo artesanal sirve para crear una gastronomía basada en productos autóctonos, pero al mismo tiempo procura que este recurso se convierta en una riqueza, tanto para el paladar como para la economía.

Otro chef que mira al llano, Daniel Torrealba, obtuvo el premio Armando Scannone. Egresado del Instituto Culinario Caracas, “El llanero” como también se conoce en el ámbito gastronómico, se ha dedicado a descubrir para los capitalinos esos sabores. La carne es uno de sus ingredientes estrellas y ha desarrollado junto a otros socios el proyecto Merecure, que es poner el alma del llano en una fiesta. Torrealba coloca los sabores venezolanos en primer plano.

Daniel Torrealba y Pilar Cabrera.

El Tenedor de Oro en la categoría de publicación fue para un libro que entra en la categoría de joya, un trabajo realizado a cuatro manos por dos mujeres investigadoras y académicas, la venezolana Ocarina Castillo D’Imperio y la colombiana Esther Sánchez Botero. Ambas se dedicaron a recorrer la historia de la mesa en ambos países para resaltar esos puntos en común que sirven para alejar a dos naciones del chauvinismo, además de profundizar en la historia. Se trata de Colombia y Venezuela: Historia, alimentación y saberes compartidos, un texto editado por la Fundación Bigott y la Fundación BAT Colombia que resulta indispensable para cualquier lector que desea ir más allá de los productos y las recetas.

 En las menciones estuvieron el reconocimiento a la labor periodística de Rossana Di Turi, quien falleció a mediados de este año pero que deja un legado para todo aquel que desea dedicarse a esta fuente. Ella fue una verdadera ventana para cocineros, emprendedores gastronómicos, agricultores, criadores y quienes ejercen otros oficios vinculados a la cocina.

Para Lucy Quero fue otra de las menciones, ya que gracias a su firma Sabores Indígenas se han conocido esos ingredientes de la despensa de la selva venezolana, lo que también ha generado ingresos para los indígenas. Son 14 años de trabajo al lado de diversas tribus del estado Amazonas.

La otra mención correspondió a Vía Apia Express, galardón que reconoce al trabajo familiar que ahora en una segunda generación dedicada a cultivar la gastronomía italiana que llegó a Venezuela de la mano de Pippo Fallone, fundador de esta firma que se mantiene con sus hijas.

El área educativa también recibió una mención que recayó en la escuela de cocina Adelis Sisirucá, ubicada en Barquisimeto, estado Lara. Su actividad docente se ha desarrollado desde hace 12 años, siendo su directora Norah Muñoz, quien manifestó su satisfacción por este reconocimiento que estimula la acción docente de otros centros de formación del interior del país.

Por último y no menos importante fue la mención otorgada al vivero Tierra Nuestra, donde se cultivan plantas y flores comestibles cuya belleza en el plato se traduce en nutrientes.

Miro Popic, Ivanova Decán, Luis Troconis, Rafael Ernesto López, María isabel Willson y Otto Gómez

El acto contó con la presencia de la junta directiva de la Academia Venezolana de Gastronomía, presidida por Ivanova Decán Gambús quien, junto a los otros académicos, pronunció las palabras que justificaron cada uno de los premios.

De esta manera la cocina venezolana y todo lo que gira alrededor de ella, como lo es la agricultura, la ganadería, la pesca, las editoriales, centros docentes y de investigación, encuentran en estos premios un particular empuje para que cada vez sean mejores y sean reconocidos dentro y fuera de nuestras fronteras.

Arte con el Stylus de Ivanna Gautier

La tienda de muebles de diseño italiano y proyectos de interiorismo Stylus, convocó a un encuentro con el arte en las manos de la muralista venezolana Ivanna Gautier, quien intervino una pieza de colección, que luego será subastada a beneficio de la Fundación Autismo Dejando Huella.

El arte y el diseño siempre han ido de la mano. Y cuando el artista descubre en una pieza u objeto un nuevo lienzo para crear, ambos conceptos se fusionan de manera perfecta tal y como sucedió con la intervención realizada por la artista venezolana Ivanna Gautier a la clásica butaca Riverside, de la firma italiana Tonon.

El escenario para este encuentro no podía ser otro que la tienda Stylus, en Las Mercedes, donde las anfitrionas Daniela Pappadia y su socia Nora Toledano, organizaron un evento con propósito de altura: generar recursos a partir de la pieza intervenida, para donarlos a la Fundación Autismo Dejando Huella, organización sin fines de lucro que atiende adultos con autismo moderado o severo.

“Nos inspiramos en un evento que realizó Tonon en la 60ª edición del ‘Salone del Mobile.Milano 2022’ con el artista italiano Gianni Borta   , quien intervino una de las piezas para luego crear una edición especial con tejidos basados en sus obras”, comenta Daniela Pappadia.

Explica la arquitecta y gerente de Stylus que hoy en día es una tendencia intervenir carteras, zapatos y otros objetos de colección. “Es como darle una segunda vida a un objeto. En este caso, el mueble escogido fue la silla Riverside, la cual tiene un diseño que sugiere círculos concéntricos, como los que se forman al lanzar una piedra a un lago. Es uno de los íconos de Tonon y es una pieza muy llamativa”. 

Venezuela a través de latas

Para la artista, abordar esta intervención fue un verdadero reto. “Primero porque soy muralista y pintora al óleo. Pintar con tanta gente alrededor implica tener mucho foco en lo que se está haciendo; pero cada reto que me ponen en el camino lo asumo con todo el gusto”, asegura.

En sus murales, Gautier trabaja generalmente con el aerógrafo, el cual también utilizó en la silla Riverside. “Me dedico mucho al óleo. En este caso el acrílico es una excepción por el tipo de material del mueble que trabajé”.

Gautier vive desde hace siete años en España, donde ha profundizado sus conocimientos en el realismo y lo figurativo. Siete años que además la han llenado de nostalgia por Venezuela, por sus colores, su gente y también por objetos tan cotidianos como las latas.

“En el caso de esta pieza, pinté las latas porque son una de las cosas que más ha promovido mi trabajo. El tema de la nostalgia hacia Venezuela se ve reflejado a través de las latas venezolanas, que son objetos que extraño”, dice la joven pintora quien también ha realizado intervenciones de arte a los instrumentos de algunas agrupaciones musicales venezolanas emergentes. “Estoy comenzando con el intervencionismo de objetos y hasta ahora no me puedo quejar. Es una tendencia que gusta mucho a la gente”.

Daniela Pappadia señala que Ivanna Gautier es una artista muy cercana a Stylus. “Casualmente está en Venezuela. Es brillante, una gran muralista muy solicitada; una mujer luchadora, trabajadora y además bondadosa. Por todo esto nos pareció una excelente oportunidad para dar a conocer su trabajo y vincularla a la iniciativa de ayudar a la Fundación”. 

Ivanna estará en Venezuela hasta inicios de octubre, por lo que desea aprovechar al máximo el tiempo para seguir interviniendo espacios en el país. “Además, quiero trabajar con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), que era mi idea inicial, y con la Fundación Autismo Dejando Huella, con la idea de poder ayudar a otras personas y que al mismo tiempo la gente conozca mi trabajo”.

En enero de 2023, Ivanna Gautier presentará ocho de sus obras en una muestra colectiva en Shanghái. “Estoy enfocada en eso en este momento. Luego quiero hacer mi propia individual con obras inspiradas en Venezuela, en sus típicos puestos o chiringuitos de frutas, muy coloridos; las típicas casas llenas de color que tienen una gran influencia en lo que pinto. Mi obra es muy colorida. Quiero retratar eso en lo que no me fijaba antes y ahora veo lo bello que es, y quiero que todo el mundo lo pueda ver también”.

Arte con Stylus

No es la primera vez que Stylus ofrece al público la oportunidad de vincularse con el diseño y el arte como expresiones hermanas. Es por ello que ya planifica la realización de un evento similar a otro desarrollado por la tienda con el maestro Juvenal Ravelo, en el gran show room de Stylus en Boleíta, donde también participó el psicólogo y dramaturgo Johnny Gavlovski. “Esperamos poder hacerlo antes de fin de año”, dice la arquitecta Daniela Pappadia.

Con casi 30 años en el mercado de muebles y proyectos de interiorismo, Stylus expone permanentemente una atractiva vitrina con lo más innovador y sofisticado del diseño italiano, con afamadas marcas como Minotti, Tonon (1926), Cattelan, Missoni Home y Saba, entre otras; incluyendo las distinguidas alfombras Toulemonde Bochart. “Tenemos aproximadamente 20 marcas con las que tratamos de tener una alianza estable para ofrecer una línea completa y el concepto de cada una de ellas”.

MEMORIA Y SONIDOS DE LA GUITARRA VENEZOLANA EN LA VILLA PLANCHART

El domingo 2 de octubre a las 11 de la mañana, se unirán los talentos y habilidades de dos importantes referentes de la guitarra y el cuatro en Venezuela, los maestros Miguel Delgado Estévez y Eduardo Ramírez Castro, quienes ofrecerán el concierto Memoria y sonidos de la guitarra venezolana en la Villa Planchart. 

Es ampliamente conocida la trayectoria de estos dos artistas que por primera vez exploran juntos las posibilidades de estos instrumentos en dúo y por separado. 

Así, podremos disfrutar de obras musicales para la guitarra y el cuatro en las cuales nos mostrarán la riqueza sonora de estos instrumentos, con arreglos especialmente escritos para este concierto.

En el repertorio incluyen buena parte de los géneros musicales venezolanos y una muy original propuesta de ritmos de fuera de las fronteras de nuestro país.

También cantarán algunas canciones para mostrar los diferentes “patrones” de acompañamiento de géneros musicales venezolanos, caribeños y del Sur del continente americano. 

Los músicos

Miguel Delgado Estévez es guitarrista, arreglista y miembro fundador en el año 1979 de la emblemática agrupación de música instrumental venezolana, El Cuarteto.

