
Martha Perche presentó su libro “Mi Vida: Alegrías, Cáncer y Victoria”.
La venezolana Martha Perche, una mujer valiente y luchadora que no se dejó vencer por el cáncer de mamá pues lo superó en dos oportunidades, se ha convertido en referencia a través de su libro “Mi Vida: Alegrías, Cáncer y Victoria”.
Su objetivo a través de este libro es inspirar y motivar para que crean en sí mismos; vivan a plenitud, aún en medio de duras circunstancias; y logren la victoria.
Hoy, Martha es coach ontológica y apoya a quienes están afectados por esta enfermedad. Considera que es el momento de desarrollar su faceta de escritora, para plasmar sus experiencias e historias, consecuencia del contacto con las emociones y la espiritualidad de las personas que han padecido junto a ella este mal.
Perche, sobreviviente de esta enfermedad, agradece a cada instante el estar viva para tener la oportunidad de contar su proceso, la vinculación hereditaria de la enfermedad; los tratamientos; los efectos psicológicos, emocionales y espirituales de la patología; y sus alternativas para salir airosos.
El Trolly se vistió de rosa
En ocasión del mes rosa, el conocido restaurante El Trolly sirvió de marco para que Perche conversara sobre su libro, en un agradable encuentro que propició con periodistas y amigos del espacio gastronómico, ícono de la Caracas de los años 60, y bajo estrictas medidas de bioseguridad, gracias a su novedoso sistema de ionizador bipolar y los servicios de la prestigiosa empresa Covagard.
La gerente general de El Trolly, María Dolores Ruiz Daher, expresó su satisfacción por servir de espacio para dar a conocer experiencias de vida como las de Martha Perche, quien a través de su sensible exposición, recalcó la importancia llevar una vida saludable, con ejercicio, buena alimentación, alejados de las emociones negativas, cultivando la vida espiritual y rodeados de gente positiva, o “gente vitamina”, como la escritora las define.
Durante el conversatorio, la autora del libro ahondó sobre el valor de la prevención. También se refirió de manera especial al sostén de su pareja, lo que le permitió concluir que el apoyo incondicional de un ser amado es una de las mejores terapias que se puede aplicar durante esta enfermedad, y agregó, que muchas de las pacientes que la acompañaron en ese proceso tuvieron la dura experiencia de sufrir el abandono de sus parejas.
Ponche rosa
La anfitriona, María Dolores Ruiz Daher, cerró el evento con un rico ponche rosa que ofrecerá El Trolly a propósito del mes rosa, y adelantó detalles de los eventos previstos para noviembre, mes aniversario, cuyo itinerario se podrá conocer a través del Instagram @eltrolly.
Lanzamiento en Madrid, de Altamarea Ediciones
SER GATO, UNA ODA FELINA. EL NUEVO LIBRO DEL CARAQUEÑO EDGAR BORGES
«La mujer me llamó con un chasquido de dedos; en el acto subí las escaleras del edificio. Ya en la puerta, entre desconcierto y decepción, se excusó diciéndome que se había confundido al creer que yo era un gato».
Con ilustraciones de Fría Aguilar, el escritor se mete en la piel de un prisionero para pensar su fuga: hazaña que, según él, solo sería posible lograr si fuera el gato que se asoma a su ventana.
¿Micro narraciones que cuentan una historia? ¿Una sinfonía de aforismos? ¿Poesía pura y dura? Ser gato es un artefacto literario que trata de un prisionero que imagina la libertad a través de la imagen de un gato. Esta obra tiene que ver con el límite de los espacios y nuestra propia ubicación en ellos. Una obra de arte, un deleite para los sentidos, una historia que nos habla del anhelo que tenemos los seres humanos de libertad, de ser quienes queremos ser.
El escritor venezolano Edgar Borges, afincado en España, desde hace catorce años, nos vuelve a sorprender con un libro que llega un año después de la declaración de la pesadilla Covid-19 y que se lee como un largo poema ilustrado. Ser gato es texto imprescindible para que volvamos a contemplar las cosas sin imposiciones ajenas, como lo haría, precisamente, un gato.
