Publicado el Deja un comentario

culturales

LA SALA TAC DE TRASNOCHO CULTURAL PRESENTA “LETREROS QUE SE VEN”

A partir del 11 de noviembre, la Sala Trasnocho Arte Contacto albergará una muestra de 70 fotografías realizadas por destacadas figuras detrás del lente, quienes se denominaron “El Grupo”, conformado por: Ricardo Armas, Vladimir Sersa, Jorge Vall, Alexis Pérez-Luna y Fermín Valladares; ejecutando un amplio diálogo fotográfico por diversos lugares del país. La exhibición ofrecerá un paseo inigualable por “los carteles y las pintadas callejeras” que se encuentran en Venezuela

“Letreros que se ven” es un homenaje al fotolibro del mismo nombre, 42 años después de ser editado. La exposición enmarcada en el 20 Aniversario del Trasnocho Cultural, abrirá sus puertas a partir del próximo jueves 11 de noviembre a las 4:00 p.m. en la Sala Trasnocho Arte Contacto (TAC), una muestra organizada y producida por PARAVERTEMEJOR. Fotografía Latinoamérica, con el apoyo de Fundación Noa Noa y Seguros Venezuela.

Es importante destacar que en un primer momentolos fotógrafos que iniciaron esta actividad fueron: Luis Brito (Venezuela, 1945-2015), Ricardo Armas (Venezuela, 1952), Vladimir Sersa (Italia, 1946), Jorge Vall (Cuba, 1949)y Alexis Pérez-Luna (Venezuela, 1949), quienes en 1976 realizaron juntos una exposición titulada “A gozar la realidad”, que circuló por diversos lugares del país y da lugar a su denominación como El Grupo.

Después de esa primera muestra siguió un momento de reflexión, y también una baja: Luis Brito marcha a Europa, -aunque sigue presente en espíritu- no puede realizar fotos, que exigen su presencia corporal. Para compensarlo, se les suma Fermín Valladares. Y con estos cambios en su plantilla, El Grupo se propone realizar su primer proyecto colectivo “de verdad verdad”.

Las fotografías fueron abordadas por un método sencillo: tomar fotografías y reunirse cada jueves para compartir los resultados. Esta disciplina semanal, generó un archivo de más de 2.000 negativos y, sobre todo, una manera común de interpretarlos. Es así como en enero de 1979 reúnen una selección de estas imágenes para ser publicadas en el fotolibro “LETREROS QUE SE VEN, editado por el Ateneo de Caracas en diciembre de ese año, y que recoge 123 fotografías de cinco autores que las firman colectivamente como El Grupo.

La exposición que se presenta ahora en la Sala TAC se compone de 70 fotografías digitalizadas a partir de los negativos originales. Un grupo de ellas conforman dípticos que evocan directamente la lectura de las dobles páginas de la publicación, y otros grupos se distribuyen en forma de “nubes-conceptos”, semejantes a los que hicieron los fotógrafos el día del bautizo del libro en Caracas.

Esta muestra fue presentada por primera vez en la “Galería Le Mur” de Madrid en el Festival OFF Photoespaña 21.Tendrá su estadía en Caracas hasta febrero del 2022 en nuestra Sala TAC y luego viajará a Nueva York. Finalmente, se presentará en el FfocoFestival de Fotografía de La Coruña.

La imagen gráfica de la explosión es de Ricardo Báez, diseñador gráfico y uno de los discípulos de Álvaro Sotillo. La producción de las copias es de Laura Morales Balza, fotógrafa, diseñadora gráfica y poeta. Los marcos fueron generosamente prestados por la Fundación Armas Alfonso, bajo la dirección de Annela Armas Alfonzo. El texto del cartel-póster-catálogo es de Javier Ortiz-Echague filósofo, investigador y crítico español, quien trabajó junto a Horacio Fernández en la investigación y publicación “Fotolibro Latinoamericano”. Fermín Valladares y Ricardo Armas, han realizado la selección de las imágenes en la muestra.