Delgado Estévez ha trabajado como director, arreglista y guitarrista en producciones discográficas y conciertos de destacados intérpretes de la música venezolana.  Con Ilan Chester, obtuvo en el año 2010 el premio Grammy Latino como productor del álbum “Tesoros de la música venezolana”. Ha sido conferencista en Festivales de Guitarra Popular, mientras que en el área de la composición ha recibido diversos reconocimientos por sus trabajos musicales para teatro, cine y televisión. Ha producido y dirigido espectáculos musicales en las salas más importantes de Venezuela y destaca desde el año 2001 como conducir junto al artista y humorista Pedro León Zapata el programa radial “Divagancias”, que actualmente conduce junto a Laureano Márquez en el Circuito Unión Radio.

Por su parte, Eduardo Ramírez, es intérprete de guitarra, mandolina y cuatro. Se ha presentado en diversos escenarios como solista y cuatrista acompañante. Desde el 2001 es miembro activo del Festival Guitarras de América, Chile. Es vicepresidente de la Orquesta Típica Nacional desde 2006 y presidente de la Fundación para la Orquestas Típicas de Venezuela desde 2010 . Recientemente grabó “La magia del cuatro”, que se puede conseguir en plataformas digitales. Recientemente se presentó en Tampa junto al humorista Laureano Márquez.

Juntos, estos dos intérpretes presentaron en diciembre 2021 el concierto “Historias de serenatas y serenateros” y recientemente, junto al maestro Federico Ruiz, acompañaron a la destacada pianista Clara Rodríguez en un concierto que tuvo lugar en el Teatro Teresa Carreño.

Cómo asistir

La cita para el concierto Memoria y sonidos de la guitarra venezolana es el domingo 2 de octubre a las 11 de la mañana en la Villa Planchart, que es como se conoce la quinta El Cerrito, ubicada en Colinas de San Román. En Instagram: @enelcerrito.

Para mayor información, reserva y compra de entradas, los interesados pueden escribir a reservas@villaplanchart.net o por Whatsapp: 0414-3620220.

URBANA: Cultura y deporte unidos por Elisa Vegas y Daniel Dhers

El medallista olímpico Daniel Dhers se encuentra en Caracas y para aprovechar su visita , celebrando un año de aquel épico evento en Los Proceres de Caracas, realizará un evento junto a la Sinfónica Ayacucho dirgida por Elisa Vegas, y reconocidos artistas nacionales, bajo la producción de Yuraima Mercado y YM Agency. Será un evento de cultura y deporte para los caraqueños que iniciará con una rodada liderada por Dhers por la ciudad que finalizará con una exhibición de BMX, acompañado por una fusión de música académica con hip hop, beatbox y folclore,  con una demostración de breaking.

URBANA será un evento gratuito a realizarse el próximo sábado 10 de septiembre, a partir de las 4 de la tarde, dónde los interesados podrán ser parte de dos formas totalmente gratuitas: por un lado, acompañando a la rodada en bicicleta que partirá desde la fuente de Plaza Venezuela (4:00pm) o asistiendo directo a la Plaza Francia de Altamira dónde se realizará la exhibición cultural y deportiva (5:00pm).

El evento URBANA, que será posible gracias a la contribución del sector público y privado, contará con la participación de Daniel Dhers, el Team BMX Caracas, el Team BMX Caracas, Edy Alviarez, la Sinfónica Ayacucho dirigida por la maestra Elisa Vegas, Freeconvict, el Dancer Atleta internacional LIL G y el beatbox Jhoabeat.

Para más información de este evento y todas las actividades que realizará Daniel Dhers durante su estadía en Caracas serán comunicadas a través de sus redes sociales @danieldhers.

Regresa la Subasta de FUNDANA

Una vez más el arte muestra su rostro solidario y lo hace al ser parte fundamental de la actividad de recaudación de fondos para mantener las villas Los Chiquiticos que ha dado hogar a más de 6.000 niños. Esta subasta se llevará a cabo el domingo 18 de septiembre de 2022, a las 11:00 a.m. en Ciudad Banesco.

Mayte Navarro

La Fundación Amigos del Niño que Amerita Protección (FUNDANA), anuncia la XVI Subasta Por Amor al Arte  y a los Niños Venezolanos, recaudación de fondos que cuenta con el apoyo de un nutrido grupo de talentosos artistas plásticos, quienes generosamente han aportado su creatividad, que ha quedado plasmada en una obra de arte que será adquirida por coleccionistas, mientras que lo recaudado se transforma en recursos que se destinan a Las Villas de “Los Chiquiticos” donde se atienden de manera integral a menores, cuyas edades se encuentran desde recién nacidos hasta los 7 años de edad.

La Subasta de arte de Fundana ya es una tradición en el ámbito cultural y se ha convertido también en un punto de referencia para tasar las obras. Por otra parte, hay que destacar la sensibilidad de los artistas. Ellos donan su voluntad y amor a “Los Chiquiticos” brindándoles de esta manera la oportunidad de un futuro lleno de esperanza.

Para dar a conocer los trabajos donados y que los coleccionistas puedan ir haciendo sus selecciones previamente, las piezas a subastarse se expondrán desde el viernes 16, hasta el sábado 17 de septiembre de 2022 entre las 10:00 a.m. y las 4:30 p.m. en el piso 3, sala de exposiciones de Ciudad Banesco. La subasta se llevará a cabo el domingo 18 de septiembre, a las 11:00 a.m. en el piso 3, Auditórium Crespo Suñer, Ciudad Banesco, Colinas de Bello Monte.

Este año se contará con la participación de Clementina Mendoza en el rol de martillo y los organizadores aspiran que, como en años anteriores, se puedan alcanzar cifras relevantes.

El número de obras suman el centenar y entre los artistas participantes figuran Abigail Valera, Alejandro Brito González, Ana Isabel Reyna, Arturo Quintero, Carlos Medina, David Sánchez Vagnoni, EDO, Fernando Muñoz Zuloaga, John Barrios, Jonathan Brender, Jonny Loutphi, Jorge Pallares, José Antonio Dávila, José Luis García R., Alberto José Sánchez, Juan Alejandro Vegas, Julio Maragall, Karelis Ollarves, Katherine Sotillo, Michael Abadí, Miguel De La Cruz, Mildred Veitia, Oswaldo Vigas, Paul Amundaraín, Paulo Castro, Rafael Araujo, Vicente Antonorsi, Vicente Diez, Victoria Rodríguez, Yobel Parra y otros más.

Al referirnos a Fundana hay que subrayar que es una labor de 31 años que no ha cesado en ningún momento y ha llevado su cobertura a unas 9.300 familia en situación de vulnerabilidad.

Además de brindar atención a los menores que han sido víctimas de maltrato, abandono o negligencia, en un lugar que reúne las condiciones de un verdadero hogar, Fundana también presta apoyo a las mujeres víctimas de violencia doméstica, al suministrarles acompañamiento confidencial y gratuito que les permita superar la situación, labor que se desarrolla a través del programa Equidad.

Una organización que sigue activa

El Rotary Club tiene presencia en todo el mundo, siendo su objetivo fundamental apoyar la educción y la salud de los ciudadanos. Uno de sus capítulos en Venezuela es el Rotary Altamira- Metropolitano que desarrolla una labor social dirigida a diversos aspectos de la vida ciudadana.

Mayte Navarro

El Rotary Altamira-Metropolitano dictó el taller Atención al Cliente e Imagen Corporativa, actividad que forma parte del programa Impulsa tu talento cuyo objetivo es facilitar herramientas que permitan a las personas integrarse al campo laboral.

El grupo lo integraron 14 participantes cuyas edades estuvieron comprendidas entre 18 y 60 años, lo que revela la inclusividad de este taller de capacitación que se dicta tanto de manera virtual como presencial. Son totalmente gratuitos y se desarrollan en diversos lugares y espacios de Caracas siendo impartidos por personal calificado.

El taller de capacitación laboral

El programa Atención al Cliente e Imagen Corporativa se inició a finales de 2021 y se ha dirigido especialmente a la población del país que se encuentra actualmente desempleada, de esta manera se persigue que a través de la capacitación la persona pueda ver las posibilidades de desarrollar actividades de la manera independiente o conocer sus aptitudes para así facilitar la búsqueda de un trabajo.

El taller aborda distintas áreas laborales, donde destaca: Gestión efectiva del tiempo, Clima Organizacional, Convivencia Institucional, Principios Tecnológicos y Programación, Principios técnicos de mantenimiento de equipos, Todos a Servir y Atención al Cliente e Imagen Corporativa. 

Con esta iniciativa, el Rotary Altamira-Metropolitano continua fiel a sus objetivos de brindar, a quienes más lo necesitan, la oportunidad de aprender y adquirir herramientas útiles que pueden ser el primer paso para recibir una oferta laboral que les permita obtener el sustento económico necesario para convertirse en personas activas y útiles dentro de la sociedad; situación que sin duda alguna mejorará el nivel de vida de innumerables familias venezolanas e impactará positivamente al desarrollo de nuestro país.

El Rotary  Altamira-Metropolitano ha entregado durante el primer semestre del 2022 donativos de equipos médicos, sistemas de TV satelital, alimentos, ropa y enseres,  ha contemplado cobertura de exámenes médicos, además de brindar acompañamiento psicosocial y desarrollado actividades recreativas. 

En abril y mayo se donaron equipos médicos y se realizaron actividades de esparcimiento en el Centro de Niños Especiales de Montalbán; en la Casa Hogar El Conde acondicionó el salón de entretenimiento con un televisor y sistema de TV satelital para brindar distracción a los mayores que allí reciben atención.

Actividades recreativas

También acompañó a Samuel Morantes, de 13 años e integrante del Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela, quien fue diagnosticado con Sarcoma Sinovial Bifásico en su pie izquierdo, razón por la cual le fue amputado. Samuel es un niño con muchos sueños, actitud positiva y talento musical a quien el Rotary ha decidido apoyar con varios exámenes médicos que son vitales para monitorear su estado de salud.

El Rotary visitó al Ancianato María Gil, Carrizal, Los Teques, estado Miranda; y al Hospital San Juan de Dios, ubicado en la urbanización Valle Arriba, Caracas, abasteciéndolos  de alimentos no perecederos, enseres, libros y ropa en buen estado, además de hacer el respectivo seguimiento de sus problemáticas y necesidades más recientes.