Borges, con magistral soltura nos muestra cómo la tensión entre el encierro que nos impone el orden establecido y la posibilidad de imaginar nuevos mundos se resuelve en la metamorfosis, otro de los grandes temas del libro.
Ser gato, como la propia esencia de la colección donde se publica, es un libro híbrido. El escritor se mete en la piel de un prisionero (o el rol que el lector quiera imaginar) para pensar su fuga: hazaña que, según él, solo sería posible lograr si fuera el gato que se asoma a su ventana. Su lectura nos evidencia el cruce temático entre Ser gato y La transformación de Kafka, una de las influencias más visibles en la obra de Borges. Una metamorfosis imaginaria, un tema presente en la escritura del narrador venezolano.
Para Edgar Borges, a través de la imaginación y el lenguaje, la metamorfosis es posible y la literatura siempre tiene el potencial de inventar espacios nuevos.
Tener cuatro patas, cinco almohadillas en cada una de ellas, ojos vigilantes, siete vidas, reflejos fulmíneos. Ser gato, en definitiva, ser sigiloso e intrépido, prepararse para descubrir que en realidad la nada lo es todo. El lirismo de esta original oda gatuna es un llamamiento a la libertad, el desencadenante de una alegoría que analiza lo humano a través de lo felino y reflexiona sobre la vida misma, en la que no queda más que esperar, lamerse las heridas y, en ocasiones, sacar las garras. Todos somos gatos a la espera de dar un brinco al vacío, de cazar una presa, de un lugar seguro al que llamar hogar y de una mano que nos acaricie.
Ser gato tiene particularidades tanto en la temática como en la forma. Cada página de esta breve pero intensa obra contiene siete micro narraciones como registro de la cantidad de vidas del referido felino. Entre la luz y la sombra, el lector se hallará dentro de una obra difícil de clasificar. A ratos libera juegos y en otros momentos angustia, cuenta con una especial sonoridad que le otorga una dimensión clásica, como si de una épica existencial se tratara.
El libro cuenta con ilustraciones de la artista santanderina Fría Aguilar. He aquí otra lectura de la obra. Textos e ilustraciones dialogan en un constante movimiento. Fría Aguilar define los motivos de la historia bajo los títulos: “Adicción”, “Desamor”, “Enfermedad”, “Pobreza”, “Rutina”, “Soledad”, “Tristeza” y “Violencia”. Es virtud de Ser gato no dar tregua. El libro, como un gato o quizá un prisionero, busca sosiego en medio de la imperiosa necesidad de lograr el salto final.
Altamarea Ediciones, es una editorial independiente que en su colección Tascabili publica “Panfletos, epistolarios, relatos, teatro, novela breve. Una colección de pequeño formato que reúne obras atrevidas que llegan desde la periferia del canon literario”. En esa proclama literaria han publicado libros de Jane Austen, Paul Lafargue, Alda Merini, María Montessori, Andrea Camilleri y el más reciente de Edgar Borges.
Edgar Borges (1966) nació en Caracas, Venezuela, y desde el año 2007 reside en España. Entre sus novelas, marcadas por una original y profunda reelaboración de la realidad y elogiadas por escritores como el premio Nobel Peter Handke, Enrique Vila-Matas y José María Merino, destacan ¿Quién mató a mi madre?, La contemplación, Crónicas de bar, El hombre no mediático que leía a Peter Handke y Enjambres.
Fría Aguilar comienza su actividad creativa en 2011 con exposiciones basadas en acuarela y collage. Tras formar parte del proyecto colectivo «Otra manera de contar», en el que cada pintura describe un cuento tradicional, surge la inquietud por el relato a través del dibujo y decide formarse en álbum ilustrado. Además, profundiza en distintas técnicas artísticas, desde la fotografía hasta el monotipo, pasando por el collage y la cerámica, en busca de una visión más amplia sobre la composición y el color. Finalmente elige el soporte informático para sus trabajos, herramienta que le facilita recortar, multiplicar y recolocar, hilvanando diversidad de «piezas» hasta dar con la correcta. Se define a sí misma como costurera digital y no como dibujante. Su más reciente libro se titula Historias de hermanos, con textos e ilustraciones de su autoría.