Acerca de los Patrocinantes y Sala de Exposición

Seguros Venezuela (Segven) es una compañía aseguradora que desde 1948 ofrece pólizas de diversa índole para lograr esa tranquilidad que las personas necesitan ante los imprevistos que afectan su salud, patrimonio o vida. Las actividades de Seguros Venezuela van de la mano de acciones socialmente responsables en apoyo al desarrollo cultural y educativo del país. Sobre información de la compañía y sus actividades, puede visitar www.segurosvenezuela.com y su cuenta en Instagram @seguros_vzla

Fundación Noa Noa tiene por objeto promover y auspiciar la divulgación de las artes plásticas y la fotografía contemporáneas venezolanas y latinoamericanas, en especial la obra de los artistas que conforman la “Colección Ignacio y Valentina Oberto”.  De igual forma, colabora con las labores de investigación artística, publicación de catálogos, folletos, charlas, exposiciones, seminarios y monografías sobre la obra y vida de artistas venezolanos contemporáneos. Se puede obtener mayor información a través de su cuenta en Instagram @fundacion_noanoa

La Sala TAC está ubicada en el Trasnocho Cultural, en el sótano del Centro Comercial Paseo Las Mercedes, en Caracas. Su horario es de martes a domingo de 2:00 a.m. a 6:00 p.m. Puede obtener más información a través del teléfono 0212-993.2957, las cuentas @salatac1 y @trasnochocult (Twitter e Instagram) y la página www.trasnochocultural.com


Obra reciente del artista venezolano Alberto Sánchez se expone en la galería Graphicart

Un conjunto de obras de reciente creación integran la exposición individual del artista venezolano Alberto Sánchez, que será inaugurada en Caracas el sábado 16 de octubre de 2021 a las 11 am, en la galería Graphicart, bajo el título “Geometría Policromática”. 

Con un lenguaje que brota de su visión artística en la calle, según palabras del artista Juvenal Ravelo, la pintura de Alberto Sánchez se caracteriza por una ilusión visual que integra la estética con el fenómeno de la inestabilidad que se produce en la retina de los espectadores.

“Es un tejido de formas geométricas multicolores en armonía por contrastes en un plano bidimensional. Su idea plástica viene de la inspiración del universo cinético, Alberto es un artista venezolano que siempre investiga para crear su camino en la diversidad de los espacios del desarrollo socio cultural de nuestra tierra y, en otras geografías del conocimiento universal”, afirma Juvenal Ravelo.

Aunque desde los inicios de su trayectoria artística mostró interés por el arte cinético, no es sino hasta mediados de 2007 cuando Alberto Sánchez comienza a realizar obras meramente abstracto-geométricas de carácter óptico. Sus obras se basan en figuras netamente geométricas en dos dimensiones, estructuralmente definidas para generar y sugerir una formación tridimensional gracias también a la aplicación de colores contrastantes y al uso de sombras.

Según afirmaciones de Alberto Sánchez, con su obra él busca generar un impacto mental de tres dimensiones a través de la unión de la razón y la lógica visual. “Formas y líneas en un plano delimitan la estructura de la obra, que al conjugarlo con la adecuada aplicación de sombras y colores, generan la impresión de la tercera dimensión y del espacio irreal. Las sombras virtuales pasan a ser un factor preponderante dentro de mi obra, logrando exaltar la subjetividad de las tres dimensiones”.

Nacido en Caracas en 1979, Alberto José Sánchez posee una amplia trayectoria durante la cual ha exhibido su obra en Venezuela y otros países como México, España, Francia, Suiza, Estados Unidos, Perú y Colombia. Ha participado en distintas ferias internacionales de arte como Houston Fine Art Fair, Barcú-Bogotá, Feria Art Lima, Pinta Miami; Feria Art Wynwood, Feria Art New York, y Texas Contemporary Art Fair; además ha realizado murales en diversos lugares, entre ellos, Mural Público de 60 mts en la Plaza Don Bosco de Altamira (Caracas, Venezuela), Mural Hospital Ortopédico Infantil (Caracas, Venezuela), Mural Público de 40 mts ubicado en Wynwood realizado durante la Semana de Art Basel de Miami en 2014 (Miami, USA), Mural Público en Fat Village (Fort Lauderdale, USA), Mural de 15 mts en La Romana (República Dominicana), entre otros. En 2017 le fue otorgado el premio al segundo lugar, en la Bienal de Arte Geométrico del Museo Madi de Dallas.