Entre los directivos del Rotary  Altamira-Metropolitano, figuran Carmen Julia Quintana, Ricardo Severin, Dora Severin, Baudilio Crespo, María Eugenia Crespo, Jaime Díaz Bolaños, Arnaldo Fernández y Betzy de Díaz.

Los interesados en obtener más información sobre esta organización que solo se rige por principios altruistas puede conocer más detalles por sus redes sociales: @rotaryaltamirametropolitano, @rotaryinternational y @rotarydistrito4370oficial.

Ya viene Saca el Pecho Fest

El 3 de septiembre se realizará este encuentro musical en la Hacienda Santa Teresa. Las entradas ya están a la venta

Mayte Navarro

Santa Teresa anunció el Saca El Pecho Fest, con las presentaciones de Lagos, Anakena, Jambené, Mother Flower, el Dj. Marco Allen, Andrés Mata, Cayiao y la agrupación emergente Panorama. La animación estará a cargo de Natalia Moretti, Alejandro Soteldo e Isaias Landaeta, el 3 de septiembre en la Hacienda Santa Teresa.

“El Saca El Pecho Fest, es un festival que está pensado para vivir una gran experiencia de marca donde la música será la protagonista. Este año por primera vez, tendremos a la venta entradas para que todo el que quiera vivir el mundo de marca con propósito nos acompañe”, dijo Andrés Chumaceiro, director de la Hacienda Santa Teresa.

Las 2.500 entradas ser parte del Saca El Pecho Fest  ya están a la venta en la página web http://www.goliiive.com. El evento contará con actividades recreativas y espacios donde los asistentes podrán vivir de primera mano el mundo de la marca Santa Teresa, que se caracteriza por la animación, la alegría y la diversión.

“El festival va dirigido a esa generación que disfruta sin culpa de una experiencia única en un lugar inolvidable. Este año hemos decidido ofrecer el Saca El Pecho Fest al público venezolano, porque cuando se saca el pecho diariamente, por enfrentar cada uno de los retos que se nos presenta, merecemos celebrar en grande”, agregó Chumaceiro.

Saca El Pecho Fest comenzará el primero de septiembre con el Torneo de Rugby Penitenciario, donde participan 12 equipos que clasificaron al torneo y provienen de los 36 centros penitenciarios, donde el deporte tiene presencia gracias a la participación de los entrenadores de Proyecto Alcatraz.

El 2 de septiembre se llevará a cabo el Torneo de Rugby7 con la participación de ocho equipos nacionales y dos internacionales, siendo estos Barbarianhs GRC de Colombia y el club de Rugby Complutense Cisneros de España, quienes competirán en las categorías de masculino libre, masculino juvenil y femenino. El Festival cuenta con alianzas como La Wawa, Go Liiive y Plus Ultra.

Fundación Santa Teresa es el brazo social de Ron Santa Teresa, la primera productora de Ron de Venezuela, que además de producir un destilado reconocido internacionalmente, promueve la transformación a través del deporte. Lo recaudado por estos eventos es a beneficio de los programas sociales Proyecto Alcatraz, Rugby Santa Teresa y Casas Blancas que la Fundación desarrolla en el Municipio Revenga, estado Aragua. 

Directorio Ejecutivo del IPSP rinde homenaje a José “Chepino” Gerbasi

El Directorio Ejecutivo del  Instituto de Previsión Social del Periodista (IPSP) en el marco de su Aniversario número 56, rindió homenaje al presidente Fundador  José “Chepino” Gerbasi, en el parque que lleva su nombre, ubicado en la urbanización Santa Inés del municipio Baruta.

Este homenaje, que se llevó a cabo gracias al apoyo de la Alcaldía del municipio Baruta y de su alcalde Darwin González, se efectuó este jueves 18 de agosto, con la presencia de su esposa Ligia de Gerbasi, quien asistió junto a sus hijos, María Gabriela y Renzo Gerbasi, y sobrinos Gerbasi para recibir la placa que será puesta en un pedestal en el parque. 

La presidente del IPSP, Myriam Tibisay Wendehake, dio inicio al evento y agradeció a los presentes quienes con su asistencia a este acto manifestaron el respeto por uno de los periodistas venezolanos más queridos y admirados. “Y es que verdaderamente, “Chepino” fue una persona extraordinaria. Pocas veces se conoce a un ser humano que todos tengan algo muy bueno que decir sobre él, sobre su vida pública y privada, sobre desempeño profesional y sobre su vida familiar”, siguió la presidente.  

Luego leyó varios extractos de artículos de afamados periodistas, tomados de la Revista El Periodista de la Edición mayo-julio 1978 en donde muchos de los colegas de la época le dedicaban sentidas palabras por su gran trayectoria. 

Recordó que estuvo inmerso en las actividades de organizaciones gremiales. En la Asociación Venezolana de Periodistas, AVP, de la que fue dirigente nacional y en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa. Como presidente del IPSP, tantas veces reelecto por unanimidad, llevó adelante importantes iniciativas y desarrolló planes que solo su actividad, su tenacidad y sus relaciones permitieron. Y desde allí mantuvo las mejores relaciones institucionales con la AVP, primero, y luego con el Colegio Nacional de Periodistas.

Además, Wendehake explicó que “los tiempos nacionales y globales son otros a los que le tocó vivir a Chepino. Lo que no cambia en nosotros es la misión de cumplir el propósito que mantuvo claro nuestro fundador en esos primeros días del IPSP: “satisfacer el bienestar y la protección social de los afiliados”. 

La esposa de Gerbasi, en emotivas palabras, recordó que “Chepino” en aras de beneficiar al gremio de la época, ayudó a que  “los periodistas que no tenían viviendas, tuvieran su casa en Santa Inés, y logró créditos increíblemente bajos para ese grupo, que fue numeroso, tuviera las primeras casas que se construyeron en la zona, así que este parque para nosotros es muy querido. Pero allí no terminan sus luchas. Como gremialista dio muchas, con gobiernos que pertenecían a la democracia, unas veces de Copei, otras veces de Acción Democrática, pero con la gran libertad, que tenían los periodistas para expresarse.

El Alcalde de Baruta, Darwin González, declaró que Gerbasi, “fue una persona gremialista que luchaba por los derechos de los trabajadores, esa profunda vocación social de ver lo que pasa a nuestro alrededor porque solos no podemos. Que tenemos que unirnos, y aquí hoy en Santa Inés es una muestra de eso. De cómo los vecinos, amigos, periodistas y la Alcaldía nos colocamos de acuerdo para mejorar cada día, así que viva José “Chepino” Gerbasi y que este parque siempre esté brillando”. 

De igual manera, estuvo presente la Asociación de Vecinos de la Urbanización Santa Inés, liderada por su presidente Neomar Vechionacce, quien tuvo palabras para los familiares y periodistas presentes. Hablar de Chepino Gerbasi es hablar de la Urb. Santa Inés. Por eso, en nombre de todos los vecinos, agradecemos el trabajo que hizo él y que representa motivo de inspiración para todos. 

Al acto asistieron también periodistas de varias generaciones, así como el Directorio Ejecutivo del IPSP; integrado por el Director de Finanzas, Jesús Darío Porras; la Directora de Delegados Regionales, Pilar Guerra; los representantes del CNP, Ivonne Andara, Germán Alirio Luna y Arlette Danglades, y el Gerente General Elio García. Igualmente, estuvieron presente, los miembros de la Junta Directiva del CNP Distrito Capital, Edgard Cárdenas, Rafael Martínez y Ashley Meyer.

Celebración de los 402 años del pueblo de Baruta, contará con actividades culturales y deportivas

(Nota de prensa).- Con tres días de actividades de diferente índole, la Alcaldía de Baruta y su alcalde Darwin González,  celebrarán desde este viernes 19 de agosto los 402 años del Pueblo de Baruta.

Las actividades  se iniciarán a las 10:00 am del viernes con una misa que se oficiará en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario. Acto seguido se realizará una ofrenda floral a las 11:15 am en la Plaza Bolívar, para luego dar paso,  en la Plaza El Cristo la cual fue recientemente remodelada, a la inauguración de las festividades  que se extenderán hasta entrada la noche.

En éstas tendrán espacio tanto la presentación de bailes folclóricos, como de grupos de música venezolana, tambores y salsa. En esta ocasión también se entregarán reconocimientos a diferentes personalidades que hacen vida en este cuatricentenario pueblo, todo esto con la presencia de la primera autoridad del municipio, Darwin González, la primera Dama Peggy de González, autoridades diplomáticas y todo el equipo del ente municipal.

Para los niños también se tiene reservado un espacio el día sábado, con la organización de una jornada infantil. 

Para cerrar con broche de oro  esta celebración de un nuevo aniversario del pueblo de Baruta, se tendrá con la jornada deportiva del domingo 21 de agosto, donde por primera vez tendrá lugar una carrera de 5k teniendo como sede el Casco Histórico.

El punto de partida de la carrera será la Plaza Bolívar, ubicada en el mismo Casco Histórico de Baruta, y luego de recorrer diferentes puntos adyacentes la llegada será en este mismo punto. Las inscripciones para este evento deportivo son gratuitas, y se están realizando en la sede del Poliderportivo Rafael Vidal, en la Trinidad.

El alcalde de Baruta, Darwin González, extiende la invitación para participar en todas estas actividades a toda la comunidad, en ocasión del 402 aniversario del Pueblo de Baruta.

Elisa Lerner, vigencia femenina

La lectura dramatizada de varios textos de esta escritora venezolana reunió a un grupo en Trasnocho Cultural. Textos que hablaron de una mujer vigente y universal.

Mayte Navarro

Elisa Lerner cumplió 90 años y eso ha sido motivo de celebración para quienes la conocen, lo que no sólo incluye a sus amigos, sino a aquellos que han estado cerca de su pensamiento y sus ideas a través de los libros y obras que ha escrito.

Una de esas celebraciones tuvo lugar en Trasnocho Cultural, donde se aplaudió ese talento literario para plantear lo femenino y aquellas situaciones que nos afectan a todos de una u otra manera. Para ello se organizó una puesta en escena muy singular que se originó en el taller literario que conduce Milagros Socorro.

Una mañana que resultó más que provechosa, pues a través de una serie de lecturas dramatizadas, no sólo hubo un reencuentro con la escritora, sino que también nos reencontramos con nosotros mismos, debido a la potencia de una palabra cargada de intimismo, actualidad y universalidad.

Las lecturas tuvieron como cómplices a los recursos cinematográficos, ya que cada una fue grabada teniendo en cuenta la importancia de la cámara cuando desea respaldar un texto. La primera lectura fue El vasto silencio de Manhattan, profunda, que  sacude porque en ella se respira lo urbano, los conflictos de un mundo femenino. La presión familiar que nos mueve a perdernos en esa selva de cemento y que puede hacernos sucumbir.

Continuó El País odontológico, escrita en 1966 y hasta ahora no ha perdido su vigencia y eso nos lleva a una nueva reflexión y nos preguntamos ¿realmente, hemos evolucionado?

Ante lo fuerte de la obra anterior la pantalla se llenó con las   palabras de La mujer del periódico de la tarde (1976), donde nuevamente la psicología femenina se alza para mostrar situaciones que no son exclusivas de ella, sino que se presentan también en lo masculino ya que transitar ese camino hacia la adultez que va marcando el rostro y el alma no es fácil. Elisa Lerner, en ese drama de rehuir ese añejamiento que se siente doblemente más pesado por la soledad, deja colar el humor, un humor que lejos de sacarnos carcajadas trasmuta la sonrisa en una pequeña mueca de angustia.

La bella de inteligencia, La envidia o la añoranza de los mesoneros y Vida con Mamá siguieron llevando al espectador por un camino de sensibilidades, de emociones conocida pero no siempre expresadas. 

Resultó gratificante encontrarse con actores que sin ser todos profesionales fueron capaces de un trabajo honesto y profundo.

El concepto cinematográfico enriqueció la presentación y de eso se encargó Alfredo Sánchez, quien también dejó su huella actoral. Y como siempre, la gente sensible como la que conforma este equipo, aprovechó la oportunidad para colaborar con Prepara Familia, organización no gubernamental que acompaña, asiste y defiende los derechos de los niños, niñas y adolescentes hospitalizados debido a patologías crónicas. En esta oportunidad los fondos se dirigieron a los pacientes del Hospital de Niños J.M de Los Ríos.

Aplausos para Gisela Cappellin, Nattalie Cortez, Félix Seijas, Marisol Chumaceiro, Daniela Gamus, María Yolanda García, Paula Russo, Aymara Lorenzo María Eugenia Seijas y Alfredo “Neko” Sánchez.

Al finalizar se ofreció un vino de honor que dio pie a los participantes que asistieron para intercambiar expresiones y felicitar a los organizadores y a los participantes que se encuentran en Venezuela. También hubo saludos especiales para Rodolfo Izaguirre, quien estuvo a cargo de la presentación. Contemporáneo con Elisa Lerner, Izaguirre dejó en cada frase un preámbulo que estuvo a la altura de las obras representadas, además de un cierto optimismo que impulsó a seguir un camino que es largo y con obstáculos como el que conduce hacia la libertad.

Con triunfos en campeonatos y formación internacional, ADIFFEM sigue cosechando éxitos

Por: Jorge Ferreira

Luego de que sus equipos se coronaran campeonas de las divisiones Sub 15 y Sub 18, así como con el destacado desempeño en la Liga Profesional de Fútbol Femenino FUTVE Fem, ADIFFEM envía a nueve (9) de sus jugadoras programa élite de entrenamiento internacional del Club Real Oviedo en España.

Saliendo de Maiquetía

La Academia Integral de Fútbol Femenino (ADIFFEM) es la primera academia de Caracas y del país exclusivamente dedicada al fútbol femenino. En paralelo al crecimiento del fútbol femenino venezolano, la Temporada 2022 ha representado un éxito para la Academia, con más resultados obtenidos y el crecimiento de la institución, comenzando con el avance a nivel de estructura organizacional y cerrando con una notoria participación en todas las categorías del Torneo de Asociación de Distrito, así como con la presencia y competitividad de su primer equipo en la Liga FUTVE Fem (Liga Profesional).

Como punto destacado, nueve (9) de las jugadoras de ADIFFEM fueron seleccionadas para viajar a España y participar durante todo el mes de agosto en el programa élite de entrenamiento internacional del Club Real Oviedo, donde vivirán la experiencia de un entrenamiento profesional, participando en partidos amistosos y asistiendo como espectadoras a juegos profesionales. Fueron seleccionadas gracias a los resultados positivos obtenidos en el Soccer Camp que el club español llevó a cabo en la sede de la Academia en Caracas (RS Futsal Park) y donde participaron varias de nuestras jugadoras de las categorías menores.

Equipo profesional

Todo esto como mérito del trabajo en torneos oficiales. Las jugadoras del equipo de la Categoría Sub 15 se proclamaron Campeonas de la Liga Esmeralda de la Asociación de Fútbol del Distrito Capital, al vencer al Caracas Fútbol Club 2-0 en la Gran Final. Por su parte, las jugadoras de la categoría Sub 18 también se coronaron campeonas de su división, al derrotar en penales al Caracas Fútbol Club, luego de haber terminado los minutos regulares empatadas 1-1; la portera Ariadna Da Rocha fue además reconocida como la mejor de la división.

Para ADIFFEM también viene siendo un logro destacado la participación de su primer equipo profesional en la Liga FUTVE Fem de la Federación Venezolana de Fútbol (FVF). A pesar de ser recibido como debutantes para el campeonato 2022, el equipo de ADIFFEM se ubica actualmente en la segunda posición del Grupo A, en empate con el Deportivo La Guaira con 16 puntos. Ello es mérito del trabajo constante y de los resultados de nueve jornadas: Cuatro victorias, cuatro empates y una derrota.

La Academia Integral de Fútbol Femenino (ADIFFEM) sigue apostando fuerte a base de trabajo, compromiso y un trato único para todas sus jugadoras. La Academia apunta al desarrollo integral de talentos femeninos de todos los estratos sociales, buscando la educación y transformación temprana de vida de las niñas, adolescentes y jóvenes.

FERNANDA GONZÁLEZ Y BRAYAN YLLAS SE ALZARON CON EL TÍTULO DE MISS Y MISTER TURISMO VENEZUELA 2022

El Teatro Nacional de Caracas fue el escenario que le dio casa al Miss y Míster Turismo Venezuela 2022, que se celebró la noche de este martes 26 de julio. Dónde 41 jóvenes compitieron para alzarse con el tan codiciado título, resultando ganadores los representantes de Distrito Capital Fernanda González y Brayan Yllas.

El un opening fue un recorrido musical por todos los ritmos venezolanos, las y los aspirantes a la corona y bufanda, que representan cada estado del país, hicieron una magistral presentación con coreografía y producción de Brian Urea.

También es importante destacar que este show estuvo cargado de mucha vanguardia e innovación, el mismo conto con la animación del reconocido presentador y modelo Leo Aldana. La dirección del espectáculo estuvo a cargo del empresario y presidente de la organización Miss y Míster Turismo Venezuela, Félix Farías, quien diseño un evento para el disfrute de todo el público asistente, siempre enfocado en enaltecer la belleza, el talento y el turismo.

De igual forma la cantante venezolana Annaé Torrealba fue ovacionada por todo el teatro, durante su presentación en tarima, junto al grupo de baile, Danzas nacionalistas de La Guaira, con quien compartió escenario en una coreografía de Brian Urea. El cuál fue un momento emotivo ya que la intérprete estaba celebrando su cumpleaños esa noche.

Los 41 participantes, se presentaron en conjunto por estados, dando un leve verso que en si les caracteriza, tanto a ellos como a las entidades que representan en esta oportunidad; asimismo se conoció el trabajo que aprendieron sobre el título que se llevarán, el turismo; bajo las enseñanzas de la licenciada Natalia Mc Carthy, miembro de la Unesco Venezuela.

Tras el desfile en traje de baño, se dieron las primeras premiaciones especiales de la noche, tanto para las misses, como para los misters, quienes fueron reconocidos como los mejores cuerpos, miss y míster fotogénicos, mejor pasarela y estilo fitness. Así como también La cantante y actriz Mily Osuna, estrenó en esta pasarela su nuevo tema promocional “Baila”.

Posteriormente, las misses y los misters, desfilaron sus trajes de gala, creados por casas y diseñadores de moda venezolanos y además entregaron los premios a miss turismo sonrisa (Miss Anzoátegui, Hennesys González y Míster Península Guajira, Juan Petit), personalidad (Miss Sucre, Carol Trujillo y Míster Miranda, Yoel Quevedo), simpatía (Miss Costa Oriental, Miregnis Paz), mejor compañero (Míster Portuguesas, Benjamín Rojas), elegancia / etiqueta (Miss Península Guajira, Naomi Prieto y Mister Zulia, José Antonio Camarillo), mejor cabello (Miss Bolívar, Inés Valentina Pérez), mejor look (Míster Trujillo, Edgard Castillo), interactiva (Miss Bolívar, Inés Valentina Pérez), popularidad (Míster Carabobo, Gerson Arellano), rostro (Miss Aragua, Fabiana Ledezma), evolución (Míster Monagas, Oscar Zapata), mejor piel (Miss Portuguesa, Eva Briceño), Liderazgo Por Venezuela (Miss Amazonas, Nickeyli Escobar y Míster Guárico, Renzo La Posta), Talento (Miss Distrito Capital, Fernanda González y míster Guárico, Renzo La Posta).

Para dar con la selección final, hubo un primer filtro, de selección de 11 estados, que pasarían a la ronda semifinal, en la cual debieron dar un discurso de convencimiento a un venezolano o a un extranjero que los induzca a visitar el estado que representaban, en los cuales las misses y los místers destacaron las propiedades turísticas de la tierra venezolana.