La exposición “Geometría Policromática”.de Alberto Sánchez se estará exhibiendo desde el 16 de octubre hasta finales de diciembre de 2021, en la Galería Graphicart, ubicada en la Avenida Veracruz, Edificio La Hacienda, Planta Baja, Las Mercedes, Caracas. El horario es de martes a viernes de 1 pm a 4 pm, y sábados de 11 am a 2 pm.


Exposición “Valija Iberoamericana” reunirá  a artistas contemporáneos de América y Europa

La Diputación Provincial de Toledo, España, anunció que ya comenzó la organización de la Exposición de Arte Contemporáneo “Valija Iberoamericana”. Una propuesta que reunirá en una sola colección obras de arte contemporáneo realizadas por artistas iberoamericanos, con la finalidad de conformar una muestra itinerante que estará primero en Toledo para luego recorrer otros lugares de España y de los demás países participantes.

El proyecto fue confirmado por el Secretario General de la Diputación, Don José Garzón. Es una iniciativa sin fines de lucro que cuenta con la participación de artistas invitados cuyas obras están siendo aceptadas por un comité de selección entre quienes se encuentran reconocidos artistas y críticos de arte. El Centro Cultural San Clemente, bajo la dirección de Don Enrique García Gómez, será la sede de la colección que se forme con las obras procedentes de las dos orillas del Atlántico, “en una iniciativa que quiere apostar por el mejor arte contemporáneo de nuestro tiempo, que refleja o guarda relación con la sociedad actual, en un intento de valorizar a los artistas consagrados o los nuevos valores que despuntan en sus respectivos países”, de acuerdo a lo indicado por el reconocido centro de arte. Ver Instagram @valijaIberoamericana.

La comisión a cargo del proyecto lo componen, en su condición de Comisarios, el Maestro Marcos Salazar Ruiz y el señor Óscar Pantin. Los coordinadores en América son el Maestro Abdías MéndezRobles. Presidente (RELAC) Región de Latinoamérica y el Caribe de la Asociación de Artes Plásticas (AIAP en alianza Unesco) quien cubre la convocatoria y selección de los artistas provenientes de Puerto Rico, Brasil, Panamá, México, República Dominicana, Costa Rica, Honduras, Bolivia, Chile y Argentina; el Maestro Humberto Cazorla. Presidente de la Asociación de Artistas Plásticos de Venezuela; el Maestro Manolo Colmenares. Director de la Bienal Internacional de Arte Suba- Bogotá Colombia. Presidente de la Corporación  (MACI), Movimiento Artístico Cultural e Indígena, quien se encarga de la convocatoria de los artistas provenientes de Cuba, Ecuador, Colombia y Perú. En la península Ibérica se cuenta con la especial colaboración de Linda De Sousa, reconocida artista plástica, miembro de las Asociaciones Madrileña, Española e Internacional de Críticos de Arte ( AMCA, AECA y AICA) y es la conductora del programa de radio “A lápiz o pincel” transmitido desde Madrid para Radio Voz Continental de Ciudad de México y su canal de iVoox  “diálogos con Linda de Sousa”. La Directora de Medios y Relaciones Institucionales de la Valija Iberoamericana es la Comunicadora Social, Myriam T. Wendehake.   

Los artistas son invitados a participar a través de la donación de una obra de su autoría. Su pieza será parte de la colección permanente del Centro y aparecerá registrada en los catálogos impreso y digital de la exposición. Luego de ser expuesta enToledo, otros centros de arte, galerías o entidades culturales de España e Iberoamérica podrán recibir la muestra través de acuerdos institucionales. –

Deja un comentario