Por su parte antes de la elección de los ganadores, la Miss y Mister Venezuela 2021, dejaron un mensaje a sus sucesores resaltando que su admiración por el país ha crecido y que el honor de ser embajadores alrededor del mundo es una responsabilidad que sin duda conlleva más que ser una cara bonita. Además, la ex miss turismo, se despidió de su reinado con un emotivo video el cuál fue grabado en diferentes lugares de nuestro territorio nacional, y también reveló que su sueño es representar a Venezuela en el concurso internacional que la enviará la organización; por lo tanto, Laura Zavaleta, espera coronarse como Miss Turismo Internacional.

Seguidamente pasaron a nombraron a los finalistas en las siguientes categorías:

Misters:

5to: Alexander Castillo (Míster Turismo Mérida)./ 4to: Joan Paduany (Míster Turismo Bolívar)./ 3er: José Antonio Camarillo (Míster Turismo Zulia). / 2do: Gerson Arellano (Míster Turismo Carabobo)./ 1mer: Renzo La Posta (Míster Turismo Guárico).

Misses:

5ta: María Elena Guzmán (Miss Turismo Apure)./ 4ta: Jayxsoris Pereira (Miss Turismo Delta Amacuro)./ 3ra: Fabiana Ledezma (Miss Turismo Aragua)./ 2da: Carol Trujillo (Miss Turismo Sucre). 1mer: Valery Padrón (Miss Turismo Zulia).

Y los nuevos Miss y Míster Turismo Venezuela 2022, son los representantes de Distrito Capital Fernanda González y Brayan Yllas, quienes aseguraron luchar por el rescate del turismo en nuestro país.

Así mismo, el presidente de la organización informó que el Yllas, viajará a representar a nuestro tricolor en el Mister Tourism World, en Filipinas, en el mes de diciembre. Mientras que González, nos representará en el Miss Turismo Universo, que se efectuará en el Líbano.

Jorge Luis Borges en el Parque Vizcaya

Una escultura obra del artista Carlos Jairán forma parte del proyecto que incluye una biblioteca que estará a la orden de los vecinos del sector del Municipio Baruta

Mayte Navarro

Que la imagen de Jorge Luis Borges esté presente en un parque de Caracas es una buena noticia porque se trata de uno de los valores universales más relevantes y de una de las figuras más importantes de América Latina. A partir de ahora todo quien visite el parque La Trinidad en la urbanización Vizcaya, Municipio Baruta, podrá encontrarse con el autor del Aleph porque el embajador Eduardo Porretti, encargado de Negocios de la Embajada Argentina; junto a Darwin González, alcalde del Municipio Baruta, develaron la escultura del laureado escritor, una obra que se integrará a otra construcción que motivará y facilitará la lectura de los habitantes de ese sector de Caracas.

duardo Porretti, encargado de negocios de la Embajada Argentina_ Darwin González, Alcalde de Baruta_

De acuerdo a la información suministrada por la delegación diplomática se trata de un proyecto que incluye una biblioteca y una sala de lectura que tendrá forma de laberinto, forma que aparece en varias obras del escritor argentino, entre ellas La biblioteca de Babel, La casa de Asterión, Los dos reyes de la baraja y Los dos laberintos, Un símbolo que utilizó Borges para hablar de lo infinito y lo finito. 

El embajador Porretti, que está pronto a finalizar su misión en Venezuela, recordó que había comenzado su trabajo en este país honrando a Borges y como una coincidencia, lo concluye desde la misma manera. Esto lo calificó como un designio o un abrir ritornello y cerrar ritornello.

En cuanto a Borges, el embajador Porretti subrayó que hizo del laberinto un tema central de su obra porque desde allí trabaja su concepto de un mundo inconcluso y, por ello, una manera de enfrentarse a ese caos que genera los que no está terminado.

La escultura de Jorge Luis Borges es obra de Carlos Jairán, quien para su realización contó con el apoyo de  ADS Restauraciones y el financiamiento de la Alcaldía de Baruta. Esta realizada en bronce y revela el interés del artista por esculpir a la figura humana en movimiento, relacionando los cuerpos con el vacío.

En cuanto a la biblioteca y la sala de lectura es un diseño del arquitecto José Gregory Vertullo, quien ha trabajado con criterios ecológicos tanto en el laberinto y como en la biblioteca, para preservar el hábitat del parque. Este trabajo también cuenta con la participación privada ya que ha sido donado por la cadena Automercados Plaza’s.   En cuanto a la dotación de la biblioteca, la embajada argentina enregará libros de autores de ese país. Por otra parte, los vecinos del sector tendrán acceso a los textos sin ningún costo.

Eduardo Porretti expresó: “El objetivo es dejar una huella, intervenir en el territorio, como lo hizo Borges en sus escritos. Buscamos que el arte se apropie de la ciudad, que sea pública y que cualquier vecino tenga una relación con el arte”.

 Esta fue su última intervención en un acto público, antes de regresar a la Cancillería de su país, donde continuará la carrera diplomática.

La ceremonia contó con la presencia de diplomáticos, funcionarios de la Alcaldía de Baruta, así como del equipo responsable de la obra artística.  La inauguración incluyó una gala cultural centrada en el tango y la gastronomía argentina, organizada por la Dirección de Cultura de la Alcaldía de Baruta y la Embajada argentina en Venezuela.  

El estilismo gana prestigio

Jennifer Araujo presentó la primera edición de Elemento un encuentro para transmitir conocimientos a los profesionales venezolanos de este ramo a fin de lograr que alcancen niveles de excelencia 

Mayte Navarro 

Jennifer Araujo es una de esas profesionales que tiene claro que el factor diferenciador es una de las claves del éxito, pero que esa diferencia debe sustentarse en la calidad. Ella es comunicadora social, pero se ha dedicado al estilismo porque considera que la imagen también comunica.

Su carrera está marcada por ese profesionalismo y por ofrecer a sus clientas un trabajo basado en el uso de productos de calidad, en no descuidar el detalle ni el respeto a la individualidad.

En su afán de transmitir la importancia de un estilista, quien resulta indispensable en la moda, en el cine y en el mundo de las celebridades, organizó un encuentro que llamó Elemento, cuyo objetivo principal fue el de potenciar a los profesionales del estilismo brindándoles todas las herramientas para impulsar sus capacidades y desarrollarlas.

Jennifer ya ha expresado en anteriores oportunidades su deseo de inspirar y formar a nuevos estilistas, al mismo tiempo que brinda potencialidades a los ya existentes para demostrar que el talento está presente en todas partes.

Esta fue la razón que la motivó para organizar Elemento en la Quinta La Esmeralda, propuesta donde confluyeron estilistas nacionales e internacionales para promover al sector a través de la visibilidad y el compartir conocimientos.

Elemento fue un show de belleza innovador, exclusivo y educativo con la asistencia de estilistas de todo el país. Cada capítulo contó con una actividad diferente: colorimetría, tricología, social media, magic box y spots interactivos, convirtiéndose en el show de estilismo más grande del país en estos últimos tiempos.

Jennifer Araujo y Tachi Molina

La producción y organización estuvo a cargo de Manne Productions, siendo la host oficial Valeria Valle, además de contar con la participación de Diana Gómez, Miguel Zambrano, Mario Aranaga e  Irrael Gómez.

Cada marca desarrolló un show propio, siendo éstos demostrativos, interactivos, cargados de conocimientos e ideas para ofrecer a todos los asistentes. También se incluyó la exposición de productos de cada etiqueta, lanzamientos de productos o técnicas y asesorías.

Entre los patrocinantes de Elemento figuraron BabyLiss Pro, L’Oreal, Maybelline, American Perfect, entre otras.

Jennifer Araujo logró convertir su salón de belleza (Jennifer Araujo Studio), de uno pequeño con 3 trabajadores a uno con 15. De esta manera, ella pretende expandir el proyecto de Elemento fuera de las fronteras del país en ediciones futuras.

Aquí están los campeones del mañana

La Academia Águilas del Zulia se llevó dos títulos en el torneo de béisbol menor que se celebró en Maracaibo, estado Zulia, actividad deportiva patrocinada por  Simpletv, Maltín Polar y la Fundación Águilas del Zulia

Mayte Navarro

En el estadio Luis Aparicio “El Grande” de Maracaibo, estado Zulia; se celebró la mini copa Águilas del Zulia, torneo de béisbol menor que contó con el respaldo de Simpletv, Maltín Polar y la fundación del equipo zuliano. Esta edición reunió a más de 120 niños cuyas edades se encuentran comprendidas entre los 7 y 12 años, pertenecientes a la escuela de Beisbol JD, academia Los de Landy, que trabaja en los Puertos de Altagracia; Los Marlins, de la Pequeña Liga Cacique Mara; y la Academia Águilas del Zulia. 

Carlos González, director de programación deportiva de Simpletv  explicó que el programa social de Simpletv se dirige a brindar apoyo a esos jovencitos que presentan condiciones especiales y se vislumbran como promesas. Agregó que siendo el béisbol un deporte relevante para esta organización, se complace en formar parte de la Mini Copa. 

El lanzamiento inicial de este encuentro estuvo a cargo de la ex grande liga zuliano Alexander Delgado, conocido como “El señor de los Anillos”. El Dr. Luis Rodolfo Machado, presidente de Águilas del Zulia, dio la bienvenida.

El patrocinio de Simpletv, Maltín Polar y las Águilas del Zulia se presenta como un motivador dentro del panorama deportivo venezolano y refuerza valores fundamentales para alcanzar el crecimiento de un grupo de niños deportistas.

Los integrantes levantan su trofeo

En la categoría pre infantil, que agrupa a los niños entre 7 y 9 años, el título de campeón se lo llevó la Academia Águilas del Zulia, siendo calificado como mejor jugador  David Barreto de la citada academia. Los de Landy se coronaron como subcampeones. 

En la división infantil, aquellos comprendidos entre los 10 y los 12 años, resultaron ganadores los peloteros de la Academia Águilas del Zulia y   el subcampeonato fue para los niños de la Escuela de Beisbol JD. En esta división, Samuel Guerra, también de la Academia Águilas del Zulia, fue seleccionado como el mejor jugador de su clase.

Gracias a estos encuentros, los más pequeños no solo se identifican con el deporte sino que van ganando destrezas que les serán muy útiles a quienes seguirán sus carreras como peloteros.

Música y palabras para presentar Cuadernos de Urumaco

La novela publicada por Oscar Todtmann Editores es obra de Andrés Levell y recoge un denso trabajo literario que esa tarde contó con las interpretaciones al piano del autor

Mayte Navarro

Oscar Todtmann Editores presentó su nuevo título Cuadernos de Urumaco, cuyo autor es Andrés Levell, compositor, pianista y escritor venezolano.

Andrés Levell durante la presentación de su novela

El acto tuvo lugar en los espacios de Trasnocho Cultural donde los editores estuvieron presentes y compartieron un encuentro donde la música y la poesía dieron un toque muy especial.

De acuerdo a la casa editora esta obra se compara con una sinfonía con sus tocantes movimientos, al mismo tiempo que la califica como un denso trabajo literario que sumergió al autor en un extenso proceso creativo.

Según las palabras del Andrés Levell “ha sido como una cascada inagotable de versiones y múltiples revisiones, añadidos, despojos, partos, cambios fundamentales, pérdida de fe, éxtasis, júbilo, es decir, toda la ritualística ceremonial propia del trabajo alquímico de un artista, dilatada en su tiempo. El resultado es un libro extraño, híbrido, retador. En cierto modo, más que un libro, es un laberinto”.

En esta oportunidad también habló Ricardo Ramírez Requena, quien ofreció una apreciación atinada y densa, donde resaltó las calidades literarias del libro.

Desde sus primeros bocetos y anotaciones durante sus múltiples viajes al desierto de Urumaco en el estado Falcón, la escritura y significación de Cuadernos de Urumaco le tomó a Levell dos extensas décadas de abstracciones y revelaciones, de idas y venidas sobre sí mismo y su entorno.

La editora Luna Benitez y Ricardo Ramírez de Requena

Esa tarde Andrés Levell se sentó al piano y allí dejó parte de sus sentimientos interpretando piezas evocadoras de emociones, cargadas de misticismo y calidez.

El performance adquirió una dimensión especial con la participación de los siete integrantes del ensamble 4 Grados del Fuego, quienes leyeron una selección de textos de la novela, lectura que se enriqueció por la carga teatral de cada interpretación.

La distancia no fue obstáculo para que se sumara a esta presentación, desde México, el escritor Fedosi Santaella, quien con su elocuencia y riqueza verbal tradujo mayor significado a este encuentro literario.

“Estamos ante una épica del alma, ante un mapa que se va trazando sobre lo desconocido, una imposible guía de viajes hacia lugares tan antiguos como el universo, donde la lógica narrativa la dicta la experiencia profunda. Bienvenidos a los Cuadernos de Urumaco, una bitácora alucinatoria y fascinante que Andrés Levell nos ha obsequiado”, expresó Santaella.

Fundación Mujeres Rosa realizará cata para costear tratamiento de 23 niños y adolescentes con cáncer

La actividad contará con la participación de la actriz Tania Sanabria, la degustación de vinos ofrecidos por Casa Oliveira, con la sommelier Belkis Croquer; además del acompañamiento de La Montserratina y del maestro parrillero, Esteban Luján

Ayudar durante el tratamiento del cáncer es una de las premisas de la Fundación Mujeres Rosas, dirigida por Carmen Navarro, obstetra y especialista en reproducción humana, conjuntamente con sus hijas Fanny y Vanessa.

Justamente esa causa es el foco de la cata “Salud con Placer “que se llevará a cabo el próximo 13 de julio en el Salón Gales del CCCT. Esta actividad cuenta con la participación de la primera actriz Tania Sarabia, y de las marcas La Montserratina y del chef parrillero Esteban Lujan; además de Casa Oliveira, con la sommelier Belkys Croquer. 

Cata con propósito

A través de su fundación Mujeres Rosa, Navarro se ha convertido en la vocera de personas que padecen cáncer; de hecho, su lazo es vino tinto, porque colabora con pacientes de todas edades. 

En esta oportunidad, la condición de 23 niños y jóvenes, entre 6 y 20 años de edad, que realizan su tratamiento contra el cáncer en el hospital oncológico Luis Razetti, es la causa de esta actividad, pues la idea es recaudar fondos para ayudarlos a costear exámenes que no se hacen en ese centro de salud.

“Uno de los aprendizajes que me ha dejado la fundación es que esos niños te enseñan el valor de la vida, a través de sus historias.  Siempre tienen una sonrisa y una palabra de aliento para darte, eso te lleva a  agradecer a Dios  por   cada instante,  así  como  a  valorar y  bendecir  la vida”,  destaca la doctora Navarro. 

Es justamente el seguir viendo sonreír a esos niños y aliviar la carga económica de sus familias, con lo que ayudarán cada una de las personas que asistirán a la cata.  “La mayoría de estos pacientes vienen del interior del país, nuestro propósito con este evento es recaudar fondos para esos exámenes que no se realizan en el oncológico Razetti”.

Por lo general, la fundación no trabaja con dinero, sino con padrinos que tengan la disposición de donar desde un producto alimenticio, medicamento o examen médico hasta cubrir un tratamiento completo de quimioterapia o radioterapia.

Todo lo recaudado en esta cata ayudará a estos 23 pacientes. “Con la finalidad de que los conozcan, algunos pacientes van a asistir y otros contarán sus historias a través de videos. También contaremos con la presencia de Tania Sarabia que es una sobreviviente de cáncer y que nos hará pasar un momento encantador”.

Apoyo de la empresa privada 

El aporte de la empresa privada a la Fundación Mujeres Rosa ha sido fundamental. Navarro destaca que, en la actualidad, cuentan con el centro de imagenología Idaca Venezuela, institución que ayuda con algunos estudios.

 “Para la cata, empresas con gran sensibilidad social como La Montserratina, el Salón Gales y Casa Oliveira, serán nuestros aliados” enfatiza Navarro, al tiempo que destaca que ésta es la tercera actividad que lleva a cabo la fundación que representa, con el propósito de recaudar fondos para poder realizar los exámenes a pacientes del oncológico Razetti”.

De esta manera, quienes participarán de la actividad colocando su grano de arena para la consecución de los proyectos de la Fundación Mujeres Rosa, también disfrutarán de exquisitos platillos preparados con productos de La Montserratina, a cargo del chef parrillero Esteban Luján, encargado de elaborar las armonías para la cata.

El Pernilito, Lomo Finas Hierbas y la siempre exquisita Morcilla, serán la armonía perfecta para degustarlos con una variedad de vinos que obsequiará Casa Oliveira, para la causa social. La destacada sommelier Belkys Croquer será la encargada de ofrecer la explicación de rigor, coronando una velada agradable, con propósito de acción social

Para mayor información sobre la asistencia a la cata, los interesados pueden comunicarse a través de los números telefónicos: 0424 265 86 57 o 0424 149 15 83.

La moda sube al Ávila

El 14 de julio varios diseñadores presentarán sus colecciones en el hotel Humboldt en una noche de música y gastronomía

Mayte Navarro

La venezolana Dayana León presentará las nuevas piezas de la colección Spring Summer 2023, en el desfile que tendrá lugar en el Hotel Humboldt ubicado en la cima de El Ávila y que se realizará el 14 de julio a las 7:30 pm, inaugurando así lo que han bautizado como el Ávila Fashion Week, organizado por el citado hotel capitalino, ubicado a más de 2.200 metros sobre el nivel del mar.

La diseñadora Dayana León es miembro de la FDLA (Fashion Designers of Latin America)  por lo que su marca ha desfilado en Aruba, Barranquilla, Santo Domingo, R.D; y en 2021, en Nueva York, durante la semana de la moda. 

La colección Spring Summer 2023 presenta como novedad que las piezas fueron confeccionadas con una línea de telas propias, con diseños elaborados por la marca DLD Dayana León, lo que suma exclusividad y mayor coherencia en las creaciones.

Desfilarán 40 modelos que lucirán lo nuevo de la firma, junto a las creaciones de marroquinería de VeliG Design. En esta oportunidad, también compartirá pasarela con las marcas Vandal Squad By Justine y en materia de belleza estarán los productos de Erika’s Cosmetic.

Los hermanos Rafa y Chinin serán los encargados ofrecer un concierto al finalizar el desfile e interpretarán su particular música donde mezclan las raíces venezolanas con las españolas.

El hotel ha desarrollado varios planes para quienes deseen participar. Uno incluye traslado ida y vuelta, desfile y entrada al concierto. El costo es de $ 120. En segundo plan es más amplio porque además del anterior contempla alojamiento en una habitación tipo suite del hotel Humboldt y desayuno buffet. El precio por pareja es de $395.

Silvia De Figueiredo es VENEZUELA en el Miss Teen Mundial 2022

Tras haberse coronado como la Chica TMF TEEN VENEZUELA 2021, la organización presidida y dirigida por Dery Pabón anunció inmediatamente la designación de Silvia De Figueiredo para representar a nuestro país en el certamen internacional MISS TEEN MUNDIAL By Francisco Cortez en su edición 2022 que se celebra cada año en San Salvador, capital de El Salvador.

Desde entonces, la reina del TMF Teen Venezuela, se ha preparado con los mejores profesionales en las áreas de pasarela, maquillaje, dicción y oratoria, expresión corporal, además de trabajar en todo el vestuario que amerita este tipo de certámenes internacionales que requieren de una impecable imagen y participación.

La concentración y el inicio de este certamen está pautado para iniciar el próximo 24 de julio donde adolescentes de todo el mundo llegarán a San Salvador para buscar el preciado título de belleza internacional. Para esto, la representante de Venezuela, ha preparado un ajuar de piezas espectaculares creadas por los diseñadores venezolanos Honicer Sandoval y Deborath Tovar junto a los accesorios del reconocido orfebre George Wittels para cuidar cada detalle en las presentaciones que realizará durante la contienda.

Actualmente, Silvia es modelo profesional y locutora en la estación radial TNO Radio donde participa en el programa ‘Entre Chicas TMF’ un espacio de oportunidad creado para las reinas de la organización TMF VENEZUELA donde tienen la tarea de entrevistar a personalidades del medio artístico, labor que le ha permitido perfeccionar las técnicas de comunicación y expresión ante las cámaras y los eventos con público presente.

Para seguir a detalle la participación de Silvia en el Miss Teen Mundial puedes seguirla a través de sus redes sociales como @silvia_tmf2021 o las redes de la Organización @Tmfvenezuelaa donde estarán publicando el día a día en El Salvador.

El arquitecto es un poeta del espacio

Con motivo de celebrarse el día de los profesionales de la Arquitectura, Habitat Venezuela organizó una cena y aprovechamos para recordar algunos de los destacados.

Mayte Navarro

El 4 de julio se celebra el Día del Arquitecto, una profesión vinculada al arte porque son los encargados de darle una proyección a los espacios en un sentido que va más allá de lo utilitario, hacer de lo imposible algo real donde el hombre pueda desarrollar su vida y actividades de una manera más placentera. Por esta razón, Habitar Venezuela decidió celebrar a los profesionales de la arquitectura y el diseño de interiores.

Aspecto del hotel Habitar Village

En esta celebración han incluido a los diseñadores de interiores por considerar que ellos ayudan a resaltar y aprovechar las cualidades de un espacio. 

Para celebrar esta fecha Habitat Venezuela organizó una cena para honrar a estos profesionales que ahora cuentan con recursos como la Psicología ambiental que se basa en el estudio de la relación del individuo con el medio ambiente dentro del cual evoluciona. 

Por medio de la psicología ambiental, en la arquitectura y el diseño de productos, se logra mostrar una estética acorde con una correcta proporción y armonía de los elementos, características con las que Habitat Venezuela se siente identificada y por eso, en un día tan especial recuerda una frase de Carlos Raúl Villanueva que dice: “Creo que el arquitecto debe ser un humanista, su visión debe ser global. El arquitecto es un intelectual, por formación y función. Debe ser un técnico para poder realizar su sueño de Intelectual”.

En cuanto a Habitat Venezuela, es una importadora y distribuidora de porcelanatos y cerámicas españoles, con diseños exclusivos y altamente resistentes. Sus proveedores cuentan con más de 50 años de experiencia en la fabricación de revestimientos y acabados para la construcción y remodelación de espacios que sigue creciendo. 

Con Valentina Quintero, embajadora de Habitat Venezuela

Otra de las noticias que dieron a conocer es que ya tienen su primer shoroom en el hotel Habitat Village que se encuentra en Higuerote, a 90 minutos de Caracas.

El Venezuela el Día del Arquitecto se celebra el 4 de julio porque en esa fecha se fundó la Sociedad Venezolana de Arquitectos (SVA), que luego dio paso al Colegio de Arquitectos de Venezuela, y en homenaje a esos 7 arquitectos fundadores.

Y para cerrar recordemos a esos grandes arquitectos venezolanos que con sus obras contribuyeron a hacer de Venezuela; comenzaremos con el zuliano Luciano Urdaneta, entre cuyas obras se encuentra el Palacio Legislativo de Caracas que data de 1873 y el Teatro Juares de Barquisimeto, estado Lara. Luis Eduardo Chataing, cuyo trabajo se centra a mediados del siglo XX, destacan el Liceo Andrés Bello, el Hospital Militar. El valenciano Jesús Tenreiro Degwitz, uno de los ganadores del Premio Nacional de Arquitectura y cuyo nombre se vincula a edificios como la Abadía de Güigüe, el edificio de la Corporación Venezolana de Guayana y varias residencias familiares. Tomás José Sanabria cuyo nombre está vinculado a proyectos de la talla del hotel Humboldt, Foro Libertador y Banco Central de Venezuela.  No podemos cerrar estos recuerdos sin mencionar a Carlos Tomás Villanueva, cuya obra dio paso a la Caracas Moderna, así como a Tomás Lugo Marcano, con una labor creativa presente en Caracas en el Parque Central donde formó equipo junto a otros arquitectos; la Sala Ríos Reyna del Complejo Cultural Teresa Carreño; y el Centro Nacional de Acción Social por la Música, que le valió el premio de la XI Bienal de Arquitectura.

La esclavitud en Venezuela

Este tema lo abordará el profesor César Pérez Guevara en la conferencia organizada por la Asociación Venezolana de Amigos del Arte Colonial

Mayte Navarro

Cuando se habla de la Quinta de Anauco no sólo se hace referencia a un monumento que es patrimonio nacional, también se refiere a una institución que trabaja en la difusión de la historia de Venezuela, en la promoción de la cultura y en la educación de las nuevas generaciones para que tengan una visión seria y acertada de los hechos históricos, basándose en la investigación seria y rigurosa.

El Museo de Arte Colonial Quinta de Anauco, cuya sede se encuentra en la avenida Panteón, urbanización San Bernardino, sirve de asiento a la Asociación Venezolana  de Amigos del Arte Colonial, fundada en 1942 e integrada por Natasha Benavides, el historiados Carlos Duarte, Carlos Julio Romero, Corina Vitols , Laura Larralde, Albe Pérez y Eugenia Villanueva, quienes no sólo velan por el cuidado del edificio y de los objetos como muebles, obras de arte y utensilios  que allí se encuentran, sino que organizan diversos eventos culturales que permiten obtener recursos para el mantenimiento de esta joya arquitectónica del siglo XVIII. 

El martes 5 de julio de 2022, a las 11:00 a.m. el profesor César Pérez Guevara dictará la conferencia La esclavitud en la historia de Venezuela, donde abordará este tema desde la llegada de los primeros cautivos a nuestro país. El profesor Pérez Guevara se referirá a las particularidades, diferencias con la esclavitud en otros países, además de analizar las leyes de manumisión y conversará sobre la ley que finalmente abolió la esclavitud en 1854.

El abogado César Pérez Guevara es el director general del Centro Roscio, donde forma parte del equipo fundador. Tiene estudios en Filosofía de la UCV y es especialista en Derecho Procesal Constitucional de la UMA. Posee un diplomado en Estudios de Ampliación en Investigación Histórica de la UCAB; y otro en Historia Contemporánea de Venezuela UPEL-UCAB. Tiene a su cargo la Dirección del Departamento de Historia y Filosofía Política del Centro de Investigación y Promoción de Cultura Jurídica, además de ser el productor y moderador del programa radial “Valores Venezolanos”.

Los interesados en conocer sobre este interesante tópico pueden escribir al correo eventosquintadeanauco@gmail.com o llamar por el teléfono +584124262826. La colaboración es de 20 dólares. El pago se puede hacer por Pago móvil, vía zelle, efectivo o Global Giving a nombre de la Asociación Venezolana Amigos del Arte Colonial, RIF J-30338121-9, Banco Mercantil, cuenta corriente 0105-0699-91-1699136610

La Embajada de Francia en Venezuela ofrece un mes lleno de eventos culturales  

La Embajada de Francia en Venezuela tiene preparada una completa agenda de actividades culturales englobadas bajo el nombre, Francia en escena, fraternidad y cultura. Anteriormente, las actividades se llevaban a cabo a lo largo de una semana, pero la gestión del Embajador Romain Nadal ha estrechado lazos con diferentes organizaciones de la escena cultural del país y este año, la agenda es mucho más amplia. Incluye diferentes conciertos, varios concursos, obras de teatro, una exposición de arte, entre otros, que tendrán lugar desde junio hasta el 14 de julio, fecha en la que se celebra el día nacional de Francia.  

Una de las actividades más relevantes de la programación, es el concierto homenaje al conocido dúo francés de música electrónica, Daft Punk. Estará a cargo de la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, bajo la dirección de los maestros Elisa Vegas y José Ricardo Pacheco. Será el 19 de junio a las 7:00 pm en la Concha Acústica de Bello Monte, gracias al apoyo de la Alcaldía de Baruta.      

Daft Punk Sinfónico contará con la participación de los solistas Andrés Mata y Édgar Sibada y la presentación especial del grupo de baile Teresa Danza Kalle de la Compañía de Ballet del Teatro Teresa Carreño. Los espectadores podrán disfrutar de un espectacular juego de luces y proyecciones audiovisuales, inspiradas en la propuesta visual que caracterizó al dúo Daft Punk, gracias a la conceptualización creativa de Diego Brett y Ángel Taba Mora.

El teatro tiene un papel muy importante en la agenda de eventos de Francia en escena, fraternidad y cultura. El estreno de la obra Cuando pases por mi tumba, del autor franco-uruguayo Sergio Blanco es muestra de ello. Blanco es uno de los dramaturgos contemporáneos más destacados de la escena mundial, vendrá al país por primera vez para dictar una conferencia y una clase magistral (ambos en el Trasnocho Cultural), una oportunidad única dirigida a exponentes de las artes escénicas y del mundo literario. 

Venezuela es el país que más obras del autor ha montado, después de Uruguay. Todas a cargo de la compañía Deus ex Machina. “Saberme pronto en Caracas es algo que me hace muy feliz porque siento unas ganas profundas de poder abrazar a todos los equipos que han hecho mi teatro con la misma intensidad y belleza con la que ellos han abrazado mis piezas.”, comentó Sergio Blanco sobre su próxima visita al país.

Siguiendo con la agenda de teatro, este año se cumplen 400 años del nacimiento de uno de los grandes autores de la literatura dramática francesa y universal, Jean-Baptiste Poquelin, mejor conocido como Molière. Por tal motivo, se llevará a cabo el ciclo Celebrando a Molière. La compañía teatral La Caja de Fósforos  está a cargo del montaje de la obra El Molière de Goldoni (temporada de 4 semanas); Nuestro Molière (ejercicio de reescritura a cargo de los autores venezolanos Gustavo Ott, Elio Palencia y Ana Melo) y De la commedia dell´arte a la comédie-francaise, un taller a cargo del director de teatro Gaël Rabas.

Como cada año, la Alianza Francesa y el colegio Francia tienen preparadas diferentes actividades culturales y recreacionales. Para los interesados en aprender a hablar francés, la Alianza Francesa proporcionará información sobre los cursos en una jornada a puertas abiertas que tendrá lugar en el colegio Francia, el 18 de junio. Ese día también se llevará a cabo la final nacional de la categoría juvenil del concurso Canta en Francés. Es la primera vez en la historia del concurso que se incluye esta categoría, en la que participan jóvenes entre 13 y 17 años de varias regiones del país. La gran final de este concurso, ya en su 8va edición, será el 23 de junio en el auditorio del colegio Francia de Caracas. Esta edición reúne participantes de seis ciudades del país.

La música, también presente en Francia en escena, fraternidad y cultura. Este año, la Fête de la Musique celebra tanto la música académica como popular con conciertos al aire libre, a cargo de miembros de El Sistema. En Caracas, estos conciertos se realizarán el 21 de junio en las zonas aledañas a los núcleos de El Sistema en La Carlota, Chacao, Montalbán y el 23 de Enero. También habrá conciertos en ciudades del interior del país en los que la Alianza Francesa tiene presencia.

También en el marco de la Fête de la Musique, se llevará a cabo Zumbadera 2022. Se trata de 3 conciertos de salsa-jazz (21, 23 y 25 de junio), a cargo de Zumbao & grupo Madera (Marsella, Francia y Caracas). La Zumbadera, es producto de una fascinante historia de unión e intercambio cultural entre músicos de las Repúblicas de Francia y de Venezuela.

La Alianza Francesa también tiene planificado un cine foro que tendrá lugar el 22 de junio en la sede de la Castellana (Caracas) a las 5:00 pm. Proyectarán el largometraje French Tech, que formó parte de la programación del Festival de Cine Francés 2022 y contará con la participación de miembros del Círculo de Críticos Cinematográficos de Caracas.

Una interesante exposición titulada, La Ville Neuve: los capítulos recobrados de la arquitectura francesa en la capital (1900-1975) será inaugurada el domingo 26 de junio en la Sala Trasnocho Arte Contacto (TAC). Es presentada por Docomomo Venezuela y la Embajada de Francia, su organización ha sido posible también gracias al apoyo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela, de la Fundación Mochima, de M.T. Maquinarias Tecnifar S.A. y de Collectania.  

La Embajada de Francia, la Alianza Francesa, la Cámara de Comercio Venezolano-Francesa, el Colegio Francia, las empresas franco-venezolanas y las Organizaciones No Gubernamentales aliadas, conjuntamente con una serie de socios locales, públicos y privados, hacen posible la amplia agenda que el público venezolano podrá disfrutar durante los meses de junio y julio 2022.

Fin de semana de teatro y música en “Nos Vemos en Concha”

Este sábado 18 de junio el teatro se adueña de la Concha Acústica de Colinas de Bello Monte con la obra “La Cena de los Idiotas” y el domingo 19 de junio se presentará, en alianza a la Embajada de Francia, el tributo a Daft Punk

Después de una corta pausa retorna el programa “Nos Vemos en La Concha” de la Alcaldia de Baruta para deleitar al acostumbrado público y a los nuevos visitantes atraídos por los espectáculos de calidad que se ofrecen en ese escenario. 

La Concha Acústica de Colinas de Bello Monte se ha convertido en un lugar de referencia para los amantes de la cultura, el arte, la música y el teatro. Este fin de semana no es la excepción con la presentación de la reconocida obra “La Cena de los Idiotas”, el sábado 18 de junio, con los actores Hector Manrique y Basilio Alvarez. 

Además, el domingo 19 de junio en el marco de la celebración Féte de la Musique, de la mano de la Embajada de Francia llega el Tributo a Daft Punk junto a la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, bajo la dirección de Elisa Vegas y de José Ricardo Pacheco. También acompañarán los cantantes Edgar Sibada y Andrés Mata. 

La entrada  a ambos eventos será gratuita por orden de llegada, respetando todas las medidas de bioseguridad. El aforo es limitado para 3000 personas. También podrán disfrutar de la obra La Cena de los Idiotas por el canal de Youtube de la Alcaldía de Baruta. 

Caracas abrió sus puertas a un nuevo vino chileno que representa innovación y conciencia ambiental

Mayte Navarro

El vino siempre da pie a fiestas y es presagio de buenas noticias. En estos días fue el centro de un encuentro celebrado en La Isabela, donde los anfitriones fueron Waleska Schumacher, socia y fundadora de la Importadora Vitis; y Diego Miranda, director de Exportación de Bodega Ventisquero., con este encuentro se ratificó que Caracas es una de las ciudades donde el interés por el vino no ha disminuido y por ello, la citada bodega, que tiene su sede en Chile, no dudó en hacer este lanzamiento a los pies del Ávila.

Diego Miranda con botella Garnacha C.

Para esta actividad se invitó a un grupo de conocedores y amantes de la gastronomía. La bienvenida se hizo con Grey Sauvignon Blanc, de Ventisquero, cuyas uvas proceden del Valle de Loncomilla, provincia de Linares, región del Maule.

Este vino, con aromas cítricos y de una especial mineralidad, propició las palabras de bienvenida y la presentación del invitado, quien antes de hablar del vino recordó que Grey es un homenaje al glaciar del mismo nombre, lo que sirve de referencia al vínculo que existe entre esta bodega y el medio ambiente. También dejó evidencia que Ventisquero es una bodega de vanguardia y que apuesta al terroir. 

Otra de las novedades de las que habló fue sobre la iniciativa de producir vinos en Atacama, lo que ha sido todo un reto y que ha dado como resultado unos vinos con una salinidad especial.

Por su parte, Waleska Schumacher se refirió a las actividades que Vitis tiene preparadas y que están vinculadas a los nuevos tiempos, cuando se requiere de mayor dinamismo y novedades.

Al catar el primer vino, el Grey Sauvignon Blanc se disfrutó d su color, alta acidez y mineralidad, además de su final limpio y persistente.

Lanz. Grey, Waleska Schumacher y Vladimir Viloria brindando

Le siguió Grey tinto elaborado con Garnacha, la mediterránea Cariñena y Mataró. Se pudo percibir la presencia de la fruta y su ligereza que se debe a un paso muy corto por barrica y lo convierte en ideal para aperitivo o para acompañar comidas suaves.

Le siguió el Grey Carmenere, todo un orgullo de la bodega Ventisquero por su estructura y complejidad, además de presentar una equilibrada acidez. Se pudieron apreciar las notas clásicas de la variedad como la pimienta verde. En cuanto a su aroma revela frutas negras, algo de tierra y flores como la violeta.

El responsable del menú fue el reconocido chef Eduardo Moreno, quien preparó platos que armonizaron con cada uno de los vinos, además de sorprender a los comensales con algunas de las presentaciones como lo fue el Chicharrón gigante acompañado de tres salsas. Siguieron los Langostinos Tigre sobre arroz meloso de auyama rostizadas y el típico cochino frito rural. 

Al terminar se repitieron los brindis de bienvenida para la etiqueta Grey y se aplaudió esta iniciativa de traer a Caracas vinos novedosos y bodegas que tienen entre sus objetivos la protección del medio ambiente.

La empresa Giacomello dice presente al apoyar la creación del Museo del Libro Venezolano

Mayte Navarro

El anuncio de la creación del Museo del libro venezolano tuvo lugar en los espacios de la Galería D’Museo, ubicada en el Centro Cultural Los Galpones, una iniciativa que cuenta con el apoyo de Giacomello, empresa dedicada a la elaboración de embutidos, siguiendo en su preparación la tradición italiana.

En esta oportunidad la empresa de productos cárnicos, representada por Mariella Acosta, CEO de la empresa, ratificó el interés en apoyar la cultura y el arte siendo una de estas ideas el Museo del Libro Venezolano, que dirige el ingeniero Ignacio Alvarado y, como lo explicó en esa oportunidad, es una institución que se ha trazado como objetivo organizar colecciones de libros, periódicos y revistas escritos y editados en Venezuela a fin de mostrar el patrimonio bibliográfico del país y ponerlo a la orden de investigadores e interesados en la materia.

Otro proyecto que también patrocina Giacomello son los encuentros vinculados con la narrativa y la poesía local bajo el formato itinerante de Librería Itaca-Parma Bar F. Giacomello.

En cuanto al Museo del Libro Venezolano, Ignacio Alvarado, explicó que esta es una idea que va más allá de atesorar ejemplares valiosos. Lo que se aspira es que sean un medio que permita ilustrar la historia de Venezuela a partir de las principales obras escritas por autores tanto locales como extranjeros.

Alvarado es conocido por dirigir la Librería Libroria, que actualmente funciona bajo formato digital ( @libroria ) donde pone de manifiesto su afición por los libros, pasión que va más allá del placer de coleccionarlos.

La sede del museo se encuentra en la urbanización San Román, Municipio Baruta, Caracas, donde se hallan organizados y clasificados 80.000 ejemplares que incluyen libros, periódicos y revistas, responsabilidad que asume su directora, María Ramírez Delgado, filósofa egresada de la Universidad Católica Santa Rosa, docente de la Universidad Simón Bolívar, poeta y presidenta del Centro de Investigación y Estudios de la Venezolanidad. Entre sus funciones está decidir sobre la adquisición de obras y determinar su valor histórico, social, literario y artístico.

Mariella Acosta explicó que esta alianza con el Museo del Libro Venezolano está relacionada con el interés de la empresa en apoyar el rescate de la memoria del país y, agregó, que: “la esperanza presente no es otra cosa que las memorias presentes”.

EL #CHALLENGEDB 2022 PREMIÓ TRES PROYECTOS DE DISEÑO INTERIOR

Alineado con la misión de fortalecer los sectores del mueble y el hábitat en nuestro país, db group organizó por segundo año consecutivo el #Challengedb, reto de corto aliento que reconoce el talento creativo de nuestros diseñadores y arquitectos interioristas.